Frente por la Comunicación Democrática

Page 1

Plan

de

acción

telecomunicaciones

para

leyes

del

senador

secundarias Javier

de

Corral,

expertos y disidentes…

Eugenio Salcedo

Foto tomada por su servilleta… @Bombachwriting con la colaboración de la mejor revista en el sector telcos y radiofusión revista Zócalo… @RevistaZocalo


En el marco de la presentación, discusión y análisis de la iniciativa de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión enviada por el Ejecutivo federal, el análisis encabezado por el senador Javier Corral, especialistas del sector: Clara Luz Álvarez, Gabriel Sosa Plata, Beatriz Solís, Agustín Ramírez R., entre otros, como Luis Fernando García, Virgilio Caballero, Primavera Téllez, el senador Ernesto Ruffo presentan sus posturas en el tema de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México del siglo XXI entorno a lo ganado y plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión con el peligro inminente que corren nuestros derechos humanos y nuestro derecho a ejercerlos de manera plena porque plasmados desde el Artículo Primero de nuestra Constitución podríamos ser atacados y borrados de las leyes secundarias en dicha materia si no manifestamos nuestra postura, nos informamos y defendemos nuestros derechos ante los legisladores que las Cámaras del Congreso de la Unión con la corrección y análisis a fondo de la iniciativa presentada por Peña en el Senado de la República y defendida por algunos como Lozano y su “grupito” sin siquiera percatarse de las incongruencias, violaciones a los derechos humanos y a lo plasmado en la propia Constitución, cayendo por supuesto en la anticonstitucionalidad y por ello, presentamos una serie de análisis, reflexiones y argumentos para que las autoridades, los medios públicos, la radios indígenas, los gremios, las asociaciones, las radios comunitarias, los periodistas y comunicadores, las iglesias, los universitarios, los científicos, los artistas, los intelectuales, los defensores de derechos y la sociedad mexicana principalmente tomemos cartas en el asunto en este tema de primerísima importancia para la buena salud de la democracia mexicana, así como para el desarrollo de la ciencia, la cultura y las artes quienes desde nuestro punto de vista exigimos respeto, pluralidad, inclusión y transparencia en materia de derechos humanos por un lado, así como también leyes secundarias que hagan valer la Constitución porque como dijo el senador Javier Corral: “la Constitución no se negocia” y por ello sabemos que el frente de acción el 11 de abril a las 11 a.m. en el Teatro de la Ciudad es una invitación al análisis y reflexión en torno a nuestros ejercer nuestros derechos…


Foto tomada del twitter del senado Javier Corral. (@Javier_Corral )

Versión estenográfica del plan de acción… Javier Corral Jurado, senador y periodista, JCJ: Casa Museo de León Trotsky, nos sentimos muy contentos de iniciar aquí los trabajos, en su primera fase, la informativa, sobre los contenidos de la Ley Peña-Televisa. Está casa que alberga, por supuesto, la historia o una parte de la historia de León Trotsky en México, es también la sede del Instituto del Derecho de Asilo y la Libertades Públicas; ése es el nombre original que desde 1990 tiene la Casa Museo León Trotsky. Estamos completos ya en la mesa de ponentes y sin más preámbulo vamos a empezar a hacer el análisis de esta iniciativa.


El propósito de la reunión es que conociendo el compromiso que todos y cada uno de ustedes tiene con estos temas, podamos escuchar los distintos enfoques que sobre la iniciativa que presentó Peña al Senado en la semana pasada, se tiene. Como requisito fundamental para una participación informal; primero es conocer de qué tamaño son las propuestas que Peña Nieto está realizando en esta iniciativa y a partir del conocimiento que tengamos, que cada quien decida si quiere o no acompañar esta causa, pero informado, de manera informada, porque nadie va a la batalla sin fusil, en este caso nuestro fusil es la información, los contenidos de esta iniciativa. Obviamente, al final, tengo planteadas algunas propuestas específicas de acción de trabajo para este extraordinario grupo; con el propósito de hacer presente nuestra acción, tanto en el Poder Legislativo como entre la sociedad mexicana. Así que voy a empezar por darle la palabra… Tenemos aquí el programa −permítame, gracias−; vamos a darle la palabra, en primer lugar, a quien acaba de concluir −acá hay un lugar, Juan− a quien acaba de concluir su cargo como consejero electoral en el Consejo General del Instituto Federal Electoral, Alfredo Figueroa Fernández. Hemos dispuesto un espacio de entre cinco y ocho minutos para que cada uno de ellos exponga sus puntos de vista; y yo voy a tratar de ser riguroso en ese tiempo para que después tomemos todos parte de la discusión y de las propuestas de acción. Gracias, Alfredo, por estar aquí. Bienvenido. Alfredo Figueroa Fernández, ex consejero electoral en el Consejo General del extinto IFE, AFF: Bueno, buenas noches y gracias, Javier, por la convocatoria, un gusto de estar con ustedes, con quienes están de este lado de la mesa y de aquel lado; todos, o muchos de ustedes, compañeras y compañeros, muy queridos desde hace mucho tiempo.


Bueno, un poco sin que haya habido una absoluta claridad de en qué temas íbamos a tratar cada uno de nosotros o una organización muy detallada. Yo quiero exponer los elementos que tienen que ver con la iniciativa enviada por Enrique Peña Nieto al Senado, vinculados a la constitucionalidad de la propuesta y de aquellos aspectos que en un cierto orden habría que valorar y reflexionar desde el punto de vista constitucional. Más allá de algunas otras consideraciones que, desde luego, pueden hacerse, yo diría, hay tres grandes capítulos; uno, el que tiene que ver con las condiciones de constitucionalidad, propiamente del proyecto, que van en sentido estrictamente contrario a lo que la Constitución planteó y señaló a la reforma constitucional en materia de radiodifusión y telecomunicaciones; un segundo capítulo tendría que ver con las omisiones que tiene este proyecto, respecto de aquello que se planteó en la propia Constitución y un tercer capítulo estaría asociado a las características −digamos− de determinaciones, que sin ser inconstitucionales y sin ser omisiones, propiamente dicho, constituyen, claramente, sesgos o soluciones legales que no estarían −digamos− favoreciendo el propio espíritu que llevó a la reforma constitucional de 2007 −perdón, ¡de 2007!− del año anterior. Eso, entonces, con este breve tiempo, con el tema del primer aspecto, el que me parece más preocupante, vinculado a la constitucionalidad. Y éste se refiere esencialmente al artículo tercero del proyecto de iniciativa, el proyecto de ley, en donde se plantea y se superpone un análisis o una regulación asociada a sectores. Mientras que el octavo constitucional establece, con mucha claridad, que el análisis −perdón− que el sistema de regulación en torno a la preponderancia tiene que darse vinculado a servicios y mercados. Es decir, lo que está proponiendo esta iniciativa, a diferencia de lo que plantea la Constitución, es entrar a una regulación de preponderancia, escogiendo a uno en el sector de telecomunicaciones y a uno en el sector de radiodifusión. Y para ello han tenido que elegir al que tiene el 50%, más del 50%, de cada uno de esos sectores sumados.


Dicho en otros términos, no se hace un análisis por telefonía móvil en materia de telecomunicaciones, telefonía fija, por redes, por televisión restringida; se elige, se suman, ese conjunto de servicios, se suma ese conjunto de mercados y se dice: “elija

usted

a

un

preponderante”.

Desde

luego

que,

en

el

caso

de

telecomunicaciones, el preponderante tiene que ver con Telmex, con América Móvil, con todas las empresas que son propiedad del señor Carlos Slim, salvo una, un servicio preponderante que tiene que ver con la televisión restringida, en México. La manera que han tenido, y por eso es una ley que tiene un sesgo, de entrada, muy claro en favor de la empresa Televisa, es no tocar en materia de telecomunicaciones a televisión restringida. A partir de cambiar la palabra “servicios y sector” por la palabra −perdón− “servicios y mercado” por la palabra “sector”. Ésta es parte −digamos− de lo que yo llamaría “una trampa”, claramente puesta en el proyecto, que evita que podamos llegar a la conclusión de que también hay un preponderante

en

materia

de

televisión

restringida;

podría

haber

un

preponderante en telefonía móvil, podría haber un preponderante distinto en Internet. ¿Qué ocurre en radiodifusión? Bueno, más o menos lo mismo. Elíjase a uno de radio y de televisión, sumadas las audiencias, como si fuese lo mismo −digamos− hablar de lo que es el servicio de radio que el servicio televisión, o como si fuesen los mismos mercados; hay que elegir a uno por sector. Esto se repite a lo largo de todo el proyecto y es −me parece− el elemento a poner en el centro, de manera más señalada, porque si queremos reglas para la competencia y si queremos reglas para que esa competencia se dé en los próximos años de manera muy clara, pues necesitamos tomar medidas de regulación para que eso ocurra en cada uno de los servicios de telecomunicaciones y también en cada uno de los servicios de radiodifusión. Está expulsado del proyecto algo que constituyó un enorme debate a la hora de construir una reforma constitucional; es el segundo de los aspectos que me parece


más importante. Es el vinculado al tema del servicio público, de interés general, que establece la propia constitución. La ley nos concede una frase, o dos, en torno al servicio público, pero establece todo un desarrollo sin entender la naturaleza de un servicio público que el Estado tiene que ofrecer. Y por lo tanto, hay en toda la regulación, y en todo lo que viene en la legislación, una ausencia notable de los principios que caracterizan al servicio público; ¿cuáles son? A diferencia de otros servicios que pueden darse, de carácter privado, particularmente el que tiene que ver con la continuidad que tienen que tener los servicios públicos y con la importancia que tiene el interés colectivo frente a los contratos entre particulares. Esa concepción es muy importante a lo largo de todo el proyecto, porque debe aparecer en la regulación, poniendo encima el interés general frente al interés de los privados. Esto no aparece, prácticamente, en ninguna zona del proyecto que tenemos, ni una regulación con toda puntualidad, en relación a este aspecto. Un tercer elemento, que rápidamente pongo a consideración, son las reglas que se han planteado en todo el proyecto, en relación a dejar de estimar como derechos fundamentales, como derechos fundamentales, los que están consagrados en el artículo sexto y séptimo de la Constitución. Si ustedes ven las referencias, son mínimas; y claro, en alguna explicación se establecerá que en el 28 se refiere al sexto y al séptimo. Justamente como se refiere el artículo sexto y el séptimo en el 28, es necesario su desarrollo en términos de qué derechos estamos tutelando aquí, porque lo que se peleó en el 2012 fue propiamente, propiamente −en el 2013− fue propiamente lograr que los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión estuviesen vinculados al derecho a la información. Y contra lo que fue la iniciativa del proyecto, lo que se logró y logramos, muchos quienes estuvimos opinando en esa dirección, fue que el sexto constitucional, que no concentra, por cierto, derechos progresivos, sino que tiene que garantizar el


Estado de inmediato, estuviesen consagrados en términos de radiodifusión y en términos de telecomunicaciones. Se busca información plural en el espacio y en el espectro radioeléctrico y eso debe ser una garantía que el Estado tiene que establecer a través de la Constitución y de las normas. Y ello desaparece de este proyecto de manera muy señalada. Creo que no me va dar más tiempo, por lo que… porque todos tenemos que irle entrando al tema; pero daré el cuarto de los elementos que me preocupa, también muy señaladamente. Y es este intento del Ejecutivo Federal por ir en contra de la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En esta parte, así como es muy evidente la manera de favorecer a Televisa a partir de conceptos como “sector” y a partir de las reglas de preponderancia que son para todos, del cumplimiento obligatorio, que no son reglas como tal, ni asimétricas ni de ningún orden; lo que aparece… El otro gran protagonista, además de Televisa, de este proyecto, es el Poder Ejecutivo, el presidente de la República. Quitando facultades que la Constitución le dio al Instituto Federal de Telecomunicaciones para hacer la Secretaría de Gobernación quien valore los contenidos, quien determine el tema de pluralidad, para darle a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes elementos vinculados al concesionamiento; para defender los derechos de las audiencias no hay un Ifetel, ahí un concesionario que deberá tener un código de ética y un defensor. Cuando se trata de un derecho que el Estado tiene que defender y que está dándole al regulado, justamente, para que sea él el que lo tutele y lo respete. Es decir, las audiencias no tenemos derechos, salvo que el concesionario así lo establezca en un código de ética, que él pone, y con un defensor que él establece. Lo cual puede ser muy meritorio, pero el Estado no puede, una responsabilidad como ésa, transferirla a un privado, que además es el regulado. Adicionalmente está el tema de la Profeco, como el defensor del derecho de los usuarios; también es el Ejecutivo Federal y no el Instituto Federal de


Telecomunicaciones quien tiene que defender el derecho a Internet, a telefonía móvil, etcétera. Hay, claramente, una intervención contraria a la Constitución en el planteamiento del proyecto que, desde luego −creo yo− invade las competencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Invade algo que es muy importante, que es la autonomía constitucional que este órgano consiguió con la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión. Justamente, los pilares de la reforma constitucional, los que nos hicieron calificarla como un avance muy importante, como un logro fundamental, son exactamente esos pilares los que quieren ser mermados con una iniciativa, en algunos aspectos, hasta cínicamente, intenta ir en contra de la propia Construcción, de una manera que, francamente, no sería posible ni creíble en relación a que ha sido ese mismo presidente y esos mismos grupos parlamentario quienes hace muy poco tiempo plantearon esta iniciativa al Senado de la República y a la Cámara de Diputados, es ir en el sentido, estrictamente, contrario. Yo lo −y con esto finalizo, Javier− lo diría de la siguiente manera: ya no estoy tan seguro, solamente, que sea que aquella historia de El gatopardo, es decir, de aquella cosa de que todo cambie para que todo siga igual; en este caso, quizá, se trata de ir para peor y eso no podemos dejarlo de considerar en el escenario, en el escenario abiertamente inconstitucional y regresivo, desde el punto de vista autoritario, que representa este proyecto de ley enviado por Enrique Peña Nieto. JCJ: Muchas gracias Alfredo Figueroa. Vamos a pasarle ahora la palabra para que nos hable, también, sobre una mirada al tema de propiedad cruzada, límites a la concentración, quizá también abordará el tema de preponderancia; a la licenciada… doctora, perdón, doctora Clara Luz Álvarez. Clara Luz es investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México y una de las expertas que ha colaborado con nosotros en las dos temporadas de la Ley Televisa; ella presentó, en


la primera temporada, un (inaudible) en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fue uno de los elementos que sirvió, también, para combatir aquella pretensión. Bienvenida y gracias por participar, Clara luz. Clara luz Álvarez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, CLA: Muchas gracias a todos ustedes por tomarse el tiempo para que den su punto de vista de este tema. No es que considere que esto de la preponderancia sea lo más importante, porque hay cosas peores en esta iniciativa, pero déjenme comentarles que esta iniciativa, este término de “preponderancia” sigue sujeta a sectores generales, la iniciativa, como si fuera un pastel y el pastel es la radiodifusión, incluye radio y televisión abierta, sí. Y en las telecomunicaciones es todo lo que le puedas poner ahí. Si leemos las resoluciones de preponderancia del IFT, nos daríamos cuenta que el IFT −quien sabe si lo gane en tribunales− pero dijo: “la radio abierta no está incluida en el sector de radiodifusión”, y con base en eso pudo determinar que Televisa tenía la preponderancia. Más grave aún son las medidas que se establecen para contrarrestar los efectos de la preponderancia, porque el ser preponderante no es por sí mismo algo malo, simplemente hay que atarles las manos para que abusen de ese poder de mercado. Un punto básico es que no se establece −digamos− derecho de las audiencias, que así como se les impone mayor calidad a los preponderantes y a los dominantes en el sector de telefonía, de acceso a Internet, etcétera; en el caso de las audiencias, la calidad no es una métrica del número de caída de llamadas, pero ahí me parece que ahí deberían de estar incluido mayores derechos de las audiencias; un código de ética

que

sea

aprobado,

en

todo

caso,

por

el

Instituto

Federal

de

Telecomunicaciones; mecanismos expeditos para remediar las violaciones; la obligación de un porcentaje del presupuesto de estos preponderantes de radiodifusión se destine a adquirir producción nacional independiente.


Otro elemento es que incluyan producción nacional independiente, en otras de sus propuestas, o sea, estamos hablando de un preponderante, que tiene una incidencia en la libertad de expresión y el derecho a la información. ¿Por qué no están estas medidas en esta iniciativa? Otro, se les debe de exigir que los preponderantes incluyan, uno, (inaudible) independiente; me da igual crear una pataleta a los preponderantes de radiodifusión. Pero el punto básico es que cuando hablamos de tal dominio, estamos afectando la calidad de la democracia. Entonces, no lo resuelve la compartición de infraestructura −que si aquí hay ingenieros, ustedes sabrán− que esa compartición de infraestructura es una ilusión, o sea, no va a servir para mucho; díselo (inaudible). Entonces, lo que sí nos hubiera servido, o lo que nos serviría, es que se modifique esa iniciativa y que incluya que todo preponderante debe de incluir un noticiero independiente. Y de esa manera no veremos cómo omiten las referencias, por ejemplo, Televisa y TV Azteca jamás dijeron que habían ganado en un amparo las condiciones que le había impuesto la Comisión Federal de Competencia cuando autorizó el matrimonio Televisa-Iusacell, bueno, el matrimonio TV AztecaTelevisa, a través del hijo común, que es Iusacell. Eso nunca se escuchó en los medios, quien lo reveló fue Gabriel Sosa y ¿cómo se escuchó? Entonces, me parece que incluir en las medidas de los preponderantes de radiodifusión, un noticiero independiente, sería una medida más efectiva. También me pidieron hablar de propiedad cruzada de medios. Fíjense que el tema de propiedad cruzada de medios es polémico en el mundo entero. Y los países han ido de un extremo a otro, es decir, limitar la propiedad cruzada de medios, es decir, que un mismo grupo corporativo no pueda tener radio y televisión abierta, televisión restringida, (inaudible), etcétera; a sistema mucho más laxos donde dicen: “no, no pasa nada. Ahí hágale como pueda”. El punto es que nuestro país no es ni Reino Unido, ni Australia, ni ningún otro de ese estilo; no conocemos.


En el tema de propiedad cruzada, es un instrumento para evitar ese abuso en la información que le dan a la población, que tiene una incidencia, también, en el derecho a la cultura; bueno, esta iniciativa ni lo busquen, o sea, el de propiedad cruzada ya lo podemos tirar a la basura y tacharlo en la Constitución, porque lo que propone esta iniciativa es que primero se les diga: “si ven que hay un abuso ahí, en el poder o el mercado, en los medios informativos…”, se les pueda pedir que por favor incluyan, en televisión restringida −ojo, no están hablando de televisión abierta ni de radio− en televisión restringida, obligarlos a integrar un noticiero, ésa es su gran medida de propiedad cruzada. Y además, incluir tres canales de producción independiente. Lo que refiere que están hablando solamente de televisión restringida, ¿dónde quedó la televisión abierta, la radio abierta, etcétera?; bueno. Siguiente aspecto, la propiedad cruzada dice: “si no cumples con estas dos chaficosas que le ponen; ah, entonces si voy a poder proceder a ordenar un límite a la propiedad cruzada”. Es decir, “primero te pongo unas condiciones que están de risa y si ya después incumples, entonces si voy a ir a limitarte tu concentración de medios de comunicación”. Y para eso les ponen una serie de requisitos, deberán de evaluarse, hay barreras de entradas, si hay esto… O sea, esas cuentan como que nunca va a funcionar. Nada más quiero concluir esto porque en Argentina la Ley de Medios de 2009 estableció un límite a la propiedad cruzada de medios muy específica, “no puedes tener más de tres licencias de esto y tres concesiones, etcétera”. Llegó este caso a la Corte Suprema argentina y la Corte Suprema argentina avaló la Ley de Medios; no con una base de competencias, si ustedes leen esta iniciativa “la competencia y la competencia”; pero un momento, estamos hablando de pluralidad y la Corte Suprema argentina hizo énfasis que no puede haber monopolio de las ideas y esto es mucho más grave que un monopolio en el comercio de bienes o servicios, como puede ser en el caso de la telefonía.


Me parece que eso está ausente de esa iniciativa, a mí me parece que si va a haber un límite a la propiedad cruzada de medios, debería de haber algo que no sea un castigo ulterior para que nunca se cumpla. Muchas gracias. JCJ: Vamos a pedirle ahora a Gabriel Sosa Plata que nos haga su exposición con relación al tema de concesiones, de la figura de la concesión única, con algunas de las medidas de desequilibrio regulatorio en términos de concesión única para entrar a la convergencia plena. Gabriel Sosa Plata, además de ser académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la UAM Xochimilco, es el defensor de las audiencias en MVS. Bienvenido y gracias por estar aquí, Gabriel. Gabriel Sosa Plata, experto en telecomunicaciones y académico de la UAM Xochimilco, GSP: Otra vez, gracias senador. Sí, gracias. Bueno, es un tema interesante. Antes de eso, nada más quiero decir, que creo que la mayor parte de los que estamos aquí, en esta mesa, apoyamos, prácticamente, en sus términos, salvo algunas excepciones, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, no hay una contradicción en el discurso, la apoyamos desde un principio, pero esta iniciativa, en definitiva, es la razón por la cual nos convoca un constitucional en varios de sus preceptos. Y se nos vendió la idea de tener una ley convergente en radiodifusión y telecomunicaciones. Y lo cierto es que al analizar esta ley, de convergente no tiene absolutamente nada, es decir, no me deja de ser radiodifusión y no deja de ser telecomunicaciones; es más, ni siquiera hay una regulación de contenidos, ya con eso vamos. Es decir, en el capítulo referente, por ejemplo, a los derechos de las audiencias, que nada más se refiere a radiodifusión, en ningún momento se refiere, por ejemplo, a


televisión de paga; valga la aclaración porque no habría derechos de audiencias para los usuarios de la televisión de paga, que actualmente más del 50, poco más del 50% de los hogares ya cuenta con un servicio de televisión de cable. El tema de concesión única, aquí se nos vendió la idea de que independientemente de que se otorgan concesiones para redes de telecomunicación, es decir, para explotar el servicio de telefonía móvil, o bien, para explotar bandas de frecuencias para servicios de radio o de televisión; el título de concesión es para que una vez que te otorguen ese título, pues tú puedas prestar los servicios que técnicamente sea posible prestar en tu propia red. Es decir, la legislación, así como estaba, y, bueno, como está todavía, si a ti, tu zona, algún concesionario otorga algún título para explotar un servicio en telefonía fija, pues nada más presta telefonía fija. Si quería prestar, por ejemplo, el servicio de televisión en su propia red, tenían que hacer la solicitud correspondiente a la Comisión Federal de telecomunicaciones. La idea es que si quería prestar el servicio de internet, pues tenía que llevarse una autorización similar. La idea es de que con este título de concesión única, pues ya no sea necesario hacer este tipo de solicitudes, es decir, si mi red me permite ofrecer todos estos servicios, o más, se pueda hacer posible. Ahora, técnicamente, ¿pues quiénes son los que realmente están en posibilidades de ofrecer servicios convergentes? Pues bueno, las empresas que ya lo vienen haciendo, las empresas de televisión restringida por cable, pues ya pueden ofrecer Internet y pueden ofrecer telefonía, gracias al acuerdo de convergencia del 2006. Las empresas de telefonía estarían en posibilidades de ofrecer, también, el servicio de triple play, pero –como ustedes saben– hay un candado especial para una empresa que se llama Telmex. Esta empresa no ha podido ofrecer el servicio de triple play, porque tiene un candado en su propio tipo de concesión, Con el acuerdo de convergencia del 2006 se estableció, desde entonces, la posibilidad para que pudiese ofrecer el servicio de triple play; bueno, ahorita voy a ese caso.


Entonces, ahora, ¿qué sucede en el caso de la radiodifusión? Un tipo de concesión única realmente no le va a servir de gran cosa, porque como está de tal manera estructurada esta ley, no va a permitir ofrecer más, quizá algún tipo de programación, que ya es un hecho que se está actualmente generando, pero incluso hasta para la televisión, esta ley, es anticonvergente, es decir, para televisión abierta. Hay una disposición específica que le impide a las empresas de televisión abierta ofrecer en su propia red servicios de televisión de paga, que es una de las bondades de la convergencia tecnológica; es algo que se está desarrollando en otros países del mundo. Es decir, ofrecen un servicio gratuito de televisión, pero la red digital te permite, paralelamente, ofrecer un servicio de televisión de paga; bueno, esto, en esta ley convergente, por ejemplo, se les está inhibiendo. Ahora, vamos al caso de lo que es particularmente Telmex. Si uno revisa el transitorio de la reforma constitucional, el transitorio cuarto, dice que la ley establecerá que las concesiones serán públicas, de tal forma que se pueda prestar esto que he dicho, ¿no?, todos los servicios que técnicamente sea posible. Más adelante dice: “que para aquellos agentes preponderantes –es decir, léase Telmex–porque…” (Inaudible) está hablando fundamentalmente de Telmex; claro, también estamos hablando de Televisa, pero ustedes se dan cuenta, casi… muchas de las disposiciones se refieren particularmente a Telmex. Entonces dice: “para el caso de los preponderantes –la autorización para esto de la concesión única, dice– la autorización a que se refiere este párrafo podrá otorgarse a los agentes económicos preponderantes, sólo cuando se encuentren en cumplimiento…”, “en cumplimiento”; es decir, no está diciendo este transitorio que las haya cumplido; dice: “en cumplimiento de las medidas que les hayan impuesto”, conforme a esto que ya vimos los días pasados, que es la prepotencia en radiodifusión y telecomunicaciones.


Dice: “el Instituto deberá resolver sobre la procedencia o improcedencia de las autorizaciones; es decir, este título de concesión única, dentro de los 60 días naturales siguientes a la presentación de las solicitudes respectivas”. Es decir, Telmex debería estar cumpliendo con estas disposiciones y en el momento en el que solicitara esta concesión única, el Instituto tendría 60 días para responderles si procede o no. Aquí el artículo cuarto transitorio constitucional no dice “hasta que haya cumplido”; digo, para nos acusen bien, entonces, de ser protelmex. Lo que sucede es que esto es lo que dice la reforma constitucional, no es de que estemos aquí defendiendo la convergencia de una empresa, sino en lo que establece el artículo cuarto transitorio constitucional. Bueno, ¿y qué dice la iniciativa del señor presidente Peña Nieto? Pues dice que los transitorios en el noveno, particularmente, habla de que para el otorgamiento de esta autorización de concesión única y que esté en posibilidades de ofrecer el triple play, pues deberá asegurarse de que cumpla todos los requisitos que le están pidiendo, que tiene que ver con la compartición, que tiene que ver con tarifa cero, etcétera, etcétera. Dice que deben de transcurrir 24 meses de cumplimiento estricto. Es decir, una vez que haya cumplido, debe establecerse un plazo de dos años para ver si se porta bien esos dos años y ya si se porta bien en esos dos años, entonces ahora sí procede la posible modificación del título de concesión y que pueda hacerse realidad la convergencia para Telmex. Citando a la doctora Clara Luz Álvarez, que hizo un excelente documento que se ha distribuido, en el que están muy bien referidas todas estas inconsistencias de esta iniciativa, comparada con la reforma constitucional. Dice la doctora Clara Luz, dice: “ni la iniciativa, ni la exposición de motivos justifican el porqué se establece se establece un periodo de 24 meses que no viene contemplado en el texto constitucional. El resultado de ello es que la sociedad se verá privada de un posible nuevo oferente del servicio de televisión restringida, en perjuicio de la


competencia. Esta cláusula está dirigida a estas dos empresas: Telmex y Teléfonos del Noroeste”. Y termino con esto, a diferencia de lo que sucede en otros países, en México no existe competencia y convergencia en el segmento del video, lo cual limita, en efecto, el acceso a la mayoría de la población a todos los servicios integrados. Fíjense, entre líneas fijas y móviles, la empresa: Telmex, Telcel, está presente en más de 220 mil poblaciones, cubriendo el 98% de la población. Mientras que el competidor más cercano dice estar en 70 mil. Es decir, hay una innumerable cantidad de poblaciones, en este país, a las que no llega otro servicio de telecomunicaciones más que de Telmex. A ellos es, justo, a quienes se les está que no haya (inaudible) de cable, quizá llegarán los de satélite, pues nada más la única… no existe el triple play, se les está privando, pues, de esta posibilidad. Telmex sería el único proveedor en alrededor de 150 mil poblados. Entonces, con esto queda claro que uno de los puntos más… –e insisto– no es de que estemos aquí defendiendo a una empresa, en lo absoluto, aunque nos etiqueten así los trols en Twitter, si lo que más bien tiene que ver justo con lo que estableció la reforma constitucional, una ley convergente, y lo que se está presentando en esta iniciativa. JCJ: Vamos ahora a darle la palabra, para que nos hable de otro de los grandes objetivos que tuvo la reforma constitucional, que fue el fortalecimiento de los medios públicos; al presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, AMEDI, nuestra asociación, la asociación de la mayoría de los que estamos aquí, nuestro presidente Agustín Ramírez. Gracias Agustín. Agustín Ramírez R., presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), ARR: Muchas gracias senador. Es un placer compartir esta mesa con todos estos expertos.


Antes de entrar a este tema de los medios públicos, yo no quisiera dejar de hacer un señalamiento importante sobre todo este tema de competencia económica, la preponderancia y lo que decía Clara Luz sobre la inexistencia de propiedad cruzada, porque también hay una trampa importantísima en esta iniciativa de ley cuando se refieren, todo su apartado al concepto, justamente, de preponderancia. Da la impresión que la intención de la iniciativa pues es, justamente, la posibilidad de que antes de esos dos años, a los que se debe sujetar esta investigación, sea posible que el agente económico preponderante disminuya su participación del mercado y entonces con eso ya podrán desestimarse o se le podrá quitar algunas de estas medias asimétricas que señala o que ya están establecidas para cada uno de los preponderantes. Pero es totalmente contrario a la Constitución, porque habría que releer, justamente, la última parte de la fracción tercera del artículo octavo transitorio, que dice a letra: “las obligaciones impuestas al agente económico preponderante se extinguirán en sus efectos por declaratoria del Ifetel, una vez que conforme a la ley –y la ley tiene que ser la Ley de Competencia Económica– existan condiciones de competencia efectiva en el mercado del que se trate”. O sea, no es al gusto del operador, el Instituto tiene que hacer la declaratoria en términos, justamente, de lo que la doctrina conoce como el test en esta materia, que es mucho más complejo de simplemente “me bajo –digamos– por abajito del 50%, tengo el 49% y entonces ya no soy preponderante”. Claro que no, el test en esta materia es mucho más complejos y, pues, yo creo que es muy importante hacerlo notar, porque es uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el objetivo constitucional en esta materia. Y ahora sí voy a este otro tema, que me piden que aborde. La reforma constitucional va en tres sentidos: regular telecomunicaciones, radiodifusión y también dice competencia económica. Y pareciera que lo que está privando en esta iniciativa es todo el tema de competencia.


Se refieren mucho de los puntos de disposición de motivos a cómo es que va a haber una mayor competencia en estos mercados y deja de lado los dos conceptos fundamentales –que ya Alfredo se refería como conceptos de servicio público– esto es el servicio público de telecomunicación y telecomunicaciones. Y particularmente en el primero de los casos, en el de radiodifusión, pues deja de lado toda esta pretensión de regular lo que es los contenidos audiovisuales. Hay que recordar que la Constitución le otorga al Instituto tres atribuciones fundamentales: regular, promover y supervisar, justamente, estos dos servicios; y que en el caso de la radiodifusión, la supervisión no es otra cosa más que estar atentos al producto más importante, que son los contenidos audiovisuales. Y cuando se refiera la Constitución, también, a los usos autorizados, en materia de concesionamiento, pues yo creo que fue explícita la intención de separar lo comercial de lo público y de lo social; porque señalaba la Constitución que el uso es comercial, privado, público y social. Por fortuna, es la primera ocasión que se reconoce en el aspecto social, justamente, la vida de un sector importantísimo, que son los medios comunitarios e indígenas. Pero no debemos dejar de lado que este reconocimiento expreso a lo público, pues implica la posibilidad que está asociada a la radiodifusión de generar pluralidad y diversidad en los contenidos, no es solamente competencia, no es tener más agentes que compitan en la radiodifusión, más emisoras de televisión, más emisoras de radio, como si con esto se fuera a satisfacer el servicio público de radiodifusión. Este concepto se satisface con pluralidad y diversidad de contenidos. Y en el caso muy concreto de los medios públicos, debe entenderse que esta separación entre los usos, es justamente para diferenciar que no se trata de un afán o de una finalidad como la que tiene el concesionamiento comercial. Y si bien es cierto que la Constitución señala que no tendrán fines de lucro, esto no significa excluirlos de las posibilidades de crecimiento y de prestación de ciertos servicios y particularmente de comercialización de espacios publicitarios.


Voy a lo que dice el artículo décimo transitorio, que es clarísimo en cuáles deben ser las características de los medios públicos. Y dice este artículo: “los medios públicos que presten el servicio de radiodifusión –o sea, radio y televisión abierta– deberán montar con independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana, reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas, defensa de sus contenidos, opciones de financiamiento, pleno acceso a tecnologías y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales”. Bueno, pues en la iniciativa del presidente de la República, no hay una sola mención a estas ocho características de los medios públicos. Pareciera como que con la simple definición de lo que es un medio público, que se regresa a la posibilidad de que un medio público sea simple y sencillamente aquel medio gubernamental y a la posibilidad de una regulación del nuevo organismo, que de nuevo no tiene nada, porque es el mismo OPMA, el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, que sigue permaneciendo bajo la esfera de competencia de la Secretaría de Gobernación, con lo que se pretende satisfacer esta disposición constitucional que es clarísima. ¿Qué significa cumplir esta disposición del décimo transitorio? Pues que la ley secundaria debiera tener todo un título relacionado con los medios públicos; en donde las hipótesis jurídicas se abrieran y se expusieran en términos muy precisos y claros, respecto de cada una de las características que aquí están señaladas. O sea, ¿cómo es que los medios públicos van a lograr la independencia editorial?, ¿cómo es que van a alcanzar opciones de financiamiento?, ¿cómo es que va a haber participación ciudadana?, ¿cómo es que va a haber esta expresión, justamente, de diversidades ideológicas, étnicas y culturales? Y para concluir, yo diría que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, que ha sido convocada a estos foros tan apresurados, y que estaremos presentes el día de mañana para volver a reiterar nuestra pretensión regulatoria, está contenida –y así lo diremos– en la iniciativa ciudadana, en el proyecto que se formuló con el


apoyo de un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil y que el 21 de octubre del 2013 fue suscrita y avalada por un grupo plural de senadores de la República. Le habremos de recordar a la presidenta de la Comisión de RTC, que ella estuvo presente y suscribió la iniciativa y que prometió hacerla suya. Y que a diferencia de la del Ejecutivo Federal, la iniciativa de la AMEDI, la iniciativa ciudadana, sí desarrolla un título completo de los medios públicos y desagrega cada una de estas ocho características en un capítulo particular. Yo creo que –como lo decía el senador Corral– pues habrá que reeditar esa lucha que se dio con el tema de la Ley Televisa y esa reedición significa, pues, el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil a este proyecto ciudadano que nos apropiamos y que no es posible que se deje de lado por una pretensión regulatoria, más, sustentada en la competencia y en los aspectos económicos, que en la defensa de los derechos fundamentales de libertad de expresión, derecho a la información y derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Muchas gracias. JCJ: Efectivamente, debo informales que el Senado de la República abrió hoy, a las cinco de la tarde, el proceso de consulta, a través de un foro permanente de audiencias especializadas. Aún cuando participarán personas que respetamos, como el presidente de la AMEDI y como algunos otros expertos a título individual que participarán en ese proceso; ese proceso, en realidad, constituye un proceso de simulación, que han diseñado la senadora Alejandra Barrales del PRD, el senador Javier Lozano del PAN y la senadora Graciela Ortiz del PRI, con el propósito de taparle el ojo al macho y de acreditar el proceso, ahí, de audiencias, para darle el barniz de que se escucha a la sociedad, ¿verdad? Pero ese proceso es una auténtica simulación; yo, de hecho, ni estoy participando en ese proceso, vengo de la UNAM, donde hemos tenido un encuentro con la comunidad universitaria; esplendida, extraordinaria la recepción de los estudiantes.


El 62% de los ponentes invitados por el Senado de la República, el 62% son empresarios de las… o sea, son regulados y empleados de los regulados. Y una ausencia brutal de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a estos temas. Qué bueno que participa la AMEDI, pero ojalá que no dejara de señalar ese desequilibrio como el que dice en la iniciativa Peña Nieto, “que se consultó a la sociedad”, nunca dice a qué organización de la sociedad, sólo dice: “a las cámaras de los empresarios, a concesionarios de la radiodifusión y al Consejo Coordinador Empresarial”; así lo dice. Enlista sólo a organizaciones empresariales y no pone un solo dato de las organizaciones de las que surgieron, supuestamente, esa iniciativa. Se ha reeditado en el Senado de la Republica la distancia con la sociedad, en estos temas, ¿no? Está todo orientado a que esto es un asunto de gobierno y concesionarios. Vamos ahora a otra parte, a otra intervención. Está con nosotros, para hablar del tema de contenidos, la fundadora de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, la doctora Beatriz Solís, en realidad, la mamá de todos los pollitos, ¿verdad? …de todos nosotros. Bueno. Gracias, Beatriz, por estar aquí. Beatriz Solís, periodista fundadora de la AMEDI, BS: De nada, hijo. Hablar de las características que tiene esta iniciativa de ley y que, bueno, que ya Agustín Ramírez planteó la información, de que no es la única iniciativa que existe en el Senado, hay otra iniciativa, incluso presentada, ahora, con anterioridad; y que los legisladores, cumpliendo su obligación, deberían de estar revisando, cotejando y complementado para hacer las correcciones y corregir las omisiones. Pero pareciera que sólo existe ésta. Y para nosotros pareciera que sólo existe ésta porque es la que verdaderamente está frente a nosotros, de la amenaza de ser aprobada el día 24, me parece, ¿no? JCJ: 21.


BS: Ah, 21. Uh, todavía más cerca, todavía. En lo particular nos podríamos llevar una buena parte de la noche en revisarlo punto por punto, todas y cada uno de los problemas que hemos encontrado en la propuesta del Ejecutivo, pero me voy a acotar solamente a ver cuál es el problema que nosotros observamos en términos de los contenidos; que ya ha sido, incluso, tocado en alguna de las otras intervenciones. En la reforma constitucional del 2013, la fracción cuatro del artículo sexto constitucional, quedó agregado en su apartado b, el ordenamiento de la Constitución para que en la ley secundaria queden establecidas las condiciones que debe regir a los contenidos; primera obligación o referencia en el artículo sexto, plantea como una obligación que tendríamos que estar en contra en las leyes secundarias. En materia de las condiciones que deben regir los contenidos, nos vamos a encontrar la sorpresa de que realmente no hay nada nuevo bajo el sol, son las mismas reglas que desde 1960 operan en este país; y creo –tengo la ligera sospecha– de que los medios y los contenidos han cambiado y también creo que la sociedad mexicana ha cambiado. Las reglas que regulan a los contenidos y que la Constitución ordena que queden establecidas en la ley, son, más o menos, un poco imprevistas de lo que está en la ley vigente, de 1960. Además, lo dispuesto en el párrafo décimo cuarto del artículo 28, define como objeto del Instituto Federal de Telecomunicaciones el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, y le otorga atribuciones para regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento, explotación del espectro radioeléctrico, las redes, la prestación de los servicios de radiodifusión y las telecomunicaciones. Si reconocemos –como ya se ha mencionado– que los contenidos son los principales servicios de la radiodifusión y de la radio y la televisión restringida, sino


qué otro servicio es el que ofrece la radiodifusión si no son los contenidos audiovisuales. Corresponde –según la Constitución– al Instituto Federal de Telecomunicaciones su regulación, promoción y supervisión; por lo que de ninguna manera puede atribuirse de facultades que le son propias del órgano regulador a una dependencia del Ejecutivo Federal, que es la Secretaría de Gobernación, como lo pretende la propuesta. En capítulo dos de la propuesta del Ejecutivo hay una omisión muy grave, también, y que al plantear, al existir la omisión de establecer los principios de la función social del servicio público de radiodifusión. Fundamentalmente, el artículo sexto constitucional quedó establecido que las transmisiones, además de inscribirse en un entorno de competencia y claridad, deben brindar los servicios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento a los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo tercero de la Constitución. Son estas finalidades regulatorias las que tendrían que estar expresadas y definidas, operacionalizadas en la función social de la radiodifusión; no están. Me parece que es una omisión sumamente grave, toda vez que, incluso, el propio artículo sexto constitucional lo establece. Si nos vamos, entonces, al principal problema o a uno de los principales problemas que yo veo en la iniciativa del Ejecutivo con respecto a los contenidos, pues es fundamentalmente el que todas las atribuciones de supervisión y vigilancia de los contenidos, el establecimiento de los criterios para el funcionamiento de los contenidos, está atribuido a la Secretaría de Gobernación, como hasta hoy ha estado. Seguramente lo ha hecho, también, que los socios… se hablaba que… se dice, porque seguramente lo ha hecho muy bien, por eso no se los quieren quitar.


Yo no estaría tan de acuerdo con esa idea, porque la propia Constitución le atribuye esa tarea al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tal es así, por eso se creó un Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, encaminado a apoyar al Instituto Federal de Telecomunicaciones en todo lo que es la supervisión, en término de los contenidos. Por ejemplo, una de las atribuciones que establece esta propuesta a la Secretaría de Gobernación es ordenar y administrar la transmisión de los tiempos de Estado en los términos previstos por esta ley. Hago un paréntesis, no están previstas las formas de administración de los tiempos de Estado; no dice qué porcentaje, no está prevista la forma de administración de los tiempos de Estado, salvo aquellos previstos por otras disposiciones. Dentro de los contenidos, los tiempos de Estado, dada su naturaleza, sus beneficios deben distribuirse entre los diversos entes públicos que conforman el Estado mexicano. Son los tres poderes de la unión los órganos autónomos, o sea, son los entes públicos que conforman el Estado mexicano, quienes pueden hacer uso de esos tiempos de Estado. Y son otros órdenes de gobierno. Es un tema muy relevante que no debemos ignorar y no puedes ser el Ejecutivo Federal, uno de esos poderes, el que lo siga administrando y mucho menos mantenerse lo establecido en la propuesta del Ejecutivo en el artículo 2-52; que dice: “que la administración de los tiempos de Estado se escuchará previamente al concesionario y de acuerdo con ellos se fijarán los horarios a los largo de sus horas de transmisión”. “Con su permiso, pero le pregunto a usted a qué hora le parece que metamos estos tiempos de Estado”, no para decir que qué bien lo hacen y qué bonitos son todos, no, es para darnos información de interés público, para eso son los tiempos de Estado, para eso estaban considerados y contemplados. Y yo creo que no debe ser el Ejecutivo el que siga administrando los tiempos de Estado, porque corresponde a un beneficio que tiene que ser atribuido o usado por


todos los órdenes de gobierno y no uno solo, entre ellos este gobierno, pero no sólo el gobierno, como lo pretende esta iniciativa. Otra de las atribuciones que, por ejemplo, entre muchas unas otras, son diez atribuciones que se mencionan a la Secretaría de Gobernación, grandotas todas ellas. Más allá de que supervise que pasen el Himno Nacional en las mañana y en las noches; autorizar y supervisar la transmisión y promoción de concursos en los que se ofrezcan premios en sus distintas modalidades y etapas, a fin de proteger la buena fe de los concursantes y del público, así como sancionar los incumplimientos en su ámbito de competencia. Una cosa que espero que les sorprenda, igual que a mí; en la atribución número siete de la Secretaría de Gobernación es requerir a los concesionarios que presten el servicio de radio y televisión restringidos, la reserva gratuita de canales para la distribución de señales de televisión, para uso del Estado, de (inaudible) con las disposiciones legales, que no están en las disposiciones legales. O sea, la Secretaría de Gobernación le va a requerir los canales de televisión, a la televisión restringida, en materia de restricciones. Hoy están en el Reglamento de Radio Y Televisión restringida, pero no está atribuido a la Secretaría de Gobernación que le requiera esos canales, ¿para qué quiere la Secretaría de Gobernación esos canales de televisión restringida? JCJ: Uno por cada tema. BS: Sí. Aquí nada más es la atribución de requerirle a los concesionarios. Vigilar que las transmisiones de radio y televisión se mantengan dentro de los límites señalados en esta ley no están, presumido y señalados, están con respecto a la vida privada; a la dignidad personal, laboral; los ataques a los derechos de terceros; y probó que la comisión de algún delito perturben el orden público; esto es la Secretaría de Gobernación.


Monitorear los tiempos máximos para la transmisión de publicidad de las transmisiones de radio y televisión, e informar al Instituto sobre los resultados del monitoreo para el efecto del ejercicio de sus facultades. Debe recordarse que en términos del artículo décimo primero transitorio del decreto constitucional, dice que “para que la publicidad en radio y televisión sea equilibrada, la ley dotará al Instituto Federal de Telecomunicaciones −no a la Secretaría de Gobernación− de atribuciones para vigilar el cumplimiento de los tiempos máximos que la ley señale para la transmisión de mensajes comerciales”; lo dice el artículo décimo primero transitorio de la Constitución; sin embargo, en la iniciativa del Ejecutivo, se le asigna a la Secretaría de Gobernación. Para ellos resulta grosero que la propuesta pretenda que dentro de la publicidad de una emisora no se contabilice como tiempo publicitario los programas de oferta de productos y servicios; o sea, el marketing no se contabiliza como tiempo publicitario. También se le plantea, a la Secretaría de Gobernación, establecer lineamientos específicos para regular la publicidad en la programación destinada por el (inaudible) cuando la Constitución se lo asigna al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y para terminar, con respecto a los derechos de las audiencias, me parece que es sumamente delicado el pretender que sea un ordenamiento distinto a la ley la que reúne los derechos de las audiencias. Porque la iniciativa se plantea en su artículo 257, que serán los códigos de ética de las emisoras, o sea, de los concesionarios, los que precises los términos para promover y definir los derechos de las audiencias. Pretender que en los códigos de ética queden establecidos los derechos de las audiencias. Todos sabemos que el código de ética es un ordenamiento distinto a la ley, es voluntario, es autorregulatorio. Y hay dos artículos más que establecen que habrá una defensoría de las audiencias, para defender los derechos que están en el código de ética, no en la ley.


En los artículos dice lo que tiene que hacer la defensoría, que no establecen si es… que dice que podrá ser una (inaudible), uno por grupo empresarial o uno por concesionarios. Entonces, la CIRT, incluso ya declaró, que están muy contentos porque ellos ya tienen un Consejo de Autorregulación que cumplirá la tarea de ir a la defensoría de las audiencias. En ningún lado de los dos artículos que hablan de la defensoría de las audiencias… tenemos de tener mucho cuidado, porque de pronto a los que somos defensores de audiencias pues nos entusiasma que la ley nos nombre, pero no; porque ni siquiera dice qué va a pasar cuando la emisora, quien yo reclamé en derecho, no me lo cumpla; no pasa nada, será precisión de la propia emisora la que lo plantee. Me parece que hay, sumamente, asuntos sumamente graves que violenta de manera muy clara una acción de inconstitucionalidad, sería muy sencilla, porque no hay elementos, muy sencillos de corroborar, pero esperemos que no se llegue así, aunque tenemos que estar preparados. Muchas gracias. JCJ: Ha quedado demostrado que es la mamá de los pollitos, porque se ha tomado el doble del tiempo. Ése es el derecho de ser mamá, ¿no? El lunes, que las comisiones unidas aprobaron el procedimiento de fast track para la iniciativa, se fijó un calendario de audiencias, que es hoy, sigue todo el día de mañana, el viernes; traslapando, incluso, eso, con otros procesos que están puestos en marcha en el Senado, la selección de los comisionados del IFAI, etcétera. Pero, ya estaba ese acuerdo determinado, eso ya era una decisión tomada; se reunieron las comisiones, “¿todos de acuerdo?”; “de acuerdo todos”. Sólo hubo dos votos en contra de todo el procedimiento. Nos ofrecieron que iban a tratar de equilibrar la consulta. Propusimos ahí que debían ser invitados los comisionados de Ifetel, porque no van a ir a la consulta los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque les hablaron y


dijeron que no, que ellos van a mandar, mejor, un texto, un escrito, pero no podemos. Si, no, muy desesperanzados. Le hemos dado tantas facultades a este órgano, es un poderosísimo órgano del Estado para que revele en este momento tal debilidad. Pero nos dijeron: “bueno, vamos a ver si tienen otras propuestas más sensatas”. Y dijimos: “bueno, ¿por qué no escuchan a los jóvenes de la Red de Defensa de los Derechos Digitales?” Que es una derivación de un grupo de jóvenes que estuvo participando en Yo Soy 132, que se han especializado en revisar los temas de neutralidad en la red y todos estos temas de geolocalización y de la colaboración con la justicia, a través de todos nuestros dispositivos móviles y plataformas digitales, etcétera. Y ahí se dijo: “bueno, está bien, lo aceptamos”. Incluso propusimos que invitaran a los relatores de libertad de expresión, yo propuse que se invitara a los relatores de libertad de expresión de la ONU y del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos; y dijeron: “está bien, vamos a ser flexibles. Vamos a considerar todas esas propuestas”. No entró ninguna. Eres mucho mejor audiencia que la que ibas a tener ahora en el Senado, porque allá los senadores ni te iban a escuchar, aquí sí te vamos a escuchar, a Luis Fernando García, de la Red de Defensa de los Derechos Digitales. Bienvenido y gracias por participar. Luis Fernando García, miembro de la Red de Defensa de los Derechos Digitales, LFG: Gracias por invitar a la Red. Doy un dato muy… impresionaba mucho, 62% de la audiencia son parte de las empresas o trabajan para las empresas; le voy a dar uno más impresionante: el 0% de las personas de la audiencia es un nativo digital. Es una persona que ha nacido, que ha hecho parte de su forma de vida, de su forma de ejercer sus derechos, de su forma de participar en la vida cultural, las tecnologías digitales; desgraciadamente no nos aceptaron ahí, pero por algo será.


También tengo que aclarar que somos −y vengo representando− a la Red en Defensa de los Derechos Digitales, a pesar de que sí hay algunas personas que están en la Red que han participado en movimientos 132, sí, quiero mejor dejar claro que no representamos al movimiento Yo Soy 132, porque es un movimiento que se rige por unas reglas, que no las comentaré acá, pero solamente quiero dejar eso muy claro. Nosotros vemos con mucha preocupación diversas disposiciones que tratan y que afectan directamente a los derechos humanos de los usuarios de Internet. Y voy a hacer… −alguien me está llame y llame, y no entiende que… Y en serio, es muy preocupante −voy a tratar de ser muy breve y cumplir a cabalidad el tiempo que me ha sido otorgado de manera muy generosa−; en primer lugar, el artículo 145 en el capítulo que se llama De la neutralidad de las redes, establece y faculta la posibilidad de que autoridades censuren el Internet, así de sencillo. Señala en particular la facción tercera del artículo 145, “que los concesionarios podrán bloquear acceso a determinados contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario”; y aquí la clave, “…cuando medie orden de autoridad −¿quién sabe cuál? − o sean contrarios a alguna normatividad”. Esto es claramente inconstitucional, violatorio de la supervisión de la censura propia del artículo séptimo constitucional, del artículo trece a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de un montón de pronunciamientos, por ejemplo, de relatores que se entiende porque no nos invitaron, porque les iban a ir a decir que eso es violatorio de la (inaudible). Esto es clarísimo, ¿no?, esto es inconstitucional. Además de que hay otras disposiciones en la fracción segunda y primera, en donde establecen principios, aparentemente, que están garantizando la libertad en Internet, pero que le meten ahí la trampa. Por ejemplo, el primero, libre elección, “los usuarios de los servicios de acceso a Internet podrán acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio ofrecido por


los concesionarios −todo va muy bien− sin limitar, degradar, restringir, discriminar el acceso a los mismo −clave− dentro del marco legal aplicable”; ahí puede entrar lo que usted quiera. No discriminación; “los concesionarios y los autorizados a comercializar propuestas de servicio de acceso no pueden obstruir, interferir, discriminar arbitrariamente contenidos, aplicaciones y servicios −bla, bla, bla− salvo cuando los mismos sean ilegales o ilícitos”. Ahora, este tema de la censura, no quiero que se lo gane este muchachito, está imaginándose cosas. Hace unas semanas se hizo público un caso concreto de censura de un sitio de Internet, de 1dmx.org, que era un sitio de Internet que en era de documentales con relación a derechos humanos, en el contexto de protestas pública. Y está demostrado que fue una agencia del gobierno mexicano, en particular la Secretaría de Gobernación, el comisionado nacional de Seguridad, que ya se fue, no creo que fuera de vergüenza, porque censuró la página en Internet, pero qué bueno que ya se fue, aunque llegó uno peor. Con la ayuda de la embajada de los Estados Unidos y empresa GoDaddy.com y no ha habido un solo pronunciamiento por parte de estas autoridades, respecto… y asumiendo las responsabilidades por la censura de este sitio de Internet. Ustedes pueden visitar el sitio y pueden conocer más información sobre ese caso. Entonces, la censura no solamente es una cuestión hipotética o una amenaza en la legislación, es una realidad que se busca potencializar con esta legislación. Asimismo, en el artículo 197, fracción séptima, dentro del capítulo, el título octavo sobre colaboración de la justicia, se establece una facultad sumamente preocupante y que revela, hasta cierto punto, las verdaderas intenciones de esta iniciativa de ley del gobierno, de los gobiernos, yo tendría que decir, porque no solamente es el Federal, también el local tiene mucho, mucho que decirse de él, que tiene una intención real de atacar un sector de la población, en particular a los jóvenes que están políticamente activos.


Dice el artículo 197, fracción séptima: “que los concesionarios estarán obligados a bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”. Es decir, le pueden bajar el switch a todas las telecomunicaciones en una zona donde ellos quieran. Es evidente que quieren utilizar esto en los eventos de protesta, para impedir que los periodistas lleven a cabo su labor periodística, para impedir que los ciudadanos y los defensores de derechos humanos documenten las violaciones a derechos humanos y haya responsabilidades públicas. Quién sabe cuántos jóvenes, de manera arbitraria, seguirían presos, como lo siguen muchos de ellos, pero muchos que seguirían presos si no hubiera sido porque alguien, en solidaridad, sacó un cámara, tomó un video, tomó una fotografía, tomó un testimonio y lo expresó a través de las redes para dejar constancia de esos abusos; y que fueron los que, a lo mejor, y seguramente, lograron la libertad de esas personas. Pues este tipo de iniciativas y este tipo de facultades que hemos visto en utilización en Turquía, en Rusia, en Ucrania, en Venezuela, por cierto, algunos senadores muy pro de esta ley, iniciativa Peña, que hace una semana estaban rasgándose las vestiduras dando una conferencia de prensa, en particular Lozano y otros más de ese grupito, porque se subía en Twitter, etcétera, pues están… no le ve ningún problema; eso dijo Lozano sobre estas iniciativas. Esto también es totalmente violatorio a derecho de libertad de expresión, ha sido claramente señalado, no es justificable, no puede estar justificada una medida de cancelación de Internet de manera total, desproporcionada, violatoria de la libertad de expresión; esto también lo han señalado los relatores de libertad de expresión que el senador Corral mencionaba. Asimismo, en ese mismo título de colaboración con la justicia, se establecen diversas disposiciones que amplifican de manera considerable las facultades de vigilancia, de espionaje de agencias de gobierno.


En particular les quiero comentar de dos; una de ellas es el llamado “registro de comunicaciones” o también se conocer internacionalmente como “retención de datos”, en donde se obliga a las empresas de telecomunicaciones a conservar un registro de comunicaciones de todos sus usuarios. No sé −digamos, para ser muy puntuales− no se registra el contenido de las comunicaciones, pero se registra todo lo demás, se registra quién ha llamado a quién, a qué hora, desde dónde, es muy importante, desde dónde, el que habla y contesta. Por un lapso de dos años o indefinidamente, a solicitud de una autoridad, de manera discrecional, sin tener que preguntarle a un juez, ni nada. Todos los usuarios de telecomunicaciones nos convertimos en sospechosos de delitos, respecto de los cuales hay que conservar un registro de todos sus movimientos, sus llamadas, tiempos, horas, etcétera. Esa información revela mucho más de una persona, que incluso el contenido de las comunicaciones, porque yo puedo saber cuáles son tus posiciones políticas, si fuiste a una marcha, si fuiste a un partido político a registrarte, a un evento; si −digamos− qué culto profesas, si vas a un lugar de culto, si le eres infiel a tu esposa, dónde duermes, a dónde te vas a echar unas cervezas, con quiénes. Después de un tiempo se puede saber mucho de ti, tus rutas de transporte… Esto no solamente nos revela una invasión a la privacidad muy grave, pero lo más problemático es que no se establece salvaguarda alguna, ni para la retención de los datos, ni para el acceso a los mismos. La Procuraduría General de la República; las procuradurías de todos los estados, desde el DF, hasta Tamaulipas, hasta Culiacán, hasta Michoacán, hasta Veracruz, y ahora, el CISEN, la Policía Federal, la Marina y la SEDENA, con supuestos todavía más vagos para recolectar, para llevar a cabo sus labores de inteligencia. Quién sabe cuántos acá ya son… digamos, ellos consideran que es válido que el estado generé información de inteligencia y van a querer utilizar para conocer


muchas cosas de nosotros, si no es que ya las conocen, probablemente muchos de aquí ya estamos fichados. Pero… JCJ: Tú estás muy joven todavía. LFG: La otra disposición en el tema es geolocalización, que es básicamente los mismo, pero hacia futuro y en tiempo real; en dónde estás en este momento y dónde estás moviéndote y te puedo seguir y te puedo monitorear por un tiempo y se pueden desprender estos patrones de movimiento que revelan un montón de datos personales; todo esto sin autorización judicial y con base en supuestos muy vagos. Y no solamente una autorización judicial, en otros países hay órganos especializados en supervisión, hay reportes anuales de transparencia, hay un derecho de notificación al aceptar, evidentemente no te avisan “oye, te estoy geolocalizando”, pero te dicen dos años después o seis meses después cuando ha terminado la circunstancia que ha facultado la posibilidad de llevar a cabo esa herramienta de vigilancia es cuando te notifican. Lo que pasa es que, sobre todo, en el caso de procuradurías, que yo lo he logrado documentar a través del Instituto de Acceso a la Información, es, se abre una averiguación por lo que sea, bueno, no por lo que sea, por amenazas, por ejemplo, que es un delito que ni siquiera es grave y se deja esa averiguación previa abierta, se utilizan estas herramientas, nunca ha habido un juicio penal en donde se presenta la prueba; yo puedo decir: “esta prueba es ilícita. No hay autorización judicial”, entonces un juez no puede verificar si está justificada la utilización de esta herramienta. Entonces, ellos abren averiguaciones previas, utilizan las herramientas, las dejan en fase inicial y nadie se va a enterar, ni el afectado, ni un juez, ni nadie. Es un campo de arbitrariedad tremendo que nos pone un riesgo a todos, sobre todo porque no es poco común escuchar y ver en las noticias y ver en este país que agencias de seguridad están coludidas con miembros de la delincuencia organizada.


Entonces, esto es muy peligroso y, por ejemplo, las posiciones de protección de datos han sido declaradas inconstitucionales en muchos países: en Alemania, en República Checa, en Rumania; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está a punto de decirlo también, ya el abogado general de la Unión Europea omitió un opinión legal en donde señaló que la obtención de datos viola el derecho a la privacidad y va en contra de varios precedentes de la Suprema Corte. La Suprema Corte ya ha dicho que parte del artículo 16 de la viabilidad de las comunicaciones privadas, se protegen no solamente el contenido de las comunicaciones, sino de los datos que protegen a la comunicación, en varios casos; les puedo dar el número de expediente, si quieren, pero no en (inaudible). Y finalmente, el último punto que nos preocupa es el tema de neutralidad de la red per se. El principio de neutralidad de la red implica que todos los datos, los paquetes de información que pasan por internet son tratados sin discriminación, sin ser, sin importar su origen su contenido, etcétera. Esto es básico y es uno de los elementos centrales por lo que Internet ha sido lo que es para muchos de nosotros, o lo fue para muchos de nosotros, una herramienta verdaderamente importante de ejercicio de nuestras libertades, de construcción democrática; porque a diferencia de la radiodifusión en donde es un medio unidireccional, en donde una persona habla y muchos escuchan, éste es un medio interactivo donde hay menos barreras para la entrada y donde cualquier persona puede lanzar una página de Internet y volverse un éxito sin tener que pedirle permiso a nadie. Con esta… en el artículo 146, en particular, aunque hay mucho lenguaje tramposo, también en el 145, digamos clave, no es fácilmente cachable sino has seguido las discusiones de neutralidad, pero lo que quieren hacer es, prácticamente, permitir, vulnerar este principio de neutralidad de la red y que los concesionarios de telecomunicaciones puedan discriminar el tráfico. ¿Por qué querrían discriminar el tráfico? Pues Telmex va a querer discriminar el tráfico para que en lugar de ver Netflix veas Clarovideo; cuando veas Netflix vas a


ver a Frank Underwood todo cortado y mejor le cambio a Clarovideo donde lo pasan más rápido, ¿no? O mejor le cambio calidad de vídeo, donde va ser más rápido; o, para, digamos, para perjudicar a un competidor, para beneficiar un servicio propio, lo cual es muy grave, sobre todo en México, donde me parece que el único modelo que tenemos es que el mismo, la misma empresa y el mismo actor que provee los servicios de acceso a Internet es el mismo que genera los contenidos. En esta situación en la que estamos en este país, que así es, es todavía más riesgoso el dejar que se muera el principio de autoridad en la red. Ya, ahora sí, finalizó diciendo que, digamos, bueno, todas estas disposiciones que estamos buscando que se cambien, que no hemos sido escuchados, y que esto, yo concuerdo un poquito con lo que se decía de que no solamente, no se dañe, sino que se pierde, y no totalmente se pierde, sino que es un ataque, es un ataque, a todos, no solamente, está circulando mucho esta idea de que, ésta, y sí es cierto, esta ley, parece como una negociación entre empresas y gobierno, aunque ya es poco, muy difuminada, esa línea entre empresa y gobierno, básicamente es lo mismo, pero es negociación entre empresas, y el usuario ha sido ignorado. Yo iría más allá, el usuario no sido ignorado, el usuario, la persona está siendo atacada y en particular, mi generación, la generación que nació con Internet, porque en su infancia y en su adolescencia utilizó internet, y que es parte de nuestras herramientas, que está censurando espacios de Internet de jóvenes que están participando en las calles, y que es parte de un ejercicio sistemático de control de la crítica. Primero, se neutralizó, las instituciones creando el Pacto por México, y no hay, hay un partido único en este país, con muchos partidos satélite Entonces se neutralizó, los medios de comunicación a través de la policía oficial, nadie critica al gobierno porque tiene miedo de perder la publicidad oficial. Se neutralizó el ejercicio de derechos en la calle, con la violencia, y se está neutralizando Internet con esta liquidación y con estas acciones de censura y vigilancia, porque les tienen miedo. Y creo que muchas de las personas que salieron y salimos hace dos años a luchar contra una restauración de un régimen antidemocrático y autoritario, no podemos


dejar que eso pase así como así, tenemos que hacer algo, tenemos que dar la pelea. (Aplausos) JCJ: Pues para ser usted un pollito, se tomó más tiempo que la mamá (risas) (inaudible) Me gustaría que se lo dijera eso a Lozano. Bueno, Vamos a escuchar ahora a una opinión que requeríamos para esta noche, porque como hemos podido escuchar, y ahora con esta última intervención de Luis Fernando, en realidad, no sólo se compromete el futuro, se asechan libertades, en medio de todo esto está el ejercicio de derechos fundamentales, que son los derechos humanos que están consagrados en la Constitución. Y hemos invitado a, a un catedrático de la Universidad Iberoamericana, que es además un especialista, de los derechos humanos, José Luis Caballero, gracias por estar aquí. Bienvenido. José Luis Caballero, especialista, VC: …Pues muy buenas noches a todas y a todos. Gracias Luis, por la invitación, me da mucho gusto estar aquí. Miren, yo tengo una reflexión sobre, digamos, yo veo como tres grandes ejes de inconstitucionalidad,

tres grandes líneas, y que me parecen que son muy

importantes de atender. La primera es una cuestión que ha estado muy descuidada, pero no por eso se deja de ser materia evidente, que tiene que ver con el artículo primero de la Constitución. Es decir,

en México hicimos una reforma sobre

derechos humanos, en junio de 2011. Y eso implica que los derechos humanos de contenidos sociales, artículo sexto, artículo séptimo, derecho de las audiencias, inversión y transmisión, tienen que atenderse en relación con este artículo primero, de eso nadie, salvo la Corte, que está muy preocupada por el tema, sumamente por el tema de control de convencionalidad y descubrir

los (inaudible) del

artículo primero, párrafo

segundo pero nadie está siguiendo la pista. Es decir, lo que la Constitución mandata es que todas las autoridades, todas las autoridades y todos los operadores políticos, tienen que hacer un test, de interpretación.


Y esto quiere decir que no se vale, porque es inconstitucional, de primer lugar, aprobar reformas fast track, en materia de derechos humanos (inaudible). Eso quiere decir que no se puede, solamente hacer una aparente consulta a la sociedad, sino que se tiene que tomar en consideración un test integrado entre Constitución y tratados internacionales, tratados internacionales que no son solamente estándares, son constitución. Esto quiere decir que el esquema, no solamente es vertical, de desarrollo de la Constitución a una legislación como si fuera la ley de telecomunicaciones y radiodifusión, si no es un esquema horizontal que tiene que hacer y qué es su labor, y que es contrastar la regulación, que evidentemente eso no se está haciendo, contrastar la regulación con ese contenido constitucional. Cómo se viola la Constitución, primero, si no se hace este ejercicio interpretativo. Hay una omisión que es violatoria del artículo primero, párrafo primero, párrafo segundo y párrafo tercero de la Constitución. Dos, si haciendo este ejercicio interpretativo no se toma en consideración el contenido integrado, constitucional, convencional de los derechos, completo, que me diga dónde está el estándar de las dos dimensiones de los derechos de las audiencias, por ejemplo el que la Corte Interamericana ha establecido, desde la opinión constructiva así, el caso penoso contra Venezuela, el caso (inaudible) contra Venezuela. Ese contenido tiene que estar evidenciado. Y tres, se viola la Constitución, si además, no, esta legislación no se adecua a los principios que establece el párrafo tercero del artículo primero, sobre todo el principio por persona, y el principio de progresividad que implica la obligación de no rebajar los contenidos que ya tenemos en la Constitución. Este asunto de la reforma en derechos humanos, es importantísimo, porque no es de mentiritas, hicimos una reforma de buenas intenciones, de principio esto sacaba el ánimo, como si los

derechos humanos, es imaginario, decían, no tenemos

garantías y luego nos quedan medio técnicas y medio sofisticadas. Ahora tenemos derechos humanos que es una masa inasible de buenas intenciones, de ninguna


manera. Si no se hace este contraste, se está violando el artículo primero, y además para acabarla, ya dicho, ya ha dicho ya la Corte, mil cosas, la Suprema Corte. La Constitución tiene que estar interpretada en relación con los tratados y con otras disposiciones de la Constitución, interpretar de conformidad con los contenidos. Ese contenido marca las obligaciones marca las obligaciones de todos los operadores jurídicos, nacionales, Cámara de Diputados, para este texto, Cámara de Senadores y órgano garante, garante de los derechos contenidos en el artículo, los artículos sexto y séptimo, que el IFT, pónganlo y hágalo, Y estos organismos, también ha dicho la Corte, están obligados, en sus actuaciones a hacer la interpretación, conforme a la Constitución y los tratados internacionales, obligados. No hay alguien que se siente, claramente esto es una violación al artículo primero. Esta es una. La segunda línea, pues son los derechos populares, que aquí ya se habló, el tema de la preponderancia, la retransmisión el tema de los derechos comunitarios indígenas,

una muestra

de que no haya sido tan claramente defensora, me

preocupa muchísimo lo que dijo Luis Fernando García, que es un gran experto en el tema de las comunicaciones privadas, el tema de la colocación ya la Corte discutió esto, creo que a veces, tachan la ley sin tema de intervención judicial, el tema de lo que decíamos, artículo 192, 194 sobre la retención de los datos, una violación a la privacidad, es de la nación, y esta es la segunda línea que, bueno, yo creo que han sido suficientemente comentada en esta noche. Y la tercera, tiene

que ver sobre

el órgano garante, precisamente, en dos

dimensiones, hay una dimensión horizontal de la Constitución que esto no se está entendiendo porque Seguimos en un país formaslista y legaloide, hay una dimensión constitucional de los derechos hacia el órgano garante de esos derechos. Por lo tanto es inadmisible que una legislación se desarrolle, le quites facultades al órgano garante de la Constitución, y se las de Profeco a la Secretaría de Gobernación, o a quién sea. El órgano garante de la Constitución tiene que mantener su, digamos, eficacia horizontal, por respecto a mantener esas facultades.

la Constitución y


Y además el órgano garante de la Constitución se tiene que poner la camiseta en las facultades que también tiene de interpretación. Nosotros tuvimos hace poco un caso, este caso del must carry y must offer, que el IFT, no sabía qué hacer y entonces, da su veredicto el juez y el presidente termina con la controversia, luego ya emitió unos lineamientos, el 21 de febrero, si no mal recuerdo y ahí dice, afortunadamente sí dice, que sí le toca hacer interpretación la Constitución, y sí le toca interpretar el artículo transitorio. Bueno, tiene que interpretar, tiene que interpretar esta iniciativa. Entonces a mí me parece gravísimo de verdad, que el IFT, de motu propio, además de que el Senado no (inaudible) , no esté haciendo interpretación

que salvaguarde los

derechos humanos de la sociedad mexicana, y que salvaguarde sus atribuciones constituciones, en beneficio de la sociedad mexicana. Esas tres líneas yo veo. Para cerrar, quiero decir que sí me parece una coyuntura muy importante. Porque sí dejamos pasar esta vamos a seguir permitiendo, que subrepticiamente se vacíe la Constitución de contenido. Y entonces damos muchos pasos atrás. No solamente está en juego la reforma en telecomunicaciones. Yo pienso, y por eso, sí me siento muy comprometido con eso, de verdad, está llevando la reforma constitucional en materia de derechos humanos. De verdad que esa reforma constitucional, de junio de 2011, sea tomada en serio por los legisladores. Y tomada en serio es decir que la Constitución tiene un contenido integrado, y sí ve claro que no admite reducción. Ahora que se dice tanto, no, es que en la ley no te cuadra con el espíritu de la Constitución, no, no meta al espíritu. Es un contenido constitucional convencional, de acuerdo con las demás intervenciones clarísimo que está ahí. Y lo puedes dibujar. Digo, y sí me parece que estamos en una coyuntura muy importante para la democracia mexicana y para tomarnos en serio los derechos humanos. JCJ: Bien. El tema es muy amplio, es un proyecto de ley que tiene 317 artículos, es obviamente muy poco tiempo para hacer un análisis muy puntual, estamos


trabajando en un documento, que es un análisis de estos, los distintos aspectos ahora planteados, por las distintas voces expertas. Pero, si todos hemos seguido las intervenciones, podremos hacer rápidamente, un contraste, cuáles fueron los principales objetivos, de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, pues sin duda, una mayor competencia, como dice ahí, competencia comercial, entre empresas de radiodifusión y entre empresas de telecomunicaciones, pero no sólo competencia comercial, también una mayor pluralidad y diversidad de contenidos. Para que, como bien lo dijo Agustín, se colocaron centralmente en la constitución, cuatro cursos, uso social, uso público, uso comunitario y uso indígena, como el verdadero contrapeso, como el verdadero contrapeso y equilibrio a la red de difusión comercial. Otro de los objetivos fue ensanchar libertades, se modernizó el séptimo constitucional, se reconstituyó, se reconstruyó el texto constitucional, y el gran objetivo, para hacer de la reforma de las telecomunicaciones, o de la radio la televisión, un servicio público de interés general, para diferenciar, precisamente, la ruta legislativa, no es lo mismo, regular un servicio público que una actividad de interés público. Y también uno de los grandes objetivos fue quitarle el Presidente de la República ese poder discrecional de otorgar y quitar concesiones en este país, en materia de radio y televisión. El primer desgajamiento real al artículo al artículo 27 constitucional, que es el pago de pago, todo lo da, el 27 constitucional hace del Presidente de la República un señor y dador de vida. Toda concesión de bienes y servicios, le desgajamos el primer gran asunto, concesiones de radio y televisión. Pero el otro gran tema, fue sacar, precisamente, de la vigilancia del gobierno, los contenidos de la radio y la televisión, trasmisión de radio y televisión, que es publicidad en radio y televisión y que son tiempos default, dentro de la publicidad en transmisiones de radio y televisión. Como de los grandes objetivos.


Bueno, frente al duopolio de la televisión y al oligopolio de la radio, lógicamente, se entiende el 28 constitucional, darle al Ifetel facultades para imponer límites a la concentración de frecuencias, límites a la propiedad cruzada, imponer medidas de desinversión para partir las empresas, partes reaccionarias, etcétera, etcétera, etcétera. No, bueno, impresionante. Ésos fueron los principales objetivos de la reforma. Todos traicionados en la iniciativa presentada por el Presidente de la República, no sólo

para

él,

normas

anticonstitucionales,

el

o

predisposiciones

proyecto

abunda

la

inconstitucionales, omisión

de

perdón

los

o

mandatos

constitucionales, abunda en las omisiones. Y en la mayoría de las cosas, nos achican, nos están reduciendo, de ahí la importancia de esta última participación, de Virgilio Caballero. No sólo tenemos que ver esta reforma a la luz del sexto y del séptimo constitucional, tenemos que verla a la luz del primero, bajo el principio fundamental de pro persona, pero también de progresividad. No nos pueden rebajar lo que ya teníamos en la constitución y en el articulado transitorio, creo que lo están haciendo, nos están haciendo de agua, la reforma constitucional. Pues aquí lo que sí, los señores ponentes han planteado, indiscutiblemente, los problemas centrales de esta iniciativa. Todo este esquema tramposo de la preponderancia, ahí está la nuez, diría yo, del negocio, ese es, la nuez del acuerdo, de la componenda entre el gobierno y la televisión, por eso se echaron para atrás. No toca el esquema duopolio de la televisión, no la va mover, uno y el otro, pero sí nos va a regresar. Una de las consecuencias, hay que decirlo, es que sí nos va regresar un poco más atrás de donde estábamos, porque hay un artículo en el proyecto de ley, que le permite Televisa seguir adquiriendo sistemas de cable, siendo que ya tiene ahora el 61% de los escritores, sumando televisión satelital y cable, y le están autorizando, es un artículo a la medida, es una operación de compra que tiene sobre el arreglo para que puedan adquirir hasta el 80% de los suscriptores, porque como no va a ser


preponderante en televisión de paga, pues que se embulla todos los sistemas de cable del país. Y como bien lo dijo ahí donde se le declare preponderante, pues tendrá medidas de risa, dijo irrelevantes, verdaderamente irrelevantes, inexistente, lo que la constitución dijo, propiedad cruzada en límites de consecuencia, o sea. Cuando llegamos a primera impugnación de la Ley Televisa, nosotros llevamos 21 conceptos de y dijimos que violaba 11 artículos de la constitución, la Corte declaró válidos 15, conceptos de invalidez de los 21 que presentamos, pero dijo que le daba 27 artículos de la constitución. Aquí en todo esto que hay, hay 40 conceptos de invalidez, si pudiéramos impugnar las comisiones legislativas, por la ley en acción de inconstitucionalidad, habría 100, pero todos sabemos que no podemos ir a la Corte a impugnar comisiones legislativas. Sino, solo el ejercicio comparativo, la ley contra la constitución. La pregunta es, ¿por qué el gobierno ha decidido hacer esto, por qué son tan burdos, para regresar de la Secretaría de Gobernación, las facultades de vigilancia en materia de contenido? Bueno, yo creo que eso dará al final. A ver, pusieron cosas tan burdas, para quitarlas y luego para decir, ahí está su lucha, ya ganaron, esto que ustedes estaban tan preocupados, ahí está pues ya, croquetas para la oposición. Pero van a dejar la nuez del negocio en preponderancia y multiprogramación, en convergencia unificada, esta convergencia de agua, que nos hacen, este desequilibrio regulatorio, entre telecomunicaciones y radiodifusión, bueno. ¿Por qué se atreven hacer todas estas cosas?, ¿por qué?, porque saben que la sociedad mexicana está adormecida, está distraída, porque saben perfectamente que habiendo hecho la reforma constitucional más importante de los últimos 100 años, que regresó a los extranjeros la exploración y expropiación exploración y explotación de los hidrocarburos, lo más que les fundó en reforma, fueron mil 500 personas.


Yo escuchaba, entre otros, a Lozano, decir, ¿dónde están tus huestes, Corral?, En la reforma energética. Saben, que la televisión ha cumplido el deplorable papel de mantenernos ajenos a las grandes reformas constitucionales. Ya se echaron la más importante del siglo, que por la energética, ya la tienen en la Bolsa, incluso ya se puede “chamaquear” con la d de telecomunicaciones a los partidos. Y dicen, pero además, son unos cuantos, porque tenemos a la televisión con nosotros, confían en que no vamos a hacer nada, que nos quedaremos en los foros, confían que los temas de derecho a la información y de telecomunicaciones, es entre académicos, comunicadores, activistas de derechos humanos y academia. Nunca hemos salido a la calle, los que nos hemos dedicado estos temas, y a lo mejor podemos ser más que los que protestaron en aquel día. Porque, precisamente por esas reformas, es que el otro no se mueve. Esta es la reforma Sine qua non para que todos los otros temas puedan mover, mientras no transformemos de fondo esta parte, todas las demás reformas podrán pasar con la impunidad que pasan, por eso se regresaron en ésta, porque esta tierra el ciclo de una especie de dominación, económico-financiera-cultural, absolutamente. Los hemos convocado para darle un primer entre al tema. Pero luego para ponernos en acción. Decididamente. Yo me he reunido con algunos actores, políticos, sociales, académicos, religiosos, y he venido trabajando la idea de que debemos de desmontar el cálculo político de que no va a pasar nada, si nos imponen la reforma. Y yo he tenido respuestas muy generosas y muy favorables. Hemos propuesto algunos de ellos que formemos un frente, una especie de movimiento ciudadano que se encargue de visibilidad estos planteamientos, estas preocupaciones, hacer conciencia. Y empezar una especie de marcaje personal a los senadores y los diputados y convocar a una Asamblea Nacional informativa para involucrar a muchos más factores y que por lo menos sepan que en este tema podemos ir a exigir los principios fundamentales de la Constitución, consagrados en el artículo primero, porque no nos van a rebajar este tema desde los dedos, y podemos ir a una acción de inconstitucionalidad y creo que podríamos lograr una acción de inconstitucionalidad.


Quitamos 44 temas no sólo del PRI, que vaya venir ese lado, porque esté instalada de nueva cuenta, esa disciplina que es casi casi un estudio que hay que hacer sobre, antropológico… no sé, pero, ninguno solo, ninguno está dividido el PAN y el PRD, en el Senado, dividido es muy amable, están hecho garras, PAN y PRD, y unos coqueteándole a la televisión, todo en este tema de la televisión, porque quieren ser gobernadores, etcétera. Yo le propuse al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que, fuéramos juntos a este tema, él me influyó a mí en mucho en lo energético, y yo a él lo habré influido mucho en telecomunicaciones, a lo largo de la última década, de diálogo permanente. Y dijo, yo estoy listo, para convocar y para sumarme a una convocatoria que le dé a esto también un cargo plural. Luego le hablé a Javier Sicilia, que iba a estar aquí, pero no pudo, pero dijo, dilo en nombre mío, vamos a entrarle al asunto. Hablé, por supuesto, con Juan Villoro, desde hace ya un fin de semana, hace unos días, con Daniel Giménez Cacho, nos juntamos con Adolfo Gili, que nos dijo cosas muy interesantes, dijo, oigan, tantos de megahertz, y tantos preponderantes y tantos de estos, ya, digan, qué perdemos o qué se está perdiendo, quién lo está ganando, para qué se lo están dando, por qué nos correspondería a nosotros. Y ese es el gran reto. ¿Qué estamos perdiendo con nuestra reforma?, ¿A quién se lo están dando o quién se lo está quedando y para qué? Y el reto que tenemos todos nosotros es traducir esto. El próximo viernes 11 de abril, ya con la presencia de una serie de actores que han dicho sí a convocar, nos vamos a reunir en el teatro de la Ciudad, a las 11 de la mañana, el 11 a las 11, en el teatro de la Ciudad de México, donde haremos un balance de cómo va el proceso de dictaminación de esta iniciativa vamos a ver cómo les fue las consultas, vamos a ver si modifican algunas de sus posiciones, vamos a ver cómo les va en esa semana de negociación entre grupos parlamentarios, que se ha planteado, porque del siete, del 1 al 4 son audiencia pública, del siete al 11, negociación entre los grupos parlamentarios.


Yo le dije a la senadora Barrales, que no podía aprobarse la iniciativa, menos bajo un concepto como ese, la constitución no se negocia, ¿qué vamos a negociar, derechos digitales por contenidos en Gobernación, preponderancia por televisión digital, multiprogramación por qué, qué vamos a negociar, que articulo vamos a negociar, te gusta el sexto? No, a mí me gusta el 17, bueno, pues el 28, mejor, órale. No permitamos que nos vuelvan a atropellar. Todos están convocados a la acción, y eso es lo que estoy proponiendo, que le entremos. El foro no se ha acabado, siguen ustedes. Ramón García, asistente, RG: Bueno, buenas noches, mi nombre es Ramón García, trataré de ser muy breve, concentrado en lo que decía el señor Javier, podemos, creo que la mayoría vivimos con lo de las redes sociales, creo que podemos aprovechar las mismas para influir, sugerir, informar, yo me concentraría mucho en los senadores, senadores del PAN, del PRD, no sé cuántos estén a favor de su iniciativa, de su propuesta, yo esperaría que fueran los más, yo pensaría que una maneras de contribuir, es presionándolos, informándoles, estamos atentos y de esa manera ellos tomen en cuenta también nuestra opinión, y que actúen en consecuencia, que no se dejen presionar por la televisión y por los poderes fácticos. JCJ: Ya está aquí una primera propuesta de acción. Virgilio Caballero, Maru, y luego Vladimir, otro de los que propusimos para que fuera ponente pero nos lo batearon, y luego usted, ¿cómo se llama?, Luis Antonio. Ahorita nos dice de dónde viene. Edith, no te vayas… Porque necesitamos que nos grabes un spot. Gracias Edith. Sí, Virgilio. VC: Creo que están de por medio las libertades ciudadanas, esta ayuda que da justicia, la ley, la colaboración de la justicia la envidiaría la Constitución de Pinochet, están de por medio las libertades que hemos conseguido del 68 para acá, más aún que el control de la televisión.


Junto con otras leyes en las últimas semanas, el Congreso ha aprobado otras normatividades represivas, o la que ataca al terrorismo y a las manifestaciones y esta viene, simplemente a cerrar la pinza. Sin embargo, específicamente sobre el tema, un minuto. Creo que el tema de la competencia económica, de la preponderancia, es un asunto de ellos, tiene que ver con el aparato económico que han decidido establecer para consolidar la oligarquía que maneja este país desde hace 200 años. Es su asunto, que se agarren, ahí quizá no podemos hacer más. En cambio tener claro que nos están despojando de derechos que las reformas establecieron, que son las únicas posibilidades que tenemos en los medios públicos y en los medios de carácter social. Dejaron fuera el artículo décimo transitorio, ya se dijo aquí, que habla de los derechos que los medios públicos nunca han tenido. Si ustedes los senadores, Javier, se dedicaran, se orientaran fundamentalmente a defender medios públicos y medios sociales, y medios comunitarios e indígenas, quizá podríamos concentrar mejor nuestras fuerzas. E incluso la explicación que le debemos a la población de estos temas, irnos por ahí, que es por donde está el despojo, y que va muy de acuerdo con el establecimiento de una dictadura que llamo casi perfecta, si no perfecta. JCJ: Vladimir y luego Maru, Maru Chávez, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Maru Chávez, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMRC), MCH: Buenas noches, gracias, bueno sí. Pues quiero decir que los medios comunitarios nos dejan peor que si no hubiésemos aparecido en una reforma constitucional, ¿no? JCJ: Así es. MCH: Es un ambiente discriminatorio-represivo, no voy a hablar más, nosotros aquí, leyendo, tuvimos una reunión de medios comunitarios, medios informativos ciudadanos, terminante representados desde Sonora, Nuevo León, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Puebla, de medios comunitarios.


Mañana vamos a hacer una manifestación frente al Senado, están todos y todas invitados, a participar, por supuesto, de hecho la acción más propuesta como parte de las acciones que consideramos, que es necesario que se amplíe, porque no podemos permitir que pase esta iniciativa. JCJ: Ya aquí hay una propuesta de acción. MCH: A las 10 de la mañana estaremos unas horas ahí. JCJ: Está muy bien, Vladimir… Vladimir Chorny, colaborador de @Pájaropolítico, VCh : Pues gracias, nada más muy rápido, como miembro también de…avisar que vamos a estar llevando a cabo algunas acciones, también que consisten en difusión de información, vamos a estar, de hecho vamos a estar haciendo trabajo de …de contenidos que van a estar siendo difundidos a través de varios hashtag y una página en internet para los que estén interesados. El hashtag es #internetLibreMX. En estos días hemos estado en comunicación, también, con otras organizaciones de sociedad que están involucradas en el tema de derechos humanos, y también el tema de redes y vamos a estar también haciendo como algunos llamados a otras acciones más concretas que creemos que van a abonar a la información, sobre todo en el tema de internet, etc, censura, que creo que serán relevantes para las personas, y desde luego también, haciendo las invitaciones a través de redes sociales para que se sumen a las manifestaciones que… JCJ: Muy bien. José Antonio… Luis Antonio, y luego Luis Miguel… Luis Antonio, disidente, LA: Bueno, yo soy de Zacatecas, igual que don Camerino, estamos tratando de proponer medios independientes en una forma, en Zacatecas nos damos cuenta que la red social más usada e importante es Facebook, y allí empezamos a hacer algo de periodismo independiente, le llamamos el periodismo libre, porque te das cuenta que los medios, los periódicos locales, realmente son repetidores de boletines, boletines de información.


Pero, aquí es donde yo cuestiono, realmente todos los partidos políticos, todos los actores políticos, todos tienen convenio con la prensa, y entonces hay un fomento del “chayoteo”, sobre todo en provincia, de una forma impresionante. Entonces, en todas partes, perdón, con todo respeto, pensé que este era un evento de Telmex, de MVS. Realmente a mí me pareció un evento, al principio, un evento, netamente ciudadano, realmente estamos hablando de competencia pero por los intereses comerciales, políticos, y económicos de las empresas y los políticos. Entonces si queremos realmente hacer cambios vayamos y denunciemos las cosas como son. En Zacatecas fui a punto de ser apresado por manifestar mi inconformidad frente al gobernador del estado, y la misma en que te dejan libre es haciendo un uso de, conoce al senador, al diputado fulano de tal, que también es abominable hacer uso de ese tipo de recursos, pero que al final todos son los que fomentan ese tipo de “chayoteo”… Entonces, con todo respeto, pues sí, los medios y demás pero yo creo que también, la única forma en que vamos a cambiar la situación en Zacatecas, es a punta de mentadas de madre, así directos, y ser claros, las cosas que están haciendo son cochinadas, están utilizando la inmoralidad, en Zacatecas, son sé en los demás estados, en mí realidad, la inmoralidad, la falta y de profesionalismo, en pocas palabras, la perversión del sistema está presente. Y a nuestra generación justo nos está tocando vivir todas las consecuencias, que a mí en Zacatecas no me queda futuro, yo, acabando me voy al extranjero, aquí en México, con todo respeto no hay forma de desarrollo. Gracias. JCJ: ¿Eres de Zacatecas? LA: Sí. JCJ: ¿A qué se dedica usted? LA: Soy estudiante de ciencia política.


JCJ: De la Universidad de Zacatecas. LA: Del ITAM ahora estoy allá. JCJ: Luis Miguel… Luis Miguel Carriedo, colaborador de @RevistaZócalo, LMC: Gracias. A mí, evidentemente todo me conmueve, me indigna, más las cuestiones que escuchamos hace un momento. Creo que la propuesta, la iniciativa, tiene una serie, son tantas las cosas, preocupantes y tan graves, porque este tema del internet, de intervención en los contenidos, que, de pronto se pierden algunos elementos que están ahí. Creo que tenemos hacer un esfuerzo por

visibilizar todos los temas que son

regresivos, que son muchos, y, no dejar de lado otras formas de acción. Voy a poner algo que también está sobre la mesa, hay un despojo a la nación, en términos de tiempos de Estado, no están los tiempos fiscales, hay una trampa clara, en el artículo 152, que habla del hasta 30 minutos, es decir, de a, es decir, los tiempos del Estado, son hasta 30 minutos, ya no los 18 minutos que ya nos habían recetado, cortando los tiempos fiscales de los filtros en televisión, y tampoco los 35 minutos de tiempos fiscales en radio. Es decir, son, haciendo cuentas, hace un momento, rápidas y disculparán si las matemáticas me fallan, pero hay 733 señales de televisión sin la programación y eso, ojalá que fueran 733 señales distintas, pero son de las mismas empresas. Solo en televisión más de 220 horas al día y en radio más de mil horas al día, se estarían perdiendo. O sea, algo así como 18 mil, perdón, más de 80 mil horas al año. ¿Qué van, en qué sin duda, en publicidad gubernamental? Es decir, se regala tiempo a las empresas que vamos a comprar con… Entonces, un tema gravísimo, desde mi punto de vista. Sí, llamar todos los asuntos, la regresión en temas electorales, por ejemplo, en el tema de los bloqueos, que se le darán totalmente, en el artículo 222, fracción segunda, en donde se habla que los concesionarios transmitirán spots a todas sus


formas de operación, es decir, un mismo spot para toda la República, en red nacional, ya ni siquiera, por entidad federativa. Son cuestiones que se ven opacadas ante la dimensión de otros temas pero que también hay trampas que benefician, es un conjunto de regalos bien armados, bien diseñados y redactados, es decir, se tomó dictado de los propios empresarios, que son reglados. Le tomaron el pelo, es una práctica ya muy común. Eh, cierro, diciendo, hablando de las formas de acción, siendo realistas, pero también no se bajan posibilidades, no solamente acudir a una vía, en caso de que sea aprobada, con argumentos, con elementos concretos, no solamente a la vía de la acción de inconstitucionalidad, yo creo que también puede explorarse el tema de la consulta popular. Yo creo que podría explorarse también el articulo 35 en un asunto concreto, específico, lo demás sería de planteamientos y obviamente, pues hay que luchar por, si estamos hablando de sensibilizar a gran parte de la sociedad, que en un corto o mediano plazo podamos obtener las firmas necesarias para ejercer el derecho del artículo 35 de la Constitución. JCJ: Luis Miguel ha llamado la atención de un asunto que no hemos estado abordando. Usted tiene razón, aun cuando el tiempo fiscal está en un decreto, esa reforma eroga ese decreto porque en realidad sí, en la exposición de motivos señala que ya el Estado sólo contará con ese tiempo de los 30 minutos. Que por cierto, no son 30 minutos, son hasta 30 minutos. LM: Les quieren cargar el himno nacional ahora sí con todas las estrofas, yo creo. JCJ: Bueno, y entonces, si conjuramos dentro de nuestros análisis el tema de tiempos fiscales, y perdón, pero el tiempo, el tema de lo electoral. A ver, el tema de lo electoral, ¿qué pasó ahí?, el tema de lo electoral es muy delicado. La prohibición constitucional para presentar información como propaganda engañosa, la iniciativa, la reduce a la materia electoral, de lo demás sin restricción alguna. No hay un solo mecanismo para sancionar eso. Primero la estrechan a lo electoral, cuando estamos hablando ni más ni menos que del modelo Peña Nieto, que no se


desarrolla solo en la época electoral, sino a lo largo del tiempo, del ejercicio del gobierno. Esa candidatura fue una invención de ese manejo de varios años, entonces, la están restringiendo a lo electoral, los vamos a anotar, estos dos asuntos, querido Luis Miguel, muchas gracias por tus aportaciones. Dígame…no primero voy con…luego usted. José Gómez, asistente, JG: Gracias, buenas noches a todos, bueno pues yo creo que la exposición ha sido… JCJ: Cuál es un nombre, perdón. JG: José Gómez, soy líder del Comité Ejecutivo del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, en representación de mi compañero, el ingeniero Francisco Hernández Juárez. Como, como todos, pues, todas estas reformas estructurales, como se han planteado, que han venido desde diciembre de 2012, planteando, pues siempre le han dado a la clase trabajadora. Al último, no se le ha tomado en cuenta absolutamente para nada, ha habido una simulación, de, precisamente, de que se nos toma para dar su punto de vista, y desafortunadamente pues esto no ha sido tan como lo manifiestan. Por ello, hemos fraseado el día de mañana, manifestarnos ante la Cámara del Senado, ante la Cámara de Senadores, dentro de ellos, 50 mil trabajadores, a nivel nacional, vamos a hacer un paro, plantones en nuestras tiendas comerciales, cerraremos completamente, porque no estamos de acuerdo, precisamente con estas leyes secundarias que se están planteando, que, de manera directa afectan a la empresa, pero de manera indirecta también afectan a toda la clase trabajadores. Entones es por ello que

hemos tomado esta decisión y

suficientemente era como una cuestión informativa. JCJ: Muchas gracias. Ahora sí…

bueno, pues


Víctor García Zapata, integrante de la Fundación por la Democracia, VGZ: Víctor García Zapata, de la Fundación Por la Democracia. JCJ: Nada más les vamos a pedir que incluyan el tema de la radio comunitaria, que va para el Senado. JCJ: Víctor García zapata, de la Fundación Por la Democracia. VGZ: Dos cosas breves. La primera, tratar de sintetizar una idea que han estado mencionando en la mesa, que es que podemos caracterizar el trabajo nos están cambiando el proyecto de nación en una especie de estado de sitio, pues. En la nueva acumulación de reformas, que ellos acaban de modificar todo lo que el mes pasado, el proyecto de nación, el modelo de país, sí, pasar por un consenso social, al contrario, conceptuándose, como lo decía…y con otros códigos como la violencia. –Creo que tenemos que darnos cuenta de la profundidad de los cambios en términos históricos y en términos del modelo de país, yo creo que eso habrá que seguirlo discutiendo. Y lo segundo, por lo que decía Javier, de, al final, en relación a la reforma energética, una consideración

estratégica, quizás, empezar a construir una

estrategia, es que la reforma energética, creo que no contó con la diversidad de actores con los que siempre iba a encontrar esta discusión, por, en la mayoría de todas las voces se entienden completamente vinculados con el tema del petróleo y con el tema de la defensa del petróleo, pues. Y en todo caso, la discusión de la reforma energética se asoció a actores muy en foco, pues, el ingeniero Cárdenas, por un lado, quizás el PRD, pero en todo caso no se logró que muchos actores se sintieran perfectamente vinculados por las señales tan indirectas que se tienen y con el petróleo. Eso no pasa por el tema de telecomunicaciones, donde hay una serie de actores que además, ya lo estábamos realizando. Es decir, va desde 132 y sus degradaciones y algunas de ellas que siguen movilizadas de alguna manera, desde las redes


comunitarias, desde en fin, lo que podemos calificar como radios independientes, comunitarias, indígenas, alternativas. En fin, hay una serie de actores, que de por sí están vinculados, dos que también, están, que también están organizados. En fin, partimos de una base que nos permite pensar que si creamos, que si somos capaces de crear una…problemática mínima, sí podemos dinamizar un frente, bastante amplio o al menos, mucho más amplio del que se logró con el cambio energético. Incluso, en esta ocasión, el sindicato, directamente vinculado al tema, sí está dispuesto a movilizarse con el frente ciudadano, cosa que no pasaba con el tema, con el tema energético. De tal manera que yo creo que tendríamos que meterlos, sin pensar sin pensar grandes acciones centrales, porque es evidente que todo mundo se va a movilizar, pues no son distintas formas de acción, desde su trinchera, desde sus formas. Sin embargo creo que deberíamos darnos cuenta que esta capacidad de formar un frente, debería derivar en dos tres, acciones como las que son necesarias, pues, centrales, que no lo dispersen, que no desgasten la movilización y que quizá el encuentro del 11 sea un momento para presentar una propuesta de programa único, en torno al cual… JCJ: Gracias Víctor. Aquí hay varias propuestas de acción, ¿Alguien más va a?, adelante sí. Alejandro Cabral, integrante de Autogestión Comunicativa, AC: Alejandro Cabral, soy de auto gestión comunicativa de Hermosillo, Sonora. Gracias a ustedes por todo lo que nos haya gustado el día de hoy. Gracias, sobre todo a Virgilio Caballero, por levantarse y poner en la mesa de discusión a los medios hechos desde la ciudadanía, que creo que son más diversos, que comunitarios, son muy diversos, y ya hechos desde la ciudadanía, somos muchos. Hablar de despojos, se nos está despojando de muchas maneras, hay una serie de comicios, hay una red de decomisos, de radios desde hace muchos años, pero intensificada desde el inicio del Ifetel, del IFT, ha decomisado una serie de radios


que se están haciendo

desde los pueblos, o desde las comunidades, desde

colectivos que están pensando diferente, también desde las ciudades. Esto ha venido sucediendo en los últimos días, y son dos focos graves en un instituto que todavía no tiene hilaridad sobre cómo va a cavar, parece que están limpiando el territorio de México. Un territorio limpio donde, desafortunadamente, lo que lo están ensuciando, era un marco regulatorio en el cual no están incluidos estos medios, y no han hecho ni la existencia de los mismos medios. Por otro lado, hablando de despojos también está la… que ha tenido, entonces Cofetel, ahora Ifetel, para darle solución a las solicitudes de apertura de radios desde la ciudadanía, o de medios desde la ciudadanía, yo estoy en este momento en la Ciudad de México, en la mañana metí una carta de…al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que se interesara de nuestro caso, de formar una radio pública, cultural, ciudadana, de Hermosillo, Sonora… que está compuesta por muchos colectivos, hay 100 colectivos que están trabajando en ella, y que llevamos un año y tres meses ingresando la solicitud, sin haber tenido respuesta. Nos obligan a salir al aire de manera ilegal, una vez salido al aire de manera ilegal, te confiscan. Crean que este es un punto importante en la ley. Ahorita comentaban que hay un pleito o hay b una negociación, un jaloneo de empresarios contra empresarios o de empresarios y Gobierno. A los empresarios del gobierno no les gustamos los medios públicos. A ninguno de los dos que se están peleando y se están repartiendo el pastel. Se además en la ley nos ganan, ya no vamos a tener ningún aliado, nos vamos a quedar solos y las voces disidentes no van a funcionar,

ya lejos de la manos hay que llevar la

disidencia a derecho humano. Asistente no Identificada, ANI: Bueno, quiero, quiero retomar un asunto importante que tiene que ver con traducir todo lo que estamos diciendo, a palabras que los ciudadanos puedan entender, eso es sumamente que lo hagamos como un punto crucial para todo lo que vayamos a diseminar en las redes sociales.


¿Por qué?, porque

nosotros somos expertos en estos temas internos y los

entendemos entre nosotros, pero los ciudadanos de a pie, no entienden de qué hablamos. Entonces, si nosotros no traducimos a un idioma, o por lo menos al español que todos hablamos, es difícil que la gente se una a lo que nosotros queremos. Entonces, digo, es importante este asunto. Entonces, yo les pido, a los compañeros de la red, les pido a los compañeros que están inmersos en las redes sociales, que nos ayuden a hacer este trabajo, también, a hacer una traducción de todos estos asuntos. Bueno, ahora quiero regresar a los asuntos complicados, nuevamente, sobre todo en unos artículos que tienen que ver con la publicidad y que no hemos puesto atención, y que, igual, como decía, que primero estamos regalando, dinero a nuestros escenarios, y los pagamos con nuestros impuestos. Voy a tratar de ser breve, pero, la primera observación es el artículo 238. El artículo 238 de la ley secundaria, dice que las emisoras de televisión privada, podrán utilizar el 18% de su tiempo aire, las emisoras de radio privada, 50 por ciento. Es así que entonces, si una emisora de televisión transmite 24 horas tendría derecho a comercializar 4.3 horas, por lo que dice el 238. Y, el 18% de su tiempo. Esto quiere decir que en radio se habían dado unas seis horas, o el 40 por ciento. Esta proporción del tiempo, para comercialización llevaría…al artículo 30, de la ley federal de radio y televisión, publicado en 2002. Ahora, la ley vigente establece en su artículo 67 que las transmisiones de radio y televisión, debe entender un prudente equilibrio, un plan de equilibrio entre sus tiempos de programación. Hizo un té para mucho, felicitarlos y fue en el de 2012, donde se estableció la proporción del 40% y el 18% para televisión, misma que se retomaría ahora, con este asunto del 238, dejando un margen amplio a concesionarios para llenar sus transmisiones de publicidad. Ahora, el porcentaje de tiempo comercial y de tiempo comercializable, también podría incrementarse las señales de televisión

abierta que se incluye en los


sistemas restringidos, ¿esto por qué?, porque la fracción segunda de este mismo artículo del 238, se refiere a que los

concesionarios de televisión y audio

restringidos dicen que , la redacción, bueno, no es clara, ya que se menciona que los concesionarios de televisión, por cada seis, pueden transmitir minutos de publicidad por hora, en cada canal. Pero en el caso de los canales abiertos, que se transmiten en sistemas restringidos, no se considerará la publicidad contenida en dichos sistemas…Entonces, ¿qué quiere decir?, que entonces van a tener más tiempo, no se va a quitar la publicidad, que ya viene de la señal, de la señal directa, y después en los canales restringidos van a poner más anuncios. Entonces es mucho más dinero. Ahora, la segunda observación tiene que ver con el 241 de la publicidad engañosa. Es esto que dice expresamente que los concesionarios de radio y

televisión,

restringido, tendrán el derecho de comercializar espacio de su programación, y no solo los elementos destinados a la publicidad… JCJ: Lo vamos a integrar…A ver, vamos a integrar el análisis de Primavera Téllez Girón, sobre el tema de publicidad. Tiene razón lo que ha planteado Primavera, lo más grave y tramposo, es que quieren contar la publicidad, del tiempo total de programación. Y no por hora. Esto significaría que nos pueden concentrar toda la publicidad en los horarios de mayor rentabilidad, Triple A, donde los 30 segundos cuestan algo así como 400 y tantos mil pesos…Y de la programación. Alfredo Figueroa y luego Miguel Concha, para... A ver, Miguel, primero Miguel, padre, adelante. Miguel Concha, sacerdote, MC: Bueno, lo que yo quería decir es que muchos de los que estamos aquí, seguramente tenemos la gran oportunidad de poder escribir, en los periódicos o en revistas, o en otro tipo de publicaciones, yo creo que pues es una obligación cívica y hasta ética, el que comencemos a fortalecer la opinión pública nacional sobre este tema, escribiendo sobre ello.


Yo ya escribí algún artículo, sobre la censura en internet, ayudado aquí por los compañeros, y también pienso el próximo sábado hablar, precisamente de telecomunicaciones y derechos humanos. Y así, todos y cada uno de los que tenemos esa gran oportunidad, o hablando por radio o muchas veces nos invitan, también a participar. Y luego quería decir otra cosa. En el país existen redes

sobre otros temas,

desgraciadamente, lo que estamos perdiendo ya es tiempo, para tender…redes. De gente muy indignada y que por eso está resistiendo y se está organizando. Yo conozco, por ejemplo, de una unidad patriótica por el rescate de la nación, un frente amplio social, y otra red, verdad, que, donde están obreros, y todo tipo de gente, una de las cosas que podríamos hacer es llevar a ese tipo de redes, de enlace, pues esta preocupación grave, sobre cómo nos quieren seguir rebajando las libertades públicas y los derechos humanos. Es decir, ahí donde estamos, otros estarán en redes artísticas o de artistas, en fin… y ahí podremos, efectivamente. Valdrá la pena, y es lo último que sugiero, ya que al gobierno no le interesa tanto lo que decimos los mexicanos, pero si le interesa mucho lo que se dice del gobierno en el extranjero, verdad, valdría la pena que cuando se consolida bien este grupo, que quieres promover, Javier, pues podamos, no sé, convocar a la prensa internacional, presente en el país, y allí, frente a la prensa internacional, denunciar esta, este resurgimiento del sistema político autoritario, mexicano, denunciarlo ahí. JCJ: Gracias Miguel. Bien, Alfredo Figueroa quería, quiere. AF: Una cosa muy breve. Hay aquí colegas y compañeros y compañeras que han estado estudiando el tema de la radiodifusión y las telecomunicaciones mucho tiempo, muchos de los temas que son ominosos, burdos y que vienen en el proyecto, pues no los hemos podido exponer, pero yo diría que de todas maneras, a lo mejor no las hemos podido descubrir.


Entonces, Javier, yo lo que recomendaría o lo que propongo es que haya algún espacio o alguien responsable de encontrar, digamos, o de recopilar todo lo que los compañeros y compañeros que aquí han estado, han planteado. Para ir sumando y que no se nos pele nada en la revisión que hicimos, podemos hacer una revisión, pues muy rápida. Hay muchos temas que están ahí vinculados, con muchas pequeñas trampitas finas, pero, yo diría, que pusiéramos algún correo donde se pudiera concentrar esa información y que alguien

o que algunos

pudiéramos revisar y organizar, de alguna manera, para también construir una argumentación para los senadores que quieran defender esta causa. Yo esperaré que el Senado de la República, no solamente, en medio de las garras, haya senadores y en la Cámara de Diputados, también, que tengan, que quieran hacer planteamientos de este orden… JCJ: Muchas gracias, vamos a tratar de cerrar. Aquí hay muchas propuestas… gracias, muy amable. Bárbara Agustín Betanzos, BAB: Este, buenas noches, mi nombres es Bárbara Agustín Betanzos, y vengo del CCH Oriente…también tenemos un medio, bueno estamos en formación de un medio, radio…con sentido humanista. Nosotros, bueno pues sí…primeramente creo que las iniciativas que se están proponiendo aquí, pues maravillosas, por parte de nosotros, queremos ofrecer el apoyo. Y, sin embargo, siento que para poder completar más exitosamente todas estas propuestas, es necesario tomar muy en cuenta la opinión más importante, la de la población, la población en general. Y, ¿por qué no apoyan esas causas?, porque no tienen conocimiento de las cosas, no, no saben cuál es la ley de telecomunicaciones. Yo sé que es tarea de cada quien informarse, sin embargo, siento que a veces hay que darle su empujoncito a la población, a informarse, precisamente de cuáles son las…todas las reformas, no, en general, pero, concretamente, en este caso, la reforma en telecomunicaciones. Entonces, bueno, ya como primer propuesta, quisiera proponerles que…yo se que… los profesores…universidades y los profesores, bueno, pues esa es una…la tarea de


informar a sus alumnos, y lo digo así porque señala, con mi lente, que, tienen algunas visitas a algunas escuelas. Por mi parte puedo decir que pues invitamos a ir a CCH Oriente, nosotros ya, conociendo

esta reforma, estudiándola, dialogándola, podemos hacer nuestra

labor, como medio, que es difundirla a través de los otros espacios, tato Espacios Estudiantiles como espacios inferiores. JCJ: No quiero que nadie se quede se quede sin. Adelante. Sí, Alfredo. AF: Nada más para aterrizar esta idea de juntarnos todo, por correo, yo digo que aquí va a haber una lista, y demás. Pero viendo ahorita aquí al senador Ruffo y me vino a la mente el todo (inaudible). O sea, Tener un código en el que nos podamos encontrar, a bote pronto, quizás improvisados los usuarios, es una idea como que tenía la red, incluso proponiendo los usuarios al centro, pero, quizás, usar un hashtag, una vez más, por capacidad como para hacer ahorita mismo un pre-perfil. Propongo eso, no sé si pueda hacerlo ahorita al aire. JCJ: A ver, vamos a tratar, aquí hay varios, ya propuestas de acción. Y yo no quisiera asumir la síntesis de nada, porque ahí es donde se empieza a perder la cosa. Yo, solamente he anotado algunas de lo que me parece son acciones, que les quiero proponer. En primer lugar, lo dijo muy bien, Víctor García Zapata, que es el director de la Fundación por la Democracia, que preside el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que tenemos que ir elaborando un plan de trabajo para presentarlo el viernes 11. En donde realmente nos concentremos en un común

de tres o cuatro

experimentos. Aquí hay tal diversidad de grupos, de enfoques, hay tal pluralidad, que sería un error tratar de conjuntar a esta pluralidad, y a esta diversidad tan amplia, en una sola estrategia. Tendríamos que estar todos unidos, en dos o tres cosas fundamentales, y que cada quien siga expresándose en el ámbito de sus preocupaciones, y de sus prioridades, porque simple y sencillamente, ya en los


enfoques, la radio comunitaria, dirá que la radio comunitaria, dirá que la radio comunitaria es lo más importante que hay que pelear. Como, el tema de contenidos, alguien dirá que ese es el asunto más importante que pelear. Hay quienes decimaos, que es el tema de la preponderancia, el asunto más importante, de este proyecto, porque mantiene exactamente igual el duopolio de la televisión. El tema fue mayor competencia y nos vamos a quedar igual. O sea el gran, la gran pifia en materia de competencia económica, pues es ese, y yo sí creo que debiéramos de buscar, diversidad también ahí, digo, competencia también ahí. Pero, a ver, se propuso que nos fuéramos sobre los senadores, allá hay un elemento muy importante, todos los que están aquí tienen una influenza muy importante. Miguel Concha propone, aquí hay varios articulistas, que le dediquen un espacio de sus artículos editoriales, este tema, que echen la luz de lo que se ha escuchado, sirve mucho, más ahora, que efectivamente se ha reforzado el control de medios. En, cómo no lo veía yo hace muchos años. Con todo

y el daño pues es brutal en este tema, brutal, brutal. Entonces,

necesitamos, escribir, pero es cierto que ahora la lucha está concentrada entre todos los grupos parlamentarios, hay que decirlo tal cual. En el PAN y en el PRD no pueden, los grupos parlamentarios del PAN y del PRD, no pueden, los grupos parlamentarios del PAN y del PRD, no pueden darle votos a esta reforma, a lo mejor le van a dar algunos, pero busquemos que sean los menos. Eso es muy importante. Entonces, el marcaje personal a senadores, enviarles cartas, correos, tuits, mensajes, etc., etc., un marcaje personal a los senadores. Dos, yo creo que todos podemos estar de acuerdo en la protesta del Senado de mañana, de Radio Difusión Comunitaria, y podemos acompañarlos en algún momento, quienes quieran ir, están cordialmente invitados, no riñe, es parte de nuestra agenda. Yo sí creo que es muy importante la propuesta que hace Alfredo Figueroa, aquí surgieron tres temas adicionales, que los traíamos por ahí, perdidos. Algunos otros


no se han mencionado, porque es tal cantidad de cosas. A ver, yo he leído cuatro veces la iniciativa de ley y saco cosas más. La vuelvo a leer y le vuelvo a sacar más cosas. No bueno, la verdad es que le sigue uno escarbando, el problema es que sale azufre, no oro. A ver, el tema es este, todos los que tienen un análisis propio, por favor, necesitamos contar con ellos, Para hacer un paquete de análisis completo, juntar todas nuestras observaciones y publicar una especie de folleto o libro, de análisis de todo lo que aquí hemos dicho, todo lo que estamos sacando, toda la raja. Aquí veo a directores de cine, veo a actores, veo a periodistas, veo a productores, veo a mucha gente. A ver, la pifia de la producción nacional independiente, es de vergüenza lo que hace el proyecto con este tema. Pero ahora resulta que les van autorizar

mayor porcentaje de

comercialización a las televisoras, si ponen 20% de producción nacional, nacional, pues ya trajiste en el 80 por ciento. Entonces, imagínense, ah y dicen que si de la programación, dedican al 20% se autorizan otros cinco, a ver, y el párrafo de producción independiente nacional, es menor al texto de la Constitución, en la ley. Entonces hay que sacarle muchas rajas por ahí. Recoger análisis adicionales que se han planteado aquí, sobre la

legislación

secundaria de distintos actores. Escribir artículos, participación en medios electrónicos, aquí, muchos de los que están aquí tienen voz sonora, su voz es sonora, son voces escuchadas, hay que abrirnos cancha en la radio, en la televisión, en fin. No podemos desconocer la propuesta que hizo Beatriz Solís, hay y que hizo también Agustín Ramírez, hay dos iniciativas en el Senado, no es la de Peña. Para fortuna nuestra, nosotros tenemos presentada en el Senado de la República, la iniciativa más completa, que se haya presentado en la historia de este país en las dos materias. El proyecto más acabado

en radio difusión y telecomunicaciones, lo hemos

presentado nosotros que estamos aquí. Porque acá la crítica, tenemos una solución.


Si alguien tiene

una solución, es este grupo, porque tenemos exactamente cómo

deben de ser las cosas. Dice así pero debe decir así, Eso significa que hay que maternos e en el concepto de los dos proyectos. O sea, hay que entrar, ¿por qué?, porque cuando uno habla con los senadores o con los diputados, ¿y qué propone usted compañero?, ah, el 215, de este es el 238 de acá. Entonces necesitamos difundir, hay que imprimir las dos iniciativas, creo yo, para tener comparación. Y luego… : Javier, perdón, divulgar la nuestra en las redes… JCJ: A eso me refiero a empezar a divulgar. Promover universidades, encuentros como este, ustedes acaban de poner el dedo en la llaga. Miren, aquí tenemos a nuestro

coordinador de comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la UNAM, acabamos de hacer un ejercicio extraordinario, se abarrotó la sala, y se quedó mucha gente fuera, porque los jóvenes están muy deseosos de participar. No podemos ir a todas las universidades, pero si podemos empezar a promover que los que están aquí vayan a las universidades, y que nos podamos ir como que administrando para provocar lo que ahora provocamos. Y además, ese ha sido siempre nuestro nicho, por decirlo de alguna manera, natural. Y de las…hay que promover encuentros en las universidades y… ANI: Sí, aparte, bueno, sí van mucho a las facultades, pero que también vayan a los bachilleratos. JCJ: De acuerdo, sí, bueno, usted propuso el bachillerato, por su puesto, pero yo estoy pensando integralmente, Hay que volver a las universidades, allá a levantar un poco el entusiasmo. Y yo quisiera al presidente de la (inaudible), y a Víctor García Zapata, de la Fundación por la Democracia, que se pudiera nombrar esta persona que se propuso, para recibir todos estos análisis y empezar a trabajar en lo del 11 de abril.


La convocatoria para el 11 de abril, y para el plan de trabajo. Yo me supongo que en el caso de Víctor García Zapata, pues será el propio Víctor el que nos ayude por parte de la fundación, a hacer como el operativo, ¿ya se fue Víctor?, ah, que tú puedas ser como que, digo, el responsable operativo, por parte de la fundación, (inaudible). No sé si quisieras ser tú, o quién… VGZ: Tenemos una, un coordinador de vinculación institucional que es Agustín Piedad Ventura, creo que es el apropiado, que además ya lo han visto por aquí, quisiera dar nada más también, un dato, que la iniciativa ciudadana la pueden consultar en la página de la (inaudible), que es www.amedi.org.mx . Y para el día 11 aquí está dispuesto el licenciado Pineda. JCJ: A ver, yo también quisiera pedirle a Rodrigo López, que por nuestra parte se encargue d cuestiones ya operativas. Dice una propuesta de Clara Luz, Javier, quizá debiéramos dividir los temas y tratar de traducirlos bajo la fórmula, diría yo, la fórmula (inaudible), ¿qué estamos perdiendo, quién se está quedando con eso, para qué se está quedando con ello, y por qué era de nosotros, o por qué es de nosotros? Y que cada quien haga una traducción, el ABC. La reunión nos ha servido, porque aunque muy conocedores del asunto, todos los que estamos aquí, ya mucho tiempo, pues no tan conocedores. Aquí surgieron ya cuatro temas que se nos habían pasado de largo. Porque estamos muy ensimismados en muchas cosas. Por eso es necesario escucharnos todos. A ver, aquí hubo una aportación, vamos a incorporarla. Yo no quiero cerrar esta reunión sin darle la palabra a un invitado especial esta noche, que además, es senador de la República, y que se acaba de integrar, oh, gran sorpresa, a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, el senador Ernesto Ruffo; para que de una vez, agarres el toro por los cuernos. Ernesto Ruffo, senador por el PAN, ER: Muy buenas noches, pues me están haciendo recordar desde 1988 y de 1989, cuando me tocó vivir los cambios


políticos, que se daban allá lejos en Baja California y no eran asuntos partidistas, eran asuntos ciudadanos. Señoras y señores hay que defender la Constitución eso es lo que me tiene aquí con ustedes Dijeron que se tenían planes un súper conocía para saber si cuento contigo en sí, se puede decir que con dificultad, para ser la verdadera nación que todos queremos. Pues ha habido un avance, lento, penoso, con dificultad para hacer

pues la

verdadera nación que todos terminados, y la resistencia del poder de los negocios, pues también sigue presente. Mientras no seamos organizarnos para Hacer la red, la razón de. Mientras no sepamos, organizarnos para hacer valer las razones de los ciudadanos, que son u limpio. Felicidades a todos, muchas gracias. Por favor déjenos sus correos electrónicos…muy breve, ya estamos cerrando, es nuestro coordinador de comunicación, de facultades… Arturo Guillemaud Rodríguez, coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNAM: Mira, los que tenemos redes, nuestras redes de siete mil alumnos, mil profesores, ponemos a disposición las redes, nuestras redes, para qué podamos difundir el mensaje. Si esas redes, de 7 mil alumnos y esos mil profesores el mensaje puede llegar a más personas y te ofrezco el seguir gestionando estos espacios para el debate, la reflexión y análisis de estos temas. Los ponemos a su disposición los profesores y los académicos para hacer conciencia como lo hemos venido haciendo. Tú dinos rana y yo salto. JCJ: A ver, vamos a concluir, perdón, tu quisieras Juan clausurar… una especie de clausura.. Juan Villoro. Juan Villoro, escritor, JV: Bueno pues yo he venido aquí a aprender, yo creo que también el tema de la comunicación muchas veces nos lleva a la paradoja de que es algo que a todos nos interesa pero no todos podemos comprender cabalmente y no todos podemos comunicar. A mí me toca, creo que la parte, también de tratar de que esto se transmita, hacia los demás, ya lo decía también el padre Miguel Concha, es, es todos tenemos un compromiso de hacer llegar esta preocupación que nos afecta a todos, pero de


hacer comprensible, al mayor número de gente posible, había sido muy estimulante tener este primer contacto y creo que es el nacimiento de un movimiento que tocando el núcleo mismo de lo que somos, que es la manera de entendernos, de hablar, de comunicarnos, va a ser muy importante para transformar el país y yo creo que si Peña Nieto fue creado por la televisión, se puede apagar por la televisión. Muchas gracias. JCJ: Gracias a todas y a todos. Disidente, D: Yo vengo desde Sonora, a 2 mil 500 kilómetros y pido para que se difunda el mensaje lo transmitan vía streaming. JCJ: A correcto, ahí está el uso de tecnologías. Gracias a todas y a todos… Gracias al director de la Casa, Museo León Trotsky, gracias por recibirnos aquí.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.