Lumiére No. 1

Page 1

El cine de Hollywood y el espectador maleducado Entrevista Victoria Galardi Todo sobre SACRIFICIO de Andrei Tarkovsky

TWIN__PEAKS

Universo David Lynch

10_______ Musas de

N1

Revista bimestral Agosto 2013 Argentina $25

UNE FEMME E S T UNE FEMME

__ Hitchcock

JEAN LUC-GODARD


SU _ AR M _ IO CINETECA 03/05 /06 /13 23/24

_Película: Sacrificio de Andrei Tarkovsky

_El cine y la conciencia de enfermedad _8° FESAALP

_El cine de Hollywood y el espectador maleducado

ENTREVISTA 11/12 CICLO DE CINE AGOSTO

_Victoria Galardi

NOTA DE TAPA

ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINA- ANNA KARINA- ANNA KARINA- ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINAANNA KARINA- ANNA KARINA ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINA-ANNA KARINA- ANNA KARINA- ANNA KARINA -

P Á G

15

15/22

_Obras Maestras: Une Femme Est Une Femme de Jean Luc Godard

25/30

_10 musas de Hitchcock

07/10

_Twin Peaks

31/34

_Las brujas de Zugarramurdi _Old boy _Adieu Au Langage _Twelve Years a Slave _R100 _No _The Zero Theorem

/02 /14

_Ciclo de cine

ESPECIAL

SERIES Y TV

CRÍTICAS

NACIONAL _Argentina en plano general


CICLO DE CINE ESTRENOS DESTACADOS //

FRANCES HA

Título: Frances Ha Orígen: Francia Director: Noah Baumbach Sinopsis: una joven de 27 años que a pesar de su edad ha decidido perseguir su sueño de ser bailarina en una compañía de danza en Nueva York. Vive con su amiga Sophie, y disfruta de la vida con alegría y despreocupaciones. Una fábula moderna de Noah Baumbach (The Squid and the Whale, Greenberg) sobre la juventud, la amistad, la ambición, el fracaso y la redención.

CORTOMETRAJES // Título: Velleza Orígen: Argentina/Colombia Director: Luis Menjura Sinopsis: Casi por error, Matías se hace amigo de Martina, dos nombres parecidos pero con personalidades radicalmente opuestas. Ambos habitan una red social, la cual propicia el intercambio de mensajes que llevan consigo intereses ocultos en clave de amor. Su curiosidad avanza con la noche y los obliga a plantearse la duda de pasar de un plano virtual a uno real y tangible.

VELLEZA Título: La verdad de la milanesa Orígen: Argentina Director: Javier Rodríguez/Agustín Alcaraz Sinopsis: La milanesa, para los argentinos, es más que una simple feta de carne marinada, rebozada con pan rallado, frita o al horno. Todos creen que su madre hace la mejor milanesa del mundo. Y la otra mujer de su vida, su pareja, queda en la eterna lucha de saber cuál es el secreto, dónde está la magia para hacer esa milanesa única.La verdad de la milanesa es un secreto que cada mujer guarda.

LA VERDAD DE LA MILANESA

NACIONAL

Z.U.G.A

Título: Z.U.G.A Orígen: Argentina Director: Eduardo López López Sinopsis: Hooki es una joven rescatista de montaña. La inactividad y el tedio marcan sus días, hasta que un pedido de auxilio aparece en sus pantallas. Se prepara y se interna en las montañas hasta llegar a las instalaciones de un laboratorio en funcionamiento extrañamente deshabitado. El espacio subyugante, la soledad y el silencio se imponen y en ella se produce una mutación definitiva.

2


Andrei Tarkovski

1986

El rodaje de la película ocurre en la casa y su entorno cercano. Por ello, hay momentos semejantes a una excelente representación teatral, nada rígida, sino con la plasticidad fílmica necesaria.

SACRIFICIO

El núcleo partió de la idea para un guión llamado “La bruja”, que Tarkovski empezó a escribir durante 1981 cuando estaba realizando Nostalgia. En este guión, el personaje de Alexander padecía un cáncer que se curaría acostándose con una mujer que tenía fama de poseer poderes sobrenaturales. En Sacrificio, el personaje de Alexander es un actor retirado, periodista, filósofo y académico, que va a celebrar su cincuenta cumpleaños. Es en el transcurso de ese día cuando comienza otra Gran Guerra. Alexander promete a Dios todo lo que tiene si este detiene la contienda que ha estallado. Otto, el cartero, íntimo amigo de Alexander, le dice a este que existe una posibilidad de dar fin a la Guerra: ésta consiste en

que vaya a acostarse con María, su criada, a su casa. Alexander dormirá con ella una noche y la Guerra acabará. Alexander, cumpliendo la promesa que hizo a Dios, quemará su casa y abandonará a su familia. Las consecuencias de este acto serán la de ser considerado un loco. ¿Qué nos intenta decir Tarkovski con un argumento tan disparatado como éste?, ¿qué se esconde detrás del Sacrificio de Alexander? Decía Michel Foucault que en los siglos democráticos , los hombres se sa Desde el inicio de la película encontramos varios símbolos: uno de ellos aparece en el comienzo y en varias escenas del largometraje: es el cuadro de “La adoración de los Reyes Magos”


CINETECA

de Leonardo da Vinci. Durante los créditos, se mantiene la figura de un niño de pie cuyo rostro es horrendo-cadavérico; cuando están terminando los crédi tos sube la cámara y al fin vemos al “niño” bello, lo cual crea se- Una película sobre la ausencia rio contraste entre ambos pequeños (luego aparecerá el de espiritualidad en el mundo hijo de Alexander, en quien su padre tiene puestas las ex- y el predominio tiránico de las pectativas de un nuevo munciencias y la tecnología. do, una nueva humanidad). El simbolismo podría apuntar a quede la “maldad” de los judíos y, por tanto, de los romanos, advendrá una época de serenidad para los humanos. Además, en torno de la adoración del niño dios, se está generando una batalla a caballo, en la que la cámara no se detiene, sino que sólo la registra. Sin embargo, casi terminando los créditos de inicio aparece la fronda de un árbol en realidad hermoso, además del cielo límpido y de inmediato se ve a Alexander al lado de su hijo pequeño plantando un árbol que no tiene raíces. En julio de 1984, Tarkovski convocó una rueda de prensa en Milán. En ella, afirmó su deseo de no regresar jamás a Rusia, porque sabía que hacerlo significaría no volver a trabajar en el cine durante muchos años, y él vivía para hacer películas. Como Gorchakov en ‘Nostalgia’ (‘Nostalghia’, 1983), que el cartero, Otto (Allan Edwall), que le sugiere acostarse se negaba a coger el avión de regreso a su hogar para con una especie de bruja, la que le ofrecerá la solución a llevar a cabo la absurda petición, cruzar la piscina con cambio de un drástico gesto vital. El tema de la ofrenda la vela, del ermitaño, el propio Tarkovski, que siempre n el título original, era algo que cada vez obsesionaba decía que hay que vivir según las propias convicciones más a Tarkovski. En su anterior película, el ermitaño que artísticas, se negaba a coger su propio vuelo para hatambién interpretaba Josephson se prendía fuego para cer más películas, sacrificando su casa y su familia en demostrar su fe inquebrantable en sus ideas, y aquí vueluna labor artística que muy pocos sabrían, o querrían, ve el fuego para representar la destrucción de una vida apreciar. Y concluida su película italiana, se fue mucho anterior y el inicio de una nueva. Si la percepción artísmás lejos, a otro hogar de su imaginación, el hogar de tica no se puede transmitir (algo que intentamos quizá su venerado Bergman, Suecia, pues el Instituto Sueco fútilmente los que escribimos sobre películas), el diálogo de Cinematografía le había ofrecido ayuda para financon Dios tampoco, y muchos consideran, como es lógiciar un largometraje, y el director no se lo pensó dos co, un demente a Alexander, que lleva a cabo un acto veces, decidido a demostrar que podía levantar proyecabsurdo. Y ciertamente lo es, pero un acto lleno de fe, tos sin ayuda del aparato cultural soviético. Llevaría a aunque nunca sepamos si fue la causa del fin de la guerra. la pantalla su primer (y último) guión original firmado Desde los primeros minutos quedan clarísimos dos heen solitario, y lo haría con actores de Bergman, en un chos incontestables: que a Tarkovski le importa muy ambiente Bergman, y con el director de fotografía de poco, o nada, la trama exterior; y que le importa todavía Bergman, el gran Sven Nykvist. menos que el espectador se lo pase bien o se divierta. Como en la mayoría de las ficciones del cineasta ruso, Así, comenzamos con unos títulos de crédito que duran algo que se fue acentuando con el tiempo, la historia de más de cinco minutos, escuchamos el bello ‘Erbarme ‘Sacrificio’ es muy sencilla sobre el papel, casi mínima. dich mein gott’ (‘Apiádate de mí Dios mío’) y los crédiDurante la celebración del cumpleaños de Alexander, tos se suceden sobre el lienzo ‘La adoración de los reyes un filósofo, crítico, autor y actor de teatro, se declara la magos’, de Leonardo da Vinci. Esto da paso a un plano Tercera Guerra Mundial, que amenaza con destruir toda secuencia de más de nueve minutos de duración, en el vida en la Tierra. Alexander (Erland Josephson), un que Alexander le cuenta a su hijo mudo una historia inhombre que no deja de preguntarse sobre la razón de la ventada por Tarkovski, que versa sobre un monje que, regando un árbol seco cada día, logra que reviva. Es un existencia humana, tiene una revelación y se ofrece para plano, el descrito, en el que sentimos la imperiosa nececambiar el destino del hombre, algo en lo que le ayuda

4


Fotografía Naturalista y sencilla, a cargo de Sven Nykvist, un sueco particularmente conocido por su trabajo con el director Ingmar Bergman. consiguió adaptarse al estilo de Tarkovski con planos muy generales y tomas largas, donde la cámara no para de moverse; realizando largos travellings e interminables panorámicas y así conferirle a la imagen una textura visual única. No es el número de luces lo que hace que una película sea impresionante. Justo lo contrario, se puede crear la atmósfera con tan poca luz como sea posible. Esta declaración declaración declaración de de de Tarkovski resume a la perfección la forma de trabajar del fotógrafo sueco, que siempre prefirió un mínimo de luz y color y un máximo de contraste en la imagen que se aprecia.

Música Resulta muy importante a lo largo del filme: escuchamos “ErbarmedichmeinGott” de Johann Sebastian Bach, “Señor ten piedad de mí”, la cual en el contexto resulta medio horrenda, aunque no es lo mejor de Bach y con seguridad Tarkosky la eligió en este sentido. Ésta se liga al nacimiento del cristianismo (el cual, en sus últimos momentos no deseaba Jesús) y al principio de una nueva era. También oímos a Watazumido-Shuso con su flauta de bambú japonesa, la verdadera espiritualidad que, con su constancia, hace surgir las creencias que emergen de la tenacidad y la rectitud, ligadas al árbol seco que llega a echar raíces. Además, un canto tradicional sueco vinculado con la autenticidad de la tradición popular. Pero sería injusto hablar de todo esto sin mencionar el escrupuloso diseño de producción de Anna Asp, que literalmente se metió.

El silencio En la cinta percibimos un silencio prolongado en la mayoría de las escenas. El principal silencio se presenta en la mudez provisional del hijo, debido a una operación de garganta. Alexander, en cambio, está condenado a las palabras y por tanto a la angustia. Fue actor y, en esa profesión, al ser los otros sentía que cada vez más no era él; era los otros y se alejaba cada vez más de sí mismo, especie de locura, quizás; ahora es crítico de arte y habla de forma extensa con el niño. Esto lo vemos claro en las constantes pláticas-monólogos de Alexander con el pequeño. El padre se mete tan de lleno en su pensar, externando “que el desastre del mundo es inminente y que el hombre ha perdido su espiritualidad en pos del raciocinio y la ‘civilización”. *


EL CINE Y LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD

Una historia ajena contada a través de personajes distantes a su realidad toma por sorpresa al espectador, le permite despojarse de sus inhibiciones, y acaso por un breve momento, proyectarse en la vida de aquellos que aparecen en pantalla. La semiótica actúa en el adormilado inconsciente del público y lo rasca tan sutilmente que la magia del discurso en una película empieza a obrar su encanto y hasta sus milagros. El cine engulle la atención desde la proyección en pantalla al fondo de la sala oscura, permite mantener la mente enfocada en los estímulos visuales y auditivos que de ella emanan con tal voracidad que en un buen observador se presentan distintos fenómenos: se comienza por buscar similitudes entre los personajes y uno mismo y se evocan experiencias agradables o desagradables. Visto desde la perspectiva etérea propia de las películas todo se vuelve menos atemorizante. Luego entonces, al encenderse las luces y regresar del letargo de hora y media o más al que ha estado sujeto el individuo, el trabajo reflexivo comienza con el camino a la cotidianeidad. En algunos hospitales especializados en salud mental el cine es una herramienta noble y poderosa utilizada para generar “conciencia de enfermedad” en el paciente. Ésta no es más que el saberse y aceptarse con el diagnóstico de una enfermedad mental, que puede ir desde un desorden alimenticio hasta trastornos de la personalidad de diversa índole. La conciencia de enfermedad permite que tanto familiares como pacientes se tornen menos vulnerables ante la afección, y por tanto, tengan un pronóstico más favorable en su rehabilitación. Los grupos focales que proponen discusiones en torno a películas con temas de comunicación, enfermedades terminales, trastornos mentales y violencia intrafamiliar, entre otros, desarrollan una perspectiva crítica y reflexiva respecto al cine, lo que les permite hablar de sus propios miedos, ansiedades, sentimientos y emocio

nes a través de los personajes. Es como si pudieran sacar de sí mismos ese costal que han llenado con las cosas que les causan temor o repudio para depositarlo en los personajes. Este fenómeno se denomina “espejeo” y tiene lugar cuando el sujeto se reconoce en el otro; en ese instante comienza la toma de decisiones sobre lo que se hará. La responsabilidad de sí mismo y lo que se descubre en una ficción es un trabajo arduo que sin embargo ya ha dado el primer paso, que es la conciencia. El camino que queda por recorrer hacia la sanidad es menos difícil. La rehabilitación se acompaña con temas menos escabrosos, siempre se encuentran películas que funcionen. Las obras cinematográficas pueden influir a placer en los estados de ánimo. Como la vida misma, son capaces de llevarnos de lo sublime a lo sórdido. El cine es, por lo tanto, una herramienta terapéutica que provee su elixir catártico sin efectos secundarios. El cine engulle la atención desde la proyección en pantalla al fondo de la sala oscura, permite mantener la mente enfocada en los estímulos visuales y auditivos que de ella emanan con tal voracidad que en un buen observador se presentan distintos fenómenos: se comienza por buscar similitudes entre los personajes y uno mismo y se evocan experiencias agradables o desagradables. Visto desde la perspectiva etérea propia de las películas todo se vuelve menos atemorizante. Luego entonces, al encenderse las luces y regresar del letargo de hora y media o más al que ha estado sujeto el individuo, el trabajo reflexivo comienza con el camino a la cotidianeidad. El cine engulle la atención desde la proyección en pantalla al fondo de la sala oscura, permite mantener la mente enfocada en los estímulos visuales y auditivos que de ella emanan con tal voracidad que en un buen observador se presentan distintos fenómenos: se comienza por buscar similitudes entre los personajes y uno mismo y se evocan experiencias agradables o desagrada. *

CINETECA

En algunos hospitales especializados en salud mental el cine es una herramienta noble y poderosa utilizada para generar “conciencia de enfermedad” en el paciente.

6



¿QUIÉN MA TÓ A LAU RA PAL MER?

El clásico de culto surrealista de David Lynch sobre el crimen sin resolver de la adolescente Laura Palmer.


SERIES Y TV

El caso de Twin Peaks es, en más de

9

un sentido, un caso muy particular. Se trata de una serie que es siempre señalada como aquella que rompió esquemas y abrió espacios a la experimentación y a un tratamiento más cinematográfico en el ámbito de la ficción televisiva. Se trata también de una serie que conoció el éxito y el fracaso en un espacio de tiempo muy corto (dos temporadas entre 1990 y 1991). No poco beneficiada por el halo de prestigio que le concede el haber sido creada por David Lynch (que dirigió y escribió además varios episodios y la película Twin Peaks : Fire walk with me), se ha escrito mucho sobre sus particularidades y sus méritos estéticos. Nosotros no nos detendremos aquí en dichos aspectos de la serie, sino que trataremos de examinar y entender las razones del periplo azaroso que la serie conoció. Para ello, la abordaremos en estrecha relación a su forma de difusión televisiva, pues ella nos permitirá enteder mucho de lo que ocurrió con la serie. Nuestro análisis sera hecho desde un ángulo sémiotico, con un interés particular hacia las formas de la enunciación de la serie en su difusión original. El destino de Twin Peaks se vio siempre ligado al hecho de su forma televisiva y ninguna observación que se haga sobre ella puede obviar el contexto de su producción (más allá del hecho de que hoy uno pueda verla en DVD o en VOD). Es por ello necesario de situar las particularidades que hemos señalado en el marco de la política de programación y de difusión en que esta serie se inscribió.

¿Dos temporadas, dos series distintas?

En razón de una estrategia económica que buscaba mejorar sus índices de audiencia los sábados, la cadena ABC cambió el horario de difusión de Twin Peaks del jueves a las nueve de la noche (horario de la primera temporada) a los sábados a las diez de la noche, si la primera

temporada tuvo. Los índices de audiencia de Twin Peaks fueron cada vez peores y, hacia el final de su difusión los sábados, se situaba entre los programas menos vistos. Así, el episodio 2 de esta temporada, el primero en ser emitido un sábado, se ubicó en el puesto 68 entre los programas de la semana. El episodio 14, emitido en febrero, se ubicó en la posición 83 entre los 89 programas de la semana. Durante la primera temporada, la preeminencia del relato policial sobre las otras líneas narrativas es muy marcada. a diferencia de otras.

Twin Peaks desarrolla una narración de tipo policial, lo hace bajo una forma de soap opera bastante innovadora para su época, que jugaba además a revelar las formas propias del género e incitar así una lectura metatextual. Diversos elementos de la diégesis que se desarrollan en dicha telenovela aparecen como eco de los que se desarrollan en la serie.


La segunda temporada de Twin Peaks contó con veintidós episodios y tuvo una difusión más errática y complicada que la primera debido a sus cada vez peores resultados en los índices de audiencia. Se debe también observar que desde un comienzo, la serie fue programada en un horario distinto y tradicionalmente difícil: los sábados por la noche.Lo que podemos observar también desde un comienzo es que la publicidad que hizo la cadena de la serie para esta segunda temporada, como se puede ver en el press kit con que la anunciaron, no señala ninguna diferencia entre esta temporada y la anterior. La cadena sugiere así una continuidad entre lo anteriormente visto y lo que se iba a ver. El press kit no dice así nada de la isotopía /normal/ vs /extraño/ que había comenzado a desarrollarse anteriormente y sólo insiste en la isotopia de un mundo donde Lynch propone una conversion entre e mundo surrealista y el e en la isotopía /inocencia/ vs /perversidad/. Lo que ocurre, sin embargo, es que desde el primer episodio de esta temporada, Twin Peaks iba a comenzar a diferenciarse, cada vez más, de la temporada anterior. Entre las varias diferencias que podrían señalarse, deberíamos comenzar por la más evidente, que aparece incluso en los primeros minutos del primer episodio de esta temporada: el ingreso en el espacio diegético de lo fantástico. Nada en los ocho primeros episodios anteriores se inscribía claramente en el territorio de lo fantástico : ningún elemento diegético (salvo, apenas, las dos visiones de Sarah Palmer) dejaba presagiar dicho desarrollo. Así, la muy comentada escena final del episodio 3, con el enano en la habitación roja, los diálogos dichos al revés, los movimientos extraños de los personajes y la aparición de Mike y Bob, son probablemente el único segmento particularmente extraño e inquietante de la primera

en el espacio diegético de lo fantástico porque ocurren en el sueño de Cooper, lo que nos deja aún en un universo más bien realista. Al comienzo del primer episodio de la segunda temporada, en cambio, a Cooper se le aparece un gigante que le da diversos indicios crípticos sobre el caso y toma su anillo prometiendo devolvérselo al final de la investigación. Si añadimos a esta presencia fantástica el hecho de que este gigante aparece tomando el rol de un informador, comprendemos que la investigación del asesinato, que había sido el arco narrativo más importante, comienza a ser llevada

hacia una resolución sobrenatural que la temporada anterior dejaba adivinar.más bien realista. Al comienzo del primer episodio de la segunda temporada, en cambio, a Cooper se le aparece un gigante que le da diversos indicios crípticos sobre el caso y toma su anillo prometiendo devolvérselo al final de la investigación. Si añadimos a esta presencia fantástica hecho que este gigante aparece tomando el rol de un informador, comprendemos que la investigación del asesinato, que había sido el arco narrativo más importante, comienza a ser llevada hacia una resolución sobrenatural. *


Victoria Galardi Me gusta reírme de la tragedia, no de los otros; de las mías. Yo intento hacer las películas que me gusta ver, y a mí me gusta ver comedias, reírme en el rodaje, pasármela bien.

POR NANCY GIAMPAOLO


¿Por qué elegió a Valeria Bertuccelli y a Elena Anaya para los roles protagónicos? Siempre había querido trabajar con Valeria Bertuccelli y nunca había tenido un personaje para ofrecerle. Sabía que uno de las dos quería que fuera ella. Con Elena Anaya lo que pasó fue que terminé el guion, tenía que ir a Rumania y de paso por España me contacté con su representante, le dejé mis películas y me volvía para Argentina. El día anterior a la vuelta me llamó Elena y me dijo “Me encantaron, no sé qué me vas a ofrecer pero te digo que sí”. Así que le mandé el guion y a la semana me dijo que la hacía.

Estuve como en total un año con el guion. Cuando estaba montando “Cerro Bayo” (2010) se me empezaron a ocurrir algunas ideas. Sabía que quería hacer una peli de verano, que ocurra entre las fiestas, en ese momento del año que es como medio raro. Se me empezaron a ocurrir cosas y las escribía. Yo disfruto mucho de ese momento antes de escribir, en el que pensás en los personajes y te imaginás lo que les va a pasar. Así que terminé de montar, empecé a escribir unas ideas y cuando fui a San Sebastián a estrenar “Cerro Bayo” ya lo estaba escribiendo. Es un proceso del que disfruto mucho y me gusta tomarme mi tiempo. En todas sus películas aborda el tema de las relaciones en diferentes ámbitos y etapas de la vida ¿Se considera una autora de cine de vínculos? Considero que hago cine de vínculos, no sé si soy una autora. Me tengo que hacer cargo de eso (Risas). Pero sí, me interesan los vínculos, la gente, la familia, los amigos, la muerte… Me interesan esos temas. Me parece que es algo que no tiene fin, que tenés material para rato. Es algo súper interesante la familia, la pareja, la amistad como conflicto. En todo lo vincular tenés mucho material para escribir o al menos es lo que me interesa poder contar. ¿Cómo se lleva con el llamado Nuevo Cine Argentino? Creo que el Nuevo Cine Argentino ya quedó viejo. Fue una camada de directores anteriores y ahora somos un montón de directores jóvenes haciendo cosas diferentes. Para mí era otra generación la del Nuevo Cine Argentino. Yo me siento haciendo el cine que quiero hacer, me gusta poder expresarme en el medio en el que trabajo y estoy rodeada de buenos vínculos. Siento que todo lo que encierra una denominación no es algo que los directores tengamos que hacer, es más bien algo que le concierne a la crítica, a los periodistas que necesitan poner las cosas dentro de un lugar. Nuestro trabajo es hacer las películas que queremos hacer y la de los otros encerrarlas dentro de algo.

Siempre intento descomprimir un poco cuando estoy escribiendo. Sobre todo porque es lo que me pasa a mí cuando estoy en una situación dramática. Igual al personaje del jardinero no lo puse para tener algo gracioso, sino para terminar de recrear ese mundo de barrios residenciales donde lo raro sería que un vendedor de seguros toque a la puerta. Pero igual Esteban Lamothe es muy gracioso y dice el texto de una manera que lo hace divertido, algo que por ahí cuando lo escribí no fue pensado directamente así.

“A mí siempre me gustaron las películas de personaje, siempre he sido una fanática de los Coen... me ha gustado siempre Woody Allen”. ¿Ve mucho cine o es de los directores que no ve nada para no dejarse influenciar? Tengo épocas. Épocas en las que voy continuamente y otras en las que voy menos, sobre todo cuando escribo. Pero regularmente voy una o dos veces por semana. También me gusta ir al cine cuando viajo porque veo películas que después no se estrenan acá y está bueno verlas en el cine.

¿Que cine le gusta o siente que la influenció en su obra? Son miles, cada vez que me preguntan siento que me voy a olvidar de alguno. Me gustan los directores que trabajan el tema de las relaciones y los vínculos, admiro el estilo de John Cassavetes, Hong Sang-soo, Wes Anderson, Agnès Jaoui, Noah Baumbach, Mike Leigh, François Truffaut, Woody Allen. Pero no podría seleccionar algún favorito, cada uno tiene lo suyo. *

ENTREVISTA

Ya en sus películas anteriores se notaba un gran trabajo en la construcción del guion. ¿Cuánto tiempo está escribiendo hasta llegar al momento del rodaje?

Durante toda la trama se respira un aire denso, pero cuando aparece el jardinero descomprime la atmósfera con diálogos un tanto absurdos ante la situación. ¿Está hecho adrede o se dio después?

12


CINETECA 13

Muy pocos días faltan para que se abra el telón de las pantallas para una nueva edición del FESAALP. Ocho días, 76 películas de todo el continente formarán parte de las Competencias Oficiales de Largometrajes, Cortometrajes y La Plata Filma en el evento que este año se realizará del 15 al 22 de septiembre en la ciudad de La Plata. Además secciones paralelas, homenajes, Conferencias, seminarios y el País invitado en esta edición es México, que va estar representado por Riviera Maya Underground Film Festival. La música tiene otro papel destacado en el evento de cine latinoamericano. De la mano de Concepto Cero y Ciudad Alterna que programan el lado rock del festival, se confirmó la presencia de Mr. Miguelius para inaugurar el show de apertura y de la banda platense Monstruo! que va a ser la encargada del Recital de Apertura de la 7° edición del FESAALP. Y será Damián Anache el musicalizador del Punto de Encuentro para continuar la fiesta del cine. Mr. Miguelius se dedica a interpretar música electrónica, utilizando como único instrumento sus cuerdas vocales, sin depender de cajas de ritmos o máquinas. Monstruo!, dos cantantes, dos guitarras, una base sólida, mucho groove y canciones increíbles. En 2011 editaron un tercer gran disco (“Perfecto”) y se consolidaron con uno de los vivos más excitantes de la escena del rock actual. El Recital de Clausura estará a cargo de Mood Swing, otra banda local que nace en el 2008 como fruto de un encuentro de amigos que compartían su pasión por el jazz, recreando el estilo Gypsy Swing que popularizaron el guitarrista Belga Django Reinhardt y el guitarrista Chaqueño Oscar Alemán. Sin perder de vista a los baluartes del estilo y a las composiciones de aquella época, este grupo recorre los escenarios actuales mostrando la vigencia de su música en la actualidad creando un puente entre el pasado lejano del jazz y el sonido contemporáneo. Los Recitales se suman a la flamante sección A todo volumen con videoclips de Crema del Ciela, 107 faunos, Babasónicos, Massacre, El Chávez, Dread Mar I, Kumbia Queers, Tremor y los largometrajes como La H, de Nicanor Loreti; Lost Alamo, de Francisco Forbes; y Qué sois ahora?, un documental sobre Pequeña Orquesta Reincidentes de Mariano Goldgrob y Gustavo Galuppo.

El FESAALP llena de cine y mUsica la ciudad

Del 15 al 22 de septiembre la ciudad de La Plata se llena de cine latinoamericano y de música para hacer vibrar las diagonales. // Para más info Ingresar a la web oficial www.fesaalp.com


//

La Dirección General de Museos presenta del 12 al 15 de agosto, en el Cine El Plata, el ciclo “Argentina en Plano General”, organizado en conjunto por el Ministerio de Cultura y el reconocido realizador jujeño Miguel Pereira, quien estará presente en la apertura, el lunes 12 de agosto a las 18.30 hs. Entrada libre y gratuita. //

DNI consiste en poder llevar adelante un intercambio cultural para poder dar a conocer a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires la riqueza audiovisual de artistas del interior del país. Se desarrolló en dos etapas

artístico-conceptuales. La primera de ellas es la Muestra de la Producción Audiovisual de las Provincias denominada “Argentina en Plano General” que luego de haberse presentado en Mayo 2013 en el Centro Cultural Recoleta, comienza ahora su recorrido por el país. La segunda etapa, consiste en que los mismos realizadores seleccionarán un artesano o un músico de su ciudad natal y llevar adelante un corto documenta con las historias. Estos documentales serán Coordinados por Miguel Pereira con el auspicio del Ministerio de Cultura. Se presentarán a fin de año, en la feria que se llevará a cabo en BA con estos mismos músicos, artesanos y productores regionales.

// PROGRAMACIÓN Del 12 al 15 de agosto Entrada libre y gratuita. de Lunes a Viernes de 13 a 20 hs. Sábados, Domingos y feriados de 10 a 22 hs. Cine El Plata, Juan Bautista Alberdi 5751.

Tel. 4635 2429 | e-mail: elplata@buenosaires.gob.ar

ARGENTINA EN PLANO GENERAL

NACIONAL

El objetivo del ciclo es dar a conocer y promover la creatividad y el talento audiovisual del país, con una mirada especial a las producciones cinematográficas del Interior de Argentina. “Argentina en Plano General” es la primera etapa de un Programa integral llamado DNI “Desde Nuestro Interior”, ideado y coordinando por el cineasta Miguel Pereira.

14


23

UNE FEMME EST UNE FEMME


Godard empapa de

cos y divertidos la película; y la hace

mover en ese aspecto

todo el tiempo. Jean-

Paul Belmondo es la

carta favorita de Godard y hace un gran

papel y un buen partner de la fantásti-

ca Anna Karina, quien

previamente rechazó

un papel en À Bout De

Souffle.

NOTA DE TAPA

acontecimientos fres-

16


En una escena junto a Jean-Claude Brialy

En 1961, cuando nadie había oído hablar de gente como Kitano, Haneke o Lynch (salvo en sus respectivos barrios, donde los jóvenes estarían pintarrajeando con sangre, imaginando diferentes formas de suicidio o jugando con cerillas respectivamente), la película fuese galardonada en Berlín con el premio especial del jurado por (y cito textualmente) su originalidad, juventud, arrogancia. Y menciono esos tres directores, que tal vez para muchos no serán ni originales ni jóvenes (juventud no física sino mental, se entiende) ni atrevidos ni impertinentes, pero son de los pocos directores actuales cuyas películas me transmiten todo eso o parte, igual que las de Godard. La ORIGINALIDAD se puede apreciar en múltiples aspectos que van desde la supresión de la música diegética en determinados instantes para enfatizar la acción que transcurre alrededor (por ejemplo en la secuencia en que la cámara se desliza de una mesa a otra en el Zodiac y entre ambas hay una bailarina haciendo su número: dejamos de oír la música que acompaña a ésta cuando nos acercamos a la conversación de cada una de las mesas, y volvemos a escucharla cada vezque la cámara pasa por delante de la joven en su transcurso de una mesa a la otra) o el empleo de efectos sonoros o musicales para intensificar la acción (cuando Angela se encuentra a una amiga que le dice por mímica que estuvo viendo Tirad sobre el pianista y escuchamos disparos y una melodía de piano cuando la chica lo gestualiza) hasta la inclusión de intertítulos telegráficos que recorren la pantalla en una y otra dirección o el empleo de un montaje con repentinos saltos de discontinuidad dentro. Ellos tres, muy a pesar del realizador, que intenta impedirlo fotograma a fotograma tratando de convertirse único protagonista

de una misma secuencia. También la música que envuelve de una forma casi épica las secuencias más intrascendentes (por ejemplo, aquélla en que Angela se pasea por la habitación huyendo conscientemente de la cámara, retirándose cada vez que va a ser objeto de un primer plano). Obvia el decir que todo lo novedoso u original no tiene por qué ser necesariamente bueno, adjetivo calificativo lo suficientemente subjetivo como para tener que dgularidades son verdaderamente divertidas y pensar que son meras payasadas. epender siempre del punto de vista del observador, y en casos tan extremos como éste con más razón, es por eso mismo que el cine del francés (y su figura por extensión) es tantas veces amado como odiado, dos sentires separados por un paso, del mismo modo que lo hay entre pensar que todas estas sin La JUVENTUD podría definirse con un nombre propio: Anna Karina, también premiada en el citado festival de Berlín por (de nuevo textualmente) reunir cualidades inusuales en una debutante (por entonces lo era, y Godard se encargó desde entonces de que no le faltara trabajo). La actriz se vale de su mirada intermitente (merced a sus continuos y arrebatadores pestañeos) para hacer lo que quiere con Émile (Jean-Claude Brialy) y Alfred (Jean-Paul Belmondo). Ellos tres que intenta impedirlo fotograma a fotograma tratando de convertirse en el único protagonista, son la auténtica alma de la película (mientras que Godard sería el cuerpo), con sus diálogos frescos y espontáneos, sus miradas enamoradas y sus discusiones acaloradas, con sus lámparas móviles como la bicicleta del salón dentro del minúsculo apartamento y con sus poses inmóviles como las abundantes farolas de las calles de un París enorme.


Que un personaje de ficción diga en el celuloide: “No sé si esto es una tragedia o una comedia, pero es una obra maestra”, refiriéndose a su propia historia, o lo que es lo mismo, refiriéndose a la película que él mismo protagoniza, puede resultar una afirmación algo prepotente por parte del director-guionista que se encuentra tras la cámara, pero todos lo entenderemos mucho mejor si decimos que sucede en una película de Jean-Luc Godard, que además es una obra maestra, si se me permite la subjetiva (y por tanto verdadera) afirmación. Y digo que lo entenderemos mucho mejor porque en el cine de Godard, nos guste o no (a algunos nos gusta y a otros les disgusta el hecho que refiero a continuación, igual que el cine del francés) es imposible desprenderse un solo instante de la presencia del director tras la cámara. Podríamos decir que quizá no sea lo más apropiado que éste sea el protagonista de una historia que no protagoniza. Pero es algo que hay que asumir, igual que percibimos continuamente la presencia de Nabokov, por ejemplo, detrás de cada una de las palabras que nos hablan de sus personajes. Tal vez en el fondo noshabla de sí mismo. Tal vez Godard también. Este protagonismo buscado y deseado es lo que personalmente más me interesa del cine del director de Made in USA (1966), esa forma tan peculiar que el director francés tiene de detando historias en las que es inevitable que no se repita.

Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con grandes dosis de improvisación, tanto en el guión como en la actuación; con iluminacion natural, siendo rodadas fuera de los estudios y con muy poco dinero, pero rebosantes de entusiasmo e historias de plenitud a la vida.

Que un personaje de ficción diga en el celuloide: “No sé si esto es una tragedia o una comedia, pero es una obra maestra”, refiriéndose a su propia historia, o lo que es lo mismo, refiriéndose a la película que él mismo protagoniza, puede resultar una afirmación algo prepotente por parte del director-guionista que se encuentra tras la cámara, pero todos lo entenderemos mucho mejor si decimos que sucede en una película de Jean-Luc Godard, que además es una obra maestra, si se me permite la subjetiva (y por tanto verdadera) afirmación. Y digo que lo entenderemos mucho mejor porque en el cine de Godard, nos guste o no gún rasgo característico), pero también consiguiendo siempre resultar innovador en una u otra forma, hasta tal punto que sus películas —sobre todo me refiero a las de los años sesenta, de las que para de ellas: El desprecio (Le mépris, 1963), Pierrot el loco (Pierrot le fou, 1965), Alphaville (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution, 1965), Vivir su vida (Vivre sa vie: Film in douze tableaux, 1962), La chinoise (1967), Masculino, femenino (Masculin féminin: 15 faits précis, 1966), Bande à part (Banda aparte, 1964) — me siguen pareciendo a día de hoy. A partir de los años 70 la producción de Godard resultó muy irregular y menor en comparación con sus títulos.

Algunas de sus películas más logradas están protagonizadas por Anna Karina, modelo y actriz danesa con la que Godard se casó en el año 1961.


NOTA DE TAPA

Anna Karina es una actriz de la nueva ola francesa, musa de Godard protagonizó varias de sus películas entre ellas: “Vivre sa vie”” y “Une femme est une femme”

19

Sobre el ATREVIMIENTO y la IMPERTINENCIA, una ímplicita en el otro igual que la risa en esta tragedia que es en realidad una comedia, una comedia musical que no es musical. Para ser impertinente hay que ser atrevido y Godard es las dos cosas hasta un punto exagerado. Todo ello viene respaldado por el tratamiento que le da al espectador: como decía al principio, resulta prepotente la afirmación del personaje de Belmondo, pero lo es aún más teniendo en cuenta que lo dice mirando a la cámara, dirigiéndose directamente al espectador, recurso empleado varias veces durante la película que resulta evidentemente provocador, y que ya había empleado anteriormente en, por ejemplo, Al final de la escapada (À bout de souffle, 1959). Pero la película también provoca a través de su puesta en escena y su ruptura de las convenciones narrativas como el citado empleo de la música y el sonido de formas tan poco habituales. La originalidad, la novedad se convierte así en una herramienta de provocación, interactuando con el espectador de un modo al que éste no está acostumbrado, haciéndole copartícipe de la experiencia cinematográfica, empleando la cámara como el propio Godard dice, como una ametralladora, de modo que el que visiona la película es tiroteado sin piedad alguna. Paradójicamente, se trata de una muestra de respeto, el director-verdugo le dice al espectador-víctima que sabe que se encuentra ahí, y que quiere que reaccione ante lo que le está ofreciendo, que le devuelva la mirada. En cualquier caso, y al margen de sus virtudes cinematográficas o de sus intentos de asesinar al espectador, o de ambos a un tiempo, o de ninguno, lo que hay que tener en cuenta a la hora de ver Une femme est une femme es que se trata de una película enormemente divertida, probablemente la más divertida de su director, donde una vez más la ficción representa la realidad por la que es superada día a día y se demuestra que las mujeres siempre terminan consiguiendo lo que quieren, logrando además que el hombre crea que es

Con esta película, el director empezó a explotar de forma clara su papel como narrador externo que desea ser reconocido como tal. Película tras película, su experimentación con el lenguaje cinematográfico podría decirse que fue perfilando dicho camino. Los créditos iniciales ya incluyen una cartela con los premios que la película cosechó en el Festival de cine de Berlín. Asimismo, por primera vez veríamos uno de los rasgos más identificativos: la utilización de los colores de la bandera francesa para los títulos de crédito. Una seña de identidad que perduraría en todas las películas que rodó en color y con la que quería dejar bien claro quién estaba tras la cámara. A estos aspectos formales del propio Godard como narrador identificado hay que sumar cartelas de “Érase una vez una comedia musical francesa, teatral e incluso emocional”. Con cada elemento separado en una cartela distinta, ya se ha hecho notar desde fuera a modo artificial; nos orienta a ver la película de una manera muy determinada. Vamos a ver lo que él quiere que veamos y de la manera que él desea. A la voz de “luces, cámara y acción”, aparecen planos de los distintos protagonistas sobre los que se superponen sus apellidos. El director cree que ya estamos preparados para empezar. La protagonista, Angela, entra a un bar y la música está a un volumen mucho más alto que el diálogo casual en el que pide un café. A Godard le interesa más mantener la idea del musical, frente a un diálogo sin profundidad. Al salir del bar, ella nos guiña un ojo. Sale y la música se corta de repente, entramos en un juego con el sonido donde la música va y viene, así como el sonido ambiente. Todo podría agruparse en las herramientas que el director utiliza para seguir haciéndose notar como narrador principal de la historia de Angela, quien se sabe, a su vez, protagonista de de modo que el que visiona la película es tiroteado sin piedad alguna.


Godard vió por primera vez a Anna, su futura musa y esposa en 1959, en la televisión, en un comercial de jabón. Le ofreció un papel secundario en su primera película, “A bout de soufflé” (Sin aliento), el cual ella rechazó por incluir escenas de desnudo.


Anna Karina aceptó participar en su segundo largometraje, Le Petit Soldat (El soldadito). En 1961 se casaron, durante el rodaje de su segunda película conjunta, Une femme est une femme (Una mujer es una mujer). El matrimonio terminó en 1967, y con esto también la participación de Anna Karina como actriz de Godard.-


Las innovaciones técnicas y los bajos costos de los instrumentos

filmes contribuyeron a la emergencia de esta corriente. Gracias a las cámaras ligeras de 8mm y 16 mm (formatos no profesionales), y a las nuevas emulsiones más sensibles, fue posible que se rodara sin iluminación artificial, con cámara al hombro y en locaciones naturales.

Una de las escenas del comienzo de la película.

demos al espectador”, dicen. *

NOTA DE TAPA

necesarios para la realización de

idea, pero considero que el nivel sonoro de la película mere ce ser considerado un narrador por sí mismo. A los pocos minutos, vemos a la protagonista en una papelería, hablando con Émile, y mirando ávidamente un libro sobre maternidad. Todavía no lo sabemos, pero son pareja. A través de esa conversación, se hace una síntesis de los personajes, de su relación actual y del tema sobre el que va a girar la película y hará que todo avance: Angela quiere tener un hijo. Así, en unas pocas líneas de narración directa por diálogo los personajes ya han puesto las cartas del argumento sobre la mesa. En general, para entender la narración de Una mujer es una mujer debemos comprender su cariz “artificial”. Jean-Luc Godard quería hacer un homenaje a los musicales del cine clásico de Hollywood, a su manera, y esto supone la exageración en el uso de todos los elementos para que estos acaben pasando por él mismo. De esta forma, a lo largo de con la acción no al modo tradicional, sino casi como un experimento para ver hasta dónde puede llegar con la estructura narrativa. Y, por supuesto, la banda sonora como narradora que constantemente intenta quitar protagonismo a los personajes, evitando que los escuchemos, porque, al fin y al cabo, lo que estamos viendo es un musical. No obstante, hay tres rasgos concretos que definen a la perfección el papel del narrador principal de la película, en este caso, el propio Godard, que desea hacernos saber que es él quien mueve los hilos de lo que vemos en pantalla: Los personajes van a mantener la idea de representación teatral a la que se hace mención en los títulos de crédito. A veces se dirigen directamente al espectador, llegando a detener la acción: “Antes de representar nuestra pequeña farsa, salu-

22


CINETECA

El cine de H o l l y wo o d y el espectador maleducado 23

POR OSCAR MARTINEZ


Quieras que no, uno se pone a pensar en la idiotez que resulta gastar $70 en ver una película para no verla, para hacer de todo, menos verla: todo es más importante que lo que se nos cuenta en pantalla: atender el teléfono, beber refrescos y comer palomitas. Aunado a este hecho, recientemente oc urrió un fenómeno en el fuero íntimo de la industria: de repente, hará unos 10 años, Hollywood empezó a hacer remakes de películas más antiguas, tanto de Estados Unidos como de Europa. Ahora tenemos todo un festín de adaptaciones de cómics, por lo general superhéroes (las arcas de DC Cómics, Marvel y Dark Horse han sido literalmente saqueadas), y toda una batería de revivals (péplums, westerns, cine negro), precuelas, secuelas, spin-offs, adaptaciones de series de televisión, hasta adaptaciones de juegos de parques recreativos. Visto desde una perspectiva no carente de un poco de malicia, se diría que estamos presenciando los últimos días de una industria que, desde 1895, no tardó en dominar, sobre todo, la capacidad y el poder de exportación de sus películas. ¿Por qué? Dicha conducta fácilmente se puede traducir e interpretar como una flagrante falta de ideas, Siempre he pensado que esta fiebre hollywoodiense de hacer remakes no es más que una prueba indefectible de la franca decadencia por la que atraviesa la industria. Hay muchos elementos que se pueden ver claramente en la ecuación. Dos de ellos son devastadores: a) el dinero invertido en la promoción de una película de Hollywood es mayor que el dinero invertido en su ejecución, y b) los cines (las grandes casas exhibidoras) sacan mayor beneficio de vender palomitas, refrescos y demás productos dispensados en las dulcerías, que en las taquillas. Desde un punto de vista objetivo, se podría decir que la productividad de la industria del cine de Hollywood está directamente vinculada a elementos

“Ir al cine no es ya la misma experiencia de antes, el público de hoy va al cine con la perspectiva de que la película en sí no es de excesiva impor tancia. No hay más que echar un vistazo al público actual: jóvenes y no tan jóvenes acuden a las salas a estar con los amigos, a hablar con ellos (ni siquiera de la película); se va a consultar e interrogar el teléfono celular la mayor parte del metraje.”

que no tienen que ver con el cine. Ir al cine no es ya la misma experien cia de antes, el público de hoy va al cine con la perspectiva de que la película en sí no es de excesiva impor tancia. No hay más que echar un vistazo al público actual: jóvenes y no tan jóvenes acuden a las salas a estar con los amigos, a hablar con ellos (ni siquiera de la película); se va a consultar e interrogar el teléfono celular la mayor parte del metraje –y luego tienes esas enormes antorchas de luz blanca distrayendo tu atención de la pantalla–, ya sea escribiendo en Whatsapp o directamente contestando llamadas entrantes sin el más mínimo pudor, no digamos ya respeto. La película, en sí, capta un porcentaje mínimo de la atención del espectador. Es decir: ni siquiera es importante la película ya que se recurre nuevamente a lo que ya se creó, o a lo que ha sido creado en otras disciplinas u otros formatos por otras personas. Desde cierto punto de vista, esta desesperada carrera por perdurar pudiera ser artísticamente tonificante (y de hecho, en algunos casos, lo es), pero las más de las veces no deja de ser desolador: los guiones cada vez adolecen de menos sentido, y lo peor es que esa actitud denota

un desprecio por la, llamémoslo así, inteligencia básica del espectador. Y en la mayoría de los casos, partiendo de un material valioso, en el proceso de actualización y “refritura” de los modi operandi de antaño o foráneos, el detritus resultante no hace más que refutar y agrandar el hecho: no sólo falta la imaginación de crear una idea original, sino que falta el talento para llevar a cabo el cometido con poso, es decir, con algo que el espectador pueda llevarse a casa: lo que queda, básicamente, es un nivel técnico inmejorable, y el imperio del star system reinando sobre todas las cosas. Vas, ves una película, y la olvidas a los pocos minutos. Como una bolsa de papas que te comes: una vez acabada la bolsa, no queda nada Es decir, es un arte muy completo que da para mucho más. Y es, de hecho, el modelo del «star system» el que hace que la industria perdure, de una forma u otra: se han dado cuenta que, en el fondo, el espectador medio no es muy exigente: ir a ver una película para luego olvidarla es básicamente lo que se espera: un grado bastante tétrico del consumo, y más del consumo artístico, pero bastante natural hoy día al fin y al cabo. *


10 MUSAS DE HITCHCOCK


ESPECIAL 26

INGRID BERGMAN Decidió hacerse actriz para combatir su extrema timidez (“soy más yo misma cuando soy otra persona”2 ) y dio sus primeros pasos en el cine como extra a los 16 años, pero su verdadera meta era el teatro. Su primera oportunidad para actuar se la dio Greta Danielsson, una antigua amiga de su padre, que le ofreció un papel como extra. Su primera película fue Munkbrogreven de Edvin Adolphson. En 1937 se casa con el dentista Petter Lindström, relación de la que nace su hija Pia Lindström. Petter la anima a hacer una película en Alemania. Durante el rodaje de El pacto de las cuatro, Ingrid conoce a Goebbels, quien intenta convencerla para que haga películas para el III Reich, dado que era medio alemana y sabía el idioma. Su sexta película Intermezzo tuvo mucho éxito e hizo que un importante productor de Hollywood comprara los derechos de la película para que Ingrid la hiciera en inglés.


ESPECIAL 27

GRACE KELLY Grace Patricia Kelly nació el 12 de noviembre de 1929 en Philadelphia (Estados Unidos) en el seno de una conocida y adinerada familia del estado de Pennsylvania. Su padre era un exitoso empresario, su tío el escritor George Kelly y su madre una antigua modelo. La gran pasión de Grace por la interpretación afloró desde niña, actuando en su infancia en diferentes producciones escolares. Cuando acabó el instituto se trasladó a Nueva York para trabajar como modelo mientras comenzaba a tomar cla

ses interpretativas en el American Academic of Dramatic Arts.A finales de los años 40 logró debutar en el teatro, consiguiendo llamar la atención de los productores de Hollywood gracias a sus apariciones en Broadway. Su primer trabajo cinematográfico fue interpretando un papel secundario en la película de Henry Hathaway “Fourteen Hours” (1951), en donde Grace compartía cartel con Paul Douglas, Richard Basehart, Debra Paget y Barbara Bel Geddes.


JOAN FONTAINE Cuando se habla de Joan es inevitable mencionar a Olivia, y viceversa. Para los cinéfilos sus nombres están inevitablemente unidos, además de por las razones familiares obvias, por la archiconocida y eterna enemistad que todavía mantienen y que, cuentan, tiene su origen en la infancia y en el fulgurante éxito que logró Olivia mientras Joan luchaba por hacerse un hueco en la profesión. En cualquier caso, Joan tampoco tardó en triunfar. En 1940, con apenas 23 años, se estrenó ‘Rebeca‘, de Hitchcock, la película que la convirtió en la estrella que todavía es.

Nació en el seno de una familia de militares el 27 de diciembre de 1901 en una pequeña población alemana cercana a Berlín llamada Schöneberg. Sus padres eran Louis Erich Otto y Josephine Dietrich. Louis, que era teniente de policía, falleció cuando Marlene todavía era una niña. Desde su temprana adolescencia Marlene, que había estudiado canto y música en su infancia, encaminó sus pasos hacia el mundo del show-business trabajando en espectáculos de cabaret. Sus papeles cinematográficos eran breves, lo que le obligaba a continuar con sus actuaciones cabareteras para sufragar sus gastos.

MARLENE DIETRICH


JANET LEIGH Cuando estaba estudiando la carrera en la Universidad del Pacífico, Jeanette fue descubierta para el cine por la actriz Norma Shearer, quien quedó prendada del atractivo físico de la muchacha tras contemplar una fotografía en el despacho de su padre y la recomendó inmediatamente a la Metro Goldwyn Mayer. Louis B. Mayer la rebautizó como Janet Leigh, haciéndola debutar al lado de Van Johnson en “The Romance of Rosy Ridge” (1947), comedia romántica dirigida por Roy Rowland. Durante su trayectoria y generalmente trabajando para la Metro, Janet demostró su versatilidad interpretativa protagonizando comedias, películas de época, thrillers, dramas o musicales. Por su interpretación en “Psicosis” fue nominada como mejor actriz secundaria al premio Oscar por su inolvidable personaje de Marion Crane. La estatuilla se la llevó Shirley Jones por “El fuego y la palabra”.

Fue descubierta por Alfred Hitchcock, quien la vio en un anuncio de una bebida y que estaba buscando a una actriz que se pareciera a Grace Kelly, ya que la relación con esta última se enfrió tras el próspero trabajo mutuo realizado en míticas películas como La ventana indiscreta y Crimen perfecto. Hedren protagonizó las películas de Hitchcock Los pájaros y Marnie, la ladrona. Hasta entonces se ganaba la vida como podía como modelo publicitaria. En su adolescencia, Hedren ejerció de modelo en algunos pases en grandes almacenes. Sus padres se trasladaron a California en esa época. Tan pronto como cumplió los 18 años, se marchó a Nueva York y empezó su carrera de modelo profesional. En menos de un año, hizo su debut cinematográfico en el musical The Petty Girl (1950), aunque en las entrevistas ella siempre dice que su primera película fue Los pájaros. Después de protagonizar las dos películas de Hitchcock, ha hecho otras 40 películas entre 1967 y 2005.

TIPPI HEDREN


VERA MILES

ESPECIAL

De nombre real Vera June Ralston, nació el 23 de agosto de 1929 (otras fuentes citan 1930) en la localidad de Boise City, Oklahoma (Estados Unidos), pero creció en Kansas, residiendo junto a su familia en las poblaciones de Wichita y Pratt. Su atractivo físico fue un importante factor para que Vera se dedicase al mundo de la actuación, ya que tras ganar el concurso de belleza “Miss Kansas” en 1948 y quedar tercera clasificada en “Miss Estados Unidos” el mismo año, fue requerida para intervenir en producciones de televisión y en films de bajo presupuesto a partir de 1950, adoptando como apellido artístico el de su primer esposo, Bob Miles, con quien contrajo matrimonio en 1948. Entre sus primeras películas destacan “The Rose Bowl Story” (1952) de William Beaudine, “La Carga De Los Jinetes Indios” (1953).

30

CAROLE LOMBARD A finales de los años 20 su carrera fue bastante prolífica, participando en títulos como “Marriage in transit” (1925) de Roy William Neill o “Gold and the girl” (1925) de Edmund Mortimer. Tras un grave accidente automovilístico ocurrido en el año 1926, Carole tuvo que someterse a una operación de cirugía estética ya que la parte izquierda de su rostro había quedado marcada con cicatrices. Después de recuperarse de sus secuelas, la rubia actriz consiguió trabajo con el mítico Mack Sennett, con quien participó en un buen número de películas. El estrellato lo alcanzó en la década de los 30, época en la que Lombard se convirtió en la reina de las screwball comedies, especialmente tras su protagonismo en la película “La comedia de la vida” (1934), dirigida por el maestro Howard Hawks.


CRÍTICAS

Por: Ricardo Aldarondo, Jordi Caminal, David Broc, Pere Vall, Nuria Vidal, Joan Pon s.

31

Las brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia España/2013/148 min.

Los toques de esperpento que marcaron el pulso de ‘La comunidad’, así como el humor negro y el terror disparatado de ‘El día de la bestia’, de vuelta en ‘Las brujas de Zugarramurdi’, el nuevo film de Alex de la Iglesia. “Una mezcla entre Los Goonies y La matanza de Texas”, comentaba el cineasta a propósito de la presentación en RTVE.es del nuevo trailer. Tras ‘Balada triste de trompeta’ y ‘La chispa de la vida’, el bilbaíno retoma la colaboración con su coguinista habitual, Jorge Guerricaechevarría. “Me lo pedía el cuerpo porque es el tipo de cine que me gusta hacer. Hemos escrito con muchas ganas, es una máquina hecha para divertir y entretener con algo desmadrado y absurdo”, explica el director vasco. Ésta es la sinopsis oficial de su duodécimo largometraje: Un grupo de hombres desesperados deciden atracar una tienda de ‘Compro oro’, en la

bulliciosa Puerta del Sol. Desgracia damente, Jose, el protagonista, tiene que llevarse a su hijo Sergio, de ocho años, al atraco. Es martes, y como divorciado, martes y fines de semana alternativos los pasa sí o sí con su hijo. Antonio, otro de los atracadores, pierde el coche porque su mujer se lo ha llevado para hacer la compra. Tienen el botín, una bolsa con 25.000 anillos de oro, pero no tienen un pobre vehículo con el que escapar. Mientras, los atracadores entran en los bosques impenetrables de la Euzkadi profunda, tierra de akelarres y sorgiñas. Los 25.000 anillos son una auténtica maldición: terminan cayen

do en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana. Un justo castigo a sus fracasos con el sexo opuesto. Si querías taza, toma taza y media. Las brujas encerradas en la misteriosa mansión de Zugarramurdi querrán apoderarse de los anillos a toda costa,. Se estrenará el próximo 27 de septiembre en salas españolas y se presentará fuera de concurso en el Zinemaldi. ¿Posible premiación en Venecia?. La música que lo acompaña corresponde a una remezcla de Refused facturada por The Bloody Betroots). *

Lucía Mendez


No

de Pablo Larraín Chile/2013/120 min.

La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No en el plebiscito de 1988. La campaña tenía como objetivo mostrar la opción del No como alternativa válida para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí. En el plebiscito, llevado a cabo el 5 de octubre de 1988, venció la oposición: del total de votos escrutados, el Sí obtuvo el 43,01 % y el No, el 54,71 %.6 n 1 Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, este triunfo implicó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían tanto al fin de la dictadura como al comienzo del periodo llamado transición a la democracia el 11 de marzo de 1990. La película se estrenó el 18 de mayo de 2012 en la Quincena de Realizadores

The Zero Theorem

de Terry Gilliam EE.UU/2013/110 min.

Con motivo de la Comic Con de San Diego (donde se ha proyectado un clip de diez minutos), el nuevo trabajo de Terry Gilliam, protagonizado por el cada vez más solicitado Christoph Waltz, inicia su carrera promocional. Comparada con ‘Brazil’ y ‘Doce mo

del Festival de Cine de Cannes, donde fue recibida entusiastamente por el público y recibió el mayor premio de la sección: el Art Cinema Award.17 El escritor Antonio Skármeta se mostró emocionado con la reacción del público por la cinta que se basó en su novela Los días del arcoíris: «Estoy muy contento de la reacción que tuvo el público. Es inusual que se expresen de la forma que lo hicieron, porque estas funciones mantienen un toque d

profesionalmente frío. Así que me imagino, desde la distancia, que la película los debe haber impresionabitación. Por supuesto, su intención era descubrir qué personas lo habían mantenido retenido en aquel lugar y saber cuáles fueron sus motivaciones para ello. Estreno en USA: 25 Octubre 2013. Estreno en España: 10 Enero 2014. *

nos’, ‘The Zero Theorem’ parece recuperar los lugares comunes y los temas orwellianos de aquellas obras maestras del cine de ciencia ficción. Filmada en Rumanía, ‘The Zero Theorem’ narra la historia de Qohen Leth, un solitario y excéntrico genio de la informática que vive en un mundo corporativo controlado por la misteriosa Dirección. Recluido en iel interior de una capilla en ruinas, trabaja en un misterioso proyecto con el que pretende descubrir si hay o no un propósito para nuestra existencia

Matt Damon, Ben Whishaw, Peter Stormare, Tilda Swinton y Melanie Thierry completan el reparto. La película, que según el propio Gilliam competirá en la sección oficial de la Mostra de Venecia, aún no cuenta con distribuidora y, por tanto, no hay fecha de estreno confirmada. Con motivo de la Comic Con de San Diego (donde se ha proyectado un clip de diez minutos), el nuevo trabajo de Terry Gilliam, protagonizado por el cada vez más solicitado Christoph Waltz, inicia su carrera promocional. Comparada con ‘Brazil’ y ‘Doce monos’, ‘The Zero Theorem’ parece recuperar los lugares comunes y los temas orwellianos de aquellas obras maestras del cine de ciencia ficción. *

Jordi Caminal

Lucía Mendez


Old boy

de Spike Lee

Corea/2013/120 min.

La fiebre hollywoodiense por la adaptación de libretos asiáticos y la importación de la fantasía es una tendencia en alza que, arrancando con el éxito taquillero de los remakes de las japonesas ‘The Ring’ o ‘The Grudge’, se ha convertido en norma durante la última década para cautivar al espectador norteamericano y, por lo general, decepcionar al resto. Ahora, Spike Lee, director de ‘Malcolm X’, se enfrenta al reto de adaptar ‘Oldboy’, una de las obras maestras del surcoreano Park Chan-wook y segunda de la Trilogía de la Venganza. Esta pieza, que se alzó en 2004 con el gran premio del jurado en el festival de Cannes y se inspiró en el manga japonés homónimo, es todo un referente para los amantes del fantástico. Así que la expectación for Lady Ven geance’ es máxima. por parte de los seguidores de

Adieu au Langage

de Jean-Luc Godard Francia/2013/130 min.

El lengendario cineasta franco-suizo ha filmado su nueva película en 3D, pero el primer avance demuestra que el autor de ‘Film Socialisme’ sigue tan fiel a sí mis la cinta, protagonizada por Héloise Godet, Zoe Bruneau, Kamel Abdelli, Richard Chevalier y Jes

‘Sympathy for Lady Vengeance’ es máxima. “No te preguntes por qué fuiste encerrado. Pregúntate por qué vuelves a estar libre”, es el eslogan promocional de una cinta que mantiene el argumento de la original. Josh Brolin es el protagonista de “Oldboy”, de Spike Lee, que es un remake del conocido filme de Park Chanwook. En la obra original, un hombre era liberado de forma repentina tras llevar diez años encerrado en una ha

bitación. Por supuesto, su intención era descubrir qué personas lo habían mantenido retenido en aquel lugar y saber cuáles fueron sus motivaciones para ello. Estreno en USA: 25 Octubre 2013. Estreno en España: 10 Enero 2014. *

sica Erickson, es una provocación traviesa que permanece fiel al arte de vanguardia, al igual que gran parte de su producción. Extractos textuales de pretensiones filosóficas, fragmentos de vídeo-creaciones distors ionadas, fotografías o clip de películas conforman el nuevo desafío intelectual de Godard. En un guiño a ‘El marxismo y la filosofía del lenguaje’ del ruso Valentin Volóshinov, el francés considera que la mejor manera de proyectar la crí

impedido para comunicarse entre sí, recibe la ayuda de su perro, que, repentinamente, es capaz de hablar. Sin fechas de estreno, y producida por Wild Bunch. El estreno del primer avance del último proyecto del cineasta francés coincide con la presentación del trailer de la colectiva ‘3x3D. Con un reparto formado por caras mayormente desconocidas y en el que encontramos a Héloise Godet, Kamel Abdelli, Zoe Bruneau, Daniel Ludwig, Jessica Erickson y Richard Chevalier. contará con guión del propio Godard eran los problemas de comunicación de una pareja, que se soliviantaban debido a que su perro obtenía voz propia y mejoraba así la situación, según uno de los protagonistas, Daniel Ludwig, nos adelanta que los problemas de esa pareja podrían venir dados debido a que él se enfadará con ella tras verla con otro hombre en el parque. *

María Vilchez

David López


Twelve Years a Slave de Steve McQueen Londres/2013/120 min.

de su lanzamiento en las salas norteamericanas), tras su más que probable premiere en la Mostra de Venecia. Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia. *

to a su encantadora hija. Ahora, después de dos años inmerso en la televisión nipona, el realizador presenta su último trabajo ‘R100’. La cinta será lanzada por Warner Bros y se estrenará en las salas japonesas el 5 de octubre. Matsumoto vuelve a incidir en el terreno de la comedia, pero con su particular punto de vista, y nos contará la vida de un hombre que se unirá a un club cuya misteriosa puerta abrirá un universo que nunca antes

había visto ante sí, y es que tras él, diversas mujeres con distintivas cualidades individuales aparecerán frente a sus narices una a una. el peculiar realizador japonés de obras tan demenciales e imprescindibles como Big Man Japan, Symbol o Scabbard Samurai, que vuelve esta vez con un film llamado R100.*

David López

R100

Hitoshi Matsumoto Japón/2013/130 min.

El cómico catódico japonés Hitoshi Matsumoto saltó a la gran pantalla como director en 2007 de la mano del tokusatsu postmoderno ‘Dai Nipponjin’, que se estrenó en la Quincena de los Realizadores de Cannes. Logró llamar la atención del público occidental con un extraño mockumentary cuyo protagonista es un daikaiju (criatura gigante de la ficción nipona) al servicio del Ministerio de Protección de Monstruos. La cinta tuvo tan buenas reseñas en Estados Unidos que en la actualidad se filma un remake hollywoodiense dirigido por Neal H. Moritz a través de su productora Original Film. Este éxito festivalero fue seguido por el humor disparatado y excéntrico de ‘Symbol’ y por ‘Saya Zamurai’, un melodrama animado por un samurai que viaja sin rumbo jun

María Vilchez

CRÍTICAS

Director de cine, escultor y fotógrafo. La meteórica carrera de Steve McQueen (en su palmarés ya atesora un premio Turner y la Cámara de Oro del Festival de Cannes) parece prolongar su racha creativa, tal y como

confirma el pri mer trailer de ‘Twelve Years a Slave’, su tercer largometraje. El londinense, que adapta el relato autobiográfico de Solomon Northup, vuelve a contar con Micjael Fassbender. Solomon Northup, un hombre negro libre que vive en el Nueva York de 1850 con su familia, es un virtuoso del violín. Mientras su mujer se marcha unas semanas a visitar a unos familiares, dos blancos le proponen que les acompañe en una gira en la que ganará mucho dinero tocando. Él acepta y cae en una trampa. Es drogado y vendido como esclavo. A partir de ese momento co mienzan sus doce años de esclavitud, en los que tendrá varios dueños. Primero uno que le respeta, más tarde un salvaje que le martiriza. Chiwetel Ejiofor, Brad Pitt, Benedict Cumberbatch, Paul Giamatti, Paul Dano, Sarah Paulson, Alfre Woodard, Dwight Henry, Quvenzhane Wallis y Scoot McNairy completan un reparto de postín. Se estrenará en España el 31 de octubre (dos semanas después

34


-__________PRÓXIMO NÚMERO, OCTUBRE________-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.