Vivamos en UKUO como pueblo PIAROA
Manejemos con respeto los recursos naturales de la Selva de
MatavĂŠn
PIAROA.indd 1
11/11/04 06:04:05 AM
Convenio ACATISEMA-Fundaci贸n ETNOLLANO Programa COAMA FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF)
Bogot谩 2004 ISBN 000000000000000
PIAROA.indd 2
11/11/04 06:04:15 AM
Vivamos en UKUO como pueblo PIAROA
Manejemos con respeto los recursos naturales de la Selva de
Matavén
PIAROA.indd 3
I.
Introducción: “Saber oír la naturaleza es convivir con ella”
2
2.
¿Cuál es la visíon de las mujeres Piaroa?
4
3.
Reflexiones sobre el futuro de nuestro resguardo.
5
4. ¿Cómo es nuestro territorio?
6
5.
7
¿Cuáles son las principales épocas del calendario ecológico tradicional?
6. ¿Cuáles son los problemas ambientales que se presentan en nuestro resguardo?
9
7.
Posición de las ancianas y los ancianos
19
8. ¿Qué proyectamos para nuestro territorio?
21
9. Propuestas para un buen manejo ambiental
24
10. Conclusion: vivamos en Ukuo
26
11/11/04 06:04:25 AM
INTRODUCCIÓN
“Saber oír la naturaleza es convivir con ella”
L
a conservación de la Selva de Matavén es tema prioritario en las agendas mundiales de protección de la biodiversidad ya que constituye un ecosistema único y aún muy poco estudiado; además culturalmente también es diversa, porque dentro de su territorio habitan 6 etnias diferentes que poseen un rico acervo cultural. De allí la importancia de construir Planes de Manejo de los Recursos Naturales que respondan a las expectativas de las comunidades y aseguren la preservación de los ecosistemas, buscando que tanto la diversidad biológica como la cultural se mantengan. Estos planes de manejo son parte fundamental del Plan de Ordenamiento Territorial y su construcción debe buscar conceptos propios de territorio, recursos naturales, problemáticas ambientales y planes de vida. Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones, dentro del marco del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén”, adelantado por la Fundación Etnollano entre el 2001 y 2004, se trabajó en la construcción concertada de los Planes de Manejo de la Selva de Matavén, mediante investigación participativa, realizando reuniones en las comunidades y discutiendo los conceptos básicos a partir de la percepción del futuro en el resguardo, la caracterización de problemáticas ambientales, cartografía social y calendarios ecológicos tradicionales. Gracias a la participación activa de la población en cada una de las reuniones y talleres se cuenta en la actualidad con información básica representada en mapas, cartillas y documentos; sin embargo la construcción de los Planes de Manejo es un proceso largo y aún quedan muchas cosas por hacer, está en manos de los habitantes de la Selva de Matavén dar continuidad al proceso iniciado y comenzar la fase de ejecución de los planes elaborados. Esta cartilla presenta los resultados de las reuniones realizadas entre los miembros de los sectores Matavén-Fruta, Caño Zama y Atana Pirariame, de la Selva de Matavén, y la Fundación Etnollano, en el marco del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén” apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) que administra el Banco Mundial. Estas reuniones trataron sobre la construcción de planes de manejo de los recursos naturales; en ellas se resaltó que esta construcción es un proceso largo en el que pueden y deben participar todos los miembros del resguardo, teniendo como eje principal el conocimiento tradicional que poseen principalmente los abuelos.
2 PIAROA.indd 4
11/11/04 06:04:30 AM
Para el pueblo Piaroa un buen vivir con la naturaleza hace parte de su origen, es el eje principal de respeto y fuente de vida; por eso consideran la visión de las mujeres, las proyecciones hacia el futuro, el conocimiento del territorio, la situación ambiental, la posición de los ancianos del grupo, el pensamiento de los líderes y las propuestas de la comunidad, como bases para comenzar a construir un plan de manejo de los recursos naturales a largo plazo. Sólo trabajando unidos y cumpliendo en forma responsable los compromisos acordados, será posible construir planes de manejo que aseguren el mantenimiento de la Selva de Matavén y el buen vivir de sus pobladores.
“Antes de comenzar esta proyección para nuestro territorio quiero recomendarles a los profesores, promotores y autoridades tradicionales: para ejercer las actividades sobre nuestro territorio debemos utilizar las políticas ancestrales, debemos conocer la naturaleza con delicadeza porque está en juego la vida de nuestro pueblo. Invito a los que tienen en su mano la nueva generación a que programen, planeen y enseñen desde el saber sobre ríos, lagunas, sitios sagrados, y los tesoros dueños de los peces. A la nueva generación proyectemos el respeto a la naturaleza, es tu madre. Si no aprendes a respetar perderás la vida. Aquí le dejo está recomendación a la asamblea, a los niños, a los jóvenes. Porque los ríos, las lagunas, el aire y el clima están en peligro de perderse, de contaminarse; los niños y jóvenes son la representación de los recursos; pero deben aprender a proteger, deben conocer y aplicar la palabra respeto.” Roberto Pulido, Cacique Piaroa.
3 PIAROA.indd 5
11/11/04 06:04:32 AM
¿Cuál es la visión de las mujeres Piaroa?
L
as mujeres Piaroa pensamos que la población está creciendo, y dentro de algunos años aumentarán los problemas que ya se presentan con relación al medio ambiente. Por esto existe la necesidad urgente de proteger los recursos naturales y capacitarse en la elaboración de productos para asegurar la alimentación adecuada de la comunidad. Fuimos preparadas a través de historias para ser la calma, la paciencia, el respeto, las multiplicadoras. Todas estas historias son trasmitidas con dulces palabras por las ancianas para que seamos generadoras de vida humana y de vida para nuestros recursos naturales (por medio del uso de la caraña, una especie de resina muy importante en nuestra educación). Para afianzar la relación con el medio ambiente, en la pubertad se nos educa en la protección de fauna y flora; con esto tejemos el porvenir de nuestro pueblo Piaroa. Somos las portadoras de la educación desde la vida y hacia la vida para mantener la armonía entre nuestra cultura y nuestro entorno. Nuestra situación como mujeres es esta: 1.
Somos principio de la vida y representantes del árbol kuäwäi, madre naturaleza. Representamos el aire, el agua, el alimento.
2.
Somos educadoras, las primeras en transmitir oralmente la cultura a los hijos y a los nietos; encargadas de enseñar la lengua, las leyes indígenas, los cantos, los ritos, las ceremonias, la elaboración de artesanías y los cultivos.
3.
Damos armonía en la familia y en la naturaleza. Somos la conciencia, la calma, la paciencia y el amor.
4.
Mantenemos, al trabajar, el bienestar de la comunidad y estamos encargadas de la alimentación de toda la población.
5.
Aseguramos que los niños tengan protección para que no se enfermen.
6.
Consideramos que la mujer con más experiencia debe ser la organizadora de las actividades de las mujeres en la comunidad.
4 PIAROA.indd 6
11/11/04 06:04:40 AM
Reflexiones sobre el futuro de nuestro resguardo Mujeres: • Sarrapia será una comunidad grande y organizada y el colegio enseñará programas que nos ayuden a conocer, manejar y proteger el medio ambiente; gracias a ello recuperaremos lo que se ha perdido. • Se sembrarán más árboles para construir casas. • Si no se toman desde ahora medidas de control, es posible que haya escasez de pescado para consumo, por la gran cantidad de personas. • Habrá problemas entre aquellos que quieren conservar y aquellos que quieren explotar, será necesario decidir qué es mejor para la comunidad. • Debemos comenzar a conservar el agua porque de lo contrario estará muy contaminada y no se podrá consumir. • Es importante controlar la quema y tala de bosques, de lo contrario los animales se desplazarán pues no tendrán donde vivir. Hombres: • Es muy preocupante pensar en el futuro, pues a medida que la población crece, también crecen las necesidades y se tiende a explotar más los recursos naturales y a comerciar más; si no ordenamos el manejo de la vida y la naturaleza se acabarán las especies acuáticas y terrestres de fauna y flora. • En nuestras comunidades contamos con muy poca unión con los recursos naturales. Si usamos indiscriminadamente la fauna y la flora después de 15 años se habrán agotado o estarán en vía de extinción; debemos comenzar a proponer y concertar medidas de control. • Para el pueblo Piaroa es importante que los jóvenes muestren interés en aprender los conocimientos ancestrales, los poderes y la sabiduría que poseen los médicos tradicionales. Si se pierden estos conocimientos no habrá producción de especies nativas y perderemos totalmente nuestra identidad cultural como pueblos indígenas.
5 PIAROA.indd 7
11/11/04 06:04:43 AM
¿Como es nuestro territorio?
¿Cuáles son los paisajes que encontamos en nuestro territorio?
Paisajes o formaciones vegetales Piaroa
Buru dubora, Huru dubora: Monte bajo; suelo gredoso, ondulado y pantanoso. Se encuentra en la transición entre monte alto y sabana, o en las cabeceras de los caños. En él crecen el parature y el pendare y se forman charcos o lagunas de ranas. Allí viven monos diurnos y nocturnos, sapos bure, cachicamos y lapas. Teawäjä´kua, yebä´kua: Claro- hoja- monte Bosque bajo de color verde claro, con hojarasca y sin bejucos. Tiene plantas de manaquila, moriche pequeño, mavado, parature, chaku y kuräme, niña. Allí se encuentran el mono viudo, el ajare, el paujil y el cachicamo. Imi dea: Monte virgen, caracterizado por la presencia del palo amarillo, inäwoi, o palo para bongo, woi, muy escaso. Es tierra alta, no inundable, de suelo gredoso con color amarillo rojizo donde no crecen arbustos. Allí se encuentra mimbre y seje pequeño, tu´ka dea, yari dea, mure, kjäwa dau, árbol de corteza lisa anaranjada, dea awari, käwidi dau, dea jumari, temare del monte, dea majisa, fruta dulce y pegajosa del monte, dei, upjä, pendare, dukuyä, pendare de sabana, pätu´ku, yaru, mupji, farätjä, árbol donde comen aves pequeñas y donde se ponen trampas, deiyu woda y bejuco. Es hábitat de animales grandes y aves Meje´ka: Sabana, habitada por el venado y el cachicamo sabanero.
Karisä: Rebalse inconstante, móvil. Allí se encuentran plantas como el palo caucho, wätäpa, moriche, wärí, aí ukue yuku, comida de bocón, cabo de hacha, ena y widubä, y animales como el perezoso, el mono araguato, el mono maicero, el tití y el oso hormiguero. Päräwä Kärisä: Rebalse del Orinoco. Allí se encuentran el palo cachicamo, sasafrás, palo aceite, palma real, manaca, tawari, käru mupji y guama. Viven en él perezosos, araguatos, osos hormigueros y paujiles. Meje´ka Tea wäjä´kua: Monte bajo al borde de la sabana, allí se encuentra pendare, mana, temiche, marama, chiqui chiqui, tuwabora y mänä´kä. Muä´ka kjada´ka dea: Vegetación de cerros, suelo rocoso, pedregoso y fértil por la presencia de lombrices. Se encuentran puopu dau, señal de terreno fértil, y wotehä awewa, temiche, viven picures, lapas, paujiles coliblancos y grullas. Resabä: Rastrojo. Suelo arenoso con capa vegetal muy pobre, matorrales bajos y malas yerbas. Se encuentra dedékua, maleza, guayacana, ´kirä, rabo de zorro y pjaimä, también wayurí, muñe äte, kjañamu. Allí viven el mono viudita y las pavas. No se puede resembrar.
6 PIAROA.indd 8
11/11/04 06:04:51 AM
¿Cuáles son las principales épocas del calendario ecológico tradicional? A-enä: invierno: marzo a agosto 1. Äjuwä uwä’ka doä, Äjuwä uwe’ka imeñeda-a: señal de anuncio del invierno. Primeros días de marzo. 2. Pärewa ‘käiyoja, ajiya pärewa tïä papaoya: lluvia- viejita- huevos- rezo. Maduración de huevos de peces; poí tjiäwachioya: peces- huevoslluvia que da nacimiento. Marzo y primeros días de abril. 3. Wüächä ajiya dawipa-a: gota de lluvia de bachaco, kjäkosoya: en medio de agua. Kjäko- centro, soyaagua. Principios de mayo. 4. Kjubú ‘käiyoja: lluvia de cabeza manteco, representante de las especies pequeñas. Mayo. 5.. Redetü ajiya: lluvia de bachaco. Äitü ajiya: lluvia de bocones y bachaco especial, aituiküiyojo. Mayo y principios de junio. 6. Meré wewärä kuäwaya: pleno invierno. Deanä pi-ioya. El agua llega al pie de monte en tierra firme, el río está quieto. Junio. 7. Aje kjämädoya: final del invierno, aje kjämänipaa – ajiya yoyate wä´chia, lluvia intermitente. Agosto.
7 PIAROA.indd 9
11/11/04 06:04:56 AM
Dópoya: bajada de aguas, septiembre a febrero 8. Dopoya, aje dea wächia: baja el nivel del agua, haciendo limo. Anuncio de verano. Septiembre. 9. Mäweräwa tükopoya: lluvia que lava el limo del agua. Akuwä ajiya. lluvia de bachaco real peludo, que lleva en la mano el verano. El bachaco que se encuentra en tierra firme, se va. Octubre. 10. Akuwä ajiya, Du-o bawäkuächa-a: se abrió el verano. Octubre a noviembre. 11. Du-o jua-a bawekuacha-a, mere udupo, kurämä udupo: inicio del verano. Octubre a noviembre. 12. Äteyu dauwiyä wämenä borojuo-a, pléyades sobre los árboles, encima amanece. Duo jua-a: punto de comienzo del verano. Noviembre. 13. Mere ratja-a: los pájaros comen mere. La matata y la babilla negra ponen huevos. Diciembre. 14. Dei juia- a, baja la flor. Dochächo: lluvia de la flor del dei. Dei añaje ´kuadoya änajue, rama. Diciembre. 15. Dei tuwa-a: fructificación del dei, las tortugas e iguanas ponen huevos. Diciembre. 16. Äteyu udupo: verano de pléyades, que son las primeras estrellas que salen por el oriente. Enero. 17. Wäyurojo udupo: verano de estrellas. Febrero.
Descripción de la bajada de aguas, Dópoya- aje deawächia: septiembre a febrero. • • •
•
• •
• •
Astros: äteyu se observa al amanecer y dauwiyä wämenä a las 3 de la mañana. Agua, aje piawadacha-a: bajada de agua, lluvias con tiempos secos. Vegetación: cambios de hojas. Caen los últimos frutos y algunos están floreciendo en el rebalse. Termina cosecha de barewä. La yäru, jichute, está en el final de su fructificación. Peces: están agrupándose en las lagunas, caños, rebalses de sabanas y ríos, están gordos, el cardenal, la mojarra, el mataguaro, el pavón, la anguila y el temblador andan con la cría. Buscan la corriente y van en el centro por que necesitan oxigeno. Reptiles: cabezón, chipiro y matamata, tienen huevos en crecimiento. Las babillas ya enterraron sus huevos. Mamíferos: las nutrias se aparean, se agrupan en caños y rebalses. Las lapas preñadas se orillan a los caños, ríos y lagunas. Existen dos clases de lapa: tuwätewä pequeña y sawaya grande. Además monos, venados, dantas y puercos, ime, están con crías. Los animales están gordos. Aves: empieza a cantar el paujil en la orilla y se ven las pavas rajadoras. Hombre: está comiendo yäru, pepa amarilla, y preparando comida como mañoco, casabe, catara etc. para la época de viajes. Se prepara la ceremonia para prevenir enfermedades porque los peces consumen animales grandes muertos. Ya se terminó de sembrar y los peces están alerta, preparando terreno para la tumba. La pesca se hace con anzuelo y flecha. Es el momento para buscar animales como imé, porque están gordos.
8 PIAROA.indd 10
11/11/04 06:05:12 AM
¿Cuáles son los problemas ambientales que se presentan en nuestro resguardo?
L
os hombres pensamos que si no se manejan con cuidado las especies de fauna y flora, se acabarán; por eso nuestra principal sugerencia es conocer las leyes tradicionales y las leyes del Estado colombiano para el uso y manejo de los recursos naturales. Hay maneras positivas y negativas de usar los recursos naturales, y entre ellas es importante: controlar la cacería, la explotación de otros recursos naturales y la quema de los bosques, porque estas actividades generan destrucción de los recursos naturales y de la identidad cultural. Actualmente llevamos a cabo varias actividades en las que utilizamos los recursos naturales: Recurso
Actividad
Problemática
Careteo, rendaleo, pesca con mallas, barbasco y arpón, en pesca ornamental y para el consumo. Los antepasados sabían usar el barbasco, rezaban después para que no se acabaran los peces, y había mucho pescado pues los caciques controlaban, ahora no.
Pesca indiscriminada. Los animales se están alejando por el crecimiento de la población y el mal uso de los recursos; además hay problemas con los venezolanos porque pescan mucho y sin autorización de los capitanes de la comunidad.
Animales acuáticos: tortuga
Careteo, cacure, rendaleo y recientemente captura en cuevas.
Explotación para el comercio, que puede acabar con los animales.
Animales terrestres: lapa, danta, cajuche y venado
Cacería con escopeta y sesteando.
Cacería indiscriminada para el comercio, poniendo en riesgo especialmente a las lapas y las dantas.
Peces: Bocón, palometa, bocachico y cachama
Vegetación: Mimbre y bosques Agua
Arranque manual, tala y quema para construcción y artesanías.
Explotación comercial para materia prima causando pérdida de especies vegetales, disminución de bosques, desplazamiento de animales y sequía en las lagunas.
Consumo para labores diarias.
A veces está contaminada por desechos tóxicos.
9 PIAROA.indd 11
11/11/04 06:05:22 AM
Las personas tratan de extraer más recursos en menor tiempo porque entre más recursos se exploten, más dinero se obtiene para satisfacer las necesidades actuales. Esto nos afecta a todos: escasean los animales de cacería, peces, tortugas y otras especies; algunas incluso se agotaron en nuestros sectores y ahora atravesamos un momento crítico; para nuestros hijos y nietos quedaron sólo las historias. Si no controlamos estas actividades mañana no habrá peces, ni animales de cacería, ni árboles maderables, ni frutas comestibles. Por ejemplo, actualmente ya no hay aves cerca. Sólo queda historia; por ejemplo si yo tengo un hijo le digo, “mire por esa parte vivían los cajuches”, y ya no habrá porque nosotros mismos los estamos acabando. Entonces es preciso ordenar nuestro territorio, saber qué recursos están por desaparecer o sirven para explotar, y cómo se están explotando.
La cacería: Animales con importancia para la cacería Español
Piaroa
Nombre Científico
Babilla
Kua
Paleosuchus trigonatus, Paleosuchus palpebrosus
Tortuga
Rere
Cabezón
Upe
Peltocephalus dumerilianus
Caimán rojo
Tuwära ku-a
Caiman sp
Caimán negro
Tädärä ku-a
Caiman sp
Cocodrilo
Jämänä
Cocodrilus intermedius
Morrocoy
Käni
Geochelone denticulata
Cajuche
Imé
Tayassu pecari
Chácharo
Mä´kirä
Tayassu tajacu
Chigüiro
Wa-u
Hydrochaeris hydrochaeris
Coatí
Dawó
Nasua nasua
Araguato
Imú
Alouatta seniculus
Cachicamo
Akua
Dasypodidae
Venado
Ñämä
Mazama americana
Venado
Teurä
Mazama gouazoubira
Venado sabanero
Säwäyä
Odocoileus virginianus
10 PIAROA.indd 12
11/11/04 06:05:23 AM
Español
Piaroa
Nombre Científico
Perezoso
Iwa
Bradypus tridactylus, Choloepus sp.
Perro de agua
Tä-u
Pteronura brasiliensis
Pícure
Äkurí
Dasyprocta fuliginosa
Tigre Lapa
Yäwi
Panthera onca
Jará
Agouti paca
Mico maicero
´Chi´ka
Cebus apella
Danta
Ojuo
Tapirus terrestris
Águila gigante
Muka
Accipitridae
Búho
Pepépeyu
Asio sp.
Cóndor
Tea ñamuä
Cathartidae
Zamuro blanco
Tea ejo
Cathartes aura
Corocora
Juájuari - Bara´ka
Mesembrinibis cayennensis
Gallineta
Wewa
Tinamus major
Tente o gallito de monte Newä
Psophia crepitans
Garza
Mari
Ardeidae
Garza blanca
Tea mari
Ardea alba
Garza gris
Rasa
Ardeidae
Gavilán real
Pare
Accipitridae
Golondrina
Käräri´cha, sana´cha
Hirundinidae
Grulla
Juätä
Threskiornithidae
Guacamaya
Ärä
Ara ararauna; A. macao; A. chloroptera.
Lechuza
Murá- Juarara
Strigidae
Lora
Perakä
Aratinga sp.
11 PIAROA.indd 13
11/11/04 06:05:24 AM
Español
Piaroa
Nombre Científico
Loro grande
Padä
Amazona sp.
Paujil coliblanco
Ijúre
Crax tomentosa
Pato
Patu
Anatidae
Paujil
Ajare
Crax sp.
Pajuil de rio
Ajeijure
Crax sp.
Pava
´Täbi
Penelope sp
Guacharaca
´Tämi
Ortalis sp.
Perdiz
Du´kara
Tinamidae
Tucán
Yäjo
Ramphastos tucanus; Pteroglossus pluricinctus
Ubicación de los animales de cacería
12 PIAROA.indd 14
11/11/04 06:05:34 AM
Calendario ecologico de los animales de caceria
13 PIAROA.indd 15
11/11/04 06:05:37 AM
La pesca: Lista de peces que se capturan: Para el consumo: ESPAÑOL
PIAROA
NOMBRE CIENTÍFICO
Bagre rayado
Kuriri
Pseudoplatystoma fasciatum
Bagre zapato
suwäri
Pimelodidae
Bocachico
Änäbäri
Prochilodus spp
Bocón
Äi
Brycon sp.
Cabeza manteco
kjumuä
Leporinus sp
Cachama negra
´kädu
Colossoma macropomum
Cajaro
Äräpoña
Pimelodidae
Caribe
Kariwi
Serrasalmus sp
Colirojo
Yupari
sin identificar
Diente perro
Wäturi
sin identificar
Guavina
Ta´chä
Rhamdia sebae.
Mataguaro
Yuwi
sin identificar
Morocoto
´Käsämä
Colossoma brachypomus
Palometa
Änäsi
Myleus sp.
Pavón
Apjo
Cichla ocellaris.
Payara
Bäyärä
Hydrolicus scomberoides
Piraña
Ararayu
Serrasalmus sp
Sapuara
äpjäyu
Semaprochilodus sp
Sierra cagona
Jururuba
sin identificar
Valentón
Märisiri
Brachyplatystoma filamentosum
Yaqui
Mäni poña
sin identificar
14 PIAROA.indd 16
11/11/04 06:05:40 AM
Ornamentales: ESPAÑOL
PIAROA
Agujón
súsufi
Apistograma
Paräwa teatawa
Cardenal
Säuru – jätüsatu,
Corredora
Jäunu - jauruyu - jurupusa
Crinicaria
Päräwa weñupa
Cucha
äjuwä
Escalar
Yamä päräwa
Estrigata
Idapebipotü, idapäbi meretü
Pencil
Juäü’chu
Punto diamante
Ajuwä weñupa
Raya tigre
Yäwí si’bäri
Rodostomo cabeza roja
Tuwoñutu meretu
Sapuarita
Basitü
Sardina
Meretu
Yumbo
Saurutu tämü - tjaoma
Los peces ornamentales se capturan hace poco tiempo, son nuevos para los Piaroa, y casi ninguno ha sido identificado dentro de la nomenclatura científica. a. En enero y febrero se encuentran más pescados en las lagunas b. En marzo suben los pescados para poner sus huevos c. En abril se coge pescado con nasa y anzuelo d. En mayo, junio y julio se pesca con anzuelos y puyas e. En agosto se sagalla de noche f. En septiembre se pesca con puyas y anzuelos g. En octubre, noviembre, diciembre y enero se usa la nasa para coger escalares y demás especies de acuario h. Entre noviembre y diciembre se utiliza la malla de arrastre
15 PIAROA.indd 17
11/11/04 06:05:49 AM
Caño Fruta: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Juätä idose reba Yäwi reba Sarapika - mufika Iesubä iso’ki reba Rawinora reba Wodu karäwa’ka meje’ka, sabana de cortar barbasco 7. Poi tüekuora rema, playa donde se espanta pescado 8. Muñe dubora reba, playa de laguna de tonina 9. Ärätebä reba, playa de pleyades 10. Sutanä ärätebä reba 11. Buosa ojusode rema 12. Uruta koinora 13. Yäwäre peyu, rabipelado 14. Marama iso´ka meje´ka 15. Kani meje´ka reba, Duwi rema 16. Tuwo kijoto isou reba 17. Aje kuäinome reba 18. Wäsobuka reba dubora 19. Yäwi reba 20. Ijiwinäwä reba isä’ka, piedra donde bajo 21. Kamu kamu reba 22. Tuwa te’ka reba 23. Mämäro isou rema 24. Püori´ka isou meje´ka 25. Tädäñu ´kütjuruwä´kä rema, el talón de tädäñu 26. Chirawa reba isa´ka -Chirawa, ombligo ´chirawä, turpial 27. Märisiri isou reba 28. Mana rawäwa´ka, sabana donde se come maná
CALENDARIO PECES??
29. Uriabü meje´ka 30. Jutäba isou meje´ka, jichute enä Worá rema -wora 31. Idose isou rema 32. Wächäkä rema 33. Mupjika dea 34. Rachemina kjimeje´ka 35. Inäwä isou reba isä´ka 36. Tärä inäka 37. Teoto isou dea, monte de pozo de rio cristalino
38. Iwa isoü, pozo de peresoso 39. Kütiyu iso 40. ´Chirawä isou, pozo de turpial 41. Daä kuäwä´kä, donde se mató culebra de agua 42. Yäwi isou 23. Pudo´ki Isou, pozo de dardo 23. Imutu kuakuo wora isou, pozo donde se mata araguato 23. ´kjawa Isou meje´ka, pozo del sol 23. Casique äjü wajinome
16 PIAROA.indd 18
11/11/04 06:05:52 AM
Caño Matavén: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Ruwaju dubora reba Ajare poäwora reba Jänäkä reba Reru tji’täka, Ñä-uwä´ka-aje reba I-ä koinorä reba, donde se quemó la cara Chuwo dubora reba Wächärüjäsa dubora reba Änäbäri reba
9. 10. 11. 12.
Warawapje reba Yäwi reba Ju´tä Wächäräsa reba Páchu urowe kuinaba, donde se encaprichó pacho 13. Äkärä dubora reba 14. Yuku äwäwora reba 15. Wi aje reba 16. Äjirü ütärinaba 17. Ererekä reba, urbana viejo
18. Järobü jora reba, playa de laguna redonda 19. Nume ä’ka reba, playa de boca de cajaro 20. Daä reba 21. Buo aje ä´ka reba 22. Du´kuya Kioto ä´ka rema 23. Tjana isou reba, playa de pozo abuela 24. Misuru´kua aje reba
25. Wimära reba sapito 26. Pouri’ka reba 27. äbi reba 28. Yuruwä’ka reba 29. Numäwaba reba
17 PIAROA.indd 19
11/11/04 06:06:06 AM
Calendario ecol贸gico del cabez贸n
18 PIAROA.indd 20
11/11/04 06:06:12 AM
Posición de las ancianas y los ancianos
L
as ancianas sugerimos a la comunidad, las instituciones gubernamentales y las no gubernamentales:
1. Desde la primera menstruación es importante enseñar a las niñas el respeto a la naturaleza. 2. Fortalecer la organización del territorio, madre naturaleza, como base fundamental para alimentar la vida del pueblo Piaroa, para mantener las costumbres y la cultura. 3. Promover el respeto hacia los conocimientos ancestrales por medio de la organización local, zonal y nacional. 4. Ser tenidas en cuenta en los planes de educación, salud y desarrollo productivo, y trabajar conjuntamente hombres y mujeres, para conciliar. 5. Rescatar el reglamento tradicional y aplicar lo que existía antiguamente para las mujeres. 6. Resaltar el papel de la mujer en la protección del medio ambiente. 7. Que en todo proyecto se tenga en cuenta nuestra voz como portadoras de las leyes tradicionales y de la naturaleza; para armonía del pueblo Piaroa. 8. El territorio, madre naturaleza, nos dio la vida bajo su ley y debe ser respetado. 9. Este es nuestro territorio, no es de hoy, fue desde hace mucho tiempo atrás, no es tierra como objeto de comercio, como piensa el gobierno.
Los ancianos establecimos nuestro propio orden para reflexionar en torno al tema del buen vivir con la naturaleza. Nosotros poseemos gran parte del conocimiento tradicional y tenemos preocupación pues no sabemos quién seguirá con este conocimiento. Esto es lo que vemos:
19 PIAROA.indd 21
11/11/04 06:06:15 AM
1. La vida de la naturaleza es la propia vida del pueblo Piaroa, en ella tenemos nuestra salud, pensamiento, educación y el control social de nuestro entorno. El primer método para conocerla y manejarla es el sueño, banco del saber. 2. Nuestro pensar y saber, que viene de generación en generación, tiende a desaparecer. 3. Cada ser vivo de la naturaleza tiene madre (piedras preciosas) o dueño que da sus normas para comportarnos ante los recursos de nuestro territorio. 4. La entrada de nuevas necesidades ocasiona el atropello de los recursos naturales y trae consigo un impacto negativo sobre la biodiversidad de nuestro resguardo, además al crecer el número de habitantes también crecen las necesidades. 5. Hay un uso indiscriminado de la naturaleza y un irrespeto de las actividades tradicionales. Se inicia con la explotación de animales, tortugas y peces para comercio. Acaso quienes comercian ¿no tienen hijos? Pensemos en nuestras nuevas generaciones. 6. El conocimiento tradicional no es solamente material, sino espiritual, por medio del bejuco yagé y del tabaco, que se usan para diagnosticar y proyectar el futuro del pueblo bajo la concentración espiritual. 7. Otra manera de cuidar la naturaleza es por medio del espíritu (yopo). Si nosotros no la respetamos ella se encarga de castigar, si no respetamos un sitio sagrado nos enfermamos. 8. El manejo de nuestro territorio es construido, tejido para posibilitar el control social frente a la naturaleza. De esta forma tenemos vida como pueblo Piaroa. 9. Los conocimientos ancestrales no están perdidos sino olvidados debido al desinterés de las nuevas generaciones por aprender; así perdemos valor como pueblo. 10. Cuando cumplíamos bien las reglas con la naturaleza existía confianza de los seres vivos, ahora ella está ofendida, puede castigarnos, busca venganza. 11. Existen formas y técnicas para utilizar los recursos, en el agua, en el monte y en otros lugares sin acabar con ellos.
20 PIAROA.indd 22
11/11/04 06:06:19 AM
¿Qué proyectamos para nuestro territorio? Palabras del cacique Roberto
“
¿Cómo quedará nuestro territorio? Jóvenes, adultos y otros, pensemos en proteger y conservar nuestro territorio; en el respeto hacia los dueños y origen de la vida, cada uno representa la vida de cada uno de nosotros; son abuelos, son los testimonios de nuestros ancestros, de nuestra pervivencia.
Los recursos de la naturaleza: tortugas, huevos, alevinos, son la vida; cuando los extraen demasiado o cuando quitan la madre (minerales, tesoros de los peces) es la muerte de los niños y de los Piaroa. Deiyu Kuäwäi es la crianza de los niños, de la flora, de la fauna. El comercio es vender a los hijos, es hacer desaparecer la vida del pueblo por incumplir las reglas del territorio. Hoy que logramos tener el gran resguardo pensemos también como grandes pueblos; les entrego los conocimientos, la bandera del colegio intercultural Kuäwäi. Eviten el mal uso de nuestros recursos, aprendan a respetarse los unos con otros; piensen hacia el amanecer del mañana. Ustedes piensen en el buen uso, porque la vida es río, laguna, cerro, tierra; son recomendaciones de mis ancestros. Cada animal es el conductor hacía la vida; si no cumples es tu propia muerte. Estos conocimientos no son juegos, son reglas donde está la justicia. Somos los sabedores, como pasajeros venimos a dar alerta hacia ustedes, hacia la naturaleza; no piensen en la cultura de la plata, contabilicen sus usos y sus gastos hacia la pervivencia. Nunca se van a volver ricos cuando matan la vida de los seres vivos de la naturaleza, sino ocasionarán su muerte. A los docentes quiero decirles que nuestra juventud está en sus manos, piensen a quién educan; no importan los colores de las tribus, entre todos pensemos en conservar y proteger el mundo de nuestros ancestros. Si incumplimos esta norma perderán su mundo natural aves, guacamayas, representantes del cacique; cada uno tiene dueño. A través del yagé y las ceremonias identifiquemos nuestro pensamiento como pueblo Piaroa. ¿A quién le autorizo estos conocimientos?, ¿quién de ustedes se encargará del manejo de su territorio?, ¿quién piensa en los alimentos de los animales? Los recursos naturales son la vida del pueblo Piaroa: ¡ánimo!, analicen hacia el futuro de nuestra generación. ¿Quién descifrará el tiempo, el clima, el lugar? No los dejaré solos sino con conocimiento de las leyes de la naturaleza. Aquí les dejo, voy de viaje, piensen en ustedes mismos como indígenas.
21 PIAROA.indd 23
11/11/04 06:06:22 AM
Aquí proyecté desde mi juventud hasta hoy, no puedo decir sólo 5 o 10 años sino los cambios de mi pueblo, naturaleza, fauna, flora, sabana. Piensen en los niños, respeten el territorio. Hoy maltratan árboles, animales, agua. Aprendamos a respetar, a manejar dos mundos; estos conocimientos serán su arma, su defensa, su fortaleza como pueblo Piaroa. Ustedes no tienen otros lugares a donde ir porque éste es su territorio. ¿Qué pasará mañana? No vivan por capricho sino con conocimiento de sus abuelos, porque de ello depende su vida. Lo que ustedes conocen no lo escondan, divúlguenlo a los niños, a los jóvenes, a otros. La transmisión del saber y del respeto va desde el embarazo, las primeras palabras para nuestros niños deben enseñarlos a proteger y conservar nuestra naturaleza (ríos, caños, clima, Deiyu (selva virgen), nube, etc.) de acuerdo con el calendario ecológico Piaroa. ¿Cómo bañan a los niños hoy? Los baños van con el conocimiento en protección de las enfermedades; porque en algunas ocasiones la naturaleza atenta contra nuestra vida; a veces crecen niños desnutridos ¿Por qué? Porque el incumplimiento de reglas hace que se pierdan costumbres como el baño, que evitaba precisamente que los niños se enfermaran; estas cosas ocurren porque ustedes no aman su valor cultural.
Antes existía intercomunicación de maloca en maloca, cada cacique manejaba su saber; por ejemplo para que los niños puedan estar alerta con la naturaleza se deben bañar temprano, pupuri, ¿Qué pasa ahora? El colegio yo lo trato como cuna de aprender; pero cuidado, tienen que enseñar acerca de su territorio antes que se pierda su conocimiento. Es el futuro de nuestros hijos, de nuestro gran resguardo. A mí me entregaron todo el conocimiento en forma oral, hoy les entrego para que escriban; pero con conocimiento del pueblo Piaroa. Demarquen su territorio para cacería, pesca, trabajo, para uso, es decir para utilidad cotidiana. Vivan en “ukuo” para su pueblo, su naturaleza y su territorio. Estos conocimientos son para fortaleza del Gran Resguardo Selva de Matavén. Me preocupa ¿a quién encomiendo esta caja de saber? Analicen y reflexionen hacia el futuro.”
Roberto Pulido, cacique Piaroa
22 PIAROA.indd 24
11/11/04 06:06:37 AM
Palabras del Juan Rodríguez
“
Para los Piaroa la esencia de existir y vivir está estrechamente relacionada con la naturaleza, que tiene estrecha relación con la vida misma. Porque para nosotros la tierra no esta ahí por existir sino que tiene sitios sagrados que son los que invocan los médicos tradicionales en el momento de los diferentes ritos, como en el momento del nacimiento de los niños. Estas ceremonias controlan la relación con la naturaleza. Sabemos que en la naturaleza misma, en la Selva de Matavén, están los poderes y los saberes de nuestros ancianos y también espíritus y héroes de nuestros antepasados y dioses que están vivos en medio de la naturaleza. Por eso nosotros no podemos irrespetar, pues si irrespetamos la naturaleza estaríamos irrespetándonos a nosotros mismos.
El plan de manejo de la Selva de Matavén debe partir de nuestros orígenes, del origen Sikuani, Piaroa, Curripaco, Cubeo, Puinave y Piapoco. Los proyectos y planes están bien, siempre y cuando partan precisamente del origen, de nuestros usos y costumbres. Por ejemplo en el caso de los Kofanes fueron ellos los que construyeron su plan de vida, fueron los ancianos, los sabedores. Se reunieron varias noches y proyectaron cuál iba a ser su futuro, entonces ellos dijeron: para seguir defendiendo nuestra identidad, nuestra existencia como pueblo Kofán, ustedes los jóvenes deben trabajar de esta manera. Así se construyó desde los viejos, quienes pensaron y dejaron su herencia, así sucedió también con los Paeces y estos son pueblos que hoy tienen su propia educación y su programa de salud. Ahora estamos relacionados con dos mundos: el mundo “blanco” y el mundo indio, por eso debemos trabajar esos dos mundos en forma coordinada.”
Juan Rodríguez, líder Piaroa.
23 PIAROA.indd 25
11/11/04 06:06:52 AM
Propuestas para un buen manejo ambiental
¿Qué debemos hacer y aprender para vivir bien con los recursos naturales? •
• • • • • • •
Pescar sólo para el consumo sin sacar todos los peces al tiempo, para dejar tiempo de descanso, y no barbasquear ni utilizar otros venenos porque hacemos daño a los que quieren vivir, como peces pequeños. Proteger las plantas maderables como patarure, sasafrás y las palmas. No debemos contaminar el agua y la tierra tirando basuras porque esto hace mal a nuestra salud. No matar animales que no se van a comer, para no desperdiciar. No quemar el bosque porque mueren los animales pequeños y los demás se desplazan a otros lugares. No sacar recursos minerales que están en la tierra (oro, petróleo, diamantes) porque se seca y se contamina el agua; ni sacar el tesoro de los peces, pues es su dueño. Controlar el comercio y uso de animales y plantas. Rescatar el calendario ecológico tradicional.
•
•
Capacitarnos para aprender a elaborar derivados de los productos que tenemos, por ejemplo: - Guayaba (mermelada) - Merey (vino, dulces y mermeladas) -Caña y platano (panela y harina) Capacitarnos para recuperar los peces, animales y árboles que se están acabando.
¿Cómo debe ser nuestro uso de los recursos naturales para llegar a un buen vivir en unión con la naturaleza? • • •
Respetar al medio ambiente y los seres que lo habitan porque ellos merecen vivir y reproducirse más. Antes de explotar un recurso de la naturaleza, investigar cómo se siembra para que se reproduzca y no se acabe. Tener en cuenta las leyes de la naturaleza de una forma ordenada, controlada y de acuerdo con las leyes del Estado colombiano.
24 PIAROA.indd 26
11/11/04 06:06:55 AM
• • • •
Tener en cuenta las leyes ancestrales con respecto al cuidado de la naturaleza y los animales, es importante no olvidar la cultura para vivir bien. Incrementar la cría de especies naturales de flora y fauna (acuática y terrestre). Incrementar la agricultura, la ganadería y la cría de especies menores. Utilizar nuevas técnicas para control, uso y manejo de la flora y la fauna.
Soluciones propuestas por los ancianos: 1. Organizar nuestra vida de acuerdo con nuestro “yagé” y con los establecimientos; es decir articular el conocimiento propio con el occidental. 2. Revitalizar los conocimientos de las autoridades tradicionales, como cacique, capitán y cabildo, para control y manejo; de lo contrario se agotarán los recursos y se perderá la existencia del pueblo Piaroa. 3. Proyectar el uso adecuado con el saber, “respeto” a nuestra madre naturaleza, porque ella es la vida misma de la sociedad Piaroa, y el irrespeto ocasiona la pérdida de la cultura. 4. Es importante enseñar a la nueva generación a través de la escuela, el hogar y la comunidad; ¿cuál será la responsabilidad de la nueva generación? 5. Invitamos a soñar a dirigentes y a profesores con el sabedor para el control de la naturaleza hacía nuestros nietos. 6. Programemos para administrar nuestros recursos, porque cada ser tiene un dueño; enseñemos a respetar, el valor no es el signo del dinero sino mantener nuestra vida y el respeto de la naturaleza. 7. A nosotros nos enseñaron todo esto en forma oral, pero cumplimos; ¿Qué pasa ahora con los que escriben? 8. Es necesario programar áreas para pesca, cacería y uso del territorio, como sitios sagrados, sitios de árboles. Es importante tener en cuenta el clima y aire en nuestro ambiente. 9. Cuidar y divulgar el conocimiento no es fácil para los sabedores porque cada ser de la naturaleza tiene su principio y
origen. Al conocer esto abundan los productos, al abundar los productos también se multiplica el pueblo Piaroa. El conocimiento también trae responsabilidad, si no mantenemos los conocimientos ancestrales ¿Qué pasará? ¿Quiénes respetarán? ¿Dónde irán a parar? ¿Para dónde viajaran? ¿Se mantendrán con los conocimientos occidentales? 10. Dirigentes, profesores, en sus manos lo dejamos para defensa y conservación de nuestro habitar. Para eso el colegio es la casa que proyectará unidad, autonomía, uso y control de la naturaleza. 11. Enseñemos el “Respeto” con la naturaleza; no se burle porque es su propia madre; de ella depende la salud, la educación, la autoridad, la vida futura del pueblo Piaroa. 12.Les entrego la palabra “Respeto”, nadie viene a enseñarnos cómo vivir en nuestro entorno, porque el saber lo recibimos de nuestro ancestro. Frente al ambiente no hay frontera, como pueblo pensamos en la unidad de pensamiento sobre el respeto y el control social. 13. Enseñemos desde pequeños los saberes propios en articulación con la parte escolarizada; porque de adultos ya es difícil. Si no, pasará como estos años que hemos vivido sin respeto. Con el conocimiento sólo del “blanco” no se llegará a cuidar la naturaleza, sólo llegará contaminación perjudicando la salud. 14. ¿Qué pensamos para mañana sobre nuestro resguardo? En la organización tradicional el cacique es la máxima autoridad; en la organización actual primero está el cabildo, luego el capitán, después los profesores, lideres, promotores y mujeres y por último el cacique; la única forma de recuperar la autoridad tradicional y con ella la vigencia real de las leyes ancestrales, es encontrar mecanismos para restituir al cacique en el puesto que le corresponde. Existe un problema político de fondo y por eso es importante buscar las estrategias necesarias para respondernos desde dónde vamos a administrar el territorio. 15. Es importante que haya una capacitación de los jóvenes con el cacique; estos jóvenes deben ser personas escogidas por los mismos caciques porque no todos son aptos para cumplir este papel.
25 PIAROA.indd 27
11/11/04 06:06:56 AM
Conclusión: vivamos en Ukuo
L
a construcción de planes de manejo de los recursos naturales es un proceso largo lleno de obstáculos, pero también de logros. Hasta aquí hemos recorrido una parte del camino, lo importante ahora es continuar caminando con paso firme y decidido.
No olvidemos las palabras del cacique Roberto: aprendamos y practiquemos la palabra Respeto, vivamos en ukuo. Ésta era y debe ser aún la base del saber, de la vida diaria, del uso y el manejo de los recursos naturales. Hoy muchas cosas han cambiado; el conocimiento no indígena puede aportarnos valiosos elementos, pero también es importante escuchar las voces de los jóvenes. Lo fundamental es no olvidar quiénes somos y continuar viviendo de acuerdo a la palabra respeto, solo así aseguraremos un buen vivir para las nuevas generaciones. Nuestro territorio es territorio de nuestro pueblo. Debemos organizar autoridades para saber quiénes responderán por su pueblo, quiénes sabrán manejar la naturaleza, porque ella enseña a vivir, pero también castiga. Es importante buscar el relevo de los sabedores ¿Quién se ocupará de este saber?, debemos mantener estos conocimientos porque la maldad va llegando, el pensar mal quiere ocupar nuestro territorio; protejámonos colectivamente bajo los conocimientos de nuestros ancestros. Respetemos a nuestra madre, padre y abuelo.
26 PIAROA.indd 28
11/11/04 06:06:59 AM
Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO Con apoyo del FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF) Proyecto: Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén 2001-2004 Coordinación científica: Nelsa De la Hoz Revisión de textos: Francisco Ortiz, María Rossi, Xochitl Herrera y Miguel Lobo- Guerrero Fotografía: Nelsa De la Hoz y Antonio LoboGuerrero Dibujos: Participantes indígenas en los talleres de Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial, 2001-2004 Edición digital de dibujos: Gerardo Acero y Paola Andrea Rodríguez Diagramación: Camilo Jaramillo cjaramillo@cable.net.co Publica: Fundación Etnollano Programa COAMA © Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO E-mail: enred@etnollano.org Bogotá / 2004 Esta cartilla hace parte de los resultados obtenidos en la última fase del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén”; fruto de tres años durante los cuales muchas personas han trabajado y en los que se han forjado lazos de colaboración y amistad. En la construcción de los Planes de Manejo Ambiental de la Selva de Matavén fue imprescindible la colaboración de: el Comité Coordinador de ACATISEMA (2001-2004), los ancianos conocedores como el Cacique Roberto Pulido, Francisco Fuentes y José Herrera, profesores como Héctor Fuentes, líderes, promotores de salud y muy especialmente, durante la última etapa, los coinvestigadores indígenas Hilda Fuentes, Eligio García, Camilio Pulido, Zoraida Rodríguez y Jony López.
PIAROA.indd 29
11/11/04 06:07:00 AM
Convenio ACATISEMA-Fundaci贸n ETNOLLANO Programa COAMA FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF)
PIAROA.indd 30
11/11/04 06:07:38 AM