Arq. María Eugenia Trivelli - Porfolio

Page 1


MARÍA EUGENIA TRIVELLI

arquitecta

arquitecta

arquitecta

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

contacto

MARIA EUGENIA trivelli

Arquitecta

BRINKMANN . (Disponibilidad para traslado de resid.)

TELEFONO

+34 662 43 46 27-(Wssp.) Tel.:

+54 351 5200724-(Llamadas.) Tel.:

E.MAIL

eugeniatrivelli@gmail.com

E D U C A C I Ó N

UNIVERSITAT POLITECNICA

DE CATALUNYA

MBArch- Máster Avanzado en estudios universitarios en Arquitectura- Barcelona

Línea Urbanismo • Invesgación 2017-2019

UNIVERSIdAD nacional de

CÓRDOBA

Arquitecta de Grado Superior 2007-2013

ID

IDIOMAS

ESPAÑOL

CATALÁN

ITALIANO

INGLES

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

arquitecta

P E R F I L

Arquitecta titulada por la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2013, con el trabajo final de carrera “Obsolescencias Territoriales, El caso cantera Ex Ferrocarril Mitre”. Trabajando desde 2014 en diversas especialidades del campo profesional. Magister en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Catalunya, en el programa de máster MBArch, línea de investigación en Urbanismo.

Mi trabajo es el reflejo de mi interés por contribuír, desde las diferentes escalas proyectuales, a la creación de espacios eficientes, funcionales, con una estética acorde al estilo de vida de los futuros propietarios. Mi objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, desde los diversos enfoques de nuestra profesión.

E X P E R I E N C I A L A B O R A L

GUNAR REHABILIATACIONES | BARCELONA

EMPRESA DE REFORMAS

Planos para proyecto de Reforma - Visitas y seguimiento de Obra junto a uno de los socios - Elaboración de planos de proyecto.

CONNECTING ÁREA | BARCELONA

DPTO. ARQUITECTURA. EMPRESA CONSTRUCTORA PROMOTORA /DESARROLLISTA.

Promoción de viviendas en Montgat. Diseño y anteproyecto.

Participación junto al equipo del Departamento de Arquitectura, en el desarrollo de proyecto arquitectónico de obra nueva. Viviendas Aisladas. Mediciones. Reuniones con proveedores,Presupuestos.(Montgat - Barcelona)

Ante-proyecto de redistribución y reforma de finca en su totalidad. Calle Padilla, Barcelona.

Realización de planos y propuestas de proyecto viables, acordes a la normativa actual. Análisis en base a aporte de vivienda de protección oficial. Reuniones con responsables de oficinas del ayunta-miento, Eixample. Presentación de las propuestas a los encargados de estudiar viabilidad de cada propuesta.

SKILLS

ACAD

PHOTOSHOP

COREL DRAW

ILUSTRATOR

IN.DESIGN

SKETCHUP

INTERICAD

INTERESES

tRIARQ ESTUDIO | SARRIÁ - BARCELONA

FREELANCE ENCARGOS PUNTUALES Realización de Ante-proyecto Diseño

rehabilitación de fachada en para una finca Diseño del Rehabilitación vestíbulo finca.

PROYECTOS URBANOS | AYUNTAMIENTO BARCELONA

DPTO. MODELO URBANO - AYUNTAMIENTO DE BARCELONA.

Prácticas en el marco del MBArch. (Máster Avanzado en estudios Universi-tarios en Arquitectura-Barcelona ). Proyectos desarrollados junto al Arqui-tecto responsable.

Conectividad Verde de proximidad, Barris Nord. (Dossier adjunto.)

Futuro parque, “La Sagrera” (Material Adjunto)

SOLUCIONS INTERIORISME | BARCELONA

DESPACHO DE DISEÑO DE INTERIORES.

Tareas: Diseño de Interiores. Representación/ Modelado 3D (InteriCad). Planos técnicos. Planos de despiece de mobiliario. Instalaciones. Presupuesto.

BM LANSCAPE ARCHITECTURE | BARCELONA

FREELANCE Trabajo por proyectos / encargos específicos. Arquitecta Junior como delineante. Colaboración con Arquitecta paisajista. Realización de planos.

GRUPO EDISUR | CÓRDOBA, ARGENTINA.

TALLER DE ARQUITECTURA - MANAGER DE PROYECTO.

Tareas: Reelaboración / Modificación de proyecto Elaboración Planos técnicos

Elaboración/Presentación de Planos Municipales. Trabajo en equipo interdisciplinario. Trabajo conjunto con especialistas.

Proyectos:

Pilares de Manantiales (Vivienda Colectiva - Complejo 3Torres)

Casonas del Golf (Vivienda Colectiva - Complejo 3 Casonas).

diseño • representación

otras habilidades dibujo a mano

GAMA S.A - CÓRDOBA, ARGENTINA..

DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO.

Arquitecta Junior Colaboración en Cómputos de Proyecto Vivienda Colectiva y Complejo Comercial.

ESTUDIO DE LA RÚA - CÓRDOBA, ARGENTINA.

TRATO CON CLIENTES

RENDERIZADO ventas

DESPACHO DE ARQUITECTURA.

Arquitecta Junior Colaboración en diseños. Elaboración de Legajo de presentación. Planos técnicos. Diseño de Insatalaciones. Modelado. Elaboracion / Presentación planos Municipales. Trámites Municipales. Proyectos Desatacados:“La Rufina 444" -Vivienda Unifamiliar

AGOSTO 2015 SEPTIEMBRE 2016

CÁTEDRA ARQUITECTURA V “B” • UNC ARQUITECTA ADSCRIPTA

FEBRERO 2014 MARZO 2014

AGOSTO 2014

CURSO NIVELATORIO - ADMISION ARQUITECTURA. Arquitecta Adscripta Exposición TFC. para futuros estudiantes.

CÁTEDRA ARQUITECTURA IV “A” • UNC ALUMNA ADSCIPTA.

S O C I A L

PORFOLIO 0NLINE

https://issuu.com/eugetrivelli/docs/02._cv_porfolio_-_urb_arq_int_-_arq.-_trivel

PORFAVORSIELLINKNOFUNCIONA,COPIARYPEGARENELBUSCADOR

LINKED.IN

https://www.linkedin.com/in/maría-eugenia-trivelli-8814b964/

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

E M P R E S A

JILONG CONNECTING ÁREA

COLABORACIÓNES EN PROYECTO - JILONG

R E S U M E N

ARQUITECTURA

model urbà

Ajuntament de Barcelona • Ecología Urbana Proyectos Urbanos.

2018-2019

BN BARRIS NORD

Llaman Barris Nord al territorio de la ciudad de Barcelona formado por los barrios de Vallbona, Ciutat Meridiana, Torre Baró, Roquetes y Trinitat Nova en el distrito de Nou Barris, y el barrio de Trinitat Vella del distrito de Sant Andreu.

Más allá de la lógica administrativa, esta esquina territorial conforma una unidad geográfica caracterizada por el descenso de los torrentes de Collserola en dirección al Besòs, orografía determinante en los ejes del crecimiento urbano.

La depresión que conforma el paso de este río ha propiciado, a lo largo de los años, la construcción sistemática de grandes infraestructuras metropolitanas tanto viarias (C17, C58, C33) como ferroviarias (R2, R3, R4 y AVE).

También comparten una misma historia demográfica ya que fueron barrios receptores de las oleadas migratorias de los años '50 y '60 y más recientemente, durante el periodo 2000 a 2 0 1 0 , h a n s i d o l o s b a r r i o s q u e h a n experimentado un crecimiento de la población extranjera más importante.

En la actualidad el 25% de los desahucios efectuados en Barcelona se producen en esta zona, donde también vive el mayor número de personas atendidas por los servicios sociales y también el mayor número de ciudadanos que reciben Renta mínima de inserción (RMI).

ANTECEDENTES

En los últimos años, Barris Nord ah sido foco de numerosos análisis y proyectos prospectivos, que surgen en el marco de un trabajo conjunto realizado por Proyectos Urbanos y otras entidades municipales; con la finalidad de mejorar las condiciones del sector en lo que a movilidad, conectividad y continuidad de tejidos respecta.

El estudio de éstos antecedentes resulta de fundamental importancia, para dar continuidad a las anteriores acciones propuestas y promover una mejora significativa, producto de una trabajo conjunto

P O R F O L I O

URBANISMO

documentos técnicos

precedentes

OROGRAFÍA URBANA BARRERAS URBANAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ZONA NORD ACTUACIONES DE TERRITORIO / URBANOS NUEVOS CONECTORES URBANOS.

Fuente: Dossier Potencialitats de Vallbona Ajuntament de Barcelona
BARRIS NORD Potencialitats de Vallbona

M P R E S A

model urbà

Ajuntament de Barcelona • Ecología Urbana Proyectos Urbanos.

2018-2019

RE CONOCIMIENTO

ANÁLISIS TERRITORIAL

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR

Más allá de los grandes corredores Verdes que configuran los Barrios Norte como Collserola, la Sierra de Marina o la cuenca fluvial del río Besòs, existe gran cantidad de espacios verdes de escala local.

El Rec Comtal, con una traza histórica y patrimonialmente rica en biodiversidad; las cuencas torrenciales del Bosque Largo, El Brull, Font d'en Magués; las llanuras agrícolas de la Ponderosa de Vallbona o las Feixes de la Trinidad; y pequeños parques vinculados a edificios de equipamientos como las diversas Casas de las Aguas de Montcada i Reixac, Trinitat Nova y Trinitat Vella.

Estos pequeños pulmones domésticos, gracias a su disgregación por el territorio, se encuentran siempre a menos de 10 minutos a pie de cualquier vivienda. Constituyen, los espacios verdes cotidianos, accesibles para la mayor parte de la población, sea cual sea su modo de desplazamiento. El reto es, por tanto, identificar aquellas trazas desvinculadas de la red viaria que podrán poner en contacto todos estos espacios verdes locales identitarios,rescatar recorridos informales, intersticios para la apropiación humana

TOPOGRAFÍA

La topografía accidentada del sector tiene un p a p e l c o n d i c i o n a n t e y p o s i b i l i t a n t e simultaneamente.Por una parte la cercanía del espacio verde natural accidentado, da lugar a sectores con visuales y panorámicas interesantes, y generan espacios de microclima verde dentro de la trama, configurando un paisaje urbano singular Al mismo tiempo, éstos desniveles en muchos caso acentúan las problemáticas de conectividad entre los Barrios del sector

ACCESIBILIDAD / CONECTIVIDAD

Los planes y acciones realizados anteriormente han mejorado la red viaria de “Barris Nord”, mediante diversas propuestas de movilidad: Estudios d e las estructura vial de Torre Baró, la Meridiana Norte, Conectividad Vallbona-Can Sant Joan, entre otras. Enfocados en la movilidad rodada, han optimizado los recorridos entre barrios.

CENTRALIDADES

Indentificación de polos de centralidad existentes y potenciales, vinculados a actividades de ocio, deporte y patrimonio cultural.

SISTEMAS DE RECORRIDOS

Flujos de movimientos frecuentes, que conectan éstas centralidades.

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

1º ANÁLISIS TERRITORIO

SITEMAS

DE VERDE.

Sistema de espacios verdes instersticiales, potenciales.

IDENTIFICACION DE CENtRALIDADES Y FLUJOS.

Centralidades existentes y nuevas, vinculadas a usos recreativos, educativos, patrimoniales y culturales.

SISTEMA DE RECORRIDOS

Los flujos de movimiento mas frecuentes, que se configuran por las diferentes posibilidades de conexión entre las centralidades, tanto nuevas como existentes, configuran los sistemas de recorridos.

RECOPILACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIA PROPUESTA.

E M P R E S A

model urbà

Ajuntament de Barcelona • Ecología Urbana Proyectos Urbanos.

2018-2019

ONCLUSIONES

La sumatoria de trabajos previos y el análisis actual, reflejan un enorme esfuerzo por lograr mejorar la INTEGRACIÓN del ámbito en cuestión, desde la accesibilidad y movilidad rodada.

No obstante, resulta importante complementar éstas acciones, abordando la cuestión de la CONECTIVIDAD desde una escala mas humana, la escala Peatonal, propiciar una mejor continuidad y accesibilidad desde un barrio a otro, lo cual tiene que ver con los sistemas de recorridos mas frecuentes, es decir, la cotidianeidad.

El punto Neurálgico donde confluyen distintos ejes de movilidad, de diversas esclas, es la estación “Torre Baró - Ciutat MeridianaVallbona”, convirtiéndose en un intercambiador modal urbano.

cv zn Conectividad verde

de proximidad

"CONECTIVIDAD verde de proximidad de la Zona Norte" surge de la recopilación de 42 proyectos y estrategias provenientes de diversos planes de actuación municipales, que ponen en valor nuevos códigos de relación, nuevos itinerarios y nuevos polos de centralidad vinculados a las actividades de ocio, deporte y patrimonio cultural.

Asimismo, como ejercicio de encuadernado estas acciones dispersas, se propone unas nuevas intervenciones de diferentes escalas que, en conjunto, terminan proporcionando una nueva red de 5 conectores de ámbito local. (Fig. 01)

Éste nuevo sistema está compuesto por 27 acciones, que aportan en mayor o menor medida, un componente de vegetalización del espacio. Re- cualifican los corredores de paso existentes y anexan otros, aportando nuevas espacialidades urbanas, microclimas que incorporan el verde del emplazamiento, convirtiéndolo en un elemento estructurante de las circulaciones peatonales y de movilidad de menos escala como la bicicleta.

En definitiva, una nueva estructura de movilidad verde de proximidad.

P O R F O L I O

URBANISMO

sistema de conectores

La nueva Red de conectores, tiene un punto central donde se unen los 5 ramales, la Estación Ciutat Meridiana - Torre Baró - Vallbona” que llamamos “Intercambiador Urbano Modal”.

Se considera un punto neurálgico indispensable, es concebido como un catalizador urbano que favorece la dinámica de los flujos, tanto entre los Barrios de Zona Norte como de conectividad entre Barcelona y pueblos de los entornos.

Este nuevo punto de referencia, integra la estación de tren existente y la parada de buses del lateral montaña de la C17 con una gran marquesina que las envuelve, y que se continúa para incorporar al c o n j u n t o e l P u e n t e C a s t e l l d e f e l s c o m o insfraestrutura fundamental que comunica Vllbona, con Torre Baró y Ciutat Meridiana. R

acciones puntuales soporte

Las 27 acciones correspondientes al nuevo sistema de conectores, se clasifican según el soporte que les da origen.

sobre i nfraestructura exitente.

sobre espacio natural.

sobre SOPORTE URBANIZADO EXISTENTE.

model urbà

Ajuntament de Barcelona • Ecología Urbana Proyectos Urbanos.

2018-2019

INTERCAMBIADOR URBANO MODAL

El Intercambiador modal de Barrios Norte (actualmente estación de Torre Baró-Vallbona) es concebido como un catalizador urbano que favorece la dinámica de los flujos, tanto entre los Barrios de Zona Norte como de conectividad entre Barcelona y pueblos de los entornos.

Se ha tenido especial cuidado en la mejora del servicio a los usuarios y peatones, optimizando las condiciones de llegada desde los diferentes puntos del barrios y reurbanizando las aceras desde las que se accede con más presencia de arbolado.

Éste nuevo punto de referencia modal integra la estación de tren existente y la parada de buses del lateral montaña de la C17 con una gran marquesina que genera una continuidad con la estructura del Puente Castelldefels, integrándolo en el conjunto como ina parte relevnte, ya que conecta Vallbona con Ciutat Meridiana y Torre Baró.

El conjunto tiene dos objetivos fundamentales:

Estructuralmente a nivel de ciudad, contrubuír al proceso de mejora de la concectividad accesibilidad;

A nivel de paisaje Urbano, contribuír a una recualificación de los espacios afectados por los diversos medios de transporte.

Trascender la función de paso de las infraestucturas, para convertirlas en espacios públicos de calidad, hacer mas agradable la llegada y la espera de los buses, como también optimizar los accesos a la estación de tren desde los distintos puntos estratégicos, dándole siempre la prioridad al peatón.

R E S U M E N

URBANISMO

Connector Verd de Proximitat: C Acció:

Administració de referència:

intercanviador urbá modal estació torre baró-vallbona

CVZN- Escales C Agudes nou CEM Can Cuiàs

CVZN- Escales estació Torre Baró

CVZN- Intercanviador urbá modal estació Torre Baró - Vallbona

- Intervanciador urbá modal estació Torre Baró - Vallbona.

C2 . Ciutat Meridiana . CEM Can Cuiàs.
37 . CVZN | Escales C. Agudes a nou CEM Can Cuiàs. Districte NB, Model Urbà.
CVZN
- C.Costabona
CVZN - Intercanviador urbá modal estació Torre BaróVallbona

model urbà

Ajuntament de Barcelona • Ecología Urbana Proyectos Urbanos.

2018-2019

P ARQUE “LA SAGRERA”

T R A B A J O C O N J U N T O

Detección de elementos estructurantes a modificar / mejorar en el plan director y proyectos ejecutivos existentes de las fases del proyecto d e l p a r q u e e n s u t o t a l i d a d

Integración con la trama / tejido adyacente.

R e l a c i ó n c o n e l c o n t e x t o

A c c i ó n t r a n s f o r m a d o r a

C o n e c t i v i d a d / T r a n s v e r s a l i d a d

Criterios Urbanos de Igualdad de Género

Continuidad / coherencia con los niveles de c o t a s e x i s t e n t e s

Determinación de elementos comunes, que den una coninuidad y unidad de lenguaje a lo largo de toda la extención del parque, buscando un equilibrio sin llegar a ser monñotono o repetiiivo.

M a t e r i a l e s d e s u e l o

M a t e r i a l e s / c o m p o s i c i ñ o n d e m u r o s

C r i t e r i o s d e i l u m i n a c i ó n

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

PLANIMETRÍA PARQUE LA SAGRERA

ANÁLISIS DEL ÁMBITO

ANÁLISIS CONECTIVIDAD

SOLUCIONS INTERIORISME

Despacho de Diseño de Interiores • Barcelona

2018-2019

REFORMA INTEGRAL COCINA

Imágenes 3D: Porgrama InteriCad. Planos técnicos para obra. Planos técnicos para fabricación de Muebles. Despiece Cómputo para pedidos Muebles.

GRUPO EDISUR

Empresa desarrollista- Argenna

www grupoedisur.com.ar 2015-2016

PILARES DE MANANTIALES

Empresa: GRUPO EDISUR

Area: taller de arquitectura - obras propias .

Http://www.grupoedisur.com.ar/web/es/empren dimientos/ Pilares-de-manantiales/

Rol: colaboracion como manager de proyecto.

Proyecto: pilares de manantiales

Tipología: vivienda colectiva - estilo edificioCiudad de manantiales -cordoba .

Complejo de 3 torres, en condominio privado, con Amenities y espacios parquizados.

Departamentos de 1 y 2 dormitorios. Amenities : pileta, club house y gimnasio.

Equipo de trabajo:

Arq. Manager de proyecto : arq. Trivelli M. Eugenia - Arq. Constanza gonzales. Jefe de obra : ing. Hernan garay / ing. Lucas Quiroga.

Gestiones: ing. Rosario Garcia. Planificacion y costos: ing. Federico caminal.

Gerente de taller de arquitectura obras propias: Arq. German baigorri.

CASONAS DEL GOLF

Area: taller de arquitectura - obras propias . Http://www.grupoedisur.com.ar/web/es/empren dimientos/Casonas-del-golf/

Rol: coordinadora de proy. (temporal por suplencia).

Proyecto: Casonas del golf

Tipología: vivienda colectiva - estilo casonasVilla Allende - Córdoba - Argentina.

Departamentos estilo casa, de 1 ; 2 y 3 dormitorios, en condominios privados de baja altura, amenities compartidas por las 3 casonas, pileta de natacion, gimnasio , club house.

Equipo de trabajo:

Arq. Manager de proyecto : arq. Sofia cornetArq. Trivelli m. Eugenia. (colaboración temporal) Jefe de obra : ing. Agustin demos

Gestiones: ing. M. Jose Recalde . Planificacion y costos: ing. Federico caminal.

Gte. De taller de arq. Obras propias:Arq. German baigorrí.

P O R F O L I O

ARQUITECTURA

GRUPO EDISUR TORRE II

EDISUR

ESTUDIO DE LA RÚA

Arquitecta Junior

Vivienda Unifamiliar

2014

Arquitecto: Gonzalo de la Rúa.

Rol: arquitecta junior

Proyecto: Rufina 444

Tipología: Vivienda Unifamiliar

Barrio Cerrado “La Rufina” - La calera -Córdoba -Argentina.

Vivienda Unifamiliar en barrio cerrado.

Colaboración como Arquitecta Junior

Elaboración de modelo 3D - planos técnicos

Proyecto - planos instalaciones

R E S U M E N

ARQUITECTURA

ESTUDIO DE LA RÚA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

arquitecta

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

P R O Y E C T O S P R O P I O S

NOVIEMBRE 2023 ENERO 2024

PROYECTO INTERIORISMO + CAFETERÍA 4 ELEMENTOS - RAFAELA

Tipo de obra: PROYECTO DE INTERIORISMO - COMERCIAL

PROYECTO: Arq. María Eugenia Trivelli - LUGAR: Rafaela, Santa FéArgentina.Proyecto Interiorismo y espacios Intermedios / exteriores.

OCTUBRE 2022

PROYECTO REFORMA + DEPARTAMENTO • VIVIENDA COLECTIVA | BARCELONA

Tipo de obra: PROYECTO DE REFORMA - RESIDENCIAL

PROYECTO: Arq. María Eugenia Trivelli - OBRA: Arq. Karla Parra. Lugar: Ciudad de Barcelona - España.

Proyecto de Reforma integral, para un piso ubicado en el Barrio de SantsMontjuic.

JULIO 2021

JUNIO

PROYECTO REFORMA - EL BORN • PROP. PARTICULAR

Tipo de obra: PROYECTO DE REFORMA - RESIDENCIAL

Arq. María Eugenia Trivelli - Lugar: Ciudad de Barcelona - España. Proyecto de Interiorismo para un piso ubicado en barrio de El Born. Obra no realizada.

PROYECTO PARA REHABILITACIÓN FINCA • Bº SARRIÀ

Tipo de obra: PROYECTO DE REHABILITACIÓN- RESIDENCIAL - VIVIENDA COLECTIVA

Arq. María Eugenia Trivelli - Lugar: Ciudad de Barcelona - España. Proyecto de Rehabilitación de Fachada en Calle Bonanova - Nuestro cliente es la empresa TRIARQ, a cargo de la obra que nos encarga el Ante-proyecto.

MARZO 2016 H&M•HOUSE

Tipo de obra: PROYECTO DE ARQUITECTURA, AMPLIACIÓN VIVIENDA

UNIFAMILIAR EN UNA PLANTA + REFORMA INTETRAL COCINAArquitecta María Eugenia Trivelli.

Ampliación de vivienda unifamiliar construída. Modificación de Anteproyecto existente. Cocina, comedor, patio de luz, sala de estar, galería y cochera. Diseño de mobiliario de cocina.

AGOSTO 2016 JP HOUSE

Tipo de obra: ARQUITECTURA - OBRA NUEVA

Arq. María Eugenia Trivelli - Lugar: La Paquita - Córdoba - Argentina. Proyecto de Obra Nueva - Vivienda Unifamiliar en Dos Plantas. (Obra no construída)

MARZO 2016

DICIEMBRE 2015

OFICINAS • CONSU.MAN

Tipo de obra: INTERIORISMO - OFICINAS

Proyecto-Be estudio: Arq María Eugenia Trivelli - Arq María Belén Altamirano. Obra: Belen Altamirano. Lugar: Ciudad de Córdoba - Argentina. Diseño de local de Oficinas para pequeña empresa de “Gestión de activos”, en crecimiento.

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

Arquitecta

Proyecto Interiorismo

2022

GRACIA • FLAT

Interiorismo

Unidad de vivienda familiar en Vivienda colecva.

2022

GRACIA

INTERIORISMO

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

Arquitecta

Proyecto Interiorismo

2022

GRACIA • FLAT

Interiorismo

Unidad de vivienda familiar en Vivienda colecva.

2022

GRACIA F L A T [ ]

INTERIORISMO

Ante-proyecto Interiorismo

BORN

INTERIORISMO

MARÍA EUGENIA TRIVELLI Arquitecta
EL BORN Interiorismo

ARQUITECTURA

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

Arquitecta

Vivienda Unifamiliar

2015

h&m • HOUSE

Arquitectura . Interiorismo

Vivienda Unifamiliar

2015

Rol: Arquitecta

Tipología: Vivienda Unifamiliar

Lugar: Brinkmann - Córdoba - Argentina

Proyecto de remodelación / ampliación

Proyecto arquitectónico

Diseño de fachada principal area living/comedorCocina -patio de luz - Cochera. Las medidas ya estaban predeterminadas por el Diseño existente. Se realiza una adaptación y un nuevo diseño para

ARQUITECTURA

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

Arquitecta

Vivienda Unifamiliar

2015

h&m • HOUSE

Arquitectura . Interiorismo

Vivienda Unifamiliar

2015

Rol: Arquitecta

Tipología: Vivienda Unifamiliar

Lugar: Brinkmann - Córdoba - Argentina

Proyecto de remodelación / ampliación

Proyecto arquitectónico

Diseño de fachada principal area living/comedorCocina -patio de luz - Cochera. Las medidas ya estaban predeterminadas por el Diseño existente. Se realiza una adaptación y un nuevo diseño para algunos espacios.

ARQUITECTURA

MARÍA

E M P R E S A

TRIVELLI AQUITCETURA

JP • HOUSE

Arquitectura

Vivienda Unifamiliar

2015

El diseño de la vivienda se adapta a las premisas iniciales establecidas por el cliente.

REQUERIMIENTOS:

Un Garage para 2 coches.

Mayor privacidad para el dormitorio matrimonial.

Dormitorio de niños en la planta baja.

Cliente de familia numerosa con frecuentes reuniones familiares.

Acceso al baño desde el patio.

Estudio con acceso desde la vivienda (no independiente).

FACHADA PRINCIPAL

ARQUITECTURA / interiorismo

FACHADA PRINCIPAL

O U S E

FACHADA POSTERIOR

TIPOLOGÍA: Vivienda Unifamiliar en 2 plantas

UBICACIÓN: La Paquita - Córdoba - Argentina.

PB:

ÁREA SOCIAL.

Estudio: con ingreso desde el interior de la casa.

Sala - Cocina Integrada / Comedor - Baño Zonificado - Galería Quincho.

ÁREA PRIVADA.

2 Dormitorios - Baño.

PA.

Dormitorio matrimonial - Vestidor - Terraza con vistas al patio.

PLANTA ALTA
PLANTA BAJA

E M P R E S A

TRIVELLI ARQUITECTURA

JP • HOUSE

Arquitectura

Vivienda Unifamiliar

2015

El diseño de la vivienda se adapta a las premisas iniciales establecidas por el cliente.

REQUERIMIENTOS:

Un Garage para 2 coches.

Mayor privacidad para el dormitorio matrimonial.

Dormitorio de niños en la planta baja.

Cliente de familia numerosa con frecuentes reuniones familiares.

Acceso al baño desde el patio.

Estudio con acceso desde la vivienda (no independiente).

P O R F O L I O

ARQUITECTURA / interiorismo

TIPOLOGÍA: Vivienda Unifamiliar en 2 plantas UBICACIÓN: La Paquita - Córdoba - Argentina.

PB: ÁREA SOCIAL.

Estudio: con ingreso desde el interior de la casa. Sala - Cocina Integrada / Comedor - Baño Zonificado - Galería Quincho.

ÁREA PRIVADA.

2 Dormitorios - Baño.

PA.

Dormitorio matrimonial - Vestidor - Terraza con vistas al patio.

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

arquitecta

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

A C A D É M I C O

MBARch

Master en Estudios Avanzados en Arquitectura- BCN

Línea: Urbanismo- Invesgación. R E S U M E N

Asignatura: ESPACIO PÚBLICO

Profesores: GALINDO, Julián- CROSSAS, Carles. Año cursado: 2018.

En el marco del MBArch, en la asignatura “ESPACIO PÚBLICO”, se realiza un trabajo colaborativo en el taller Partiendo de 20 proyectos de diferentes partes del mundo, asignados a cada alumno, se realiza un análisis de cada uno.

El objetivo es encontrar los lineamientos básicos, fundamentales de cada proyecto, que lo hacen único. La idea que está implícita, en el proyecto mismo y su implantación en un contexto.

Encontrar en ADN del proyecto en cuestión, y su acción transformadora en el contexto en que se ubica, aquello que lo hace único.

Habiendo encontrado “el ADN” de cada proyecto, el desafío consistía en:

•Encontrar el lugar indicado para la implantación del proyecto analizado, teniendo en cuenta los lineamientos encontrados en el análisis, para que con su implantación genere el mismo “efecto transformador” que tiene en su contexto actual.

•Además se debe relacionar con los proyectos vecinos de los compañeros, en una visión de conjunto.

• Es imprescindible que en el “proceso de implantación” el proyecto conserve su esencia,y tenga una acciñon transformadora en el soporte que le dará lugar

ÁMBITO DE IMPLANTACIÓN, asignado por los profesores.

RIO BESÓS.

URBANISMO

FICHA - CASE STUDY

Para entender este proyecto, resulta útil hacer un repaso muy rápido de algunas cuestiones urbanísticas importantes en el surgimiento del Barrio.

En el SXIX Gracia surge en base a 2 ejes que eran en aquel momento comerciales, que actualmente son Gran de Gracia y Travessera de Gracia. Desde estos dos ejes comerciales y desde el trazado de las rieras, comienza el proceso de Urbanización.

Existían unas pocas grandes propiedades, que se parcelan y dan lugar a 83 piezas de suelo. Se establece un parcelario básico a partir del cual se proyectan algunas urbanizaciones. completas.

La parcelación de las fincas y un sistema de transmisión de la propiedad arcaico, el censo enfiteútico (6), permitirá ampliar el acceso a la propiedad que hasta entonces estaba limitado a los grandes terratenientes. Así las cosas, participarán en el proceso antiguos propietarios rurales, la pequeña y gran burguesía e incluso la clase menestral. *1

Debido a los problemas de hacinamiento, que existían en la ciudad amurallada como consecuencia del movimiento de población a la ciudad en búsqueda de trabajo, empieza a existir una fuerte demanda de Vivienda, para estos trabajadores. Gracia era una buena opción, ya que estaba a solo 2 Km. de Barcelona.

Dada ésta situación, diferentes propietarios privados, llevan a cabo un proceso de parcelación y urbanización del suelo agrícola. Pero para ello no existe un Proyecto Unitario, sino que son desarrollos que se dan de manera independiente y espontánea. Sin embargo, el tipo de urbanización y tejido resultante, es un modelo funcional y ordenado, ya que van “copiando” unos de otros o siguiendo algunas pautas comunes.

•la ordenación de las parcelas se produce a partir de una plaza rectangular más o memos centrada •se mantiene un ancho de las calles igual al módulo constructivo mínimo, 30 palmos (6 metros).

El resultado será una Gràcia cuyo plano es la yuxtaposición de piezas de suelo planificadas y urbanizadas independientemente que acabarán formando una trama viaria de una gran coherencia interna. En palabras de Enric Serra, Gràcia es un trencaclosques encaixat(**).

*1 Fuente bibliográfica : http://www.ub.edu/geocrit/b3w222.htm#Presentaci%C3%B3n:%20Gr%C3%A0ci

A C A D É M I C O

MBARch

Master en Estudios Avanzados en Arquitectura- BCN Línea: Urbanismo- Invesgación.

Asignatura: ESPACIO PÚBLICO

Profesores: GALINDO, Julián- CROSSAS, Carles. Año cursado: 2018.

LAS PLAZAS DE GRACIA.

Se trata de un SISTEMA de Estancias Urbanas que surgen en principio por una cuestión i n m o b i l i a r i a p r i v a d a Las cuestiones fundamentales e identitarias del proyecto son las siguientes.

Estas Estancias Urbanas A pesar de ser un modelo, que se va repitiendo de manera espontánea, sigue algunas pautas básicas fundamentales como

GRANO / TAMAÑO

La escala / el tamaño de estas plazas resulta uno de los aspectos mas identitarios. Si una plaza cambia su grano o su tamaño ya no sería una típica plaza de Gracia.

TAMAÑO TIPO:

3 3 / 3 5 x 4 0 m - 3 5 / 4 0 x 6 0 m

TAMAÑO / ESCALA / PROPORCIÓN

El tamaño de las calles, de La Plaza y de las edificaciones, ES DECIR DE contexto en conjunto es otro rsgo fundamental a conservar en el proyecto.

Las Calles, tienen una relacón directa con el Tamaño de las parcelas que son de 6, 9 y 12m. Como también el amaño de las plazas. Si bien puede variar el TAMAÑO, mínimamente es importante la relación proporcional de los elementos.

SISTEMA

Estos modelos, interconectados, CONFIGURAN UN SISTEMA DE RECORRIDOS, que en su conjunto potencian el carácter identitario del barrio.

DISTANCIAS

Dentro del sistema, existen ciertas distancias entre los elementos Es importante, respetar estas relaciones, para mantener las tensiones que se generan entre un “subsistema” o modelo y otro dentro del conjunto.

FUNCIÓN

Si bien Las Plazas son de Tamaños y carácteristicas similares, cada una está Asociada a un elemento Singular diferente, que le da una función y temporalidad Particular dentro del conjunto.

URBANISMO

FUNCIÓN

PLAZA DE LA ROVIRA : asociada Principalmetne a Comercios en Plantas Bajas del Tipo Gatronómico Bares + Uso Residencial

PLAZA DEL NORD: asociada a un Equipamiento Escuela + Usos comerciales en OB y Resienciales en Plantas Altas.

LA PLAZA DE LA VIRREYNA: está asociada a un elemento Singular como es La Iglesia Que con las escalinatas del Ingreso son un punto c o n v o c a n t

U

s c o m e r c i a l e s Gatronómico y de Bares en Plantas bajas y Residenciales en Plantas Altas.

PLAZA DEL DIAMANTE : Asociada a Uso Comercial en Planta Baja, Gastroómico y Bares + Uso Residencial en Plantas Altas.

PLAZA DE LAS DONAS DEL 36: una de Las Plazas Más nuevas, donde La plaza ya no es una manzana completa como en las primeras, sino que es mas una operación de Vaciado o de aprovechamiento de un espacio dentro de una manzana mas grande. L o s u s o s c o m p l e m e n t a r i o s s o n Comerciales y Residenciales.

PLAZA DE TRILLA: Usos Comerciales en Planas Bajas + Residencial en Plantas Altas

PLAZA DE LA REVOLUCIÓN. Y PLAZA DE RASPALL Al igual que la Plaza del Diamante Asociada a Uso Comercial en Planta Baja, Gastronómico y Bares + Uso Residencial en Plantas Altas.

LA PLAZA DEL SOL: asociada a usos principalmente de Bares y gastronó-micos en Plantas Bajas + Uso Residen-cial en Plantas Altas.

PLAZA JOHN LENNON: asociada a Un equipaminto ESCUELA + Uso Residencial y Algunos de Comercio.

LA PLAZA DE LA VILA: asociada a un Equipamiento Institucional como el Ayuntamiento + Uso Comercial en Planta Baja, Gastronómico y Bares + Uso Residencial en Plantas Altas.

SÍNTESIS / INTERPRETACIÓN

El proyecto, es entend do como Un SISTEMA DE LUGARES conectados entre si, que por su Tamaño, Grano de las parcelas, contexto inmediato de cada pieza y Distancia entre ellos dentro del conjunto, que generan ciertas Tensiones y Continuidades en el Barrio de Gracia que le dan una fuerte IDENTIDAD.

En una primera aproximación , parecería tratarse de un elemento que se repite variando apenas su dimensión y disposición según la implantación.

Sin embargo, su diferenciación radica, en que cada uno está asociado a un elemento Singular del Tejido, lo que les confiere diferentes Funciones y por lo tanto una identidad muy marcada, como si fuese un subsistema dentro de un Conjunto mayor, donde cada pieza tiene una Función diferente.

A C A D É M I C O

MBARch

Master en Estudios Avanzados en Arquitectura- BCN

Línea: Urbanismo- Invesgación.

Asignatura: ESPACIO PÚBLICO

Profesores: GALINDO, Julián- CROSSAS, Carles.

Año cursado: 2018.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA IMPLANTACIÓN / EXTRAPOLACIÓN DEL SISTEMA,

Para la extrapolación en el sector, según lo analizado, se tienen en cuenta una serie de cuestiones fundamentales.

•Tejido de un grano similar

El lugar de implantación debe ser un tejido que tenga un grano similar al del Barrio de Gracia, Ya que si la Dimensión cambia considerablemente, ya cambia el carácter del proyecto y ya no se asemejaría a una Plaza de Gracia. Manzanas de un máximo de 45 x 60 mts.

•Contexto/ Envolvente.

Tejido residencial / Comercial / Alturas máximas d e 3 a 5 p i s o s a p r o x i m a d a m e n t e

•Relaciones de proximidad.

Sistema de lugares Que propicia la continuidad de actividades y fortalece la identidad barrial.

•El donde se implante debe ser bastante tejido Regular, ya que otro punto importante es que cada plaza tiene un carácter NODAL, donde las calles llegan de una manera particular a cada Plaza.

Se elige como Sector de Implantación la zona de RIPOLLET Es un tejido que cumple con las condiciones mencionadas anteriormente.

Es una ciudad cercana a Barcelona que se encuentra en un contexto bastante periférico. Se considera que con un Sistema de Estancias Urbanas de las características de las Plazas de Gracia, podría promover una revitalización del Tejido y de la vida Urbana de la ciudad, que se considera es la Función mas importante del Espacio Publico.

Se lograría un mayor sentido de Identidad fomentando la apropiación del Espacio. Para la implantación ademas se tiene en cuenta que ya existen alunas Estancias, que al igual que en Gracia, se ubican adyacentes a un Elemento singular o equipamiento que les confiere una FUNCIÓN / USO.

Se hace un registro del Sistema de Estancias Urbanas existente y se ubicaría un segundo Sistema, complementario a éste, adaptándose y siguiendo con el mismo principio de relación con un elemento Singular, Equipamiento o Institución.

La ubicación también tiene en cuenta las distancias entre elementos, que resulta primordial, para mantener las tensiones y Continuidades de cada Estancia como parte de un SISTEMA.

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

INTERPOLACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO EN EL ÁMBITO DEL RÍO BESOS

SIMILITUDES EN EL TEJIDO GRANO Y TRAZADO

OPCION I RIPOLLET RIPOLLET

“El propio camino, para llegar a esto (resultado de implantación) , te obliga a elegir, a esforzarte, a elegir maneras distintas de interaccionar con el proyecto, en ese contexto forzado, en el que lo estamos intentando ubicar Es un tema de interacción del propio proyecto. Permite también comparar La comparación resulta fundamental en una investigación. Cuando comparo veo en uno una cosa, o reconozco su carencia. Al comparar con varios. hace que estas diferencias te obliguen a centrar los temas que son principales en el análisis de aquel objeto de investigación. ”

Julián Galindo

“El espacio Publico es en la ciudad antigua, en la ciudad que recuperamos, que quiere decir en la ciudad central es un elemento importantísimo que dialoga con la vivienda, con los equipamientos, con otros elementos....pero luego en los 90 cuando hemos creado esta idea del espacio publico objetual hay una idea muy potente que es el espacio público Sistémico.[...]

Por ejemplo el verde es un sistema. Que no tiene solo un valor en si mismo, sino el valor de la interconexión. [...] Nos explica el valor de crear un sistema que vincula espacio libre con equipamientos. Aparace desde el paradigma ambiental, como un elemento que es infraetructura, para la ciudad, que crea continuidades, para la gente, para las actividades, para la biodiversidad que también tiene que ve con la calidad ambiental y el paisaje urbano.”

Carles Crosas - Clase sobre paradigma Ambiental y Espacio Público

GRACIA

A C A D É M I C O

MBARch

Master en Estudios Avanzados en Arquitectura- BCN Línea: Urbanismo- Invesgación.

Asignatura: ESPACIO PÚBLICO

Profesores: GALINDO, Julián- CROSSAS, Carles. Año cursado: 2018.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRAMA DEL NUEVO LUGAR DE IMPLANTACIÓN

• Tejido de un grano similar Manzanas de un máximo de 45 x 60 mts.

• Posibilidad de “vaciado del tejido”. En caso de mayor tamaño, que “permita el vaciado” del tejido.

• Contexto/ Envolventes. Tejido residencial / alturas máximas de 3 a 5 pisos aproximadamente.

• Relaciones de proximidad. Sistema de lugares Que propicia la continuidad de actividades / recreación peatonal. (Podría ser un aspecto importante para revitalizar un área. Genera sentido de Identidad.

Con la extrapolación se intenta generar lo mismo que sucede en Gracia.

Darle una identidad particular a cada una, a s o c i á n d o l a a u n e l e m e n t o S i n g u l a r, Equipamiento o Institución.

Y en otros casos Se ubican en sectores Puramente Residenciales ( Como GRACIA en sus inicios) con el objetivo de que alrededor de esta plazas comience a fomentarse el Comercio que le daría mas vitalidad a las calles y al Barrio.

A su vez el nuevo sistema de Plazas se complementa con el existente.

Se tienen en cuenta tanto las dimensiones del Solado, como las distancias que existen entre cada subsistema.

Se considera también para la implantación de cada Nueva Plaza, la manera en que llegan las calles a la misma, su carácter NODAL y su relación con las Manzanas Adyacentes.

De las conexiones / Relaciones que configura el sistema, se extienden algunas Vías que pueden Enlazarse con el Proyecto adyacente implantado cosiendolo a un Tejido.

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

INTERPOLACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO EN EL ÁMBITO DEL RÍO BESOS

A C A D É M I C O

OBSOLESCENCIAS TERRITORIALES

Trabajo Final de Carrera

Universidad Nacional de Córdoba- FAUDI

2013

ASPECTOS BASICOS DE LA IMPLANTACIÓN

¿QUE SON LAS OBSOLESCENCIAS?

SON LUGARES APARENTEMENTE OLVIDADOS

DONDE PARECE PREDOMINAR LA MEMORIA DEL PASADO SOBRE EL PRESENTE SON LUGARES EXTRAÑOS AL SISTEMA URBANO, APARECEN COMO CONTRA- IMAGEN EN EL TERRITORIO TANTO EN SENTIDO DE LA CRITICA COMO EN EL SENTIDO DE SU POSIBLE ALERNATIVA…

Son lugares que en algún momento se utilizaron y en la actualidad se encuentran abandonados.

El presente TFM surge de la observación y preocupación, por la creciente cantidad de espacios obsoletos, producto de la actividad minera, presentes en el Área Metropolitana de la ciudad de Córdoba.

Creemos que es necesario tomar algún tipo de iniciativa, o “modus operandum” que sea capaz de integrar a la trama de la ciudad, estos lugares.

Ponemos de manifiesto la necesidad de analizar y estudiar cada caso particular de estas áreas vacantes, y asi poder reflexionar acerca de sus soportunidades, para que vuelvan a conertirse en LUGARES, que en la mayoría de los casos ya tendrán una furte identidad, vinculada a su historia y contexto de implantación.

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

PLANIMETRÍA PROYECTO

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL ÁREA METROPOLITANA

En este gráfico podemos observar el impacto que ah tenido la actividad minera en el territorio metropolitano de Córdoba. (punto negros), se pueden observar las canteras existentes, y la proyección a futuro, lo que serian zonas de cateo aprobadas y las que están en etapa de aprobacion.

ANÁLISIS DEL ÁMBITO

caso de estudio

El presente trabajo, toma como Caso de estudio el pasivo minero ubicado en la ciudad de Alta Gracia, 4 km. al SO del tejido consolidado de la ciudad

Creemos en este lugar como un PAISAJE ESCENICO un espacio de oportunidad, un vacío - vacío como lugar con expectativas de ser ocupado - que adquiere el sentido de los potencial, del territorio que se llena de significados, y no de cosas.

Si bien cada caso tiene características particulares, y no es posible que encontremos dos canteras iguales, ni dos situaciones idénticas, si podemos encontrar rasgos que se asemejan y que permiten utilizar patrones de diseño que serán aplicables a muchas de ellas.

Surge entonces la incógnita de que hacer en un lugar donde todo puede ocurrir? Como abordar el espacio?

ESTRATEGIA / ABORDAjE DEL LUGAR

Partimos de la sensación que produce Estar en el lugar y Observandola. Allí se hace evidente que el borde mismo es su máxima potencialidad. Entonces desde este punto de vista, surge la primer idea de abordaje al lugar, que es pegarnos al perímetro, generando un Anillo Programático Concéntrico, para interactuar y vivenciar ese Borde.

Por otro lado la sensación de HERIDA en el paisaje es, esta latente y es indiscutible. Entonces generamos de una manera un tanto metaforica y un tanto literal,la sanación de esa herida, el RENACER de este territorio el renacer del ecosistema dañado como lugar vivenciable, y proponemos un PULMON VERDE en el área central de la cantera que le devuelve al terreno algo de su condición Natural.

Por otro lado, pero no menos importante es su materialidad. La piedra que allí se extraia, la causa de esa herida. Constituye una premisa muy importante dentro del proyecto. Nuestra premisa fue USUFRUCTUAR la piedra en su mayor expresión. La piedra En estado y condición NATURAL, es decir el propio borde de la cantera, la piedra ya extraída y por ultimo la piedra en su estado artificial, es decir el hormigón.

Por ultimo proponemos distintos puntos de accesibilidad. Para incentivar el transporte de masas, se trabaja con la hipótesis de Reactivación del Ferrocarril, Vinculando así este nuevo punto atractivo, al circuito turístico del tren de las sierras. Se propone una calle de vinculación directa con la terminal. Con en corredor de FFCC y parque lineal se vincula al norte con el centro histórico del tajamar y con la rutas de Carlos Paz y Córdoba. Y al sur con los caminos turístico de La Paisanita y La Bolsa

A C A D É M I C O

OBSOLESCENCIAS TERRITORIALES

Trabajo Final de Carrera

Universidad Nacional de Córdoba- FAUDI

2013

ÁREAS DE ABORDAJE

Las áreas de proyecto son tres,

LA RESERVA SERRANA donde se proponen las actividades mas espontáneas vinculadas a la naturaleza,

EL PARQUE LINEAL retomando el viejo tramo minero del ferrocarril y

EL PARQUE DE LA CANTERA, el vacío contenedor multiples actividades.

El parque está constituído por cuatro “Layers” o Sistemas.

SISTEMA DE ACTIVIDADES Y USOS

Cintas programáticas ubicadas en sectores estratégicos, adaptadas a la topografía del lugar

SISTEMA DE MOVIMIENTOS Y RECORRIDOS

Recorridos Altos y Bajos. Uno en relaciñon con el interior de la cantera y otro que permite acceder a la cota superior del Bosque Serrano.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Se diseña un sistema de Recolección de aguas, para su tratamiento con fitosanitarias, que posteriormente se utilizan para el riego de los cultivos propios del lugar del sector de huertos.

SISTEMA DE VERDE

El sistema de verde comprende tres sectores. El pulmon verde reforestado en el interior, el sector de cultivos propios del lugar, y el bosque autóctono.

La reforestación, se realiza con las mismas especies autóctonas, conservando la esencia e identidad del lugar

R E S U M E N

URBANISMO

PLANIMETRÍA PROYECTO

SISTEMAS

OBSOLESCENCIAS TERRITORIALES

Trabajo Final de Carrera

Universidad Nacional de Córdoba- FAUDI

2013

EL CONJUNTO

El conjunto Arquitectónico se compone de 2 piezas.

Un “zócalo topográfico”, inspirado en la Arquitectura del cementerio de Enric Miralles. Para su construcción se utilizan materiales propios del lugar

El zócalo, se pega al borde de la montaña, aprovechando sus cualidades tectónicas y generando espacios únicos, donde la naturaleza y arquitectura parecen fusionarse como un mismo elemento.

Ésta arquitectura territorial, es una arquitectura que remite al lugar , a sus condiciones particulares, topográficas y escénicas, convirtiéndose en una extensión del mismo.

Por otra parte el “Edificio Fabril”, que se adosa al primero y se extiende, como una parte del mismo.

Aquí su materialidad, el acero en sus diversas expresiones, remiten a la actividad minera que fue implantada en este sector En una arquitectura de lo fabril, del andamiaje, de materiales nobles, con una estructura a la vista.

El conjunto en su totalidad quiere ser un reflejo de lo histórico que aquí sucedió; de como la actividad minera, se implanta en el territorio natural, generando su mutación y cambiando sus condiciones.

EL ZÓCALO

En el Edificio Zócalo, se ubica el centro de Interpretación: un centro de investigación y difusión del impacto ambiental, y técnicas de remediación mineras, conservación del soporte territorial y puesta en valor del patrimonio.

El basamento topográfico da continuidad a la cota de la terraza superior, conectada con plataformas transversales, a la cubierta que va descendiendo longitudinalmente hacia el parque.

Mientras que el edificio fabril, vincula verticalmente los tres niveles. El nivel bajo con acceso desde el parque mediante una rampa y pasarella, y el nivel alto, que permite el acceso, desde el Ingreso norte.

Arribando desde ambos ingresos al hall semicubierto del basamento topográfico.

R E S U M E N

URBANISMO

CONJUNTO

PROGRAMAS

VINCULACIÓN CON EL BORDE

A C A D É M I C O

OBSOLESCENCIAS TERRITORIALES

Trabajo Final de Carrera

Universidad Nacional de Córdoba- FAUDI

2013

EL EDIFICIO FABRIL

En el edificio fabril se ubica el área de exposición de la producción de los talleres del centro de interpretación.

La misma requiere de grandes luces liberadas y espacios flexibles, por lo que se utiliza una estructura de perfilería metálica de acero, que responde a estas condicionantes. Funciona como una gran viga, compuesta por dos planos principales reticulados laterales En sentido transversal tenemos vigas reticuladas de menor sección en plano de piso y techo, que apoyan en el cordón superior e inferior de los planos laterales, también el conjunto es rigidizado en ambos planos, superior e inferior, con cruces de San Andres.

Tiene dos grandes apoyos q a su vez funcionan como circulación.

Por el basamento superior, accedemos a un área destribuidora, que comunica:

-Dentro del mismo edificio, hacia un nivel superior, con una torre mirador-bar Desarrollada en medios niveles ascendentes hacia el mirador (usar para mostrar corte largo y despiece)

-Hacia el mismo nivel, mediante un puente, se comunica al área expositiva que cuanta con informes depósitos y sanitarios (mostrar en planta) El mismo puente puede ser utilizado como montacargas para los elementos de exposición.

-Saliendo de el, hacia el nivel inferior, comunica con el hall abierto del basamento topográfico. En este sector del edificio se desarrolla el área de producción e investigación.

Se estructura linealmente en tres franjas: una de circulación, otra de áreas programáticas y otra de patios y expansiones.

La circulación es lineal, comienza en el hall abierto y remata en el auditorio. Esta resuelta mediante un sistema tradicional de apilamientos de piedra, contenidos por una malla metálica lo que permite el paso de luz tamizada y ventilación. En el interior una subestructura metálica con paños de vidrio corredizo, que permiten su apertura o cierre según requerimientos climáticos.

La franja programática cuenta con talleres de producción eventual, de planta libre para una mayor flexibilidad de uso. También se ubican dos núcleos de servicio y un área de café-bar complementaria al auditorio y sala de reuniones.

Por ultimo la tercer franja, conforma un patio ingles, vinculado al borde mismo de la cantera, sirve com expansión a los talleres.

R E S U M E N

URBANISMO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA

OBSOLESCENCIAS TERRITORIALES

Trabajo Final de Carrera

Universidad Nacional de Córdoba- FAUDI

2013

P O R F O L I O

R E S U M E N

URBANISMO

ESTRUCTURA

A C A D É M I C O

ACADÉMICO

STAND DE EXPOSICIONES

Asignatura: Equipamiento.

R E S U M E N

interiorismo / ARQ. EFIMERA

A C A D É M I C O

ACADÉMICO

STAND DE EXPOSICIONES

Asignatura: Equipamiento.

MARÍA EUGENIA TRIVELLI

arquitecta

arquitecta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.