Editores: Eva Tamayo y Aida Hernando Maquetación: Eva Tamayo Rodríguez Dirección de arte: Aida Hernando García ISBN: 992-53-2367-70-2 Impreso en España
Agradecimientos a: Luis, Manuela y Sergio
c 2015 Koatlikue Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra.
SegĂşn la mitologia azteca, diosa de la tierra y la fertilidad, de la vida y de la muerte. Venerada como la madre de todos los dioses. Los aztecas vivĂan muy en consonancia con la naturaleza
01
03
ESPACIO INFRAUTILIZADO
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Pla Buits 03 Proyecto ConnectHORT 04 Estudio de campo 05 Procesos constructivos sostenibles 07 Planos del terreno 09
3.1 3.2 3.3 3.4
Caseta Rana 23 Pajareras 29 Cine de noche 31 Baño seco 33
04
02
EVENTOS EFÍMEROS
KOATLIKUE
2.1 2.2 2.3 2.4
DETALLE
Necesidad 13 Solución 14 Referentes 15 Diseño sostenible 17
4.1 Taller en el huerto 37 4.2 Paellada de verano 39
05 BIBLIOGRAFIA
KOATLIKUE
01
ESPACIO INFRAUTILIZADO
KOATLIKUE
01 ESPACIO INFRAUTILIZADO
1.1 PLA BUITS
Localización: C/ Àlaba 24, Barcelona Barrio: La Vila Olímpica del Poblenou Densidad entorno: Medio Superficie total: 1.038 m2 Propiedad: Ajuntament de Barcelona Instalaciones: Agua: No Electricidad: Si Lugares cercanos: IES Icària, CEM Nova Icària, Biblioteca Xavier Benguerel
“Pla BUITS” es un proyecto del Ajuntament de Barcelona, para ceder espacios que tienen abandonados, a asociaciones o entidades sin ánimo de lucro para que les den un uso durante 3 años aproximadamente. Uno de estos espacios esta en el carrer Álaba 24 y se cedió a la Associació de Veïns i Veïnes de Poblenou.
3
1.2 PROYECTO ConnectHORT
Se decidió darle al espacio un uso abierto para todos los vecinos, siguiendo pautas sostenibles y se le ha dado el nombre de ConnectHORT. Al tratarse de un espacio propiedad del Ajuntament, estos rehabilitaron el terreno, porque tenía un desnivel y había mucha vegetación. Dividieron el espacio en dos, la primera zona la adaptaron para un uso más polivalente con un terreno más resistente y duro, y la segunda zona adaptaron el terreno para el huerto. Con el paso de los meses, el espacio ocupado por el huerto no es igual de grande que el adaptado por el Ajuntament, por lo que queda una zona de 207 m2 vacía en la cual no realizan otras actividades de carácter polivalente por el terreno inestable y su facilidad para llenarse de barro cuando llueve. En la actualidad se encuentran negociando para que les habiliten este terreno. Al tratarse de un espacio que se encuentra en uso (aunque infrautilizado), hemos encontrado necesario dialogar con la gente que habitualmente lo ocupa y utiliza para idear el proyecto en base a sus necesidades.
ESCALA 1/600
4
KOATLIKUE
01 ESPACIO INFRAUTILIZADO 1.3 ESTUDIO DE CAMPO
Al tratarse de un espacio que se encuentra en uso (aunque infrautilizado), hemos encontrado necesario dialogar con la gente que habitualmente lo ocupa y utiliza para idear el proyecto en base a sus necesidades. Hemos estado hablando con Luis, Manuela y Sergio:
- ¿Qué es ConnectHORT? - Luis: Se trata de un huerto urbano de permacultura, que es otra técnica diferente a la habitual que deja más hacer a la naturaleza y tal, y combinado con las ideas sociales, ecológicas, lúdicas, culturales, etc. - Manuela, tú eres una de las primeras personas que formaron parte de esto, puedes explicarnos cómo empezó ConnectHORT? - El Big Bang de ConnectHORT fue que salió un concurso, y una tarde en internet me enteré de él. Y dije “¡ostras si hay un solar aquí al lado!”, estuve mirando las fotos que habían y se me fue la olla y empecé a imaginar todo lo que podíamos hacer aquí. Y esto era complejo, porque además yo era una persona que no me crecía ni un geranio en el balcón y yo me decía “¿y como voy a hacer un huerto?”. Y entonces me puse a mandar varios emails SOS a asociaciones y conseguimos formar un grupo y hacer el proyecto.
5
Estuve mirando las fotos que habían y se me fue la olla, y empecé a imaginar todo lo que podíamos hacer aquí.
- Para este proyecto, ¿cómo os financiais? - Luis: El ayuntamiento solo nos ha dado una subvención de mil euros, que enseguida se gasta. Muchos de estos eventos, se hacen aparte de para dar a conocer el espacio, también para poder recaudar un poco de dinero. Entonces en los eventos que hay fiesta vendemos comida y bebidas y así recaudamos algo de dinero.
- ¿Qué actividades realizáis en ConnectHORT? - Luis: Ya llevamos haciendo eventos desde marzo. Hemos hecho varias comidas populares, vermuts, encuentros con diferentes colectivos (arquitecturas colectivas, con ambientólogos catalanes, diferentes talleres, luego tenemos una actividad de temazcal todos los domingos por la tarde que lo hace un grupo, mercadillos de segunda mano que hemos hecho dos.
- Nos han dicho que este espacio lo tenéis infrautilizado en la actualidad. ¿por qué lo tenéis infrautilizado? - Sergio: Este espacio esta, sí, completamente infrautilizado, de hecho esta hecho una porquería y cuando llueve se nos inunda. Es una tierra, además, muy arcillosa y se llena enseguida de agua. Una vez que queríamos hacer un mercadillo, tuvimos que posponerlo porque se quedó inundado. Es un problema.
Este espacio esta, sí, completamente infrautilizado, de hecho esta hecho una porquería y cuando llueve se nos inunda. [...] Es un problema. - Manuela: Esta zona, como se encharca bastante, hemos pedido al ayuntamiento que a ver si nos ayuda para poner como aquí, tierra y grava. - ¿Qué ideas tenéis para utilizarlo en un futuro? - Manuela: la idea es que esto sea un espacio polivalente para que vengan a jugar los niños y para cuando hacemos eventos, mercadillos y cosas de estas, va muy bien tener este espacio. Luego en verano, como hemos pintado de blanco la pared del fondo, queremos hacer cine de verano también. - Sergio: La idea básica que tenemos es una zona infantil y/o polivalente. Allí al fondo (señala una pared pintada de blanco) la idea es hacer cine de verano. Allí (señala una esquina) está ahora el váter seco pero tampoco es un emplazamiento seguro. - Para los niños, ¿qué os gustaría hacer? Sergio: La verdad es que no tenemos mucha idea. Pero nos gustaría alguna zona donde puedan estar, que no se hagan daño y que los adultos puedan estar por aquí más relajados y a su aire. Y cualquier otra idea será bienvenida. Transcripción del video del trabajo de campo sobre ConnectHORT. Podéis verlo entero en la página de Youtube con el título “Conociendo a ConnectHort, estudio del terreno y de la gente que lo cohabita” (https://www.youtube.com/watch?v=qOI5fDLVPFw)
6
KOATLIKUE
01 ESPACIO INFRAUTILIZADO 1.4 PROCESOS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES
7
8
KOATLIKUE
01 ESPACIO INFRAUTILIZADO 1.5 PLANOS DEL TERRENO
ESCALA 1/250
9
ESCALA 1/200
10
02
KOATLIKUE
KOATLIKUE
02 KOATLIKUE 2.1 NECESIDAD
TERRENO INAPROPIADO
Terreno que se llena de barro. Necesitan un suelo liso que pueda servir tanto para que jueguen los niños como para celebrar eventos
ZONA PARA LOS NIÑOS
Caseta Zona de arena cerca de la caseta para que jueguen Pajareras pensadas a modo taller
13
ZONA PARA EL CINE
Calcular espacio necesario donde colocar un proyector y asientos para hacer cine de verano en la pared blanca
DEJAR UNA ZONA RESERVADA PARA UN TIPI
Para hacer talleres dentro y protegerse del clima, planean comprar en un futuro un tipi circular
REDISEÑAR BAÑO SECO
Tienen un baño seco hecho con trozos de lona, que no cumple con las condiciones de higiene apropiadas. Además está en un sitio visible, y requiere más privacidad
ESCALA 1/400
2.2 SOLUCIÓN
TERRENO INAPROPIADO
Suelo de caucho natural liso y mullido que permite que jueguen los niños, sentarse en el suelo y todo tipo de eventos
ZONA PARA LOS NIÑOS
Caseta en forma de rana con paredes desmontables que se convierten en mesa Zona de arena cerca de la caseta Zona de pajareras con árboles
ZONA PARA EL CINE
Según el tipo de proyector es una distancia o otra. Aprox. 6 m para el proyector y 8 m para los asientos
DEJAR UNA ZONA RESERVADA PARA UN TIPI
Zona circular vacía ubicada en una esquina del espacio
REDISEÑAR BAÑO SECO
Baño seco con paredes de adobe, más resistente e higiénico. Traslado a otro punto de la parcela para dar mayor privacidad
ESCALA 1/400
14
KOATLIKUE
02 KOATLIKUE
ESCALA 1/400
15
ESCALA 1/250
16
KOATLIKUE
02 KOATLIKUE 2.3 REFERENTES
Aldo van Eyck Los parques de Aldo van Eyck desarrollan un nuevo modelo de urbanismo de posguerra. Busca acomodar las necesidades inmediatas del usuario, en este caso, los ni単os, explotando las oportunidades ofrecidas por los emplazamientos. Transforma el tejido urbano abandonado tras la guerra y darles un uso cotidiano para los ni単os. Desde su punto de vista, los ni単os se apoderan de las calles.
17
Proyecto ESCARAVOX Está formado por dos dispositivos móviles de sistemas de riego y equipados con un sistema de sonido, una pantalla de proyección, un speaker’s corner, plantas y hasta una cama de agua, para uso y disfrute de todos los vecinos de Madrid. Se trata de un espacio polivalente donde se juntan distintas actividades. Se encuentra en el Matadero de Madrid, un espacio de creación artística. Su polivalencia y el reciclaje de un sistema de riego lo hace muy interesante.
18
18 KOATLIKUE
02 KOATLIKUE 2.4 DISEÑO SOSTENIBLE
El modo de vida occidental produce montones de residuos que no paran de crecer. Para combatirlo es necesario utilizar “la regla de las 3 erres”: reducir, reutilizar y reciclar. Reducir implica usar materiales que una vez finalizada su vida útil, no se conviertan en un residuos. Una forma de reducir es utilizar materiales biodegradables, materiales que pueden descomponerse de forma natural sin tratamientos químicos. Otra manera de reducir es escoger materiales más duraderos. Reutilizar consiste en sacar máximo provecho posible a un material antes que se convierta en residuo. En diseño, se trata de recuperar aquellos elementos que pueden tener un nuevo uso o incluso el mismo, pero con un proceso de transformación mínimo. Cuando no se puede evitar la generación de residuos, todavía queda la tercera R: reciclar. Es el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permite reintroducirlos en otro ciclo de vida. ConnectHORT intenta seguir estas tres reglas en su día a día. Y Koatlikue también se basa en ellas.
19
Reducir Reutilizar Reciclar
Madera de pino La madera es un material natural, renovable, reutilizable y biodegradable. Desde el punto de vista de la construcción, es un material ligero, manejable y muy resistente. Pero para realizar un consumo sostenible, es preferible optar por maderas de proximidad, para minimizar las emisiones de dióxido de carbono debidas al transporte. También es mejor optar por maderas de árboles que tarden poco tiempo en crecer. Por esta razón, hemos escogido el pino piñonero. El pino piñonero (pinus pinea) es uno de los géneros de pino más abundantes de la vegetación mediterránea. Su madera es ligera y flexible y se suele utilizar en carpintería y en estructuras. Además es un árbol de rápido crecimiento. Se trata entonces, de una madera sostenible.
Adobe El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Se trata de un material abundante en cualquier lugar, fácil de trabajar, cuya extracción, uso y desecho no crean problemas al medio, y cuyos costes energéticos son muy bajos.
20
KOATLIKUE
02 KOATLIKUE 2.4 DISEร O SOSTENIBLE
Pinturas naturales En el รกmbito de la pintura, hay una opciรณn respetuosa con la naturaleza: las pinturas naturales. Estรกn compuestas por productos de origen mineral o vegetal. Su gran baza es que al ser de procedencia natural, no son nocivas ni para el medio ambiente ni para las personas. Las de origen vegetal proceden principalmente de aceites y resinas de plantas, y de ceras y pigmentos minerales. Y se usan para madera.
Caucho reciclado El caucho reciclado es un producto en el cual aproximadamente el 90 % de sus componentes son cauchos ya utilizados en neumรกticos, que se trituran y seleccionan para su posterior uso. En este caso, usaremos losas de 60 x 60 (en vez de un pavimento continuo) por su facilidad de cambiarlas si alguna se estropea.
21
Latas grandes
Cuerda
Madera de ConnectHORT
Neumรกticos de ConnectHORT 22
03
DETALLE
KOATLIKUE
03 DETALLE 3.1 CASETA RANA
La caseta es uno de los elementos más importantes del proyecto. Se trata de una caseta en forma de rana que forma parte de la zona de juego para los niños. Lo más importante de este elemento, es que no sólo es una caseta, sus laterales son desmontables en cuatro mesas. Se desmontan de tal manera, que la caseta se puede seguir usando, aunque de forma más abierta. Es una propuesta totalmente sostenible tanto por los materiales de los que está formada, madera de pino de proximidad, como por los diferentes usos que se le puede dar. Además es sencilla de construir.
25
ESCALA 1/30
26
KOATLIKUE
03 DETALLE 3.1 CASETA RANA
PIEZAS
ESCALA 1/50
MONTAJE
27
MESAS DESMONTABLES
ESCALA 1/100
PROPUESTA DE MONTAJE DE LA RAMPA
ESCALA 1/30
28
KOATLIKUE
03 DETALLE 3.2 PAJARERAS
29
PIEZAS PIEZAS
MONTAJE
30
KOATLIKUE
03 DETALLE 3.3 CINE DE NOCHE
31
ESCALA 1/200
32
KOATLIKUE
03 DETALLE 3.4 BAテ前 SECO
ESCALA 1/400
33
Un baño seco es un tipo de baño sostenible en el que los residuos son recogidos y utilizados como abono, en este caso para el huerto de ConnectHort. Está construido a partir de madera de pino de proximidad y adobe. En un principio estaba situado en la zona donde están las pajareras de Koatlikue, pero por inconvenientes diversos como la proximidad al cine y la falta de salubridad, se ha reconstruido y trasladado a una zona más apartada e íntima.
ESCALA 1/30
34
04
EVENTOS EFÍMEROS
KOATLIKUE
04 EVENTOS EFÍMEROS
ConnectHORT es un espacio de 1.000 m2 que no dispone de instalación eléctrica, por lo que la iluminación es un problema. La iluminación solar es una de las mejores opciones para iluminar exteriores, sin necesidad de pasar cableado. Funciona con pequeñas placas fotovoltaicas dentro de cada punto de luz. Se trata de una iluminación sostenible, que funciona únicamente con energía solar.
4.1 TALLER EN EL HUERTO
Este evento es un taller para niños en el huerto de noche. ConnectHORT es un espacio al aire libre, razón por la cual se realizaría en una noche de verano, por la temperatura confortable. Duraría 2 horas, de 21 a 23, porque a partir de esa hora la luz del Sol desaparece y no acabar muy tarde por el horario infantil. El taller se dividiría en dos partes: la parte teórica y la parte práctica. En la actualidad, en ConnectHORT hay 4 bancales pequeños destinados para que los niños puedan trabajar en el huerto. La parte teórica empieza a las 21 en la zona del cine de verano y tiene una duración de 30 minutos. En esta parte, se les enseñará a los niños cuales son las actividades que realizaran en el taller: qué verduras se encuentran en época de recogida, qué verduras van a transplantar, cómo lo van a hacer... Las mesas (pertenecientes a la caseta de la rana) están colocadas una al lado de la otra, para poder llenarlas de cajas con los productos y herramientas necesarias para el taller. Los niños estarán sentados justo delante para escuchar la explicación. En la parte práctica, se agruparán a los niños en grupos pequeños con un adulto cada uno y se les asignará una tarea a cada grupo, que irán rotando. Se les enseñará a los niños a trabajar en equipo en los 4 bancales asignados. A las 23 se da por finalizado el taller.
La iluminación se creará a partir de esferas de luz solar de 20, 40 y 60 cm de diámetro que se recargaran durante el día y darán luz por la noche. Estas esferas están pensadas de forma flexible, que se adapten en función de la necesidad que tengan. Este taller requiere de luz para el trabajo, por lo que las zonas cercanas a las mesas en la parte teórica y a los bancales en la parte práctica requerirán de mayor cantidad de esferas. ESCALA 1/20
37
Las esferas colocadas en el resto del terreno sirven para marcar el camino al taller.
TIMELINE 20:45 llegada de las familias a la C/ Álaba 24 20:55 llegada de los niños a la zona cine los padres se quedan hablando 21:00 EMPIEZA EL TALLER los profesores empiezan la explicación los niños estan sentados y escuchan 21:30 TRASLADO AL HUERTO los niños trabajan en grupos pequeños vigilados por un profesor 22:15 los niños van rotando de bancal 23:00 TERMINA EL TALLER
ESCALA 1/400
38
KOATLIKUE
04 EVENTOS EFÍMEROS 4.2 PAELLADA DE VERANO
La paellada de verano es una de las futuras actividades que tiene planeadas ConnectHORT. El evento comenzaría un día de verano al mediodía, y se extendería hasta la tarde-noche, como una comida de amigos con sus hijos. Por lo tanto tendría una duración de 9 horas, desde las 13 horas hasta las 22 horas. Quiero crear un ambiente chill out pero que a la vez sea divertido para los niños. Hay tres núcleos de movimiento alrededor de los que circula la gente: - Zona de mesas: lugar donde se reuniría la gente durante la comida. Se trataría de las mesas desmontables de la caseta junto con varios taburetes y sillas. Sería el núcleo más importante. - Zona de paella: lugar donde se realizaría la preparación de la paella. Zona menos intervenida pero con gran importancia. - Zona de almacenamiento: se situaría debajo de la pérgola. Sería el lugar destinado a guardar los platos, los cubiertos y demás utensilios.
La iluminación se basa en unos botes solares. Se situarían en los principales puntos de afluencia (alrededor de las mesas, debajo de la pérgola...) pero cuando anochece se pueden trasladar según las necesidades y además los niños también se divertirían con ellos.
39
NĂšCLEOS DE MOVIMIENTO Zona de mesas
Zona de paella
Zona de almacenamiento
ESCALA 1/400
40
05
BIBLIOGRAFIA
Pulido, M.. (s.a.). “ConnectHORT” en elPoblenou. [En línea]. Disponible en: http://www.elpoblenou.cat/index.php/actualitat-del-barri/equipaments/518-connecthort [Accesado el día 15 de diciembre de 2014] Radio Emprende RKB. Presentado por: Manel Real. RKB, 27 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.ivoox.com/radio-emprende-rkb-27-10-14-audios-mp3_rf_3659780_1.html Moxon, S.. (2012). Sostenibilidad en interiorismo. Barcelona: Blume Farràs, L.. (2012). EXTERIORES ECOLÓGICOS: 50 soluciones para un hogar más sostenible. Barcelona: PROMOPRESS Machín, H.. (s.a.). "Aldo van Eyck: parques de juego en Amsterdam (1947-1971)" [PDF]. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=nAnGVJiYD5DWat6uguAK&url=http://dedededos.files.wordpress.com/2009/07/parques-de-juego-aldo-van-eyck2.pdf&ved=0CHEQFjAQ&us g=AFQjCNFfry_RZmM8XXOP_MJvhWMm1VnKjQ&sig2=jguzaqplTJLXlGavqZa6xg ECOagricultor. (2013). “Bioconstrucción con adobe” en ECOagricultor. [En línea]. Disponible en: http://www.ecoagricultor.com/bioconstruccion-con-adobe [Accesado el día 30 de diciembre de 2014] BERLÁ. (s.a.). “Baldosas de caucho reciclado” en BERLÁ. [En línea]. Disponible en: http://www.berla.com/es/productos/baldosas-de-caucho-reciclado [Accesado el día 30 de diciembre de 2014]