Boletín n° 64 (dpto de humanidades)

Page 1

Número 64

LETRAS

LETRAS Por una labor creativa y de investigación Semana del 22 al 27 de julio Carlos Pérez (Trujillo), Martín Agion (Cajamarca), Marco Palacios (Lima) y el autor de la nota, David Navarrete.

LA IMPORTANCIA DE LAS REUNIONES INTERSEDES

NOVEDADES

Mejorando los cursos de Lengua Por: David Navarrete Corvera He leído hace muy poco un hermoso texto en el que Karl Popper reflexiona sobre el avance del conocimiento y compara lo que antes se conocía y lo que ahora se conoce. El texto se llama “El conocimiento de la ignorancia” y fue pronunciado por el autor en la Universidad Complutense de Madrid. En esta conferencia, Popper resalta la gran sabiduría de Sócrates al reconocer su propia ignorancia. El filósofo griego sabía cuán ignorante era en función a cuánto le faltaba conocer. Bajo esta perspectiva, todos deberíamos ser ignorantes y conscientes de todo aquello que nos falta conocer. La vieja historia nos cuenta que Sócrates respondió: Solo sé que nada sé, cuando el dios Apolo reconoció en él al hombre más sabio. Otro de los aforismos atribuidos a Sócrates es aquel que aparece en el frontispicio del templo al dios Apolo: Conócete a ti mismo. Algunos manuales de filosofía agregan erróneamente: y luego a los demás. Personalmente, creo que el conocerse a sí mismo y luego a los demás no es excluyente; es decir, no tengo que conocerme, para recién comenzar a conocer al resto. Por el contrario, uno se conoce en la medida en que conoce al otro, porque nadie vive solo y aislado, sino en sociedad. La educación vinculada a los aforismos de Sócrates se enriquece mucho. Es importante que, en nuestro quehacer, nosotros, los

profesores, debamos tener la sabiduría de nuestra ignorancia para poder ver cuánto desconocemos en comparación con lo que nos falta por conocer; no solo aquello que se amalgama en la escritura, sino, sobre todo, en lo efímero de las aulas. Asimismo, debemos interactuar con los demás para que podamos conocer nuestro ser educativo. Las reuniones de los coordinadores de lengua de las tres sedes de UPN fueron una buena oportunidad para cumplir estos dos mandatos. Carlos Pérez (Coordinador de Lengua – Trujillo), Martín Agion (Coordinador de Lengua – Cajamarca) y Marco Palacios (Coordinador de Lengua – Lima) se reunieron en largas jornadas de trabajo e intercambiaron perspectivas sobre cómo debe ser la enseñanza de la lengua en nuestra universidad. Lo importante de todo esto radica en la coincidencia de que primero está el estudiante; por eso, su formación debe ser de nivel para que sea un ser pensante y no uno mediocre que solo opera mecánicamente procesos. Los cursos de Lengua, solo si cumplen lo mencionado, justifican su existencia. Al finalizar las reuniones, los tres coordinadores se despidieron con la seguridad de que hay muchas cosas pendientes por hacer, pero con la certeza de que en estas reuniones han cumplido con la filosofía socrática: han reconocido la sabiduría de su ignorancia y entre ellos se han conocido a sí mismos.

FIN DE FIESTA. Con la tradicional Hora Loca los docentes de la carrera de Administración terminaron, el martes 23, el taller de “Etiqueta y protocolo para el buen vivir”, organizado por su directora, María Mini Martin Bogdanovich. Una excelente iniciativa de proporcionar a los profesores consejos para una mejor presentación personal.

FELICES FIESTAS. El Departamento de Humanidades de la UPN desea a todos los lectores de LETRAS unas felices Fiestas Patrias. ¡VIVA EL PERÚ!

EDICIONES ANTERIORES. Buscar en los siguientes enlaces: http://sdrv.ms/LO4v79 o http://issuu.com/boletindeletras.upn/docs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.