Programa de Impulso a la Calidad Educativa
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Planeación Diseño y Evaluación Dirección de Evaluación Septiembre 2013
Guanajuato EDUCADO
¿Qué es el Programa de Impulso a la Calidad Educativa –PICE-?
• Comprende un conjunto de procesos de evaluación, herramientas y estrategias orientadas a promover una cultura de evaluación sistémica e integral en las instituciones de educación media superior y superior permitiendo establecer un circulo virtuoso que promueva la constante mejora de los resultados y la calidad educativa en los niveles de media superior y superior
Guanajuato EDUCADO
Programa de Gestiรณn de la Evaluaciรณn para la mejora del logro educativo en Educaciรณn Media Superior
DGPDE Direcciรณn de Evaluaciรณn
Guanajuato EDUCADO
Objetivo A partir del análisis, reflexión e interpretación de los principales indicadores y resultados académicos,
Instrumentar estrategias pedagógicas
para incrementar la permanencia de los estudiantes de bachillerato y potenciar el desarrollo de sus competencias que coadyuven en la mejora del logro y del sistema educativo estatal.
Guanajuato EDUCADO
Algunas consideraciones Los resultados de evaluaciones educativas, tienen sentido cuando otorgan información y se establecen acciones para mejorarlos.
Contar con metodologías para la gestión de los resultados permite tomar decisiones independientemente de los instrumentos utilizados
El impacto y mejora de los resultados se dará en la medida en la que se implementen estrategias y mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Realizaremos un trabajo académico colegiado entre los diferentes subsistemas para establecer una estrategia común que impacte en los resultados institucionales y estatales
Guanajuato EDUCADO
Evaluaci贸n Educativa Su prop贸sito Egreso EMS
Contexto
Ingreso
Ganancia en aprendizaje por alumno por escuela por subsistema por entidad
Perfil de egreso
Competencias Gen茅ricas + Competencias Disciplinares B谩sicas
Objetivo EMS
Guanajuato EDUCADO
Elementos del programa Evaluación Educativa Interna
Externa
Aprobación, Deserción , Reprobación.
Evaluaciones diagnósticas
Evaluaciones para el aprovechamiento (SEP, INEE, CENEVAL)
Factores de riesgo – contexto
Subsistemas Direcciones Generales
Áreas académicas
Planteles / Plan de intervención
Directivos
Órganos Colegiados
Guanajuato EDUCADO
Docentes
Difusión, análisis, reflexión, plan de mejora y seguimiento
Indicadores educativos
Trabajo colegiado
Implementar estrategias dependientes del logro educativo en los estudiantes Acompañamiento y seguimiento en los planes de mejora
Guanajuato EDUCADO
Estrategias de pedagógicas para los planes de mejora al 20% de los planteles del Estado
FOCALIZAR
Información oportuna y confiable
Metodología para intervención
INTERVENCION
Estrategia estatal de Evaluación Educativa
Intencionalidad Estatal
Beneficios
¿Qué vamos a hacer?
• Intervención educativa • Análisis de evaluación educativa y acciones académicas • Metodología para selección de planteles focalizados • Planes de mejora. * • Orientaciones para el seguimiento • Metodología para documentar buenas prácticas
Sesiones regionales de difusión para directores de plantel y coordinadores
• Evaluación educativa. Resultados Enlace regional – EXANI, HART • Plan de mejora en planteles *. • Intervención en planteles focalizados • Orientaciones para acompañamiento a planteles focalizados. • Metodología buenas prácticas
Colegiado con responsables académicos
• Profesores de matemáticas y español. • Análisis de resultados de evaluación educativa, EXANI, Enlace. Diagnóstico de sus campos formativos a través de HART. Relaciones curriculares • Planes de mejora en el plantel en intervención • Diseño de estrategias didácticas para la mejora de resultados. • Documentación de buenas prácticas Talleres con Planteles focalizados
Guanajuato EDUCADO
Metodología para la intervención socioeducativa 1. Reconocimiento de un problema 2. Diagnóstico de la situación. CLARIDAD EN LAS VARIABLES 3. Objetivos de intervención. 4. Trabajo colegiado con los participantes. 5. Desarrollo de la intervención 6. Movilización de recursos 7. Evaluación. DE LAS VARIABLES 8. Conclusión de la intervención por todos los participantes
Guanajuato EDUCADO
Emilio Luis Lucio-Villegas Ramos. Universidad de Sevilla
La evaluación educativa y acciones académicas Interna y externa • Reflexión y actualización de los objetivos de la evaluación , sus instrumentos e indicadores • Definición y seguimiento de los indicadores y estrategias ; así como la difusión de la información a los profesores
Diseño y desarrollo Curricular • Identificar aprendizajes no logrados, campos del conocimiento con altos niveles de reprobación • Revisar planes programas de estudio • Asegurar planeación didáctica y su ejecución en el aula SNB
Formación docente y cuerpos colegiados • Identificar necesidades de capacitación • Definir acciones en cuerpos colegiados
Recursos y estrategias didácticas • Identificar recursos para apoyos a docentes • Programas co-curriculares
Guanajuato EDUCADO
Metodología para la selección de | planteles focalizados 1. En función de sus indicadores de enlace frecuentemente en niveles insuficiente. 2. Su crecimiento en indicadores año con año es nulo o bajo, en análisis de indicadores de evaluación interna y externa presentan las mayores dificultades 3. Los estudiantes presentan situaciones de riesgo elevadas. 4. No existe programa de lectura.. 5. Centros de cómputo 6. Proyecto de vida 7. Se focalizarán 150 planteles que representa el 20% de los planteles evaluados. Guanajuato EDUCADO
Planteles focalizados – – – – – – –
Privadas CCYTEG CONALEP DGTI DGTA SABES U.GTO.
34 14 4 10 2 83 4
Guanajuato EDUCADO
Plan de mejora ELEMENTOS DEL PLAN DE MEJORA 1. DIAGNOSTICO CUANTITATIVO, CUALITATIVO 2. ESQUEMA 3. NO OLVIDAR – Trabajo directo de análisis con los planteles – Incluir un proceso de difusión y concientización sobre la evaluación externa con los padres de familia – Integración del programa de atención de conductas de riesgo y plan de vida dentro de tutorías / hábitos de estudio. – Poner especial interés en el uso de computadora , procesador de textos y proyectos con el resto de los profesores* – Implementación de un programa de comprensión lectora /argumentación . *Resultados de contexto EXANI II 2013
Guanajuato EDUCADO
Acompañamiento
Acompañamiento a planteles en intervención • SEG visitará las regiones. Fechas • Trabajo con planteles focalizados • Asegurarse del diseño y desarrollo de los planes de mejora • Evaluación y seguimiento a estos planteles • Si conocen buenas prácticas, informarlo y documentarlo • Trabajo conjunto subsistemas y SEG
Guanajuato EDUCADO
Sede
fecha
Ac谩mbaro
30 septiembre
San Luis de la Paz
1 octubre
Dolores Hidalgo
2 octubre
Celaya
3 octubre
Celaya
4 octubre
Salamanca
7 octubre
Irapuato
8 octubre
Le贸n
9 octubre
Le贸n
10 octubre
Guanajuato
11 octubre
Guanajuato EDUCADO
Documentación de buenas prácticas |
•Las estrategias o actividades están planeadas y tienen una intencionalidad. •Existe claridad en los objetivos y metas a lograr •Hay evidencias de logro de los objetivos •Muy importante es el comentario o resultado de los sujetos a intervención. •Qué debe contener? • Datos de identificación del plantel y de los sujetos de la práctica •Objetivos, metas e indicadores a mover •Descripción de las actividades realizadas •Evidencias de los resultados •Conclusiones de que existe modificación de resultados
Guanajuato EDUCADO
Evaluaci贸n de los planes de mejora
1. Hasta el t茅rmino del ciclo y contar nuevamente con los indicadores cualitativos y cuantitativos 2. Cumplimiento de metas 3. Evidencias del cumplimiento 4. Valoraci贸n de buenas pr谩cticas
Guanajuato EDUCADO
Directores o responsables académicos Análisis, reflexión y toma de decisiones en cuanto a: 1. Análisis de indicadores de Evaluación Educativa interna y externa de sus instituciones 1. 2. 3. 4.
2. 3.
Metodología para la Identificación de planteles focalizados para intervención Planes de mejora en los planteles . 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7.
Diseño y Desarrollo curricular (En la práctica educativa) En la evaluación educativa En el diseño de materiales y recursos didácticos En la formación docente y los cuerpos colegiados
Talleres de proyecto de vida, desde el programa de tutorías y atención a conductas de riesgo Manejo de procesador de textos, uso de computadora Programa de lectura. Habilidad argumentativa y escribir textos.
Elementos para la intervención en planteles focalizados Orientaciones para el acompañamiento en los planes de mejora. Metodología para la documentación de buenas prácticas Evaluación de los planes de mejora en los planteles
Guanajuato EDUCADO
Programas de intervención con planteles focalizados • •
¿ Planes de mejora : – Trabajo directo de análisis y plan de mejora con al menos un profesor de los campos formativos de matemáticas y comunicación. – El plan de mejora deberá incluir un proceso de difusión y concientización sobre la evaluación externa con los padres de familia – Deberá incluir también la integración del programa de atención de conductas de riesgo y plan de vida dentro de tutorías / hábitos de estudio. – Poner especial interés en el uso de computadora , procesador de textos y proyectos con el resto de los profesores* – Implementación de un programa de comprensión lectora /argumentación . – Documentar las prácticas que den resultados en mejora de indicadores *Resultados de contexto EXANI II 2013
Guanajuato EDUCADO