UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“COMO ES LA ATENCIÓN QUE SE LES DA A LOS ANCIANOS QUE VIVEN EN ASILOS” PRESENTA: EVA PEREZ DEL REAL RECTOR: JOSE ALBERTO BECERRA SANTIAGO
COLOTLAN, JAL. 02/DICIEMBRE/2012
Índice Descripción del objeto de investigación........................................................1 Problemática.....................................................................................................2 Justificación.......................................................................................................3 Delimitación.....................................................................................................4 Contexto............................................................................................................5 Objetivos.........................................................................................................5 Objetivos generales de la investigación.......................................................5 Hipótesis.............................................................................................................6 Marco teórico....................................................................................................7 Metodología......................................................................................................9 Técnicas de investigación................................................................................10 Cronograma......................................................................................................11 Conclusiones.....................................................................................................12 Bibliografía........................................................................................................13
Descripción del objeto de investigación. En el municipio de Tlaltenango, Zacatecas. Se encuentra ubicado el asilo de ancianos “San Francisco“ Lugar Donde se acoge, protege y cuida a las personas de la tercera edad que no cuentan con los recursos económicos necesarios o que se encuentran abandonados, o muchas de las veces no cuentan con el apoyo de su familia siendo esto una de las principales causas por la cual son llevados a estas instituciones. Sus inicios surgieron a partir de un movimiento “cursillos de cristiandad” y su fundación surgió en el año de 1985. Su primera actividad realizada para la recaudación de fondos fue a través de la feria regional de esta misma ciudad. Esta idea Duro años estancada ya que no se contó con el apoyo necesario para seguir con dicho proyecto. Años más tarde con la llegada de un sacerdote al municipio, comenzó a surgir mas apoyo e interés para seguir trabajando con ese proyecto, fue desde entonces y hasta la fecha que se han llevado actividades para la recaudación de fondos en beneficios para esta misma institución.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
1
Problemática Como ser humano crecemos, nos desarrollamos y declinamos, es decir, somos niños y jóvenes, adultos y ancianos, pero que pasa cuando cursamos la etapa final de la vida. Dentro de mi investigación en el campo elegido se encuentra factores importantes de problemas dentro de esta institución el poco apoyo social que percibe esta institución la falta de conciencia de la sociedad que se enfrenta la falta de cariño que necesitan estas personas por su avanzada edad los gasto económicos en medicamentos cuidados especiales que necesita están estas personas por el pasar de los años.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
2
Justificación He considerado importante indagar la relación que existe entre las personas que trabajan en el asilo de ancianos y las persona de la tercera edad que se encuentran en este mismo lugar, así como para ver qué tipo de atención se les está brindando, como también el trato que se les da, y como es el rol social entre ellos. Es importante conocer los cambios que surgen en la vejez y como son manifestados en su conducta y en su sentir; desafortunadamente como sociedad no comprendemos lo que implica llegar a esta edad. Como también es importante saber y entender las necesidades de cada uno de ellos, para poder así cubrir las expectativas de cada uno, tener la noción y la capacidad de cómo poder atenderlos, de cómo hacerlos sentir bien.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
3
Delimitación En el asilo de ancianos “ San Francisco “ de la ciudad deTlaltenango, Zacatecas el cual se encuentra ubicado al poniente de este mismo municipio en el barrio de san Francisco. Se ha llevado acabo un protocolo de investigación, con el fin de poder persuadir el trato que se les brinda a los ancianos que se encuentran en el lugar. Según la investigación y la información proporcionada por la institución ; los márgenes de edad con los que se cuenta son entre los 60 y 70 años esto ha ido cada vez aumentando mas por la falta de concientización de las personas que hoy en día ven a los ancianos solo como un estorbo para la realización de sus actividades y muchas de las veces son estos los motivos por los cuales la familia decide abandonarlos en este tipo de instituciones. Regularmente el servicio que se les ofrece no es del todo bueno ya que las personas que brindan sus servicios en estas instituciones, puede que no se encuentren los suficientemente preparadas para el servicio y las atenciones que se les debe otorgar a los ancianos. En muchas e la ocasiones es considerado como un empleo simple y sencillo, es esto la principal causa por lo que muchas personas deciden integrarse y brindar sus servicios, siendo que no se encuentra capacitadas para poder ofrecer una buena atención y los tratos adecuados.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
4
Contexto El presente estudio se llevo a cabo entre los meses agosto, septiembre, octubre y noviembre del 2012. En el asilo ubicado en el sur de Zacatecas. El asilo considerado fue el siguiente.
San Francisco instalando en el municipio de Tlaltenango, Zacatecas, este asilo lo conforma un grupo de personas junto con la iglesia. Es atendido por la directora, una enfermera, doctor y algunos empleados. Dependen económicamente del clero, aportaciones voluntarias y cobro de las personas que tiene familiares en este asilo. El número de habitantes era de diecisiete, entrevistando a siete mujeres y dos hombres. Cuentan con capilla en el interior, varias habitaciones, dos patios y jardín.
Objetivos Objetivo general de la investigación Lograr que las personas de la tercera edad reciban un buen trato, físico y psicológico, dentro del asilo y que las personas que están encargadas de esta institución sepan y comprendan las necesidades de cada uno de ellos. Objetivos particulares • Diseñar alternativas de solución para las personas de la tercera edad, desde la óptica del trabajo social. • Analizar en que afecta al adulto mayor al ser dependiente de terceras personas • Obtener que frecuencia de recursos sociales cuentan los adultos mayores dentro del asilo • Describir las características sociodemograficas de los ancianos
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
5
Hipótesis Dentro de la investigación mostrada se pudo detectar el problema social al cual se encuentra este sector de la sociedad del municipio de Tlaltenango el abandono de sus familias el mal trato que en ocasiones reciben por parte del personal de esta institución.
Pregunta de investigación ¿QUE IMPACTO SOCIAL, CULTURAL, EMOCIONAL, TIENE ESTE TIPO DE PERSONAS DENTRO DE UN CIRCULO SOCIAL? El que se brinde un mejor trato dentro de un asilo como el deTlaltenango, tiene un gran impacto social, debido a que por el servicio brindado, se pueden cubrir las necesidades importantes de los adultos mayores que necesitan una mejor atención. También dará más confianza este lugar por la calidad o la atención brindada.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
6
Marco Teórico Los Asilos son hoy en día parte importante en la atención de los ancianos, especialmente entre aquellos que presentan alta dependencia. En algunos casos y por diversas circunstancias la provisión de cuidados que necesitan algunos ancianos se realiza en estos centros. No debemos olvidarnos sin embargo, que debe ser un objetivo prioritario desde enfoques sociales o sanitarios facilitar la permanencia de los mayores en sus domicilios, en el seno de sus familias y su entorno, siendo la alternativa residencial necesaria cuando esto no sea posible.
¿Qué son los Asilos de ancianos? Los asilos se refiere a ellos como centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social y/o económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios. Los asilos son centros donde se atienden necesidades sociales, sanitarias y de cuidados a numerosos ancianos, que por diversas circunstancias, fundamentalmente soledad o pérdida de autonomía, precisan de asegurar dichos cuidados fuera del domicilio. Dicha atención se presta en ocasiones de forma temporal o de forma permanente hasta el final de la vida del residente. En dichos centros los cuidados son proporcionados por parte de un grupo cada vez más amplio y diverso de profesionales, teniendo cada vez más un enfoque no estrictamente custodial del anciano. Hoy en día nuestros asilos, son muy distintos a los antiguos asilos de ancianos, pueden basarse en la atención no sólo de las necesidades de cuidados básicos, alojamiento y hostelería del residente sino en la promoción de su autonomía, dignidad y desarrollo personal.
¿Qué necesidades tiene que cubrir los Asilos? Hoy en día los asilos son centros donde se tiende a ofrecer servicios de atención integral a sus residentes, por encima de aspectos reducidos a un mantenimiento de los cuidados básicos, alojamiento y hostelería. Debemos comenzar hablando de las necesarias adaptaciones del lugar, para las múltiples limitaciones físicas y cognitivas de algunos ancianos. Estas modificaciones deben proporcionar seguridad física y evitar restricciones a la autonomía de los residentes. Se debe conseguir la máxima accesibilidad a los diferentes entornos. Las modificaciones ambientales deben también favorecer la orientación personal y finalmente facilitar los cuidados y la labor del personal que proporciona los cuidados.
Clases de dependencia. • Física: cuando por sí mismo no es capaz de realizar los diferentes movimientos y actividades corporales que le son necesarias para el diario vivir. • Psíquica: cuando por la atención de su esfera psíquica no puede reaccionar con conductas en la medida de su conveniencia ( pensar, opinar, decidir) EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
7
• Socioeconómica: cuando por sí mismo no puede reaccionar, no puede obtener vivienda, alimentación y asistencia médica, encontrándose en un estado de inhabilitación social. La promoción y el mantenimiento de la independencia física del anciano dentro de la residencia, la detección y seguimiento de necesidades médicas, la intervención psicosocial sobre el residente y sus familias junto con la oferta de actividades que favorezcan la socialización y esparcimiento de sus habitantes son los puntos de intervención que progresivamente se van implantando en estos centros. Muchos asilos están dotados hoy en día de diferentes profesionales que desde las perspectivas, entre otras, de la medicina, enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional, psicología y asistencia social. Todos ellos colaboran de manera conjunta y coordinada en proporcionar estos cuidados complementarios junto con el personal auxiliar de atención directa al residente. La población mexicana paso de poco más de veinticinco millones de habitantes en 1950 a cien millones de habitantes en el año 2000. Cifras dentro de las cuales se transformo de manera importante la configuración de la estructura poblacional según grupos de edad. Por ejemplo de 1970 a 2005 la edad mediana de la población paso de 16. 8 a 24 años. De las misma manera los grupos extremos de la pirámide poblacional se modificaron pues mientras que hacia 1970 10 de cada 45 niños mexicanos eran menores de 5 años hacia el 2000 eran 10 de cada 99. Y de un millón 790 mil personas mayores de 65 años, calificando para vivir en asilos para ancianos, lo que constituía el 3. 4 % de la población total en aquel momento, en 2005 la cantidad de adultos mayores que ya podían vivir en una casa para ancianos u hospital geriátrico, ascendió a 5. 7 millones, lo cual en proporción no resulta tan extraordinario ya que representa solo el 5. 5 % de mexicanos. Por otro lado es importante destacar que diversos estudios nos muestran que los mexicanos nacidos en 1950 tenían como expectativa de vivir en promedio 50 años, mientras que en la actualidad se habla que la esperanza de vida en México es de 77. 9 años en las mujeres y de 73 años para los hombres y se estima que dichas cifras se incrementaran a 83. 6 7 79. 0 años respectivamente para el 2050 Por otro lado es importante señalar que las familias en México han decrecido en número de integrantes de una manera realmente significativa, mostrando las estadísticas que de ser familias en promedio de siete, ocho integrantes, han ido disminuyendo a la mitad y menos, siendo esta tendencia decreciente muy constante y clara en la gráfica de nacimientos infantiles. Esto se ha debido principalmente a dos aspectos principales; el primero es debido a la situación económica, y al crecimiento desmedido de la población, los recursos son cada vez más escasos, las oportunidades de trabajo son cada vez más limitadas, por lo que cada vez más difíciles el poder mantener familias de un amplio número de integrantes, y como segundo aspecto ha sido el enfoque, tendencia, y publicidad que con el transcurso de tiempo. Atendiendo tos mayores
EVA PEREZ DEL REAL
e esta permitiéndoles
necesidad, convivir
y
nacen disfrutar
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
estancias de su
para tercera
aduledad.
8
Metodología Como parte de mi investigación y teniendo en cuenta cada una de las características de los distintos métodos, he llegado a la conclusión en la cual el método más viable y factible que podré implementar para la elaboración de mi trabajo será EL MÉTODO CIENTÍFICO, ya que este método será el camino planeado o estrategia que sigue para descubrir y analizar las propiedades del estudio mismo. Será un proceso de razonamiento que no solo intenta descubrir los hechos sino también explicarlos. La una
forma en que manera apegada
implementare a su teoría
este método y así como
en mi investigación será de también a las distintas etapas.
Recopilando información de mi centro de trabajo, así como la investigación de cada una de las personas que ahí se concentran esto para saber cómo es el rol social dentro de la institución y no solo limitarnos a datos que nos proporcionen en esta institución, sino que tener una opción más generalizada de la sociedad que los rodea, esto lo llevaremos a cabo por medio de encuestas, testimonios, etc. Esto con el interés de saber su opinión y darle a conocer a estas personas como es el ambiente de trabajo que se vive en esta institución, de la misma manera escuchar y proporcionar soluciones para una mejor atención. De esta forma podremos tener en cuenta las causas y efectos del fenómeno.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
9
Técnicas de investigación
LA ENTREVISTA Esta técnica me parece más accesible para la investigación de mi protocolo, porque en ella podré hacer preguntas, y basándome en sus respuestas de las personas ya sea dentro o fuera del asilo encontrare lo que realmente quiero saber, de cómo es el trato que se les da a esas personas de la tercera edad. En las entrevistas podemos indagar la información que nosotros deseamos, las preguntas que nosotros creamos conveniente para que las personas puedan contestarnos sin ninguna dificultad. A las personas de la tercera edad me gustaría entrevistarlos y preguntarles como se sienten en ese lugar, saber lo que ellos piensan, que es lo que desearían de ese lugar entre otras cosas. También entrevistaría a las personas que trabajan ahí, el porqué decidieron desempeñar sus trabajo en ese asilo, si les gusta trabajar con los viejitos. A las personas que viven alrededor de este asilo, entrevistarlos y preguntarles qué les parece el asilo que tiene su comunidad, qué opinión tiene acerca de él y del personal que elabora en él, y saber su opinión de estas personas. Mi finalidad de entrevista es saber que trato se las da a las personas que están en este asilo, para poder así entrar al campo con algunas propuestas para un mejor trato y calidad a los viejitos, que no porque ya no pueden hacer cosas, se les tiene que tener descuidados. Y como también el saber la opinión de las personas y así dar a conocer de cómo es realmente el ambiente o el trato del asilo y que no solamente los dejen sin saber cómo es el trato o calidad que se les brindan a estas personas de la tercera edad. Creo que esta técnica como ya lo mencione se me hizo mejor y pienso que puede darme los resultados que deseo encontrar y así poder dar algunas alternativas o que las mismas personas que trabajan ahí me den su punto de vista o que ellos mismos sugieran alguna forma de soluciones, que también sería importante que me den sus puntos de vista.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
10
CRONOGRAMA. ACTIVIDADES REALIZADAS Planteamiento del problema
1
agosto 2 3
4
1
septiembre 2 3 4
1
octubre 2 3
4
1
noviembre 2 3 4
Justificación Delimitación Contexto Objetivos Marco teorico Metodologia Tecnicas de Investigacion Cronograma Bibliografía
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
11
Conclusiones El crecimiento demográfico que presenta el grupo poblacional envejecido en México es gradual, no es comparado con el país desarrollado, sin embargo es preciso, amputar al desarrollo general que permita la atención adecuada de los ancianos. Los ancianos están en la última etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por diversas pérdidas, como salud, bienestar económico, independencia y disminución de las capacidades físicas y mentales; sin embargo el envejecer no es sinónimo de patología. La sociedad debe responder a las necesidades que presentan los ancianos en todas que le competen, debe estar preparada para dar respuestas de la mejor manera ante esas necesidades, es necesario educar a la sociedad con campañas de sensibilización y conocimientos de la etapa del envejecimiento. En mi transcurso de mi investigación logre palpar el sentir de un anciano donde me menciono que no quería estar en esta casa del asilo, y que no le gustaba como lo trataban, entre otras cosas pero muy curiosamente aceptaba que estaba mejor en esta casa que con sus familiares, o estar solo en su propia casa El personal que elabora en esta institución, tiene como función principal, atender y cuidar a los ancianos que viven en esta institución, estar al pendiente de cualquiera de sus necesidades que necesiten ayuda. Como conclusión el asilo es un espacio que a refugiado a personas de edad avanzada, desvalidas con carencias afectivas y con un gran deterioro, crónico degenerativo, ofreciendo diferentes servicios pero sobre todo que terminen su ciclo de vida con dignidad y humanismo con el apoyo de el personal que elabora en esta institución.
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
12
Bibliografía • ESPINDOLA- LOPEZ, Adolfo. Discriminación y abandono de ancianos: factores de riesgo del anciano que lo predisponen a terminar su vida en un asilo.
• Ortiz, Frida; Metodología de Investigación: El Proceso y sus Técnicas/Frida Guísela Ortiz Uribe. México. Limusa, 2006.
• www.medspi.com/ant/nll.abr00/psicosindrome.htm
• www.tanatologia-amatac.com
EVA PEREZ DEL REAL
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
13