Coreografias Urbanas

Page 1

COREOGRAFÍAS URBANAS



COREOGRAFÍAS URBANAS Luisa Fernanda Cavanzo García


Luisa Fernanda Cavanzo García Trabajo de Grado Pregrado de Diseño Industrial Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C. Colombia 2011


Pina Bausch – VOLLMOND 2006 ¨La danza es inocencia porque es un cuerpo antes del cuerpo. Es olvido, porque es un cuerpo que olvida sus grilletes, su peso. Es un nuevo comienzo porque el gesto de la danza siempre debe ser Algo como la invención de su propio comienzo. Y también es juego, desde luego, porque la danza libera al cuerpo De todo mimetismo social, de toda gravedad y conformidad¨ Alain Badiou



“No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve.” Pina Bausch “Vollmond” (“Luna llena”), obra de Pina Bausch (Bailarina y coreógrafa Alemana) en la que se aprecia la delicadeza y precisión al abordar los temas esenciales de la vida del hombre. No se usan palabras, Las imágenes hablan. Esta visualización revolucionó el teatro contemporáneo, y algunas partes del cine. En vollmond vemos agua, agua por todos lados. Agua que cae del cielo como si lloviera, gran cantidad de charcos entre los que danzan y juegan los bailarines como si estuvieran en un pequeño arroyo, agua contenida en baldes que lanzan hacia otros y vuelven a llenar del mismo arroyo, y finalmente una enorme roca que está dispuesta en toda la obra, a la que acompañan vestidos de cóctel que hacen juego con las copas llenas de champagne que se desparrama al ritmo de una sinfonía de Wuppertal. Estos términos que hicieron pensar al publico por “la maldita circunstancia del agua por todas partes”, Me hicieron pensar a mi, Que hacía Pina con el agua? En un artículo me encontré con la reconciliación de la Coreógrafa: días después del estreno de Vollmond llovía a cantaros en wuppertal, Alemania. Me imagino como en un café se podía ver la gente sostener largas conversaciones, ver parejas de enamorados abrazarse bajo el paraguas, o a varios solitarios estar parados escampando la lluvia, esperando mientras consiguen transporte bajo una cornisa, a la mayoría verlos correr hacia una cita, que por las condiciones del clima, podrían perder... Amores y encuentros es siempre el tema central en las obras de Pina Bausch. Finalmente, pienso, al ver como llueve en estos días, no había porque enojarse con el cuento de tanta agua. Está es en esencia la parte poética de Pina, la presentación de algún elemento, tal cual es, tal cual lo vemos, tal cual lo vivimos, tal cual por el nos movemos. “relacionado, percibido, sentido y soñado”.


Las escenas, se asumen desde cada cuerpo, cada uno de los espectadores puede nombrarlas como quiera, según lo sienta. Mientras vollmond transcurre, vemos un movimiento que se repite en varias escenas: los bailarines nadan, como si reptaran, parece que hicieran un gran esfuerzo, se podría leer una desesperación. Coreografía que es posible gracias al agua que está estancada. El cese del aguacero contribuye a la fuerza de la imagen que proporciona en sí misma la coreografía: los bailarines nadan como si quisieran escapar, buscando algo que los espectadores no ven. De esta manera, el espectador lee y acopla la coreografía del escenario de Bausch con el propio. Para algunos, la búsqueda de saciar su sed de amor, para otros, el escape de alguna situación de opresión o sufrimiento. Finalmente, este es el poder de las obras de Pina Bausch: no se impone nada.


Desde la Danza Coreografías Urbanas Capítulo I. La Danza como metáfora del Pensamiento Capítulo II. Una coordinación Estética de movimientos Corporales Capítulo III. La Corporalidad Capítulo IV. La Espacialidad Capítulo V. La Temporalidad Capítulo VI. Relatos a partir de lo Simbólico Capítulo VII. Emergencias de un Escenario Capítulo VIII. La construcción de una coreografía Capítulo IX. De qué es capaz un Cuerpo La Conmoción La Configuración


Desde la Danza


Luisa María Arias. Compañía Nacional de Danza. Madrid, España. 2009


La danza me ha dado la oportunidad de conocerme, conocer al ser humano, conocer el cuerpo. De pronto me ha enseñado a valorar la vida y entender los comportamientos del ser humano como el conjunto de acciones exhibidas por este e influenciadas por la cultura. Es por lo anterior que me he motivado a situarme en mis recorridos personales de rutina, recorridos en los que parezco necesitar de un espacio (un espacio que permite al ser humano realizar sus necesidades de ciudadano); La danza, por su parte, integra el espacio en su esencia, el espacio es generado por el mismo movimiento (como la danza es una actuación del pensamiento, deberá entonces desplegarse en la inspección de un sitio). Puedo decir, que la danza me dio las herramientas para ratificar que el trabajo en equipo es la única manera de mover mundos. En el mundo social todo cuerpo se ve afectado por algo que Nietzsche llama excitabilidad, un estado de poder ser afectado y afectar, es por esto que el cuerpo es vulnerable a los factores del todo, y el todo nunca permanece estático porque está compuesto de todos los constantes cambios que genera esta excitabilidad. Este movimiento puesto en las grandes urbes es el responsable de que se genere una dinámica en la que creación y recreación estructuran lo urbano. En el movimiento que se produce en las ciudades así como en el que es generado como danza, veo cómo varios cuerpos conforman un tejido orgánico, un cuerpo que d eambula por un objetivo. Es por esto que obtengo un reconocimiento de mi propio cuerpo, al reconocerlo frente a otros: todos esos cuerpos que se mueven y no son yo, todas esas manifestaciones humanas como la cultura que no pertenecen a la mía; pero hay algo que nos une esencialmente, el hecho de que todos pertenecemos a la misma humanidad. En la danza esta implícita la forma y el contenido. El producto final es el mismo cuerpo, el mismo que está creando durante la investigación. Es aquí cuando tanto el bailarín como el que transita se unen, demostrando que cada paso es la meta. En ese momento se configura el aquí y el ahora, cada movimiento es único, irrepetible y es morada de la propia existencia del cuerpo. Un movimiento de un instante que Jorge Luís Borges describe como el ápice único de toda realidad, un presente, aquí cesa el pasado, y comienza el futuro, un improvisado instante, donde están sin embargo todas las cosas, resaltando entre estas, el cuerpo como herencia humana y herramienta de posicionamiento del ser y el cuerpo como dotación de todo un posible alfabeto que relata su propia interioridad y exterioridad.


Whim. Alexander Ekman. Compañía IT Dansa. Barcelona, España. 2009


CoreografĂ­as Urbanas


“COREOGRAFÍAS URBANAS”

TEMA DEL PROYECTO: El proyecto que propongo consiste en describir un movimiento corporal, al que titulo coreografía urbana y que esta definido por la acumulación de cuerpos y movimientos corporales que tienen lugar dentro de la urbe: El tránsito en las calles, la rutina laboral, compromisos y situaciones sociales, entre otros. Siendo los anteriores una consecuencia, de una lógica y unos patrones establecidos socialmente; pretendo mediante la danza crear una metáfora que me permita entender y describir está dinámica urbana. INTRODUCCIÓN: Inicialmente quiero pensar en un modelo de conducta coreográfica, una lógica, que define la manera en que se pueden comportar los seres humanos dentro de la urbe, su manera de exhibir emociones, sensaciones, actitudes y necesidades. Para esto voy a empezar por considerar el cuerpo orgánico del individuo, sus capacidades motrices más básicas: 1. Sustento vital: Por sustento vital entendemos todo aquello que necesita el hombre para vivir. Los elementos más básicos de manutención. Alimentación, hidratación, oxígeno, descanso, entre otras. Sin embargo el hecho de que el hombre sea un animal social implica que este necesite de otros como él para establecer una vida, las personas sirven a otras de apoyo. Los seres humanos vivimos en sociedad, es inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. El ser humano trata con el mundo y actúa en él, su existir consiste en ese relacionarse activo con el mundo. 2. Desplazamiento: Lo definimos principalmente como la trayectoria comprendida entre una posición inicial y una final de un punto material, así como también sabemos que ese desplazamiento implica la resistencia a la gravedad. Los animales buscan su alimento en su entorno y como consecuencia han desarrollado todo un aparato locomotor; el hombre como animal público busca en su entorno no solo su alimento sino todas esas cosas que socialmente ha establecido que necesita. Por esto, genera una serie de trayectorias que lo conducirán a suplir sus carencias y es la acumulación de estas la que lo define como ente social. 3. Comunicación: Tradicionalmente, hemos establecido la comunicación como un intercambio de información, sentimientos y opiniones. En este caso quiero tomar la comunicación como un flujo de información constante, variante y mutable que no solo se transmite por los medios reconocidos como habla y escritura sino que es una señal que emiten todos los cuerpos que andan en la urbe: se ven afectados por el todo y el todo se afecta por el cambio de cada cuerpo.


Sucede entonces, que cada transeúnte, aparte de lo anterior necesita de un escenario. Un escenario en el que despliega su coreografía individual, es una unidad particular, que el discurso dramático de la danza puede relatar: En escenario cada cuerpo tiene roles y necesidades de ciudadano que lo definen como un ente social pero tiene rasgos característicos que sobre un escenario lo hacen único a él. Si dos bailarines poseen las mismas características y los mismos rasgos de movimiento dictados por las acciones, estaríamos hablando del mismo bailarín. Cada una de estas acciones: necesidades y roles, van acumulando sus rutinas de convivencia dentro y a través de la urbe. Es además una estructura individual que lo hace pertenecer a un tejido social y orgánico que despliega toda una coreografía. Centrándome en el cuerpo, amalgama de substancias y accidentes (Hegel) puedo considerarlo como un instrumento de posicionamiento del ser humano y una imagen que relata todos los accidentes del cuerpo (ej. señales, vestimentas, emociones) generados dentro y para ese tejido orgánico en el que se mueve: canalización para el desagüe dinámico de los flujos de su propia producción. Al igual que en la danza, cada exploración de movimiento esta dotado de un posible sentido y de una posible belleza que en este caso es la imagen de un pensamiento y situación. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: El movimiento y el gesto de un cuerpo me llevan a una reflexión sociológica y estética: Cómo se mueven los ciudadanos? Por qué lo hacen? Cómo se ven? A partir de las evidencias de las trazas cartográficas, las teorías y los registros fotográficos siendo estos una herramienta de interpretación de la realidad, desde la unión de símbolos que conforman la urbe, pretendo definir una sintomatología a la que llamaré coreografía urbana. Esta se presenta a través de los cuerpos que originan las transformaciones estéticas de la ciudad. JUSTIFICACIÓN: Las grandes urbes, como espacios para el pensamiento, son afectadas por grandes y rápidos asentamientos. Podemos ver como cada vez en América latina hay más autopistas, centros comerciales y edificaciones para la vivienda, lo que hace irónicamente, que los perímetros y las relaciones interpersonales sean menores. Lo que encontramos en la calle es una vida que solo se observa en el momento en que emerge porque se disolverá de inmediato (existe en ese instante porque está en movimiento). Entonces vemos que no hay relación entre transeúntes. Espacios como las aceras, el metro, el autobús, en los cuales las personas no se determinan, no tienen incluso contacto visual, se puede considerar débil la dinámica entre los cuerpos. Sin embargo, podemos trazar relaciones diagramáticas entre los estos. Es a partir de lo anterior por lo que hoy nos vemos tentados a potenciar fragmentos (cuerpos que no se relacionan y parecen no pertenecer a un tejido) dentro de la ciudad, a incrementar una comunicación que no debe permanecer estática sino que debe alimentarse constantemente y estar a la búsqueda. La coreografía urbana es entendida como una dinámica corporal generadora de lugares (entendiendo esta como un espacio en el que existen relaciones humanas). Está conformada por movimientos que son la imagen de las relaciones entre ciudadanos. Es precisamente mediante la creación de está coreografía, que se generará dicho lugar.


PERTINENCIA DEL PROYECTO: Para este proyecto se entiende al Diseñador industrial como quien propone experiencias, usos, no exclusivamente a través del diseño de productos. Un ejemplo que puede dar razón de la función del Diseñador es el tema del mobiliario urbano, en el cual, no es suficiente con proponer un producto que cumpla con los requerimientos de uso, contexto, durabilidad, ya que es necesario persuadir al usuario de la importancia de este producto, ya que trasciende lo material por tratarse de un bien público y debe entenderse como propio para garantizar un uso adecuado. Se entiende al diseñador como el profesional responsable en la decisión de proponer o no, la producción saturante de productos que cada día llegan al mercado. Para este proyecto se PROPONDRÁN dinámicas de DISPOSICIÓN: apropiación en espacios ya existentes y de esta manera el espacio también generara las relaciones entre ciudadanos. Potenciara todo esos fragmentos por los que en este momento esta “fragmentada “ la ciudad, para que se vincule entre ellos. Desde la innovación se pretende generar una visión más humana, cultural y estética de las prácticas urbanas para porteriormente ofrecer diseños y construcciones que se adecúen exactamente al ser humano de las ciudades contemporáneas. Es mediante el entendimiento de las coreografías que se establece una lógica del movimiento, que está a su vez representado por la comunicación, desplazamiento y sustento vital del cuerpo dentro de la urbe. OBJETIVO GENERAL Ofrecer una reflexión sobre la movilidad del ser humano en la ciudad contemporánea, describiendo así, el despliegue, composición, creación y recreación de la lógica coreográfica que alimenta la dinámica de la urbe. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Discutir algunas teorías que se han hecho sobre el tema, por notables escritores. 2. Analizar y exhibir un movimiento (recorrido), de relatos de acciones cotidianas, a partir de lo simbólico. 3. Proponer un contexto para el que se puedan formular distintas alternativas de intervención para y desde lo urbano. 4. Desarrollar una intervención que permita comprobar las reflexiones hechas sobre lo urbano. LIMITES Y ALANCES 1. Definir el contexto (espacio, cuerpo y tiempo) de la lógica coreográfica. 2.Realizar acercamientos mediantes teorias, mapas y fotografias de sitios especificos de bogotá: A.v 72, A.v Jimenez, y Universidad Nacional. 3.Mediante los sitios establecidos se definira una sintomatologia de los transeuntes, para la cual se propondran dinamicas que podrían cambiar las dinamicas ya establecidas dentro de la urbe. 4.Se hara una configuracion, dentro de un aula acdemica que permita comprobar las teorias y dinamicas de disposicion que se han propuesto.


CapĂ­tulo I. La Danza como metĂĄfora del Pensamiento


Ana Tereza Gonzaga. Compañía Nacional de Danza. Alcobendas, España. 2009


Nietzsche utiliza la danza como criterio estético para evaluar las formas culturales y artísticas auténticas. Esta vinculación de la danza y el baile con la vida está muy presente, ya que no es más que otra forma de decir la vida. Desde sus primeros escritos, el autor se sirvió de la manifestación artística de la danza como un recurso estético para describir el espíritu dionisiaco, y posteriormente las connotaciones del espíritu de la ligereza, espíritu que describe metafóricamente como pájaro, y que cada cuerpo tiene consigo. Existe un nacimiento danzante dentro del cuerpo, una germinación a la que podemos llamar el pájaro dentro de este. Nietzsche dice, quien algún día enseñe a los hombres a volar, ese habrá cambiado todas las señales de piedra. Así cada cuerpo tendría la capacidad de manifestarse como un cuerpo liberado, como un cuerpo que no se constriñe a si mismo. Respiración y aliento es lo que da la danza a la tierra. En la danza, la tierra se piensa como si estuviera dotada de una ventilación constante. Lo anterior es porque la danza tiene su centro descrito por una relación entre verticalidad y atracción. Esta relación dentro del cuerpo permite manifestar la posibilidad de que la tierra y el aire pueden cambiar sus posiciones, una pasa a ser la otra. La danza es la fuerza motriz: cada gesto y cada línea de la danza debe presentarse, no como una consecuencia, sino como la misma fuente de movilidad. Mediante la danza es la vida la que penetra en el cuerpo, provocando un estado de exaltación en el que el sujeto ya no es más artista, sino “una obra de arte”: la danza es el cuerpo consagrado en su cenit. Lo que Badiou ve en la danza como una imagen del pensamiento y como lo Real de un cuerpo, es el tema de una movilidad que se sujeta firmemente a sí misma, una movilidad que no se inscribe en una determinación externa, sino que se mueve sin despegarse de su propio centro. El movimiento no es ni un desplazamiento ni una transformación, sino un curso que atraviesa y sostiene la unicidad de la afirmación. Por lo tanto, la danza designa la capacidad de quedar atrapado en una atracción afirmativa que lo contenga. Lo que justifica la identificación de la danza como la metáfora del pensamiento es la convicción de Nietzsche de que el pensamiento es una intensificación. Esta convicción se opone principalmente a la tesis según la cual el pensamiento es un principio cuyo modo de realización es externo. La única forma de determinar un acontecimiento es dándole un nombre, inscribiéndolo en lo que hay, la danza es el acontecimiento antes de la denominación. En la danza hay algo que es previo al tiempo, algo pretemporal, la danza es antes de que la danza llegue a ser: la danza imitaría un pensamiento que había quedado pendiente, algo como un pensamiento nativo e indefinido. Es por lo anterior que la danza reproduce tiempo en el espacio, reproduce un acontecimiento, para lo cual necesita del espacio. De esta manera, afirmamos que la danza es la metáfora de lo que cada pensamiento funda y organiza.


Yolanda Martin. Compañía Nacional de Danza. Alcobendas, España. 2009


Capítulo II. Una Coordinación estética de Movimientos corporales


Sechs Tänze. Jiri Kylian. Compañía IT Dansa. Barcelona, España. 2009


La danza la caracterizamos porque recoge los elementos plásticos de los grandes gestos y las grandes posturas corporales y los anima dentro de una composición coherente y dinámica. El hombre realiza esa construcción plástica inspirada por sentimientos de orden superior: El espíritu que sopla en toda forma de arte sugiere sus combinaciones de gestos, y la armonía total viviente hace de la danza una obra categóricamente artística. La expresión es lo primero que nace, el hombre expresa los sentimientos: el miedo y la alegría desde que nace. Crece en un entorno que esta aclimatado para eso. Hace parte del comportamiento humano, es algo puramente esencial, sin embargo, el comportamiento social está sujeto a las influencias de los otros: es por lo que causa el entorno que el cuerpo reacciona y lo hace también frente a esta otredad. El comportamiento social del cuerpo existe únicamente para los otros. El hombre en la prehistoria era nómada, había danza en estas tribus, ellos no sabían por qué llovía, de hecho, los asustaba. Entonces bailaban imitando los movimientos de la naturaleza, la lluvia, el sol, los animales y los sonidos, siendo estos los elementos principales de su entorno. De esta forma se generaba una cultura alrededor de todo lo que causaba curiosidad. La primera danza, fue la danza del fuego, un ritual en el que se danzaba arlededor de este, esta danza podría usarse incluso para comunicar sentimientos entre los mismos integrantes de una tribu. De esta manera, supongo, los movimientos eran muy elementales, incluso bruscos en los que todos podían danzar y se veían en la necesidad de hacerlo, debian insertarse en una cultura que estaba en continuo movimiento.

Digamos que cada una de estas prácticas, es una práctica del cuerpo y que esta postula una línea de fuga en la mencionada realidad como un plan de acción de este. Plan de acción que esta condicionado según los afectos del cuerpo causados por lo que este ha percibido; Y que crearan y recrearan una dinámica entre lo ya percibido y lo que se esta percibiendo ya que los afectos estarán además en una constante mutación por la renovación constante del deseo del cuerpo. Estas practicas corporales son el mismo despliegue del que se esta alimentando el cuerpo para continuar con el ya mencionado movimiento dentro de una realidad en la que están continuamente oscilando cada una de sus practicas, ya que tienden a apuntar hacia alguna potencia según un contexto social: Se hace lo que se puede y no lo que se quiere. Cada despliegue corporal esta dado por ordenes de acciones con la intención de depurar una necesidad según el modo de vida. La lógica del movimiento corporal está dado a través de la experiencia y no de la lógica. La única manera de percatarnos de estos despliegues que incorporan movimientos y decisiones es de posicionarnos en el propio movimiento. Este concepto solo se comprende al pensar el movimiento: se comprende en el momento en que se desarrolla un plan de acción propio. En cada instante que transcurre se genera una tensión, una discordia ,como consecuencia de la oscilación. Es en este instante que cada cuerpo busca una sincronización propia con la naturaleza, estando esta ultima dada por contradicciones, por situaciones opuestas que generan la tensión y la oscilación.


Es en este instante que el cuerpo buscara coordinar su plan de acción con el cosmos y encajar en un instante de tensión. Aquí cada uno de nosotros busca sincronizar nuestro propio modote ser con el modo de ser del todo: sincronizar mis acciones con la naturaleza del instante, sincronizarme con todas las acciones del acto, entrar en sintonía. En cada instante el cuerpo se percata de los otros movimientos y así arma una línea, un plan de acción en pro de la depuración de la necesidad. El cuerpo además tiene varias maneras de sincronizarse según distintos niveles de potencia. El cuerpo debe separase de su forma de ser y tomar consciencia de ella, debe separarse de lo que es opuesto a el e insertarse dentro de lo mismo. En el instante cósmico en que están implícitas todas las formas de tensión, están a su vez estas conectadas y afectadas entre si. El cuerpo sin comprender esta dinámica y sin ser consciente de ella busca insertarse y dar continuidad a sus movimientos. Con lo anterior hablamos del hermetismo, de un sistema cerrado, que aunque enorme las posibilidades están siempre dentro de él. Los movimientos se generan únicamente de la multiplicidad de los elementos contenidos dentro del sistema, y jamás resultan de lago externo a él. En el instante de oscilar entre las tensiones, se multiplican también las tensiones. No existe una aparición de lo nuevo, sino de un a potenciación de lo que ya hay.

El cuerpo tiene una ignorancia de movimientos pre-existente y busca insertarse en medio del todo. Entrar en contacto con algo, como si hasta ahora se inscribiera y continuara. Así esta dado el movimiento: cada uno es la invención del propio comienzo. Solo en el instante se sabe o se decide, de esta manera, se afirma el movimiento: integrar el propio con el que ya existe, con el de la naturaleza. Decimos que la multiplicidad no debe apuntar hacia un nuevo concepto sino hacia el mismo para reafirmarse el orden de algo que es cambiable necesita tener en cuenta el constante cambio de las cosas como nos vienen dadas, y así sostener su durabilidad La manera en la que danzaban en la prehistoria era particular, cada uno como en la urbe, debía tener su propio sello, su propio rol aunque uno bailara y los demás lo siguieran. Una de las danzas principales gracias a la condición de nómadas era la cacería, un hechicero se vestía con pieles y los demás lo seguían a cazar. Otros, en cambio, esperaban danzando y son todas estas emociones las que allí se generaban, las que transmitiéndose entre ellos iban postulándose como danza. Más tarde los pueblos se hacen sedentarios, y empiezan a cosechar, cuidar ganado, con esto la danza empieza a hacer peticiones como necesitar la lluvia, esperar buenas cosechas y estas emociones y deseos los llevan también a crear una cultura de movimiento y ritual, la cual viene a estar representada con la danza.


Los primeros ritmos eran básicamente hacer ruido con los pies, alguien empezaba y todos le seguirían. Después de los golpes al suelo, se comenzaron a tocar las palmas, mas tarde el ritmo sé hacia con piedras, quizá después semillas y fibras naturales. El ritmo ya comienza a tener más sentido y a expresar y celebrar mas claramente los sentimientos. Creo que si en esta época escucháramos alguna de esas melodías podríamos percibir el sentido de esta. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. En ella no había espectadores, cada miembro de la tribu tenía asignado su papel dentro del ritual coreográfico: músicos, danzantes, testigos. Esta composición podría ser descrita desde el concepto de lo urbano. Describir cómo cada ciudadano adquiere su propio rol y esta involucrado en un ritual, en una danza. No es un fragmento espectador sino una cuerpo que actúa desde y para una coreografía. La universalidad de la danza advierte la posibilidad de una antropologia entendidad como una antropologia, una logica en los gestos culturalemente pautados. La danza ademas, es una herramienta de sociabilidad. Las logicas que rigen una sala de baile, rigen tambien la calle y los demas espacios publicos: las potencialidades larvadas que se intuyen en la vida postulan la posibilidad de realizarce. En dado caso las solas miradas que transitan en un bus, en la calle, o en un restaurante podrian concluir una negociacion iniciada en silencio y en la distancia. Las sociedades que quedan abortadas por dos o mas personas en el sitio publico, con la danza gozarian de una segunda oportunidad.

Cra 7. Iglesia de San Francisco. Bogotá



CapĂ­tulo III. La Corporalidad


Copelia. Rodolfo Castellanos. Institut del Teatre. Barcelona, Espa単a. 2009


El consumo de la espacialidad y la temporalidad contextualizan la acción teatralizada de nuestra corporalidad. Esta última es el principal insumo para el juego social en el que adquirimos roles, y a la vez volvemos público lo privado. En cada cuerpo participante del juego hay un relato coreográfico, relato que está compuesto por los accidentes y roles del cuerpo. Accidentes: Los cambios accidentales en el cuerpo los define Aristóteles como todos aquellos que son únicamente forma pero la esencia permanece intacta. Estos cambios pueden darse en el cuerpo como consecuencia del contexto: tamaño, peso, y volumen. Pero casi cualquier cambio puede considerarse como un accidente: la locación y el movimiento del cuerpo, rasgos, color de piel, algunos aspectos del conocimiento y diferentes tipos de hábitos. Estos hábitos consolidan códigos que definen cada cuerpo como único. Y es por esto que cada cuerpo está condicionado a asumir roles y comportarse de una u otra manera dentro y a través de la urbe. Roles: En escenario es un actor codificado limitado por una función determinada. En la comedia arte todos los actores son roles, determinados por una función impuesta por el código; el arlequín tiene un comportamiento funcional previsible y no alterable. En el circo, el augusto es un rol codificado. En una ceremonia religiosa los roles son desempeñados por distintos actores (cardenal, obispo, o cura), estos pueden decir la misa y administrar los sacramentos. En el teatro un matamoros no es un actor sino un rol, aunque venga definido por rasgos diferenciales mas precisos. Un rol solo puede darse en un relato rígidamente codificado (ej. La ceremonia religiosa).

Los personajes de la comedia clásica son propiamente roles y no actores: la joven doncella, el galán y el gracioso. Entonces decimos que existen roles dentro de la sociedad, funciones que deben asumir ciudadanos con las características que requiere cada uno de los dichos roles. Sin embargo estas características no están reunidas en un único personaje especifico, sino que varios personajes pueden adaptarse a cumplir dichas funciones. Las características que reúnen cada uno de los personajes que transitan la urbe los definen como únicos. Y son estas características las que se codifican para poder asumir distintos tipos de roles dentro de la sociedad. A partir de los códigos y los roles se establecen actividades dentro de la urbe: 1. Actividades laborales y académicas: Las actividades laborales han establecido rutinas, las cuales necesitan de una programación y coordinación. Muchas veces requiere de una atención total, lo que lleva a la inhibición o control de las emociones resultantes de estas interacciones y la moderación de los actos expresivos en general. Lo anterior, genera angustia, sufrimiento, y algunas enfermedades. a)trabajo independiente( comerciantes o dueños de una pequeña empresa). b)trabajo en alguna empresa(trabajadores como secretarias, administrativos y ejecutivos de una mediana o grande empresa). c)dueño de su propia empresa (gerentes y administrativos de una mediana empresa).


d)estudiantes de educación secundaria, profesional. e) cargos dedicados a atención al público. f)oficios varios en mediana s y grandes empresas o domicilios. 2.Actividades intermedias de tiempo libre para satisfacer necesidades de orientación, realización y expansión: a) trabajo voluntario privado (por ejemplo el trabajo comunitario). b) desarrollo habilidades o capacidades personales (por ejemplo hacer muebles de madera para el autoconsumo familiar). c) trabajo privado para uno mismo (hobbies). d) participación en actividades religiosas. e) la satisfacción de necesidades biológicas y cuidado del propio cuerpo. f) el arreglo de la casa y el cuidado de la familia. g) actividades principalmente sociales: asistencia a reuniones formales (bodas, entierros, grados). 3. Actividades recreativas: a) actividades sociales: a.1) asistencia a reuniones formales (bodas, cumpleaños, bodas, grados). a.2) asistencia a reuniones informales (fiestas familiares y vecinales). b) actividades miméticas o de juego: b.1) participar como actor en actividades relativamente organizadas como miembro de un colectivo (obras de teatro, equipos de fútbol, etc.).

b.2) espectador de esas actividades. b.3) participar como actor en actividades menos organizadas (bailar, jugar, etc.). c) actividades menos especializadas y multifuncionales (vacaciones, comer fuera de casa, ver televisión, tener relaciones amorosas, etc.). Como bien se puede observar, varias actividades del tiempo libre son similares a las realizadas en el trabajo laboral, ya que no todas son placenteras y algunas están altamente penetradas por la rutina. La división se establece, entonces, no entre el tiempo laboral y el tiempo libre, sino entre el trabajo laboral y las actividades recreativas. El análisis de las segundas exige la consideración de las primeras, ya que es una relación en la que se da un equilibrio fluctuante de tensiones entre el control y la estimulación emocional. Cada imagen en movimiento, es una expresión de una interpretación del mundo humano y de la supervivencia del cuerpo dentro de este. El papel central del cuerpo en contexto con los espacios públicos de la urbe hace una referencia casi directa con la danza. Tanto en lo urbano como en la danza los cuerpo se encuentran en una continuo estado de agitación bien sea en la movilidad o en el reposo: El cuerpo del que transita es un cuerpo armado a partir de una secuencia de actos, cada uno consecuencia de una descarga de energía sobre distintos y variados espacios y en los que se forman nudos al encontrase frente a otro cuerpo o al caminar a su lado.


Es en dichos nudos, los espacios donde puede o no alterarse la llamada excitabilidad de cada cuerpo, en donde cada uno podrá ser afectado y afectar. Cada transeúnte, este en desplazamiento o no, tiene completamente en cuenta, la superficie dispuesta para la acción, como campo de visibilidad. Cada cuerpo disponible dentro de la urbe, no se limita a mirar al frente, sino que sin tener en cuenta a los otros, esta constantemente mirando a los lados y categorizando cada cuerpo según su apariencia, su posicionamiento espacial y sus trazas proyectadas. Todos los copresentes, presentes de todos los cuerpos, conceptualizan y son conceptualizados a partir de su aspecto y su actitud. Cada cuerpo maneja un repertorio de categorías donde clasificara a todos esos cuerpos que comparten su mismo espacio, con respecto al ánimo, origen, estado físico, ideología, peligrosidad y prisa. Estos nudos son también el espacio para agregar accidentes a un cuerpo: se altera la estética, la movilidad e incluso el temperamento. La estética: El concepto de estética comprende principalmente tres formas de uso principales, la primera para el arte, la segunda para la belleza y la tercera para una mezcla de las dos anteriores, en un territorio grupal donde se fabrican fantasías colectivas. La estética apunta no solo a lo bello, también a lo feo y a lo agrio y a todas las emociones que estas cualidades pueden o no despertar en los cuerpos, sean según estos gratas o no. Podríamos hablar de estéticas oficiales, marginales y rebeldes, pero todas estas tienen algo en común: definen y regulan la practica de la expresión artística y de la experiencia que exige descargar emociones y que busca exhibir lo bello.

La ciudad es entonces no solo materia arquitectónica, sino el resultado de un espacio estético que es materia ciudadana: caminar, hacer y escuchar ruidos, sentir olores, ver su propio reflejo, admirar y sentirse admirado, disfrutar de un café, dejarse deslumbrar por la moda, todas estas son experiencias del gusto y de las emociones que fabrica en nuestras mentes la belleza de la ciudad. La estética esta entonces en el gusto. Cada cual es dueño de sus gustos, en bogota hay quienes disfrutan de los corrientazos y de las empanadas, y habrá a quienes satisface la decoración y la experiencia de los buses urbanos. La estética opera desde los conceptos la prueba de esto es la diversidad del vestuario, de peinado o las fachadas de las casas. De esta manera se homologa la estética con el deseo individual aunque en perspectiva se puedan leer distintas estéticas grupales. El temperamento: Con este medimos las reacciones, sensaciones y emociones que despierta el contexto social de la ciudad en sus habitantes. En las grandes urbes, dotadas de grandes e infinitos problemas, la mayoría de los ciudadanos se perciben sin muchas ilusiones, sumidos en una rutina en la cual se encuentran porque no hay otro remedio. Sin embargo, al tener las ciudades una alta pluralidad en la población tiene como consecuencia también una pluralidad en los gustos y en los modos de vida , lo cual ocasiona que se genere también una constante, agitada y cambiable pluralidad en los temperamentos. En una gran proporción los bogotanos reconocen que su carácter es agresivo. Podemos definirnos como estresados, intolerantes, defensivos, desconfiados y prevenidos, incluso melancólicos, ensimismados y serios.


Sin embargo en los últimos años aparece una creciente en el temperamento de los ciudadanos: alegres y optimistas. El temperamento se vuelve algo imprevisible en libro de Bogotá Imaginada existen detalladas descripciones de cómo los bogotanos responden con su animo de la manera menos esperada: la ciudad se muestra victoriosa cuando el mundo la condena, y se muestra perdedora cuando los demás la creen triunfar. Se lee como una medusa de mil rostros que se expresa de distintas y descontinúas maneras. Durante años la ciudad se ha sentido triste y alegre al mismo tiempo, lo que ha causado a la vez espanto y admiración.

Hippie. Mercado de las pulgas de Usaquén. Bogotá. 2008


La movilidad: En el espacio publico, cada transeúnte está dotado de una capacidad o incapacidad personal de realizar movimientos. Esta capacidad esta dictada según condiciones como, aspecto general, roles y otros que podrán definirlo como cuerpo dentro de la urbe. La movilidad a su vez puede ser el resultado del encuentro de los cuerpos, llamando a esta también accidente, ya que por el nudo que se genera puede ser una factor modificable, creable y recreable dentro de una rutina que un cuerpo puede establecer.

Se habla en lo anterior de un cuerpo con toda su potencialidad para el juego, el rol y la danza, para el amor y para la violencia, para toda la pluralidad ilimitada de expresividades y energías. Un cuerpo que puede hacer algo y lo hace. De esta manera logra insertarse en un mundo que esta en constante movimiento. Un cuerpo que actúa a través del espacio, lo atraviesa, lo organiza a través de sus sentidos y lo somete a sus planes y estrategias. Un cuerpo que se deja atrapar y transportar por fuerzas que proceden de su entorno histórico, social emotivo y sensitivo. Un cuerpo provocado y provocador.

Es mediante la movilidad que podemos definir mas claramente esa lógica coreográfica que dicta el movimiento de cada cuerpo dentro de la urbe. Manuel Delgado define esta lógica como el esfuerzo por formalizar lo mas informalizable: una sociología de los encuentros fortuitos. Lo anterior significa, que los cuerpos arman su propia coreografía casi que a cada instante: saben que tienen una coreografía general a seguir según su rol y necesidad, pero existen además pequeños movimientos y posibles rutinas que se generarán o se modificarán al momento de encontrarse con un elemento en su coreografía dictada para depurar una determinada necesidad. Estos elementos pueden estar personificados en otros cuerpos que transitan la urbe, en accidentes que la urbe ha dejado en estos cuerpos, en accidentes arquitectónicos y en accidentes del propio cuerpo como es el caso de la estética y el temperamento. Entonces estos elementos que harán recreable y modificable la coreografía de cada cuerpo, son las informalidades que se formalizaran al momento de establecer y realizar una coreografía.

Cra 7. Iglesia de San Francisco. Bogotá




Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotรก.


CapĂ­tulo IV. La Espacialidad


Isadora Pei y Alberto Martinez. The Jasonites. Entrenamiento Dirigido por Augusto OmolĂş de Odin Teatret. Holstebro, Dinamarca. 2009


El concepto de espacio no significa que este sea un contenedor vacío, que espere la irrupción en el de un cuerpo. Es el cuerpo el que hace el espacio que ocupa. En lo urbano, al igual que en la danza, el espacio es la acción corporal, el espacio existe por una vivencia y una percepción que son siempre corporales. Es la energía corporal la que desprende su propia territorialidad efímera, el espacio en el que está el cuerpo posicionado a cada instante: Existen inicialmente dos espacios para ser tratados, la ciudad, y el concepto de urbano. La ciudad: Es un asentamiento de construcciones arquitectónicas y sociales estables, habitado por una población numerosa y densa. Esta, para convertirse en institución ha elaborado retículas a partir de superficies que se renuevan constantemente, registrando grafías de comportamiento en una metamorfosis constante de arquitectura. Lugar donde se cristalizan costumbres, entra a jugar la identidad y lo propio. Esto da pie para que se establezcan límites entro lo publico y lo privado, esto no es mas que la diferenciación de espacios para manifestar costumbres. Lo urbano: No admite el asentamiento territorial como fundamento de su definición. Lo urbano es precisamente la movilidad, los equilibrios y desequilibrios de las relaciones humanas, la llamada agitación que da pie a la conformación de sociedades que están destinadas a disolverse al poco tiempo de haberse conformado. Lo urbano es precisamente ese espacio en el que se forman nudos en que se confrontan los cuerpos, y está susceptible la excitabilidad de cada uno de estos. El lugar asignado al cuerpo por las nuevas coordenadas del espacio publico pasan por concebirlo como objeto sin

sujeto, precisamente porque se ubica en un contexto, la calle. La calle: Paradigma de espacio público, es un terreno dominado por el desconocimiento mutuo entre sus usuarios y donde los individuos confían en que su aspecto será suficiente para definirlos. Esa espacialidad goza de unas propiedades directamente vinculadas al aparentar y a los usos comunicacionales del cuerpo. Lo intimo: Espacio que se postula normalmente como escenario para la manifestación de las representaciones de la intimidad. Este espacio no se podría definir como enteramente privado, porque su cumplimiento se construye y descansa sobre la relación con lo otro, es el que ocupamos como campo de movilización al tiempo que nos ocupa como cerco territorial en los procesos de socialización. Cuando estamos en la calle vemos mas de una cosa, y esas cosas cambian constantemente la dirección de nuestra mirada. Lo anterior, hace notar una cuestión para la danza: como pasar de una posición a otra. La danza nos da a pensar el espacio publico no solo como espacio abstracto de liberación entre los cuerpos, sino como un espacio de movimiento, de congregación, dispersión y de paso. La danza es la creación artística que lleva al máximo el aprovechamiento de las capacidades y de las posibilidades expresivas del cuerpo, ejerciendo así energía sobre un tiempo y sobre un espacio que, parecería que están ahí dispuestos para esta, pero en realidad es la danza la que los crea.


Es mediante la danza que el cuerpo somatiza su propio actor social y sus iniciativas con la comprensión en términos corporales de su medio espacial y las interrelaciones que tiene con este: con los demás humanos y con todas las cosas que lo rodean. Se trata de un constante e interrumpido actuar del sujeto con el mundo. Marc Augé, clasifica los lugares de la movilidad: Se define el lugar como un espacio en donde se puede leer la identidad y la historia del otro cuerpo; llamamos a este proceso, relación. Entonces, se propone llamar no-lugar a los espacios donde está lectura no es posible. Estos espacios no-lugares cada día más numerosos, son: 1. Los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios de gasolineras, aeropuertos, vías aéreas, andenes. 2. Los espacios de consumo: súper e hipermercados, cadenas hoteleras. 3. Los espacios de la comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencia . En los sitios públicos o semipúblicos existe una fuerte tensión en la visión. La visibilidad es el aspecto crucial del carácter sensible de dichos espacios públicos. El intercambio o ajuste miradas puede establecer cambios en la participación o suscitar reacciones en los copresentes. Existen orientaciones visuales múltiples: los participantes des espacio publico son culturalmente competentes, parecen presumir, exigir e imponer un campo visual estandarizado, un campo de actividades coordinadas y un universo perceptivo y sensible, comportado y regido por un sentido común.

Este sentido común esta constantemente explicando , definiendo y señalando contextos sociales que a través de ese sentido común, procuran una organización generada por los propios participantes desde el interior mismo de estos contextos. La danza expresa ese lenguaje de acciones multiplicadas en esos contextos, que producen una diversidad de realizaciones y de formatos organizativos en los espacios públicos. Estas realizaciones y formatos son ellos mismos objeto de visualización. y orientación conjunta de los participantes. El resultado de lo anterior son líneas de conducta próxemica y cinética, que funcionan a partir de unas reglas establecidas en las que todo esta previsto y controlado, pero a la vez cualquier cosa podría ocurrir.


Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá




Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá



Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá


CapĂ­tulo V. La Temporalidad


Hedda, María, Julia, Ofelia. Manel Dueso. Institut del Teatre. Barcelona, España. 2009


Tenemos que tomar en cuenta el hecho que todas nuestras proposiciones en las cuales desempeña algún papel el tiempo son siempre proposiciones que se refieren a sucesos simultáneos (…) El tiempo de un suceso es el dado simultáneamente con el suceso por un reloj estacionario ubicado en el lugar del suceso; este reloj debe estar sincronizado con un reloj estacionario especificado. Albert Einstein Para entenderlo, supongamos que la manera como captamos el tiempo es una percepción que, tanto el dispositivo, reloj que mide la duración del suceso en unidades del transcurrir, como el suceso mismo que atesora la acción en la sucesión, coinciden como un evento programable, factible a la repetición, a la demora, al afán y al olvido. Lo que quiere decir que cualquier suceso es asumido por los sentidos del cuerpo y por extensiones-herramientas como el reloj que asisten a la percepción. El reloj es una prótesis y nuestros sentidos orgánicos son adaptables a las prótesis que ellos mismos pueden construir. La manera de entender el tiempo en simultaneo es cuando percibimos, transcurren en la misma especialidad. Esta espacialidad no tiene que ver con la distancia, entonces de esta manera estaría hablando de procesos de virtualización. Los sucesos comparten espacialidad, no comparten locación. Estos sucesos son el caminar. Cada cual camina a su ritmo, a su parecer, a su conformidad a su situación y desde luego a su temporalidad. Adaptando la idea de ritmo en la dinámica de la marcha como desplazamiento vital y simbólico, como masa rítmica o palpitante; una suerte de trance colectivo que se iniciaba con la percusión de los pies sobre el suelo: El ritmo es originalmente un ritmo de los pies. Todo hombre camina, y como camina sobre dos

piernas y con sus pies golpea alternadamente sobre el suelo. Elias caneti. Aquí todo reside en el movimiento. Todos los estímulos corporales que han de producirse están predeterminados y se transmiten a través de la danza. Aquí quiero traer la afirmación de Nietzsche, cuando dice a través de zaratustra, camina como si danzara. Significa que ha llegado a tener una relación mas intensa con la vida, mas sabia y mas profunda. Caminar pertenece a la lógica de la cotidianidad del mundo, una subordinación de rumbo, alejarse de un lugar para acercarse a otro. Lo que quiero plantear aquí es lo distinto de la danza al caminar, la danza es escultura y arquitectura, está fuera de la cotidianidad, zaratustra la define como un poema y representación de éxtasis y plegaria. Esta metáfora casi empalagosa, me sirve para proponer como un simple caminar entra a crear espacio, una apropiación y valoración de el. El concepto de tiempo de nuestros días enfatiza en su amontonamiento vertical sobre todos los puntos del espacio en el que se fijan las nuevas miradas de una cultura híbrida. Tiempo espacializado arquitectónicamente de varios pisos como nuestros asentamientos urbanos. La única forma de determinar un acontecimiento es dándole un nombre, inscribiéndolo en “lo que hay”. El acontecimiento “en sí mismo” nunca es otra cosa más allá de su propia desaparición. Cuando se nomina algo, existe, y existe para luego desaparecer.

Av Chile con Cra 9. Bogotá




Av Chile con Cra 9. Bogotรก



Actividades urbanas. Bogotรก


Cap铆tulo VI. Relatos a partir de lo Simb贸lico


Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá


Es posible construir ciudades que nos hablen de ciudades no visibles, que viven dentro de las nuestras, que revelen la vida cotidiana, los itinerarios y recorridos, los eventos urbanos, lo que no solo esta estático, lo que no esta lleno, lo que sucede en simultaneo, lo que no esta al margen, lo que no esta central, todo aquello que esta en los rincones físico-temporales de nuestras urbes? Francesco Careri Llamamos emblemas urbanos a los sitios, objetos, hechos, personas y personajes, dado su alto poder simbólico, cuando son nombrados o evocados aluden a la ciudad como si la representaran de una manera esencial. De esta manera lo urbano interactúa con la ciudad física por símbolos colectivos. En el caso de bogota cuando se revisan datos, los habitantes han elaborado mapas mentales y la belleza aparece construida entorno a barrios, plazas, iglesias, parques, edificios y entidades. Entre los barrios mas reconocidos se encuentra: la candelaria, chapinero, la macarena, zona rosa, el salitre, rosales, san Victorino. Las calles mas mencionadas por los capitalinos : Av. primero de mayo, Av. caracas, Av. circunvalar, calle 72, calle 26, calle 100, carrera 15 y carrera séptima. Las iglesia mas representativas. La Catedral primada, Lourdes, Monserrate, san francisco, Porciúncula, veinte de julio y Santa Bibiana. Entre las construcciones más representativas figuran: la biblioteca nacional, Maloka, el museo Nacional, el museo de arte Moderno, el planetario, el auditorio león de Greiff, la plaza de toros , el estadio el Campín, el Camerín del carmen , la quinta de Bolívar y el aeropuerto. Los edificios emblemáticos y las entidades mas reconocidas son: Colpatria, Bavaria, Banco de la Republica, Skandia, World Trade Center, centro Andino y almacenes éxito.

centro Andino y almacenes éxito. Los parques mas recordados por los bogotanos son el jardín Botánico, el Salitre, la 93, el virrey, Simón Bolívar, la Independencia y Nacional. Es muy claro y llama la atención el hecho de que la mayoría de los sitios mas nombrados por los habitantes de la capital colombiana estén ubicados en el norte, centro, oriente y nororiente de la ciudad. No se escogen sitios al sur de la ciudad y muy pocos al occidente. Lo anterior, nos da una señal del imaginario del centro y del nororiente de la ciudad. En el sur y occidente de la ciudad viven casi el 72 por ciento de los ciudadanos y este ultimo es uno de los sitios mas concurridos, sin embargo, el corriente es donde se ubican los sectores mas privilegiados económicamente y esto lo hace una zona representativa de la ciudad. También muchos habitantes nombran el centro de la ciudad como un sitio representativo y tradicional de la esta, tiene entidades importantes y una arquitectura antigua e imponente, lo cual la hace además de mágica, muy turística incluso para los habitantes de la urbe. Con lo anterior en Bogota, aparece como un hecho cultural, lo elitista y lo excluyente. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la recuperación del espacio público, gracias a la aparición de nuevos parques, avenidas, plazas y centros comerciales, y ciclorutas y al mejoramiento del los sistemas de transporte público. Con cientos de eventos se mejora la percepción de estos espacios: festival de teatro, festivales de música como jazz y rock ala parque, y la apertura de nuevos museos y cines.


No se puede decir lo mismo a cerca de la recuperación de factores sociales y de orden público en la ciudad como: el trafico, la educación, los medios de comunicación, la contaminación y lose servicios públicos. Con estos contextos se generan relatos y figuraciones que constituyen un principio de construcción simbólica. Los personajes suelen convertirse en cualidades de la ciudad: Cuando hablamos de personajes, no solo nos referimos a cuerpos de carne y hueso, sino también a seres mediáticos, ficticios o constituidos por miedos y recuerdos como es el caso de: victimas de la violencia, protagonistas de novelas, héroes e incluso las emociones que se van acumulando con respecto a un lugar, para crear de estas un transeúnte de la urbe. En los personajes que deambulan por la ciudad vemos los accidentes que ha dejado el tiempo en el cuerpo de cada uno de estos. Accidentes que son la consecuencia de los ires y venires de los cuerpos en la sociedad: Cambios de locación, pensamiento e ideologías, vestimentas, modas e incluso inclinaciones sexuales y género. Las anteriores se dan por una serie de factores y códigos que transitan también por la urbe: los medios y con esto las influencias del exterior y las opiniones de gente de todo el mundo, la violencia, el maltrato, la situación económica del país, las adicciones, la diversión, la diferencia de clases y la exclusión social. Los personajes configuran metáforas que describen otros personajes sin cuerpo dentro de la ciudad. Al igual que en escenario los objetos tienen otro significado que el puramente funcional. De igual modo varios objetos pueden tener el mismo rol, el mismo significado, ya sea metafórico o funcional.

Ej. cisne: Funcional es pájaro, metafórico es pureza. Mujer- cisne: Metafórico es pájaro, metafórico es pureza Funcional es pájaro, funcional es pureza En el ejemplo anterior un cisne puesto en escenario es un objeto funcionalmente usado como pájaro, sin embargo tiene también una connotación de pureza. Significados que a su vez serían un rol que podría estar representado desde otro objeto, una mujer. Esta podría funcionar con el papel de pájaro y personificar el rol de la pureza. Sin embargo, si vemos una bailarina en escena esta podría ser metáfora de pájaro, libre del espíritu de la pesantez y pureza siendo su movimiento, cada uno nuevo en la tierra.


Parque Santander. Bogotรก


Los objetos en la ciudad tienen una funcionalidad que los hace pertenecer a el juego de roles en el que se desempeña cada personaje de la urbe. Son también una configuración metafórica de accidentes no tangibles por los que se ve atravesada la ciudad. Las ropas de un indigente son los accidentes que el tiempo ha dejado en su rol de ciudadano, tocado posiblemente por factores como pobreza, exclusión social, quizá drogadicción, delincuencia y otros que podrían describirnos los relatos con que este personaje ha trazado una coreografía en las calles de la ciudad. El objeto propone un juego, tanto puesto en la escena urbana como en el texto dramático de la danza: 1.produce relaciones humanas: para ser mas exactos, las hace visibles. Condiciona las relaciones de los personajes. Mediante estos entendemos clara y materialmente la finalidad y esencia de los roles. 2.Produce sentido: el objeto deja de ser un dato para ser el resultado de una operación. Se convierte en figura del trabajo y en figura de las relaciones de los personajes en el trabajo. Los personajes que ocupan el escenario dejan de recibir pasivamente al objeto, de considerarlo como un marco, un decorado: los personajes actúan, lo fabrican, lo transforman, lo destruyen. La movilidad del signo-objeto se convierte no solo en indicio de la polisemia, sino en signo complejo de una creatividad cuyo funcionamiento hace icono al objeto. Para construir relatos a partir de lo simbólico se escogieron tres lugares en los que se puede leer un gran flujo en el transito de la población, pero que representen diversidad entre cada uno de estos y sean a su vez espacios representativos de la ciudad.



Av Jiménez con Cra 7. Bogotá


Mapa de Flujos Peatonales. Av Jiménez con Cra 7. Bogotá


Edificio Avianca

Parque Santander Iglesia de San Francisco

Museo del Oro

Cr a.

7

Banco de la República

Edificio El Tiempo

Mayor concentración Flujo continuo Estadía o espera

Av. Jim é

nez



AV JIMENEZ CON SEPTIMA: IGLESIA DE SAN FRANCISCO, EDIFICO EL TIEMPO, BANCO DE LA REPUBLICA Y PARQUE SANTANDER: Constituye un punto de encuentros y desencuentros, un tener lugar de los cuerpos en un flujo continuo que esta caracterizado por una pluralidad de la población que ahí transita por: raza, estrato económico, roles y trabajos, motivos que los llevan a pasar por este punto, gusto, inclinación sexual y modo de pensar. El espacio esta constituido básicamente por el edifico del diario El Tiempo, la iglesia de San Francisco, el parque Santander, el banco de la republica, oficinas, restaurantes y otros centros empresariales. Lo anterior lleva a que a distintas horas del día, ubicados desde cualquiera de las esquinas podamos observar un continuo flujo de ciudadanos en los que podemos alcanzar a descifrar muchos códigos que nos dan pistas de su rol y de lo que inmediatamente pretenderán hacer de sus cuerpos: la iglesia acoge constantemente cientos de fieles, el edificio del Tiempo y el Banco de la República esta caracterizado por la salida y entrada de ciudadanos que se dirigen con un fin a sus instalaciones, la avenida Jiménez y la carrera septima tienen gran comercio y restaurantes por lo que es muy notorio ver como la población se dirige a almorzar o a hacer algunas compras, el trafico vehicular y el peatonal es denso y emerge a cada segundo por la ubicación de establecimientos educativos y cercano a grandes espacios de comercio como es el caso de san Victorino y San Andresito.

Av Jiménez con Cra 7. Bogotá


El tránsito de personas no amerita un gran esfuerzo para ver como cada uno de los correspondientes roles aporta un elemento para conformar una interminable coreografía. El centro de la ciudad ha creado un elemento que por la acumulación de sucesos y emociones se ha encarnado en el miedo por la inseguridad: especialmente robos y atracos. Esto le da un toque particular a la coreografía que allí se origina: las personas pasan rápidamente, evitan sacar dispositivos electrónicos como reproductores de música y celulares. Podemos ver como las personas tocan constantemente sus bolsillos para comprobar que el dispositivo continua en ese sitio, o que los estudiantes llevan sus morrales hacia delante para evitar un robo del que podrían no darse cuenta en el instante en que ocurre. Los guardias de seguridad están atentos y se mueven constantemente, los vendedores ambulantes se mueven, no están distraídos. Incluso la coreografía esta conformada por seres que están mirando desde afuera cual será el distraído que no esta pendiente de su teléfono o de su bolso

Av Jiménez con Cra 7. Bogotá




Av Jiménez con Cra 7. Bogotá



Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá


Mapa de Flujos Peatonales. Plaza “Ché”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá


Facultad de Artes

Auditorio Leon de Greiff

Plaza “Che”

Biblioteca Central Camilo Torres

División de Salud

Edificio de Enfermería

Mayor concentración Cafetería Central

Flujo continuo Estadía o espera



UNIVERSIDAD NACIONAL: PLAZA CHE: También llamada plaza Santander. Está ubicada en la Universidad Nacional en frente del Edifico de Enfermería, entre el auditorio León de Greiff y la biblioteca Camilo Torres. Constituye un emblema revolucionario y un punto de ubicación y constante transito para los ciudadanos sean o no estudiantes de dicha universidad. La universidad por contar con distintos auditorios, parques, bibliotecas, museos y actividades recibe constantemente personajes que estudian y no en la institución. La plaza Che es además un punto grande de comercio: pueden encontrar ventas de repuestos y reparación para las bicicletas, alimentos, cigarrillos, películas, artesanías entre otras. Por la plaza transitan personas de todas partes del país, y se evidencian distintos matices a la hora de detallarse en la población: indígenas, extranjeros, estudiantes, profesores, comerciantes , niños, deportistas e incluso empresarios.

Auditorio León de Greiff. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá


Los matices de la población hacen de la coreografía una bastante singular, describe las actividades de la ciudad universitaria. El vestuario de esta coreografía es muy diverso como consecuencia de la diversidad de la población. Es por lo anterior que cada personaje que atraviesa la plaza Che tiene un movimiento muy particular caracterizado por el rol y por la razón por la que se encuentra en la Universidad. El ritmo de esta coreografía esta compuesto además de los pequeños movimientos que hacen los personajes al andar, se pueden escuchar los saxofones de los estudiantes de música, los pitos de las bicicletas, el ruido del comercio, y las voces de los distintos personajes.

Cafetería Central. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá




Auditorio Le贸n de Greiff. Universidad Nacional de Colombia. Bogot谩



Av Chile Cra 7. Bogotรก


Mapa de Flujos Peatonales. Av Chile Cra 7 - Cra 11. Bogotรก


Iglesia Porciuncula

Av .

Ch

ile Cr a. 9

Torre BBVA

Bancolombia Foto Jap贸n

a.

9

Av . Citi

Ch

Torre Generali

ile

Estad铆a o espera

Torre Davivienda

a.

Flujo continuo

Cr

Mayor concentraci贸n

7

Cr

Cr a. 11

C.C. Av Chile



AV CHILE CON CARRERA NOVENA: CENTROS EMPRESARIALES: Este es el punto en donde se encuentran las oficinas de los principales bancos, empresas y entidades del país. La calle 72 es una vía principal de la ciudad por la que transitan cantidad de vehículos del servicio publico y tiene un comercio de artesanía y curiosos objetos de vendedores ambulantes que establecen sus mercancías en los andenes de la avenida. El lugar tiene además varios centros universitarios así como uno de los principales sitios de restaurantes y cafés de la ciudad. Para esta coreografía la mayoría de personajes son empresarios, ejecutivos, y otros trabajadores que cumplen roles en los centros empresariales. Además vemos un gran numero de estudiantes que circulan constantemente por la calle 72 así como los comerciantes y compradores que se dirigen a los almacenes del centro comercial Av. chile, ubicado en la calle 72 con carrera 11.

Av Chile Cra 9. Bogotá


Los personajes que transitan por este espacio marcan una coreografía muy singular: está marcada básicamente por los roles empresariales y por las actividades que se pueden desarrollar entorno a los cafés y restaurantes. Se distinguen estudiantes saliendo a las fotocopiadoras a imprimar sus trabajos, parejas y grupos de amigas saliendo y entrando a los restaurantes y cafés, empresarios saliendo a almorzar en algún distinguido restaurante cercano a su lugar de trabajo, y cientos de trabajadores solitarios y en grupo saliendo a almorzar un corrientazo, secretarias afanadas por llegar a cumplir con su labor, y después de la s cinco de la tarde toda esta pluralidad de gente que sale para dirigirse hacia sus casas.

Av Chile Cra 9. Bogotá




Av Chile Cra 7. Bogotรก



Av Chile Cra 9. Bogotรก



Av Chile Cra 7. Bogotรก



Av Chile Cra 7. Bogotรก


CapĂ­tulo VII. Emergencias de un Escenario


Iglesia de San Francisco. Bogotรก


Banco de la República. Bogotá


En el mundo en que vivimos cada vez mas urbanizado se multiplican al mismo tiempo las advertencias sobre los riesgos de la ciudad y sobre las amenazas que las ciudades suponen para la vida social y el futuro de la humanidad: En las descripciones que se realizan de las ciudades aparecen afirmaciones como las siguientes: son demasiado peligrosas, congestionadas, contaminadas, ruidosas, en muchas partes sucias, malolientes e incluso sombrías: producen inseguridad y miedo. A veces incluso vemos como pueden llegar a ser el contexto para la destrucción de la vida familiar, para la llegada de inmigrantes procedentes de diversas culturas. Son además valoradas como los lugares para el conflicto, la ambición, el lujo y el desorden. LA FRAGMENTACION DE LOS PERSONAJES: En los espacios arquitecturizados: plazas y edificaciones, parece como si no se previera la sociabilidad, como si la simplicidad de una propuesta en plano o en maqueta, no hubiera calculado nunca la relación de todas las vidas de los sujetos que ahí se despliegan. En este espacio no existen presencias, tampoco ausencias. Vale la pena destacar la importante creciente de la pobreza, la existencia de grupos marginales, la segregación social, la separación cada vez mayor entre ricos y pobres, la aparición de hoy: una ciudad fragmentada.



Iglesia de San Francisco. Bogotรก


Capítulo VIII. La Construcción de una Coreografía


Giuseppe Bonifati. The Jasonites. Vemb, Dinamarca. 2009


Cada individuo tiene su propia personalidad pero constituye, además, un símbolo de muchas otras cosas, un resultado de la sociedad. A través de un recorrido es posible detectar una sintomatología, resaltando los comportamientos del individuo. Esto desencadena un sistema de símbolos, construido a partir de las rutinas que establece el cuerpo dentro de la urbe y lo accidentes originados a través de dichas rutinas. Lo anterior también establece una segmentación entre los habitantes de la urbe. Podemos decir que existen espacios que alojan al transeúnte instalándolo en una complicada rutina física. Rutina que lo postula para la teatralización de su cuerpo en y lo hace adaptable, modular y versátil. Un cuerpo que mira espacios y especula el movimiento, posibles trayectorias planas. Una rutina, caminatas, el afán de un compromiso, o en su defecto los deslizamientos de su silla dentro de la oficina. Los vestuarios van uniformando un cuerpo señalado por la seriedad y la obligatoria prosperidad, en una vida en la que se vive por alcanzar una felicidad y una plenitud se vive en la mortificación y se anhela la felicidad. El malestar siempre es posible y la plenitud siempre una promesa. Isadora Duncan.

La danza se estableció en este proyecto como enfoque principal, al tiempo que se iba constituyendo como metáfora, a la hora de abordar los temas sobre movimiento en la urbe. Además, me permite identificar mas claramente las dinámicas que se establecen entre dichos movimientos. Podemos decir que el modelo de conducta coreográfica que se establece en la urbe que nos liga a ella misma y nos hace actuar dentro de la ciudad se articula con todo tipo de insumos que llegan al cuerpo a través de los sentidos, la memoria y la identificación del propio cuerpo a partir de los demás. Estos insumos se suman al cuerpo para causar transformaciones y provocar movimientos y comportamientos, por lo que empieza a desplegarse una coreografía dentro de la urbe. Los protocolos de comportamiento que hacen posible las relaciones entre los coautores de la sociedad contemporánea , provocan constantes ajustes que hacen de la dinámica de la urbanidad una práctica, una conducta coreográfica. El cuerpo, fabricador de espacios para la apropiación, es justo en cada movimiento hacedor de los mismos, y es en este momento donde es posible la danza. Los movimientos sumados al paso del tiempo crean fines, roles, protocolos y acciones que hacen desenvolver al ser humano dentro de la urbe. La música con la que coreografiamos los recorridos está respetando al movimiento, y los cuerpos dispuestos en el, van de la mano. Fuentes de sonidos invaden lo que será el desplazamiento asimilándose luego en un improvisado repertorio de lo que fué recorrido.


Con esto, explico, vivimos en un empaque sonoro dotado de diversidad que nos envuelve en un sin fin de motivaciones y nos potencia hacia el movimiento. El “ruido blanco”, concepto que reduce a minimalismo el caos, nos dice como cada uno de los movimientos del cuerpo está ligado al el de una forma reciproca, el sonido es la consecuencia del movimiento, pero es a su vez la pista sobre la cual el cuerpo danza. Estos sonidos musicales orientan más precisamente la atmósfera a ser recorrida. En una película en la que sin saber somos protagonistas, tenemos vestuario escogido para cada escena. Vestuario que es causado por la misma generación de insumos que entran y salen constantemente hacia y desde nuestro propio cuerpo, que además pretende autenticidad. El vestuario escogido para la coreografía de la urbanidad sirve para cazar su atención, para imponer nuestra posición, jerarquía, gusto, orientación sexual y política, entre muchas otras. Desde la escena pública, que es nuestro derecho a palabra y presencia, postulamos una ruta para recorridos que demandan el uso de la indumentaria pertinente. El cuerpo se vuelve pensamiento, tal como la danza es la metáfora e imagen de un pensamiento. Es aquí cuando permito que la danza deje de ser únicamente un discurso y se haga la misma esencia de todos estos estímulos y reacciones corporales, y hacerla así partícipe de cada expresión de vida. La coreografía desde su lógica estructural no está a la búsqueda, sino que permanece atenta a las disposiciones, culturales, sociales, genéticas y corporales que la definen como un proceso de identidad. La interacción de los encuentros y desencuentros, da como consecuencia un sin fin de múltiples recorridos.

En la danza hay algo que es previo al tiempo, algo pretemporal. Es este elemento pre-temporal el que se interpretará en el espacio. El tiempo es inminente antes de que el tiempo llegue a ser, es por esto que la danza es prueba de la inminencia, es la danza la metáfora de lo que cada pensamiento crea y organiza. Cuando hablamos de danza, el papel que tiene la música es marcar el silencio, es por esto que se hace necesaria. Así el silencio se marca y es capaz de manifestarse como silencio. Cuando hablo del silencio me refiero al silencio del nombre, es verdad que la danza interpreta la denominación del acontecimiento en el silencio del nombre. Es por esto, que es posible marcar el silencio fundador de la danza mediante la concentración mas extrema del sonido, mediante la música. Realmente es la danza quien le ordena la música: decimos que la danza es la metáfora del pensamiento, por ende es anterior a la música que la acompaña. De lo anterior formularé seis requerimientos para las coreografías urbanas que están a su vez sustentados por seis principios de la danza, no concebidos desde sus propios términos como historia y técnica sino mediante la filosofía y que en los textos de Nietzsche dedicados a la danza pueden ser evidenciados, al igual que en poemas de Stephan Mallarme en que hace una comparación entre la danza y el teatro.


1. La obligación del espacio:

2. El anonimato del cuerpo:

Si la danza interpreta tiempo en el espacio, entonces la danza tiene una obligación de espacio. La danza es el único arte que necesita de un espacio real. Ya que está constreñida en este.

un cuerpo danzante nunca es alguien, es un cuerpo en movimiento. Un cuerpo danzante a medida que llega al sitio y se ve espaciado en la inminencia es un pensamientocuerpo.

La danza es el acontecimiento antes de la denominación: el teatro en cambio es la consecuencia de la interpretación del acto de dar un nombre. El teatro es suficiente con dar un nombre y un contexto, de esta manera ya existe y lo único que necesitará para ser es tiempo, no espacio , se puede dar un escenario, pero no es una ¨obligación¨. La danza en cambio necesita del espacio en su esencia. Y si es la danza la imagen del pensamiento, dice badiou, es entonces la danza es el propio espaciado del pensamiento.

Mallarme declara que estos cuerpos son un emblema, y un emblema es lo mas ajeno a una imitación, no hay un personaje ni una singularidad. En el teatro el cuerpo está envuelto por un papel, sin el no funciona¨. El emblema también se opone a la expresión: no expresa ninguna interioridad. Ni imitación, ni expresión. El cuerpo danzante es un emblema de la exploración del espacio, es un sujeto impersonal.

Para explicar esto me voy a remitir al pensamiento, al origen de cualquiera de sus formas. A ese origen que es un acontecimiento, mas no el total del suceso: se ubica dentro de la situación, pero no la afecta como un todo. Alain badiou llama esto sitio de acontecimiento. Antes de que la denominación establezca el tiempo, en el que dicho acontecimiento funcionará, a través de una situación como la verdad de dicho acontecimiento, esta el sitio, el espacio. Y como la danza es una actuación del pensamiento, del primer nombre, deberá entonces desplegarse en la inspección de un sitio. El sitio del acontecimiento no sabe que hacer con la escenografía, el teatro puede o no necesitar de ella, la danza no. La danza es el sitio como tal, no necesita de adornos figurativos haya o no una escenografía. Exige espacio y nada mas.

El sujeto no pre-existe al acontecimiento que autoriza, es un personaje inaugural, un primer cuerpo. Nace ante los ojos del espectador como un cuerpo. 3. La omnipresencia borrada de los sexos: Para Mallarme toda danza no es mas que la representación del beso. Para explicar este principio me remitiré a los términos con que se tituló, y a la dualidad que existe entre omnipresencia y borrada: existen dos posiciones universales en la danza: hombre y mujer; y que al mismo tiempo es borrada por que se anula, digo que se abstraen y en esencia no están ahí. Voy a explicar cómo funciona dicha abstracción y por que mallarme llama la danza la representación del beso y mas claramente del acto sexual. En la danza existe una conjunción de los sexos.


Nietzsche lo explica como que existe en el movimiento una constante conjunción y disyunción de las posiciones sexuales. Existe una intensidad de movimiento en el que vemos unión y separación. Sin embargo por otro lado Mallarme plantea que la bailarina no es una mujer, y el bailarín tampoco un hombre. Es aquí cuando aparece la dualidad que se menciona anteriormente: en la danza existe una omnipresencia de sexos y es además la representación del beso, sin embargo los bailarines no son hombres ni mujeres. Lo que existe en la danza es la manifestación de un movimiento en su forma tan pura que no llega a una conclusión, la danza solo retiene la forma mas pura de la sexuación, el deseo y el amor. Ya sabemos que el bailarín no es alguien , sino, un cuerpo en movimiento, es la imagen de un pensamiento (solo un pensamiento). Es la forma de esta imagen la que organiza un tríptico: el encuentro, el enredo, y la separación. En la danza estos tres términos están codificados, se organiza un nudo espacial. Mediante la coreografía se logra la pureza de una restricción intensa que se separa de su propio destino. Es por esto que los bailarines no pueden nominarse hombre y mujer, se trata únicamente del organon de la relación entre reconciliación y separación. Lo que se resalta aquí es la correlación entre ser y desaparecer, acontecer y anulación.

4. La sustracción de si mismo: Para explicar este principio recurriré a la siguiente afirmación de Mallarme: el bailarín no baila. Entonces vemos como la bailarina no es una mujer, y ahora además ni siquiera es una bailarina. Mallarme dice que la danza es un poema libreado del escribano, es un poema sin trazar. Estas concepciones mallarmeanas nos dicen que el poema liberado del escribano es el poema liberado del poema así como la bailarina que no baila es la danza liberada de si misma. Nietzsche llama a lo anterior la dimensión sustractiva del pensamiento: cada instancia genuina del pensamiento se sustrae del conocimiento en que se constituye. La danza es la imagen del pensamiento porque indica por medio del movimiento que el conocimiento como acontecimiento se sustrae de cualquier preexistencia de este acontecimiento. La bailarina nunca parece conocer le baile que baila, su conocimiento duramente adquirido se ve atravesado como si fuera nulo gracias a su gesto. Como espectador nunca veo la realización de un conocimiento pre-existente, aunque cuando sea el conocimiento su material de apoyo. La bailarina anula cada baile conocido porque dispone de su cuerpo como si fuera inventado. El espectáculo de la danza es el cuerpo sustraído de todo conocimiento del cuerpo. Como espectadores podemos ver en cada danza el nacimiento de un pensamientocuerpo.


5. La desnudez: El cuerpo de la danza está esencialmente desnudo. Así como la danza no necesita de una escenografía porque es en esencia la visitación del sitio puro, tampoco necesita de un vestuario haya o no un tutú, por que es un pensamiento cuerpo. Mallarme dice que la danza ofrece la desnudez de tus conceptos y que silenciosamente reescribirá tu visión. La danza nos presenta el pensamiento desprovisto de toda relación, el pensamiento no se relaciona con nada, el pensamiento es puro, y no admite los adornos. Esta desnudez no se deriva del despojo sino que es antes de cualquier adorno, así como el acontecimiento se da antes que el nombre.

Lograr la desnudez de los conceptos exige una mirada que este libre del deseo de indagar en los cuerpos. La mirada del espectador debe captar la relación del ser con el desaparecer porque la danza es una totalidad falsa, no tiene la duración cerrada del espectáculo, sino que por el contrario es la actuación permanente y constante de un aquí. La danza se trata de un arte efímero ya que desparece justo al instante en el que tiene lugar, dice nietzsche que alberga la carga mas fuerte de eternidad. La eternidad no consiste en permanecer como uno es, ni en la duración, sino en lo que vigila la desaparición, no hay otra forma de salvaguardar lo que desaparece que vigilarlo eternamente. Pero entonces la danza cuando es capturada por un espectador genuino no se acaba porque es el efímero absoluto de su encuentro.

6 . Una mirada absoluta impersonal: Este principio no concierne al bailarín ni a la danza misma sino al espectador. Es el principio por el cual los principios anteriores se harán efectivos. Mallarme define al espectador de la danza como un sujeto absolutamente impersonal así como el bailarín que no es alguien sino un emblema. Los principios de la danza solo podrán volverse efectivos si el espectador renuncia a toda su singularidad y deseo. Los demás espectáculos, en especial el teatro, necesitan de que el espectador le confiera su propio deseo a la escena. En ese aspecto la danza no seria un espectáculo por que no podría tolerar las miradas del deseo, miradas en las que las sustracciones de la danza se sustraerían a si mismas. La mirada del espectador debe entonces dejar de buscar en los cuerpos danzantes los objetos de su propio deseo. Cra 7 Av Jiménez. Bogotá




Av Jiménez Cra 7. Bogotá



Av Jiménez Cra 7. Bogotá


Capítulo IX. De qué es capaz un Cuerpo


Giuseppe Bonifati. The Jasonites. Vemb, Dinamarca. 2009


Spinoza dice que buscamos saber lo que el pensamiento es mientras ni siquiera sabemos de lo que es capaz un cuerpo. La danza es lo que nos muestra que el cuerpo es capaz de arte. Con lo anterior no estoy hablando de la capacidad de hacer un arte del cuerpo sino de la capacidad artística del cuerpo, sin estar con esto, definiendo un arte en singular. Un cuerpo es capaz de arte cuando se afirma que es un pensamiento cuerpo, no es el pensamiento atrapado en el cuerpo, sino , un cuerpo que piensa. Entonces, la función de la danza es exhibir el pensamiento cuerpo, como capacidad para el arte. Si un danzante hiciera en la calle lo mismo que hace en un escenario convencional, los testigos tendrían la sensación de estar en presencia de un demente, parecerían cosas sin propósito. Al aceptar que esto se trata de una danza, todas las excentricidades y exabruptos se convierten en un lenguaje conmovedor y significativo. Sin embargo, en la apropiación y generación del lugar que propongo comparten bailarín y transeúnte la misma situación: no hay meta, cada paso, gesto, movimiento, es la meta. La historia es un esfuerzo continuo del hombre por huir de la naturaleza, el arte es un esfuerzo continuo por regresar a ella. Arte como danza, que dentro de un espacio genera la interacción de los cuerpos, la apropiación y valoración de los lugares. Toda práctica social practica el espacio, lo produce, lo organiza, y sólo puede hacerlo a través de esa herramienta con la que los personajes cuentan: el cuerpo. La reflexión a través de la danza como dispositivo artístico asume el cuerpo como epicentro de sus experimentaciones y resulta primordial para el desarrollo de la propuesta.

Un despliegue de formas de expresión, un lenguaje descrito desde los gestos de la cotidianidad convirtiendo un espacio en un lugar. Donde la coreografía esta basada en la dinámica de los transeúntes. Cada hombre, un artista. La danza, como práctica estética de la motricidad, deviene oportunidad para en su no cotidianidad, presentar un registro no convencional. De esta manera, podríamos entrar a observar las prácticas corporales de la urbe como un entrenamiento, un ensayo, una apropiación y valoración del espacio que es a su vez generado por el mismo cuerpo. En un estado el ser humano alcanza la delicia de la existencia: la embriaguez, con esto cada hombre resultaría un artista completo. El concepto de embriaguez entramos a definirlo cuando nos vemos en la necesidad del arte. Para que pueda existir un hacer y un contemplar estético, es precisa la condición fisiológica de la embriaguez. La embriaguez se logra luego de haber logrado la excitabilidad; esta última es la condición que tiene la maquina, digamos cuerpo, para estar en la capacidad de afectar otros cuerpos, y ser afectado por los mismos. Entonces decimos que, la excitabilidad que hace al cuerpo vulnerable de ser afectado, termina afectándolo, y es este estado de afecto el que llamamos embriaguez. La mayoría de los afectos, causan apetitos grandes y aluden a un ser para causar algún tipo de embriaguez: por ejemplo la embriaguez sexual, la embriaguez de la victoria o la embriaguez que causa la destrucción. Para forzar la embriaguez, dentro de un escenario es precisa la conmocion, con esta el ser humano se ve casi obligado a expresarce y la unica forma de hacerlo es frente a otro cuerpo, lo cual se estaria refiriendo a una relación.


Cra 7 Av Jiménez. Bogotá


La Conmoci贸n


Edificio de Arquitectura y DiseĂąo Industrial. Universidad Nacional de Colombia. BogotĂĄ. 2011


La conmoción esta definida como una alteración brusca del ánimo de una persona causada generalmente por la sorpresa que provoca un acontecimiento: noticias, imágenes y narraciones. La usan los grandes coreógrafos para que el bailarín entre en un estado de catarsis en las prácticas escénicas y así obtener lo que esperan de el. Pina bausch decía: - todo cuerpo es un bailarín. Es porque lo importante no es como se mueve, sus entrenadas capacidades motrices, sino los factores que llevan a que este cuerpo se mueva. Un cuerpo conmovido se expresa, y se expresa en un comportamiento social que lo obliga a relacionarse. Las miradas, las composiciones que generan la acumulación de esas conmociones son ya una prueba de relación. es a lo anterior a lo que llamamos danza. Un cuerpo buscara insertarse en algo que esta en una continua rotación, de la misma manera como un surfista buscara entrar en una ola: la ola está ahi, el solo buscará enfrentarse a ella, sin emabrgo al existir esa relacion, se habrá tambien establecido una danza. La danza la crea el cuerpo cuando está en la inspección de un sitio.


Universidad Nacional de Colombia. Bogotรก. 2011



Universidad Nacional de Colombia. Bogotรก. 2011


La Configuraci贸n


Luisa Cavanzo. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá. 2011


Las miradas, los gestos, las expresiones de felicidad o desaprobación que se generan mediante un detonante como la danza, son muestras de algun tipo de conmoción y esa es ya una prueba de relación. Estas muestras son composiciones que generan una visión y un entendimiento de cada uno de los relatos de las corporalidades urbanas: nos habla de experiencias, accidentes y rutinas de los cuerpos. Lo anterior propone la creatividad como el punto de partida. El medio de producción primario con el cual se organiza el mundo y permite al ser humano ser libre, autodeterminarse y no solamente hacer parte de lo que existe, sino de hecho crear nuevas rutas de manera autónoma. Esto hace que el diseño entre a postular la potenciación de las singularidades como punto de partida, para luego proponer construcciones de las que un cuerpo contemporáneo va a disponer. La coreografía urbana es una práctica en la que en el mundo, el todo, habla cada fragmento y se hace sentir parte de esa totalidad. La danza como arte es una acción creativa que detonará todas esas expresiones artisticas y “cambiara la vida”. Solo la acción creativa, lírica, literaria, poética lo redime todo. Redime esos sucesos en que parecemos no querer ser parte de lo que nos hace. Es a partir del registro de las conmociones que se generará una configuración. Permitirá hablar de simultaneidad en tiempo, espacio y cuerpo, a la vez que relata cómo el cuerpo se inserta en un mundo, se desplaza y se comunica dentro de éste para obtener una depuración de las necesidades y emergencias: un sustento dictado por su misma singularidad.

Se habla en lo anterior de un cuerpo con toda su potencialidad para el juego, el rol y la danza, para el amor y para la violencia, para toda la pluralidad ilimitada de expresividades y energías. Un cuerpo que puede hacer algo y lo hace. De esta manera logra insertarse en un mundo que está en constante movimiento. Un cuerpo que actúa a través del espacio, lo atraviesa, lo organiza a través de sus sentidos y lo somete a sus planes y estrategias. Un cuerpo que se deja atrapar y transportar por fuerzas que proceden de su entorno histórico, social, emotivo y sensitivo. Un cuerpo provocado y provocador.


Luisa Cavanzo. Museo 20 de Julio. Bogotรก. 2011


“El Cuerpo, fabricador de espacios para la apropiación, es justo en cada movimiento hacedor de los mismos y es en éste momento donde se hace posible la danza”.


Luisa Cavanzo. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá. 2011


Luisa Cavanzo. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá. 2011



Intervención: Las fotos pertencecen a una intervención urbana. Tuvo lugar en varios sistios del centro de la ciudad: Plaza de Bolivar, av Jimenez con carrera séptima y eje ambiental. Se escogieron estas locaciones por la pluralidad que se encuentra en la población y porque se evidencia claramente una coreografía. La intencionalidad que tienen los performances que se montaron como medio de intervención es romper una coreografía que parece establecida y plantear distintas dinámicas en el movimiento urbano. En sitios donde las personas no tienen contacto entre ellas, a veces ni siquiera contacto visual, aparece un detonante, que hará que se desplieguen coreografías, movimientos distintos a los que en lo cotidiano esperaríamos encontrar. Estos movimientos están caracterizados principalmente por ser el resultado de una conmocion. La anterior se da como consecuencia a los estímulos que reciben los transeuntes por parte de la intervención. El ser humano que se conmueve, debe expresarse y cualquiera que sea la manera de comunicar las sensaciones que produce dicha conmoción, es una relación. Esta relación se entiende como la comunicación con la otredad con todos esos otros seres que son sus iguales. Las manifestaciones estéticas culturales de la conmoción son relaciones generadoras de lo que llamamos lugar (ese espacio en el que existen interralaciones entre los sujetos). La danza (performance) es la transformadora de esos espacios (no lugares) en lugares, y es además la prueba de cómo el ser humano, animal social, se mueve en un entorno para obtener un sustento vital. El sujeto se acopla y se modifica a si mismo para estar en un contexto en el que deberá comunicarse para obtener lo que necesita, siendo algunas de estas necesidades el contacto con otros sujetos.

Si se mira desde la estética la coreografía se lee y se puede evidenciar en trazas cartográficas como diagramas, y como imágenes que se repitren y se alimentan unas a otras. En una ciudad como Bogotá, mediante la fotografía se pueden encaminar los sucesos hacia la deteccion de sintomatologías. Una imágen que se repite desde distintos sitios de la ciudad, con distintos sujetos y situaciones. En las anteriores situaciones, las intervenciones causan una modificación de la coreografía esperada, y es una comprobación como el sujeto se relaciona y se construye como ente social. Configuración: Como configuración se escogió proyectar el registro de las tres intervenciones desde pantallas distintas en un mismo espacio. La relación entre las tres imagenes (tres videos en distintas pantallas) obliga al espectador a crear una danza intentando concetarlas entre si. Las sensaciones generadas por el video son una conmoción y en el sitio en el que es proyectado el registro se vuelve a generar una coreografia, ya que el espectador puede relacionarse con otros o con la misma proyección. Lo anterior da como resultado la expresión de la conmoción y con esto, la aparición de un lugar.


Desde el diseño: Mediante el entendiemiento de la lógica coreográfica urbana, es posible entender al ser humano y como se comporta dentro de la ciudad. Es desde éste que un artista o un diseñador puede hacer construcciones, unas que permitan entender esta lógica , u otras que sean para ser usadas por esa lógica. La pelota amarilla usada en algunas de las intervenciones del centro de Bogotá se mueve de un sujeto a otro. En una cartografía el recorrido de la pelota nos representa relaciones diagramáticas. Es un ejemplo cómo incluso la tecnología podría tener un rol en este juego: la pelota podría tener un dispositivo GPS o una cámara con un transmisor inalámbrico, con el que virtulamente se puede leer una interpretación de la realidad y el movimiento urbano.

Luisa Cavanzo. Cll 16 Cr 7. Bogotá. 2011



Luisa Cavanzo. Plaza de Bolívar. Bogotá. 2011





REFERENTES: -Saatchi & Saatchi Londres para T-Mobile: Los transeúntes que el 15 de enero de 2009 pasaban por la estación de Liverpool Street, en Londres, presenciaron una original acción de Saatchi & Saatchi, una de las agencias de publicidad mas famosas del mundo. 400 bailarines que estaban camuflados con los pasajeros comenzaron a ejecutar una coreografía al ritmo distintas canciones. Al terminar se dispersaron como si continuaran con su rutina. Las imágenes obtenidas del evento, comenzaron a emitirse en la televisión británica para un comercial de la compañía celular.


-La coreografía del mundo: Por el artista británico, Julian Opie: “la coreografía del mundo, una coreografía de transeúntes que no se conocen pero interactúan entre sí”. Utiliza cuadros de intensos colores, pantallas de televisión y paneles de leds con siluetas negras impresas, puestas sobre ventanales. La esencia de la obra es confrontar imágenes estáticas que parecen en movimiento. Se basa en desplazamientos “obvios” como la acción de caminar, y “más complicados”, en el caso de la danza, pero también enfatiza en movimientos muy pequeños como parpadeos. Su tesis radica en lo que llama “típicos individuales “, es decir, que cada individuo tiene su propia personalidad pero constituye, además, un símbolo de muchas otras cosas, un resultado de la sociedad. De esta manera, de lejos el espectador ve una imagen, y al acercarse empieza a identificar cosas que el artista hace notar mediante el movimiento.


FUENTES: Bibliografía: -NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zaratustra, trad. A Sánchez Pascual, Madrid: Alianza Editorial. www.nietzscheana.com.ar -BADIOU, Alain. Pequeño manual de inestética. Traducción Marina Appenzeller. São Paulo: Estação Liberdade, 2002. -AUGÉ, Marc. “Sobremodernidad, del mundo de hoy al mundo de mañana”. -AUGÉ, Marc. Antropologías de la movilidad. -CARERI, Francesco. Walkscapes . El andar como práctica estética, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003. -DELEUZE, Gilles.-GUATTARI, Félix. Mil mesetas. -SERRÉS, Michel. Atlas. -CARPENTIER, Alejo. La consagración de la primavera, Siglo XXI Editores, México, 1979. -FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2005. -DELGADO, Manuel. El animal publico. Editorial anagrama, Barcelona.1999. -DELGADO, Manuel. Sociedades movedizas .pasos hacia una antropología de las calles. Editorial anagrama, Barcelona.2007. -DELGADO, Manuel. Disoluciones urbanas. Editorial universidad de Antioquia, Medellín.2002.


-Semiótica teatral. Cátedra, Universidad de Murcia. -BERGALLI, Roberto. Emergencias urbanas. Anthropos Editorial. Barcelona. 2006. -SILVA, Armando. Bogota imaginada. Convenio Andrés bello Universidad Nacional de Colombia. 2003. -SILVA, Armando. Imaginarios urbanos en América latina: urbanismos ciudadanos. Fundación Antoni Tapies. Barcelona . 2007. -BADIOU, Alain. El Siglo. Editorial Manantial. Buenos Aires . 2005. Fotografía: -CARVAJAL , Carlos. Fotógrafo de Teatro y Danza. -CND España, Institut del Teatre de Barcelona, The Jasonites, Odin Teatret -Bogotá: Av. Jiménez, Av. Chile, plaza de Bolívar y Universidad Nacional. Tesis de grado: -VIANA, Luís. Coreologia de la urbanidad. Maestría de estética Universidad Nacional. Videos de Referencia: -VOLLMOND: http://www.youtube.com/watch?v=C0_uOWJapDA&feature=related


-THE MOBILE DANCE: http://www.youtube.com/watch?v=VQ3d3KigPQM&feature=player_embedded. -LA SACRE DU PRINTEMPS: http://www.youtube.com/watch?v=KXVuVQuMvgA&feature=related -JULIAN OPIE LA COREOGRAFIA DEL MUNDO EN EL IVAM: http://www.youtube.com/watch?v=EHmdYT1RdnQ


Dedicado a: SONIA GARCIA CARLOS CAVANZO Mis Padres



Luisa Fernanda Cavanzo García Trabajo de Grado Pregrado de Diseño Industrial Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C. Colombia 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.