Boletín 56 (dpto de humanidades)

Page 1

Número 56

LETRAS

LETRAS Por una labor creativa y de investigación Semana del 27 de mayo al 1 de junio

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA

NOVEDADES

A diez años del informe de la CVR Por: José Pérez Jiménez En agosto próximo se conmemorarán diez años del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el mismo que ha recogido la valiosa información del conflicto armado interno que padeció nuestro país entre 1980 y 2000. Este conflicto fue el más cruento de nuestra historia republicana: cobró 69 280 víctimas humanas, más que cualquier otra guerra que haya sostenido el Perú. El Informe de la CVR es quizás, la oportunidad mayor para tomar conciencia sobre la profunda brecha que separó (y aún sepaUn país que olvida su historia está ra) al Perú condenado a repetirla. oficial y al Perú desperdigado e invisible, que habitaba entre comunidades rurales de la costa y, sobre todo, de la sierra y selva del Perú. La magnitud de las cifras justificaba la revisión de los hechos, aun a costa de abrir heridas. Sin embargo, la investigación de la CVR sacó a luz razones igual o más hirientes que ameritan hoy una reevaluación por parte de la sociedad peruana, habida cuenta de lo muy poco que hemos conseguido encarar y superar.

El Informe permitió conocer en su plena dimensión la tradición violenta y de omisión étnico-cultural. La violencia nos golpeó a todos, pero a los olvidados, digamos, a los “invisibles”, más que a nadie. De cuatro víctimas, señala Lerner Febres, tres eran campesinos quechuahablantes. Solo en Ayacucho se registraron 26 259 víctimas durante esas dos décadas. Tal cantidad es más de lo que hoy suman en conjunto los habitantes de Poroto, Salaverry y Simbal. Después de veinte años, al parecer, la polilla del olvido ha roído la memoria. Los medios de comunicación transmiten, en señal de alarma, que los jóvenes casi nada saben de Sendero Luminoso y confunden a Abimael Guzmán con un director de cine. En este sentido, no basta con alzar y sostener por un par de minutos el índice acusador. La Universidad debe trascender en la tarea de formar y consolidar la conciencia crítica de sus estudiantes en relación a su pasado, presente y futuro histórico. Tales razones han motivado a que el Departamento de Humanidades-UPN invite al Dr. Salomón Lerner Febres, expresidente de la CVR, para dictar la Conferencia Magistral: “Los desafíos de la memoria en el Perú. Diez años después del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”. El acto académico se realizará el próximo lunes 10 de junio en el Centro Convenciones Palacio de Hierro, Jr. Pizarro 645, Trujillo. Los esperamos.

TIEMPO DE MIEDO. El lunes 3 de junio se exhibe la película Salve Geral (Tiempo de miedo), basada en hechos reales, acaecidos en mayo de 2006 en São Paulo. La proyección del filme es a las 7 p.m. en la Sala de Conferencias de la UPN. Entrada libre.

48 AÑOS DE CULTURA. La Alianza Francesa de Trujillo está de aniversario. Acaba de cumplir 48 años, dedicada a la enseñanza del idioma francés, a la difusión de la cultura francesa y al diálogo cultural franco-peruano, contribuyendo así a la formación de generaciones de destacados peruanos en el mundo intelectual, cultural y artístico. ¡FELICITACIONES!

EDICIONES ANTERIORES. Buscar en los siguientes enlaces: http://sdrv.ms/LO4v79 o http://issuu.com/boletindeletras.upn/docs


LETRAS

| NÚMERO 56

2

Yo te quiero, pero no así… Por: Carlos Pérez Urrutia

¿¿Taurija?? ¿Tiene algo que ver con la güija? Noo. Taurija es un hermoso pueblo de nuestra serranía liberteña. ¿Y qué hacían ustedes por ahí?

Este 24 y 25 de mayo se realizó el III Encuentro de Líderes Escolares de la provincia de Pataz. Lo extraordinario de este acontecimiento fue su gran capacidad de convocatoria. Estudiantes, profesores, autoridades, padres de familia, representantes de asociaciones civiles y técnicos de una empresa minera se congregaron en pos de un mismo objetivo: vivir la educación desde la significativa experiencia de un ENCUENTRO. Fue muy emocionante y aleccionador. ¿A qué educador no le entusiasma compartir las voces y la algarabía de niños y adolescentes? Las expectativas y sonrisas de estos chicos contagian a cualquier ser humano y revitalizan el sueño de una sociedad mejor. En experiencias como estas, uno se pregunta si las estadísticas son tan confiables y determinantes como parecen. Según las evaluaciones censales del MED, nuestros estudiantes de las zonas rurales revelan serias carencias y necesidades en términos de aprendizaje…, pero, ¿qué tan cierto es ello? ¿Realmente los estudiantes de la sierra son menos competentes que los de la costa? ¿La medición de “aprendizaje intelectualizados” no estará menospreciando las actitudes de los evaluados y otras cualidades mucho más importantes para la vida y para el desempeño social?

Cuando uno ve la alegría de estos chicos, conversa con ellos y participa de sus aspiraciones, no nos queda más remedio que henchirnos de alegría y al mismo tiempo sentir que nuestro país aún sigue siendo extremadamente discriminador. Aún nos falta esa sensibilidad para entender que hay otras realidades, muy distintas a la nuestra, pero con extraordinarias potencialidades para ser tan igual o mejor que nosotros.

Taurija, uno de los trece distritos de la Provincia de Pataz. Imponente, el cerro Tutapaja

Experiencias como estas nos permiten constatar el enorme egoísmo que subyace en todos nosotros. Los discursos suenan muy hermosos cuando se felicita a los estudiantes y profesores que vienen desde Ongón, pero, más allá de los aplausos y las felicitaciones, nadie quisiera que el próximo encuentro sea en este lugar, porque desde hace cientos de años está condenado al ostracismo y al abandono. Uno descubre ese egoísmo subyacente cuando siente en carne propia las necesidades. Llegar a una capital de distrito, no poder comunicarse por teléfono con nuestros seres entrañables o no poder acceder a internet es verdaderamente terrible. Y peor aun cuando uno pasa horas y horas de bamboleos y golpes por culpa del estado desastroso de nuestros caminos. ¡Cómo puede ser que una región como La Libertad, con enormes cantidades de dinero en los presupuestos, con altos índices de producción minera, tenga sus carreteras en el más completo abandono! Vi pasar una ambulancia recorriendo el camino a 20 km/h y no pude dejar de preguntarme: ¿qué clase de emergencia puede atender una ambulancia en estas condiciones? ¿Cómo se puede cuidar la vida de un ser humano bajo esta realidad? Ahora que regreso a la Universidad y me reencuentro con mis alumnos de Beca 18, no dudo en mostrarles las fotos (de “lo bueno, lo malo y lo feo”) y en compartirles mis reflexiones. Las palabras de Arguedas afloran en mi mente: no importa que se olviden de las clases de sustantivos o delas formas verbales. Lo que

no pueden olvidar nunca es que los pueblos de donde vienen los esperan de regreso. Ustedes serán los futuros alcaldes o los profesionales que harán realidad los sueños de hoy. No continúen con la trágica historia de hacerse “mejores” para abandonar la tierra. Escribir un blog y mostrar hermosas fotos desde la costa o desde el extranjero o regresar solo para ser mayordomos en las fiestas patronales es la más burda agresión a lo que verdaderamente somos. Es negar nuestra esencia y condenar una vez más al ostra-cismo a las nuevas generaciones. ¡En nuestras decisiones está la posibilidad de transformar esta realidad para hacerla más humana y más vivible!

El autor de la nota junto al Marañón, límite entre Ancash y La Libertad. Al fondo, el puente Mamahuaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.