1
La crisis del sistema de la Restauraciรณn: El reinado de Alfonso XIII y la Eldictadura La crisis del sistema de la Restauraciรณn: reinado dedel Alfonso XIII y la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. general Miguel Primo de Rivera.
2
ÍNDICE
1. "REVISIONISMO POLÍTICO" INICIAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS -1.1. Los intentos regeneracionistas (1902-1914). El revisionismo político y su fracaso. Pág. 3. 2. ESQUEMA DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN -Pág.6. 3. CAUSAS, PRINCIPALES HECHOS Y CONSECUENCIAS DE LA INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN MARRUECOS ENTRE 1904 Y 1927 -3.1. Marruecos: Intervención española (1904). Pág. 6. -3.2. Campaña de 1909. Pág. 7. -3.3. El desastre de Annual (1921). Pág. 7 -3.4. Expediente Picasso (1922). Pág. 7. -3.5. El desembarco en Alhucemas (1925). Pág. 8. -3.6. Agitaciones reclamando la independencia (1953-1956). Pág. 8. 4. CRISIS GENERAL DE 1917. CAUSAS, MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS 4.1. Precedentes. Pág. 9. 4.2. Causas y manifestaciones. Pág. 9. 4.3. Consecuencias. Pág. 10. 5. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA Y APOYOS INICIALES -Pág. 11. 6. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA -6.1. El Directorio Militar (1923-25). Pág. 12. -6.2. El Directorio Civil (1925-1930). Pág. 12. -6.3. Caída de la dictadura. Pág. 13. 7. LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA -Pág. 13.
3
1. "REVISIONISMO POLÍTICO" INICIAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS
1.1. Los intentos regeneracionistas (1902-1914) La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. EL REVISIONISMO POLÍTICO Y SU FRACASO Protagonismo político de Alfonso XIII. Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años. Dado el ambiente social y político creado en España por la derrota del 98, se albergaban esperanzas de que el nuevo monarca encabezase una política de carácter regenerador. En su actuación política se pueden destacar dos rasgos: -Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas de los partidos dinásticos (crisis orientales), por una parte, y la relación directa entre la Corona y los mandos militares, aprovechando su condición de jefe del ejército, por otra parte. -Los intentos de “revolución desde arriba”. La política oficial también estaba contagiada del espíritu regeneracionista que se había extendido por todo el país. El siglo XX se inició, por lo tanto, con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos, Cánovas (1897) y Sagasta (1903), empezó la etapa de revisionismo político, protagonizado por Maura, desde el Partido Conservador, y por Canalejas, desde el Partido Liberal. Revisionismo del Partido Conservador Silvela y Maura. El partido conservador pareció entender primero las razones del regeneracionismo con Silvela; pero fue sobre todo bajo el liderazgo de Maura y especialmente en su “gobierno largo” (1907-1909). Maura galvanizó la política y llevo al Parlamento numerosas iniciativas legales. Puso en marcha importantes reformas: -Nueva Ley electoral (agosto de 1907) que no consigue eliminar fraude y caciquismo. -Ley de Creación de la Escuadra, programa de reconstrucción de la escuadra de guerra, que fue encomendado a astilleros españoles. -Ley de Colonización interior, para promover la agricultura.
Alfonso XIII y Maura
4
-Legalización de la huelga (1908). -Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908) fue un organismo de protección social. Constituyó la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España. -Inspección de trabajo. -Reforma de la justicia municipal, para otorgar a los ayuntamientos y diputaciones provinciales, «que malvivían con recursos escasos y prestaban por tanto servicios deficientes», una autonomía real. -Sindicatos agrícolas, católicos o no, fueron para los gobernantes un valioso instrumentos de control y subordinación del campesinado malagueño. Gozando de beneficios fiscales y ocupando espacios públicos negados al sindicalismo de clase, los sindicatos agrícolas difundieron en el ámbito rural valores como la armonía social y la El esquilador Ilustración de Joaquín Xaudaró en la que se representa a Antonio Maura y a la oposición, encarnada en Canalejas, Salmerón, el marqués de la Vega de Armijo y Moret, publicada en julio de 1904 en Gedeón.
propiedad.
La Semana Trágica
Pero Maura no pudo concluir su “revolución”. Dimitió en octubre de 1909. El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona. Ferrer Guardia era un pedagogo anarquista de larga trayectoria revolucionaria, al que un tribunal militar condenó sin evidencia jurídica como responsable de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Así es como se calificó una oleada de disturbios que sacudieron por unos días la capital catalana, surgidos de forma espontánea contra el envío de tropas a Marruecos y que derivaron luego hacia actos de violencia anticlerical, con un centenar de muertos. Revisionismo del Partido Liberal Canalejas. A pesar de no haber podido concluir su proyecto, Maura cambió la política y obligó a cambiar al Partido Liberal, como entendió José Canalejas, que gobernó desde febrero de 1910 hasta que fue asesinado en noviembre de 1912. Igual que Maura, Canalejas gobernó con programa, ideas, firmeza y resolución, con voluntad reformista. Se aprobaron importantes reformas, como: -La reducción del impuesto de consumos. Abolición de los impuestos indirectos conocidos como los consumos que gravaban los productos básicos, aumentando así su precio; y las desigualdades a la hora de hacer del servicio militar. -La ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico) se estableció el servicio militar obligatorio, aunque sólo en tiempo de guerra, lo que suponía poner fin a la «redención en metálico» que permitía a las familias
5
acomodadas que sus hijos no hicieran el servicio militar pagando una determinada cantidad de dinero. -La regulación de las condiciones de trabajo (jornada máxima en las minas, prohibición del trabajo nocturno de la mujer). -Aprobó la ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. -Pese a la movilización callejera de los católicos autorizó los signos exteriores del culto de las iglesias protestantes. -Elaboró un proyecto de ley (ley del Candado) prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas. Francisco Ferrer Guardia Con este proyecto pretendía mitigar la confesionalidad católica consagrada en la Constitución de 1876 al tiempo que frenar el creciente anticlericalismo de amplias capas sociales, reforzando el carácter laico del Estado. Ante la negativa papal a negociar el Concordato de 1851, optó por limitar unilateralmente la actividad de las órdenes religiosas. Pero la ley quedó prácticamente sin efecto al aprobarse una enmienda según la cual si pasados dos años no se había aprobado la nueva ley de asociaciones se levantaría la restricción. Y eso fue lo que acabó sucediendo pues esa ley nunca vio la luz y el número de religiosos siguió creciendo.
En catalán: Francesc Ferrer i Guàrdia, (Alella, 10 de enero de 1859-Barcelona, 13 de octubre de 1909) fue un pedagogo libertario y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Cataluña de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura. Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.
Manifestación convocada en Bruselas contra la ejecución de Ferrer
6
2. ESQUEMA DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN DESQUEBRAJAMIENTO SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
FACTORES INTERNOS Oposición al sistema
Carlistas PNV Lliga Regionalista de Catalunya Partido Republicano Radical (Alejandro Lerroux)
FACTORES EXTERNOS Segunda guerra de Cuba Perdida de las colonias Crisis de identidad Desarrollo del regeneracionismo
Desaparición de los líderes
Cánovas asesinado en 1897 Sagasta muere de forma natural en 1903
Sufragio universal masculino descontrolado
El caciquismo perdió fuerza cuando gran mayoría de la población rural se mudó a las ciudades. Nuevos partidos políticos comenzaron a tener éxito.
Anarquismo
Fundación de la CNT
3. CAUSAS, PRINCIPALES HECHOS Y CONSECUENCIAS DE INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN MARRUECOS ENTRE 1904 Y 1927
LA
3.1. Marruecos: Intervención española (1904) Tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, con una acusada sensación de frustración y crisis política, España dirige su atención a África como cauce de su futura proyección internacional. Por el Protocolo de París (1901), España había obtenido de Francia el reconocimiento de sus derechos en Ifni, Río de Oro y Río Muni, y desde 1902 ambos países sostuvieron una serie de contactos diplomáticos para delimitar las respectivas áreas de influencia en el norte de África. Sin intervenir directamente en la negociación, Gran Bretaña también tenía cartas en el asunto: se jugaba con Francia la hegemonía en Egipto y no deseaba que una potencia fuerte se instalase ante el Peñón. La intención de España era fortalecer su posición a ambos lados del estrecho de Gibraltar, penetrando pacíficamente en Marruecos. Los gobiernos de España y Francia anuncian la firma de un tratado sobre el protectorado de Marruecos que garantiza la
7
soberanía española sobre el Rif y reconoce a Francia el derecho de vigilar y asistir al sultán, al que se le reconoce la soberanía sobre el territorio. Se asegura que no existe ninguna cláusula de carácter militar y que Tánger queda comprendida en la esfera de influencia de España, a cambio de que Francia amplíe su papel de simple protector de Marruecos. París y Londres acordaron mantener la hegemonía de Francia en Marruecos. El 31 de marzo de 1905, el káiser Guillermo II firma la soberanía de Marruecos. Con su acción, Alemania pretende reafirmar su situación económica y su posición como potencia mundial. En 1906, tras la conferencia de Algeciras promovida por el emperador alemán, la zona otorgada a España en el reparto o rebatiña de Marruecos quedará reducida con respecto a lo acordado en 1904. Y pocos años después, la supuesta penetración pacífica empezaría a mostrar su verdadero rostro: la cuestión marroquí, una sangría humana y económica que iba a marcar además la política española a lo largo de más de medio siglo.
3.2. Campaña de 1909 Se inició a comienzos de julio de 1909, cuando los rifeños atacaron a los obreros europeos de la Compañía minera del Rif y se acercaron peligrosamente a Melilla. El general marina pidió refuerzos a la península y emprendió operaciones a gran escala, que acabaron obligándole a abandonarlas con graves pérdidas. El desastre culminó el 27 de julio, al encargarse el general Pintos de la ocupación de unas lomas en la falda del monte Gurugú; penetró en territorio enemigo y fue atacado en el barranco del Lobo, sin posibilidad de defensa, y sufrió gran número de bajas. La noticia de esta derrota y la movilización de los reservistas produjo manifestaciones contra la guerra en toda España, que desembocaron en los sucesos revolucionarios de las Semana trágica. En Marruecos continuaron las operaciones militares y se consiguió dominar puntos clave como la península de Tres Forcas y el monte Gurugú. En consecuencia se optó por una política de penetración pacífica y en noviembre se concluyó la paz con los insurrectos. El desastre de Annual de 1921 anuló los avances de los doce años anteriores, y desde 1924 las tropas rifeñas habían intensificado sus ataques.
3.3. El desastre de Annual (1921) En 1919 el general Berenguer había diseñado un plan para liquidar militarmente el problema de marruecos. Su objetivo: ocupar la zona occidental del protectorado mientras el general Fernández Silvestre ocupaba la oriental. La operación decisiva era la conquista de la bahía de Alhucemas. Berenguer consiguió capturar Xauen en 1920 y tomar la iniciativa. En el verano de 1921 la posición española era muy vulnerable, pues el ataque rifeño rompía su comunicación con la retaguardia. Las tropas concentradas en Annual, se vieron cercadas por las cabilas de Abd el Krim. La retirada ordenada por el general Silvestre el 22 de julio se convirtió en una desbandada: Annual, Bend-Tied, Igueriben, Monte Arruit, Dar Drius, todas las posiciones quedaron desprotegidas. Abd el Krim avanzó hasta el monte Gurugú, con lo que hasta la propia Melilla quedó al alcance de las cabilas. Por el camino, cerca de trece mil soldados del ejército español murieron.
3.4. Expediente Picasso (1922) Redactado por el general Picasso para esclarecer los antecedentes y circunstancias que ocasionaron el desastre de Annual. Ante la presión de las Cortes, el jefe del Gobierno, Sánchez Guerra, decidió la formación de una comisión parlamentaria sobre las responsabilidades de los distintos Gobiernos implicados en las campañas de Marruecos. Con el Golpe de Estado decretado en Barcelona por Primo de Rivera (septiembre 1923) se detuvo el proceso investigador.
8
3.5. El desembarco en Alhucemas (1925) Primo de Rivera necesitaba dominar Marruecos, para eso necesitaba la alianza con el ejército francés. El error de Abd el Krim propició la firma del pacto de cooperación franco española. El proyecto preveía el desembarco en las playas de Ixdaín y la Cebadilla, tras la bahía de Alhucemas y Axdir. El 28 de agosto comenzó el embarque de las tropas y el 7 de septiembre el convoy llegó a su destino. La mañana del 8 de septiembre se inició el desembarco. Aunque no se pudo desembarcar los carros de asalto, los legionarios de Franco y los regulares de Tetuán y Larache iniciaron el asalto a Punta de los Frailes y Morro Nuevo, dejando indefenso el flanco izquierdo rifeño. El efecto sorpresa había sido un éxito. El día 12 las fuerzas rifeñas se retiraron en desorden hacia las alturas del monte Malmusí y Las Palomas y el 13 se logró liberar Kudi Tahar. El 22 se lanzó un ataque sobre el monte Malmusí, que no dio resultado, y el 23 las columnas españolas lanzaron un ataque concéntrico sobre las defensas del Malmusí y avanzaron hacia Morro Viejo y Cala del Quemado, en un combate de extrema violencia, sin prisioneros. Con la ocupación el día 30 de septiembre de Las Palomas, Monte Cónico y la Rocosa por las columnas de Franco, Martín y Goded, y la del vértice Buyibar por Vera, la derrota de las harcas rifeñas puede considerarse definitiva. La rendición de Abd el Krim se produjo el 27 de junio de 1926.
3.6. Agitaciones reclamando la independencia (1953-1956) Frente a esta situación las autoridades francesas depusieron al sultán (1953) y le sustituyeron por Muhammad ibn Arafa y el Rif se sublevó. El gobierno francés, autorizó su restauración (1955). El regreso triunfal del sultán le convirtió en jefe indiscutido de los marroquíes. Obtuvo de Francia y de España el reconocimiento de la independencia (1956) e hizo abolir el estatuto internacional de Tánger. Marruecos fue admitido en la ONU en 1956, se convirtió en reino. El sultán pasó a ser rey en 1957 y exigió la apertura de negociaciones sobre el problema de sus fronteras con Argelia y reivindicó Mauritania (1958). España, que cedió la zona de Tarfaya (1958), continuó conservando los territorios de Ifni y Sahara y las plazas de Ceuta y Melilla, que Marruecos reclamaba. Hasta su muerte (1961) Muhamad V mantuvo su prestigio. Su hijo y sucesor Hasan II formó un gobierno en el que desempeñaba la jefatura con el apoyo del Istiqlal, pero muy pronto este partido rompió con el autoritario monarca y pasó a la oposición.
4. CRISIS GENERAL CONSECUENCIAS
DE
1917.
CAUSAS,
MANIFESTACIONES
Y
El año 1917 es una fecha simbólica, en la que se hizo patente la crisis del sistema canovista, sin que de ella surgiera una alternativa clara. En 1917 estalló una crisis militar, política y social que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. De hecho, fue la consecuencia de una situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por los desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial.
9
4.1. Precedentes Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de crisis para este periodo, reservándolo para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la Primera Guerra Mundial: la crisis de reclutamiento en Canadá y la crisis de construcción naval en Estados Unidos. Hay que recordar que España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración.
4.2. Causas y manifestaciones La neutralidad española había fomentado las exportaciones de todo tipo de productos, desde materias primas hasta ciertas manufacturas de la incipiente industrialización (concentrada en el textil catalán y la siderurgia vasca) y las actividades terciarias. TRES DESAFIOS Desafío militar: las Juntas de Defensa Se crearon las Juntas de Defensa, un movimiento sindical militar no previsto en la legislación, en lo que era un claro desafío al gobierno del liberal Manuel García Prieto que, impotente para controlarlas, se vio obligado a dimitir. Su reemplazo, el conservador Eduardo Dato, optó por legalizarlas. Las juntas (que utilizaban un nombre muy usual entre las instituciones españolas, y prestigiado por la historia en la rebelión popular de la Guerra de Independencia) decían defender los intereses de los oficiales de graduación intermedia, aunque su vocación de intervenir en política era evidente. Desafío político La burguesía catalanista estaba representada por la Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó, y con una base de poder local recientemente adquirida. En vista de la crisis abierta, Cambó exigió al gobierno la convocatoria de Cortes, que éste no aceptó. Ante esa negativa, y la imposibilidad utilizar cauces parlamentarios ordinarios, por la no convocatoria de sesiones del Congreso, una gran parte de los diputados elegidos por circunscripciones, se reunieron en la llamada Asamblea de Parlamentarios de Barcelona a primeros de julio de 1917, que exigió la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, de cara a una nueva organización del Estado que reconociera la autonomía de las regiones. También se exigían medidas urgentes en el terreno económico y militar.
10
Desafío social La ciudad de Barcelona, era especialmente conflictiva, como se había demostrado en la Semana Trágica de 1909. La crisis social estaba enfrentando a un movimiento obrero, dividido entre socialistas y anarquistas, que utilizaban tanto métodos pacíficos (huelgas) como violentos y una patronal que utilizaba todo tipo de tácticas (desde los esquiroles al pistolerismo). El movimiento obrero en otras partes de España estaba menos desarrollado, pero vio la oportunidad de aprovechar la debilidad del enfrentamiento entre burguesía industrial y gobierno: la UGT convocó una huelga general revolucionaria (agosto de 1917), que recibió el apoyo de la CNT. Los dos sindicatos venían aproximándose hacia una unidad, desde la huelga de diciembre de 1916 y el llamado Pacto de Zaragoza. El acuerdo para una huelga general fue firmado en Madrid a finales de marzo de 1917 por los ugetistas Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, y los cenetistas Salvador Seguí y Ángel Pestaña. Se llegó a negociar, ante la oposición de los anarquistas, con partidos burgueses, destacadamente los republicanos de Alejandro Lerroux. Se habló de la constitución de un gobierno provisional, que hubiera tenido a la figura más moderada de Melquiades Álvarez como presidente y Pablo Iglesias de ministro de trabajo.
4.3. Consecuencias Se temía que el triple desafío al gobierno desembocara en una revolución similar a la rusa; pero lo que ocurrió es que el ejército no dudó en ponerse a las órdenes del gobierno para reprimir la huelga, en lo que empleó tres días, a excepción de algunas zonas como las cuencas mineras asturianas, en las cuales el conflicto duró cerca de un mes. La intervención del ejército además de muy violenta con los huelguistas, llegó hasta extremos poco respetuosos con las instituciones, como fue la violación de la inmunidad parlamentaria de un diputado republicano, detenido por el Capitán General de Cataluña. Mientras tanto, la Lliga, temerosa de la agitación social, aceptó apoyar a un gobierno de concentración nacional, promovido activamente por el rey, con el compromiso de celebrar elecciones al año siguiente (febrero de 1918), cuyo resultado fue incierto, sin mayoría absoluta de ninguno de los partidos. Aumentó la desafección de amplias capas de la población (intelectuales, clase obrera, clases medias) frente al sistema político, que pedían un cirujano de hierro. Esta figura o recurso retórico, de identificación controvertida, finalmente, a la siguiente crisis de gravedad (el desastre de Annual), sería encarnada por la institución que se demostró más poderosa: el ejército, concretada en la persona del capitán general de Barcelona: Miguel Primo de Rivera, que, estimulado por la burguesía catalana y ante la aquiescencia del rey, asumiría todo el poder en una Dictadura.
11
5.-CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA Y APOYOS INICIALES. El golpe de Estado encabezado por el general Primo de Rivera estuvo causado por varios motivos: - La profunda crisis económica y social en la que se encontraba el país desde 1917. - Los conflictos sociales. Hubo huelgas generales largas y duraderas provocadas por la inflación que causó la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. - La inestabilidad del gobierno. - El descontento del ejército tras el desastre de Annual, cuando en Marruecos hubo un levantamiento de tribus y el ejército español sufrió importantes bajas, más de 8000 soldados españoles perdieron la vida y el resto sufrió secuelas físicas y psicológicas de gravedad. La dictadura de Primo de Rivera contó con innumerables apoyos debido al descontento general en el que se encontraban los españoles. Los apoyos sociales de inicios de la dictadura de Primo de Rivera se encontraban entre la oligarquía de terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las clases medias y también en el mundo obrero. Los socialistas no ofrecieron resistencia e incluso colaborarán con el régimen. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del golpe de estado, lo que servirá de justificación al dictador para su ilegalización.
Evolución del número de huelgas en España
12
6.- DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 6.1. El Directorio Militar (1923-25). La Dictadura se presentó como "una solución provisional para los problemas de España". Formó una dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron: - La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales. - La disolución de las Cortes. - El establecimiento de un Directorio militar, presidido por Primo de Rivera, encargado de gobernar el país. El dictador concentraba en sus manos todos los poderes, siendo asesorado por el resto de los militares. General Primo de Rivera Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que ejerció como dictador entre 1923 y 1930. Entró siendo joven en el ejército y estuvo destinado en Marruecos, Cuba y Filipinas hasta ascender a general. Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» costiano, tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII, dejó en suspenso la Constitución de 1876, e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.5 Durante el transcurso de la dictadura —en el contexto de un ciclo económico exterior expansivo desde 1924 hasta 1929— se produjo crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras.
-Prohibió los sindicatos y las huelgas, manteniendo el orden público con mano dura. -No hizo caso a los nacionalismos y tomó medidas como la prohibición del uso oficial de la lengua con fin de radicalizar el catalanismo aún más, surgiendo un nuevo partido: Estat Catalá presidido por Maciá. -En 1924 formó la Unión Patriótica (UP), su partido político y el único legal, con un programa regeneracionista que seguía el modelo fascista. - La participación de las tropas españolas en la Guerra de Marruecos. Estas desembarcaron en la bahía de Alhucemas (septiembre de 1925) y vencieron. Abd- el-Krim finalmente se rindió.
6.2. El Directorio Civil (1925-1930). Primo de Rivera quiso permanecer en el poder e institucionalizar la dictadura un régimen. En diciembre de 1926 entraron seis civiles en el Directorio; los más destacados fueron Martínez Anido, José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós, todos de extrema derecha. La Unión Patriótica intentó legitimar a la dictadura. En 1927 se formó la Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica, elegidos por sufragio restringido y cuya función era asesorar al dictador pero la Asamblea fracasó. De este periodo destaca la política económica, llevada a cabo por el ministro Calvo Sotelo. La etapa de la dictadura fue de prosperidad económica, consolidándose el capitalismo en España. En el comercio se reforzó el proteccionismo, se crearon empresas con fin de invertir en infraestructuras públicas (carreteras, escuelas, obras hidráulicas).
13
Aparecieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios: Tabacalera, Telefónica, Loterías y CAMPSA, que se ocupaba de la distribución y venta del petróleo. El Estado se endeudó en exceso y aunque los obreros mejoraron su nivel de vida, continuaron con salarios bajos. En cuanto a la política social se crearon los Comités Paritarios que eran unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. Su función consistía en resolver los conflictos laborales. Los socialistas de UGT participaron en estos Comités, haciendo una política reformista (viviendas obreras, mejoras asistenciales). Estableció el Somatén, una milicia catalana formada por voluntarios, apoyada por las clases medias conservadoras para combatir el sindicalismo y la extendió a toda España para mantener el orden público.
6.3. Caída de la dictadura. La dictadura de Primo de Rivera cayó en decadencia por varios factores: -El aumento de la oposición. -El descontento de un sector del ejército por las decisiones arbitrarias de Primo de Rivera. -La deuda española que causó dificultades. -La Exposición Universal de Sevilla (1929) que aumentó la deuda española y originó la crisis de 1929. -La reaparición de huelgas. Finalmente, Primo de Rivera presento su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930.
7. LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA La economía fue una de las preocupaciones básicas ya que era una parte de la regeneración de España y de la consolidación de la dictadura. La Dictadura de Primo de Rivera se benefició de la buena coyuntura económica de los años 20 y de la “paz social” que tiene. Su política económica se basó en una mayor intervención del Estado, a través de organismos como el Consejo de Economía Nacional creado en 1924 y en el proteccionismo de la “producción Estación de Servicio CAMPSA. 1927. nacional”. Dos logros importantes fueron la creación en junio de 1927 de CAMPSA, la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, y de la Compañía Telefónica Nacional de España.
14
Pero donde más se hizo patente la política económica intervencionista de la Dictadura fue en las obras públicas, como obras hidráulicas, carreteras y los ferrocarriles. También se llevó la electricidad al mundo rural. Por otro lado, las regiones ya industrializadas como Cataluña o el País Vasco, vieron un incremento notable de la prosperidad económica y un crecimiento de los puestos de trabajo. Por vez primera, se pasó de un 57 % de mano de obra dedicada a la agricultura, a un 45 %. Para financiar el considerable aumento del gasto público que supuso la política económica intervencionista de la dictadura, no se puso en marcha ningún tipo de reforma fiscal que incrementara los ingresos, por lo que se tuvo que recurrir a la emisión de Deuda, lo que produjo un fuerte endeudamiento exterior e interior, poniendo en riesgo la estabilidad de la peseta. Para solventar el grave endeudamiento resultante de la importante inversión en infraestructuras que generaba un creciente déficit presupuestario también se recurrió a la venta de monopolios (tabaco, Telefónica, CAMPSA en petróleo, lotería...). Se echaba en falta una política fiscal avanzada, pues salvo un intento de José Calvo Sotelo de crear un impuesto único echado atrás por la burguesía no hubo intentos de mejorar la Hacienda. Se promulgaron decretos contra la Ocultación de la Riqueza Territorial, sobre la Contribución Industrial y sobre el Registro de Arrendamiento y Fincas Territoriales para combatir la evasión fiscal. Todo ello logró aumentar la renta nacional y la producción industrial, pero empeoró la situación de la Hacienda Pública, cada vez más endeudada. El endeudamiento se arrastraría más allá de la dictadura, condicionando la política económica de la posterior Segunda República. Por otro lado, se trató de combatir la conflictividad laboral atrayendo al obrerismo más moderado. Para ello se recurrió a medidas como la vivienda de protección oficial y el retiro obrero, o la protección de familias numerosas y del trabajo de mujeres en temas de maternidad. No se llevó a cabo la reforma agraria o de las estructuras económicas que creaban el grueso de la problemática.
15
WEBGRAFÍA
-España en el periodo de entreguerras. Periodo de dictaduras: 1923 - 1931. Dictadura de Primo de Rivera https://historiadeespana.jimdo.com/2-bachillerato/tema-8-la-dictadura-de-primo-de-rivera/ -Dictadura de Primo de Rivera https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera#La_pol.C3.ADtica_econ.C3.B3mica -Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera http://alerce.pntic.mec.es/pong0000/23-primo.htm -Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyos y etapas de su dictadura: http://www.selectividad.tv/S_H_1_1_11_S_la_dictadura_de_primo_de_rivera.html -Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera y etapas de su dictadura http://www.historiasiglo20.org/HE/12b-1.htm -El sistema político de la Restauración (1875-1923) http://www.recursosacademicos.net/web/el-sistema-canovista/ -La restauración (1875 1931) https://es.slideshare.net/alfonsoonatemendez/la-restauracin-1875-1931
16
REDACTADO Y EDITADO POR
Carlos Divieso Eva Molina Almudena Navarrete Laura Navarrete Ă ngela Ruiz