CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 1

Ciencia y Tecnolog铆a Autor: Evelin yohana Ornelas Asta Fecha: 1/12/15 Ic贸nica escsectet82



Tabla de datos 5 Desarrollo científico y desarrollo técnico e innovación 6 Desarrollo Científico

Contenido Autor: Evelin yohana Ornelas Asta Fecha: 1/12/15 0 ICT

0

¿Qué es la Ciencia?

1

¿Qué es la tecnología? 0 ¿Qué es la técnica?

0

Cuadro de ciencia y tecnología 1 CIENCIA

1

TECNOLOGIA

1

Mapa conceptual

2

Mapa conceptual

3

Tabla de datos 4

6

ENTREVISTA A LA CIENCIA Y TECNOLOGIA 9



¿Qué es la Ciencia? La ciencia (del latín sienta ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1 La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito

de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber: 

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.


¿Qué es la tecnología? Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas. El uso de la tecnología ha sido parte fundamental para el desarrollo de la humanidad durante toda su historia; primero tallando piedras para convertirlas en armas, luego creando la lanza y continuando así, con la pólvora, la brújula, el ferrocarril, el automóvil, el avión, etc. cabe destacar que el desarrollo tecnológico estuvo estancando durante la edad media debido a la fuerte influencia de la iglesia. Sin embargo, continúo el desarrollo tecnológico y el suceso que rompe con las trabas que imponía la edad media fue la Revolución Industrial, donde se incorpora la tecnología para la producción masificada de bienes con grandes repercusiones sociales, económicas y políticas. Los cambios de innovación durante este periodo eran de 30 a 50 años. Continuando con el desarrollo tecnológico sus avances se van a ver más claramente a mediados del siglo pasado, por ejemplo lo que derivo lo que hoy en día se les conoce como las TIC. Otro aspecto a destacar; es que si bien el desarrollo tecnológico ha traído consecuencias positivas pero también negativas. Algunos ejemplos de estos últimos es que las principales economías del mundo, en particular China y Estados Unidos, son los principales generadores de la emisión de los gases de efecto invernadero. De las 30 ciudades más contaminadas del mundo, 20 están en China.


¿Qué es la técnica? Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada que, en general, se adquieren por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades o destrezas. La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de conocimientos varios. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros, (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia, que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación, algo que luego pueden concretar en la realidad, sin embargo, algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la

necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. Las técnicas instrucciones son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal. La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica. La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.


Cuadro de ciencia y tecnología

CIENCIA

TECNOLOGIA

Las causas aunque no tenga una ampliación práctica. Busca conocimientos por conocer. En general, no influye en el medio ambiente.

Las causas ocurren solo si sirven para algo.

Ya se necesita general normalización. No le preocupan los problemas de mantenimiento y de producibilidad Su relación con la ética no es en general muy apreciable. No suele utilizar reglas prácticas (recetas). Los descubrimientos científicos deben ser publicados

Busca conocimientos por hacer. Siempre modifica de alguna manera la naturaleza y puede destruir. No tiene sentido sin normalización La sistematización del mantenimiento y la reproducción. Técnicos y ética ligados. Utiliza reglas practicas (recetas) La innovación se proyecta.


Mapa conceptual

Ciencia

Ciencia formal

Estudian las formas válidas de inferencia: lógica matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencia natural

Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.


Mapa conceptual

Tecnología

Ética tecnología

A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales,20 las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a la tecnología, sino al uso que se hace de ella: la tecnología puede utilizarse para fabricar un cohete y bombardear un país, o para enviar comida a una zona marcada por la hambruna.

Tecnología genero

Los estudios de CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) tienen como claro objetivo analizar la relación entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología con los problemas de nuestra sociedad. La investigación en CTS concluye que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no se pueden entender al margen de condicionantes de tipo político, social, económico o cultural.


Tabla de datos

En la casa

En el escuela

Otros sitios

Para que sirve

Gabinete

Es la estructura que da forma y protección a todos los componentes internos de la computadora. Como la tarjeta madre RAM, fuente de poder, disco duro y unidades ópticas.

-Fuente de poder de 500W

Proporciona la energía, encendido – apagado.

Monitor

Es un dispositivo de nuestra informació

Tarjeta madre(Meter bordo)

-Fuente con conectores: 24P, 3*MOLEX, 1* FLOPPY, 1*12V. -Compatible con tarjetas ATX / miniATX. -4 Bahias internas de 3.5´´ -4 Bahias externas de 5.25´´ y de 1 de 3.5´´ -Ventilador incluido: 1 de 9 cm -Espacio libre para ventilador de 1 de 12 cm y 1 de 8 cm. -7 Slots de expansión. -Entradas USB y audio frontales.

Establece los espacios para permitir el acceso a los dispositivos periféricos y de almacenamiento externo. Proporciona el sistema de enfriamiento por aire para evitar el sobrecalentamiento de los demás componentes.

-Impotable -Compatible -Pintores

Periférico de sodio que muestra la informática.

Va instalado adentro de una caja por lo general está hecha de metal.

Chip de conectores de vos banco de memoria ranuras de expansión de buses y puertos.

Distribuir corriente de popwe en suple esprover los datos poths a los cambios de informacion

Procesador CPU

Puede ejecutar y completar programas ordenados.

-Micro procesadores -Memoria RAM -Tarjeta madre

Proporción de carecteristicas fundamental ordenado digital.

Memoria RAM(Ramdom Access Memory)

Es una memoria de estado sólido y volátil que se borra al apagar la computadora

-El disco corregido a hard disk, es un medio de almacenamiento se guarda todo.

Se utiliza para brindar los datos necesarios al micro procesador.

n.


Tabla de datos En la casa

En la escuela Para guardar trabajos, tareas, etc.

Otros sitios -Trabajo -Cabezales -Fimwer -Electrónica -Motor

Para que sirve En él puede almacenar datos ordenados.

Tarjeta de red

También denominadas adaptadores de red tarjeta de interfaz de red o NIC

Conectar para ranura tarjeta puertas pocas de ejecución

Es la de preparar, enviar y controlar los datos en la red

Unidad óptica de DVD

Para que reproduzca un video, película, etc.

-Casa -Trabajo

Para que pueda reproducir en un disco videos, películas, etc.

Ratón y teclado

Para poder escribir y mover cosas

-Trabajo

Para que escriba cosas y mueva carpetas

bocina

Para que se escuche varis cosas

-Casa -La escuela

Para que se pueda escuchar cosas.

Disco duro


Desarrollo científico y desarrollo técnico e innovación Desarrollo Científico El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, implementa programas y políticas de apoyo, para promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica, propiciando el desarrollo y fortalecimiento académico y coadyuvando a la productividad, competitividad y crecimiento económico y social del país. Además de asesorar en materia científica a las dependencias y entidades de la administración pública federal, a los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y a los organismos de los sectores público, social y privado que lo soliciten. Todo esto con la idea de impulsar la participación de organizaciones que fomenten las actividades de investigación científica básica y aplicada, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación así como establecer políticas que apoyen la infraestructura científica. Una de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución, en su desarrollo, su importancia radica en la dirección en que las tendencias de la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del trabajo. Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno (endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera, o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte instrumentalista, de mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social. En otro sentido estaría el desarrollo tecnológico externo (exógeno) que apela a su implantación, uso y consumo, pero incluyendo al usuario, y abarca factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este último sentido, la lista sería larga ya que se incluirían tantos ámbitos como implicaciones tiene la tecnología. En este apartado quedarían todas las propuestas humanistas, de impacto sociocultural, de consecuencias sociales, de bienestar y progreso. Siguiendo con la misma idea pero trasladada a otro plano, se puede especular que la distinción antes señalada entre el determinismo tecnológico y constructivismo social, se articula de la siguiente forma: el determinismo tecnológico —con todo lo dicho anteriormente—, se conecta


directamente con el desarrollo endógeno y el constructivismo social se puede considerar como consecuencia del desarrollo exógeno. Esta percepción es discutible pero en principio sustentable, ya que la similitud entre las distinciones de técnica, señaladas en apartados anteriores ayuda a delimitar tanto para el desarrollo tecnológico como a la tecnología los aspectos netamente funcionales de los eminentemente humanistas. El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo, es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que va de acuerdo a lo señalado es la de Eduarda Abiar (2001, p. 3) el cual dice que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi necesariamente —o naturalmente— al siguiente y donde cada artefacto parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que en su convergencia producen avances gracias a la filiación de racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales o lógicos. Su contraparte será el desarrollo a saltos, “el salto a la oscuridad” que señala Schumpeter (1975), uno de los economistas más prestigiados e influyentes en el siglo XX, y que se encuentra difundido como el cambio tecnológico. Este cambio en el desarrollo tecnológico se encuentra motivado en la mayoría de las ocasiones por el progreso técnico, la innovación, la invención, el diseño, la adaptación, entre otros. “Denominaré innovación a la producción de nuevo conocimiento tecnológico. Primero, lo diferenciaré de la invención, que es la creación de alguna idea científica, teoría o concepto que pueda conducir a la innovación cuando se aplica a un proceso de producción; en segundo lugar, de la difusión, que es la transferencia de una innovación existente a un contexto nuevo; y en tercer lugar de la sustitución, que comprende el cambio en el proceso de producción sobre la base del conocimiento tecnológico existente” Elster (2000, p. 86) Elster expone las principales teorías sobre el cambio tecnológico. De las cuales las más sobresalientes son las que afirman por un lado, que la actividad dirigida a una meta específica y la elección de la mejor innovación entre un conjunto disponible de ellas, hace posible su desarrollo. Por otro, nos dice que los procesos de ensayo y error son la forma en que se han generado una gran cantidad de cambios tecnológicos, ya que la práctica es el método más común utilizado a lo largo de la historia. Es más, —reconoce el autor—, que ciertas instancias accidentales han ayudado de manera importante al desarrollo tanto científico como tecnológico. Schumpeter (1975) considera que la innovación es un asunto desequilibrante que requiere capacidades especiales como creatividad, visión diferente de las cosas, ser osado. Considera que sólo unos pocos investigadores tienen los suficientes conocimientos para ofrecer desarrollo manifiesto, es decir, brindar un enfoque diferente de lo ya existente. La forma básica de la innovación es cualitativa y discontinua, es un cambio que surge desde adentro de los sistemas


establecidos (desarrollo endógeno), pero que desplaza el punto de equilibrio anterior (exógeno) y trata de establecer uno nuevo que no tiene comparación con el anterior. En este sentido es compartido el desarrollo tecnológico tanto endógeno como exógeno. Comparten atributos que permite implantar nuevo conocimiento a lo ya existente y de ahí derivar un nuevo proceso técnico. Thomas Kuhn (1971) conocido ampliamente por su formulación de la revolución científica, establece que los paradigmas son los detonadores de los cambios importantes y trascendentales y por tanto es una lucha entre lo establecido y estructurado contra la nueva propuesta a la cual no se le puede medir ni valorar utilizando los modelos vigentes, porque trae consigo una visión nueva y diferente (principio de inconmensurabilidad) que requiere como ya se dijo anteriormente, utilizar otra visión, otra forma de ver las cosas, en términos de Butterfield (1981) equivale a “ponerse unas nuevas gafas” y por tanto no se puede juzgar desde lo establecido, ya que no existe punto de comparación. Quintanilla afirma que existe una lógica del desarrollo tecnológico, el cual se regula por “el imperativo de innovación constante”. Esto quiere decir que la innovación no es un accidente en la historia de la técnica, sino una constante. La parte que resulta primordial resaltar y que confirma todas las distinciones que se han señalado entre técnica y tecnología se pueden sintetizar en el siguiente presupuesto que el mismo autor revela al explicar que “...mientras en las técnicas preindustriales la innovación se produce generalmente como consecuencia de la maduración interna de la propia técnica, en la tecnología actual la innovación es un imperativo con el que se cuenta de antemano” (1991, p. 45). Esto permite pensar que la técnica tradicional (preindustrial) se diseñaba, se ponía en práctica y se enseñaba pensando en que fuera para toda la vida, mientras que las tecnologías modernas al igual que sus artefactos se diseñan para ser mejorados casi de inmediato, o para ser mejoradas a partir de sus usos y consumos. De hecho se puede afirmar que las nuevas tecnologías son flexibles porque se reconoce que deben pasar por un proceso de adaptación y socialización que demostrará su utilidad y la mejora estará en relación a las nuevas necesidades que la misma tecnología proporciona por su continuo uso. En pocas palabras, las nuevas tecnologías y el desarrollo tecnológico se encuentran caracterizados por el principio de maximización de la eficiencia y el imperativo de innovación de manera endógena, pero que requiere para su maduración e implantación de pasar por procesos sociales y culturales exógenos, que afinarán su utilidad y redefinirán sus usos e interpretaciones dentro de un contexto específico otorgado por los sujetos consumidores.


ENTREVISTA A LA CIENCIA Y TECNOLOGIA ¿Cómo se llama? Oscar Martínez Duran ¿Cuál es su profesión? Ingeniero de icónica y Maestría de administración de empresas. ¿Qué opinas sobre el impacto de la ciencia y tecnología en la educación? Que es importante porque tenemos muchos recursos ejemplos libros, enciclopedias e internet. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la ciencia y la tecnología para los jóvenes estudiantes? La facilidad de encontrar información la desventaja cada vez los jóvenes o estudiantes hacen mal uso de la información. ¿Cómo crees que impactara la ciencia y la tecnología en el futuro? Cada vez nos proporcionara más recursos y así nos facilitara en trabajo tanto educativo, social, cultural e industrial. ¿Cuál es su punto de vista sobre la aplicación de la ética con relaciona la ciencia y la tecnología? En el aspecto del uso de la información respetarlos derechos de autor del software disponible. ¿Qué tan importante es la ciencia y la tecnología en la educación? Tenemos los recursos en la mano ejemplo libros, enciclopedias, textos de discusión, blocks y basta con solo contar con un dispositivo que cuente con una conexión de internet para poder consultar información. ¿Qué consejo nos puede dar a los jóvenes con respecto al uso de aparatos tecnológicos? Hacer buen uso de las aplicaciones tecnológicas o mejor conocidas como TIC.

Dominique Peste es un historiador de la ciencia, y uno de los autores más desafiantes dentro de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Se desempeña en la Encole de Hautes Éteres en Cienes Sociales (ehess) en París y dirigió el Centre Alexandre Koyré Historie des Sciences et des Technicques. Pero no siempre se dedicó a la historia de la ciencia. De hecho, estudió física y trabajó durante un tiempo dentro de esa disciplina. Comenzó su doctorado a principios de la década de 1970, con un tema que requería un arduo trabajo en computadoras con tarjetas perforadas, que Pestre ha calificado como una tarea muy monótona. Al mismo tiempo, la cuestión del conocimiento en la sociedad comenzaba a ser muy discutida. De modo que decidió cambiar de disciplina. Mientras daba clases de matemática para ganarse la vida, cursó la carrera de historia. Luego, cuando hubo finalizado, empezó su doctorado sobre la historia de la física en Francia durante el período de entreguerras. Su idea era tomar la física teórica de Francia, en las décadas de 1920 y 1930, y compararla con la de Alemania y la de los Estados Unidos, en el mismo período, para poder comprender qué significaba hacer física en un contexto social o político particular. Eligió ese tema porque ya antes le había llamado mucho la atención que el modo en que se hacía física en Francia era muy distinto al de Alemania, donde se enseñaba la disciplina de forma diferente y donde también se utilizaban otros libros de texto. En sus obras, Pestre analiza las


relaciones entre política, mercados y producción de conocimientos desde un punto de vista históricamente situado. En ese sentido, desarrolló la noción de “regímenes de saberes”. Esta noción discute con las ideas predominantes hasta el momento según las cuales la ciencia, sobre todo antes de la segunda mitad del siglo xx, estaba fuertemente organizada en torno a las disciplinas y a un solo tipo de institución, la universidad. Estudiando el desarrollo de la física en diferentes países, Pestre pudo comenzar a reconocer que, lejos de seguir este patrón simplificado, la ciencia nunca estuvo estructurada de una forma que pueda reducirse al “Modo 1 de producción de conocimientos”, propuesto por Gibbons en 1994. De algún modo, Pestre acusa a estos autores de incurrir ellos mismos en un Modo 1 de producción de conocimientos al describir la ciencia en forma interna lista, sin situarla históricamente. Al intentar esto, es decir, al incorporar la mirada histórica en el desarrollo de la ciencia, argumenta Pestre, uno descubre que el Modo 1 ha coexistido siempre con el nuevo modo, “el Modo 2”, caracterizado por Gibbons. Esto vuelve inútil en gran medida esa caracterización puesto que, al coexistir, ambos pasan a formar parte de una misma realidad. Por el contrario, la noción de regímenes hace de la ciencia una categoría muy dinámica. Este dinamismo es intrínseco, y no depende de externalidades, como en el caso de las ideas de Gibbons. La idea de “régimen” evoca grandes variaciones, cada una de las cuales mantiene cierta coherencia interna pero no reglas estrictas ni predeterminadas. Antes bien, cada régimen es una construcción continua llevada a cabo por una serie de actores, instituciones, valores, normas, economías, políticas y muchos otros elementos que provocan un movimiento de conjunto que solo puede ser descripto conforme a una mirada histórica. Finalmente, la idea de regímenes no puede entenderse sin una correcta y profunda situación local. De este modo, tiempo y lugar se vuelven dos elementos centrales de la descripción que hace Pestre de la historia del conocimiento, dos elementos que lo diferencian, en gran medida, de las perspectivas que él viene a criticar. En julio de 2010 Dominique Pestre estuvo en Buenos Aires, en la octava edición de las jornadas esocite, oportunidad que aprovechamos para realizarle una entrevista, con el fin de explorar sus ideas y sus críticas hacia el campo de los estudios sociales de la ciencia. A continuación, presentamos la entrevista que le realizamos. Luego fui a hacer mi posdoctorado a Ginebra, escribiendo la historia del cern [4] junto con historiadores británicos de la ciencia. A comienzos de la década de 1980, aparte de Bruno Latour en Francia y Karin Knorr-Cetina en Alemania, todo el resto de los estudios sociales del conocimiento era británico. De modo que cuando regresé del cern, ya conocía bastante bien los estudios sociales del conocimiento. Conocí a Bruno Latour en 1983, cuando él recién había publicado su libro sobre Pasteur, y se convirtió en otro entrenamiento para mí. Entre 1985 y 1995, me dediqué básicamente a investigar la historia de la física. Pero también tenía en Francia muchos alumnos que comenzaban a trabajar con cuestiones históricas pero empleando herramientas conceptuales de los estudios sociales del conocimiento, mezclando esas herramientas con lo que yo conocía mejor, con la historia política de las ciencias. Luego fui desplazándome más y más hacia cuestiones teóricas, y comencé a publicar artículos y libros teóricos. Entonces, en 1997, fui reclutado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde comencé a impartir un


seminario. Allí comencé a preguntarme cómo podíamos concebir, desde el siglo xviii, los diversos regímenes de producción de conocimiento, de producción de ciencia, de producción de tecnología, de regulación. Desarrollé esto junto con otra gente; los principales colaboradores fueron Amy Dahan (es una matemática que trabajó en historia de las matemáticas y en modelizaciones), Jean-Paul Gaudillière (que se ocupa más bien de la biomedicina), Christophe Bonneuil, Nathalie Jas y otra gente. Teníamos una perspectiva de largo plazo. No nos interesaban tanto los procesos de decisión, sino más bien una larga serie de decisiones y el modo en que se implementaban o no. Lo que es importante, en el largo plazo, es el modo en que se hacen las cosas. Por ejemplo, si tomamos el trabajo de Nathalie Jas sobre los pesticidas desde comienzos del siglo xx, nos encontramos con muchas agencias y expertos trabajando en la regulación de los pesticidas. El arsénico, por ejemplo, es un pesticida muy eficiente, pero también afecta a los seres humanos, de modo que es necesario tener una regulación: usarlo de determinada manera, almacenarlo de modo independiente, aislado del resto, usarlo con máscara, solo durante determinado tiempo en un mes. Pero al ver cómo se usa de hecho en las granjas, resulta que esto nunca se cumple. Al poner esto dentro de una amplia perspectiva, podemos ver formas de producción y formas de regulación, en lo que llamamos regímenes de conocimiento. La primera conferencia que organizaron Nowotny y otros en Europa fue alrededor de 1993 o 1994 en Viena.[5] Esa fue la primera vez que oí hablar de ese tema. Para un historiador, cuando se le dice “ahora estás en el Modo 2, y antes de eso estaba el Modo 1”… eso no tiene sentido. Es obvio que había múltiples modos antes, y no uno solo. Además, el modo en que describen el Modo 1 es muy poco realista en términos históricos. No es que haya carecido de importancia para mí; fue una gran experiencia leer ese libro, pero históricamente no era nada convincente. La noción de “Modo 1 y Modo 2” probablemente jugó un rol en la reformulación que hicimos en términos de “regímenes”; aunque no se trata de dos regímenes, sino de muchos regímenes, que además se superponen en el tiempo, etcétera. Recuerdo que en esa conferencia de Viena señalé que Buffon, en el siglo xviii, no era Modo 1, ya era otra cosa, estaba trabajando para la marina. Cuando Buffon analizaba los grandes árboles, no lo hacía simplemente porque le gustaban los árboles, sino porque trabajaba para la marina, y se necesitaban grandes árboles para construir barcos. Tampoco era Modo 1 lo que sucedía con el álcali en el siglo xviii en Francia; que esos químicos estaban en la academia, pero que también había empresarios, que había una industria vinculada al Estado, muy cercana a Napoleón. Todo eso, obviamente, no era Modo 1. Lo interesante era comparar ese momento con lo que ocurría a fines del siglo xix, durante la Guerra Fría, y ahora. Pero desde sus orígenes, la ciencia siempre ha tenido vínculos con poderes. Siempre se ha vinculado con la producción, con políticos, con militares, siempre ha sido así. Es interesante ver cómo ha cambiado con el tiempo, pero no porque antes estuviera el Modo 1, sino porque era otro modo de articulación entre formas de producción, formas de regulación legal, formas de experticia, formas de regulación administrativa, etcétera.


Páginas: Entrevistas de la ciencia y tecnología www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?p=7162 [en línea] [1/11/15] es.slideshare.net/angelitolara1975/entrevista-de-cienciaytecnologa [En línea] [1/12/15]

www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/.../op(2dic2014)saidrobles [en línea] www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?p=7162 es.slideshare.net/angelitolara1975/entrevista-de-cienciaytecnologa www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/.../op(2dic2014)saidrobles www.cyd.conacyt.gob.mx/Entrevista/Entrevista_210.htm www.redalyc.org/articulo.oa?id=90724197004 www.xataka.com/.../entrevista-al-autor-de-the-martian-una-historia-mas-... www.cienciacanaria.es/ lo.um.es/entrevista-a-pablo-artal/












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.