PRESENTA: Evelin Elizabeth Alas de Zelaya
Universidad Modular Abierta San Miguel Facultad de Ciencias y Humanidades Profesorado en Educación Inicial y Parvularia
Cátedra: Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil de 0 a 7 años II
Catedrática: Licda. Bertha Dinorah Vega de Perdomo
Tema: Portafolio Computo 2
Presenta: Alas de Zelaya, Evelin Elizabeth
San Miguel, 27 de abril de 2021
REFLEXIÓN
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar que quieres estar mañana” El principito
Introducción El presente portafolio pertenece a la materia de Didáctica de la lengua en la educación infantil de 0 a 7 años II, el cual tiene como finalidad establecer los conocimientos adquiridos durante el segundo computo de la catedra presente hasta la fecha. Este portafolio fue realizado con el propósito de servir como una herramienta que me permita como futura docente almacenar evidencias de las aportaciones, tareas, actividades y logros a lo largo del segundo computo y así reflejar el aprendizaje obtenido durante el desarrollo de la materia.
Objetivos
Objetivo General • Presentar los aprendizajes obtenidos en formato digital de la catedra de Didáctica la lengua en la educación infantil de 0 a 7 años II.
Objetivo Especifico • Demostrar cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del segundo computo. • Establecer el portafolio como herramienta digital para fortalecer los contenidos de la materia dentro del proceso enseñanzaaprendizaje.
16 de marzo 2021 Acto de celebración de 40 aniversario UMA
18 de marzo 2021 El arte y la estimulación literaria El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas. La importancia del arte en el desarrollo infantil 1. La música: a sido introducido en el currículo pedagógico en las edades de preescolar por los múltiples beneficios que esta aporta en el desarrollo infantil, como intelectual, auditivo, sensorial, habla y motriz. 2. La literatura: desarrolla las capacidades cognitivas como la memoria, el lenguaje, la capacidad de abstracción y la imaginación. 3. El dibujo y la pintura: permiten que el niño mejore en muchos ámbitos, entre estos el desarrollo de la motricidad fina, la escritura, la lectura, la creatividad y la auto confianza. 4. El teatro: ayuda a los niños a aprender valores como el respeto y la tolerancia, se suma a la apertura mental y a la sociabilidad. 5. Expresión corporal, a través de la expresión corporal los niños potencian y favorecen su desarrollo físico: el crecimiento saludable, flexibilidad, desarrollo de capacidades naturales para moverse, correr, saltar y girar.
23 de marzo 2021 Dramatizaciones juegos de roles y Rimas, en la educación infantil.
¿Qué es una dramatización? Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica. Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. Teatro El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar “. El teatro es una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Tres son los elementos básicos que pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la actuación. ¿Sabes cuál es la diferencia entre teatro y drama? Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto de representación: drama significa acción, actuar. Teatro significa contemplar, espectáculo. Se usan cuatro formas de expresión: • • •
•
Diálogo: Es la conversación entre dos personajes. Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio. Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse. Off: cuando se habla fuera de escena.
Qué es Rima: Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima. Una rima es también una composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al término poema.
Rima consonante o perfecta Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo: Ejemplos de rima consonante: Es misterioso el corazón del hombre como una losa sepulcral sin nombre.
Rima asonante o imperfecta En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras las mismas vocales (io). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que asonante. En el caso del diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada. En este tipo de rima, si aparece una después de la última vocal tónica se considera equivalente a una; por ejemplo: Ejemplos de rima asonante Es una lástima que no estés conmigo cuando miro el reloj y son las cinco.
Rimas infantiles Las rimas infantiles son poemas dedicados a los niños. En este tipo de poemas la rima se utiliza por la armonía, el ritmo y la sonoridad que generan y porque facilitan su memorización. La rima en estos poemas también funciona como un elemento lúdico del lenguaje que sirve para establecer nuevas relaciones entre palabras. Gabriela Mistral, Federico García Lorca y Rubén Darío son algunos de los grandes autores que han escrito rimas infantiles. Ejemplo de rima infantil Con sus diademas y alas, pequeñas como azucenas, había hadas que eran buenas y había hadas que eran malas. (Rubén Darío, fragmento)
Juego de rol Un juego de rol es una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen el papel de una situación previamente establecida como preparación para enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una situación lejana o antigua. La actividad puede formar parte de un taller de Educación para la Paz para adquirir nuevas actitudes o incluso para preparar una campaña de actividades. Posibles objetivos: • • • • • • • • •
Ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico, emocional y físico. Probar y analizar situaciones, teorías y tácticas. Comprender a las personas y el papel que desempeñan. Entender los pensamientos y sentimientos de las personas Anticiparse a nuevas situaciones. Sacar fuera temores, ansiedades y otros sentimientos que las personas suelen tener ante una acción. Conseguir más información. Desarrollar la cohesión de grupo. Aprender nuevas destrezas ante ciertas situaciones y experimentar su
• •
utilización. Adquirir confianza y competencia individual y grupal.
Juego de simulación El juego de simulación reposa sobre procedimientos más formalizados y relaciones más estructuradas que el juego de rol. Algunos juegos de simulación pueden estar muy cercanos a los juegos de rol, otros pueden estar muy alejados asemejándose más a juegos de mesa, con reglas precisas y bastante rígidas. Algunos, finalmente, pueden tener un enorme grado de abstracción, con conexiones “oscuras” con la realidad. Características comunes esenciales de los juegos de simulación: • • • • • •
•
• • •
Se utilizan sobre todo para aprender cómo los sistemas reaccionan en condiciones de continuo cambio. Frecuentemente no son más que simples abstracciones sacadas de complejas situaciones reales o imaginarias. Se trata de reducir operaciones complejas a una serie de acciones expresadas simplemente y controladas por reglas precisas. Quienes participan se enfrentan a ciertos datos preseleccionados, en circunstancias controladas. Pueden emplearse concertadamente modelos físicos, representaciones matemáticas y operadores humanos. Las personas participantes deben asumir papeles que implican diferentes grados de cooperación o rivalidad y resolver conflictos entre jugador@s o equipos tomando decisiones que reflejan su comprensión de los elementos esenciales del modelo. Se prevén sanciones para las decisiones, castigos o recompensas, según el azar, las evaluaciones humanas o reglas y fórmulas preestablecidas. Las decisiones modifican la situación. Se experimentan nuevas y situaciones y la relación entre decisiones y cambios. El juego tiene un tiempo propio, más rápido que el real, en líneas generales. Todo sucede aceleradamente. Cada fase del juego representa un periodo preestablecido.
25 de marzo 2021 Literatura de la tradición oral
La tradición oral son todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Se expresa mediante cantos, dichos y refranes, bailes, cuentos, leyendas etc. fue debido al analfabetismo del hombre lo que contribuyó al comienzo de esta forma de "enseñanza histórica". Todo con la intención de no perder vivencias, tradiciones y cultura a través de los siglos. Se puede decir que una de las características principales es que no están sujetas a una estructura única puesto que lo que se trasmite no se hace con la intención de alfabetización y quien lo formas son grupos de personas indistintamente y sin base cultural alguna necesariamente.
La importancia de la literatura de tradición oral En el universo infantil, tal como reconoce Margaret Meek (1982), la tradición oral es adquirida integralmente y recreada una y otra vez en cada generación, a través de la narrativa, la que permanece como hábito cognitivo y afectivo en el adulto, y se aprende en solidaridad con quienes afinan la escucha y dedican un tiempo para contar.
Características de la tradición oral •
• • • • • •
Se expresa mediante cantos, dichos y refranes, bailes, cuentos, leyendas etc.fue debido al analfabetismo del hombre lo que contribuyó al comienzo de esta forma de "enseñanza histórica". Todo con la intención de no perder vivencias, tradiciones y cultura a través de los siglos Su temática se relaciona con las costumbres de cada lugar.La mayoría no tiene otro dueño que no sea una comunidad. Temas costumbristas Anónima. Informan de un acto público de importancia que es conocido por un gran número de personas. Difunden En fiestas, plazas, sitios rurales, reuniones, etc.
Creaciones narrativas La narrativa es un género literario fundamental o genéricamente (está presente en todas las culturas y en todas las épocas) oral o escrito, con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.1y posee numerosos subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto. Características En la narrativa pura suele dominar la tercera persona (él, ella, ellos, ellas), aunque también la hay menos pura en segunda persona (novela epistolar) o en primera (novela picaresca, falsa autobiografía) o mixta (por ejemplo, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, novela escrita en primera, segunda y tercera personas). En ella dominan los tiempos verbales pretéritos o pasados (especialmente los perfectos, que son los que hacen avanzar la acción, aunque también los imperfectos, que la evocan o describen)
Tipos de narradores usuales El narrador se identifica (gramaticalmente) con la persona verbal utilizada, primera, segunda o tercera. Veamos algunos ejemplos: 1a persona: yo quiero escribir (o nosotros/as, en plural) 2a persona: tú debes atender lo que estoy diciendo (o vosotros/as) 3a persona: él desea entrar (o ella, ellos/as)
El narrador omnisciente es aquel que narra sabiendo absolutamente todo lo que ocurre: las acciones, los pensamientos y las motivaciones de los personajes.
Por contar con toda esta información, el narrador omnisciente no es parte de la historia, es decir, no es un personaje.
Narrador Omnisciente
Observador
Es un narrador en tercera persona que narra solamente lo que puede observarse. No conoce los pensamientos o los sentimientos delos personajes más allá de lo que expresan.
Protagonista
El protagonista de los hechos cuenta su propia historia. Suele ser un narrador en primera persona porque habla de sí mismo. El narrador protagonista no sabe lo que piensan o sienten los demás personajes.
Testigo
El narrador es un personaje secundario, que no lleva a cabo la acción principal. Sus conocimientos son de alguien involucrado con los hechos, pero solo como testigo secundario.
Características del narrador omnisciente • • • • •
Utiliza la tercera persona. Expone y comenta las acciones de los personajes y los hechos que ocurren alrededor. Cuenta pensamientos, recuerdos, intenciones y emociones de los personajes. En algunos casos anticipa lo que ocurrirá en el futuro. Conoce el pasado de los lugares y los personajes.
Narrador 1ra persona
Protagonista
Es como si habláramos nosotros mismos. Ejemplo: Hoy me he despertado pronto.
Testigo
Habla en primera persona, pero no es el protagonista. Se le llama testigo porque suele ser un personaje que hace de testigo de los acontecimientos que se suceden en la narración. No interviene, o si lo hace es de un modo colateral y neutral.
Monologo interior
Intenta dar verosimilitud a personajes que de otra forma no la tendrían. Por ejemplo, en “El ruido y la furia”, Faulkner pretende mostrar.
La narrativa a menudo se escribe en prosa, debido a que la narrativa se enfoca en los hechos concretos que se describen, aunque también se puede realizar en verso; en este segundo caso, por lo general se prefiere el verso largo. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria (ficticia) y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real. El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia. La narrativa circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación. Permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
ACTIVIDAD 1
IDENTIFICA LOS TIPOS DE NARRADORES 1. La ventura de la inquilina del velo, Arthur Conan Doyle (protagonista) Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir. Aquí tengo la larga hilera de agendas anuales que ocupan un estante, y ahí tengo también las cajas llenas de documentos que constituyen una verdadera cantera para quien quiera dedicarse a estudiar no solo hechos criminosos, sino los escándalos sociales y gubernamentales de la última etapa de la era victoriana. A propósito de estos últimos, quiero decir a los que me escriben cartas angustiosas, suplicándome que no toque el honor de sus familias o el buen nombre de sus célebres antepasados, que no tienen nada que temer. La discreción y el elevado sentimiento del honor profesional que siempre distinguieron a mi amigo siguen actuando sobre mí en la tarea de seleccionar estas memorias, y jamás será traicionada ninguna confidencia. 2.
Viaje de Gulliver a Liliput, Jonathan Swift (protagonista)
Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria. 3.
Memorias del subsuelo, Fiodor Dostoievsky (protagonista)
Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación.
4.
Funes el memorioso, Jorge Luis Borges (testigo)
Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora.
La migala, Juan José Arreola (protagonista) El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. 1.
Memorias del subsuelo, Fiodos Dostoievsky (protagonista)
Bueno, prúebenlo ustedes; pidan más independencia. Tomen a cualquiera, desátenle las manos, ensanchen su campo de actividades, aflojen la disciplina, y…bueno, créanme, en seguida querrán que le vuelvan a imponer la misma disciplina. Sé que lo que digo les molestará, que los hará patear el suelo. 2.
Querido John, Nicholas Sparks(protagonista)
En nuestro tiempo juntos, ocupaste un lugar especial en mi corazón, que yo llevaré conmigo para siempre y que nadie puede reemplazar. 3.
Si una noche de invierno un viajero, Ítalo Calvino (testigo)
No es que esperes nada particular de este libro particular. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú o menos jóvenes, que vienen a la espera de experiencias extraordinarias; en los libros, las personas, los viajes, los acontecimientos, en lo que el mañana te reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que cabe esperar es evitar lo peor. Ésta es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones generales y hasta en las mundiales.
4.
Aura, Carlos Fuentes (testigo)
Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco.
5.
Carta a una señorita en París, Julio Cortázar (protagonista)
Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.
1.
La noche boca arriba, Julio Cortázar (testigo)
A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.
2.
No oyes ladrar a los perros, Juan Rulfo (testigo)
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces. 3.
Mejor que arder, Clarice Lispector (testigo)
Había entrado en el convento por imposición de la familia: querían verla amparada en el seno de Dios. Obedeció.
Ejemplos de narrador 1.
“Llamas telefónicas”, Roberto Bolaños (testigo)
Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones. Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez.
ACTIVIDAD 2 Redactemos un cuento corto
Había una vez un rey viudo que tenía una hija muy bella. Unos años después de haber perdido a su esposa conoció a una mujer que también tenía una hija y decidió volver a casarse de nuevo. Tras su matrimonio, la mujer se volvió cruel con la hija del rey. Le tenía mucha envidia porque era mucho más bella que su hija y como castigo la mandaba todos los días a lavar al río. La joven se resignaba y cumplía con las órdenes de su madrastra pues sabía que, a pesar de todo, su padre era feliz junto a ella. Un día, estando la muchacha en el río una mujer que lavaba a su lado perdió un anillo. - ¡Se me ha caído! ¡Se me ha caído mi anillo! ¡Ayúdame a recuperarlo hija mía, que tengo muy mala vista y no lo veo por ninguna parte! - No se preocupe señora - dijo la muchacha sumergiendo su brazo en el agua sucia y helada. Pero el anillo no aparecía y tanto tuvo que agacharse la muchacha para tratar de recuperarlo que acabó dándose con algo en la frente. Afortunadamente el golpe mereció la pena ya que gracias a él pudo recuperar el anillo. Aunque sucedió algo extraño… en el lugar donde la joven se había golpeado, la frente, comenzó a salirle una estrella. Al llegar a casa la madrastra de la muchacha le dijo en cuanto la vio: - ¿Qué es eso que llevas ahí? La muchacha le contó avergonzada lo ocurrido y dijo no entender cómo le había salido aquella estrella. - ¡Mañana serás tú quien vaya a lavar! - le dijo a su otra hija - ¿Yo? ¡Ni hablar!¡Que vaya ella! - Ella ya tiene su estrella así que irás tú y punto ¿O es que vas a dejar que tu hermana tenga algo que tu no? La muchacha fue al río y como no había forma de que se decidiera a tocar el agua porque estaba muy sucia, la madre acabó metiéndole la cabeza a la fuerza en el río. Pero lo peor no fue que la metiera, sino que la sacara… - ¿¿qué es eso?? - dijo la madre mientras señalaba asustada la frente de su hija
La hija, que se imaginó algo terrible en cuanto vio la cara de susto de la madre, se llevó las manos a la frente y gritó con todas sus fuerzas al darse cuenta de que lo que tenía en la frente no era una estrella sino un rabo de burro. - ¡Rápido, al médico! ¡Tenemos que quitarte eso de la frente! - dijo la madre mientras la hija lloraba. El médico decidió que lo mejor era cortárselo a ras y para disimularlo le pusieron un velo. Al llegar a casa se encontraron con la carroza real en la misma puerta de su casa. En ese momento la madre recordó que hacía un tiempo que el príncipe se encontraba llamando de puerta en puerta para elegir a su esposa de entre todas las mujeres del reino. Y precisamente había llegado a su casa ese mismo día. -Ayúdame a encerrar a tu hermana en el desván. No podemos dejar que el príncipe vea que es ella quien tiene la estrella de oro. - ¡Sí madre! La madre le dijo al príncipe que era su hija, la que portaba el velo, quien había tenido la gracia de recibir la estrella de oro así que el príncipe la subió en su carroza creyendo que era ella la muchacha a quien estaba buscando para convertirla en su esposa. Pero de repente, los caballos de la carroza dieron un traspiés y a la muchacha se le cayó el velo de la frente de la sacudida. - ¿Qué es eso? ¡Eso no es una estrella, es una cola de burro! - dijo el príncipe enfadado cuando se dio cuenta de que habían tratado de engañarlo. Rápidamente volvió a la casa de la muchacha y allí encontró encerrada en el desván a la muchacha que en realidad buscaba, su estrella de oro. Volvieron a palacio, se casaron, y fueron felices.
06 de abril ACTIVIDAD 3 Investigar y crear un álbum ilustrado con las siguientes expresiones del arte: •
10 Rimas Definir y explicar para que se usa y su importancia
•
10 adivinanzas para niños y explicar para que se usan y su importancia.
•
10 trabalenguas Definir y explicar para que se usan y su importancia
•
10 canciones de cuna Definir y explicar para que se usan y su importancia
•
10 Rondas Definir y explicar para que se usan y su importancia
•
10 Bombas Definir y explicar para que se usan y su importancia
LISTA DE COTEJO CRITERIOS 1.Puntualidad y exposición 2.Adecuancion a la temática 3.Creatividad con estética 4.. Presentación: caratula, objetivo, e introducción: TOTAL
PONDERACION 2 puntos 4 puntos 3 1
Exposiciones de trabajo expresiones del arte literario
Rimas
Concepto La rima sirve para dar ritmo o melodía a un conjunto de versos que forman al poema, con ello se genera una mejor experiencia estética.
Importancia Las rimas son un elemento fundamental en el proceso de la conciencia fonológica, aprender rimas en edades infantiles mejora el lenguaje, tanto expresivo como comprensivo y beneficia la capacidad de memoria, pues mejora la habilidad de recordar.
Uso Escuchar rimas infantiles ayuda a los niños a aprender cómo los sonidos se combinan para formar palabras y frases, y comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua. Por los beneficios que reportan, las rimas se convierten en un recurso metodológico que debe ser integrado en las aulas en juegos sonoros, actividades rítmicas, las rimas le ofrecen al niño distintas sensaciones frente a las palabras, pues aparece el ritmo, la sonoridad, musicalidad, etc. Las rimas son elementos muy atractivos para los niños, pues de una forma muy lúdica acceden al léxico escrito y lo incorporan tanto auditiva como visualmente, sin apenas ser conscientes de ello, lo que les anima a leer palabras significativas, introduciéndose de forma natural en el mágico mundo de la lectura. Se trata de buscar cómo jugar con las palabras de una forma dinámica y divertida, para la cual no se requiere nada más que la voz y la motivación por esta actividad.
Adivinanzas
Concepto Las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles del ingenio que tiene como meta entretener y divertir a los niños y niñas contribuyendo al mismo tiempo al aprendizaje y a la enseñanza de un nuevo vocabulario, se pueden ampliar para el desarrollo de contenidos tales como: plantas, frutas, animales, partes del cuerpo, etc. Importancia Las adivinanzas ayudan al desarrollo intelectual y crítico de los más pequeños, ya que tienen que escuchar con atención el enunciado de estas, comprender el lenguaje, y asociar ideas para poder identificar la respuesta correcta. Dentro de los múltiples beneficios, podemos mencionar: • •
•
•
•
Potencian la memoria y la capacidad para ser pacientes: al interiorizar los enunciados, y comprenderlos para darles respuesta. Estimulan el aprendizaje de palabras nuevas: muchas adivinanzas contienen palabras que los más pequeños desconocen, cuyo significado deben aprender. Jugar a las adivinanzas les aporta a los niños seguridad y confianza en sí mismos: ya que cuando consiguen resolverlas o cuando logran inventar alguna adivinanza. Favorecen el desarrollo del lenguaje oral: los niños aprenden adivinanzas y las comparten con su familia y amigos, algo que favorece el desarrollo de su lenguaje oral, además de estimular su capacidad de socialización. Contribuyen a fomentar la creatividad y la curiosidad innata en los más pequeños: ya que ellos pueden iniciarse en la creación de nuevas adivinanzas proponiendo ellos sus propias ideas para la creación de estas.
Uso Las adivinanzas suponen un excelente juego para desarrollar el aprendizaje entre los más pequeños, ya que exigen cierto esfuerzo mental y a cambio ofrecen un interesante reto escondido en un sencillo juego. Las Adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que, al buscar la respuestas correctas, es necesario que él discrimine entre las múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
Trabalenguas
Concepto Los trabalenguas son juegos de palabras que combinan conjuntos de palabras y sonidos muy similares y difíciles de pronunciar: así, suponen un reto para toda persona que intenta leerlos.
Importancia Los trabalenguas tienen muchos beneficios en los niños que los practican. No solamente sirven de terapia para aprender a pronunciar aquellas letras que no logran pronunciar bien, sino que además favorecen la imaginación y la memoria. Las funciones de estos textos son varias: •
Favorecen la fluidez lectora.
•
Sin perfectas para enseñar tradiciones, pues cada país tiene trabalenguas propios.
•
Aumentan el vocabulario.
•
Sirven para adquirir rapidez en el habla.
•
Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua.
Uso •
Desarrolla la imaginación: la pronunciación o la propia elaboración de los trabalenguas hace que la imaginación de los niños se desarrolle para realizar juegos cada vez más difíciles, así como su entusiasmo por el lenguaje y por encontrar nuevas palabras que completen su propio trabalenguas.
•
Sirve de terapia: resultan también terapéuticos ya que ayuda a los niños a realizar una correcta pronunciación cuando tienen problemas para pronunciar determinadas letras.
•
|Ayuda a la memoria: estimulan la memoria ya que han de ser memorizados para poderlos decir rápidamente y sin confundirse. Adquieren también por lo tanto una habilidad especial para hablar más rápido en oraciones con cierta dificultad. Le ayuda a hablar con precisión y a pensar lo que tienen que decir mientras lo dicen rápido y correctamente.
•
Ayudan a que los niños tengan interés por la lengua y la lectura: De pronto la lengua se convierte en todo un descubrimiento divertido.
•
Crean conflictos de pronunciación, y el esfuerzo que el niño hace por superar estos problemas produce muchos beneficios en las pequeñas mentes de los niños.
Canciones de cuna
Concepto Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan normalmente para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Importancia El objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación, por eso puede utilizarse para despertar la inteligencia, así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos. La música puede ayudar a mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros, pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La música puede estimular e influenciar tres áreas del desarrollo del lenguaje: •
El lenguaje infantil, al ayudar al diálogo cuando las destrezas lingüísticas aún no se han desarrollado por completo, y enriquecer y expandir el vocabulario.
•
El lenguaje corporal, al manifestarse en gestos espontáneos y auténticos de cada niño y favorecer el desarrollo de los músculos al incitarlos al movimiento corporal, a ganar ritmo y equilibrio y a explorar sus sentidos.
•
El lenguaje emocional, la música podría hacer más sociables a los niños pues tiene un efecto contagioso que podría influir sobre mejores y mayores interacciones entre ellos y con los adultos a su alrededor.
Uso Las canciones de cuna permiten: •
Favorece el desarrollo emocional y afectivo
•
Agudiza la percepción auditiva y táctil
•
Estimula la actividad y mejora la coordinación motriz
•
Fomenta la interrelación social
•
Ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.
NANA DEL ELEFANTE
Duerme mi niño
Nana del elefante,
Ya se duerme el niño…
nana chiquita…
Bajo su ventana
sueña que tiene alas
dos pícaros grillos
suaves…finitas…
cantan una nana.
Que juega entre las nubes
A la linda nana
cruzando el cielo,
ya se está durmiendo…
que juega a la escondida con los luceros. Nana del elefante que está durmiendo… como sueña que vuela duerme sonriendo.
que ruede la luna que lo haga en silencio. A la linda nana de ojitos cerrados, el sueño más lindo se arropó a su lado. A la linda nana
que ya se durmió, NANA SIDERAL En el Universo
la última estrella recién se prendió.
hay estrellas y cometas que cuando los niños duermen pasean en bicicleta.
Los tres ratones
Les gusta jugar al golf
Te contare el cuento
en los campos de la luna
de los tres ratones
y cenar todos los días
que duermen felices
empanadas y aceitunas.
en los tres cajones.
Y antes de irse a dormir
Se lavan la ropa
cuentan cuentos siderales
se cantan la nana
y nos mandan con la aurora
dicen buenas noches
dulces besos boreales.
hasta la mañana.
La loba
MI NIÑO SE VA A DORMIR Mi niño se va a dormir
La loba, la loba
con los ojitos cerrados,
le compró al lobito
como duermen los jilgueros
un calzón de seda
encima de los tejados.
y un gorro bonito.
La voz de este niño mío
La loba, la loba
es la voz que yo más quiero, parece de campanita hecha a mano de platero. Arrorró, la Virgen. Arrorró, José. Y los angelitos, arrorró, también.
salió de paseo con su traje lindo y su hijito feo. La loba, la loba vendrá por aquí si esta niña mía no quiere dormir.
La señora Luna NANA IMPOSIBLE Duérmete, mi niño. ¡No quiero! ¡No quiero! Duérmete, mi cielo. ¡No quiero! ¡No quiero!
Duérmete en mis brazos. ¡No quiero! ¡No quiero! No insistas, papá, que soy un murciélago y no tengo sueño.
Le pidió al naranjo un vestido verde y un velillo blanco. La señora Luna se quiere casar con un pajecito de la casa real. Duérmete, Natacha, e irás a la boda peinada de moño y en traje de cola. Juana de Ibarbourou
DUERME NEGRITO
¿QUÉ PRIMERO UN CUENTO?
Duerme, duerme negrito,
Pues sí, niño, sí;
que tu mama está en el campo,
Había una vez
negrito…
en cierto país
Duerme, duerme negrito,
mucho que lavar,
que tu mama está en el campo,
mucho que planchar,
negrito… Te va a traer codornices para ti, te va a traer rica fruta para ti, te va a traer carne de cerdo para ti. te va a traer muchas cosas para ti. Y si negro no se duerme, viene diablo blanco y ¡zas! le come la patita, ¡chacapumba, chacapún…!
mucho que zurcir… Por suerte los niños dormían allí… ¿Y usted, dígame? ¿No piensa dormir? ¡Oh, quiere un besito! ¡Uno, y cien, y mil! Pero, ¡a ver si ahora
se duerme por fin! Que su madre vive
Duerme, duerme negrito,
en aquel país
que tu mama está en el campo,
y la pobre tiene
negrito…
mucho que lavar
Trabajando,
mucho que planchar,
trabajando duramente, trabajando sí,
mucho que zurcir…
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
Germán Berdiales
trabajando y va tosiendo, trabajando sí, trabajando y va de luto, trabajando sí, pa’l negrito chiquitito, trabajando sí, pa’l negrito chiquitito, trabajando sí, no le pagan sí, va tosiendo sí va de luto sí, duramente sí. Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo, negrito…
Rondas
Concepto Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición, se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica. En este sentido, se puede decir que una ronda infantil se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas. Importancia La ronda es una actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda no es una actividad solitaria sino social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente. La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmoplástica muy completa ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social, con las rondas los niños aprenden a relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y amor por el trabajo en el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo, memorizar, desarrollar destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarios en su crecimiento.
Se clasifican en: •
Tradicionales o folclóricas
•
Recreativas
•
Educativas
Uso •
Expresión corporal: las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.
•
Expresión oral: al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos.
•
Habilidades motrices: las habilidades y destrezas motrices básicas, a diferencia de otras habilidades motrices más especializadas, resultan básicas “porque son comunes a todos los individuos, ya que, desde la perspectiva filogenética, han permitido la supervivencia del ser humano y actualmente conservan su carácter de Funcionalidad, y porque son fundamentos de posteriores aprendizajes motrices deportivos como no deportivos
Bombas
Concepto Son prosas o versos en donde el humor y la poesía popular se mezclan. Las bombas son ejemplos de expresiones orales, en su mayoría cuartetas, que expresan aspectos de la vida cotidiana, especialmente del guanacasteco y podemos clasificarlas en: • • • • • •
Jocosas. Amorosas o románticas. Picarescas. Desafiantes. Atrevidas. Despreciativas.
Aspectos importantes • • • •
Son coplas rimadas. Deben ser compresibles. Cada bomba debe tener 4-5 líneas. Generalmente es una cuarteta o una redondilla octosílaba.
Importancia Las bombas son un recurso versátil que se puede utilizar para el desarrollo del lenguaje a través de las repeticiones y acciones del narrador, permiten al niño rebajar la concentración, mejorar la memorización. Uno de los objetivos es el entretenimiento que contribuye al aprendizaje de los niños a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
Uso • • • •
Amplía el horizonte intelectual y artístico de los niños, así como su universo social, afectivo, imaginativo y lingüístico. Divierte y activa la curiosidad. Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo Proporciona temas, motivos y detalles para nutrir su inspiración.
08 de abril Animación a la lectura
Animación a la lectura Son aquellas actividades participativas que tienen como objetivo animar el texto y dotar de vida a los libros. Es una forma de promoción de la lectura que utiliza algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de manera activa y gratificante. Características • • • • • • •
Proceso de aprendizaje eminentemente educativo. Necesidad de un grupo para su realización. Carácter lúdico. Metodología abierta. Creativas. Flexibles. Clima de invitación permanente a la lectura.
•
Presencia de un animador (figura con funciones de liderazgo.
Características del animador •
• • • • • • • • • •
• • •
Ser animador a la lectura requiere de una persona que además de poseer experiencia lectora, sea creativo y entusiasta, para entusiasmar y transmitir sus conocimientos y emociones en torno a lo leído. Tiene que ser una persona preparada intelectualmente, lectora incansable de literatura infantil y juvenil. Sensible, imaginativo, creativo. Conocer técnicas de utilización de la voz y de la expresión corporal: saber modular la voz, tener buen sentido del ritmo, pronunciar correctamente. Rigurosa en su trabajo, constante, conocedora de técnicas y estrategias. Tener capacidad de interpretar los textos más allá de lo literal. Con recursos, con capacidad para investigar, descubrir, experimentar y sacar provecho de ello Preparar con antelación todo lo necesario para llevar acabo su estrategia. Debe ser capaz de crear un clima propicio, un ambiente agradable, especial. Ser constante, realizar animaciones periódicas. Conocer la psicología infantil, saber manejar a los niños, evitar actitudes paternalistas/maternalistas, y también actitudes demasiado docentes, para poder ejercer como hilo conductor. Conocer los gustos lectores según las edades, estar al día de las novedades editoriales y literarias, colecciones, autores/as. Valorar la interiorización, saber escuchar, ser paciente. La función del animador consiste en formar a los lectores, compartiendo con ellos el gozo de leer, ya que se trata de algo que no se enseña, sino que se contagia, se difunde, se transmite.
Importancia de animar la lectura La animación a la lectura es un proceso de aprendizaje intencionalmente formativo, cuyo objetivo final es acercar el sujeto al libro. Supone el paso de una lectura fundamentalmente pasiva y descodificadora, a una lectura activa y viva que permite profundizar en su contenido para obtener respuestas a sus interrogantes, divertirse, soñar, aprender, recrearse y tener conocimiento sobre los más variados temas. ¿Qué significa leer? En cualquier diccionario podemos hallar una acepción de ese verbo. Pero a los efectos de nuestros intereses, recordemos esta definición que resume el sentido de esa acción humana: Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado.
Objetivos de la animación a la lectura •
•
•
•
Despertar el placer por la lectura: podemos considerar éste como el objetivo primordial, puesto que, como ya hemos señalado, es necesario que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es divertido. Adquirir nuevos conocimientos: la evidencia nos demuestra que cuánto más se lee más información obtenemos de un determinado tema y así conseguiremos que los niños estén mejor preparados. Dominar el vocabulario: Si el niño domina el vocabulario usual y fundamental conseguimos que alcance el estadio fundamental de la competencia lingüística, ya que la sociedad así lo va exigiendo. De esta forma desarrollan la comprensión oral y la expresión oral y escrita. Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad: a través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando actitudes como la solidaridad y el respeto).
ACTIVIDAD 4 Reinventar el cuento de la cenicienta en la época actual. Hubo una vez, hace mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta. Cenicienta era pobre, no tenía padres y vivía con su madrastra, una mujer viuda muy mala que siempre estaba enfadada y dando órdenes a gritos a todo el mundo. Con la madrastra también vivían sus dos hijas, que eran muy feas e insoportables. Cenicienta era la que hacía los trabajos más duros de la casa, como, por ejemplo: Lavar los trastes con “Mister musculo” cada día, ella siempre llevaba ropa de deporte, limpiar el piso porque sus hermanastras hacían muchas fiestas y los invitados ensuciaban, reparar los carros de la familia, etc. Un buen día, sucedió algo inesperado: el Rey de aquel lugar hizo saber a todos los habitantes del lugar que invitaban a todas las chicas jóvenes a un gran baile con orquesta que se celebraría en el tropico inn. El motivo del baile era encontrar una esposa para el hijo del rey; ¡el príncipe! para casarse con él y convertirla en princesa. La noticia llegó a la Cenicienta por Facebook y se puso muy contenta. Por unos instantes, soñó con que sería ella, la futura mujer del príncipe, ¡la princesa! Pero, por desgracia, las cosas no serían tan fáciles para nuestra querida Cenicienta... La madrastra de Cenicienta le dijo en un tono malvado y cruel:
- Tú Cenicienta, no irás a la fiesta del príncipe porque te quedarás aquí en casa trapeando el suelo, limpiando el baño y preparando la comida para cuando nosotras volvamos. Cenicienta esa noche lloró en su habitación, estaba muy triste porque ella quería ir al tropico inn y conocer al príncipe. Para consolarse, ella escuchó a David Guetta. Al cabo de unos días llegó la esperada fecha: el día de la fiesta. Cenicienta veía cómo sus hermanastras se arreglaban y se intentaban poner guapas y bonitas, pero era imposible, porque eran muy feas de tan malas que eran...pero sus vestidos...¡eran muy bonitos! Al llegar la noche, su madrastra y hermanastras partieron hacia el tropico inn, y Cenicienta, sola en casa, una vez más se puso a llorar de tristeza. Entre llanto y llanto, escribió en facebook: - “¿Por qué seré tan desgraciada? Por favor, si hay algún ser mágico que pueda ayudarme”, decía Cenicienta con desesperación. De pronto, sucedió algo increíble; se le apareció un hada Madrina muy buena y muy poderosa. Y con voz suave, tierna y muy agradable le dijo a Cenicienta; - “No llores más, te ayudaré”. - “¿De verdad?” dijo Cenicienta un poco incrédula... “pero ¿cómo vas a ayudarme? ¡No tengo un vestido bonito para ir al baile y mis zapatos están todos rotos!” El hada madrina sacó su varita mágica y con ella tocó suavemente a Cenicienta, ¡y al momento...oh!, qué milagro! un maravilloso vestido Dior apareció en el cuerpo de Cenicienta, así como también unos preciosos zapatos de Chanel. Ahora ya puedes ir a la fiesta en el tropico inn Cenicienta, pero...ten en cuenta una cosa muy importante: tu vestido a las doce de la noche volverá a ser las ropas de deporte que llevas ahora. Hay algo más que debes saber, delante de la casa te espera una limusina que te llevará a la gran discoteca en palacio, pero a las doce de la noche, ¡se transformará en un bocho, bien, dijo Cenicienta, ya soy feliz, solo por poder ir a la fiesta. Cuando Cenicienta llegó al palacio, causó mucha impresión a todos los asistentes, nadie nunca había visto tanta belleza, ¡Cenicienta estaba preciosa! El príncipe no tardó en darse cuenta de la presencia de esa joven tan bonita. Se dirigió hacia ella y le preguntó si quería bailar al ritmo de la orquesta, Cenicienta dijo: “¡Sí, claro que sí!” Y estuvieron bailando durante horas y horas...
Las hermanastras de Cenicienta no la reconocieron, debido a que ella siempre iba sucia y llena de polvo, incluso se preguntaban quién sería aquella chica tan preciosa. ¡Pero de repente...” oh!, dijo Cenicienta, son casi las 12 de la noche, mi vestido está a punto de convertirse en ropa de deporte, ¡y la limusina se transformará en un bocho!” - “¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme!” le dijo al príncipe que estaba sobre la mesa y hacía el Harlem shake. Salió a toda prisa del salón de baile, bajó la escalinata hacia la salida de palacio perdiendo en su huida un zapato de Chanel que el príncipe encontró y recogió. A partir de ese momento, ¡el príncipe ya sabía quién iba a ser la futura princesa... la joven que había perdido el zapato!, - “Pero. ¡Caramba!” exclamó el príncipe, pero si no sé ni cómo se llama, y mucho menos dónde vive!” Para encontrar a la bella joven, el príncipe ideó un plan: buscar en Facebook y hacer una página que se llamaba: “¿De quién es este zapato?” Envió a sus sirvientes a recorrer toda la ciudad de San Miguel. Todas las jóvenes, chicas y mujeres intentaban probarse el zapato de Chanel, pero no había ni una a que pudiera calzarse el zapato. Al cabo de unas semanas, los sirvientes de palacio llegaron a casa de Cenicienta. La madrastra llamó a sus feas hijas para que se probaran el zapato, pero evidentemente no pudieron calzar el zapato. Uno de los sirvientes del príncipe vio a Cenicienta en un rincón de la casa, y exclamó: - “tú también, ¡tienes que probarte el zapato!” La madrastra y sus hijas dijeron: - “¡por favor!, ¿cómo cree usted que Cenicienta sea la chica que busca el príncipe? ¡Ella es pobre, siempre está sucia y no fue a la fiesta en la discoteca del palacio! Pero cuando cenicienta se puso el zapato y le encajó a la perfección, ¡todos se quedaron de piedra!, - “Oooh!, es ella! la futura princesa!” Inmediatamente la llevaron a palacio y a los pocos días se casó con el príncipe, por lo que fue una princesa. ¡Nunca más volvió con su madrastra, vive feliz en palacio hasta el último de sus días y tuvieron muchos hijos!
13 de abril ANIMACIÓN A LA LECTURA Se define la animación a la lectura como un conjunto de recursos que facilitan el acercamiento a los libros de modo imaginativo y a la literatura oral de forma lúdica y placentera. Los objetivos de la animación a la lectura son: • Disfrutar de la lectura y narración de cuentos populares y libros de animación. •
Desarrollar el hábito lector.
• Descubrir la diversidad de libros y sus posibilidades lúdicas, estéticas, expresivas, recreadoras, creativas, etc. •
Aprender con la lectura.
• Afianzar el madurez personal.
proceso
de
• Fomentar la sensibilidad, afectividad y gusto estético. •
Transmitir valores positivos.
• Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sentimientos. • Difundir la literatura oral y escrita. • Distinguir entre los géneros literarios. • Identificar le título, personajes y tema, autor, ilustrador.
Técnicas de narración Una de las actividades más utilizadas como técnica de animación a la lectura, especialmente con niños, es él cuenta cuento, que puede realizarse de distintas formas. Pero existen unas consideraciones a tener en cuenta: • Que el cuento sea adecuado a la edad, en caso contrario pueden realizarse adaptaciones, acortando el contenido, simplificando el estilo literario, añadiendo algunos recursos narrativos y/o expresivos, etc.
•
Que sea divertido.
• Asimilación del relato, es imprescindible conocer el relato y haberlo asimilado, que no es lo mismo que memorizarlo.
• Que la historia de la narración conecte con la historia de los niños o con sus necesidades.
La asimilación consiste en el dominio del relato y de su forma literaria. Fases de la narración
• Previos, hace referencia a la organización de cada una de las sesiones lectoras, selección de textos y relatos, objetivos que se pretenden, espacio y tiempo en la programación, y materiales que se van a precisar. • Antes de la lectura, es la fase de motivación. Su finalidad es crear expectación, ganas de conocer el libro, disfrutar, jugar y anticiparse a la lectura. • Presentación/lectura, presentación del libro, se habla de él, el título, las ilustraciones, el autor, etc. Se continúa con la lectura del mismo, incluyendo todo tipo de estrategias que permitan la participación del grupo. Uso de objetos relacionados con la narración, uso de libros gigantes, canciones, uso de instrumentos o sonidos, interpelaciones al público, inclusión de trabalenguas o adivinanzas, títeres, disfraces, maquillajes, etc. Fórmulas de inicio y final: • Érase una vez en un lejano país….
• …cuento acabado.
•
Hace mucho, mucho tiempo….
•
Cuenta que te cuenta….
• …. y fueron felices y comieron perdices.
•
Allá por los tiempos….
colorado,
ya
ha
• …. así fue y así pasó, y todo terminó.
• En tiempos muy lejanos que apenas los viejos pueden recordar…. • …. y colorín cuento ha terminado.
contado
el
• Posterior, es interesante plantear algún tipo de actividad después de la lectura.
Otras actividades pueden ser:
• Visitas libros.
a
exposiciones
•
Presentaciones de libros.
•
La hora del cuento.
de
• Listas o murales de libros más leídos. • Confeccionar un mural con los personajes del cuento. • Contestar u cuestionario sobre el cuento, o hacer un dibujo.
• Inventar otros principios o finales para u cuento. • Realizar los personajes del cuento en plastilina. • Mezclar varios cuentos para crear otro. •
Ilustrar un cuento.
•
La hora de la poesía.
•
Realización de libros.
•
El club de los lectores.
•
Libros gigantes.
•
Realización de un periódico.
•
Obras de teatro o guiños.
•
Día del libro.
•
Taller de cuentos.
•
Semanas culturales.
•
Taller de poesía.
•
Visitas a bibliotecas.
•
Taller de comics.
•
Visitas a librerías.
•
Taller de audiovisuales.
La biblioteca Importancia de la biblioteca en el aula ¿Qué es la biblioteca? Edificio o local donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones.
La biblioteca de aula en la etapa de infantil se sitúa en el rincón de lectura. El rincón de lectura es un recurso con una metodología lúdica, que resulta fundamental porque: • • • • •
Promueve el contacto con la literatura y el gusto por la lectura. Amplía el vocabulario y mejora la capacidad de atención y concentración. Facilita la realización de actividades relacionadas con la expresión y la comunicación. Desarrolla la actitud de respeto y cuidado por los libros. Fomenta la adquisición de hábitos y normas de conducta en la biblioteca
Tiene como objetivo principal: Fomentar el hábito lector del alumnado y es considerada un elemento fundamental para mejorar las competencias lecto-escritoras en las diferentes áreas curriculares, promover la autonomía y el desarrollo de nuestros alumnos y alumnas. Así mismo, es la base para emprender un cambio metodológico en la enseñanza y el aprendizaje, convirtiéndose en un elemento fundamental para el trabajo de docentes y alumnos/a
Objetivos fundamentales y clave de una biblioteca escolar son: • • •
• • • • • • •
Llegar, servir, informar y orientar a todos sus usuarios Proporcionar materiales de todo tipo, sobre todas las áreas de aprendizaje y adaptados a los diversos niveles de madurez del alumnado del centro Proporcionar una amplia colección de materiales que satisfagan los intereses de lectura de los usuarios, dando lugar a la comprensión del mundo, la lectura creativa y comportamientos lectores Servir como una parte importante para el desarrollo del programa general del centro, ayudando en la consecución de todos sus objetivos Desarrollar atributos personales de responsabilidad, autonomía y libertad de elección Proveer al profesorado de los materiales necesarios para el programa de enseñanza y para su propia mejora Ayudar al alumnado en el conocimiento del uso de las TIC como medio fundamental para convivir con la realidad actual Propiciar experiencias de aprendizajes significativos Servir de apoyo al trabajo del aula Promover situaciones de encuentro social, cultural y académico
Funciones • • • • • • • •
Según el manifiesto de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones) podemos destacar: (Camacho, 2004) – Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del PEC Crear y fomentar en los niños y niñas el hábito y el gusto por leer y de utilizar las bibliotecas Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información Proporcionar el acceso a los recursos locales Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre la cultura y la sociedad Promover la lectura, así como el uso de los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fu era de la comunidad educativa
Organización de la biblioteca de aula de Educación Infantil
• •
La organización ideal en el aula de EI es una metodología por rincones, donde podemos encontrar el rincón de las letras, El rincón de las matemáticas, el del ordenador y el de la biblioteca, entre otros.
• •
Nos encargaremos del rincón de la biblioteca como medio para trabajar y acercar al alumnado a la literatura infantil. Éste estará situado en un lugar tranquilo del aula, luminoso y cómodo, alejado de otros rincones de mayor actividad y limitado por los muebles con baldas inclinadas donde colocaremos los libros.
Organización del rincón de lectura Para organizar el rincón de lectura se tiene en cuenta:
• • •
el espacio, el mobiliario y los recursos materiales Funciones del educador en el rincón de lectura
• • • • •
Presentar los cuentos y materiales diversos para que el niño se familiarice y pueda encontrar los diversos materiales en el rincón de lectura. Leer y narrar cuentos que despierten el interés de los niños. Motivar el gusto y respeto por los libros ofreciendo la posibilidad de tocarlos, observarlos, repararlos y ordenarlos. Organizar el espacio, reponer el material de forma regular para mantener el interés del niño. – Estimular actividades de expresión y comunicación Fomentar la participación e implicación de las familias en las actividades de expresión y comunicación
15 de abril Exposiciones de dinámicas de animación a la lectura LABORAORIO Investigar 10 técnicas dinámicas de animación de la lectura, elaborar un reporte y exponer con ejemplos y materiales 5 dinámicas.
Lista de cotejo Puntualidad y presentación
2 PTS
Reporte
2 PTS
Exposición creativa usando los materiales adecuados
6 PTS
Total
El árbol lector
Materiales • • •
Fomi Cartulina iris papel de china
Objetivo •
Desarrollar la atención y el habito lector en los infantes.
Descripción En un espacio del aula se elabora un árbol grande para que sea punto focal para los niños/as, se elaboraran frutas de cartulina iris, de acuerdo al numero de alumnos y se colocara el nombre y la fotografía del niño en la fruta, cuando el niño participe activamente en la lectura, ya sea describiendo lo que sucedió en el cuento o a los personajes, respondiendo preguntas o contando que le gusto mas de la narración, se colocara la fruta en el árbol, esto permitirá que los demás niños/as se motiven a participar.
Un cuento divertido
Materiales • • •
Fomi o Fieltro para títeres Lana Cartulina
Objetivo •
Estimular la imaginación de forma creativa con la representación de cuentos.
Descripción Elaborar títeres en casa o antifaz con los niños/as, podemos dibujar y colorear los personajes y pegarlos en pinchos, también utilizar material reciclado, la idea es disfrutar el momento con el niño/a y recrear un cuento, para luego dramatizar el cuento; al mismo tiempo que se lee la historia en voz alta o se inventa. Esta es una forma de hacer volar la imaginación de forma creativa, También Podemos crear un teatro esto utilizando cajas recicladas De igual forma Nos permitirá interactuar, inventar, narrar y activar la creatividad e imaginación, es un buen incentivo para animar a los niños a leer sus historias favorita y presentar su propio teatro en casa, también se puede utilizar los antifaces para dramatizar el cuento.
Creando una historia
Materiales • •
Papel bond colores
Objetivo •
Conocer la estructura narrativa del cuento y ampliar el vocabulario del infante.
Desarrollo En esta actividad dibujaremos imágenes para interactuar con los niños, ellos deberán colorear estás imágenes, luego las ordenaremos de forma premeditada en función de la historia que inventaremos, podemos iniciar nosotros mostrándoles en qué consiste el juego. Esta es una excelente actividad ya que permite ampliar el vocabulario del niño, a la vez que conozca la estructura narrativa (introducción, nudo, desenlace), recordemos que las imágenes Debemos hacer la con un tema en específico a tratar para llamar la atención del niño.
El monstruo y las galletas mágicas
Materiales • •
Fomi Imágenes impresas
Objetivo •
Crear de forma imaginativa cuentos a partir de imágenes.
Desarrollo Se creará un monstruo come galletas con fomi, y sus respectivas galletas, en cada galleta se colocará una imagen, el niño deberá ver las imágenes que tiene cada galleta, para esta actividad, iniciara el adulto con la historia, cuando narre su parte, le dará la galleta al monstruo y luego el niño continuara con la historia y así sucesivamente hasta terminar el cuento.
La mochila y el cuaderno viajero
Materiales • • • •
Mochila del niño/a Cuaderno para dibujo Colores Cuentos
Objetivo • Disfrutar de la lectura por medio de la diversidad de libros y sus posibilidades lúdicas. Desarrollo En esta actividad se incorpora el apoyo de los cuidadores del infante, se selecciona un día de la semana en que se le colocara un cuento al niño en su mochila y se le pedirá al cuidador que lea el cuento al niño, para que posteriormente en su cuaderno viajero(cuaderno para dibujo) realice un dibujo de lo que mas le llamo la atención del cuento, en la próxima clase el niño mostrara su cuaderno viajero a la clase y contara de que trataba el cuento que se llevó a casa.
¿Dónde está la mariquita?
Materiales • • •
Mariquita de papel, cartulina o fomi Cuento Plastilina
Objetivo •
Favorecer la maduración psicomotora e interpretación de textos con imágenes.
Desarrollo Se deberá esconder la mariquita en algún lugar del salón donde los infantes puedan encontrarlo fácilmente, se contará a los niños que se ha perdido un animalito en el salón, y que debemos buscarlo, se describirá como es el animal que se perdió en el salón, para buscarla usaremos el juego de “frio, helado, caliente” y una vez que lo encuentren, se empezara describiendo los personajes del cuento que se leerá. Una vez leído el cuento, se preguntará a los niños como eran los personajes y se entregará plastilina a cada niño para que modelen una mariquita, y se jugara a esconderla en el cuerpo, deberán seguir las ordenes que ira dando la docente, ejemplo: “la mariquita en la cabeza, la mariquita en el hombro”
La ratita presumida
Materiales • • • •
Caja de cartón Plástico Moneda de un país extranjero Dibujo de la ratita y colores
Objetivo •
Aprender con la lectura a vivenciar otros mundos y realidades.
Desarrollo Para introducir a los niños al cuento, utilizaremos una caja de cartón que en la tapa tenga una silueta transparente donde puedan ver la moneda de preferencia de un país extranjero para que no la logren identificar. Un día sacaremos la caja con mucho cuidado y generando suspenso en el salón, se la enseñaremos a los niños, les diremos que esa es la moneda que se encontró un día una ratita, e iniciaremos preguntando a los niños ¿Quieren saber quién es y conocer su historia?, con esto daremos paso a la introducción del cuento, después de contarlo entregaremos a los niños un dibujo de la ratita y les pediremos que la coloreen, para después exponerla en el tendedero.
El tesoro del pirata
Materiales • • • • •
Cartas Parche Cuento Telescopio Caja del tesoro
Objetivo •
Desarrollar el sentido de curiosidad e imaginación de forma lúdica con la lectura.
Desarrollo En el trascurso de la semana, pediremos a un empleado del centro escolar que funja de cartero y nos lleve una carta al salón, donde nos empieza a narrar que un pirata escondió un tesoro en algún rincón de la escuela, deberán enviarse 3 cartas al salón, la última carta vendrá junto con el parche y el telescopio. Leeremos la última carta que dirá: “Hoy quiero confiarles a mis leales niños, que en un rincón de este hermoso salón escondí mi más preciado tesoro, les entrego mi parche pirata y un telescopio para que puedan buscarlo, con honor se despide, su amigo el pirata”. Los niños se colocarán el parche e iniciarán la búsqueda del tesoro en todo el salón, y cuando lo encuentren, todos se sentarán en círculo para abrir el tesoro, el cual tendrá un cuento, preguntaremos a los niños si quieren que leamos el libro que nos escondió el pirata. Una vez finalizada la lectura, se realizarán preguntas a los niños relacionadas a la misma.
El canasto misterioso
Materiales • • • •
Canasto Trozo de tela color rojo Tarro con miel Pastelito
Objetivo •
Generar la participación activa en la lectura de los educandos.
Desarrollo Deberá colocarse sobre una mesa del salón el canasto tapado con el trozo de tela color rojo, teniendo dentro el tarro de miel y el pastelito, cuando los niños entren al salón sentirán curiosidad por saber que contiene el canasto, entonces le preguntaremos a los infantes ¿qué creen que contiene el canasto?, los alumnos darán sus aportes y la maestra ira haciendo mas preguntas, hasta lograr identificar el personaje de la historia. Una vez que ya sabemos quien es el personaje del cuento, empezaremos con la narración de este, se puede apoyar la lectura con el uso de títeres, y a su vez se puede involucrar a los niños en una dramatización posterior a la lectura.
Intrusos(as) en el cuento
Materiales •
Ilustraciones de cuentos que se han leído previamente.
Objetivo •
Desarrollo de la concentración, atención y memoria visual.
Desarrollo En la mesa del salón colocamos imágenes de un cuento que se leyó anteriormente, pediremos a los infantes que ordenen las ilustraciones, la dificultad se encuentra en que entre las imágenes hay cierta cantidad que pertenece al cuento nuevo que se leerá. Los alumnos deberán identificar las ilustraciones intrusas o que no pertenecen al cuento que ya se le dio lectura, una vez que se identificaron, se dará paso a leer el nuevo cuento, para finalizar se conversa acerca de las ilustraciones del cuento y de los personajes de este.
PLAY para reproducir video
20 de abril de 2021
Comprensión Lectora
La comprensión lectora es el proceso cognitivo orientado a entender el significado de un texto. Aprender a leer no es una tarea fácil y requiere por parte de los niños mucho tiempo y práctica. Dominar la lectura significa desarrollar una serie de estrategias que se van perfeccionando a lo largo del tiempo hasta que se consigue leer con fluidez y comprensión. Es decir, hay que aprender a leer con precisión (sin errores), de forma rápida (sin titubeos) y con la entonación adecuada. Y, lo más importante, se debe comprender lo que se va leyendo. Destrezas de la comprensión lectora • • • • • • • •
leer, Interpretar ordenar datos, inferir resumir, analizar, sintetizar, descripción de hechos, análisis de la información, relacionar, análisis de texto,
¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este proceso? • •
Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender, Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes
¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela? El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los mismos. Es indudable que: Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos. Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora: • • • • • • • • • • •
marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido; garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos; permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades; favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos; leyendo en voz alta para los alumnos; priorizando la lectura silenciosa; proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones; permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto; activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto. elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación); elaborando hipótesis acerca del formato textual;
• • •
relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.; reconociendo el portador; interpretando el paratexto;
ACTIVIDAD 5 Lee, analiza, interpreta y responde ¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad? Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.
Pregunta Nº01 ¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído? a) Es una verdad terrible. b) Es algo que aplasta y destroza. c) Es símbolo de algo maravilloso. d) Es imagen de vida plena. e) Es prototipo de los seseos amatorios.
Pregunta Nº02 La "levedad", según el autor, hace que el hombre: a) Perciba lo acogedor del ser. b) Viva sólo a medias. c) Deteste las cargas más pesadas. d) Guste la poesía matoria de todas las épocas. e) Evite ser aplastado contra la tierra.
Pregunta Nº03 ¿Qué simboliza la mujer? a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. b) Una caracterización de la poesía amatoria. c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. e) Un deseo de imágenes interiores y sutiles.
Pregunta Nº04 Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: a) Las verdades no sean entendidas. b) Seamos derribados por sus cargas. c) Nos aplasten los problemas contra la tierra. d) Las cargas de ellas sean leves. e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.
Pregunta Nº05 Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. b) Impide que seamos destrozados. c) Nos acerca a la realidad más verdadera.
d) Nos vuelve tan ligeros como el aire. e) Nos lleva siempre a lo más alto. 4–8
Ejercicio 2 La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres. Por ejemplo, en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud. Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas. 6. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica A) influencia de la televisión anglosajona. B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes. C) reducción de precios en los artículos de consumo. D) necesidad de no quedar segregados. E) creciente influencia de la cultura norteamericana. 7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca A) protestar frente a la realidad social. B) orientación a través de la televisión. C) normas, usos y costumbres nuevos. D) compartir experiencias inéditas. E) repudiar los géneros musicales. 8. El giro populista de los gustos juveniles significó la A) ruptura con pautas de cierta clase social. B) aspiración a una sociedad más igualitaria. C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres. E) búsqueda de identidad de géneros. 9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo? A) Por la publicidad de disqueras y radios. B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. C) Por la gran facilidad para escucharlo. D) Por su mayor estridencia y violencia sonora. E) Porque eliminó el romanticismo del bolero. 10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como A) originalidad. B) creatividad. C) especificidad. D) normatividad. E) etnicidad
4 -8
ACTIVIDAD 6
22 de abril
Niveles de comprensión lectora
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. Y se realiza en varios niveles: Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Se centra en las ideas e información que están expuestas en el texto en forma explícita, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: + de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; + de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; + de secuencias: identifica el orden de las acciones; + por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; + de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. lectura literal en profundidad (nivel 2) Es una lectura más profunda, en la que se ahonda en la comprensión del texto y se reconocen las ideas que se suceden, así como el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Nivel Inferencial se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto en forma más amplia, agregando información y experiencias anteriores, se relaciona lo leído con nuestros saberes previos, se formulan hipótesis y nuevas ideas. La meta de la lectura a nivel inferencial es la elaboración de posibles conclusiones. En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios sobre el texto leído, se lo acepta o se lo rechaza sobre la base de fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.
Los juicios pueden ser: • • • •
de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
Al nivel apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de la lectura: • • • •
respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio; identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía; reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, en este nivel se consideran los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión. En el nivel creador de la comprensión lectora se inscribe cualquier actividad que surge a partir de la lectura como, por ejemplo: • • • • • • • • • • •
transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje cambiar el final, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.
ACTIVIDAD 7 Lea el cuento de la mosca que quiere ser un águila La Mosca que soñaba que era un Águila “Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto. En realidad, no quería andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar las montañas, y se sentía triste de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada”.
Redacte 5 preguntas del nivel literal 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué era lo que soñaba la mosca? ¿Dónde volaba la mosca en su sueño? ¿Qué sentimientos tenía la mosca cuando soñaba? ¿Qué le molestaba a la mosca de ser un águila? ¿Para que la mosca quería ser un águila?
Redacte 3 preguntas del nivel inferencial 1. ¿Por qué la mosca quería ser un águila? 2. ¿Qué pasaría si la mosca soñaba que era otro animal? 3. ¿Qué diferencias vio la mosca entre ser una mosca y un águila? Redacte 3 preguntas del nivel critico 1. ¿Qué opinas sobre la mosca que quería ser un águila? 2. ¿Cómo seria la historia si la mosca fuera otro animal? 3. ¿Estás de acuerdo con la actitud de la mosca? Redacte 3 preguntas del nivel apreciativo 1. ¿Como te identificas con la mosca? 2. ¿Qué sentiste cuando la mosca decía que soñaba con ser un águila? 3. ¿Qué sentimientos te provoca la historia
ACTIVIDAD 8
EL RATÓN Y LA RATONERA FICHA
∙ Análisis de TEXTO (Cuento breve) ∙ VALORES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: EMPATÍA ∙ EDAD RECOMENDADA: 10-11 años (5º - 6º Primaria) ∙ ÁREA DE CONOCIMIENTO: Tutoría ∙ DURACIÓN / TEMPORALIZACIÓN: 1 hora ∙ MATERIALES Y RECURSOS NECESARIOS: Texto (fotocopia), guion de preguntas, cuaderno de trabajo… ∙ SINOPSIS: Cuento sobre la presencia de una ratonera en una granja, en la que los animales no prestan ayuda a un ratón, y después todos
pagan las consecuencias por no haber sido capaces de ponerse en su lugar. ∙ REFERENTE TEÓRICO: La capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus necesidades y preocupaciones es un valor de gran importancia para la convivencia y para el conocimiento de los demás y de uno mismo/a. Entre los valores que resulta más conveniente trabajar en edades tempranas se encuentran la empatía, la generosidad, la ayuda interpersonal y la cooperación. Ello permitirá la construcción de una personalidad solidaria y comprometida con los demás. ∙ DESARROLLO: 1. El educador (o educadora) abordará con los niños el tema de la cooperación y la ayuda mediante un comentario y algunas preguntas (Comprensión, valoración, aplicación). Se puede trabajar personalmente sobre las preguntas al principio. 2. En una posterior dinámica se animará a los niños para que reflexionen colectivamente en torno a posibilidades de ayuda a personas en situaciones difíciles o carenciales. 3. Ejercicio de observación hacia un compañero o compañera, escuchar sus necesidades inquietudes, alegrías, etc. Y observar si somos capaces de ponernos en su lugar o nos resulta difícil. Puesta en común. EL RATÓN Y LA RATONERA ACTIVIDAD
VALOR: EMPATÍA Edad: 10-11 años (5º-6º Primaria) Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y su esposa abriendo un paquete… Pensó más tarde qué tipo de comida podía haber allí. Pero quedó aterrorizado cuando descubrió que era… ¡una ratonera! Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos: “¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!” La gallina, que estaba cacareando y escarbando, carecía por completo de empatía y levantando la cabeza dijo: “Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, más no me perjudica en nada, no me incomoda.”
El ratón fue hasta el cordero y le dice: “¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!” “Discúlpeme Sr. Ratón, más no hay nada que yo pueda hacer, a no ser orar. Quede tranquilo que el señor será recordado en mis oraciones.” El ratón se dirigió entonces a la vaca. “¿Qué, Sr. Ratón? ¿Una ratonera? ¿Pero acaso, estoy en peligro? ¡Pienso que no!” Entonces el ratón volvió para la casa, cabizbajo y abatido, para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra venenosa. La cobra picó a la mujer. El granjero la llevo inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre. Todo el mundo sabe que, para alimentar alguien con fiebre, nada mejor que una sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo. Mucha gente fue al funeral. El granjero entonces sacrificó la vaca para alimentar a todo el pueblo.
____________________________________________________________ COMPRENSIÓN ∙ ¿Dónde tiene lugar esta historia? (Nivel literal) En una granja donde lejos de la ciudad. ∙ ¿Cómo se enteró el ratón de que había una ratonera? (Nivel literal) Se entero porque estaba mirando por un agujero en la pared y al principio pensó que se trataba de comida, pero después se fijo mejor y vio que era una ratonera. ∙ ¿A quién se lo contó? (Nivel literal) ¿Le prestó atención? (Nivel inferencial) ¿Por qué? (Nivel inferencial) El ratoncito se lo conto a la gallina, el cordero y la vaca sin embargo ninguno le prestó atención ya que carecían de empatía y todos pensaban que ese no era su problema y que a ellos no les pasaría nada.
∙ ¿Buscó más ayuda? (Nivel inferencial) Si el ratoncito le pidió ayuda a todo los animales de la granja, pero no consiguió que ninguno lo ayudara. ∙ ¿El resto de los animales le prestaron atención? (Nivel literal) No ningún animal le prestó atención ya que todos pensaban que no era su problema o que no podían hacer nada mas que orar por su bienestar. ∙ ¿Qué le pasó a la granjera? (Nivel literal) Primero se enfermó debido a que la serpiente que estaba en la ratonera la mordió sin embargo ella quedo en tan mal estado de salud que murió
VALORACIÓN ∙ ¿Has estado alguna vez en la situación del ratón y no has sido comprendido? (Nivel crítico) Si ya que muchas veces cuesta que las demás personas entiendan nuestro punto de vista y aun mas cuando nos sucede alguna necesidad o importuno. ∙ ¿Has sido tú como el resto de los animales y cuando alguien te ha pedido ayuda no le has escuchado? (Nivel crítico) Algunas veces si ya que a veces cuesta un poco entender el punto de vista de otras personas también porque las personas no se dan a entender correctamente. Preguntas de nivel literal
1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué contenía el paquete que estaba abriendo el granjero y su esposa? ¿Qué hiso el ratón cuando vio el contenido del paquete? ¿Qué animal mordió a la esposa del granjero? ¿Qué animal le dijo al ratón que solo podía orar por él? ¿Quién fue el primer animal al que el ratón le conto su problema?
Preguntas de nivel inferencial
1. ¿Por qué enfermo la esposa del granjero? 2. ¿Qué hubiera pasado si los animales ayudaban al ratón? 3. ¿Por qué el ratón fue a decirle a los animales acerca de la ratonera?
Preguntas del nivel apreciativo
1. ¿Qué emociones te produce que nadie haya escuchado al ratoncito? 2. ¿Con que personaje de la historia te identificas mejor? 3. ¿Qué sentiste cuando estaba pidiendo ayuda a los animales?
Preguntas de nivel critico
1. ¿Qué pasaría si todos los animales tuvieran un problema y fueran a pedir ayuda al ratón? 2. ¿Qué opinas sobre la actitud que tuvieron los animales hacia el problema del ratón? 3. ¿Cambiarias algo de la historia? 4. ¿Qué opinas sobre la acción del granjero al poner una ratonera?
Preguntas de nivel creativo
1. Modifica el final de la historia 2. Crea otros personajes dentro de la historia
APLICACIÓN ∙ Haremos un ejercicio de observación a una persona de nuestro entorno más cercano. Nos detendremos en escucharla para ver cuáles son sus necesidades, inquietudes etc. y observaremos si nosotros somos capaces de ponernos en su lugar o si nos resulta difícil. ∙ Vamos a observar ahora algo más concreto. Nos situamos todos en círculo de manera aleatoria, y ahora, organizados por exprofesor o profesora por parejas, le vamos a contar a nuestro compañero o compañera una
cosa que nos esté preocupando en estos días, y luego una cosa que nos esté produciendo alegría. Y después le escucharemos a él o a ella, que nos contará a su vez lo que le está preocupando y lo que le produce alegría en este momento… Seguidamente, le repetimos lo que a él o a ella le preocupa y le alegra, con nuestras propias palabras, para ver si nos hemos entendido bien. ∙ Se pondrán en común las impresiones acerca de si hemos sido capaces de ponernos en lugar del otro (o la otra), o si nos ha sido difícil.
REFLEXIÓN
Si quieres ser creativo, mantente en parte como un niño, con la creatividad y la inventiva que caracteriza a los niños antes de ser deformados por la sociedad adulta