ÍNDICE: - Contexto histórico - Muerte Fernando VII - Guerras Carlistas - Regencias - Golpe de Estado y Bienio progresista - Desamortizaciones - Industrialización - Principales Guerras y Conflictos Exteriores en los que participó España.
CONTEXTO HISTÓRICO Fernando VII fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 tras la expulsión del rey José I Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Tras la derrota de l os ejércitos napoleónicos Napoleón le devolvió el trono de España con el Trata do de Valençay.Entre 1814 y 1820 restauró el absolutismo, derogando la Const itución de Cádiz y persiguiendo a los liberales. Tras seis años de guerra, el país y la Hacienda estaban devastados. En 1820 un pronunciamiento militar dio inic io al trienio liberal, durante el cual se restablecieron la Constitución y los decret os de Cádiz.
MUERTE DE FERNANDO VII Fernando VII se había casado tres veces y no había tenido descendencia. Su hermano Carlos María Isidro había sido elegido por el movimiento ultra como nuevo heredero del trono. Finalmente se casa por cuarta vez con su sobrina María Cristina de Borbón y esta queda embarazada. En Abril de 1830, Fernando VII suprime la Ley Sálica, de origen francés que posibilitaba que una mujer ocupara el trono, de esta manera se aseguraba que su próximo descendiente fuese hombre o mujer pudiera reinar, así su hermano Carlos queda excluido de la sucesión. La infanta Isabel nace en Octubre de 1830.
GUERRAS CARLISTAS Las Guerras Carlistas fueron provocadas por las luchas de por el trono de España, pues siguiendo la Ley Sálica tradicional de la dinastía borbónica, Carlos María Isidro tenía que ser rey por lo que las mujeres no podían gobernar, y por otro lado, la lucha entre absolutismo y liberalismo. Absolutismo: representada por Carlos, defendía la monarquía tradicional apoyado por el clero rural y campesinos de Cataluña, Aragón, Valencia, Navarra y las provincias Vascongadas. Liberalismo: representaba la idea de la España liberal heredera de la Ilustración y las cortes de Cádiz que cuenta con el apoyo del Estado, del ejército regular, de la burguesía y de la nobleza.
La Primera Guerra Carlista: 1833, el ejército Carlista dirigido por Zumalacárregui tras el fracaso de la toma de Bilbao se debilitó su fuerza. El ejército liberal se fortaleció a pesar de que los ejércitos carlistas llegaron a Andalucía y el infante Carlos intentó tomar Madrid. En 1837 se debilitó la fuerza Carlista y esto favoreció al diálogo con el general liberal Espartero. El 31 de Agosto de 1839 se firmó el Convenio de Vergara entre los generales Espartero y Maroto, con el que se ponía fin a esta guerra. Esto llevó a Espartero a sustituir en la regencia a María Cristina. La Segunda Guerra Carlista: de 1847 a 1849, estuvo motivada por nuevos levantamientos carlistas animados por Ramón Cabrera. En los siguientes años hubo nuevos intentos de insurrección armada, aunque sin éxito. La Tercera Guerra Carlista: de 1872 a 1876, se extendió por Cataluña, Albacete, Cuenca y Aragón.
REGENCIAS Tras la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833 , su mujer María Cristina se encargaría de la Regencia y gobernación del Reino hasta que Isabel alcanzara la mayoría de edad.
REGENCIA DE MARIA CRISTINA (18331840) María Cristina formó gobierno apoyada por los liberales para hacer frente a los carlistas. La regente, quien buscaba el paso del absolutismo al liberalismo, llamó a Martínez de la Rosa, liberal moderado, para formar gobierno y el Estatuto Real de 1834. Regente María Cristina de Borbón.
Principios del Estatuto Real: -Soberanía conjunta entre el rey y las Cortes. -La separación de poderes no es total, se permite una colaboración de poderes. -El rey interviene en la función legislativa, es decir, posee el veto absoluto. -Las Cortes están compuestas por dos estamentos, uno aristocrático y otro popular. -La función de las Cortes es votar cada dos años las contribuciones. Deben reunirse al menos una vez al año. -Se permite la intervención de las clases adineradas en el gobierno del país.
La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, llevó a que los liberales terminaran por dividirse en dos grupos: moderados y progresistas.
Constitución de 1837 En contexto de guerra civil, tuvo lugar en 1836 la "El Motín de la Granja". Los sargentos de la Guardia Real obligaron a la Reina Regente que descansaba en el palacio de la Granja a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812.
PRINCIPIOS: -Soberanía compartida.
-Declaración de derechos individuales. Bicameralismo formado por: cara baja (Congreso de los Diputados) y cámara alta (Senado). -No se prohíben otras religiones. -Libertad de imprenta. -El monarca mantiene los poderes del Estatuto real. Posee el poder ejecutivo y el veto absoluto.
Los progresistas encabezan la "revolución de 1840" que obliga a María Cristina a marchar al exilio, asumiendo la regencia el victorioso general Espartero, que ha respaldado la revolución.
REGENCIA DE ESPARTERO Espartero era un militar liberal progresista que llevó a cabo un levantamiento contra María Cristina, liberal moderada, la cual se al verse sin apoyos renuncia a la regencia y se exilia. Espartero gobierna de manera autoritaria lo que hace que se unan los liberales moderados y progresistas y en 1843 se realiza un pronunciamiento contra él y marcha al exilio.
Regente Espartero.
MAYORIA DE EDAD DE ISABEL II Y GOBIERNO DE NARVAEZ Después del exilio de Espartero, Isabel II es nombrada mayor de edad y reina de España a los 13 años. Comenzaba la Década Moderada en la que los liberales progresistas no tenían la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. En 1844, el general Narváez presidente del gobierno.
fue
nombrado Isabel II niña.
Objetivos que perseguía: -Fortalecer la Corona. -Centralizar la administración. -Establecer un orden público eficaz.
Narváez fue el creador de la Guardia Civil, que sustituye a la Milicia Nacional. La Guardia Civil ejerce un papel importante en la pacificación de España.
CONSTITUCION DE 1845 Principios:
-Soberanía conjunta. -Se robustece la figura del rey, quien tiene el veto absoluto y puede ausentarse del reino y contraer matrimonio sin consentimiento de las Cortes -El Senado se organiza como cámara aristocrática. -El sufragio es restringido. Se eleva el censo electoral a 400 reales. -Se eleva el periodo de mandato del Congreso de 3 a 5 años. -No se prohíbe ninguna religión.
-Desaparece la Milicia Nacional. -Se modifica la legislación sobre ayuntamientos: se eligen a los concejales, pero no a los alcaldes.
Otros aspectos del reinado: -En 1851 se firma el concordato con la Santa Sede en la que la iglesia y los moderados se reconcilian tras las desamortizaciones con las que quitaron los bienes a la Iglesia. -El Ministro de Hacienda da importancia a los impuestos directos para acabar con las particularidades regionales cuyo fin era igualar todas las tierras de España excepto las Provincias Vascongadas y Navarra. -El desarrollo del ferrocarril fue vital para la igualdad de tierras y mejorar la economía local. -La enseñanza primaria es obligatoria.
GOLPE DE PROGRESISTA.
ESTADO
Y
BIENIO
Isabel II con 16 años, en 1846 fue casada por razones de estado con su primo Francisco de Asís. El matrimonio fracasa. Isabel II se rodea de una camarilla palaciega constituida por frailes tradicionales, monjas milagrosas y nobles inmigrantes, llamada “corte de los milagros”. Se salta la constitución para intervenir en la gestión de los gobiernos y dirigir su política. Son favorecidos los liberales moderados. Los liberales progresistas estuvieron alejados del poder desde que ella subió al trono. Los liberales moderados obligan al general Narváez a retirarse. Las divisiones internas y los enfrentamientos dentro del partido moderado llevan a la inestabilidad política a España, que padece una sucesión de gobiernos cada vez más débiles y más autoritarios. En junio de 1854, en Vicálvaro, un grupo de militantes moderados reformistas conspiran para derribar a su propio gobierno con el propósito de recuperar el
espíritu liberal de la constitución de 1845. El golpe lo lleva a cabo el general liberal moderado Leopoldo O Donnell.
Leopoldo O'Donnell
Primer enfrentamiento: tropas gubernamentales. No hay un claro ganador. O Donell se ve obligado a retirarse hacia Andalucía en busca de nuevos apoyos. En Manzanares es apoyado por el general Francisco Serrano. Lanzan un manifiesto para conseguir la movilización de los liberales progresistas. El manifiesto lo redacta el liberal moderado Antonio Cánovas. En él se pide: una regeneración de la política, un trono sin camarillas, una nueva ley electoral, libertad de expresión, más autonomía local y una bajada de impuestos.
Antonio Cánovas del Castillo
Varias ciudades apoyan la sublevación. Barcelona, Valencia, Valladolid, Madrid y Málaga se hacen con los poderes locales y crean juntas revolucionarias. 1854, julio, el alzamiento popular se extiende por el país. Disturbios, asaltos y saqueos a los palacetes de los comerciantes. El levantamiento se descontrola y se convierte en una sublevación popular. La reina en su auxilio llama al progresista general Espartero. Es nombrado presidente del gobierno, con él vuelve al poder el partido progresista. O Donnell entra en el nuevo gobierno como ministro de la Guerra.
DESAMORTIZACIONES Durante el siglo XIX, la agricultura era la principal actividad económica. En España quiénes poseían las tierras eran la nobleza y la iglesia. La nobleza poseía un gran patrimonio de bienes rústicos y urbanos gracias al mayorazgo: las propiedades heredadas de padres a hijos no se podían fraccionar ni dividir, se tenían que transmitir íntegras al primogénito. La iglesia poseía numerosas tierras gracias a las donaciones de los fieles. Estas propiedades eran conocidas como bienes de “manos muertas” ya que quedaban inmovilizadas. Los municipios también poseían tierras que se dividían en dos bienes: bienes propios, que se arrendaban y bienes comunales, para aprovechamiento colectivo. La cantidad de tierra a la que se podía acceder iba encareciéndose. La agricultura no estaba en su mejor momento, había un gran atraso en el trabajo agrícola. Todavía se utilizaba el sistema de “año y vez”, las parcelas se dividían en dos partes iguales, una se dejaba en barbecho (reposo) y la otra se sembraba. Al año siguiente se repetía el mismo proceso pero a la inversa. El gobierno arrastraba una gran deuda debido a los excesos del pasado y las guerras. La desamortización consistía en poner en subasta los bienes de “manos muertas”. Desamortización de Mendizábal: Realizada en 1836, tuvo como referente la desamortización de Manuel Godoy de 1798, en la que los conventos se suprimían y se requisaban todos sus bienes. Juan Álvarez de Mendizábal, ministro de Hacienda de la Regente María Cristina de Borbón, redactó el Decreto Real del 19 de febrero de 1836, con el fin de nacionalizar todos los bienes de la iglesia y venderlos al mejor postor.
Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; enganchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es en fin identificar con el trono excelso de ISABEL II, símbolo de orden y de la libertad. No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito, por más que éste sea la palanca que mueve y equilibra en nuestros días las naciones de Europa: es un elemento de animación, de vida y de ventura para la España: Es, si puedo explicarme así, el complemento de su resurrección política. Decreto Real
Juan Álvarez de Mendizábal
Esta desamortización benefició a la Hacienda y a la burguesía y los nobles, que dado su poder económico si podían comprar más tierras. Los campesinos desde ese momento se quedaban sin cultivar las tierras de la iglesia, como lo venían haciendo desde hacía siglos. La desamortización no obtuvo la finalidad deseada, las tierras no se redistribuyeron igualitariamente, los pobres si hicieron más pobres y los ricos más ricos. Desamortización de Madoz: Pascual Madoz, Ministro de Hacienda en 1843, realiza una nueva desamortización civil y eclesiástica el 1 de mayo 1855. Consistía en vender los bienes municipales de los ayuntamientos y los bienes eclesiásticos que quedaran después de la desamortización de Mendizábal. Consecuencias económicas y sociales: Favoreció a la expansión de la superficie cultivada y la producción. -Deforestación en los bosques. Los compradores de tierras en en montes talan
los árboles para vender leña y madera o convertir las tierras en cultivos. -Se sustituyó la estructura social señorial del Antiguo Régimen por una estructura capitalista. -Empobrecimiento de los ayuntamientos.
Pascual Madoz
PRINCIPALES GUERRAS Y CONFLICTOS EXTERIORES EN LOS QUE PARTICIPÓ ESPAÑA: 1859 España declara la guerra a Marruecos (Recurrir a una guerra exterior para asegurar la unidad interior) dura 6 meses, con victoria española. Después de la pérdida de Tetuán, Marruecos firma la paz. O’Donnell envía a Prim a Méjico al frente de un ejército de intervención. Manda una expedición militar de castigo a la Conchinchina. Acepta que Santo Domingo se reincorpore a la corona española. Finalmente desata la guerra del Pacífico contra Perú y Chile, esta actividad exterior se traduce en fracaso. Es el motivo por el que O’Donnell se ve obligado a dimitir en 1863. A partir de este momento se turnarán en el poder liberales centristas y moderados. Narváez jefe de gobierno.
INDUSTRIALIZACIÓN El proceso industrial empieza con el reinado de Isabel II. Los dos sectores industriales que inician su despegue son los que están unidos a la 1ª revolución industrial (sector textil y siderúrgico). El sector textil comienza en Barcelona. El capital para su desarrollo surge del comercio con las colonias y estas son por otra parte las colonias y los países recién independizados su mercado exterior tradicional. Se introducen máquinas
modernas importadas de Inglaterra. La máquina de vapor y los telares mecánicos también conocidos como “Selfatinas” por una traducción peculiar de la palabra Self Acting. A mediados de siglo de los dieciséis mil caballos de vapor relacionados con la industria más de la mitad estaban en Cataluña (casi diez mil). Las empresas textiles catalanas son pequeñas de tipo familiar lo que supone incapacidad, no les permite competir con mercados exteriores. La pervivencia del sector de los textiles catalanes depende del pobre pero protegido mercado interior español, en este sentido la burguesía catalana necesita que el gobierno del país implante una política proteccionista. El textil del algodón tendrá que soportar una gran crisis en la década de los 60 debido a la guerra civil americana. El sector lanero tendrá un recibimiento mucho menos espectacular, aunque la autorización de importaciones de lana inglesa o australiana de mayor calidad dará un impulso a este sector. El sector siderúrgico. Requiere de inversiones más grandes lo que dificulta el proceso, pero también depende de la proximidad de las materias primas (hierro) y fuentes energéticas (carbón) que emplea. Nuestro país tenía abundantes recursos de hierro, no tanto de carbón sobre todo con la calidad necesaria para el proceso. El primer alto horno construido en nuestro país nace en la primera mitad del siglo y en la provincia de Málaga como consecuencia de la iniciativa del capitalista andaluz J. M. Herebia que pone el dinero y la idea. En su tiempo fue uno de los más modernos de Europa pero nacía condicionado ya que si el mineral de hierro está más o menos próximo, el carbón había que importarlo de Inglaterra u otros lugares. Esto fracasa. A su fracaso contribuye también el no-proteccionismo en este sector del gobierno. La segunda experiencia va a tener su lugar de desarrollo en la provincia de Asturias. El foco asturiano va a contar con la ventaja de la proximidad del carbón aunque el mineral de hierro será preciso importarlo a través del puerto de Gijón. El mineral procederá normalmente de las zonas minerales Vascas y más tarde de León. Con dificultad el sector siderúrgico asturiano logrará pervivir y consolidarse. La siderurgia Vasca surgirá más tarde en la época de la restauración y en otras condiciones mucho más favorables.
LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL ARTE. Muchos caminos se abrieron al arte en el siglo XIX, que se resumen en la libertad de creación. La revolución industrial y la burguesa tuvieron su continuidad en la expresión artística. Desde entonces, y hasta hoy mismo, el arte sigue en esa misma dirección. Se potencian factores culturales y son necesarios museos y bibliotecas. Surgen las grandes exposiciones internacionales con sus enormes instalaciones provisionales que exigen un alto desarrollo de la técnica constructiva, principalmente del hierro. Las exposiciones internacionales servían para aumentar el consumo y estimular la producción. La primera fue la Great Exhibition, celebrada en Londres en 1851, a la que siguieron muchas otras. Para estas exhibiciones se hizo un gran derroche y los arquitectos e ingenieros respondieron con un vigor que produjo los mejores edificios del siglo. Como ejemplo están el Crystal Palace de Joseph Paxton otro gran ejemplo es la Exposición de París en 1889, que produjo el edificio más alto del mundo en su momento, la Torre Eiffel obra de Gustave Eiffel. Los nuevos materiales ayudan a la construcción en altura dirigida hacia una estética que se derivaba del sistema estructural empleado, utilizando la decoración con moderación con pequeños detalles de gran riqueza decorativa.
PRINCIPALES GUERRAS Y CONFLICTOS EXTERIORES EN LOS QUE PARTICIPÓ ESPAÑA: Las primeras décadas del reinado de Isabel II no destacan por una política exte rior activa, debido a los innumerables y graves problemas internos. Sin embarg o, con el ascenso al poder de O´Donnell en 1859, la estabilidad política y la paz interior conducen a una política exterior movida. En primer lugar en Cuba, don de los Estados Unidos querían quitarle el poder a España y ser ellos la potenci a que controlara Cuba. El problema consigue aplazarse por el inicio de la guerr a de sucesión americana. En Marruecos estallan conflictos en el entorno de C euta. Este hecho provoca la contraofensiva española, materializada en la conq uista de Tetuán por el propio O´Donnell. En México, tras la conquista de la cap ital por el rebelde Juárez, España, Francia e Inglaterra intervienen enviando un ejército al mando de Prim, que firma con Juárez la “Convención de la soledad”. Prim se retira en 1862 con el apoyo inglés, pero con la oposición de Napoleón I II de Francia, que termina imponiendo en México al Emperador Maximiliano. El mismo año en que Prim se retiraba de México, una escuadra española se apod eraba de las islas Chinchas, en el Pacífico sur. Este hecho provoca que Perú y Chile, a las que se unieron más tarde Ecuador y Bolivia, declaren la guerra a España. En el transcurso de este conflicto se produce el ataque de la escuadra española a El Callao (1866). No obstante, la guerra termina mediante una tregu a y sin beneficio para España. Por último, el gobierno español interviene junto a la Francia de Napoleón III en la guerra colonial por la posesión de Indochina.