ADAGIO
Martes 27 Agosto 2013
Fuera del Senado de la República en concierto- mitin en pro de la legalización de la marihuana. Foto. Pamela Ramírez V.
Marihuana, estigmatizada y reprimida.
-Según el Reporte Mundial de Drogas del 2012 el cannabis o marihuana es la sustancia ilícita más consumida mundialmente: “existen entre 119 y 224 millones de consumidores de cannabis en todo el mundo y el consumo se mantiene estable. Pág. 2
El IEDF promueve el voto y opinión ciudadanos entre asistentes al Maratón Internacional de la Ciudad de México. Pág. 4 *El tipo de sangre detecta tendencias suicidas. Pág. 4 *
Artículo * Cuando la música rebasa al cine. Opinión *El Bueno, El malo, y El Tarantino.
Pág.5
Pág.5
Editorial Un adagio es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuo. Los adagios pueden ser observaciones interesantes, guías éticas prácticas, o comentarios pesimistas sobre la vida en general o alguno de sus aspectos. Sin ir más lejos pensemos en los refranes. Llevado a un medio impreso o en línea, como este caso, se convierte en ese dato que, tal vez, se puede tener la certeza que surge de una experiencia colectiva, además tiene las características y estructura que el periodismo requiere. No es llevado a la ligera, no es simple pragmática. Temas que nos afectan, que nos interesan o que simplemente no nos haría daño saber, ¿cultura general o consciencia social? A través de las letras que nos cuentan, nos informan y que nos hacen parte de la escena que describen. Somos protagonistas, espectadores o personajes secundarios, ¿esparcimos la frase o la reescribimos?
Marihuana, estigmatizada y reprimida. Por Pamela Ramírez V.
Un tema tan controversial como éste merece la pena revisarlo. Algunos abogan por legalizarla y otros rotundamente se niegan. Los votantes a favor consideran que los billonarios fondos federales para combatir al narcotráfico son menores que los recursos que produce dicho narcotráfico hacía EU, lo que permite al crimen organizado contar con armamento sofisticado y recursos para sobornar desde policías municipales hasta generales. Los votantes en contra piensan que el país carece de capacidad sanitaria para la demanda de atención y de recursos económicos para la rehabilitación. No es cosa nueva, la marihuana o cannabis es originario de Asia central y del sur. Los cannabis tienen un antiguo historial en rituales religiosos en todo el mundo. El uso de cannabis comenzó a ser penalizado en varios países al comenzar el siglo XX. Las políticas contra el uso de drogas ilícitas no buscan impedir el consumo, sino que éste sea estigmatizado, asociándolo a la delincuencia o la patología. Según el Reporte Mundial de Drogas del 2012 el cannabis o marihuana es la sustancia ilícita más consumida mundialmente: existen entre 119 y 224 millones de consumidores de cannabis en todo el mundo y el consumo se mantiene estable. Bien es cierto que hablar de drogas no es cosa ligera, es un tema concienzudo que posee vertientes a considerar. En el país no se ha podido controlar el consumo del tabaco ni del alcohol por la falta de condiciones y las víctimas principales son los niños que en promedio comienzan en las adicciones a los 12 años. Lo que me lleva a las siguientes preguntas: México en la actualidad, ¿estaría preparado para legalizar la marihuana?, ¿existe la cultura de prevención de adicciones?, ¿nos hemos convertido en un país primermundista de la noche a la mañana?, ¿si se legaliza, a dónde iría todo ese dinero? Respondiendo a las pasadas interrogantes podríamos mencionar que…
2
En pro de la despenalización Se tiene que constitucionalizar el derecho a decidir, y el derecho a la no discriminación por parte de la autoridad y por ende de la sociedad. *La despenalización beneficiaría al sector de consumidores permitiendo el autocultivo, en consecuencia se reduciría el índice de compra por medios ilegales y daría seguridad para los consumidores. *Se tendría la libertad de consumo para fines recreativos, lúdicos, religiosos y medicinales. *Si se legaliza, de inmediato se convertiría en una industria más, pudiendo elevar su costo en cuanto a los gastos de transportación, empaquetado y los demás conservadores aplicados para preservarla por largos períodos de tiempo, inherentemente se volvería más nocivo para la salud. Y, como siempre, nuestro dinero se iría a manos de los políticos corruptos y capitalistas dueños de dichas empresas procesadoras. Antes que todo, en el aspecto jurídico la Asamblea Legislativa del Distrito Federal carece de competencia para legalizarla, al tratarse de un proceso de carácter federal. Pero lo realmente importante es que la decisión que se tome no sea un “experimento pionero” como lo mencionó José Mujica en Uruguay. No existe una cultura de prevención de adicciones, vivimos en un país dónde la educación deja mucho que desear, donde los salarios son demasiado precarios y nos encontramos dentro de los primeros lugares a nivel mundial en desigualdad social y económica. El gobierno prefiere mantener a la juventud y futuras generaciones en el desinterés y la apatía. No todas las personas son consumidores consientes, pero lastimosamente los tabúes que los medios de comunicación crean y la sociedad sigue, afectan a éstas personas que le dan una significación diferente, lógica y muy respetable acerca de cómo quieran manejar su vida y su cuerpo. Diferentes ideologías a las que el pueblo, en pleno siglo XXI, les teme. Vivimos en un mundo enfermo y mientras que no evolucionemos como sociedad, no es viable la legalización.
“Pipas desenterradas de la casa de Shakespeare en Stratford-upon-Avon contenían restos de cannabis”
El IEDF promueve el voto y opinión ciudadanos entre asistentes al Maratón Internacional de la Ciudad de México. • Por Leoncio Luna
-En el marco de la celebración del XXXI Maratón Interna-
cional de la Ciudad de México celebrado el pasado 10 de agosto, personal del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), encabezado por los consejeros electorales Diana Talavera Flores, Martha Laura Almaraz Domínguez, Mariana Calderón Aramburu y Juan Carlos Sánchez León, llevó a cabo una jornada informativa como parte de las acciones en materia de difusión encaminadas a promover la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos y la Consulta Ciudadana para el Presupuesto Participativo.
Quinta media maratón 2013, rumbo al maratón de la ciudad de México. Fuente. IMER
Ataviados de uniformes distintivos, los funcionarios y servidores públicos del organismo electoral capitalino recorrieron paso a paso los rincones del Estadio Olímpico Universitario, meta del evento, que por momentos se vió copado de familias enteras que acompañaron a los protagonistas de la justa deportiva. La algarabía generada por aplausos y ovaciones a los competidores que participaron en diversas categorías (sillas de ruedas, hombres y mujeres élite), generó el ambiente propicio para que centenares de asistentes pudieran informarse a detalle del propósito de ambos ejercicios ciudadanos que se encuentran en etapa la de votación y opinión por internet desde ayer y hasta el 29 de agosto.
¿EL TIPO DE SANGRE DETERMINA SI TENEMOS TENDENCIAS SUICIDAS? Por Kenia Chávez García
*Durante los últimos años Alexander Niculescu y sus colegas han buscado algún vínculo entre algo físico y las tendencias suicidas. Un conjunto de investigaciones parecen haber descubierto algunos marcadores sanguineos que podrìan detectar ciertas intenciones suicidas. El estudio publicado en la revista especializada Molecular Psychiatry aún no està confirmado, por lo cuàl habrà que esperar por nuevos datos que confirmen su validez. Desde años atrás Alexander Niculescu, psiquiatra de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana en Indianápolis, y sus colegas han buscado algún vínculo entre algo físico (biomarcadores) y las tendencias suicidas. En otros estudios ya se habían encontrado biomarcadores para ciertos desórdenes de la personalidad, como la bipolaridad, la psicosis o el alcoholismo. Sin embargo es la primera vez que obtienen datos sobre las tendencias suicidas. Para conseguir biomarcadores fiables en la sangre, los investigadores tomaron muestras de personas que se habían suicidado y que habían sido observados por su psiquiatra al menos un día antes de la muerte. Dichas muestras se compararon con otras de individuos varones bipolares que habían pasado de no querer suicidarse a sí pretender hacerlo, con datos de pacientes de otro estudio y un grupo de hombres con esquizofrenia. Tras tomar muestras de sangre de 75 personas los científicos localizaron cinco posibles biomarcadores que debían ser analizados pormenorizadamente. Una vez realizado el escrutinio, con todos estos datos en la mano, se vieron sorprendidos por la claridad de los resultados, sobre todo de uno en particular, el SAT 1, implicado en el daño celular y el estrés. En las personas que se habían suicidado los niveles de SAT 1 eran muchísimo más altos que en los otros individuos, incluso en aquellos que mostraban intención de suicidarse. En cualquier caso los investigadores son precavidos respecto los datos obtenidos. Tanto por el pequeño tamaño de la muestra como porque todas las personas muestreadas eran varones. Además como explica el propio Niculescu, “es poco probable que estos marcadores sean específicos para el suicidio, sino más bien por factores como la función celular anormal debido al estrés”. Para los científicos el hallazgo de este tipo de biomarcadores deben ser combinados con datos psicológicos, como la ansiedad o el estado de ánimo, momento en el cual serán “potencialmente mucho más útiles”, apuntan.
4
Artículo
Cuando la música rebasa al cine
Opinión
El Bueno, El Malo y El Tarantino
Por Alexis Díaz García.
Por Carlos Flores Hernández.
Existen muchos factores que pueden hacer que una película quede en la memoria del público, desde actuaciones, el guión, la dirección, etc. Pero en el caso de la música esta puede a llegar a ser tan buena, que en algunos casos llega a superar la popularidad de la película.
Hablar de Quentin Tarantino, es hablar de unos de los directores más sobrevalorados en la actualidad. Sus hordas de fans, y personas no tan conocedoras del séptimo arte, colocan las películas de este señor en un pedestal de gloria; mientras que su trabajo ha ido en detrimento, y se deja ver con su más reciente película Django Unchained.
En 1966 Clint Eastwood protagonizó El bueno, el malo y el feo, si bien la película es todo un clásico en la actualidad. El tema principal de la película, llamado simplemente como el tema de la película, se convirtió en un referente auditivo del viejo oeste; llegando a ser más conocido en la actualidad que la propia película, por su uso en comerciales, programas de televisión y otras películas. Un año después el dueto Simon & Garfunkel, realizaron la banda sonora de la película El Graduado, la canción Mrs. Robinson alcanzó una gran popularidad, y pronto se convertiría en un himno de los sesentas. El gran largometraje sobre la mafia italoamericana El Padrino, trajo consigo una gran obra musical, siendo el tema principal una obra representativa de la vida delictiva, siendo usada en otras películas y series de televisión. Otro ejemplo le tenemos en la saga Rocky de Sylvester Stallone, donde los temas de la primera y tercera entrega, el tema de rocky, Eye of the tiger respectivamente, sean convertido en todo un himno del boxeo, convirtiéndose en un legadoo mayor que el de las propias películas. En los ochentas los soundtracks alcanzaron su máximo esplendor, cientos de aristas veía en las películas una plataforma para sus carreras. En 1984 Kenny Loggins alcanzóla fama con su canción Footlose, tema de la película homónima. Un año antes Irene Cara había alcanzado la cima de la fama por su canción Flashdande…what a feeling, que pronto se convertiría en una canción ícono de esta década. Ya para el 86 Tom Cruise protagonizaría Top Gun, de la cual se desprendería la canción Take my breath away. Ya para los noventas la musucalización de las películas se convirtió en un aspecto comercial bastante importante. En 1991 el legendario Eric Clapton, compuso la nostálgica Tears in heaven para la película Rush, llevando así su música a nuevas generaciones. Un año después Whitney Houston en el guardaespaldas se consagraría con I will always love you. Ya en el nuevo milenio nuevas bandas y cantantes han sido participes de películas, demostrado así que en ocasiones la música supera el legado de una película.
¿Por qué decir que Django Unchained es mala si ganó dos premios de la Academia? Tarantino es conocido por ser un amante de los Spaguetti Westerns, entonces, ¿cómo alguien que admira un género puede arruinarlo? En primer lugar, un buen western, debe tener personajes principales que sean unos verdaderos canallas, primer punto que no cumple la película, Django (Jammie Foxx) es el típico personaje que su motivación para seguir con vida es volver a ver a su amada, así o más cliché. King Schultz (Christoph Waltz) su personaje, al parecer es un alma bondadosa que sólo quiere ayudar al pobre de Django, en los western no hay cabida para personajes así. Y Candie (Leonador DiCaprio) es el estereotipo de villano que no permite al protagonista vivir feliz para siempre. Segundo, la música siempre fue un elemento muy importante en la época de oro de las películas del oeste, es imposible imaginar Il Buono, il brutto e il cattivo (El bueno, el malo y el feo) sin su maravillosa y casi perfecta banda sonora. En la cinta de Tarantino, a pesar de contar con el maestro Ennio Morricone, y su gran experiencia al componer música para westerns, el director decidió que un poco de rap entraría bien en la cinta. Pues no, eso definitivamente fue un error fatal, como pretende incluir música moderna en una película ambientada antes de la guerra de secesión. Arruinó la atmósfera de los films del viejo oeste. Por último y muy importante, algo muy característico de este género, son las escenas de duelos; en donde los personajes se miran fijamente a los ojos, mientras sus dedos se deslizan a través de la funda de su revólver, al ritmo de una música que sincroniza perfectamente sus movimientos. En Django Unchained, jamás vemos este tipo de escenas. Quentin Tarantino decidió remplazar la belleza de esas escenas, por unos tiroteos estilo John Woo, que si bien no son malos; para el género resultan muy errados. Mejor aquí detenemos este artículo cargado de odio, porque seguro le encuentro más errores a la película. En conclusión, no es la peor película de la historia, pero deja mucho que desear, y sobre todo no merece el lugar en el que la crítica y el público la colocaron.
5
MUNAL presenta “MÁS ALLÁ DE UNA IMAGEN, UNA HISTORIA”
CICLO TEMPORAL, LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE * Domingos 16:00 horas. Auditorio Adolfo Best Maugard. Entrada libre. Cupo limitado a 80 personas. Clasificación según película. 7 de julio. Bernd y Hilla Becher, fotógrafos Dir. Marianne Kapfer (2010) Alemania, 90 min. Clasificación B 14 de julio. Schadeberg: negro-blanco Dir. Peter Heller (2009) Alemania, 52 min. Clasificación B 21 de julio. El Ciclista Dir. Marc Thümmler (2008) Alemania, 28 min. ClasificaciónB 28 de julio. Historia de Lisboa Dir. Wim Wenders (1994) Alemania, 105min. Clasificación B
Tacuba 8, Centro Histórico, México, D.F. Informes: 51-30-34-00, e-mail: contacto@munal.inba.gob.mx