Dibujando las Epocas del Año

Page 1

DIBUJANDO LAS ÉPOCAS DEL AÑO E

l calendario es un sistema para organizar el tiempo. Existe un calendario anual que se divide en meses, semanas y días. Antiguamente los pobladores de la Selva de Matavén no utilizaban calendarios así, ellos se orientaban por los fenómenos naturales, según los cuales dividían el tiempo en dos grandes etapas, invierno y verano, divididos cada uno en varias épocas diferentes. Los pueblos indígenas que habitan la Selva de Matavén organizan el tiempo de diferentes maneras. Tienen calendarios ecológicos tradicionales que permiten saber cómo cambian las lluvias, cuál es la posición de las estrellas, cómo están los ríos, dónde están los animales, cómo crecen las plantas y cuáles son las actividades de los hombres. Los dibujos de los calendarios sirven para enseñar y trasmitir este saber indígena a otras personas. Entre los Sikuani del bajo río Guaviare el cacao es un producto muy importante, así que por eso dibujaron un calendario ecológico tradicional que sigue la forma del fruto del cacao.

Los Cubeo de la Selva de Matavén dividen el año en tres épocas diferentes: el invierno, el verano de travesía, que es la transición entre invierno y verano, y el de verano. Su calendario es el único que presenta esa división en tres épocas principales.

Los Puinave de la Selva de Matavén son gente de tucán, por eso hay un gran tucán en el centro de su calendario.

Esta información sirve para conocer, manejar y curar el territorio de acuerdo con el conocimiento tradicional, porque presenta las diferentes épocas del año según la importancia que tienen y las actividades que realizan los hombres.

En el orden de los Piaroa, el mundo se debe manejar desde la churuata, la maloca, por eso en el centro del calendario Piaroa están el banco para pensar y otros elementos tradicionales.

En el calendario Curripaco se representan las relaciones de los hombres con su entorno, divididas en diferentes círculos. Se encuentran los cultivos y la vegetación en el exterior del dibujo y la relación de los hombres con los animales en el círculo interior.

Para los Sikuani existe un cinturón de aire y agua que regula el tiempo, que da lugar al invierno y al verano, así que los habitantes del río Vichada y del Orinoco decidieron dibujarlo en el centro de su calendario, como la fuerza más importante en la división del tiempo.

Como los calendarios muestran los recursos naturales en cada época del año, son diferentes según el territorio al que corresponden, y como son realizados por diferentes pueblos y comunidades, muestran diferencias en el uso que cada uno hace de los recursos y en la organización de los fenómenos más importantes durante el año.

Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO Programa COAMA FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF)

afiche calendarios.indd 1

La reunión de diferentes calendarios ecológicos tradicionales de los pobladores de la Selva de Matavén es importante y útil para dar una visión clara del manejo del territorio, de la organización de las actividades productivas y de los ciclos de los recursos naturales. Por eso debe ser uno de los ejes en torno a los que se construyan los planes de manejo de los recursos naturales y los planes de ordenamiento territorial.

Proyecto: Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén 2001-2004 Coordinación de Talleres: Textos: Dibujos: Edición digital de dibujos: Diseño & Diagramación: Publica: E-mail:

Nelsa De la Hoz María Rossi Participantes indígenas en los talleres de Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial. 2001-2004 Gerardo Acero y Paola Andrea Rodríguez Camilo Jaramillo R. para cjaramillo e.u. Fundación Etnollano / Programa COAMA © Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO enred@etnollano.org - Bogotá/2004.

Estos calendarios son resultado de talleres realizados dentro del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén” en donde los asistentes dibujaron el calendario ecológico de acuerdo al conocimiento tradicional de cada etnia, mostrando cómo están durante el año los recursos naturales más importantes, y las actividades de los hombres. En los talleres participaron habitantes de toda la Selva de Matavén, mujeres, hombres, ancianos, jóvenes y niños de las diferentes etnias; para su realización fue muy importante el apoyo del Comité Coordinador de ACATISEMA y los grupos de coinvestigadores indígenas que apoyaron el proceso.

22/11/04 03:00:01 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.