Número60
LETRAS
LETRAS Por una labor creativa y de investigación Semana del 24 al 29 de junio
LA EXPOSICIÓN CUENTA CON MATERIAL HECHO POR LOS PROPIOS ALUMNOS
NOVEDADES
Caral: pasado y futuro Por: Ytalo Chihuala Peche La exposición Caral: revalorando el pasado para mirar el futuro se inauguró este viernes 28 de junio. La muestra es organizada por el Dpto. de Humanidades de la UPN. Una feliz coincidencia hizo que ese mismo día la Ciudad Sagrada de Caral fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, durante la 33a Reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Sevilla.
La exposición estará abierta hasta el miércoles 3 de julio, en la Alianza Francesa.
Caral, que domina aproximadamente 626 hectáreas y tiene cerca de 5000 años de antigüedad, se encuentra siguiendo un desvío a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana norte. Esta antigua ciudad ha sido objeto de diversos esfuerzos, encabezados por la arqueóloga Ruth Shady, para ponerla en valor. Se destaca no solo la antigüedad y estructuras arquitectónicas, sino que también se está constituyendo en un símbolo de integración na-
cional, por resumir valores históricos, culturales, sociales, paisajísticos, científicos, educativos, espirituales, turísticos y económicos. A la UPN le cabe el orgullo de haber trasladado, en los últimos años, cerca de un tercio de su población estudiantil hasta este emblemático lugar del valle de Supe, sostuvo el Director Nacional del Dpto. de Humanidades, Gerardo Cailloma. También destacó que era el entusiasmo y la febril actividad de los estudiantes y docentes de su departamento, que ha desembocado en esta exposición que permanecerá los días uno, dos y tres de julio en el local de la Alianza Francesa de Trujillo (Jr. San Martín 858). En la exposición, que cuenta con material generado por los propios estudiantes, se aprecia una línea de tiempo, se pueden visualizar videos; asimismo, apreciar una maqueta escrupulosamente elaborada, información sobre Ruth Shady; así como un anecdotario fotográfico con imágenes de las travesuras y vicisitudes del viaje. Es una exposición a la que no pueden faltar.
EL APANDO. Un film bastante violento, centrado en tres personajes adictos a las drogas, presenta este lunes 1 de julio el Departamento de Humanidades. La película El Apando tiene escenas muy violentas y de intensa carga erótica, de relaciones lésbicas, que aún hoy causan repulsión. Esta triste historia se proyectará a las 7 p.m. en la Sala de Conferencias de la UPN. Entrada libre.
EXPOSICIÓN. La galería Azur de la Alianza Francesa de Trujillo inaugura el viernes 5 de julio la muestra: “Expresiones con la naturaleza” de Edwin Hernández Torres. La muestra ofrece, como disciplina pictórica, el collage con una particularidad que utiliza como insumos las hojas naturales, tratadas especialmente para uso pictórico.
EDICIONES ANTERIORES. Buscar en los siguientes enlaces: http://sdrv.ms/LO4v79 o http://issuu.com/boletindeletras.upn/docs
LETRAS
| NÚMERO 60
Judaísmo y Sionismo Por: José Pérez Jiménez
El pueblo Judío está asociado a un conjunto de símbolos e ideologías que a diario nos presentan los medios de comunicación, entre ellos: el sionismo. Por su parte, desde su nombre, Israel desencadena en el imaginario social una serie de asociaciones, y a veces se lo magnifica o se lo prejuzga. En la era de la globalización, si bien la ventana digital nos conecta con la epidermis de lo real, el entramado de las honduras culturales sufre aún de constantes apagones. Para utilizar la metáfora de San Agustín: el pozo de nuestro entendimiento abarca muy poco del océano de las culturas que pulsan desde la Antigüedad. No es fácil resumir miles de años de historia, como lo es el caso del pueblo judío, y enten-
2
der el surgimiento y posición del sionismo como una de sus vertientes entendibles que guía el poder y mantiene aún la realización de su proyecto. Para comprender estos hechos, por el manejo del conocimiento de primera mano, se invitó a Gerardo Cailloma Navarrete, Director de Humanidades-UPN, a la Miercolada del pasado 26 de junio, para que delineara algunas pautas básicas de entendimiento sobre lo que rodea al sionismo. Cailloma realizó un versátil recorrido por tres mil años de historia y la resumió en un péndulo de diásporas. Con tantas idas y venidas, la identidad judía se aferró al cordón umbilical de la religión como vínculo nacional (el Judaísmo es, junto al Cristianismo y al Islamismo, una de las tres religiones monoteísta más importantes del mundo). A la fecha, asume Cailloma, la idea de ser “pueblo perseguido” no ha quedado en el olvido.
La palabra “sionismo” hace referencia al Monte Sión y fue el periodista Theodor Herzl quien propugnó este movimiento con la intencionalidad de volver a la patria (a raíz del accidentado caso Dreyfus en la Francia del siglo XIX). Cabe resaltar, sin embargo, que no todo judío es sionista. Es más, los hay que no ven con buenos ojos los excesos de recelo del nacionalismo a ultranza que ha cobrado fuerza dentro del sionismo y que es una piedra en el zapato de la convivencia con los palestinos.
Digna Corea, José Pérez, Gerardo Cailloma y Orietta Brusa
Para ti, Carmelita, con el infinito cariño de siempre “¡Hay gentes a quienes damos las gracias solo por haberse atravesado en nuestro camino!” (Dostoievski) Por:
Querida Carmelita: Ahora que me solazo escuchando la música de Los Belkings y luego muevo los pies al compás de esa música alegre de “nuestros tiempos”, viene a mis recuerdos aquella inolvidable noche en la que junto a Jhonny hablábamos de ti (de nuestra “hermana mayor”), mientras escuchábamos a Santana y nos sorteábamos para determinar quién se atrevía a ir hacia aquel grupo absolutamente femenino. Es que tú, Carmelita, llegaste a nuestras vidas para alojarte en nuestros corazones y quedarte ahí de manera definitiva. Son muchos años compartidos. La historia de la UPN es nuestra historia. Una historia llena de experiencias vitales y de emociones que nos han marcado para siempre. Recuerdo ese agosto de 1994, fecha en la que tú fuiste nuestra anfitriona principal. Nos acogiste con esa tolerancia que brinda la seguridad necesaria a quien sueña con cambiar el mundo. Nosotros, en ese entonces, éramos
Carlos Pérez Urrutia
un grupo de jóvenes impetuosos, soñadores, que se había incorporado a la vida académica con el ánimo de construir un modelo distinto. Eras tú quien nos regresaba al carril con esa original combinación de cariño disciplinado. ¡Cómo no recordar aquella vez en que, buscando una excusa, te mentimos! Te dijimos que estábamos en el hospital porque habíamos sufrido un accidente. Al siguiente día, olvidada ya la ingeniosa excusa, llegamos muy puntuales a la universidad. Tú, muy preocupada, saliste a nuestro encuentro para indagar por nuestra salud. Obviamente, habíamos olvidado por completo que Baco nos había inducido a comunicarte la pueril mentira… Luego de la reprimenda y de tu comprensivo enojo, nos acogiste con todo el cariño que siempre nos has prodigado y seguiste luchando por “disciplinarnos”. Son años de vida compartidos, Carmelita. En todo este tiempo, hemos vivido una serie de cambios organizacionales, con sus
consecuentes directores, decanos, rectores y generaciones de estudiantes; pero tú siempre continuaste firme en tu puesto de Secretaria Académica y en el de nuestra única representante permanente ante la ANR. Queda con nosotros tu sonrisa eterna y tu forma particular de llamarnos la atención cuando no ingresábamos notas a tiempo o cuando algo teníamos que corregir. Todos te recordaremos como nuestra gran Carmelita. Estoy seguro de que Carmen Alicia (tu verdadero nombre) nos lleva también en su corazón y comparte la satisfacción de saber del gran cariño que te tenemos. Ahora que nos dejas, después de tantos años de dedicación al trabajo, mereces la libertad del descanso y la gratitud de quienes hemos caminado a tu lado. Te deseo todo lo mejor. Sé que te dedicarás a ordenar tus cosas y a conocer lugares maravillosos. Todo lo que sea por tu bienestar, te lo mereces. Nosotros te recordaremos con el cariño de siempre.