B20 | BARRIO 20

Page 1

b a r r i o

2 0

B20 bloque 20


2


“La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por la de piel, capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno. No un alzado neutro, sino una membrana, activa, informada, comunicada y comunicativa. Mas que muros agujereados, pieles técnicas activas e interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de captar y transmitir energías, pero capaces también de soportar otras capas incorporadas, solapadas mas que adheridas. Manchas, erupciones, grafismos o estampaciones manipuladas, pero también imágenes proyectadas, motivos reversibles, destinadas a transformar al edificio en una verdadera interface entre el individuo y su medio, el límite en fricción entre el edificio y un contexto cambiante en el tiempo.“ Manuel Gausa

3


CONTEXTO FÍSICO

De acuerdo al proceso de reurbanización de la Villa 20 impulsado por el IVC, donde parte del plan tiene como objetivo la integración urbana, habitacional y económica del barrio con su contexto, desarrollamos esta investigación para generar una serie de prototipos capaces de generar un producto sostenible, funcional, aislante y económico; y que su producción promueva la integración económica con posible vinculación

4

al mercado formal al generar trabajo para los habitantes del barrio, donde la producción aporte a la economía local, es decir: recuperación de residuos del barrio reduciendo lo niveles de basura y reaprovechando la materia prima disponible, ejecución del material de forma cooperativa en el barrio y posterior comercialización para la construcción de mejoramientos de viviendas unifamiliares y de mobiliario urbano del barrio.


Foto: Muriel Schtivelband - ANCCOM

Foto: Néstor Espósito - ACIJ

5


6

CONTEXTO FÍSICO


“El tereftalato de polietileno PET fue creado en la década de los 40´s en busca de una fibra que reemplazara al algodón, pero fue hasta los años 70´s cuando se desarrollaron envases de PET, que por las características y propiedades fue factible la fabricación masiva del mismo para la venta de bebidas. Ahora esto forma parte de un gran problema ambiental ya que le toma aproximadamente de 100 a 1000 años para degradarse.” Fuente: Diseño y prototipo de una máquina trituradora de PET Luz Angélica García Villalba, Carlos Ponce Corral, Edith Janette Martínez López, Javier León Ordaz

El peso promedio de las botellas es de 40 gr, de volúmenes entre 5005000 cm3 Las tapitas pueden ser de polipropileno o de polietileno de alta densidad. Los costos variables son: la materia prima (teniendo en cuenta 25% de desperdicio por suciedad u otros materiales mezclados en los fardos que se compran), el consumo eléctrico, el agua, el gas

en los residuos domiciliarios, presentando una gran dispersión geográfica. Esto hace necesaria la intervención de cooperativas de reciclaje de residuos PET y del uso de los Puntos Verdes de reciclaje impulsados por el GCBA. “El Gobierno de la Ciudad posee un Centro de Reciclaje, donde funcionan 5 plantas de tratamiento. Una de las plantas es la de residuos PET. La misma permite tratar este tipo de material, para que pueda ser reutilizado para fabricar productos nuevos. Esto se logra gracias a un proceso de clasificación, separación, molienda, limpieza y secado de los envases a partir de una maquinaria que permite procesar 2000 kg por hora. Luego del tratamiento se obtienen escamas de PET que serán colocadas en bolsones para luego ser analizados por el departamento de calidad.

Según mediciones realizadas, aproximadamente 30 botellas pesan 1 kg, y se necesitan aproximadamente 300 botellas para formar 1 m3 y pesar 10 kg aproximadamente.

El material es aportado por las cooperativas de recuperadores urbanos, quienes tiene a su cargo la recolección del material reciclable en la Ciudad. A través de la planta, logran generar valor agregado a su material para poder comercializarlo en mejores condiciones.

Por otro lado las botellas de PET post consumo se generan principalmente

También forma parte de dicho centro la planta de tratamiento y reciclaje

de áridos de materiales de construcción que procesa en promedio 3.000 toneladas diarias. Teniendo en cuenta que la ciudad genera aproximadamente 7300 toneladas de residuos, esta planta logra recuperar la fracción árida que representa el 40% del total. Es decir que 3200tn diarias ya no son enterradas en los rellenos sanitarios sino que son reutilizadas. Alrededor de 850 camiones ingresan a la planta por día trayendo material árido, producto de la actividad de unas 120 empresas volqueteras y de camiones volcadores que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires.” Fuente: Página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Link: https://www.buenosaires.gob.ar/ambienteyespaciopublico/higiene/centro-de-reciclaje-de-la-ciudad

El reciclaje de este tipo de residuos mediante su transformación en áridos reduce la demanda de extracción de materias primas naturales para emprendimientos nuevos en el sector de la construcción.

7


CONTEXTO FÍSICO - Casos seleccionados de viviendas en Villa 20, Villa Lugano.

8

CABLEADO DE INSTALACIONES

CIELORRASOS EXPUESTOS A FILTRACIONES

EXTERIORES CON POCA SUPERFICIE DE SOMBRA

Las instalaciones no están protegidas, y los cableados están expuestos a filtraciones que pueden generar accidentes domésticos.

Los cielorrasos y encuentros con vigas/muros dan lugar a filtraciones y someten al interior de la vivienda a altas temperaturas en verano y poca aislación térmica en invierno.

Si bien los toldos logran cubrir superficies sometidas al asoleamiento, filtran agua y pueden ser volados o destruidos con grandes precipitaciones. Además no hay vegetación que aporte sombra natural, y configura espacios para el almacenamiento de agua ue contribuye al desarrollo de enfermedades como el dengue.


FALTA DE AISLACIÓN EN EL INTERIOR

PATIOS INTEGRADOS A LA VIVIENDA

FALTA DE AISLACIÓN EN EL EXTERIOR

Dando lugar a la concentración de humedad en el ambiente perjudicando tanto a la integridad del edificio como la salud de los habitantes del mismo.

Hay un potencial de proyecto que consiste en relacionar los interiores de las viviendas con sus patios y su fachada exterior que se comunica con la calle y su contexto.

Las paredes y cielorrasos están expuestos a su degradación que permite filtraciones y pérdidas de materiales a mediano y largo plazo.

9


Acorde con el cambio de paradigmas visibles en las producciones arquitectónicas en el campo del hábitat popular, en las que se refleja cada vez con más intensidad el compromiso con el impacto social, económico y ambiental que su materialización conlleva, el objetivo de la realización de este producto se inscribe como una oportunidad más de fortalecer estos aspectos e impulsar su desarrollo y aplicación, focalizando su acción en la construcción de un tejido social más igualitario.

CONTEXTO FÍSICO

B20 surge de la demanda de reutilizar materiales desechados debido a las demoliciones de viviendas para el nuevo trazado urbanístico del barrio. Teniendo en cuenta que gran parte del cascote de demoliciones no es llevado a plantas de tratamiento para su posterior reutilización, y las botellas de plástico demoran aproximadamente 500 años en biodegradarse, pueden ser compatibles para generar un nuevo material para la construcción que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a diversas necesidades en las viviendas y espacios públicos.

10

Los prototipos B20 hacen ahorrar el 50% del tiempo al final de obra y hasta un 60% de dinero ya que no requiere de conocimiento previo ni mano de obra calificada para fabricarlo, y como se trata de construcción modular permite su fácil manipulación. Imágenes: Fuente La Nación


Imรกgenes: Estudio Arqtipo

CONTEXTO MATERIAL

Imรกgenes de bloques realizados in situ como parte de investigaciรณn material del tratamiento de fachadas y espacios comunes de edificios de vivienda multifamiliar. Los moldes estรกn realizados con resina de barcos y chapa.

11


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO B20 es un prototipo de ladrillo con 20 variaciones posibles. Los mismos son encastrables al utilizar como moldes botellas PET de 600ml y 1,5l. Pueden ser aplicados para hacer paredes sin realizar revoque fino y grueso, y colocando directamente en la misma pintura, cerámica, yeso, revestimiento, etc., son termo-acústicos y se pegan entre sí mediante adhesivo. A su vez, se pueden realizar paredes exteriores e interiores, columnas, parrillas, canteros, etc., utilizando sus horadaciones para la distribución de cables luz, gas o agua y rellenando cada 1 metro con cemento para armar columnas verticales.

CONTEXTO MATERIAL

Son aislantes térmicos ya que los mismos están compuestos por fibra de plástico de botellas PET y cascote molido, además de utilizar un componente ligante como el cemento.

12

La variación de B20 dintel, con el mismo se utiliza para hacer los dinteles superiores e inferiores de las aberturas, superponiendo sus canaletas, rellenando el agujero que producen los mismos con varillas de hierro y cemento hacen una perfecta e invisible viga, también se utilizan los mismos para la distribución de cualquiera de los servicios.

Por otro lado, el revestimiento B20 permite crear paneles a partir de un módulo repetido en paredes exteriores. VARIACIONES 1 - Bloque ciego 2 - Bloque dintel 3 - Bloque de vidrio 4 - Bloque perforado 5 - Bloque macetero 6 - Bloque para canaleteado de instalaciones eléctricas y sanitarias 7 - Bloque para bovedilla 8 - Bloque para estructura (Columnas) 9 - Bloque parasol 10 - Bloque articulado de piso (Gardenblock) 11 - Placa revestimiento 12 - Bloque 1 agujero 13 - Bloque 3 agujeros 14 - Bloque Deck 15 - Bloque para sistemas de guardado 16 - Bloque articulado macizo 17 - Bloque pégola 18 - Bloque parrilla 19 - Bloques bicicletero 20 - Bloque bolardo También se proponen bloques para mobiliario urbano, como por ejemplo: bloque rampa, bloque cordón, bloque canales, bloque para cestos de basura, bloque de columna de alumbrado, bloque para asiento.


Bloque macizo de 1 agujero Bloque base para prueba de molde medidas 20x20x20cm

Bloque macizo de 2 agujero Bloque base para prueba de molde medidas 40x20x20cm

Bloque dintel Recipiente de forjado que soporta las vigas. medidas 20x20x20cm

Bloque 3 agujeros Para muros interiores. medidas 30x10x20cm

Bloque revestimiento Bloque para realizar revestimientos exteriores. medidas 40x20x5cm

Ladrillo de vidrio Bloque para generar ingreso de luz . medidas 10x10x10cm

Bloque canaleteado Bloque para pasar el conexionado de instalaciones. medidas 30x10x12cm

Gardenblock Drenaje de agua para crecimiento de vegetaciรณn en espacios exteriores. medidas 60x60x4cm

13


APLICACIÓN 14

Manzana 02 - O85 - C000 - Estado actual


Manzana 02 - O85 - C000 - Propuesta de mejoramiento de vivienda con Bloques B20 15


APLICACIÓN Se evaluaron disposiciones diferentes de colocación de bloques para posibilitar la permeabilidad del producto para ser aplicado en usos diversos.

APLICACIÓN

Cribado común bloque 20x40x20cm 3 agujeros.

16

Cribado con 1/2 ladrillo.

Cribado común bloque 10x40x20cm 3 agujeros.

Bloque 1 agujero 20x40x20cm para canaleteado de instalaciones.


EJECUCIÓN Partiendo de la hipótesis de que a partir de la combinación del plástico como agregado fino, el cascote triturado como agregado grueso y cemento como ligante se evaluaron las alternativas para conseguir dichos materiales Para hacer las pruebas se utilizaron tres moldes de bloques diferentes. Dos de ellos están fabricados en chapa y uno en resina. En vez de PET (dado que su recuperación y reciclaje tiene mucha demanda y su venta tiene un costo alto en el mercado) utilizamos PS (poliestireno), que es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno monómero. Su común aplicación en el mercado es para la fabricación de cucharas, envases, bandejas, cajas, que son reciclables.

Se usaron en total 5kg de PS.

EJECUCIÓN

El PS fue triturado en una máquina trituradora (imagen al lado). Los pedazos triturados poseen menos de 1cm de largo, su textura es lisa y su color varía del blanco al transparente.

Fotografías: Federico Kulekdjian

17


EJECUCIÓN

Se realizaron tres mezclas con diferentes dosificaciones, para una vez desmoldados los bloques, ver cuál de los tres presenta más resistencia y mejor terminación. Las dosificaciones fueron: a- 1 parte de cemento, 1 parte de cascote triturado y 1 parte de PS triturado.

18

Fotografías: Federico Kulekdjian

b- 1 parte de cemento, 1 1/2 parte de arena, 1 1/2 parte de PS triturado y 3 partes de cascote triturado. c- 1 parte de cemento, 3 partes de arena y 3 partes de PS triturado.


EJECUCIÓN Fotografías: Federico Kulekdjian

19


EJECUCIÓN

Se colocó desencofrante en cada uno de los moldes para facilitar su desmolde.

20

Fotografías: Federico Kulekdjian


EJECUCIĂ“N

Mezcla A Mezcla B Mezcla C 1 parte de cemento, 3 partes de cascote triturado y 3 1 parte de cemento, 1 1/2 parte de arena, 1 1/2 parte de PS 1 parte de cemento, 3 partes de arena y 3 partes de PS partes de PS triturado. triturado y 3 partes de cascote triturado. triturado.

FotografĂ­as: Federico Kulekdjian

21


EJECUCIÓN 22

Fotografías: Federico Kulekdjian


RESULTADO De las tres mezclas, dos de ellas dieron resultados positivos al desmoldar. Las opciones A y C fueron desmoldadas con éxito. La B se partió. El factor a tener en cuenta es que se aprovecharon moldes de obras anteriores, para luego realizar un molde con las medidas mencionadas en este documento. Creemos que este ejercicio fue una oportunidad de repensar nuestras prácticas proyectuales y las herramientas con las que contamos en nuestro entorno para poder desarrollar nuevas tecnologías que posibiliten el desarrollo de ciudades heterogéneas e igualitarias a escala general, y potenciando la continua construcción colectiva de identidad, confluyendo la historia con cultura del barrio a escala local. A su vez, ejercicios como éstos favorecen la conformación de redes de intercambio en nuestro territorio, articulando entes privados con públicos, cooperativas de trabajo y espacios de investigación académica.

Un especial agradecimiento a la Cooperativa 25 de Marzo y a la Cooperativa El Corre Caminos, por su cooperación con este proyecto.

Fotografías: Federico Kulekdjian

23


Mezcla C

RESULTADO

Mezcla A

24

Fotografías: Estudio Arqtipo


Foto: Federico Kulekdjian

COOPERATIVAS DEDICADAS A LA RECUPERACIÓN, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PLÁSTICOS Cooperativa El Corre Camino Teléfono: 11-5994-2038 Av. Vélez Sarsfield 777, Barracas Referente: Ricardo “Coco” Niz Cooperativa El Álamo Teléfono 4587-8109. 4572.1102 Contacto: Alicia Montoya coopelalamo_adm@yahoo.com.ar Punto Verde Estación Lugano (Unilever + GCBA) Punto Verde Delfin Gallo 5796, Comuna 8, Buenos Aires

Cooperativa Ecológica Reciclando Sueños Laguna 2700 del Barrio Fátima Teléfono: (4919-4698 Presidente Valentín Herrera: (15)-5346-8667 Correo electrónico: coop_reciclando@hotmail.com Cooperativa La Esperanza Dr. Luis Ignacio de la Rosa 7048, Barrio Lugano, Ciudad de Buenos Aires Presidenta: Claudia Farias Alejandro Casquet: (15)-5706-1875 Cooperativa La Gran Esperanza Pasaje H 357, Barrio Ramón Carrillo, Ciudad de Buenos Aires Walter: (15)-5838-4606

Cooperativa Ecológica de Recicladores del Bajo Flores (CERBAF) Bonorino 1821 Bloque 6 2º Dto. N, Barrio Bajo Flores Referente: Francisco Monzón: (15)-4889-8973 Correo electrónico: coopdelbajoflores@yahoo.com.ar 25


UCCI -IVC Coordinación Arq. Diego Aceto. Arq. Catarina Staric (Estudio Arqtipo) Equipo de trabajo: Arq. Diego Aceto, Arq. Darío Litvinoff, Germán Cappiello, Arq. Lucas S. Gorroño, Arq. Martin Giani, Arq. Maria Cecilia Giménez, Arq. Catarina Staric, Leonardo Pulzoni (Estudio Arqtipo) Año 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.