EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UPM

Page 1

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN HUMANISTA EN CONTEXTOS ACTUALES

MÓDULO: 3 FORMACIÓN DOCENTE PARA LA PLANEACIÓN DIDÀCTICA DEL PRENDIZAJE

ASIGNATURA: PROCESOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA; HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL. Profesora:Mónica Carmona Hdz. Estudiante: Elizabeth Torres Hdz.


ÍNDICE I. ¿Qué se entiende por evaluación?

3

II. La evaluación

6

III. ¿Cómo evaluar contenidos conceptuales?

7

IV. La evaluación de hechos o datos

8

V. ¿Cómo evaluar contenidos procedimentales?

11

VI. ¿Cómo evaluar contenidos actitudinales?

13

VII. De acuerdo a quien lo realice

16

VIII. Métodos de evaluación del aprendizaje

17

IX Recursos para la evaluación de los aprendizajes

19

IX. Referencias bibliográficas

34


I. ¿Qué se entiende por evaluación? La evaluación Es un medio al servicio de la educación. Entendido como un proceso sistemático y riguroso de recolección de información significativa, para formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar la actividad educativa


La evaluación debe de tener en cuenta: • El propósito (Para qué se evalúa) • El objeto (Qué se evalúa) • Los participantes ( Quiénes y de

qué manera interviene) • Las fases y la frecuencia (En qué

momento y cada cuánto)

• La metodología (Qué técnicas e

instrumentos)


La evaluación varia según: Su finalidad:

• Sus agentes pueden ser:

• Sumativa: sí determina el valor del

• Autoevaluación (La realiza el mismo

producto final. • Formativa: sí valora todo el proceso.

Su referente: • Externo: sí el referente de evaluación

es el grupo de alumnos o el contenido. • Interno: sí el referente de evaluación

son las capacidades de los alumnos.

alumno) • Coevaluación: ( Se realiza en conjunto) • Heteroevaluación: (La realiza una

persona a otra. • El momento en que se realice: • Inicial (Diagnóstica) • Procesual (Valoración continua) • Final (Al terminar un plazo establecido)


II. La evaluación  Implica detectar los resultados del

aprendizaje, no para sancionar sino para aclarar confusiones, y para facilitar el desarrollo del proceso del aprendizaje.  Se debe de seleccionar de acuerdo con la

finalidad educativa de cada situación de aprendizaje. De la misma manera que se deben de escoger las técnicas e instrumentos que permitan llevarla a cabo de la mejor manera posible.  Puede incluir elementos cualitativos y

cuantitativos que ofrezcan datos significativos acerca del desarrollo del alumno y de sus resultados.


III. ¿Cómo evaluar contenidos conceptuales? Es la evaluación de datos o hechos

Busca respuestas exactas por parte del alumno

A través de actividades de evocación cuando no se presenta ayudas que faciliten el recuerdo.

A través de actividades de reconocimiento cuando se presentan ayuda que faciliten el recuerdo.

Conceptos

Busca valorar la comprensión que el alumno tiene del concepto

Involucra técnicas como

 La del significado  El reconocimiento de la definición  La exposición temática  La identificación y clasificación de ejemplos  La relación del concepto con otros conceptos del área o de otras áreas


IV. La evaluación de hechos o datos  Admite sólo incorrectas

respuestas

correctas

o

 Como es poco recomendable que el alumno recuerde datos únicamente para el examen, sólo deben ser evaluados aquellos hechos que se deban recuperar frecuentemente en el contexto de actividades cotidianas y que les impliquen la movilización de recursos cognoscitivos.


La evaluación de conceptos • Implica evaluar la comprensión

del concepto realizando alunas veces aproximaciones. • El alumno define un concepto

con sus propias palabras, aplica el concepto al dar explicaciones o ejemplos. • Se debe incluir diversas

actividades que permitan al alumno mostrar la comprensión del concepto.


La evaluación de hechos o datos: • Admite solo respuestas correctas

o incorrectas. • Como es poco recomendable que

el alumno recuerde datos únicamente para el examen, sólo deben de ser evaluados aquellos hechos que se deban recuperar frecuentemente en el contexto de actividades cotidianas y que les impliquen la movilización de recursos cognoscitivos.


VI. ¿Cómo evaluar contenidos procedimentales? Debe de averiguar:

Involucra técnicas como:  La selección de procedimientos para

solucionar una tarea

Si el alumno posee el conocimiento referente al procedimiento

Si el alumno utiliza y aplica el procedimiento en situaciones

 La aplicación de un procedimiento a

situaciones particulares  La generalización de un procedimiento en

diferentes contextos

A través de preguntas concretas sobre cómo se realiza el procedimiento

A través de producciones elaboradas por el alumno.

 La explicación verbal de un procedimiento  La elaboración de modelos y maquetas

(cuadros sinópticos o producciones escritas)  La corrección o terminación de

producciones mal elaboradas o incompletas


LA EVALUACIÒN DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Debe considerar hasta qué punto el alumno es capaz de utilizar cada procedimiento. Se comprueba a través de realizaciones o producciones del alumno (Proyecto) Un procedimiento bien aprendido, se aplica con facilidad. Un procedimiento practicado con frecuencia, se realiza rápidamente en forma precisa y casi automáticamente. Un procedimiento bien aprendido, se aplica con facilidad. Para la ejecución de un procedimiento, es necesario utilizar uno o varios contenidos conceptuales que actúen como materia prima para poder ejecutarlo. Se prioriza el procedimiento.


VI. ¿Cómo evaluar contenidos actitudinales? • Se busca las acciones manifestadas del alumno. Estas se valoran a través

de la observación directa. • Las manifestaciones verbales del alumno se valoran a través de “Escalas

de actitud”, expresa su mayor o menor acuerdo con una afirmación. • Se pueden aplicar cuestionarios en los que exprese su forma de actuar

frente a una situación determinada. • Exige determinar la escala de valores que expresen lo que se quiere

evaluar. Asimismo se deben de considerar las circunstancias en las que se manifiesta la actitud.


Para la evaluación actitudinal se debe de tener en cuenta: Los componentes que involucran una actitud:

Las circunstancias que afectan una actitud:

 Cognitivos

 La situación personal

 Afectivos

 Las otras personas

 Conductuales

 El contexto socio-cultural


Se realiza, principalmente, a partir de la observación de las acciones del alumno.

En algunos casos, recurre a las manifestaciones y compromisos verbales sobre las actitudes.

LA EVALUACIÒN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Debe de rescatar el componente cognitivo, afectivo y conductual que hay detrás de cada actitud.

Debe de tener en cuenta, los cambios de actitud del alumno y el momento en el que éstos se originan.


VII.De acuerdo a quien la realice:

La Heteroevaluación , en el ámbito de los aprendizajes esta referida a la evaluación que realiza el profesor sobre sus estudiantes.

La Coevaluación es una evaluación conjunta y para ello se requiere criterios determinados, donde no se evalué lo negativo, ni tampoco se mal interprete la solidaridad.

La Autoevaluación , se produce cuando cada estudiante evalúa sus propias actuaciones y producciones.


VIII.Métodos para la evaluación de los aprendizajes En la observación de sebe de considerar: 1. Establecer el todo a observar 2. Determinar los criterios que regirán la observación. 3. Percibir con detalle 4. Enunciar, según los criterios, las características observadas. Los tipo de observación: casual, intencional, focalizada y participativa

Las entrevistas se recomiendan cuando tenemos pocos alumnos. Se dividen en estructuradas o semi estructuradas, y las no estructuradas.

La encuesta se recomienda cuando tenemos muchos estudiantes por evaluar. Es la metodología más adecuada para recabar opiniones, creencias o actitudes.


Es una vĂ­a de descubrimiento por cuestionamientos o por la practica de actividades que hace alguien. Se dividen en: a)De aptitudes b)De personalidad, de intereses de actitudes, de adaptaciĂłn, etc. c)De rendimiento y/o pedagĂłgicos


Los portafolios son un medio también para evaluar los aprendizajes, ya que es posible captar en un solo momento el desarrollo de los aprendizajes. Las carpetas se pueden conformarse por unidades o programas, apuntes del estudiantes, productos del profesor. La evaluación de éste se puede hacer a partir de una guía estructurada o no estructurada.


IX. Recursos para la evaluación de los aprendizajes Es bien conocido que, en la mayoría de los casos, los recursos o instrumentos tienen como base sus tablas de especificaciones y de distribución, según el grado de profundización de los conocimientos. Guías no estructuradas y estructuradas: la observación se dirige hacia grandes campos de interés, que pueden ser perfectamente las competencias plasmadas en los programas, para el caso de educación preescolar; en tanto que para otros niveles sería muy útil dirigirla hacia la evaluación de actitudes. Debido a la cantidad tan amplia de alumnos, no es conveniente utilizarla.


Guía de observación estructurada En este caso, la guía de observación tendría, con mayor grado de especificidad, las manifestaciones de las competencias o los indicadores de las actitudes específicas a observar. Por ejemplo, podemos evaluar actitudes:  Responsabilidad  Trabajo bien hecho  Trabajo en equipo  Tolerancia  Saber escuchar  Creatividad  Respeto


Guía de entrevista no estructurada Igualmente, esta guía no requiere de la precisión de la estructura para realizar la entrevista; más bien considera aspectos generales en los cuales se basaran las preguntas que en entrevistador manejará con amplia soltura. Entre las grandes dimensiones se puede evaluar la satisfacción de los padres de familia en cuanto a: •

Contenidos

Actividades extraescolares

Estrategias didácticas

Adecuación de las instalaciones a las actividades

Ambiente en el salón de clases

Gestión de la dirección escolar

Forma de evaluar a los estudiantes

Progreso de los estudiantes

Seguridad dentro y fuera de la escuela

Limpieza de las instalaciones


Guía de entrevista estructurada Se utiliza sobre todo para determinar e nivel socioeconómico de las personas,

Guía de la autoevaluación no estructurada En este caso también es importante la flexibilidad, por lo que se busca es el análisis del discurso escrito u oral, y en la autoevaluación solamente debemos dirigir la atención hacia las áreas que se consideran pertinentes para valorar.

Guía de autoevaluación estructurada En casos de diseños con estructura, el análisis e interpretación se vuelve relativamente sencillo, puesto que se cuenta con datos cuantificables. Se puede tener una idea de como se han autoevaluado los alumnos.


Guía de coevaluación no estructurada La coevaluación en una de las forma más olvidadas en la evaluación de los aprendizajes. Una propuesta para hacerlo es mediante una guía no estructurada, donde los interesados, en pares, coevalúen, sus respectivos portafolio que hay realizado durante un periodo considerable de trabajo (una unidad temática, un bimestre, un cuatrimestre un semestre o todo un ciclo). Se puede considerar: Forma: índice, separación de contenidos, etc. Contenido: productos del alumno, productos del profesor, etc.


Guía de coevaluación estructurada Aquí el enjuiciamiento es abierto puesto que solamente unos a otros se emiten juicios acerca de la estructura y de los contenidos recopilados en los portafolios.

Cuestionarios y escalas Un cuestionario es una lista o repertorio de preguntas, formuladas por escrito, a las cuales el alumno debería responder. Las preguntas son cerradas (elegir entre varias alternativas) o abiertas (dar una respuesta directa sin alternativas de elección). Los cuestionarios se dividen en dos tipos: inventarios y escalas actitudinales.


Escalas Son una extensión de las listas de control. Ejemplos:  Muy adecuado (5), de acuerdo (4), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en

desacuerdo (2), y muy en desacuerdo (1).  Excelente (7), muy bien (6), bien (5), regular (4), deficientes (3), mal (2),

muy mal (1). Tipos de escalas:  Escalas numéricas  Escala gráfica  Escala verbal


Exámenes Los exámenes, o test de rendimiento, están diseñados para estimar o medir el grado o nivel en que un sujeto sabe, sabe hacer y lo demuestra en un contexto; es decir, en qué grado domina una competencia específica y en un momento determinado del ciclo escolar. Los exámenes interno, son los diseñados y aplicados por los profesores en los cuales basan sus análisis estadísticos. Es importante diseñar las tablas de especificaciones y de distribución para, por lo menos, asegurar la llamada validez de contenido.


Las pruebas objetivas No se debe de abusar de ellas , asimismo es importante que abarque hasta los niveles superiores de asimilación de los conocimientos; es decir, hasta la aplicación y creación. Su secreto radica en el correcto diseño de reactivos:  De respuesta breve y complementación. Se deben utilizar pocos reactivos por

su nivel sencillo de asimilación (comprensión). Ejemplo: ¿Cómo se llamó el personaje de la Revolución Mexicana que expresó: “Tiera y Libertad”?_____________________  De respuesta alternativa (sí/no, verdadero/falso). Diversos autores

recomienda que no se utilice este reactivo, debido al problema del azar. Ejemplo: México es un país latinoamericano

V ( ) F ( ) . (Nivel comprensión)


 De ordenamiento o jerarquización. Se trata de reactivos que

presentan un listado de datos o elementos que se deben de ordenar, atendiendo algún criterio que interese al evaluador; por ejemplo. Cronológico, de cantidad, de una jerarquía específica, de porcentajes, lógico, de importancia, etc. Ejemplo, ordena de mayor a menor jerarquía: Aplicación ( ) Comprensión ( ), Creación ( ) Reproducción ( )

 De asociación, emparejamiento o correspondencia.

Con este tipo de reactivos se pretende la construcción de relaciones entre dos conjuntos de elementos, que pueden ser de diversos contenidos. Es recomendable que una de las dos columnas posea un elemento más; generalmente se adiciona en la columna de la derecha. Abarca desde la comprensión hasta la aplicación.


 De localización – identificación

Este tipo de reactivo se caracteriza por la presentación de esquemas, mapas, gráficos, cuadros o tablas, sobre los cuales es necesaria la identificación o localización. Ejemplo: En el siguiente mapa, colorea los estados de la República Mexicana con mayor número de haciendas durante el porfiriato. Además, escribe el nombre de cada uno de ellos.


 De opción múltiple (con respuesta única)

Son los reactivos que se reconocen como los más útiles y con mayor aplicación en las pruebas objetivas. Sirve para cualquier nivel de asimilación de los conocimientos; aunque se le ha criticado su influencia al azar.  Exámenes abiertos • Este tipo de examen también se conoce como de ensayo. Cuando nos

referimos a exámenes abiertos, nos referimos a aquello en los que es necesario plasmar el procedimiento, expresar completamente las ideas, justificar con argumentos, comentar, valorar, resolver problemas. Aquí el profesor debe de apreciar el recorrido en la construcción de conocimientos. • Sino se presentan los criterios de evaluación se puede caer en el exceso de

subjetividad.

• Se evalúa tanto el proceso como el resultado.


 Pruebas de desempeño. • Una prueba de desempeño demanda que un individuo, o en ocasiones un

grupo, tome una decisión, solucione un problema o ejecute alguna conducta prescrita como pronunciar un discurso. • Los estudiantes deben de conocer los criterios que serán la base para

juzgar su desempeño. De esta manera los profesores deberán diseñar escalas que describan de forma precisa el desempeño de los estudiantes, y darlas a conocer. Se debe de identificar: 1.Identificar las competencias que se observarán 2.Determinar manifestaciones específicas de tales competencias 3.Planear actividades especiales para apreciar las manifestaciones (secuencias didácticas) 4.Proceder a la evaluación mediante la observación


 Análisis de proyectos • Constituyen trabajos que desarrollan los estudiantes durante un periodo

considerable y que, además de ser evaluados al final, también van recibiendo retroalimentación durante su realización. • Antes de iniciarlo debe de quedar claro el uso de los criterios.


X. REFERENCIA BIBLIOGRร FICA Carmona Hernรกndez Mรณnica. La evaluaciรณn.

Pimienta Prieto, Julio H. Evaluaciรณn de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.