Número 54
LETRAS
LETRAS Por una labor creativa y de investigación Semana del 13 al 18 de mayo
ES EN EL SALÓN DE CLASES, DONDE TODOS SOMOS IGUALMENTE DIFERENTES
NOVEDADES
Interculturalidad en el aula
.
Por: Digna Corea Zamora “Yo no soy sin el otro… Vivimos mundos distantes, estando tan cerca.”
Un salón de clases es un espacio donde coexisten pluralidad de personas, situaciones, sentimientos, culturas. Es un espacio que muchas veces funciona y se estructura de forma vertical y autoritaria, en el que se aplican y se cumplen planes y sesiones llamadas pedagógicas, pero carentes de un clima óptimo para la convivencia social. La verdadera educación ha de impartirse en un clima de libertad y para ser libres. Es la libertad la que concede al individuo el derecho de ser diferente. VIVIMOS ENCASILLADOS El mundo académico también implica una educación para la vida y una motivación a ser mejores seres humanos, mejores aprendices, mejores ciudadanos. Vivimos encasillados entre la escolaridad y la instrucción. Se esfuma, entonces, la capacidad de intercambiar expresiones de individualidad y colectividad; las vivencias de escuchar y hablar se pierden en la cultura del silencio. Así no podemos conformar la vida ni una comunidad política al interior de las aulas. “Invisibilizamos” a los otros. En el aula hay relaciones de poder (que reprimen, controlan, restringen, hacen daño), de conflicto de género, y de clases sociales. Se
minimiza, con ello, la dinámica del diálogo. Imponemos la voluntad propia contra la resistencia de los otros. La interculturalidad entonces, deviene como ese proyecto integrador, humanizado y civilizatorio, quizá utópico pero esperanzador. Nos invita a descolonizar nuestros endurecidos pensamientos y actitudes. Ver al otro sigue siendo una tarea inacabada que nos reserva muchos desafíos. ENSEÑANZA VIVENCIAL Que las aulas dejen de ser casilleros parecidos a cárceles. Que nuestra enseñanza sea VIVENCIAL, COEXISTENCIAL, cercana a los problemas locales, reales, mundiales. Que el salón de clases sea un laboratorio de constructos de vida, de paz sostenible. Aprendamos ahí a despertar nuestros cinco sentidos: mirar con afecto, escuchar con paciencia, oler sin molestarnos por la diversidad de fragancias, hablar sin hacer daño, tocar… acercarnos al otro sin temor. Todo ello es símbolo de la nueva educación liberadora. UN GRAN DESAFÍO La aplicación de actividades más interculturales tiene, como resultado en el aula, más asistencia, disminución de la deserción y repetición de cursos en nuestros estudiantes. Entonces, el desafío nos invita a CAMBIAR.
DESAFÍOS DE LA MEMORIA. Una conferencia magistral ofrecerá en la UPN, el lunes 10 de junio, el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner Febres, quien ya aceptó la invitación del Departamento de Humanidades para dialogar sobre los desafíos de la memoria en el Perú.
IF… DESMEDIDA VIOLENCIA. El lunes 27 se exhibirá la película If… Este filme fue considerado, en su tiempo, incitador a la violencia que se manifestaba por todos los claustros universitarios de Europa y el mundo. La cita es a las 7 p.m. en la Sala de Conferencias. Entrada libre. (Ver programación de mayo)
EDICIONES ANTERIORES. Buscar en los siguientes enlaces: http://sdrv.ms/LO4v79 o http://issuu.com/boletindeletras.upn/docs