NĂšMERO 2 | DICIEMBRE | 2020 Carrera de Periodismo Deportivo
LA RODRÍGUEZ De los 15 años que tiene la carrera de Periodismo De-
docentes, conocer de primera mano y por sus protagonis-
portivo en ETER, entre los Rodríguez, Ernesto y Marcelo,
tas, cómo es la realidad actual de este deporte que si bien
tienen 19. Por eso cuando en 2019, en un giro caprichoso
está en auge aún sigue luchando por la igualdad.
del destino, ambos fallecieron, nos decidimos a fundar la revista de la carrera en homenaje a su memoria. Para que
Esta revista se complementa con una producción au-
su legado en la Escuela perdure más allá de directivos, y
diovisual que se encuentra en ETER Media Lab, y a la cual
trascienda a los más de 1000 estudiantes que compartie-
podrán ingresar a través del link de la última página. Agra-
ron el aula con ellos.
decemos profundamente a nuestro/as estudiantes y a sus docentes, quienes a pesar de que la pelota apenas rodó
Esta edición está dedicada al mundo femenino del fút-
debido a la pandemia, se comprometieron para seguir
bol. Creemos que no es fútbol femenino porque el depor-
haciendo periodismo de calidad. El mismo que por tantos
te no tiene género, y por más de que haya sido histórica-
años nos enseñaron Ernesto y Marcelo.
mente hegemonizado por hombres, el proceso de cambio ya es irreversible. Por eso nos propusimos, a través de nuestro/as estudiantes, y con la guía y la edición de sus
STAFF Dirección general: Germán Riesco Coordinación general: Lucas Varín Producción periodística: Constanza Cejas, Nicolás Clementoni, Fabián Rodríguez y Guido Molteni
Autores y autoras de las notas: Mariano Fontanella, Cristian Morales Fernández, Iñaki Aurrecoechea, Miguel Alvarez, Matías Trabichett, Gabriel Federico, Alan Pereyra, Tomás Pérez, Nicolás Paura, Julián Suez, Tomás Pernice, Luz Maidana, Alejandro Olaechea, Yeshica Zambrano, Clara Camarotta, María Belén Longueira, Martín Amsel Loray, Gianfranco Pozzuto, Gonzalo Juan Hollmann, Sofia Romero, Rodrigo Isla, Juan Facundo Álvarez, Santiago Moreira, Juan Pedevilla, Alejandro Jimenez, Inés Irazu, Ezequiel Gude, Matías Gutiérrez, Marco Castro, Sol Gancedo, Ignacio Carratú, Claudio Panza, Matías Mariano Da Piedad, José Luis Montero, Florencia Rincón, Patricio Scheller, Hernán Giménez, Guido Trebliner, Luis Puig, Ignacio Galimberti, Pablo Carranza, Ian Liberotti Dominguez, Gabriel Salcito, Andrea Escobar, Yamila Grassi, Jordi Galvis, Nerina Rosende, Alan Obholz, Akira Bordini, Luca Fappiano, Nicolás Stambulsky, Francisco Radaelli, Franco Pampena, Lautaro Silenzi, Alejo Serafino y Tomás De Almeyda.
Diseño Gráfico: Thesia Diseño Gráfico 2 | LA RODRÍGUEZ
HISTORIA EL ROMPECABEZAS QUE BUSCA SER ARMADO La historia del fútbol femenino en Argentina está en plena investigación y revisión. Una de las piezas que faltan completar son las décadas del 50 y el 60, previo a la participación de “Las Pioneras” en el Mundial no oficial de México 1971. A través de este informe, Éter reconstruye las dificultades y carencias de ése período. T E X TO P O R INÉS IR AZU
y organizado por las propias jugadoras que querían al deporte”. A diferencia de otros países como Brasil, en Argentina el fútbol no fue prohibido para las mujeres. No obstante, una nota publicada en el sitio “Acercando Naciones” detalla que en los primeros 50 años de la revista El Gráfico,
Según la Real Academia Española una de las acepcio-
sólo el 10% de las tapas habían sido destinadas a mujeres,
nes de la palabra historia la define como la narración y
y sólo el 6% a atletas. Durante el primer gobierno de Juan
exposición de los acontecimientos pasados y dignos de
Domingo Perón, y sobre todo a través de Evita, la mujer
memoria, sean públicos o privados. Ahora bien, si nadie
ganó terreno y se motivó su participación en actividades
decidió o, peor aún, eligió no escribir sobre algo determi-
deportivas. No obstante, publicaciones de la revista “Ho-
nado no quiere decir que no haya historia. Así es como el
gar” de ese momento, entre otras, mostraban que el rol
fútbol femenino en Argentina se practica hace más de 100
femenino por excelencia era el de ama de casa, a la aten-
años pero ello es un rompecabezas incompleto en el que
ción y acompañamiento de la familia. Los beneficios de la
las piezas de los primeros 80 son escasas.
práctica deportiva eran sólo relacionados al cuidado de la
Lucila Sandoval, creadora del proyecto Las Pioneras
figura y de la salud.
del Fútbol Femenino en Argentina, contó en una entrevis-
“Juegan, discuten y se van a las manos como los hom-
ta para el sitio “Juana Sostén”, en noviembre de 2018, que
bres”, decía el titular de una nota publicada en la tapa de
el registro más viejo que poseía era un recorte de diario
la revista “Goles”. Machona, varonera, entre otros, eran los
de 1956. Bettina Stagñares, coordinadora de la disciplina
adjetivos que las chicas escuchaban de quienes las veían
en Estudiantes de La Plata, encontró dos fotos en la casa
jugar. En relación a esto Ayelén Pujol explicó: “Eso es andro-
de su familia que, según sus cálculos, databan de la dé-
centrismo, tomar al varón como medida de todas las cosas
cada del 50. En una, un grupo de mujeres posa como un
(…) Aún hoy pasa en las coberturas periodísticas y va a seguir
equipo con una pelota y en la otra se las ve en acción. Su
hasta tanto en nuestra profesión no tengamos formación con
mamá, Nélida Zulma “Beba” González era protagonista de esas imágenes y aún así trató de impedir que su hija fuera futbolista. Estas fotos se las mostró años después a Ayelén Pujol, autora del libro “Qué jugadora”, en el que reconstruye la historia de esta actividad. La periodista deportiva, incluso después de la investigación y el trabajo realizado remarca que hay datos que todavía no pudo investigar dado la falta de archivos e información sobre ellos. “No había organización que rigiera el fútbol femenino”, explicó a Éter. Además, agregó: “Era una práctica amateur, más vinculada al placer LA RODRÍGUEZ | 3
HISTORIA perspectiva de género”.
Primer torneo 1991 excursionistas
Sobre la década del 60 hay un poco más de información. Existe un registro fílmico de 1964 de un partido jugado en la cancha de Tigre y, un año después, se disputó un encuentro en la cancha de Estudiantes entre el conjunto de Victoria y el Centro Cultural Alberdi. Sin embargo, no hay que pensar a los clubes como se los conoce hoy. Respecto a esto Ayelén Pujol contó: “Vení a jugar acá, usá la cancha, no tengo problema en que uses la camiseta”. A su vez, menciona a Eva Medina, quien había contado que ella había jugado en “Boca de la ruta 4”. Esto quería decir que usaban la camiseta “xeneize” para jugar partidos y el club ni se enteraba. María Esther Ponce, ex futbolista que heredó la pasión de su padre, describió que fue impulsada por su familia a presentarse a una convocatoria de jugadoras. “Fui, me probaron y quedé. Fue un equipito hecho así nomás que se llamaba Las estrellas del 13”, detalló. A pesar de contarlo con orgullo, explicó que en esa época no había un respeto por la mujer que jugaba al fútbol, sino que era tomado más bien como una diversión, o un entretenimiento. Ayelén Pujol, en relación a lo dicho por Ponce, contó que en ese momento habían empezado a aparecer empresarios y representantes de jugadores que organizaban partidos y lo mostraban como un show. Sin embargo, del dinero recaudado a las chicas no iba nada. Nélida González y María Esther Ponce. Faltan muchos nombres, algunos se conocen y otros no. Ellas eran muje-
EL PRIMER PASO El 27 de octubre de 1991 comenzó el primer torneo oficial en Argentina y sólo participaron ocho equipos. La FIFA, que ese año organizó el primer Mundial en China y el Sudamericano en Brasil, les exigió a las distintas asociaciones que difundan la disciplina.
res que jugaban. Mujeres que amaban este deporte pero a las que la sociedad decidió juzgar. Una historia llena de protagonistas que nadie documentó pero que ellas escri-
POR IGNACIO C A R R AT Ú
bieron, y hay quienes ya empezaron a narrar. Fue el puntapié inicial y surgió luego de una exigencia de la FIFA para todas las asociaciones. Corría 1991, un año en el que se disputó la primera Copa del Mundo en China. Y la AFA, más allá de no aceptar la invitación a la cita mundialista en Asia, decidió organizar el campeonato de Primera División femenino, ya que hasta el momento sólo se competía a través de torneos bajo la órbita de AAFF (Asociación Argentina de Fútbol Femenino), que luego se unió a la entidad presidida, en ese entonces, por Julio Grondona. El primer torneo de AFA fue disputado por apenas ocho equipos: Boca, Deportivo Español, Deportivo Laferrere, Excursionistas, Independiente, River, Betina Satagñares
Sacachispas y Yupanqui. Yanina Gaitán, ex jugadora de Boca, River, Yupanqui y San Lorenzo, recordó las
dificultades de las sedes: “Los partidos se jugaban en las
impartir justicia podría ser un árbitro nuevo o uno con ro-
canchas auxiliares o en canchas alternativas”. Algunas de
daje, y así lo explicó Gaitán, quien se encontró una vez con
ellas estaban en buenas condiciones y otras no tanto, en
el “Sheriff”: “Una vez Javier Castrilli me dirigió en un partido.
las cuales abundaba la tierra. El único club que dejaba
Él siempre fue serio y estricto”. No era usual que esas cosas
realizar los partidos en su estadio principal era Excursio-
pasarán y por eso el recuerdo quedó en la mente de la ex
nistas, una institución que en esos momentos apostó a la
jugadora que también vistió la camiseta de la Selección.
actividad y a su desarrollo.
El 27 de octubre se cumplirán 29 años de aquel pri-
En este campeonato inaugural se disputaron sola-
mer campeonato femenino. Hoy, el torneo cuenta con
mente siete fechas. River se coronó campeón de forma
mayor organización y la profesionalización de una canti-
invicta y dio la vuelta olímpica el 15 de diciembre, luego
dad de futbolistas, aunque todavía falta un camino amplio
de igualar 4-4 en el Superclásico. Así, se quedó con el tor-
por recorrer.
neo tras sumar 12 puntos (en ese momento se otorgaban dos unidades por cada victoria) producto de cinco triunfos y dos empates. Dejó atrás a Boca, Excursionistas, Independiente y Yupanqui, que finalizaron como escoltas con 9 y luego se ubicaron Deportivo Español (5), Laferrere (3) y Sacachispas, que perdió todos los encuentros. En cuanto a la presencia de público, la mayoría eran familiares o amistades de las jugadoras. Algunas veces podían verse a dirigentes de los distintos equipos participantes del torneo, pero más que nada decían presente en los clásicos. En los partidos se cobraba un bono contribución para poder colaborar con el mantenimiento de las instalaciones. La AFA se hacía cargo del costo de los árbitros, aunque sólo uno se hacía presente durante los partidos, ya que no se jugaba con jueces de línea. El encargado de
Primer torneo River
HISTORIA
VIDA EN ASCENSO El fútbol femenino de a poco empezó a organizarse y tomaron forma la Primera B y la C. Leandro Sequeira, director técnico de Comunicaciones, y Miriam Sueldo, entrenadora de Nueva Chicago, explicaron los torneos, las dificultades diarias y las diferencias con Primera División. Además, Johanna Toloza comentó su experiencia familiar tras convertir el primer gol del club de Mataderos. T E X TO P O R M A R C O C A S T R O , S O L G A N C E D O , E Z E Q U I E L G U D E Y M AT Í A S G U T I É R R E Z Son 22 los clubes que formaron
obligatorio que dictó el Gobierno Na-
Hay que saber que vienen cansadas,
parte de la Primera B. El campeonato
cional, el 20 de marzo, por la pande-
algunas son madres. Entrenamos tar-
se dividió en dos etapas, la primera
mia del Covid-19 y se espera la reso-
de porque a esa hora salen las chicas
fue la fase regular, en la cual se dis-
lución.
de trabajar. Imaginate una jugadora
putaron 21 fechas. Los 10 mejores
Leandro Sequeira, director técni-
que trabaja 12 horas y después le tie-
ubicados en la tabla de posiciones
co de Comunicaciones, habló sobre
ne que salir a ganarle a Lanús, tiene
accedieron a la posibilidad de jugar
el estilo de juego de la Primera B:
que estar muy segura de lo que hace”.
la “Zona Campeonato”, e intentaron
“Este año particularmente es muy pa-
El DT de “Comu” está conforme
ir por el preciado ascenso. Mientras
rejo todo. El torneo pasó a ser de roce
con el apoyo que el club le brinda
que los 12 equipos restantes lucha-
y mantener eso, sumado a alguna tor-
al fútbol femenino, aunque siempre
ron por quedarse en la categoría a
peza, pero se juega mejor al fútbol”.
le pide un poco más a los dirigentes
través de la “Zona Permanencia”, los
Además comentó lo importante que
porque piensa que todavía hay mu-
tres últimos de esta fase descende-
es el trabajo psicológico y la conten-
cho por crecer y manifestó: “No me
rán a la tercera categoría. En ambos
ción que les ofrecen a las chicas del
entra en la cabeza que por cuestión
grupos se arranca desde cero, no se
“Cartero”: “El trabajo es de todos los
de género se tenga más o menos es-
arrastran puntos. Pero todo quedó
días y la preparación es poder brindar
pacio”. Leandro puso en evidencia lo
inconcluso a causa del aislamiento
todas las herramientas necesarias.
difícil que es el tema económico en
6 | LA RODRÍGUEZ
la institución y dijo que “las chicas pagan por mantener la actividad en Comunicaciones”. También agregó que se les complica la logística para jugar de visitante y luego expresó: “Los últimos dos torneos el club nos ayudó con el transporte, a veces de manera completa o en otras oportunidades el 50% y el otro 50% lo ponemos nosotros”. Posteriormente comentó que “hoy para jugar de local precisás un médico, una ambulancia y tres policías. Es un gasto muy grande para un club que no tiene la posibilidad de generar ingresos”. Para Sequeira lo más importante es la formación de las jugadoras y darles todas las herramientas posibles y sobre la profesionalización del fútbol femenino opinó que “creo que se empezó al revés, arrancaron por profesionalizar y no por estructurar. Va en camino a organizarse pero caemos en lo mismo que el fútbol masculino, si no es un producto que vende no va a funcionar”. Luego añadió: “Deberíamos haberle dado firmeza y rodaje a las Inferiores y después sí profesionalizar el femenino”. Posteriormente reflexionó:
y la siguió hasta debajo de la cama. Fue excelente porque sa-
“Un día, un colega me dijo que no hay diferencia entre el
bíamos que era una jugadora peligrosa. El análisis de videos
fútbol femenino y el masculino. Es fútbol y no tiene género.
sirve bastante”, comentó la entrenadora.
Nos los han impuesto”.
Johanna Toloza convirtió el primer gol en la historia
El campeonato de Primera C 2019/2020 lo conforma-
de Chicago en la victoria 3-1 ante Ituzaingó jugado en el
ron 16 equipos que debían enfrentarse todos contra to-
República de Mataderos. A fuerza de sacrificio y goles, Jo-
dos en rondas de ida y vuelta, los primeros dos de la tabla
hanna revirtió la postura de su madre: “Ese partido contra
ascenderían de manera directa y el resto no jugaría por
Ituzaingó un nene me pidió una foto. Toda mi familia y mi
nada. Finalmente, producto de la pandemia se dio por ter-
mamá estaban ahí y ahora le reprocho ‘mira vos, y eso que
minada la temporada. Tigre (50) y Vélez (45) se encuentran
no me dejabas jugar’. Ahora ella es mi fan número uno y
arriba de todo y esperan una resolución con respecto a
empezó a ir a todos los partidos”.
los ascensos. Es la primera edición de la categoría y, asimismo, el
Johanna Toloza
estreno de Nueva Chicago en una competencia oficial. Miriam Sueldo, entrenadora de las verdinegras, explicó que el nivel se fue emparejando con el correr de las fechas. Un ejemplo de esta situación es Vélez contra Chicago. La DT así lo narró: “En la ida nos ganaron 5-0, y este último ellas lo empataron 1-1 faltando 15 minutos. El campo de juego era un desastre (cancha de Liniers) pero nosotras sacamos ventaja porque jugamos en césped y ellas lo hacen en sintético, la pelota rueda y corre diferente, la velocidad es otra. Acá tenías parte de tierra y en otra había nudos de yuyo, correr con los tapones no es lo mismo. Nuestro equipo es más a lo Chicago, fue poner los ovarios que había que poner”. Sobre el material audiovisual para el análisis del rival es mayoritariamente de videos del diario “La Futbolista”. “Cuando transmitían los partidos, los descargábamos y se lo pasaban a las chicas. Por ejemplo, contra Ituzaingó de visitante (2-2), a Joha (Toloza) le dijimos que no se despegue de la 10 LA RODRÍGUEZ | 7
UAI URQUIZA:
UN EJEMPLO DE TRABAJO EN EQUIPO
UAI - Urquiza 2012
El equipo de Villa Lynch se consagró campeón cinco veces, rompió con el dominio de Boca y River y consiguió un tercer puesto en la Copa Libertadores 2015. ¿Cuál es el secreto del éxito de “Las Guerreras del Furgón”? Lo cuentan sus protagonistas. T E X TO P O R INÉS IR AZU Un guerrero es quien pelea. En los niños, aplica al travieso que molesta e incomoda a los demás. En un grupo, más importante que hacer que cada uno “pelee” es lograr que la unidad los lleve a combatir todos juntos. Las jugadoras de UAI Urquiza adoptaron su apodo, “Las Guerreras del Furgón” en 2012, tras su primer campeonato conseguido. A diferencia de otros alias que sólo perduran por su repetición, éste se transformó en el lema de un equipo que no sólo molesta, sino que logró romper con la hegemonía de Boca y River. Tras la fusión de la Universidad Abierta Interamericana con el Club Deportivo Social y Cultural Ferrocarril Urquiza en 2009, Mario Giménez se mantuvo al mando del equipo femenino de fútbol. Mariana Gaitán, jugadora actual del club y traída por el entrenador en 2010 desde Villaguay, Entre Ríos, describió al grupo de ese entonces como “muy humilde y con muy pocas cosas”. Paula Ugarte recordó que por esos tiempos entrenaban en Parque Sarmiento. “Íbamos y donde había un espacio entrenábamos, el pasto nos pasaba los tobillos y los arcos los hacíamos con nuestras mochilas”, amplió la delantera que tuvo paso por Brasil, Israel y Hungría y hace dos años regresó a UAI. A poco de comenzar el torneo Apertura 2011, el equi-
UAI - Urquiza 3° Puesto en la Copa Libertadores 2015 8 | LA RODRÍGUEZ
UAI - Urquiza Campeón 2019
po sufrió la partida de Giménez. En su lugar llegó Diego Guacci, quien venía de ser campeón con River Plate. El actual entrenador de la Sub-15 y Sub-17 femeninas nacionales, contó que cuando llegó no había proyecto en concreto y que desde la institución le dieron la libertad y el apoyo para que él desarrollara su trabajo. Mencionó a Ramón Mántaras, el coordinador, quien monitoreaba su trabajo y al que recuerda con mucho aprecio. Al margen de su labor en el plano técnico y táctico, el seleccionador impulsó una serie de cambios en la organización de la actividad que fueron la base del equipo que es hoy. Desde el club le preguntaban qué precisaban para salir campeón y que él respondió: “Necesitamos un departamento porque quiero traer chicas del interior”. Y agregó: “Requeríamos de calidad de trabajo de primer nivel y para ello era esencial que las chicas tuvieran alojamiento y comida seguros, además de la posibilidad de estudio que brinda la universidad mediante becas”. Así como lo pidió, el club concedió. Logró que el equipo tuviera utilero, entrenador de arqueras y ayuda económica, ya que a algunas se les otorgaban trabajos en la institución. Mariana Gaitán, quien también trabaja en la institución, explicó que a diferencia del entrenador anterior “Diego aspiraba un poco más y el club, a su medida y en lo que podía, trataba de corresponder”. Paula Ugarte, por su parte, describió los cambios como una transición desde un entrenador al otro debida a la consolidación del equipo. “Nos hicieron ropa de nuestro tamaño (risas), de mujer, nos empezaron a dar frutas y jugos después de los partidos y ya entrenábamos siempre en la cancha de Villa Lynch y hasta un día en Rancho Taxco (sede Ezeiza)”, contó la jugadora de 33 años. Al poco tiempo del cambio de entrenador, en el torneo Clausura 2012, UAI Urquiza obtuvo su primer campeonato de Primera División. Lo logró de manera invicta, e incluso con una goleada por 5 a 0 a River y un 2 a 1 frente
HISTORIA a Boca, ambos como visitante. Mario Giménez, en una entrevista en radio El Sol 1450, había dicho que Boca “era y es inalcanzable”. No obstante, a fuerza de trabajo en equipo las “Furgoneras” lograron vencerlo. Aún así, al finalizar el certamen volvieron a enfrentar al equipo de la Ribera por la clasificación a la Copa Libertadores. Esta vez, las “Xeneizes” se impusieron por un contundente global de 13 a 0. El entrenador dirigió al equipo un torneo más y el resultado fue tercero a tres puntos de River y Boca que finalizaron con 33 unidades. El ciclo había terminado. Más importante incluso, la UAI había logrado llegar y las “Guerreras” ya tenían nombre. Lo que vino después fue todavía mejor. Las “Furgoneras” son hoy el tercer equipo más ganador del fútbol argentino con cinco títulos. Lleva cuatro participaciones en Copa Libertadores en la que su mejor resultado fue un tercer puesto en 2015. “Creo que a partir de ese modelo que construimos, la UAI se lo adueñó, lo perfeccionó y se superó”, explicó Guacci acerca de la causa por la que cree que el equipo se mantiene en los primeros lugares. Mariana Gaitán, por su parte, aseguró que se debe a que siempre se mantuvo la unión del grupo, a pesar de los cambios de entrenadores y, sobre todo, de jugadoras. Paula Ugarte coincidió y agregó: “La seriedad a la hora de trabajar y las ganas de siempre querer más”. A fuerza de trabajo, constancia y perseverancia UAI Uquiza logró competirle a los mejores a nivel nacional e internacional. Pero, por sobre todo, las “Guerreras” entendieron que si trabajaban en equipo le podían ganar a cualquier individualidad. El mejor premio cosechado por las chicas es que, más allá del club, ya tienen nombre propio.
Lyon, Campeón de Europa
LOS SEPARA MÁS QUE UN OCÉANO Los torneos continentales de Europa y Sudamérica se diferencian en su formato, el nivel de juego y, en especial, en el dinero invertido por los clubes y los premios entregados por las organizaciones T E X TO P O R P AT R I C I O S C H E L L E R , FLORENCIA RINCÓN Y HERNÁN GIMÉNEZ
Cuando buscamos una explica-
cuenta en su plantel con grandes fi-
ción sobre los fracasos, los caminos
guras como Ada Hegerberg, primer
suelen ser más cortos y simples que
Balón de Oro femenino, Sarah Bou-
al querer explicar los triunfos y los
haddi, arquera de la selección france-
éxitos.
sa, Shanice van de Sanden, delantera
Jean Michel Aulas es la respuesta acerca del palmarés de Olympique de
goleadora del seleccionado holandés, entre otras jugadoras destacadas.
Lyon. Cuando en 2004 decidió absor-
La argentina Soledad Jaimes, que
ber “FC Lyon” femenino, un equipo
jugó en Argentina y Brasil, fue parte
pequeño de las afueras de la ciudad
del plantel campeón de Europa en
francesa, supo ver un negocio redi-
2019 y describió lo que significa jugar
tuable y un nicho de mercado has-
en Lyon. “En términos de fútbol femeni-
ta ese momento no explorado. A la
no, es completamente diferente a todo
cualidad que las jugadoras ya traían,
lo que había experimentado. Le dan
puso a disposición todo el potencial
tanta relevancia como al fútbol mascu-
de uno de los clubes más importan-
lino. Casi no hay diferencia en el trato.
tes de Europa.
Obviamente, sí en el aspecto salarial,
El salto de calidad coincidió con
pero en estructura es igual”, destacó en
la profesionalización del fútbol fe-
una charla con Página 12. También
menino en Francia en 2009. En sus
habló sobre sus compañeras: “Veo las
vitrinas cuenta con 13 “Ligue One” al
monstruas que tengo al lado, que es un
hilo, ocho Copas de Francia y seis
orgullo sólo entrenarme con ellas y ser
Champions, cuatro de ellas consecu-
parte de este fantástico equipo. Ganar
tivas: 2016, 2017, 2018 y 2019. Hoy
campeonato, Copa de Liga y ChamLA RODRÍGUEZ | 9
HISTORIA
pions League es un sueño. Poder compartir con enormes ju-
Vieira da Silva, que fue elegida seis veces la mejor futbolis-
gadoras, más allá de estar en el banco, es algo tan hermoso
ta del mundo (2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2018).
que no tengo palabras para describirlo”.
Los premios que reparte la Conmebol distan mucho
Su presupuesto ronda los 8 millones de euros anua-
de su símil del Viejo Continente. En 2019 se le otorgó al
les, casi el doble de las otras potencias europeas. Es evi-
club campeón un premio de 85.000 dólares, US$50.000
dente que al equipo galo la liga francesa le quedó chica y
al segundo, US$30.000 al tercero y a cada uno de los 16
apuesta a este Big Bang que ha estallado en Europa y el
clubes participantes US$7.500 por participar. Cifras que
mundo con el futbol femenino. La final 2019 de la UEFA
se alejan considerablemente de sus pares europeas y
Women´s Champions que se disputó en el Groupama
mucho más de la competencia masculina de la misma
Arena de Budapest, entre Olympique Lyon y Barcelona,
confederación.
contó con 22 mil espectadores y un rating televisivo récord a nivel mundial.
Otra carencia es la organizativa. Su Helen Galaz, zaguera de Santiago Morning y del seleccionado chileno, descri-
La WUCL otorga 70.000 euros por estar entre los 32
bió el desorden de la Conmebol al elegir a Ecuador como
clasificados a grupos, € 75.000 por ser parte de octavos
sede de la Libertadores 2019 en medio de una crisis social
de final, € 80.000 en cuartos, € 85.000 en semifinales, €
y un toque de queda. “El día del partido, después de la char-
100.000 por ser finalista y € 150.000 al ganador. A esto
la, nos dicen que se suspende el partido y que hay toque de
debemos sumarle los derechos televisivos que también
queda, que nadie puede salir a la calle (...) Nosotras antes de
pertenecen a la UEFA.
viajar preguntamos. Estábamos en Chile y sabíamos lo que
La pantalla de este mundo nuevo y la globalización
pasaba. El club mandó cartas a la Conmebol y nos dijeron
hace, desde hace muchos años, que la grieta económica
que seguía igual. Yo no sé cómo es el tema, no sé si pierden
entre los grandes equipos de Europa y los de Sudaméri-
plata si es que cambian la sede, pero no piensan en la integri-
ca sea cada vez más onda. Las economías dispares, con
dad del deportista”, explicó al sitio web Soy Chile.
clubes gobernados por jeques árabes multimillonarios
El fútbol femenino está presente desde hace muchos
o empresarios ricos con ganas de explotar el mega ne-
años, pero logró imponerse durante 2019, impulsado por
gocio del fútbol europeo versus una profesionalización
la Copa del Mundo disputada en Francia, con records de
recién nacida, instituciones, en su mayoría pobres, con
concurrencia y de espectadores. Argentina logró su pro-
participación de los socios y atados a economías de paí-
fesionalización el año pasado, siguiendo a Colombia, Ve-
ses neutralizados por las potencias del planeta.
nezuela y Brasil. Sin embargo, lejos están Bolivia y Perú
Más diferencias que semejanzas. La comparación en-
que todavía carecen de una liga nacional.
tre la UCL y la Copa Libertadores de América es tan odiosa
Habrá que seguir por este camino. Lento pero seguro.
como real. Se disputa de manera continua desde 2009. De
Presionar a las federaciones para tener más participación.
las 11 ediciones ocho fueron ganadas por equipos brasi-
Impulsar esa voz de igualdad de condiciones. Dejar de ver
leños, país que fue sede en siete ocasiones, algo que no
para ser y empezar a acortar ese camino de desigualdad
llama la atención. Brasil es la potencia del continente, fue
para crecer con una mano aguerrida y firme, la de una
subcampeón mundial en China 2007 y cuenta con la me-
mujer pisando fuerte.
jor jugadora de todos los tiempos según la FIFA, Marta
10 | LA RODRÍGUEZ
UNA MIRADA AL NORTE Belén Potassa
T E X TO P O R PABLO CARR ANZA
Estados Unidos sembró el fútbol en los jóvenes y hoy domina mundialmente. Tiene un torneo local muy exigente y estricto: sólo participan nueve equipos. “Si en Argentina se tomara el mismo parámetro, sólo participarían cuatro”, explica Belén Potassa, jugadora de la Selección y de Albacete de España que describió el juego, comparó los formatos de los torneos y analizó el proceso de profesionalización de la AFA. El fútbol en Estados Unidos es uno de los deportes más practicados, especialmente por los jóvenes en edad escolar y las mujeres. Si bien no cuenta con la popularidad a nivel profesional del básquet, beisbol, fútbol americano y hockey sobre hielo, la historia detrás de la redonda comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y creció, de a poco, con el correr del tiempo. Hoy, domina el fútbol femenino. El primer club que se fundó fue Oneida Football Club de Boston en 1862 y para 1894 se disputó el primer torneo masculino. En 1913 se creó la Federación (USSF) y se afilió a la FIFA. En 1961 se dio un paso significativo al establecerse la CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) y ser uno de los miembros que impulsaron el organismo. La siguiente etapa fue incrementar la presencia estadounidense en los torneos de fútbol. Primero albergó la Copa Mundial masculina de 1994 y posteriormente la edición femenina de 1999 (fue campeón) y 2003 (terminó en el tercer lugar). A estos eventos hay que sumarle que es sede habitual de la Copa de Oro de la Concacaf y en 2016 tuvo a la Copa América Centenario. En paralelo con la organización de estos campeonatos, apareció la Major League Soccer (MLS) en 1996. Costó, pero de a poco la pelota número cinco logró su lugar. Actualmente cuenta con 26 equipos y tiene un promedio de asistencia de 22.000 espectadores, siendo el tercer torneo con más presencia después de la NFL (fútbol americano) y la MLB (beisbol). Además, es la séptima liga con mayor concurrencia a nivel mundial. Cifras que demuestran el crecimiento, que no solo se dio con los hombres… El vínculo más fuerte entre Estados Unidos y el fútbol se generó en la versión femenina: es tetracampeón mundial (1991, 1999, 2015 y 2019). Para llegar a ello, tras el título de 1999 se profesionalizó el campeonato, que comenzó en abril de 2001, cuando se creó la Women´s United Soccer Association (WUSA). En 2003, debido a inconvenientes financieros, se disolvió la liga, aunque en 2009 comenzó a jugarse la Women´s Professional Soccer (WPS) hasta que en 2012 fue reemplazada por la actual National Women’s Soccer League (NWSL).
La competición es disputada por nueve equipos. Cada elenco juega 24 partidos, 12 como local y otros tanto como visitante, lo que hace que cada uno de ellos se enfrente a los demás en tres ocasiones. Al terminar esta fase, el equipo mejor posicionado obtiene el “NWSL Shield” (premio al mejor equipo del año) y los cuatro primeros clasifican a las eliminatorias, las cuales consisten de tres partidos únicos: dos semifinales y una final. Es la liga más exigente del mundo y una gran oportunidad para las extranjeras. Belén Potassa, integrante de la Selección que actualmente juega en Fundación Albacete de la Segunda División de España, tuvo una oferta de una universidad cuando era chica, pero la desechó. “El inglés no era mi fuerte y estaba pasando un buen momento en Argentina”, le explicó entre risas la delantera de 31 años. La que sí llegó a jugar en ese torneo fue Estefanía Banini, la 10 de Argentina en el Mundial de Francia que lo hizo en Washington Spirit en 2015-2016 y 2017-2018. “Tengo la suerte de ser amiga de ella y me contó que el nivel que juegan en Estados Unidos es muy alto. Por esa razón, sólo hay nueve equipos en primera”, describe Potassa. Enseguida realizó una comparación y sentenció: “Si en Argentina hicieran eso, jugarían cuatro equipos en la máxima categoría”. A diferencia de la NWSL, la Primera femenina de la AFA, que se profesionalizó en 2019, está compuesta por 17 equipos y juegan un partido contra cada rival. Al terminar la rueda, del primero al octavo clasifican a la Zona Campeonato y del noveno al decimoséptimo pasan a la Zona Permanencia (definen un descenso). “Este sistema de torneo está bueno porque te da la chance de quedar entre los ocho primeros y llegar a un playoff”, comentó Potassa, quien vistió las camisetas de Rosario Central, San Lorenzo, Boca y UAI Urquiza. “Cuando pedimos igualdad en el futbol argentino entre el hombre y la mujer, no pedimos cobrar como Messi, como siempre dicen. Pedimos la misma difusión y la misma importancia”, reclamó Belén y cerró: “En Argentina fue un año de semi profesionalismo, las cosas no fueron serias”.
LA RODRÍGUEZ | 11
HISTORIA
UN SUEÑO AMERICANO Estados Unidos es la principal potencia mundial y resulta inevitable tomarlo como un ejemplo a seguir. ¿A qué se debe su dominio? ¿Qué aspectos hay que destacar de su torneo? ¿Cómo desarrolla la captación de jóvenes talentos? Una mirada desde el Sur T E X TO P O R C L A U D I O P A N Z A Y M AT Í A S M A R I A N O D A P I E D A D Estados Unidos es la madre del fútbol femenino globalmente. Cuatro títulos mundiales muestran el trabajo que se hace desde hace años, y tienen recompensas a futuro. Hay mucho trabajo por parte de las franquicias que permiten que la selección mantenga su liderazgo frente al resto, a lo largo del tiempo. La formación de una liga profesional, hace que se perfeccione el rendimiento. La Primera División profesional en EE.UU. es muy diferente a la Argentina. No existen los ascensos y descensos, sino que la participación de cada franquicia depende de la popularidad de cada uno y por su capacidad económica. Una particularidad que tienen los norteamericanos es que permiten competir a equipos extranjeros, por ejemplo, de Canadá o Puerto Rico. La liga máxima, conocida como National Women´s Soccer League (NWSL), cuenta con nueve participantes. Cada uno juega un total de 24 partidos. Finalizada la temporada regular, los primeros cuatro equipos de la tabla pasan a “playoffs”, donde se disputan dos semifinales y una final única. En Argentina, en el primer torneo profesional, 17 equipos integran un sistema de clasificatoria, dentro de los cuales los ocho primeros pasan a la “Fase Campeonato”. Estos últimos juegan todos contra todos y quien tenga más puntos clasifica a la Copa Libertadores. Como mencionamos anteriormente, no hay descensos en la liga americana. En cambio, existe una “Fase Permanencia” en Argentina que las disputan los peores nueve equipos de la primera fase, de los
12 | LA RODRÍGUEZ
cuales tres descienden a la segunda división. Otra gran diferencia que tienen estos dos países es en el tema salarios. La AFA recién en 2019 obligó a los clubes a tener entre ocho y once contratos profesionales para las futbolistas. En la NWSL, desde la primera liga disputada en 2001, todas las jugadoras contaban con un pago mensual, gracias a la colaboración de los patrocinadores y del fundador de Discovery, John Hendricks. Gracias a la ley “Title IX”, dictada en 1972, en EE.UU. tanto hombres como mujeres tienen garantizada la igualdad de oportunidades en el deporte. Esta ley obliga a las universidades a pagar becas a estudiantes que quieran dedicarse al profesionalismo. En Argentina, Mariana Gaitán, jugadora de UAI Urquiza, destacó a su club en la asignación de las mismas para un mejor desarrollo: “Algunas tienen contrato y otras no. Desde la llegada de Diego Guacci te dan una beca de estudio, trabajo, dependiendo de la situación de cada una. En caso de no trabajar te dan un viático.”. En 2018, Estados Unidos tuvo alrededor de 300.000 menores de edad que practicaron fútbol. Hoy en día, el 20% de las estudiantes, es parte de este deporte. Hay alrededor de 2.000 universidades que ofrecen ayudas para que las deportistas puedan estudiar y a la vez conseguir club. Ciertos requisitos deben cumplir para el acceso de dichas becas, entre las que se destacan el nivel deportivo y la finalización de estudios previos al universitario. “Han venido más chicas, pero me-
nores. En la mayoría de los equipos ya hay un equipo formado en donde tienen su contrato. Si una chica viene a probarse, tiene que ser del mismo nivel o mejor para que la quieran. Esto le da más profesionalismo”, explicó Mariana sobre la reclutación en UAI. En Argentina, el mantenimiento de las jugadoras corre por cada uno de los clubes y de un subsidio de casi 3 millones de pesos que otorga la AFA para los contratos. El gran problema en cuanto al crecimiento del fútbol femenino se da en la base. Hay muy pocas escuelas que fomenten que las chicas hagan deporte y, además, no hay una bajada de línea de los grandes clubes para motivarlas. Gaitán dio su visión sobre las cosas que deberían implementarse, para poder competir con las grandes potencias: “Una profesionalización directa, ser de igual a igual con los hombres, con respecto al uso de las canchas, vestuarios, tener cancha de entrenamiento, son algunas de las cosas básicas. Es muy importante tener inferiores, sub-15, sub-13, para el desarrollo temprano de las jugadoras, porque si se suman de más grandes hay mucho menos por explotar. Esas cosas son clave para formar jugadoras”. Las chicas debieron atravesar mucho para llegar a donde están hoy y ese trabajo dio frutos. La selección, gran reflejo de la Liga Argentina, en el Mundial 2019 disputado en Francia, consiguió sus primeros 2 puntos, y estuvo a punto de avanzar a la segunda fase. Con el transcurrir del tiempo, ¿quién dice que no se puede llegar a superar la primera ronda y pelear por un Mundial?
“HUBIESE SIDO MARAVILLOSO JUGAR UN MUNDIAL” Liliana Rodríguez, capitana de la Selección Argentina en el primer partido oficial en 1993 ante Chile, recuerda la experiencia vivida, los obstáculos que el grupo de jugadoras debió atravesar y explica las causas de las ausencias en las tres primeras Copas del Mundo. T E X TO P O R E Z E Q U I E L G U D E Y M AT Í A S GUTIÉRREZ El 16 de marzo de 2019 fue un día histórico para el fútbol. Luego de muchos años de reclamos, la AFA anunció la creación de la Liga Profesional de Fútbol Femenino. Es el desenlace de muchos años de pelearla en el anonimato, de lucharla tanto adentro como afuera de la cancha. El fin de estas líneas es otorgarles crédito y un poco de visibilidad a todas aquellas mujeres que pusieron el hombro para que el fútbol femenino sea lo que es hoy en día. Una de ellas es Liliana Rodríguez, la primera capitana de la Selección bajo la tutela de la AFA. El 3 de diciembre de 1993, 100 años después de la fundación de la entidad madre y 92 desde el primer partido del conjunto masculino (victoria albiceleste 3-2 a Uruguay en 1901), las mujeres jugaron contra Chile. Fue un partido amistoso en el estadio Santa Laura, en la ciudad de Santiago. Argentina venció al conjunto trasandino por 3-2. -¿CÓMO SE FORMÓ LA SELECCIÓN? El artífice de todo fue Rubén Suñé. Él me dirigía en Boca y decidió comenzar con el armado del equipo. Éramos principalmente un combinado de jugadoras de River y Boca. Yo era la capitana en mi club y tuve el honor de serlo en el primer partido de la Selección. En el aspecto dirigencial nunca recibimos ayuda, sino al contrario, no teníamos trato con Julio Grondona y en vez de facilitarnos las cosas nos la complicaban. De lo único que se hicieron cargo fue de los pasajes y el hospedaje para el primer partido en Santiago de Chile. -¿EN QUÉ LUGAR ENTRENABAN? Entrenábamos en una cancha de Villa Soldati que pertenecía a Sacachispas. Después fuimos a un club pequeño del Bajo Flores. Los clubes grandes no nos prestaban sus instalaciones y ni daban ningún tipo de auxilio. Tuvimos una etapa de preparación muy corta, alrededor de tres meses. Conseguimos las integrantes del equipo, preparamos un par de jugadas y salimos a competir. -¿QUÉ TIPO DE JUGADORA ERAS? Yo jugaba de dos. Toda mi vida jugué de delantera, de hecho cuando juego fútbol 5 lo hago bien de punta, pero se ve que a todos los técnicos que tuve les gustaba como rendía de defensora y allí me pusieron. No me destacaba por ser rápida, pero si por estar bien ubicada y anticipar la jugada. Como también conocía la posición de atacante, era más efectiva a la hora de marcar. Liliana Rodríguez (56 años), al igual que en la cancha, se muestra tiempista y clara en los conceptos que quiere transmitir. Siempre bien ubicada, con respuestas pausadas y una tranquilidad pasmosa que se reflejan en cada una de sus respuestas. Treinta años después, sus principales virtu-
des se ponen de manifiesto fuera del rectángulo de juego. Un viejo resabio dice que “se vive como se juega”. -¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS TE ELIGIERON CAPITANA? Mira, yo llegué a Boca en 1989, un año después ya era la capitana y lo fui hasta mi retiro en 1998. En la Selección me eligió Suñé, con acuerdo de todo el plantel. Siempre traté de llevarme bien con todas mis compañeras, y en ese plantel prácticamente me llevaba mejor con las jugadoras de River, a las que conocía como rivales, que con las de mi mismo equipo. Nunca me lo dijo, pero creo que me eligió por la voz de mando. Yo jugaba de dos (central derecho) y tenía todo el panorama de la cancha. Nunca tuve que levantar la voz ni tratar mal a mis compañeras, pero trataba de ordenarlas y les daba aliento. -¿QUÉ RECORDÁS DEL PARTIDO CONTRA CHILE? Fue la primera vez que salí del país. En ese momento lo único que quería era jugar a la pelota. Jugamos contra un equipo que, a nivel institucional, era mucho más organizado que el nuestro. Recuerdo que la recibida fue bastante hostil. Los hinchas chilenos nos decían de todo. Tuvimos inconvenientes con el césped del campo de juego. El pasto estaba largo y húmedo. Como no estábamos acostumbradas a los tapones altos nos costaba hacer pie. Además, jugábamos con 30.000 personas en contra y era la primera vez para nosotras. Ellas volaban, tiraban pelotazos a las puntas y nos costaba pararlas. Fue un partido muy parejo y con muchos goles. Arrancamos ganando 1-0. Chile se puso 2-1 y finalmente ganamos 3-2. -¿QUÉ SIGNIFICÓ JUGAR CON LA CAMISETA DE ARGENTINA? Fue algo muy lindo y me siento muy orgullosa de haber representado a mi país. Intentamos hacerlo de la mejor manera y nunca nos guardamos nada. Es impagable haber formado parte de la Selección en su primera experiencia internacional bajo la tutela de la AFA. Personalmente, haber llevado la cinta de capitana en ese partido es algo que nunca me voy a olvidar. - ARGENTINA JUGÓ SU PRIMER MUNDIAL EN 2003, ¿POR QUÉ NO PUDIERON CLASIFICAR ANTES? Hubiese sido maravilloso jugar un Mundial, fue lo único que nos faltó. No tuvimos el apoyo de AFA para estar más cerca de conseguirlo. Sudamérica sólo tenía una plaza y siempre la conseguía Brasil. A nivel institucional estábamos a años luz y eso se vio reflejado en la cancha. En 1998 perdimos la final del Sudamericano que se jugó en Mar del Plata (NdeR: fue 7-1 contra Brasil), pero ese fue el único partido que perdimos en todo el torneo. Eso muestra un poco la diferencia que había entre ellas y todas las demás. LA RODRÍGUEZ | 13
HISTORIA
ARGENTINA EN LOS MUNDIALES
La Selección participó en tres Copas del Mundo y recién en la última, disputada en Francia el año pasado, se consiguió sumar los primeros puntos. Revisión histórica de la actuación del país en el máximo torneo de la actividad. T E X TO P O R GUIDO TREBLINER
A pesar de que las mujeres han sido parte de los grandes acontecimientos históricos aún sigue esa lucha en favor de sus derechos. Gracias a todo lo vivido en el último tiempo se logró que situaciones que antes no fueran reconocidas o tenían la aprobación pública, empiecen a tomar fuerza hasta hacerse inmensamente masivas. Marchas, proyectos de leyes, convenciones fueron algunas cosas que aumentaron su popularidad, pero indudablemente si hay que elegir un ítem que explotó en el buen sentido, fue el deporte. Competencias que no eran multitudinarias y ni siquiera contaban con la profesionalización dieron un giro rotundo en el país y empezaron a ser conocidas y competitivas, como el fútbol. Durante el año 2019 se logró algo histórico, que fue la clasificación de la Selección Argentina al Mundial femenino de Francia, lo que generó un entusiasmo enorme para toda una población futbolera que no había tenido la oportunidad de vivir eso. Pero lo que muy poca gente sabe es que Argentina ya había disputado dos Mundiales previos al francés, y he aquí para contar sobre esos acontecimientos. De los ocho campeonatos del mundo que tuvo el fútbol femenino, la selección participó en tres y en todos se volvió a casa en fase de grupos. Las tres actuaciones fueron en Estados Unidos 2003, China 2007 y Francia 2019. En ninguna de ellas pudo
14 | LA RODRÍGUEZ
superar la primera ronda ya que tanto en 2003 como en 2007 fue derrotada en los tres cotejos que disputó. Con un solo gol anotado. Argentina no aceptó la invitación de la FIFA para el Mundial de China en 1991, y en los casos de Suecia 1995, Estados Unidos 1999, Alemania 2011 y Canadá 2015, no logró obtener la clasificación. Luego de 12 años, el seleccionado argentino participó de su tercera Copa Mundial, de la mano del director técnico Carlos Borrello, quien dirigió en las tres citas mundialistas.
talia Gatti, Emilia Mendieta, Andrea Ojeda, María Potassa, Analía Almeida y Mercedes Pereyra. Tocó el grupo A nuevamente con Alemania y Japón, solamente que esta vez se sumó Inglaterra. Si bien recibió muchos goles, logró marcarle uno a Inglaterra a través de Eva González. Con las germanas, en el partido inaugural cayeron 11-0, luego perdieron por la mínima (1-0) y frente a Inglaterra fue derrota por 6-1.
ESTADOS UNIDOS 2003: El cuarto mundial femenino de la historia se llevó a cabo entre el 20 de septiembre y el 12 de octubre. Si bien la idea original era que se disputara en China, la FIFA debió cambiar de sede con urgencia ya que el país asiático sufría un brote incontrolable del SARS. Esta vez la asistencia estuvo muy por debajo de la edición previa, en gran medida por la falta de organización, pero también porque el dueño de casa no llegó a la final. El título se lo llevó Alemania. Respecto a Argentina, el DT optó por llevar a: Romina Ferro, Vanina Correa, Clarisa Huber, Mariela Ricotti, Andrea Gonsebate, Noelia López, Yésica Arrien, Nancy Díaz, Sabrina Barbitta, Marisa Gérez, Natalia Gatti , Rosana Gómez, Yanina Gaitán, Adela Medina, Valeria Cotelo, Karina Alvariza, Marisol Medina, Mariela Coronel y María Villanueva. El equipo compartió el grupo C con Japón, Canadá y Alemania, cayendo por 6-0, 3-0 y 6-1 respectivamente. El único tanto de aquella cita mundialista lo marcó Yanina Gaitán.
CHINA 2007: Ya que cuatro años antes se vio imposibilitado de hacerse cargo, FIFA le derivó por decreto la organización del quinto Mundial del fútbol femenino. Se disputó en cinco ciudades y el estadio más chico contaba con 33.000 ubicaciones (se estima que el promedio de asistencia por partido fue de 37.218). La cita fue entre el 10 y el 30 de septiembre. Para este torneo 119 selecciones participaron de las rondas clasificatorias y 16 se metieron en fase de grupos, siendo Argentina una de ellas. En esta ocasión Borrello eligió a: Romina Ferro, Vanina Correa, Elisabeth Minnig, Eva González, Valeria Cotelo, Gabriela Chávez, Carmen Brusca, Sabrina Barbitta, Clarisa Huber, Catalina Pérez, Rosana Gómez, María Quiñones, Florencia Mandrile, Fabiana Vallejos, Ludmila Manicler, Na-
FRANCIA 2019: El viernes 7 de junio, en el estadio Parque de los Príncipes de París, comenzó el octavo Mundial de fútbol femenino y el primero que tuvo lugar después de la irrupción de movimientos feministas como #metoo y #niunamenos, unos reclamos que también se ha extendido al mundo futbolístico. Lo cierto es que ese Mundial de mujeres, contó con la participación de 24 selecciones y generó mayor entusiasmo y atención, ya que Argentina volvía a una cita mundialista luego de 12 años. Este Mundial fue el primero en contar con VAR. Otra vez Carlos Borrello dirigió a las chicas y compartieron el grupo D junto a Japón, Inglaterra y Escocia. Fue la primera vez que la “Albiceleste” consiguió sumar puntos en un Mundial ya que empató 0-0 con las niponas y 3-3 con las escocesas. Ante las inglesas, cayó por 1-0. Las 23 convocadas por el entrenador fueron: Vanina Correa, Gabriel Garton y Solana Pereyra (arqueras); Agustina Barroso, Eliana Stábile, Adriana Sachs, Aldana Cometti, Virginia Gómez, Gabriela Chávez y Natalie Juncos (defensoras); Vanesa Santana, Ruth Bravo, Estefanía Banini, Miriam Mayorga, Lorena Benítez, Mariela Coronel, Dalila Ippólito (mediocampistas); Yael Oviedo, Soledad Jaimes, Florencia Bonsegundo, Belén Potassa, Mariana Larroquette y Milagros Menéndez (delanteras).
HISTORIA
EL SEMILLERO Los torneos juveniles femeninos han crecido con el paso del tiempo, tomaron repercusión y las federaciones apuntan a la captación de jóvenes talentos. Debido a la pandemia del Covid-19 debieron postergarse las Copas del Mundo para 2021. ¿Cómo serán los campeonatos? T E X TO P O R IGNACIO GALIMBERTI El campeonato Sudamericano otorga tres plazas a los campeonatos mundiales sub 17 y sub 20. Los pasajes son para el equipo campeón, el subcampeón y el país ubicado en el tercer puesto. Se disputan con fases de grupos y con un cuadrangular para resolver el conjunto que se quedará con el torneo más las clasificaciones. Los tres conjuntos de la Conmebol se suman a los de otras federaciones: uno de la OFC (Oceanía), tres de la CAF (África), tres de la AFC (Asia), tres de UEFA (Europa) y tres de la Concacaf (América Central, Caribe y América del Norte). En total, participan 16 seleccionados, que son divididos en cuatro grupos de cuatro equipos. Y a partir de allí, pasan a cuartos de final los dos primeros de cada zona y hay eliminación directa hasta conocerse el campeón. En comparación con los torneos masculinos, participan ocho selecciones menos, ¿por qué hay diferencias con el sistema? En la rama sub 20 se han disputado nueve torneos. Los países que se alzaron con el trofeo fueron: Estados Unidos (2002, 2008 y 2012), Alemania (2004, 2010 y 2014), Corea del Norte (2006 y 2016) y Japón (2018). La Copa Mundial estaba pautada para jugarse este año, ante la pandemia ocasionada por el Covid-19, se reprogramó la competencia para enero y febrero de 2021 en Costa Rica y Panamá. 16 | LA RODRÍGUEZ
Argentina participó entre tres ocasiones: 2006, 2008 y 2012. Hasta el momento no logró superar la primera fase, ya que sólo ganó un partido de nueve disputados. Este año se disputó el torneo Sudamericano en territorio nacional, con sedes en San Juan (estadio Bicentenario) y San Luis (La Punta), aunque el elenco albiceleste no logró la clasificación a la fase final, que se pospuso por la pandemia del coronavirus. “Si todas las recomendaciones y protocolos sanitarios para la vuelta a las competiciones están aprobados previamente, en principio, la fase final del Campeonato Sudamericano Femenino Sub 20 se estaría disputando en Argentina en el mes de octubre, y el Campeonato Sudamericano Femenino Sub 17 en el mes de noviembre en Uruguay”, explicó Hugo Figueredo, director de competiciones de la Conmebol. Ante el panorama mundial, se aguarda la culminación de la fase final de la Sub 20 y el desarrollo por completo del Sudamericano Sub 17. Argentina nunca logró acceder a un Mundial de la categoría, por eso ese es el gran objetivo de las dirigidas por Diego Guacci. Hasta aquí, se han disputado seis ediciones desde 2008 y, en principio, el año próximo se llevará a cabo en India entre febrero y marzo. Si la pandemia lo permite.
¿SE COPAN? Argentina y Colombia serán los anfitriones de la Copa América masculina, prevista para 2021 debido a la pandemia por el Covid 19. Ambos países invertirán millones en infraestructura, pero ¿qué políticas aplican para el desarrollo de la actividad femenina? T E X TO P O R JOSÉ LUIS MONTERO Para la próxima edición de la Copa América masculina, que se va a desarrollar en 2021 en conjunto entre Argentina y Colombia, se invirtió en la construcción del estadio Único de Santiago del Estero 60 millones de dólares y eso sin contar el costo de la logística que tendrá que pagar la AFA para albergar el evento. El país cafetero por su parte anunció que no tendrá gastos mayores, pero que utilizará cinco millones en moneda estadounidense para remodelaciones mínimas en sus estadios y podría ampliarse ese margen sumando la organización que tendrá que desembolsar la Federación Colombiana de Fútbol. ¿Cómo está el fútbol femenino en estos dos países? Los dos equipos protagonizaron la final de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, en la cual se impuso el elenco tricolor en los penales por 7-6 y se quedó con la medalla de oro. Pasemos a conocer el trabajo de ambos en busca del desarrollo. Argentina profesionalizó la categoría en marzo del año pasado, aunque desde 1991 ya se jugaba de manera amateur. Actualmente, por la pandemia, no se pudo definir quien se llevará el título de las primeras campeonas de la era profesional, más allá que luego de la última fecha que se disputó Boca era el líder con 41 puntos. “Algo que traería un gran cambio sería que la primera división sea federal. Creo que es muy importante que se pueda albergar clubes del resto de la Argentina, que estén los equipos de Rosario, Tucumán, Córdoba. En definitiva, que se pueda hacer un torneo nacional como el fútbol masculino y que puedan participar los mejores equipos del país”, afirmó Ángela Lerena, periodista y comentarista de TNT Sports. “El gran paso que faltaría son las divisiones inferiores de los clubes, hasta hace poco una chica de 13-14 años que pintaba bien, directamente entraba a la Primera División de un club sin ningún tipo de preparación táctica, técnica o hasta cuestiones psicológicas de cómo manejar los momentos del partido, que es todo lo que un varoncito empieza a aprender desde los cinco años”, comentó Ángela sobre una de las carencias del fútbol femenino argentino, que le impide crecer con más fuerza. Por otra parte, en Colombia, el fútbol profesional inició en 2017, pero también tuvo sus precedentes amateurs
como el país albiceleste, anterior a eso, las mujeres competían directamente con torneos locales de sus ciudades, es decir dependían de que hubiera alguna competición en su ciudad de origen. Hasta que en 2016 la DIMAYOR (ente encargado de administrar y reglamentar los torneos de fútbol en Colombia) anunció junto a los dirigentes de los clubes, la realización de un campeonato femenino nacional profesional, dejaron todo ese presente año para organizar los equipos y así de esta manera se disputó el primer partido en febrero del 2017. Uno de los aspectos positivos que han pasado desde la profesionalización del fútbol femenino en Colombia es la obtención de la Copa Libertadores del Atlético Huila en 2018. Tan solo un año después de disputarse el campeonato profesional. Para el 2019 estalló un escándalo por unas denuncias de acoso sexual en la Selección femenina sub 17, acompañadas de otras acusaciones por parte de otras jugadoras en donde exponían casos de discriminación, cobros ilegales y hasta de violencia de género en la Federación Colombiana de Fútbol (FCF). Debido a esto muchos patrocinios se cancelaron y la federación optó por cancelar el campeonato femenino ese año, que luego por la lucha que emprendieron las futbolistas se reanudó el torneo en septiembre se ese mismo año. “Actualmente las condiciones que tienen las muchachas para decir algo ha evolucionado. Es muy complicado porque el número de aficionados no aumenta, los salarios tampoco, los escenarios donde juegan no evolucionan y tampoco lo hace el tema del entrenamiento hacia ellas, no disponen material suficiente. Es muy precario o sigue siendo muy precario el fútbol femenino en Colombia”, dijo Nas Beltrán, periodista y jefe de prensa del Club Real Santander, sobre la actualidad del campeonato de mujeres del país cafetero. La Copa América es la competencia más antigua a nivel de selecciones en el mundo, actualmente tiene 103 años desde su primer torneo (1916). Sin embargo, hasta 1991 no se disputó la edición femenina, es decir después de 75 años las mujeres tuvieron la posibilidad de jugar dicho evento en Sudamérica. Aunque en la actualidad están vigentes las dos modalidades, parece que esa diferencia nunca se achicó.
LA RODRÍGUEZ | 17
ACTUALIDAD EL FÚTBOL FEMENINO CRECE, PERO TODAVÍA LE FALTA MUCHO
El 12 de abril del 2019 San Lorenzo fue el primer club argentino en profesionalizar el fútbol femenino. Con Macarena Sánchez a la cabeza de esa iniciativa, 15 mujeres firmaron el contrato. Luego de ese día empezaron a ocurrir los cambios; surgió el primer campeonato profesional integrado por 17 equipos, que debían tener al menos ocho jugadoras con contrato; se empezaron a televisar algunos partidos; muy pocos se realizaban en canchas oficiales; comenzaron a haber programas de radio, redes sociales, televisión exclusivos al fútbol femenino. Pero todavía falta mucho para que tengan el lugar que se merecen. Ese fue el principio de un camino muy largo. El tema más importante que hoy preocupa a los planteles, es la situación económica que sufren. La mayoría de las jugadoras no pueden vivir solo del deporte. En muchos casos juegan y trabajan porque no les alcanza el salario. “Hay mucha diferencia con los sueldos masculinos, creo que tenemos el mismo derecho y estamos al mismo nivel que ellos, por eso no debería haber diferencias”, explica Milagros Vargas, jugadora
18 | LA RODRÍGUEZ
de San Lorenzo, sobre la situación actual de ellas. Pero el preparador físico, Federico Delucchi, tiene una explicación de porque creé el que ocurre eso y cuál sería la forma de cambiarlo. Él no está al tanto de cuanto cobran las chicas, pero se imagina que como en todo trabajo deben tener distintos sueldos según la jerarquía, experiencia y trayectoria. Cuenta que a algunas les alcanza para vivir solo del fútbol y otras tienen que tener algún ingreso extra, que son la mayoría o al menos las que tienen una familia que mantener. “No sé si de acá a un tiempo se equipare el sueldo con los futbolistas varones porque creo que depende mucho de los ingresos que recibe el club del deporte”, dice el entrenador nombrando una de las dificultades que se encuentran. Esto quiere decir que, por ejemplo, el fútbol masculino juega partidos con estadios llenos; la AFA presentó un informe realizado de forma conjunta con la FIFA, entre septiembre de 2018 y julio de 2019, especificando la cantidad de espectadores que recurrieron a los distintos estadios: River (48.073), Boca (43.171) y San Loren-
zo (17.454). El femenino no llega ni a un tercio de eso, un ejemplo es el partido de que se disputó el 25 de septiembre, en la primera jornada de la Liga femenina, donde se enfrentaron Boca Juniors y River Plate en la Bombonera en el primer superclásico femenino profesional de la historia. En el estadio hubo un despliegue de prensa inédito para un partido femenino y hubo unos 4.000 espectadores, pero la mayoría son realizados en canchas auxiliares. Todos los partidos de varones son televisados, pero por el contrario 4 de cada 8 partidos de mujeres se transmite por la televisión y por el canal pago, TNT Sport. Si acumulamos todo eso, el fútbol femenino pierde por goleada. “Una de las soluciones es que se debería popularizar más”, explica el entrenador. De esta manera, generaría mayores ingresos para los clubes y así beneficiaría a las jugadoras y el cuerpo técnico.
T E X TO P O R SOFIA ROMERO
LAS DIABLAS T E X TO P O R J U A N Á L VA R E Z B I S C I O N E Hace un poco más de un año, en la Argentina, el fútbol femenino entró en la era profesional. Las jugadoras de los diferentes equipos de primera división comenzaron a cobrar por su labor futbolística; un paso que, sin dudas, mostró un enorme avance para el deporte argentino y la sociedad. Dentro de este contexto, el Club Atlético Independiente puso en marcha los contratos para el plantel femenino: de Independiente que ascendió en 2018 tras hacer una campaña excepcional: 32 partidos ganados de 34 al mando de Diego Ríos, quién se hizo cargo del plantel en 2017 en la Primera B. Tras la decisión de dar por finalizado el campeonato, Independiente finalizó en la 5ta posición del campeonato con 28 puntos por debajo de Boca (43), UAI Urquiza (41), San Lorenzo (38) y River (38). En cuanto a los objetivos que se plantea el cuerpo técnico y el plantel, saben que hay un parámetro futbolístico marcado por UAI, River, San Lorenzo y Boca. El poder alcanzar la vara de los equipos mencionados conlleva una estructura mayor y desde hace más tiempo en el fútbol femenino. “Independientemente de si sea yo o no el técnico, creo que en un lapso de 4 o 5 años el plantel de fútbol femenino del Rojo va a crecer mucho. De hecho, no es lo mismo el nivel que tenían las chicas hace dos años, un año y seis meses. Crecen todos los días” Hasta el día de la fecha Las Diablas son 33 integrantes, de las cuáles algunas tienen contrato, y las que no tienen, se les brindan, desde el club, viáticos para la movilidad, tanto para los entrenamientos cómo para los partidos. Tanto el cuerpo técnico del fútbol femenino de CAI, cómo las jugadoras están al día con el cobro de sus salarios. Por su parte el director técnico asegura que el club les brinda todas las comodidades: “En Villa Domínico tenemos todo a nuestro acceso. Estamos muy bien, nos entregan la ropa de entrenamiento, de partido y lo que necesitemos. La dirigencia está muy presente” expresó el D.T. El plantel entrena cuatro veces por semana (lunes, martes, miércoles y viernes) en el predio que posee Independiente en Villa Domínico. “Soy un entrenador que estuvo en infantiles e inferiores; la manera de entrenar con las jugadoras es similar. Hacemos mucho trabajo físico, tanto con pelota cómo sin pelota, que está a cargo del Preparador Físico Rodrigo Braco y mucho hincapié en táctica y fundamentos. Los entrenamientos tienen que ser con las mismas ganas de un partido; sabemos cuándo empezamos, pero no a qué
hora terminamos” declara Diego Ríos. Teniendo en cuenta que el fútbol masculino posee categorías que van desde infantiles hasta primera, y el femenino tan solo una, el entrenador expone que trabajar sobre el control del balón y fundamentos “básicos” es lo más importante: “La técnica individual es fundamental, por eso trabajo mucho lo que es pase, recepción, visualización del campo, aguantar la marca y trabajos específicos en cada puesto”. “Negocio cualquier cosa menos las ganas de jugar. Un pase o una mala decisión puede pasarle a cualquiera, pero la actitud es fundamental” dice Diego Ríos, quién además entiende que el trabajo de ser entrenador es igual para hombres que para mujeres: “Por una lesión crónica en el tobillo, que me detectaron en edad de tercera, tuve que dejar el fútbol. Hoy veo a las chicas con unas ganas y un sacrificio bárbaro. Toda la emoción que yo tenía por jugar en primera trato de trasladársela a ellas”. Francisco Rivas es el gerente encargado del fútbol y su participación funciona cómo enlace entre las jugadoras y cuerpo técnico, con la cúpula mayor de los dirigentes integrada por el presidente de la institución, Hugo Moyano, Pablo Moyano (Vicepresidente) y el Secretario General, Héctor “Yoyo” Maldonado: “Siempre tratan de cumplirnos en las cosas que pedimos. A veces no se puede por razones económicas, pero en la gran mayoría de los casos se brindaron al máximo” cuenta Ríos. Además, para continuar con la relación con los dirigentes el entrenador y el preparador físico del plantel comentaron que siempre hay presencia dirigencial en el predio de Domínico cuando disputan un partido. De un sector de la cancha al otro, ahora nos situamos en la actualidad y cómo se llevan a cabo los entrenamientos en época de cuarentena. Las jugadoras realizan tra-
LA RODRÍGUEZ | 19
ACTUALIDAD bajos físicos con el profe y táctica a través de videos con Diego Ríos. “Las chicas entrenan desde sus casas y el profe siempre corrige los ejercicios. Yo les envío material de lectura y de multimedia, además de un cuestionario. Hacemos lo que se puede”.
EL MANEJO INTERNO DEL FÚTBOL FEMENINO
UAI URQUIZA
EL EQUIPO
CUESTIONARIO 1) Si pierdo la pelota y la posición ¿qué debo hacer? 2) ¿Con qué parte del pie se da un pase más sencillo y seguro? ¿Cuál es la importancia del pase? 3) Cuando nos atacan y estamos en inferioridad numérica ¿qué debemos hacer? (por ejemplo, nos agarran mal parados) 4) ¿Cómo se marca al rival, de adentro o de afuera y por qué? 5) ¿Qué tengo que hacer cuando tengo superioridad numérica y ataco? 6) Si el juego está congestionado en un sector ¿qué debo hacer? 7) Cuando presiono al rival, ¿qué debe pasar? 8) Si quedo 2 x 1 en contra, ¿qué debo hacer? 9) Si el rival recibe de espaldas a mí, ¿cómo se llama la posición y qué debo hacer para ver que no tengo intención de hacer foul? 10) ¿Cuándo terminan las jugadas a favor y en contra? Respuestas al mail rios.diego.dt@hotmail.com
Por último y en vísperas de la reanudación del campeonato, Diego Ríos expresó la necesidad de incorporar una volante central y una delantera de área; las cuáles se harán una vez autorizados los fichajes cuando el fútbol retome su actividad; pero el contexto económico para el fútbol argentino, y sobre todo en Independiente, podría forzar a que el pedido del entrenador no se cumpla.
Juega en primera división femenina del fútbol argentino. Su estadio lleva el nombre de Monumental de Villa Lynch y tiene una capacidad de alrededor de 1000 personas. Han ganado cinco campeonatos de primera división.
LA ALIMENTACIÓN
Debe ser variada, abarcar todos los macronutrientes: Hidratos de carbono, proteinas y grasa, todo en cantidades adecuadas dependiendo su peso, altura y la actividad que hacen. Hay que prestar mucha atención a la cantidad de calorías
RECURSOS
Es un club de hombres de tercera categoría pero a las chicas se trata de darles todo: micro para entrenar, comida para almorzar, departamento para quienes viven lejos y por eso han conseguido los logros que tuvieron.
CONCIENCIA ECONÓMICA
A fin de mes la comida ya no es tan variada porque los ingresos no son suficientes pero las chicas ya están entrenadas a nivel nutricional y saben cómo destinar el dinero que ganan en su alimento y el rendimiento. El club está pendientede esto y las apoya y ayuda.
SUELDOS Y GÉNERO
El fútbol femenino todavía no mueve lo mismo que el masculino que cuenta con sponsors y vende más entradas, mientras que las mujeres no tienen patrocinio ni llenan estadios. Es cuestión de tiempo y las cosas de a poco van a Mejorar. Las chicas reniegan las diferencias pero lo entienden 20 | LA RODRÍGUEZ
ELLAS SE PREGUNTAN CUÁNDO EL COHETE DESPEGARÁ T E X TO P O R JUAN PEDEVILL A
Hace un año, exactamente el 16 de marzo de 2019 , se conoció la profesionalización del futbol femenino en Argentina. En parte se debió a la actitud que propuso la jugadora Macarena Sánchez. Este fenómeno venía acompañado de nuevas responsabilidades y obligaba a una mayor dedicación. Un año más tarde, el mundo está parado, los días pasan, la economía noqueada y nadie sabe cuándo volverán a tomar rumbo sus fantasías. Si antes peleaban por la igualdad, hoy se refugian en sus casas mientras observan el arcoíris de caos. Sólo la mitad goza de un sueldo, mientras que las catorce restantes atraviesas una situación incontrolable un poco más traumática. De recompensa reciben una obra social completa y algún viático. Para apaciguar la realidad, el entrenador Antonio Spinelli junto a su cuerpo de trabajo les aconsejó que vayan a la casa de sus padres para que así puedan sobrellevar de la cuarentena. El presidente Víctor Blanco con el objetivo de contrarrestar este efecto, informó un recorte en el primer equipo del club. La tormenta no llegó para
la coordinación femenina, que está en tiempo y forma con los salarios. Gol de ellas. Acostumbradas a pisar la cancha dos horas, de lunes a viernes, el confinamiento las situaciones en las videollamadas de Zoom. Allí, trabajan por una hora en los mismos días, en las áreas físicas, mental, táctica y de nutrición. Algo similar al entrenamiento habitual. Todos los lunes se modifican los entrenamientos del área física. En estos momentos aparece la figura del entrenador, que cumple un rol de consejero. Nadie más que el conoce al plantel. Cuando Antonio Spinelli llegó a racing finaliza el 2016. Con muchas expectativas y con ganas de dejarse llevar. El futbol no estaba profesionalizado, con cancha muy lejos de parecerse a las del primer equipo. “El tiempo acompaña el crecimiento del deporte”, así lo afirmaba él. En Racing encontró mucha materia prima en jugadoras con gran técnica. Necesitaban crecer en el área física para lograr la competencia excelsa. Cuando las condiciones se basaban en el trabajo generado por la disciplina. El hobby ya había terminado y
tenían que comprender lo que conllevaba se profesional. Para formar jugadoras de élite , “El Tano” propuso hacer hincapié en dos sistemas: la alimentación y descanso. Días exóticos eran los que corrían casi agobiadas, llegaban al área con las medias embarradas y hacían goles bajo la lluvia. ¿Qué recompensas les espera a ellas que lucharon siempre? Saben lo que significa. Por eso esperan. El profesionalismo todavía no encarnó y desconocen cuándo concluirá la crisis social. Hoy, emocionadas, recuerdan los días de lucha cuando buscaban la igualdad y el reconocimiento. Visualizan las tardes de entrenamiento y rezan para que no las agobie la ansiedad. Los rituales antes de los partidos se resumen en sus sonrisas. Sobre todo, lo que nunca olvidan son los abrazos luego de revolcarse en el campo. Los segundos cuando caminaban hacia la mitad son los que más añoran. Al fin tenían a su tan querida pasión. Días derrumbados por algo enorme, incluso más que el futbol, les duele, pero no dejan escapar la esperanza porque saben que la lucha más difícil ya la soportaron.
LA RODRÍGUEZ | 21
ACTUALIDAD
LA PELOTA ES DE TODOS T E X TO P O R S A N T I A G O MOREIRA
Hace tiempo que la afirmación: “El fútbol es un deporte de hombres” no se ajusta a la realidad. Es el deporte más jugado por mujeres a nivel mundial. La FIFA el año pasado afirmó que 14 millones lo practican de manera organizada para sus federaciones. El crecimiento es tal que en la última década la cifra ascendió en un 40%. También la audiencia se ha incrementado. En el Mundial de Francia 2019 se registró que 1120 millones de personas vieron por sus pantallas aunque sea un minuto. Esto supone un aumento del 30% con respecto al de hace cinco años celebrado en Canadá, que registró 764 millones de aficionados. Por su parte, Argentina ha dado dos pasos significativos. A raíz de una manifestación que se gestó en la cuenta de Twitter de Macarena Sánchez, donde exteriorizaba la necesidad de profesionalizar el fútbol femenino, comenzó el proyecto que se sancionó el 16 de marzo de 2019. Además de esto, en noviembre de 2019, la AFA oficializó la realización del Campeonato Argentino de Reserva. Una medida que tiene la intención de fomentar la formación de
22 | LA RODRÍGUEZ
jóvenes. Marina Fiorotto, preparadora física de la reserva de River Plate, se manifestó al respecto, y explicó cómo es el trabajo que realiza el cuerpo técnico: “Nuestra idea es que las chicas crezcan con una formación, para que el día de mañana esto les permita jugar en primera división. Les enseñamos sobre trabajo en equipo y analizar a los rivales fuera y dentro de la cancha. Desde lo que me toca a mí en la parte física, trato de que sepan y entiendan los objetivos de cada ejercicio”, y agregó: “Lo más importante es que tengan el mejor ámbito para entrenar, en River consideramos que poder jugar en cancha de 11 es fundamental para que aprendan cuestiones de ubicación”. El club “Millonario” es reconocido por sacar grandes figuras de la cantera masculina y el femenino va camino a eso. Con el arribo del nuevo torneo de reserva, tienen la posibilidad de potenciar a aquellas jóvenes promesas que ya han mostrado condiciones. Carlos Borrello convocó a seis riverplatenses para el Sudamericano Sub 20: Justina Morcillo, Sthephanie Melgarejo, Nicole Hain, Martina Del Trecco, Giuliana González Ranzuglia y Melina Milipil.
Esta última juega en la reserva, pero además comienza a ganarse un lugar en el banco de suplentes de la primera. Contó cómo les está yendo en cuanto a lo deportivo y expresó que los buenos resultados empiezan a aparecer: “Ahora estaba por arrancar la zona campeonato, el reducido a modo copa entre las ocho mejores, y nosotras por suerte estamos en ese lote. Nos fue bien, perdimos nada más el primer partido del campeonato y a partir de ahí estamos invictas”. Por otra parte, la reserva se mantiene en las primeras posiciones: “En cuanto a lo deportivo estamos bien. Más que nada porque venimos hace más de dos años con este proyecto de entrenar a las mismas chicas que pasaron por competencias nacionales juveniles. Y está dando frutos. En cuanto a resultados por suerte estamos primeras con Racing”, expresó la integrante del cuerpo técnico. La situación en River no es negativa si se compara con clubes más chicos. Por citar un caso, Excursionistas tiene ocho jugadoras con contrato profesional únicamente y en River cobran todas. Sin embargo, sí lo es si se realiza un paralelismo con los hombres. Están muy lejos de acercarse a los contratos de la Superliga. Más bien se emparejan con los aproximados 15 mil que percibe un jugador de la primera C. Marina tiene posición al respecto: “La única y gran diferencia que tenemos con los hombres es la monetaria. Falta un montón para que yo cobre lo mismo que un profesor de primera división y para que una jugadora gane lo mismo que un futbolista de la Superliga”. A pesar de todo considera no tener muchos obstáculos en su trabajo, y no se siente en un lugar tan inferior al del fútbol masculino: “La realidad es que estamos dando pasos agigantados. Antes no teníamos un espacio y ahora si lo tenemos: En el club por ejemplo si necesitamos gimnasio lo tenemos y si necesitamos materiales los pedimos”. Por el contrario, quien si lo nota es Melina Milipil, arquera del “Millonario”: “Considero que hay una diferencia gigante. Y reclamamos porque esa diferencia se siente. Por ejemplo, se puede ver con los equipos de entrenamiento que nos brindan, hasta el año pasado teníamos ropa y pechera muy viejas. Recién hace poco cuando arrancó este boom del profesionalismo puedo notar un cambio. Pero así y todo siguiendo con este tema si nos comparamos con los hombres usamos indumentaria de hace tres, cuatro años”. Es evidente que quienes juegan, que en definitiva son las protagonistas, sienten que aún falta mucho para lograr la equidad. En definitiva, la situación para las de Núñez es privilegiada con respecto a otros clubes. Sin embargo, todavía está lejos de acercarse a los números de un club masculino. El crecimiento se está dando, pero es un camino que apenas comienza.
LA RODRÍGUEZ | 23
PROTAGONISTAS “DEBERÍAN INVERTIR MUCHO MÁS EN LAS INFERIORES” T E X TO P O R M A R I A N O F O N TA N E L L A
Agustina Pavolini tiene 20 años y juega en la reserva de Vélez. Habló sobre lo que es ser futbolista en este momento de cambios y reclamó que crezca el trabajo con las más chquitas, para una base sólida. Hace poco más de un año se oficializó la profesionalización del fútbol femenino en Argentina. Eso generó cambios que esperan ser el puntapié inicial para un futuro en el que las mujeres que sean profesionales, al igual que los hombres, puedan vivir del deporte más lindo que hay. En esta actividad, si hay algo que garantice un buen futuro deportivo, es el cuidado de las divisiones inferiores y la reserva de los distintos clubes. Para que pueda prosperar y llegar a ser lo que es el masculino, hay que trabajar en las diferentes categorías, invertir dinero, tiempo, tener fe y confianza en las jugadoras que hoy dan sus primeros pasos. -AGUSTINA, ¿SENTÍS QUE HAY UN VERDADERO APOYO DE PARTE DE LA DIRIGENCIA Y LA AFA HACIA EL FÚTBOL FEMENINO? Respecto al apoyo, fue todo un proceso. Al principio no había mucho porque AFA siempre priorizaba a los hombres y por parte del club tampoco. A medida que fueron evolucionando las cosas, empezamos a tener mucha más atención y presencia en el medio. Desde lo que es la gerencia de Vélez, de a poco nos fue ayudando con más cosas. Siempre tuvimos entrenadores y materiales, pero hoy en día también tenemos nutricionista, departamento médico, micros para ir a entrenar o ir a jugar de visitante, además de la ropa que necesitamos. La verdad que los entrenadores y preparadores físicos están todo el tiempo pendientes de nosotras: cómo estamos anímicamente, cómo están nuestras vidas y también nuestro rendimiento deportivo. Hoy en día sí que tenemos más apoyo, no solo del club sino que también de la AFA que arma torneos, impulsa e invierte dinero en el fútbol femenino. -¿QUERÉS CONTARNOS CÓMO TRABAJAN? Por suerte a la hora de entrenar tenemos todas las he-
24 | LA RODRÍGUEZ
rramientas. Entrenamos en la Villa Olímpica, que es donde lo hacen los de primera de Vélez masculino. Tenemos una hermosa cancha de sintético con vestuarios, que son los mismos que usan los hombres de las inferiores, pero hay un proyecto de que en un futuro se hagan vestuarios únicamente de femenino. La verdad que tenemos de todo: un gimnasio donde entrenamos ciertos días, también el departamento médico con camillas, lo que es para la regenerativo, pelotas, conos, arcos y todas las herramientas necesarias. También los días que jugamos partido, nos dan las bebidas para que nos hidratemos, jugos, aguas, bebidas isotónicas como Powerade, frutas y turrones para mejorar el tema de la glucosa, evitar los desmayos y activar el cuerpo antes y después del partido. -¿NOTASTE ALGÚN CAMBIO O ALGO QUE TE HAYA LLAMADO LA ATENCIÓN POR TODO ESTE MOVIMIENTO DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Sí, noté un cambio muy grande a pesar de que nosotras no somos profesionales. Al principio era todo muy desorganizado, había que ver qué cancha nos daba Vélez para entrenar; si era en el polideportivo, si nos teníamos que ir a la Villa Olímpica. Teníamos el mismo entrenador que la primera. La reserva se había formado principalmente porque AFA había decidido crear un torneo de todos los clubes para que haya competencia porque antes solamente había torneo de Primera A, B y C. Recién a mitad del año pasado se creó la reserva. El profesionalismo también trajo otros cambios además del económico. -¿HAY COMPAÑERAS TUYAS EN INFERIORES QUE YA PIENSAN EN UN FUTURO QUE PODRÁN VIVIR DE SER FUTBOLISTAS O SE VE LEJANA ESA POSIBILIDAD? -Con respecto a eso, recién ahora se está dando más interés en las más chiquitas. Vélez permite el fútbol mixto
“EN UN EQUIPO HAY 30 JUGADORAS Y SOLO 8 TIENEN CONTRATO” T E X TO P O R C R I S T I A N MOR ALES FERNÁNDEZ
Antonella Tatulli, delantera de Defensores de Belgrano, habló sobre la profesionalización lograda el año pasado, las situaciones que atravesaron dentro del club, los reclamos que tienen las futbolistas en general y las necesidades que tiene el femenino a futuro. hasta los 13 años y después de esa edad, pasa de recreativo a amateur y ahí se arman grupos de femeninos. La verdad que mucho no conozco de eso, pero hay chicas que juegan a la pelota en sus barrios, en clubes, en potreros y se vienen a probar a Vélez. Es como que todavía no están bien formadas las inferiores. Por el otro lado sí, hay chicas que tienen mucha técnica que se vienen a probar de otras provincias al club y que el día de mañana les gustaría ser profesionales y vivir de esto. Sin embargo, los sueldos no tienen relación con los de los jugadores de masculino, entonces, quizás vivir con todas las comodidades, si no hay ayuda del club además de los sueldos, es difícil. Pero creo que cada vez vamos a estar más cerca de esa posibilidad. -COMPLETA LA FRASE: LAS INFERIORES DEL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍAN.... Deberían empezar a crecer, deberían darle importancia, buscar chicas; porque hay, pero quizás no saben o no están interiorizadas sobre que existen clubes que ahora dan oportunidades. Creo que es la base para poder generar unas buenas mayores, entonces deberían invertir mucho más en inferiores.
-ANTONELLA, ¿QUÉ CAMBIÓ A PARTIR DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Fundamentalmente, lo que cambió con la profesionalización fue el sueldo a las ocho jugadoras como mínimo por club. El dinero lo baja la AFA y las jugadoras empezaron a ser empleadas del club en el que están y comenzaron a ser trabajadoras remuneradas. Después, otra cosa que empezó a verse fue la televisación. La cantidad de periodistas nuevos que había siguiendo al fútbol femenino, mucha más cobertura que antes, mucha más gente interesada. Pero bueno, de todas maneras todavía falta un montón. Prácticamente cuando terminó la entrevista, Jorge Barrios, presidente del fútbol femenino, anunció que la AFA no iba a poder pagarles el subsidio a las jugadoras, cosa que a las pocas horas rectificó. -¿CÓMO MANEJAN ESTA SITUACIÓN EN EL CLUB? En el club lo manejamos bien. Fueron ocho chicas las que firmaron contrato, que es el mínimo. Fue el primer año que Defensores de Belgrano participó en el torneo. Antes nosotras éramos la UBA. Nos logramos adaptar, somos un equipo bastante nuevo, bastante joven, así que fue un campeonato de bastante adaptación. -¿QUÉ RECLAMOS SIGUEN LLEVANDO ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA DE LOS CLUBES Y DE AFA EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO?
Los reclamos siguen siendo los mismos. Es impensado que en un equipo de mínimo 30 jugadoras haya únicamente 8 contratos. El dinero es poco. Es un sueldo mínimo, vital y móvil básicamente del cual no se puede vivir, pero la idea es primero expandir la cantidad de contratos, que sean como mínimo un par más, y después pedir que aumenten los sueldos. Lo ideal sería regirnos por algún convenio que nos respalde. El acuerdo firmado decía que el mínimo para una jugadora es de $15.000, 7.000 pesos menos que un jugador de la Primera C de hombres. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CARENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL EN LA ACTUALIDAD? Las carencias siguen siendo las mismas: hay mucho machismo, mucha desigualdad. El fútbol femenino lamentablemente no tiene el respaldo que tal vez sí el masculino y eso es bastante duro. Otra cosa que es muy importante y que no tenemos todavía es una liga de niñas más chicas, de edades tempranas que puedan arrancar a jugar al fútbol con profesores y profesoras que les enseñen. Eso es muy importante para el día de mañana tener un nivel más alto y rendimientos mejores en el juego, pero son pocos los clubes que lo están implementando esto de tener ligas jóvenes. Estaría bueno que eso sea un puntapié inicial para el día de mañana. LA RODRÍGUEZ | 25
PROTAGONISTAS LA MAYORÍA DE LAS JUGADORAS TIENE OTRO TRABAJO
Antonella Valderrey es periodista deportiva. Trabaja en TNT Sports y en las transmisiones de la Superliga. También con su programa televisivo “Marca femenina” se muestra la actualidad de la actividad, los pasos que se dieron y los muchos que faltan por dar. “A las chicas no les alcanza para vivir”, aseguró. T E X TO P O R I Ñ A K I AURRECOECHEA -¿QUÉ CAMBIOS ADVERTISTE EN LA ACTIVIDAD A RAÍZ DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Uno de los cambios principales fue la televisación. Creo que eso le dio visibilidad no solo a la disciplina sino también a la pelea de las chicas y a muchas cuestiones por las que luchan día a día, que tuvieron más presencia en los medios y más voz en AFA también. Aun así, creo que los cambios no fueron suficientes, que no estuvieron a la altura. Hay que cambiar estructuras, cambios más profundos que mejoren el fútbol femenino. De todas maneras, hay que valorar lo que se logró, ya que hay chicas que tienen contrato. Por lo menos se puso la atención ahí, en algo que por mucho tiempo se estuvo descuidado. Ahora se habla del tema. Es un paso a paso, hubo cambios positivos, pero falta muchísimo y cuestiones de fondo para que realmente mejore. -¿CÓMO VES LA SITUACIÓN DE LAS FUTBOLISTAS PROFESIONALES ARGENTINAS DESDE LO ECONÓMICO? Desde lo económico también hubo avances porque hay futbolistas que tienen contrato. Pasaron de cobrar un viático simbólico a por lo menos tener un ingreso que les permita tener cierta comodidad, al
26 | LA RODRÍGUEZ
menos para ir a entrenar. Pero es verdad que no les alcanza para vivir. La mayoría de ellas tiene otro trabajo. También puso de manifiesto una enorme desigualdad con lo que pasa con las jugadoras que no tienen contrato y conviven dentro de un plantel. Por eso a mí me gusta hablar de semiprofesionalización, ya que no son todas las chicas las que pueden tener un contrato profesional. Desde lo económico no hubo una modificación tan grande como para decir que ahora las futbolistas viven de la actividad. Pero como mencioné antes, estos son pasos, ahora hay que seguir peleando, por ejemplo, por las chicas que van a quedar libres después de la decisión de AFA de dar por finalizada la temporada, si los clubes les van a poder renovar o no los contratos y que va a pasar con ellas y que no queden desamparadas. Es una lucha constante -¿TENÉS ALGUNA PROPUESTA DESDE ALGO QUE DEBERÍA MODIFICARSE? Hay muchas cosas para cambiar, como por ejemplo los horarios de los partidos. Hay veces que las chicas juegan a la mañana o los días de semana en horarios laborales. Muchas de ellas trabajan y tienen que pedir permisos para poder ir a jugar. Desde eso hasta que todas las jugadoras tengan contratos profesionales y puedan jugar en los estadios principales como los hombres, porque se lo merecen. También, tener lugares dignos de entrenamiento, contar con todo lo necesario para tener una buena nutrición, un buen estado físico profesional. Básicamente, emparejar con lo que es el fútbol masculino. Si es profesional que lo sea en serio y que las ayude a ser mejores cada día. Y lo principal que tiene que cambiar es que haya divisiones
inferiores, que haya escuelas para que las mujeres puedan adquirir la técnica, la táctica desde chicas, como pasa con los hombres que tienen una pelota desde que nacen y van adquiriendo muchas cosas y las mujeres se van encontrando desde ya grandes. Ese creo que va a ser el cambio fundamental, el cambio que va a hacer crecer al fútbol femenino. -¿CÓMO EVALUÁS EL ROL DE LOS MEDIOS EN GENERAL EN RELACIÓN AL FUTBOL FEMENINO? Que ya estemos hablando de los medios sobre el tema, en el fútbol femenino es un gran cambio y muy positivo. Que haya canales que hayan decidido tener programas de futbol femenino, trasmitir partidos y darle lugar a una actividad que antes pasaba absolutamente desapercibida por los medios de comunicación hegemónicos ya es un paso gigante. Ahora, si me preguntás si lo creo sincero, la verdad que no. No en todos los casos. Pero no importa. Lo único importante es que pase, que haya programas, que haya visibilidad, que las chicas puedan tener un lugar para mostrar su pelea, su lucha. Hubo una modificación bastante trascendente en los medios desde la profesionalización y eso es superpositivo. Nosotras hacemos un programa “Marca femenina” en TNT Sports (junto a Alejandra Martínez, Milena Gimón y Sebastián Quadrelli), en el que tenemos esa responsabilidad de contar los que las chicas quieren que se visibilice. Fue un primer paso, muy bueno, pero como en todo lo anterior hay que seguir peleando. Es una lucha día a día para que no sea una moda y realmente se instale y para que todos los actores que forman parte del fútbol femenino estén comprometidos para que crezca realmente.
HAY QUE HACER CAMBIOS ESTRUCTURALES, ALGO QUE INCLUYA UNA CUESTIÓN MÁS COLECTIVA T E X TO P O R M I G U E L A L VA R E Z
La destacada periodista Ayelén Pujol, autora del libro “¡Qué jugadora!”, opinó sobre la realidad del fútbol femenino en Argentina. Ayelén Pujol trabaja en Radio Provincia y Radio CNN Argentina. La periodista dio su mirada sobre cómo está la profesionalización del fútbol femenino. -¿QUÉ CAMBIOS ADVERTISTE EN LA ACTIVIDAD A RAÍZ DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL? En algunos clubes, los que están vinculados a la relevancia de la disciplina, creo que se le empezó a dar más importancia. Obviamente, se empezó a invertir y eso implica más exigencia. Hay otras cuestiones que no se modificaron, sino que lo que pasó fue que quedaron en evidencia; que un club no invirtió mucho y sin embargo exige actitudes de profesionales a futbolistas o cuestiones más vinculadas a lo organizativo, que vienen más desde AFA. Por ejemplo, los horarios de los partidos en horario laboral, mientras hay jugadoras que trabajan y no pueden asistir. Hay cuestiones más positivas, si se quiere, y otras que no. -¿CÓMO VES LA SITUACIÓN DE LAS FUTBOLISTAS PROFESIONALES ARGENTINAS DESDE LO ECONÓMICO? La situación es distinta, porque no todas perciben los mismos salarios, pero no implica que se pueda hablar de un profesionalismo, sino de un semiamateurismo o de un semiprofesionalismo. Los salarios que cobran, no son altos. A muchas, incluso, no les alcanza. Tienen que trabajar de otras cosas para que lo que ganan con el fútbol sea un complemento. Creo
que es una situación que claramente tiene que mejorar. Además, hay que tener en cuenta que no todas las futbolistas tienen contrato con su respectivo club. -¿TENÉS ALGUNA PROPUESTA DE ALGO QUE DEBERÍA MODIFICARSE? Sí, tengo un montón de propuestas de cuestiones que deberían modificarse. Son todas vinculadas a lo organizativo. Me parece que hay que hacer cambios estructurales, si lo que se apunta es a pensar en un proyecto a largo plazo, un plan que incluya como una cuestión más colectiva y que no quede bajo la órbita de cada club, porque cada espacio tiene situaciones muy diferentes. -PODRÍAS EVALUAR EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN RELACIÓN AL FÚTBOL FEMENINO. Sobre el rol de los medios en general yo tengo una mirada que es que, en principio, el periodismo deportivo viene muy de atrás en cuanto a avances en materia de derechos vinculados a las cuestiones de género. Si hacés el recorrido, vas a ver que la mayoría de los periodistas que tienen los medios de comunicación son varones. Esto quiere decir que los espacios para las mujeres son menos. Y por otro lado, si hacés el seguimiento, de cuáles son las exigencias estéticas para quienes están en la televisión, te vas a dar cuenta de esa desigualdad. Creo que hay una mayor cobertura de la disciplina. En ese sentido, es importante lo que pasó
el año pasado, con las diferentes luchas que fueron dando las jugadoras. Pienso, por ejemplo, en lo que pasó con el festejo del Topo Gigio en la Copa América, la lucha por un fútbol femenino, disidente y profesional. Obviamente, generó un montón de avances y movilizó cuestiones, entre ellas, la difusión y la cobertura en los medios. Creo que lo interesante, además, es que empezaron a surgir espacios de comunicación, medios autogestionados que se dedican propiamente a cubrir la disciplina y, esto a los medios masivos todavía les cuesta comunicar. Porque también es interesante ver cómo se comunica en los medios hegemónicos. Por lo general se habla de la historia de superación, por ponerle un término, de las futbolistas y no tanto del juego. Caso contrario a lo que pasa en el fútbol de varones. Al mismo tiempo, TNT transmite cuatro partidos. En ese sentido hay avances y otros puntos que hay que mejorar.
LA RODRÍGUEZ | 27
PROTAGONISTAS LA MAYORÍA DE LAS JUGADORAS TIENE DOS TRABAJOS Bianca Laporta, periodista deportiva egresada en ETER y conductora del programa radial Revolución Futbolera, se refirió a los cambios del fútbol femenino desde la profesionalización, la situación económica de las jugadoras y el rol de los medios en el crecimiento de la actividad. T E X TO P O R TO M Á S PERNICE -¿QUÉ CAMBIOS ADVERTISTE EN LA ACTIVIDAD A RAÍZ DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL? Las jugadoras empezaron a adquirir derechos que antes no tenían como trabajadoras del deporte, y también recibieron el respaldo de Futbolistas Argentinos Agremiados para las jugadoras embarazadas. Los clubes, por su parte, empezaron a montar una estructura para ofrecer las mejores condiciones de los partidos, tanto para las jugadoras como para el público y los periodistas. En cuanto a los medios de comunicación, tres medios hegemónicos como lo son DirecTV, TNT y TyC Sports crearon tres programas, dos televisivos y uno digital, dedicados de forma exclusiva al fútbol femenino, lo que aporta muchísimo para la difusión de la actividad. -¿CÓMO VES LA SITUACIÓN DE LAS FUTBOLISTAS PROFESIONALES ARGENTINAS DESDE LO ECONÓMICO? La mayoría de las jugadoras de distintos clubes coinciden que con el sueldo del club no les alcanza para vivir. Si bien reciben un aporte que antes no tenían desde lo económico, la mayoría tiene dos trabajos y debe mantenerlos porque es un poco inestable la situación económica en el fútbol femenino. Por otro lado, es importante marcar que hay una diferencia muy grande entre los equipos que están en los primeros lugares de la tabla y los que están en los últimos, porque no todas las jugadoras firmaron contratos profesionales y no todas perciben un sueldo. Hay casos como en El Porvenir, donde sus jugadoras, las que eligieron para firmar los ocho contratos y que reciban un sueldo, dividen ese sueldo entre su cuerpo técnico y el resto de las jugadoras para que todos puedan recibir algo, porque el club no se hace cargo ni siquiera de los viáticos. Es por esto que muchas veces nos referimos a una semiprofesionalización y no una profesionalización como corresponde. 28 | LA RODRÍGUEZ
-¿TENÉS ALGUNA PROPUESTA DE ALGO QUE DEBERÍA MODIFICARSE? Necesitamos un fútbol femenino disidente, federal y profesional para que las jugadoras se puedan dedicar cien por ciento a la actividad. Es importante que mejoren las condiciones de competencia, no solo del torneo de primera, sino también de las categorías B y C. Es necesario que AFA empiece a regular las ligas del interior para que, en un futuro, los distintos equipos de las provincias se sumen a una competencia a nivel nacional. Para esto creo que, desde AFA en conjunto con los clubes, tienen que crear una estructura con escuelitas en los clubes para que se forme una base en el fútbol femenino pensando en lo mejor para el futuro. -EVALUÁ EL ROL DE LOS MEDIOS EN GENERAL EN RELACIÓN AL FÚTBOL FEMENINO. Los medios hegemónicos empezaron a involucrarse más a raíz de la clasificación de la Selección Argentina al Mundial de Francia 2019. Sin embargo, un solo medio envió a una periodista a cubrir esta competencia, que fue Infobae. A su vez, se crearon programas dedicados exclusivamente a la cobertura del fútbol femenino, lo que habla de un crecimiento a nivel comunicacional muy grande. TNT Sports es el encargado de transmitir algunos de los partidos del torneo Rexona, lo que también genera una gran difusión. Aunque, por lo general, sea en horarios en los que no hay mucha audiencia. Los partidos se emiten un sábado a las 11 de la mañana o un domingo a la 13, entonces no hay muchos adeptos. Sin embargo, tenemos a “Vamos las pibas TV”, que va a transmitir los partidos para que les lleguen a la gente sin tener que pagar un pack para verlos.
TODAVÍA ESTAMOS BASTANTE LEJOS DEL FÚTBOL MASCULINO Horacio Acosta, director técnico de Excursionistas, habló sobre la situación actual que atraviesa la actividad en el país y en su club. Además, aseguró que todavía están lejos de lo que es el fútbol masculino, pero que igualmente están trabajando para que en el futuro puedan igualarlo en todos los aspectos. “Ojalá muchas jugadoras puedan vivir solamente de esta profesión que es tan linda”, expresó. T E X TO P O R A L A N PEREYRA -¿QUÉ OPINIÓN TIENE EN RELACIÓN A QUE EL FÚTBOL FEMENINO SEA PROFESIONAL? Es importante que el fútbol femenino se haya profesionalizado y que, obviamente, a partir de ahora hay que trabajar y que cada vez que pase el tiempo podamos ir viendo muchas cosas que vayan cambiando para bien, porque creo que se lo merece y se ha trabajado. Hay mucha gente que viene hace años luchando para que esto se pueda dar y, a partir de ahora, estaría bueno que se empiece a cuidar y a tener mucho más en cuenta la disciplina para que vaya creciendo día a día. -¿SE ESTÁ TRABAJANDO EN ALGÚN PROYECTO PARA QUE HAYA CAMBIOS? Está en construcción permanentemente. Todo el tiempo se está proponiendo hacer cosas nuevas. Surgen algunas ideas para que el fútbol femenino cada día tenga las herramientas necesarias para poder seguir evolucionado, como lo está haciendo en el resto del mundo y que Argentina también pueda ser una de las grandes potencias a nivel mundial. -¿CUÁL ES EL PRINCIPAL RECLAMO HOY DE LOS PROTAGONISTAS, JUGADORAS Y CUERPOS TÉCNICOS? No sé si es un reclamo. Cada uno lo puede llamar como más le guste, pero creo que lo mínimo indispen-
sable que necesita un plantel para poder trabajar son: condiciones óptimas, un espacio físico y materiales deportivos con qué contar. Creo que de esa manera se empieza a construir la seriedad y compromiso en las jugadoras, el club que acompañe y que los cuerpos técnicos estén a la altura de esta exigencia que es muy grande y que está relacionada con lo profesional. Creo que a partir de ahí es donde vamos a empezar a ver grandes cambios y el fútbol femenino se va a volver cada día más competitivo y más exigente. -¿SERÍA JUSTO QUE HAYA IGUALDAD ENTRE CON EL MASCULINO? Si bien es el comienzo del fútbol profesional femenino y se ha luchado durante muchos años para poder reconocer a las jugadoras como profesionales, todavía estamos, en muchos aspectos, bastante lejos de lo que es la actualidad del fútbol masculino. Creo que con los pequeños cambios que puedan llegar a existir o las pequeñas cosas que pueden empezar a incorporar, de a poco vamos a seguir logrando esta igualdad por la que tanto se está pidiendo. Considero que me parece que hay muchas cosas por mejorar. Cada uno desde su lugar tiene que aportar su granito de arena para que cada día el fútbol femenino sea mejor, que las jugado-
ras tengan ese compromiso de ver esos grandes cambios y que genere un impulso general para que todas las partes se pueden alinear, dirigencia, jugadoras y cuerpos técnicos y que, de esa manera, podamos realmente ver ese crecimiento tan grande que estamos esperando. -¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN EN SU CLUB FEMENINO AMATEUR FORMATIVO Y PROFESIONAL? En Excursionistas estamos muy conformes con la dirigencia por la forma en que toma la disciplina. Siempre han estado desde un comienzo apoyándonos. Ante cualquier consulta, están cerca nuestro para poder hacer el esfuerzo para que no falte nada. De igual manera, hay muchas cosas por cambiar y creo que los cambios importantes van a ser en forma general y cada institución debería trabajar internamente para poder hacer que su plantel, su club, esté cada día mejor representada por un equipo que esté a la altura y sea competitivo. -COMPLETÁ LA FRASE. EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA… Seguir trabajando en los aspectos que los está haciendo en la actualidad. Obviamente que hay muchas cosas por seguir incorporando, pero necesitamos la construcción de un proyecto tan importante como es el fútbol profesional femenino en Argentina. Creo que requerimos el apoyo de todos, trabajar de manera mancomunada, desde lo que es la cabeza, la casa madre del fútbol argentino que es la AFA, pasando por los clubes, continuando con los cuerpos técnicos, cuerpos médicos y finalizando con las jugadoras que son las que deberían recibir todas las herramientas para poder trabajar y poder cada día asumir el compromiso. Ojalá, el día de mañana, muchas jugadoras puedan vivir solamente de esta profesión que es tan linda. LA RODRÍGUEZ | 29
PROTAGONISTAS
Espero que el presupuesto de la Primera, pronto sea el mismo para el Ascenso T E X TO P O R TO M Á S PÉREZ
Nicolás Gallicchio, entrenador de Vélez, habló sobre el crecimiento de la actividad a más de un año desde el anuncio de la profesionalización de la máxima categoría por parte de la AFA. Si bien la Primera División del fútbol femenino está profesionalizada desde marzo de 2019, en el ascenso aún sufren la extensa distancia a nivel presupuestario. Así lo entiende el técnico de Vélez femenino, Nicolás Gallicchio, quien valoró el crecimiento social y deportivo de esta rama, aunque habló del costo que implica para las jugadoras tener que lidiar con un trabajo paralelo y que esto afecte en sus rendimientos. -A MÁS DE UN AÑO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO, ¿QUÉ CAMBIOS NOTÁS EN ESTE TIEMPO TRANSCURRIDO? -Creo que los cambios grandes que se vieron fueron de crecimiento en el fútbol femenino, en practicarlo en distintos clubes, en observarlo a partir de lo que fue el Mundial. Se están dando buenos pasos en lo que es la transmisión y conocimiento del fútbol femenino. Conocer, justamente, las divisiones que componen el fútbol profesional y los equipos que compiten. Todo esto ayuda al cambio que está viviendo la sociedad en poder tener en cuenta el fútbol femenino y darle la importancia que merece. -ACTUALMENTE, DESDE TODOS LOS PUNTOS DE VISTA… DIRIGENCIAL, ECONÓMICO Y SOCIAL, ¿CUÁN RESPALDADO CREÉS QUE ESTÁ EL FÚTBOL FEMENINO? 30 | LA RODRÍGUEZ
Está respaldado desde su crecimiento y por medio de los clubes que le están dando la importancia que merece. En la institución en la que estoy, en Vélez Sarsfield, desde el 2018 se está apoyando, desde el inicio mismo. Cada vez más se fue incrementando la cantidad de chicas. Fue creciendo el acompañamiento, la importancia, los espacios y los materiales. En lo económico y social. El club fue apoyando totalmente y se están dando un montón de cosas que antes no se daban, como esto de acompañar y el estar. -¿QUÉ RECLAMOS ESTÁN LLEVANDO ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA EN RELACIÓN A LOS PRESUPUESTOS? No estamos haciendo ningún tipo de reclamo particular. Con la dirigencia hablamos día a día para mejorar diferentes aspectos y poder organizarnos mejor. La directiva tiene comunicación con AFA para llevar a cabo distintos aspectos que tengan que solucionar, en cuanto a la competencia y a las reglas que AFA pide. Nosotros estamos tranquilos y es un proceso largo que estamos iniciando y va por buen camino. -A SU VEZ, ¿QUÉ OPINIÓN TENÉS ACERCA DEL DESEQUILIBRIO PRESUPUESTARIO ENTRE LOS CLUBES DE PRIMERA DIVISIÓN Y LOS DE ASCENSO?
La Primera División está contando con un presupuesto y, al ser el primer año, se decidió de esa forma. Espero que pronto exista el mismo presupuesto para las categorías B y C. Sabemos que es complicado, que esto recién arranca, pero hay que tener paciencia y poder encontrar la forma para que el ascenso tenga el mismo presupuesto que la A. -EL HECHO DE QUE EN VÉLEZ NO SEA PROFESIONAL, ¿CUÁNTO AFECTA A TU METODOLOGÍA DE TRABAJO Y PROYECTO DE EQUIPO? La falta de sueldo afecta en que las chicas tienen que trabajar. Si bien es lo más importante para cada una de las chicas, ellas llegan cansadas luego de una jornada laboral al entrenamiento. A veces hay que tratar de conseguir permisos para algunos entrenamientos o partidos. Es lo que más complica hoy en día. Si ellas pudieran dedicarse y vivir del fútbol, habría aspectos que, dentro del proyecto de fútbol femenino, podrían verse más aceitados y con otra mirada. Vamos camino a eso y las chicas lo saben, se esfuerzan día a día para seguir progresando. Ojalá que lo puedan llegar a vivir en un futuro, aunque sea las más jóvenes. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CARENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL EN LA ACTUALIDAD?
HAY MUCHA DESIGUALDAD CON RESPECTO A LOS PLANTELES MASCULINOS T E X TO P O R N I C O L Á S PAUR A
Florencia Cimino es la arquera de Vélez y vende artefactos de cocina en una pyme para ganarse la vida.
Al ser nuevo, los espacios, los terrenos de juego, la logística, la indumentaria, la cantidad de profesionales que puede haber, siempre pueden ser mejores. Las carencias son que, al iniciar con poca cantidad de jugadoras y poca cantidad de profesionales, todo se va dando con mucho esfuerzo de los profesores y técnicos, y que cada dirigencia va ayudando a medida que va creciendo el fútbol. Las carencias, comparando con el masculino, son muchas. Pero si comparamos entre clubes del fútbol femenino, vamos creciendo juntos y esa es la idea. -EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA... El fútbol femenino debería seguir de la misma forma que lo está haciendo. Debería aprovechar la gran cantidad de chicas en edades iniciales. Ahí está el gran valor de poder darle una estructura a todo el fútbol femenino, para que una nena pueda dedicarse y practicar este deporte tan lindo, y lo pueda hacer en edades tempranas. También debería tener una estructura bien sólida para poder fomentar este proyecto y llegar a edades más adultas con una organización, una competencia sana, como siempre, pero semanal y darle una competencia estructurada para otorgarle lo mejor posible a cada jugadora.
Las diferencias entre el fútbol masculino y femenino todavía siguen presentes. La futbolista del club de Liniers, que juega en la Primera C, habló sobre los cambios que hubo a raíz de la profesionalización, qué falta por mejorar y cuáles son las pretensiones de cara al futuro de este deporte. -¿QUÉ CAMBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO A PARTIR DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Se tiene muy en cuenta nuestra actividad en el club. Ya sea por el espacio que tenemos para entrenar, la presencia de médicos, nutricionistas y psicólogos. Además de todo lo que nos brinda la institución en general. -EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO, ¿QUÉ RECLAMOS TODAVÍA ESTÁN LLEVANDO ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA DE LOS CLUBES Y DE AFA? Pese a que el club aporta mucho, todavía no contamos con ropa para entrenar como sí lo puede tener un plantel masculino, por ejemplo. Aprovechando todo lo que genera la pandemia, hace dos meses empezamos con controles nutricionales, pero todo esto lleva tiempo y nada se da de un día para el otro. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CARENCIAS DEL FÚTBOL ARGENTINO?
La mayor carencia es la desigualdad que hay con respecto a los planteles masculinos. En primera A, ellos pueden vivir por y para el fútbol, en cambio las mujeres, en la misma categoría, cobran un viático. Pese a esto, casi todas tenemos trabajos aparte porque no nos alcanza para vivir. -¿SERÍA JUSTO QUE HAYA IGUALDAD ENTRE EL FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO? Sí. Tanto las mujeres como los hombres tenemos que tener las mismas condiciones a la hora de formar un plantel, ya sea comida, espacio o ropa. Hay muchos clubes que no tienen lugar para entrenar y tienen que alquilar canchas en otros lados. Más allá de los contratos que haya en el medio, el fútbol es entretenimiento y eso tiene un valor extra. -COMPLETÁ LA FRASE, POR FAVOR. EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA… Debería contemplarse como fútbol. No tendría que existir esa diferencia entre femenino o masculino. Entendemos que el masculino tiene años de historia, pero el fútbol es fútbol y no está esa igualdad.
LA RODRÍGUEZ | 31
PROTAGONISTAS NO TODAS PUEDEN TRABAJAR SOLO DE SER FUTBOLISTAS La jugadora de Boca, María Florencia Quiñones, analizó el presente de su actividad. Habló de lo que creció y lo que le falta: desarrollo económico y divisiones inferiores.
T E X TO P O R J U L I Á N SUEZ María Florencia Quiñones es jugadora de Boca. Nació en Córdoba hace 33 años e inició su carrera en Atlético Unión de Oncativo y, luego pasó a Flor de Ceibo. Su gran paso fue la llegada a San Lorenzo en 2005, tras haber sido convocada a la Selección Nacional. Después tuvo su oportunidad en jugar en Barcelona en el 2011. Más tarde volvió al “Ciclón” y en la actualidad está vistiendo la camiseta de Boca. La delantera del conjunto xeneize le comentó a ETER Digital acerca del apoyo que recibe el fútbol femenino por parte de la AFA. Nos planteó cuáles son las carencias que el fútbol femenino tiene en estos momentos y cómo se podría solucionar. -SI NO HUBIESEN PLANTEADO EL PROBLEMA, ¿EL FÚTBOL FEMENINO SEGUIRÍA SIN PROFESIONALIZARSE? Creo que si no se hubiese planteado el problema, pudo haber tardado un poco más. En algún momento se iba a dar la profesionalización, porque se estaba concibiendo en otros países. Entonces pienso que iba a llegar igualmente. Por ahí no tan rápido como se dio, sino que iba a llevar un poco más de tiempo, porque, en definitiva, si se iba a dar. -¿POR QUÉ CREÉS QUE LE DIERON UN PRESUPUESTO PARA OCHO JUGADORAS? Porque arrancamos como si fuésemos una Primera C masculina. El contrato mínimo es de ocho jugadores y, por eso, el presupuesto que dio AFA fue para ocho. Después, cada club tiene el derecho a hacer más y por mayor valor que el salario mínimo. -¿LA AFA REALMENTE ESTÁ PRESENTE? Sí, está presente en cuanto a la organización del torneo y en cuanto a lo de la televisación para tratar de darle visibilidad. Así también, el Presidente en cuanto a la Selección, dijo que iba a ayudar. Ayudó, mejoró y le dio competencia. Bastante presencia tuvo. En todos los actos que hubo, todos los eventos de AFA incluían también al fútbol femenino, entonces creo que estuvo bastante presente y nos tuvieron en cuenta. 32 | LA RODRÍGUEZ
-¿ADEMÁS DE LOS INGRESOS, QUÉ MÁS NECESITA EL FÚTBOL FEMENINO? Es un poco difícil que en poco tiempo el fútbol femenino alcance las mismas posibilidades que el fútbol masculino, porque tiene muchos más años de profesionalización. Esto es ir de a poco, creo que haciendo las cosas bien, empezando por algo y que los clubes empiezan a apostar por la disciplina para poder generar sponsors para poder generar ingresos va a generar que las posibilidades sean las mismas. Hoy estamos un poco lejos, pero el haberlo profesionalizado y tener un poquito más de visibilización se va a ir dando de a poco. Comenzamos por un camino y ahora hay que seguirlo. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CARENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL EN LA ACTUALIDAD? Hoy en día, la mayor carencia es que por más que sea profesional no todas las jugadoras pueden trabajar solo de esto, de ser futbolistas. La falta de divisiones inferiores es lo que hace que no estemos avanzando más rápido, pero de a poco se va dando. Hay varios clubes que tienen categorías mucho más chicas y se implementó tener un torneo de reserva y creo que ir agregando categorías mientras pasa el tiempo o hacer que esas carencias dejen de existir. Una chica que arranca de más joven, cuando llega a ser profesional ya está preparada un cien por ciento para todo lo que es un entrenamiento mucho más fuerte de un nivel aún más alto. En cambio, hay chicas que arrancan de más grande. Las capacidades son otras y no es lo mismo adquirir conocimientos y capacidades físicas a los 6 o 7 años en la que se es mucho más receptiva. Es distinto aprenderlo a los 15 o 16, como le pasa a muchas que no tienen la posibilidad de chiquitas de haber jugado con varones o con otras chicas. Antes no existía todavía esa posibilidad, por lo menos para las que somos más grandes. Entonces creo que la prioridad es poder generar unas inferiores y agregar categorías como hace el fútbol masculino.
NECESITAMOS MÁS MUJERES EN LAS COMISIONES DE LOS CLUBES Y EN LA AFA T E X TO P O R L U C A S PEZZANI
Leila Grayani, periodista deportiva y conductora de “Saca del medio”, habló sobre la profesionalización del fútbol de mujeres: los cambios, las necesidades, las dificultades y el rol de los medios. -¿QUÉ CAMBIOS VISTE LUEGO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO? Es una semiprofesionalización. Decimos “semi” porque todavía no es profesional al cien por cien. Los cambios son varios, principalmente la inyección económica en los clubes que obligatoriamente hizo crecer un poco más la disciplina. Después, la visibilidad de los medios de comunicación. Nosotras, desde FutFemPro (medio independiente donde trabaja), venimos apoyando el caso de Maca Sánchez, transmitiendo fecha tras fecha los partidos de forma online y gratuita para que llegue a todo el mundo. Pero aun así y a pesar de todo lo que se trabaja para el desarrollo de la actividad, faltan muchos cambios, mayoritariamente por parte de la Asociación del Fútbol Argentino. -¿CÓMO VES LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS FUTBOLISTAS EN ESTE MOMENTO? Es muy inestable, obviamente en consecuencia de todo lo que pasa a nivel mundial. Por su parte, AFA ya confirmó la suspensión de los torneos hasta el próximo año y muchos de los contratos se terminaban a mitad de esta temporada. Sin actividad no sé cómo van a hacer los clubes para generar ingresos y mantener los sueldos. Ojalá puedan resolverlo de manera favorable, principalmente por las jugadoras, para que ninguna se quede sin trabajo. -¿QUÉ CREÉS QUE SE TIENE QUE CAMBIAR PARA QUE CREZCA LA ACTIVIDAD? Principalmente debería mejorarse la estructura del fútbol femenino arrancando desde lo dirigencial. Necesitamos más mujeres en las comisiones de los
clubes y en AFA. Las jugadoras tienen que estar representadas por personas que puedan trabajar con perspectiva de género y que estén en busca de la igualdad de condiciones. Es el primer factor a cambiar en este momento. -¿QUÉ ROL OCUPAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LA VISIBILIDAD? Es fundamental, sin dudas. Hay medios independientes dedicados y especializados en fútbol femenino. También tenés a TNT, que es un medio hegemónico, que está apostando de a poco, pero cuenta con muchísimos recursos que los medios autogestivos, como FutFemPro, no. Y a veces te encontrás con trabas burocráticas por parte de AFA, como nos encontramos nosotras. Un día nos dijeron que en determinado lugar no se podía transmitir. Esas decisiones no ayudan ni al fútbol, ni a las jugadoras, ni a las personas que trabajamos de esto. Sin dudas el caso de Maca Sánchez y el Mundial del año pasado ayudaron a insertar el tema en la gran mayoría de los medios más conocidos. Hay que entenderlo, hay que trabajarlo al fútbol femenino y tenemos que saber que va a crecer a medida en que se lo visibilice; es nuestra responsabilidad como comunicadores. También tiene que haber compromiso por parte de los clubes, al dejarnos entrar a la cancha con ciertas comodidades básicas que existen en el masculino y no en el femenino. Otra de las causas fundamentales es la de los socios, que tienen que comprometerse, acercarse, ir a ver a las pibas y alentarlas fecha tras fecha. El fútbol femenino no depende de sí mismo, sino de todos y todas.
LA RODRÍGUEZ | 33
PROTAGONISTAS T E X TO P O R A L E J A N D R O OL AECHEA
El salario de una futbolista no alcanza para vivir hoy en la Argentina La periodista deportiva Micaela Cannataro realizó un detallado análisis de las dificultades económicas de la actividad, del rol de los medios en la difusión y de la igualdad que merecen las jugadoras con sus pares hombres. Micaela Cannataro es corresponsal del Diario AS, además tuvo un paso por el Diario Olé, Goal.com y otros proyectos, siempre relacionados con el fútbol. Ella siente especial pasión por el femenino y sobre eso habló con La Rodríguez y ETER Digital. -¿QUÉ CAMBIOS PUDISTE ADVERTIR A RAÍZ DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO? En realidad a mí me gusta llamarlo semiprofesionalización. Porque no creo que pagar salarios únicamente sea profesionalizar una disciplina, pero ese es otro debate. Cambios en cuanto a las jugadoras y sus entrenamientos, compromiso, su entrega y todo lo que demuestran dentro de la cancha, no noté. Las chicas llevan años trabajando como verdaderas profesionales, como lo que son: trabajadoras del deporte. Realmente desde ese lugar no vi cambio alguno. Sí desde las instituciones, de los clubes. Porque un poco forzados por esta lucha que las jugadoras dieron, guiadas por un símbolo como Maca Sánchez, pero acompañadas también por movimientos feministas 34 | LA RODRÍGUEZ
que luchan por los derechos de las mujeres… presionados por eso, los clubes comenzaron a darle lugar. No el que se merecen, porque todavía queda mucha lucha por delante, pero si a darle más lugar a las jugadores, como dónde entrenarse, un vestuario, nutricionistas... Y también en cuanto a difusión, compromiso de acompañarlas o de sumar a gente que trabaje para el femenino. Respecto a los medios también cambió la actividad, no solo porque se transmiten algunos partidos en televisión, sino también, los medios, gracias al empuje, tuvieron que hacerse eco de todo este movimiento. Al menos los medios hegemónicos, porque los independientes y autogestionados venían dándole lugar al fútbol femenino desde hace tiempo. -Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS FUTBOLISTAS, ¿CÓMO VES ESA SITUACIÓN? Es complicada. La AFA destina a cada uno de los 17 clubes profesionales, un dinero que alcanza para pagar 8 salarios mínimos de futbolista. Ese salario corresponde a un poco más del salario mínimo vital en
el país. Después hay algunos clubes que ponen dinero propio para pagar salarios a todo el plantel o a 23 jugadores. Pero insisto, son salarios mínimos y la realidad es que un salario de ese monto no alcanza para vivir hoy por hoy en Argentina. Por eso muchas jugadoras tienen que tener otro trabajo. Entonces, se hace una semiprofesionalización para que las jugadoras se dediquen solamente al fútbol y, sin embargo, no pueden hacerlo. Hay futbolistas que son mamás solteras, que tienen que dedicarle tiempo a sus hijos y es complicado porque deben usar ese tiempo para hacer otro trabajo y poder llegar a fin de mes. Eso, en comparación con los hombres, es abismal. -¿QUÉ CREÉS QUE DEBA MODIFICARSE? Todo, para que no exista diferencias entre el fútbol de varones y el de mujeres. Y no creo que esto sea una utopía, sino un objetivo a cumplir. No puede ser que las futbolistas solo por ser mujeres tengan que trabajar de otra cosa para llegar a fin de mes. Las chicas deberían tener una representación fuerte en Futbolistas Argentinos Agremiados, el estatuto del futbolista debería cambiar porque no contempla a las mujeres, a las futbolistas. Debería haber muchas más mujeres dirigiendo, deberíamos tener esos espacios, las mismas oportunidades. De acá para adelante, va a
ser trabajo de todos y de todas poder lograrlo. -IGUALDAD ENTRE EL FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO. ¿ES POSIBLE? Claro, sería justo que haya igualdad. Debe haberla. Insisto, tiene que ser compromiso de mucha gente y no solo de las futbolistas. Somos muchas y muchos que tenemos que pelear para conseguir esto en el fútbol y en cualquier otro deporte o trabajo estamos hablando de derechos. Tiene que existir siempre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. -¿CÓMO EVALUÁS EL ROL DE LOS MEDIOS EN RELACIÓN AL TEMA? Es difícil ponerse en el rol de juez o tener que evaluar el trabajo de cada medio de comunicación. Particularmente siento que falta una formación con una perspectiva no hegemónica de comunicadoras y comunicadores. Nos falta formarnos para poder comunicar de esa manera, no repetir esto, no solo errores, sino responsabilidades que venimos repitiendo a lo largo de todos estos años. Eso me parece fundamental. Y también el hecho de que para cualquier cobertura haya una preparación. Estudiar, investigar, conocer a las jugadoras. Lo mismo que pretendo que hagan para el fútbol masculino. Que no hablemos de sus condiciones físicas o de su apariencia. Son futbolistas. Hablemos y evaluemos a las jugadoras como lo que son. Miremos los partidos. Es trabajo y compromiso de todos. Y también esos medios que le dedican su tiempo, que lo hacen con mucha pasión, como FutFemProf, colegas que realmente se comprometen para poder comunicar y transmitir lo que pueda pasar en ese fútbol, me encantaría poder nombrar a todas y todos, pero hay mucha gente que tiene ganas de laburar y difundir. También para ser un canal de denuncia de un montón de desigualdades que lamentablemente todavía sigue habiendo.
Me gusta hablar de semiprofesionalización Micaela Sandoval, jugadora de Estudiantes de La Plata, se refirió a los cambios generados en el último año en la actividad y destacó a la visibilización que les trajo la televisión. Sin embargo, dijo que aún no se sienten profesionales del todo. T E X TO P O R I Ñ A K I AURRECOECHEA -MIKEY, ¿QUÉ CAMBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO A PARTIR DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Creo que más que nada, la visualización. Mucha gente empezó a enterarse de que existía futbol femenino, empezaron a salir informes en cadenas de canales importantes, diarios y noticieros. -¿Y EN EL DÍA A DÍA EN EL CLUB? Bueno, creo que no mucho. El cambio se vio más que nada los días de partido, con la cantidad de gente que iba a vernos, no estábamos acostumbradas. Después, en el día a día, es más o menos igual. -AHORA QUE YA SE CONSIGUIÓ LA PROFESIONALIZACIÓN, ¿QUÉ SE ESTÁ BUSCANDO MEJORAR? Nosotras hablamos de semiprofesionalización, de una plantilla de 26 jugadoras solo 8 tenemos contrato. Todavía estamos lejos de la profesionalización, comparándonos con los hombres. Entonces, creo que vamos por eso. Hacemos el mismo sacrificio y a veces más. Si bien este fue el gran puntapié, todavía falta.
-¿CUÁLES SON LAS CUESTIONES QUE FALTA MEJORAR? Son muchas cosas las que hacen falta. Es difícil encasillarlo solo en algo: ropa, espacios, materiales, viáticos... Es todo un poco. -VES UNA MEJORA EN UN CORTO O MEDIANO PLAZO? Sí, sabemos que faltan cosas, pero también sabemos que nos tienen más en cuenta. El tema del estadio nuevo también complicó el tema economía del club. Entendemos esas trabas, pero somos conscientes que para ser más competitivas necesitamos más apoyo del club. -¿Y QUÉ PENSÁS DE LA BRECHA QUE SE ARMÓ ENTRE ALGUNOS EQUIPOS MÁS PUDIENTES CON OTROS QUE NO LO SON? Siempre estuvo eso. Pensamos que con los ocho contratos se iba a aplanar esa diferencia, pero esos equipos dieron más contratos. Es difícil, sabemos contra quién nos enfrentamos. Hay equipos superiores, tanto en estructura como económica y físicamente.
LA RODRÍGUEZ | 35
PROTAGONISTAS TODAVÍA ESTAMOS MUY LEJOS DE QUE LAS JUGADORAS PUEDAN VIVIR DEL FÚTBOL T E X TO P O R Y E S H I C A ZAMBR ANO
La destacada periodista Romina Sacher, encargada de las comunicaciones de UAI Urquiza y conductora del programa EL FEMENINO en Crónica TV, brindó su opinión sobre el actual manejo de la actividad, los aportes económicos y la difusión en los medios.
-¿QUÉ CAMBIOS ADVERTISTE EN LA ACTIVIDAD A RAÍZ DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL? Diría que cambiaron sobre todo la situación económica de las jugadoras, no de todas sino de algunas porque los contratos rigen solamente para un mínimo de ocho, con lo cual no todas las jugadoras cambiaron su realidad económica. Sin duda hay un orden en algunos clubes, en los cuerpos técnicos sobre todo. Creo que la clave en algunos de los clubes fue esa, es que las jugadoras tuvieron una mayor contención en cuanto a lo que era la actividad y sobre todo se profesionalizaron los cuerpos técnicos que era algo muy necesario. Se agregaron profes, se agregaron médicos, hubo una mejora parcial de la actividad, respetando y resolviendo algunas necesidades elementales para poder disparar la actividad y la profesionalización en sí. -¿CÓMO VES LA SITUACIÓN DE LAS FUTBOLISTAS PROFESIONALES ARGENTINAS DESDE LO ECONÓMICO? La situación de las jugadoras en cuanto a lo económico obviamente no es la ideal y están muy lejos de ser profesionales viviendo exclusivamente del fútbol. Yo creo que todavía estamos muy lejos de poder conseguir que las futbolistas puedan vivir exclusivamente del fútbol femenino. Algunas tienen la suerte de tener algunos contratos muy buenos y tienen resuelto de alguna manera su actividad a través del fútbol, pero no es el caso de todas. Por eso me parece que la situación económica todavía se debe resolver, hay muchas que tienen otros trabajos además de jugar al fútbol, entonces eso complica que puedan dedicarse al cien por ciento y obviamente que no puedan rendir como deberían o al menos como se espera de un deportista profesional.
36 | LA RODRÍGUEZ
-¿TENÉS ALGUNA PROPUESTA DE ALGO QUE DEBERÍA MODIFICARSE? Tal vez la clave para modificar esta situación es que los clubes generen un departamento de fútbol femenino que analice la situación puntual de cada uno o por lo menos mirar hacia adentro qué es lo que sucede en cada entidad, cuál es la necesidad de cada plantel, de cada jugadora y sobre eso, resolverlo. A veces las necesidades no tienen que ver puntualmente con un sueldo o con lo económico, tienen que ver con resolver horarios y lugares de entrenamiento. Hay cuestiones que se pueden resolver dándole estructura a la disciplina, no solamente dinero, tienen que destinar recursos y sobre todo atención. -¿SERÍA JUSTO QUE HAYA IGUALDAD ENTRE EL MASCULINO Y EL FEMENINO? Yo creo que la igualdad entre el fútbol femenino y el masculino debería existir, pero es algo que está muy lejos todavía. El fútbol como negocio, el femenino aún no llegó. Lamentablemente, por eso hay tantas diferencias en salarios, en audiencia, en transmisiones. Es como el huevo y la gallina en realidad uno piensa que el fútbol femenino va a tener la exposición necesaria cuando salga campeón. El caso de Estados Unidos es el claro ejemplo de algo que no tiene nada que ver con el logro deportivo. Fue campeón del último mundial, sin embargo ganan menos que los hombres. Las jugadoras le han iniciado una acción legal a la asociación del fútbol de ese país justamente por discriminación, considerando que ellas deberían ganar más incluso que los hombres porque han ganado más, pero aún no sucede. Yo creo que tiene que ver con una cuestión más coyuntural que tiene que ver
No es justo que solo ocho jugadoras reciban un sueldo La futbolista Sofia Scagliarino, ex Argentinos Juniors, habló sobre la revolución de las mujeres en la actividad, la constante lucha por la igualdad y las carencias que aún persisten. T E X TO P O R C L A R A C A M A R O T TA con la diferencia de género que no debería existir en ningún ámbito y mucho menos en el fútbol femenino. -¿PODRÍAS EVALUAR EL ROL DE LOS MEDIOS EN GENERAL EN RELACIÓN AL FÚTBOL FEMENINO? Respecto de los medios creo que es una deuda pendiente darle espacio y una plataforma donde difundir. Eso es fundamental para poder encontrar nuevas audiencias y que obviamente sea una actividad atractiva. Hay miles y miles de programas que dedican horas y horas al fútbol masculino, tal vez un programa que le dé espacio al femenino. Sobre todo, que los periodistas dejemos de preguntarnos sobre la historia de vida y no pensarlo como una nota de color, que se pueda hablar del fútbol femenino desde un conocimiento del deporte, un conocimiento de la disciplina, yendo a cubrir el partido. Creo que los medios tienen que tomar ese rol y tienen que entender que esa es la manera también de cubrirlo de una manera más fehaciente y más responsable. Ser un entendedor del fútbol femenino o ser un conocedor del fútbol femenino también es eso: interesarse por las historias, pero también interesarse por el deporte, por cómo se juega. Hay mucho para descubrir en la disciplina, hay muchas jugadoras que juegan muy bien al fútbol, hay muchos equipos que juegan muy bien, hay táctica, hay planificación. Pero nunca se llega a eso, porque solamente se está en la superficie se cuenta la historia de vida, pero no se ahonda y creo que lo más interesante es pensar y escarbar un poquito más porque hay mucho más para contar que solamente historias de vidas, que obviamente son válidas, y son la puerta de entrada pero, una vez que esas puertas de entradas se agotan como se hacía antes con el Ascenso.
Sofia Scagliarino tiene 21 años y hasta hace muy poco fue jugadora de Argentinos Juniors. Actualmente está recuperándose de una lesión en su rodilla que la tendrá, muy a su pesar, afuera de las canchas por varios meses. Pasó por la carrera de Periodismo Deportivo, pero se dio cuenta que su destino era ser profesora de Educación Física, y actualmente se encuentra cumpliendo su deseo. Siempre comprometida con la causa del feminismo y la lucha por la igualdad, no baja los brazos y asegura que se viene una revolución en el fútbol femenino. -¿QUÉ CAMBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO A PARTIR DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Yo creo que una de las cosas que cambió fue que ahora hay una revolución en lo que es el fútbol femenino Ya que estamos peleando por la igualdad para que sea igual para las mujeres y para los hombres. También cambió el pensamiento de las jugadoras, sabiendo que ahora no es solamente un hobby sino que puede cambiar la situación de cualquiera. Entonces, eso también es como una motivación para poder seguir adelante en esto que uno tanto ama. -¿QUÉ RECLAMOS ESTÁN LLEVANDO AÚN ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA DE LOS CLUBES Y DE AFA EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO? Uno de los reclamos es que todos los clubes de la liga sean profesionales. Ya sabemos que sólo las jugadoras profesionales que dejaron de ser amateurs son las de Primera. Nosotras, en el ascenso, seguimos siendo amateur. Eso significa que ni siquiera ocho jugadores cuentan con ese presupuesto. Uno de los reclamos es ese. Todas damos el mismo tiempo de entrenamiento, todas dejamos las mismas cosas de lado para cumplir con el fútbol… Entonces eso es una de las cosas que hace que todas peleemos por poder contar con un sueldo. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CA-
RENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL EN LA ACTUALIDAD? Al fútbol femenino todavía le falta crecer mucho. Creo que nosotras hoy en día lo que necesitamos es, por ejemplo, un micro para viajar a los entrenamientos, un lugar fijo donde entrenarnos y que no sean distintos lugares a cada rato, porque los hombres tienen un lugar fijo y nosotras no. Estaría bueno tener nuestro médico, nuestro lugar para atendernos, nuestra obra social, ya que no todas la tenemos y nos tenemos que atender por nuestra cuenta. Son varias cuestiones importantes que tiene que tener un equipo y que todavía nosotras no lo estamos recibiendo como lo merecemos. -COMPLETÁ LA FRASE. EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA… El fútbol femenino debería ser igual para todas y debería ser profesional para todas las mujeres. -¿CÓMO FUE ESTAR DE LOS DOS LADOS? Cuando estaba estudiando Periodismo Deportivo, en lo que respecta a todo este tema, siempre preferí escuchar a las jugadoras. ¿Por qué? Ellas son las que viven el día a día, antes de seguir los comentarios de otros periodistas. Lamentablemente, uno cuando está adentro de lo que es un plantel y lo que es un club, y ve cosas que capaz dentro de un diario o de la tele no se ven. Entonces, al estar dentro de ese mundo, el acercarse y chequear, el averiguar por uno mismo, es lo mejor que se puede hacer. Para mí esto recién está empezando, se viene una revolución con todo esto de las mujeres y el fútbol femenino.
LA RODRÍGUEZ | 37
PROTAGONISTAS EL ACUERDO REGÍA HASTA JUNIO DE ESTE AÑO T E X TO P O R B E L É N LONGUEIR A
Stefanía León, jefa de prensa y una de las voces de AFA que tiene la actividad, contó cómo es la obligación contractual con los clubes de Primera desde la profesionalización. Además habló sobre qué ingresos reciben las instituciones, cuál es el salario mínimo y acerca de las realidades del Ascenso y el Interior. Entre las pocas futbolistas que cobran, la mayoría percibe lo mismo que un jugador de la “C”: 20 mil pesos. -¿CUÁL ES LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL DE LOS CLUBES DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA AFA? ¿Y ESA OBLIGACIÓN SE CUMPLE? El 17 de marzo del 2019 la AFA y Futbolistas Argentinos Agremiados firmaron un acuerdo macro para incorporar al torneo de Primera División femenino como categoría profesional. Esto implica que todos los clubes que participan de ese torneo quedan afectados por el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 557/09. Con esto, los clubes que participan en el torneo están obligados a firmar un mínimo de ocho contratos profesionales con un sueldo básico equivalente al que tienen los futbolistas de la Primera C (en este momento es de alrededor de 20 mil pesos). Según el convenio de trabajo, el club está obligado a pagar lo establecido en el contrato, a dar un día de descanso laboral por semana, a prestar asistencia médica por lesión y a pagar gastos de transporte en caso de viaje. También, según el reglamento del certamen, todos los clubes deben contar con una ambulancia y un médico matriculado a la hora de disputar un partido como local, de lo contrario el mismo no se puede iniciar. -¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL FÚTBOL FEMENINO EN AFA Y QUÉ ROL CUMPLE CADA MIEMBRO? El presidente de la comisión de
fútbol femenino es Jorge Barrios, de Estudiantes de Caseros. Luego, las categorías se organizan en “mesas”, al igual que el ascenso masculino. La presidenta de la mesa de Primera División es Mabel Salinas (Huracán) y la de Primera B es Laura Díaz (Comunicaciones). Las decisiones suelen tomarse con todos los clubes. -¿QUÉ INGRESO RECIBEN LOS CLUBES DE PARTE DE AFA EN EL FEMENINO? De acuerdo a lo estipulado en el acuerdo firmado en marzo del año pasado, AFA envía a los clubes el equivalente a ocho salarios mínimos. El acuerdo regía hasta junio de este año, pero hay que ver cómo continúa el fútbol una vez que termine la pandemia. -¿HAY ALGÚN TOPE SALARIAL MÍNIMO Y MÁXIMO PARA LAS JUGADORAS Y TOPES CONTRACTUALES DE AFA HACIA LOS CLUBES? Los topes de salarios se pactan con Agremiados y, en el caso de las futbolistas, el mínimo es de 20 mil (equivalente al salario de un jugador de Primera C). No se estableció tope máximo. -¿CÓMO ES LA RELACIÓN DE AFA CON LOS CLUBES DEL INTERIOR? La AFA se relaciona con los clubes del Interior a través del Consejo Federal, en el cual se nuclean las ligas del interior. Por ejemplo, el año pasado estuvimos con la Selección en
San Luis y nos contaban que su liga femenina tiene muchísimos equipos. La responsable del fútbol femenino en el Consejo es Paola Soto. Además, el fútbol del Interior es una fuente permanente de jugadoras de Selección: en la Sub 17 más de la mitad de las futbolistas vienen de ligas ajenas a Buenos Aires. La proporción de procedencia se mantiene en la Mayor, pero la diferencia es que hay muchas jugadoras que se quedan jugando en equipos de Buenos Aires. -¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LAS FUTBOLISTAS DE ASCENSO? El Ascenso femenino continúa siendo amateur. El año pasado se dio algo histórico con la apertura de la Primera C. Las realidades difieren mucho según los clubes: Vélez se insertó en la C el año pasado y está trabajando con un proyecto serio para llegar a la Primera División, incluyendo un laburo grande en inferiores. Hay otros clubes que no tienen muchos recursos para destinar al femenino y no es raro que las jugadoras deban “pelear” para tener un lugar acorde para entrenar y jugar. Por suerte son cada vez más los clubes que le dan espacio e importancia a la disciplina. -¿QUÉ OPINÁS DE LA SEMIPROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL? Opino que es un buen comienzo para un camino que no debe detenerse y que tampoco debe afrontar-
se solamente desde AFA. El interés de los clubes en la disciplina es fundamental para continuar el crecimiento. Solamente la competencia fuerte va a permitir dar el salto de calidad que necesitamos y para eso es necesario contar con jugadoras bien formadas física, técnica y tácticamente. La posibilidad de “vivir del fútbol” o de poder dedicarle más tiempo al deporte va a llevar a eso. -¿CUÁLES SON LOS CLUBES QUE PUEDEN PAGAR EL SUELDO A LA TOTALIDAD DEL PLANTEL? Dado que en el último tiempo se ha incorporado la categoría “Reserva” para fomentar la formación de las juveniles, creo que ningún club le paga a todas las jugadoras porque se han ampliado los planteles. Sí sé que Boca, River, San Lorenzo, Racing y UAI Urquiza son los que tienen a la mayoría de su plantel con contrato. -¿CÓMO SON LOS CONTRATOS DE TELEVISACIÓN PARA EL FÚTBOL FEMENINO CON AFA Y LOS CANALES? La AFA ha llegado a un acuerdo con el canal TNT Sports para transmitir algunos encuentros por fecha, sin embargo los detalles del mismo no son de público conocimiento. -PENSANDO EN EL FUTURO DE LA SELECCIÓN FEMENINA, ¿HAY ALGÚN PROYECTO PARA JUGADORAS JUVENILES A NIVEL NACIONAL? Desde febrero del 2019 se ha incorporado a AFA un cuerpo técnico exclusivo para las categorías Sub 17 y Sub 15 (algo inédito en la institución). El mismo está compuesto por Bárbara Abot y Diego Guacci como entrenadores, Maximiliano Bruccoli como preparador físico y Vanesa Sarroca como entrenadora de arqueras. Durante toda la primera mitad del 2019, el cuerpo técnico ha visitado todas las regiones del Consejo Federal (y todos los clubes del torneo metropolitano) en busca de captar jóvenes promesas. En base a eso se ha creado la preselección Sub 17 que este año tenía su gran desafío: el Sudamericano clasificatorio al Mundial de la categoría (Argentina nunca llegó a participar de un Mundial Sub 17 femenino). Sin embargo, el Sudamericano fue suspendido por la pandemia y obviamente lo mismo ha sucedido con los entrenamientos. La categoría sigue trabajando a distancia, con reuniones con el psicólogo y la nutricionista y ejercicios guiados por el preparador físico.
Muchos clubes incluyeron el fútbol femenino por obligación Tamara Bazán, jugadora de Argentinos Juniors, habló sobre cómo el profesionalismo cambió el ánimo de todas, de cómo deberían mejorar las condiciones de trabajo y de la lucha para obtener más presupuesto para todas. T E X TO P O R C L A R A C A M A R O T TA Tamara Bazán tiene 24 años y llegó a Buenos Aires en el 2017 dejando su hogar en Icaño, Catamarca, para comenzar su nueva vida como jugadora de San Lorenzo. Hace dos años que defiende la camiseta de Argentinos Juniors, que se encuentra en la Primera B y también entrena a categorías inferiores del club. Actualmente está estudiando Profesorado de Educación Física. Entre el estudio y los entrenamientos no cesa la búsqueda constante de la igualdad. -¿QUÉ CAMBIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO A PARTIR DE LA PROFESIONALIZACIÓN? Cambió la importancia que tenía antes el fútbol femenino y después de la profesionalización, la actitud, la revolución de las jugadoras ese sentido del pensamiento de saber que tenés un poder de voz como jugadora de poder cambiar tu situación. Entonces sería ese pensamiento de lucha de proponerte a obtener lo que mereces. Es un derecho que vos tenés, que sea igual el fútbol femenino al fútbol masculino. En ese sentido el pensamiento cambió, esa búsqueda de igualdad constante. La importancia de la difusión, los espectadores… Obviamente todavía falta crecer un montón, pero todo esos puntos fueron evolucionando. -¿QUÉ RECLAMOS ESTÁN LLEVANDO AÚN ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA DE LOS CLUBES Y DE AFA EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO?
En el fútbol femenino hay demasiadas carencias. No brindan las estructuras necesarias para desarrollarnos, tanto de manera profesional como semiprofesional o amateur, cómo seríamos nosotras las de la categoría B. Creo que es eso, no nos dan lo necesario para poder llevar acabo de la mejor manera un proceso como lo es el fútbol femenino que debería ser de igual manera que del masculino. Las mayores carencias son la falta de inversión por parte de los clubes. La mayoría incluyo este deporte por obligación, porque se establecía que si no tenías fútbol femenino, por ejemplo, no podrían participar de otros torneos. Creo que le falta eso, la inversión necesaria para que se pueda desarrollar de la mejor manera el fútbol, que también tengan ganancias y de esa manera tener mayor crecimiento como disciplina. -COMPLETÁ LA FRASE. EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA. El fútbol femenino debería ser profesional e igual considerado como lo es el fútbol masculino. -SERÍA JUSTO QUE HAYA IGUALDAD CON EL MASCULINO. Claro. Se reclama que todo el fútbol femenino sea profesional. También se considera injusto que sólo se consideren ocho contratos, cuando en una cancha entran 11 y en un plantel tenés 30 jugadoras. Se está luchando contra eso, que pongan más presupuesto para las jugadoras, por lo menos para que se profesionalicen a todas.
LA RODRÍGUEZ | 39
PROTAGONISTAS HAY JUGADORAS QUE HAN DENUNCIADO QUE, EN SUS CLUBES, SUFREN FALTA DE PAGO T E X TO P O R TO M Á S PÉREZ
El entrenador de Racing femenino, Antonio Spinelli, se refirió acerca de la profesionalización, que ya cumplió más de un año desde el anuncio oficial realizado por la AFA. Resaltó todo lo que se avanzó y lo que falta para seguir mejorando. El 16 de marzo de 2019 fue una fecha histórica para el fútbol femenino y que sirvió como un contundente puntapié en el deporte nacional. A partir de ese momento, la actividad sufrió cambios de todo tipo y sobre esto habló Antonio Spinelli. El técnico de Racing femenino remarcó los rasgos favorables, y negativos, que sucedieron durante estos meses. Además, valoró el apoyo que sumó esta rama desde los diferentes puntos que rodean a los clubes. -CON LA PROFESIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO, ¿QUÉ CAMBIOS NOTÁS EN EL ÚLTIMO AÑO? Los cambios son positivos. Digamos que, lo que vimos, es que la mayoría de los clubes, poseen un tercio del plantel profesionalizado. Aquellos que pueden invertir un poco más se han profesionalizado. Cuando hablamos de “profesionalizado”, hablamos de un contrato firmado, a través del cual la jugadora tiene mucho más derecho y, por ende, más obligaciones. En algunos planteles es un tercio, en otros la mitad, como es el caso de Racing, o como Boca que tiene a todas las futbolistas profesionalizadas. De igual manera, en nuestro equipo no nos cambia mucho que tengamos la mitad del plantel con contrato. Con todas trabajamos con 40 | LA RODRÍGUEZ
el mismo lineamiento y la misma exigencia. Esto no fue un cambio brusco, porque ya veníamos trabajando así en el momento en que era amateur, cuando empezamos en 2017, con ciertos parámetros bastante rigurosos. Siempre le decía a mis jugadoras: “Independientemente de si nos paguen o no, trabajemos y entrenemos como si nos pagaran”. Porque algún día iba a llegar el cambio a la profesionalización. No se sabía cuándo, pero sí se presentía que iba a suceder. El fútbol femenino iba creciendo cada vez más, iba adquiriendo más visibilización. Entonces, dentro de todo, se veía venir. Todo es positivo. Hay dos o tres partidos que pasan en la tele los fines de semana, la jugadora adquirió mucha más visibilidad y hoy es reconocida en el ambiente, pasaron a ser figuras públicas. El torneo se emparejó un poquito: los cuatro grandes que son Boca, River, San Lorenzo y UAI. Tal vez Racing, queriéndose meter como quinto. Después están Gimnasia, Independiente y algún otro más. Si bien hay una diferencia entre ellos y los equipos de más abajo, el campeonato se emparejó un poco. La calidad de las canchas también mejoró. Lo bueno es que muchos clubes les dieron la posibilidad a las jugadoras que puedan estar presen-
tes en las canchas de primera. Con lo cual, hay más convocatoria. Que las futbolistas de Racing puedan estar en el Cilindro, que las de Independiente puedan jugar en el Libertadores de América o que Boca juegue el clásico en la primera fecha con River en La Bombonera y, a pesar de haberse jugado entre semana, hubo cinco mil personas. También Racing con Villa San Carlos, que fue en la penúltima fecha, o sea, que no fue apenas esto fue profesional y está como “de moda” o en agenda, fue más en el final del torneo y hubo casi seis mil personas. Eso de que el fútbol femenino no le interesa a nadie, creo que está caducando y lo está demostrando con hechos. También está en nosotros, los entrenadores y las jugadoras, en mejorar la calidad y el espectáculo. -DESDE LA PARTE DIRIGENCIAL, ¿CUÁN RESPALDADO ESTÁ EL FÚTBOL FEMENINO? Desde lo dirigencial, en el caso de Racing, veo apoyo y en la AFA también hay un respaldo. Me consta que esto es así, que lo están cumpliendo. Hubo una promesa. Cuando Claudio Tapia anunció la semiprofesionalización del fútbol femenino, se pusieron a disposición los ocho contratos subvencionados por un año, y se cumplieron. Después, lo que haga cada club con ese dinero, es cuestión de ellos. En Racing, a las jugadoras les cumplen. La dirigencia está presente. Cuando falta algo, acude sin problema. Obviamente, esto es todo nuevo y hay cosas que corregir. Uno siem-
pre está dispuesto y al pie del cañón para acudir a esos vacíos y grises que surgen, e ir mejorando todo el tiempo y en busca de la excelencia. En la parte deportiva veo apoyo, incluso entre las colegas y los demás clubes. Por ejemplo, hubo un caso en el que una jugadora de El Porvenir, en un partido televisado, expuso que no tenían materiales para trabajar y que atravesaban varias vicisitudes, y las futbolistas de otros clubes se solidarizaron. Desde Agremiados también hay una presencia con cada una. Vinieron a darles charlas, a orientarlas con el tema de los contratos, cómo siguen sus vidas y sus carreras deportivas. Y desde lo social, es el momento de ellas. Es un momento de un cambio cultural, de un cambio de paradigma, donde hay un empoderamiento de la mujer y una igualdad de género nunca antes vista. Creo que el fútbol femenino llegó para quedarse. Hoy por hoy, lo que se lamenta es que no haya pasado antes. Lo cierto es que hubo un cambio para mejor. -¿QUÉ RECLAMOS ESTÁN LLEVANDO AÚN ADELANTE SOBRE LA DIRIGENCIA DE LOS CLUBES Y DE AFA EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO? Por lo que entiendo, no hay ningún reclamo. Además, me consta que no porque se plantean bases, como sucedió con el sueldo básico de 15 mil pesos. En el tiempo que tardó la oficialización del fútbol femenino profesional hasta la firma de los contratos, ese mínimo aumentó. Sé que hay jugadoras que han denunciado que, en los clubes donde están, sufren falta de pago o sueldos atrasados desde hace varios meses. -¿CUÁLES SON LAS MAYORES CARENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL EN LA ACTUALIDAD? La disparidad sigue siendo una cuestión que aleja en vez de acercar a la gente que consume el fútbol femenino, a pesar de que se haya emparejado un poco. Que Boca le gane a Excursionistas por 16 a 0, que UAI golee por 8 a 0 o mismo con Racing ganemos por 6 a 0, no está bueno. Son resultados que no suelen verse en el fútbol masculino y, aquel que observa de reojo al femenino dice: “Mirá, ¿cómo querés que esto prenda en la gente?”. Puedo asegurar que había, más goleadas y más repetidas, pero eso está bajando un poco. Esta disparidad es un aspecto negativo que tenemos que mejorar. También estaría bueno que en el ascenso: la B, la C y la D, en algún momento puedan semiprofesionalizarse y los equipos no queden alejados de los clubes de Primera. Si ya hay una disparidad en la A, ni imaginar contra un equipo que es amateur. Hay que empezar a achicar esa brecha. -EL FÚTBOL FEMENINO DEBERÍA… El fútbol femenino debería ser profesional. LA RODRÍGUEZ | 41
MEDIOS
¿Por qué el fútbol femenino es semiprofesional? T E X TO P O R A L E J O S E R A F I N O Y TO M Á S D E A L M E Y D A
Ludmila Manicler, jugadora de Boca, cuenta desde adentro cuán real es la profesionalización del deporte De más está decir que durante décadas se ha insistido permanentemente en tratar de relacionar al fútbol con lo varonil, con el argumento de que es “un juego de mucho contacto físico”. Pese a eso, una gran cantidad de mujeres ha luchado a través de las décadas para conseguir la visibilización que le corresponde al deporte. Desde 1991, la Asociación del Futbol Argentino empezó a reconocer la disciplina y a regularla. Contabilizando títulos, imponiendo las normas en los torneos, y encargándose de toda la logística que conlleva un campeonato de primera división. Recién 28 años después, el 16 de marzo de 2019, luego de la presión de muchos clubes y del insistente pedido de la gran masa de jugadoras, se decidió “profesionalizar” el deporte, o al menos, se empezó el proceso de manera oficial. Pero aún no son suficientes las medidas que se han tomado, ya que solamente 8 futbolistas de todo un plantel son las que cobran un sueldo, las canchas en las que se disputan los partidos no tienen la infraestructura que se necesita, los horarios que se le entrega a la gente que sigue la actividad no son en el momento correcto, entre tantas otras cosas que están a simple vista y con un poco de esfuerzo se podrían mejorar. Desde la perspectiva periodística estos escenarios también influyen mucho. Es decir, mientras peor sea el lugar o menos organización haya, es mucho más complicado generar una buena cobertura que este a la altura de la audiencia. 42 | LA RODRÍGUEZ
La mejor manera de interiorizarse en esta situación y ponerse más al tanto del escenario qué se vive es hablar con una protagonista, como lo es Ludmila Manicler, jugadora de Boca Juniors. Ella nos dio su perspectiva del actual proceso que se vive en el país con respecto al fútbol femenino y nos contó qué tan real es esta “profesionalización”. “El torneo no se organiza bien, para empezar el campeonato debería abarcar todo el país. Muchas chicas del interior no tienen posibilidad de mostrarse, además con el tema de las canchas, es necesario que las arreglen y así brindar un mejor espectáculo”, señalo, acerca de la mala organización. Además, agregó: “Muchas veces da la sensación de que hay dirigentes que no tienen la intención de que el deporte crezca. Es inaceptable que solamente haya 8 jugadoras que son remuneradas y algunas de ellas tengan pendiente su salario, cuando es plata que no tiene que generar el club, se las da la AFA”. Si bien las jugadoras son las principales protagonistas del espectáculo, quienes llevan las noticias son los periodistas, como Vanesa Raschella, que cubre la disciplina hace 10 años. Al consultarle sobre la situación actual del fútbol femenino en Argentina rápidamente soltó que no era profesional, sino que iba en camino a eso: “No se puede decir que un deporte es profesional si no cobran todos los que lo practican. Además, es inaceptable que haya canchas que tienen un metro entre las rejas y la línea del lateral, en cualquier momento puede haber un accidente. Solamente enumerando algunos ejemplos puedo desmitificar
EL FÚTBOL FEMENINO EN ESPAÑA:
UN CRECIMIENTO QUE AYUDA A SOÑAR la supuesta profesionalización, que va en camino a serlo, sin dudas. Pero aún hay una brecha enorme entre lo que se debe hacer y lo que se hace”. Entonces, si las jugadoras, los fieles espectadores y las personas que trabajan en la actividad, dicen que aún faltan muchas cosas por hacer, y que es un proceso muy largo hasta llegar a lo que hoy es el fútbol masculino, ¿por qué se dice que es profesional? Con los argumentos expuestos, con los testimonios de los protagonistas y con la opinión pública con disconformidad, es inevitable hacerse una pregunta: ¿realmente lo profesionalizaron para que el deporte crezca, o para generar una “parsimonia” entre la Asociación del Fútbol Argentino y los clubes?
En Europa el deporte está creciendo a pasos agigantados y en Argentina algunos quieren copiar su modelo T E X TO P O R F R A N C O P A M P E N A Y L A U TA R O S I L E N Z I La misma pasión. Potencias en cuanto a triunfos y habilidad (en selecciones inferiores ganaron torneos europeos y hasta un 3er puesto en el Mundial), y, aun así, se hacían la misma pregunta que en todo el mundo ¿Por qué ellos sí y nosotras no? En España sufrían lo mismo que en Argentina, el que te regatee o gane una chica estaba mal visto, tanto que a ellas no se las dejaba jugar con los chicos, por más talentosa que fueran. Sufrían los mismos problemas que en gran parte del mundo: tenían que tener 1 o 2 trabajos aparte, ya que el fútbol femenino no les daba lo suficiente para vivir. Pedirse días de vacaciones parecía ser la norma, ya que de otra forma las chicas no podrían presentarse a entrenar, ya sea en su club o jugando para la Selección. En materia de divisiones inferio-
res España es claramente una de las potencias, ya que la sub-19 cuenta con 3 campeonatos europeos de la FIFA sub-19 (2004, 2007 y 2018), 5 subcampeonatos (2000, 2012, 2014, 2015, 2016) y un cuarto puesto en 2001. En 2018 lograron el subcampeonato en la Copa Mundial Sub-20, siendo esta su tercer y mejor participación de la historia. La sub-17 es más impresionante aún, ya que cuenta con 4 campeonatos europeos de la FIFA sub-17 (2010, 2011, 2015, 2018), 4 subcampeonatos (2009, 2014, 2016, 2017) y un tercer lugar en 2013. En cuanto a la Copa Mundial Sub-17, tiene 2 tercer puesto (2010 y 2016), un subcampeonato en 2014 y en 2018 lograron hacerse con el trofeo, siendo este el de mayor importancia conseguido hasta la fecha por alguna de las tres Selecciones. LA RODRÍGUEZ | 43
MEDIOS
Si embargo el gran auge del fútbol español llegó en 2015, cuando la Selección Mayor Española se clasificó por primera vez a un Mundial, siendo este Canadá 2015. A pesar de que no lograron pasar la fase de grupos, La Roja ya contaba con un gran apoyo por parte de la gente, tanto que luego del Mundial, se dio una disputa entre el Seleccionador, Ignacio Quereda, y las 23 seleccionadas. Estas denunciaban malos tratos y mala preparación y pedían la dimisión del DT. Tuvo tanta importancia esto que en Twitter se vio el apoyo masivo de la afición española para las jugadoras, ya que fue viral el hashtag #nosois23somostodoselfutfem. Esta escalada del fútbol femenino en España solo fue en aumento, ya que la gente al ver que su equipo nacional lo estaba haciendo muy bien frente a varias potencias, empezaron a darle más importancia al fútbol en los clubes. Tanto fue así que uno de sus picos fue un Atlético de Madrid – Barcelona en el Wanda Metropolitano, donde se registró un total de 60.739 personas, habiendo un total de 68000 asientos aproximadamente. Básicamente un estadio lleno. A esto hay que sumarle que el Barcelona (equipo más dominante de La Liga) llegó a la final de la Champions League Femenina, ante el Olympique de Lyon. Si
44 | LA RODRÍGUEZ
bien cayeron derrotadas 4-1, las más de 12.000 personas que fueron a verlas al MiniEstadi (estadio del Barcelona donde juegan los juveniles y el equipo femenino, con capacidad para un poco más de 15.000 personas) se quedaron un poco más después del pitido final para agradecer a sus jugadoras. Compararlo con el fútbol femenino en Argentina sería injusto, ya que este recién da sus primeros pasos en cuanto a profesionalismo se refiere. Es cierto que está creciendo a pasos agigantados, ya que lograron que algunos partidos se transmitan por televisión, e incluso hubo equipos como Racing que jugaron un partido en el estadio principal. Lograr la cantidad de público que logró España puede que ahora mismo sea una fantasía, pero si se recorre el camino que iniciaron en otros países no sería descabellado ver en un futuro esa cantidad de público en varios partidos. En cuanto a la Selección Nacional se refiere, aunque las chicas ya hayan jugado varios Mundiales, es claro que todavía no están al nivel de España, ni mucho menos de Brasil o Estados Unidos. Sin embargo, cada vez se afianzan más. El primer paso ya está dado, hay que ver si seguimos caminando o nos quedamos parados.
MEDIA LAB ESTE INFORME SOBRE LA REALIDAD DEL FÚTBOL PRACTICADO POR MUJERES SEGUIRÁ EN ETER MEDIA LAB Así llegamos al final de nuestra revista, pero ¡el informe continúa! La Rodríguez es una publicación que nos hace sentir orgulloso/as porque es parte del legado de esos dos grandísimos periodistas –y mejores compañeros– a los que todavía extrañamos. Es una revista joven, que tiene un cuerpo hermoso, aunque algo pequeño todavía. Nuestro/ as estudiantes trabajaron de manera acorde a lo que el oficio y la carrera de Periodismo Deportivo les reclaman. Es por eso que el espacio físico de estas páginas, a las que Marcelo y Ernesto Rodríguez les regalaron sus destacadísimos nombres, este año ha quedado chico. Felices deben sentirse ellos dos en la redacción del cielo por mirar hacia abajo y ver a los futuros colegas, y a aquellos que desde este año ya lo son, cumpliendo con el deber de imaginar, realizar, chequear, producir, editar, corregir y entregar los diferentes trabajos. Tanta dedicación, además de darnos alegría, generó que nos quedáramos cortos con el espacio. No pudieron entrar todas las notas, en-
cuestas, entrevistas, opiniones, videos e imágenes del informe. No obstante, la gran producción merecía ser publicada y consumida en su totalidad. Por eso habrá otro espacio en el que estudiantes, lectoras y lectores podrán seguir disfrutando del trabajo realizado en este inédito, complicado y “virtual” 2020.
¿Adónde podrán verse las notas?
En el sitio etermedialab.com.ar, nuestro proyecto digital al que también llamamos “laboratorio de ideas”. Es el espacio que se transformó –desde su creación, hace casi un año y medio– en un sitio de exploración de recursos digitales en el que se cuentan historias. En ETER MediaLab estará la continuación de nuestro proyecto colectivo, realizado por los cursos de tercer año de Periodismo Deportivo. Allí podrán encontrar todo el material del informe que intenta contar la verdadera realidad del fútbol jugado por mujeres en la Argentina.
HACÉ CLICK ACÁ O ESCANEÁ EL CÓDIGO QR CON TU SMARTPHONE PARA VER LEER TODAS LAS NOTAS LA RODRÍGUEZ | 45
46 | LA RODRÍGUEZ