Portafolio de Didáctica

Page 1



Universidad Modular Abierta San Miguel Facultad de Ciencias y Humanidades Profesorado en Educación Inicial y Parvularia

Cátedra: Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil de 0 a 7 años II

Catedrática: Licda. Bertha Dinorah Vega de Perdomo

Tema: Portafolio Computo 1

Presenta: Alas de Zelaya, Evelin Elizabeth

San Miguel, 10 de marzo del 2020


REFLEXIÓN

Un niño con imaginación se convertirá en un hombre o mujer creativo, más aptos para crear, para inventar y por lo tanto fomentar la civilización.


Introducción El presente portafolio pertenece a la materia de Didáctica de la lengua en la educación infantil de 0 a 7 años II, el cual tiene como finalidad establecer los conocimientos adquiridos durante el primer computo de la catedra presente hasta la fecha. Este portafolio fue realizado con el propósito de servir como una herramienta que me permita como futura docente almacenar evidencias de las aportaciones, tareas, actividades y logros a lo largo del primer computo y así reflejar el aprendizaje obtenido durante el desarrollo de la materia.


Objetivos

Objetivo General • Presentar los aprendizajes obtenidos en formato digital de la catedra de Didáctica la lengua en la educación infantil de 0 a 7 años II.

Objetivo Especifico • Demostrar cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del primer computo. • Establecer el portafolio como herramienta digital para fortalecer los contenidos de la materia dentro del proceso enseñanzaaprendizaje.


Calendario de Actividades Computo I Computo

1

Laboratorio

18 de febrero

Parcial

11 de marzo

Entrega de Portafolio

10 de marzo

Porcentaje Portafolio

30% - 20%


Lista de cotejo para evaluar portafolio de evidencias Digital 30% En Word 20 % de su nota del parcial

Aspectos generales

Si

No

En parte

Puntos

Puntualidad en la entrega del portafolio digital

2

Posee los datos de identificación del estudiante.

0.5

Redacción clara y comprensible

0.5

Mínimo 25 paginas

1

Creatividad con estética

2

Incluye tareas por tema y fecha

2

Elementos gráficos incluidos y videos

2

Total:

Observación: Fecha de entrega 10 de marzo de 2021


19 de enero 2021 Tipos de Texto

Definición de Texto Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.



Textos Descriptivos: Son textos que representan objetos, es decir, los describen. Encontramos textos descriptivos en novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas específicos y reportajes Textos Narrativos: Son textos que relatan acciones o acontecimientos específicos. Generalmente están presentes en novelas, cuentos, historietas, biografías, memorias y diarios.

El texto literario: Es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo

Los textos no literarios: Aquellos textos que nos dan instrucciones e informaciones y cuya finalidad no es entretener, si no dar a conocer una información basada en la realidad.

Textos Expositivos: El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés

Textos Argumentativos: Textos en los que se defienden ideas y opiniones. Se pueden identificar los artículos de prensa, textos publicitarios, artículos de opinión y ensayos.

Textos Enumerativos: Son los que permite expresar ordenada y sucesivamente los elementos que describen un tema. Esta estrategia se utiliza para listar las diversas características de una persona o un objeto; numerar una serie de sugerencias, advertencias, causas, agradecimientos; detallar la organización de un trabajo de investigación; disponer la información en un orden cronológico. Cuando el redactor clasifica y jerarquiza los datos.

Un texto instruccional: Es aquel que su propio nombre lo describe, se trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer instrucciones, reglas u órdenes según sea el caso, el argumento del texto, debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado por quien lo redacto.


ACTIVIDAD 1 ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL Texto 1.- Determina la tipología de los siguientes textos teniendo en cuenta su intención comunicativa. Razona tu respuesta. TEXTO 1 Frisaba la edad de este excelente joven en los treinta y cuatro años. Era de complexión fuerte y un tanto hercúlea, con rara perfección formado, y tan arrogante, que si llevara uniforme militar ofrecería el más guerrero aspecto y talle que pueda imaginarse. Rubios el cabello y la barba, no tenía en su rostro la flemática imperturbabilidad de los sajones ... Benito Pérez Galdós Doña Perfecta Tipo de _____________Descriptivo___________________

TEXTO 2

Algunas personas necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de teléfono celular, el móvil, vaya, porque quizás se sienten integrados en una privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. Pagan lo que sea para poder depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un restaurante donde un nuevo gurú de los fogones vende pedo de sapo licuado a precio de oro y encima tienes que pedirle perdón por ser un poco de pueblo. En fin, así es la vida. Los móviles que se avecinan hacen de todo, nos empiezan a recordar a las sofisticadas muñecas que hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con nocturnidad y, llegado el


caso, suelta a su dueña el popular "ya soy mujer" cuando la primera menstruación. Los telefonillos portátiles de mañana, entre otras presuntas ventajas, nos permitirán ver programas de tele y películas grabadas, ambos adelantos, supongo, aliviarán el aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego viajemos poco y uno prefiera un libro. Y es que uno, llámenme antiguo, no entiende la utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o de Rosa Mari en pequeño y angustiado formato, con unas presentadoras cuyas cabezas serán una mínima expresión a cuyo lado la chola jibarizada de un explorador resultaría gigantesca. Y en cuanto a las pelis ... como se nos ocurra mirar Apocalipsis Now en esa pantalla bonsái me temo que la formidable carga de los helicópteros al son de Wagner quedará reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. Uno a los móviles les pide cobertura y sencillez, en cuanto al cine, prefiero la pantalla grande y la butaca cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa. Argumentativo y expositivo TEXTO 3

Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos y cuando vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá: "¡Que sea la última vez que naces solo!" [...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos. Nos fue abandonando por los portales. A mi abandonó en el portal de unos marqueses que eran


riquísimos, tenían corbatas y sopa, y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete ponían agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vió, me levantó y me preguntó cómo me llamaba. Dije: "Como soy pobre, sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y Sebastián". Y luego me llamaban Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el bachillerato, para aprender los ríos y las montañas, y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a mí no me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago y todo lo que robaba lo devolvía. _______________Narrativo_____________________

2.- Lee detenidamente los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación: 1. ¿A quién va dirigido el texto? 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? 3. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto? 4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real? 5. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo de textos narrativos.

TEXTO 1 Trató de levantar un brazo para llamar con fuerza, pero la cabeza le daba vueltas, y abandonó la idea; la cara y el costado le dolían horriblemente y le arrancaron un quejido; no podía respirar bien y menos todavía gritar. Además, tenía tantas ganas de dormir ... Fue el vecino quien oyó el gemido, algo que todavía no sabía que era un


gemido y que le hizo volver la cabeza, como quien maquinalmente reacciona al oír crujir un mueble en el silencio de la noche. Pero para Carmen aquello no pasó desapercibido, siguió la dirección de su mirada y de esta forma reparó en el armario de la entrada y corrió hacia él. Al verla, Marta la confundió con la profesora que los había rescatado de su cautiverio años atrás, por eso puso cara de espanto, porque pensó que iban a reñirle. Busco una disculpa, pero no le salían las palabras y se puso nerviosa. Aquel rostro, que confundió con el de la estatua, le decía que se tranquilizara, que todo se había acabado. ¿Qué era ese todo que se había acabado? ,se preguntó. No lo sabía, pero le gustó el tono aterciopelado de aquella voz que la arropaba. Entonces perdió el conocimiento.

1. ¿A quién va dirigido el texto? al receptor en este caso lector, porque le esta narrando y describiendo aspectos de la situación 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? descriptivo, narrativo y conversacional 3. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto? a favor 4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real? ficticio 5. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo de textos narrativos. Relevancia de los conectores temporales, abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente, predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo), Uso del diálogo.

TEXTO 2

Reporteros sin Fronteras denuncia el asesinato de 22 periodistas en 2006 EFE, Madrid En lo que va de año, 16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por su trabajo y más de cien están detenidos en distintas cárceles del mundo, según ayer Reporteros sin


Fronteras (RSF). La organización añadió a estos datos los de todo el año 2005, las peores cifras registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en Irak: 63 periodistas y 5 colaboradores muertos. Según el informe anual de RSF, publicado con motivo de la décimo sexta Jornada Internacional de Prensa que se celebra hoy, Irak fue por tercer año consecutivo el país donde se cometieron más asesinatos de periodistas (29), con lo que hasta el 31 de diciembre ya eran 76 los informadores muertos desde que empezó la guerra, en marzo de 2003. Eso significa que en Irak han muerto más periodistas que durante los dos decenios de la guerra de Vietnam, la mayoría de ellos víctimas de atentados terroristas y de ataques de la guerrilla iraquí, aunque el Ejército estadounidense fue también responsable de la muerte de tres informadores. Por detrás de Irak, Filipinas fue el país en el que a más informadores se mató (7), por orden de "políticos, hombres de negocios o traficantes dispuestos a hacer de todo para silenciar a los periodistas que investigan sus prácticas ilegales", explicó la organización. Dentro el continente americano, en México murieron dos periodistas por sus "investigaciones sobre traficantes de droga o carburante" y también se vieron golpeados por la violencia criminal contra los informadores Haití (2 muertos) Brasil (1), Colombia (1) y Ecuador (1). 1. ¿A quién va dirigido el texto? al receptor en este caso lector, porque le esta exponiendo la situación por la que atraviesan los comunicadores 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? expositivo, narrativo y argumentativo 3. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto? en contra 4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real? real


5. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo de textos narrativos. Relevancia de los conectores temporales, abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente, predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo)

3.- La descripción de personas en la vida real y en la literatura se realiza atendiendo a dos aspectos: - Apariencia externa. Carácter y personalidad. El retrato es igual a la suma de rasgos físicos y morales. En ocasiones el retrato puede adquirir tintes humorísticos, bien resaltando los rasgos más significativos o deformando algunas facciones, se trata de la caricatura. 1. ¿A quién va dirigido el texto? al receptor 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? expositivo y descriptivo 3. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto? a favor 4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real? real

Lee detenidamente los siguientes textos y señala qué tipo de descripción aparece en cada uno de ellos. TEXTO 1 Era un anciano patizambo, con las articulaciones torpes y nudosas, como un viejo tronco de olivo sarraceno. Para sacarle una palabra de la boca hacían falta unos ganchos. De su seriedad o su tristeza quizá tuviera la culpa la deformidad de su cuerpo, o tal vez es que daba por sentado que nadie


sabría comprender ni apreciar debidamente su mérito al haber inventado aquella cola todavía sin patentar. __________Retrato______________ TEXTO 2 Vlad Ruskin, físicamente, no era gran cosa. Poca más de metro y medio de altura, calvo, rechoncho, sin cuello. Hablaba poco. No repetía las órdenes, sólo las daba una vez, por eso sus subordinados sabían que se la jugaban cada vez que su teniente abría la boca. Además, el teniente nunca levantaba la voz (... ). Por otro lado, ya hacía algunos años que se había hecho muy amigo del vodka ruso. Y la combinación del vodka con las maniobras de intimidación le provocaba dolor de cabeza. __________Etopeya y retrato____________________

4.- Al realizar una descripción, ya sea en un ámbito literario, periodístico, ... siempre seleccionamos la información para conseguir un objetivo. Esta finalidad puede ser muy diversa: entretener, informar, convencer, ... Lee el siguiente texto. Copia el cuadro y complétalo en tu cuaderno.


TEXTO 1 El candado también era moderno, aunque estaba oxidado y abierto. Levanté aquella tapa sin gran esfuerzo y asomé la cabeza. El pozo tendría dos o tres metros de profundidad, pero no parecía una alcantarilla. Las paredes eran de tierra y tenían varios listones de madera en los cuatro lados, como para impedir que se desmoronaran, pero lo curioso era que en el fondo se veían varios travesaños de madera, como si desde allí se accediera a otro lugar. Bajé por los listones, que me sirvieron de escalera, y lo hice convencida de que iba a encontrar la secreta bodega de algún cura o sacristán borrachín de tiempos pasados. Pero no. Nada de bodegas. Abajo había únicamente una escalera de mano, y lo que yo había visto desde arriba, eran los dos peldaños inferiores. Subí por ella y me encontré nada más y nada menos que en el interior de una iglesia. Un tenue hilillo de luz se filtraba por la aspillera del ábside, pero en aquella semipenumbra, puede comprobar que no había retablos, imágenes, bancos ni confesonarios. Solamente unos tabiques del más vulgar tablero aglomerado formando una especie de habitáculo en el centro de la nave.



Texto

Emisor y Receptor

Ámbito de uso

1

Emisor: es el escritor

2

Receptor: es el lector de la narración literaria Emisor: La persona que Publicitario redacto el anuncio publicitario Receptor: la persona esperada que lea el anuncio publicitario

Literario

Finalidad Entretener

Informar y convencer


21 de enero de 2021 Los conectores y su función Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además sirven para establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto. Ejemplo: “Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir”.

RELACIÓN Adición

Contraste

Causa/efecto

Tiempo

CONECTORES Y / además / también / más / aún / ahora bien / amén / agregando a lo anterior /por otra parte / así mismo / de igual manera / igualmente / en esa misma línea. Pero / inversamente / a pesar de / empero / sin embargo / aunque / por el contrario / no obstante / aun cuando / sin obstar / de otra manera / por otro lado / en contraste con / antes bien / en cambio / de otra parte. Porque / por consiguiente / por eso / por esta razón / de ahí que / por lo tanto (por tanto) / de modo que / se infiere que / en consecuencia / de esto se sigue / pues / por este motivo / según / entonces / en consecuencia / en conclusión / por ende / ya que.

Después / antes / seguidamente / ahora / entre tanto / en adelante / mientras / posteriormente / entonces / a menudo / simultáneamente / cuando / a medida que / en seguida.


Ejemplificación

Por ejemplo / en otras palabras / esto es / es decir / verbigracia / vale decir / dicho de otra manera / con otros términos / sirva esta ilustración / tal como / como caso típico / como muestra / o lo que es lo mismo / así / como / en representación de.

Semejanza

Del mismo modo / igualmente / de igual modo / de la misma manera / así mismo / como / así que / de igual manera(forma)(modo).

Énfasis

Lo que es más / repetimos / sobre todo / ciertamente / en otras palabras / es decir / lo que es peor / como si fuera poco.

Conclusión

Finalmente / para resumir / terminando / por último / en conclusión / para finalizar / en suma / para concluir.

Espacial

Al lado / arriba / abajo / a la derecha / a la izquierda / en el medio / en el fondo.

Condición

Si / supongamos / puesto que / siempre que

Orden

Primeramente / primero / segundo / siguiente / luego / a continuación / finalmente / al principio / al inicio / por último.


ACTIVIDAD 2 1 texto narrativo de un acontecimiento personal (mínimo 125 palabras)

Era el año 2018, en aquel entonces trabajaba para la Asociación Juvenil de San Carlos Morazán, conocido por sus siglas como AJUSAC, mi labor en aquella asociación era como capacitadora en Proyectos de Reciclaje Medio Ambiental en Centros Escolares, promovíamos la creación de huertos escolares como apoyo al Programa Escuelas Saludables, también abordábamos temas como el manejo de las 3R’s y el reciclaje escolar. Recuerdo la primera institución que me toco visitar, estaba algo retirada de la carretera y la calle era muy solitaria, solamente me acompañaba un colaborador de la Asociación, caminamos alrededor de veinte minutos desde donde el bus nos dejó, al fin logramos llegar a la escuela, el nombre de esta es Centro Escolar Caserío Los Granados; cuando llegamos los alumnos estaban en su hora de comida, que había sido elaborada por las madres de familia que ayudaban en la cocina del centro escolar, aquellos niños y niñas disfrutaban del sabor de aquella deliciosa comida que con mucho amor habían preparado las señoras que colaboraban con el centro escolar.

1 texto descriptivo (mínimo 100 palabras)

En aquel lejano pueblo, con calles de adoquín, donde cada cierto tiempo se ven pasar aquellas carretas haladas por sus bueyes, donde el aire es puro y limpio, allá, se encontraba Don Julio, sentado bajo la sombra de aquel enorme árbol que con sus enormes ramas parecían tocar el cielo; un hombre con la mirada cansada y su cara marcada por los surcos de sus arrugas, con un bigote blanco y espeso, y su cabello pintado de blanco por el paso del tiempo, entre sus manos su amigo de apoyo, aquel bastón de madera que el mismo había labrado con una rama de un viejo laurel, que en una noche de tormenta el fuerte viento derribó.


1 texto argumentativo (Posibles sociales,) (mínimo 125 palabras)

temas:

clases

virtuales,

redes

Clases virtuales: el nuevo reto de la comunidad educativa

La pandemia originada por el COVID 19, sacó a relucir cada una de las deficiencias con las que la mayoría de las instituciones educativas a nivel país poseían, entre estas, el poco o nulo conocimiento de herramientas virtuales, la apatía del proceso de digitalización y sin dejar de lado, el poco apoyo de los cuidadores de los educandos en su proceso formativo. Pero, a pesar de la difícil situación que se vivió al iniciar la pandemia en el proceso de transición de la presencialidad a la virtualidad, esto también permitió que los docentes se capacitaran y perdieran el miedo de utilizar las herramientas tecnológicas, con las que podían contar para dar continuidad al año lectivo, mientras que los padres de familia, reconocieron lo difícil que es ser docente de cuarenta niños en un salón de clases, esto a permitido que desde el punto de vista de los padres se valore y dignifique la labor docente como formador de generaciones estudiantiles. La pandemia ha dejado cosas muy negativas como las pérdidas económicas y familiares, pero a su vez, a servido para que el sector educativo se modernice y logre dar el paso que hacía falta para una época educativa digitalizada; aún falta mucho por lograr en temas de educación, pero poco a poco, esta se irá modernizando y los educandos adquirirán las habilidades del siglo XXI necesarias para su formación integral.



Chester, era un pequeño ratoncito de ciudad, muy alegre, juguetón y soñador, siempre portaba un moño de color azul, al lado de su casa estaba la escuela a la cual asistía junto con otros ratoncitos. En la escuela, aprendía a correr, a saltar, escalar y hacer otras cosas más, pero a Chester, lo invadía una gran duda, y es que él quería saber, ¿Cómo podía llegar a la luna?, pues Chester, soñaba con llegar hasta esta. Un día, Chester en clases, le pregunto a su maestra Lucy: - ¿Maestra, como puedo llegar a la luna? Y todos sus compañeros rieron a carcajadas cuando le escucharon su pregunta, la maestra Lucy, muy cariñosa y atenta respondió, - “Chester, para llegar a la luna necesitas una nave espacial”, fue entonces que Chester empezó a preguntar a todos ¿cómo construir una nave espacial? Chester, pregunto al abuelo: - ¿Abuelo, como se construye una nave espacial?, y este respondió: - “ooh chestercito, eso no lo sé, pues soy un simple viejo ratón”.


Entonces, Chester, fue corriendo donde mamá y le preguntó: -¿Mamá, como se construye una nave espacial?, y mamá respondió: -“Mmmm Chester ¿por qué preguntas eso?”, a lo cual Chester le dijo: -“Es que mamá, quiero ir a la luna”, y Mamá sorprendida le contestó: - “Nooo Chester, los ratones no vamos a la luna, solo nos escabullimos entre la comida de los humanos. ¡¡Pero qué cosas te enseñan en la escuela!!”. Chester muy triste con las respuestas que recibía, fue donde la maestra Lucy una vez más, y le dijo: - “Maestra, ¿cómo se construye una nave espacial?”, y la maestra le respondió: - “Chester, para eso necesitas una caja muy grande, pintura, un trozo de tela para un paracaídas, unos cuantos hules para sujetarlo y muchos fósforos para poder impulsarte y tratar de llegar muy alto, puede que tal vez no alcances a llegar a la luna, pero estarás muy cerca de ella”, fue entonces que Chester empezó a reunir los materiales. Se escabullía entre las casas de los humanos, recogiendo y arrastrando todo aquello que le fuera útil para su nave, un trozo de tela, una caja donde cupiera, algunos hules que encontraba a su paso y lo más importante, los fósforos de la cocina.


Un día, recolectó todo, y fue corriendo donde la maestra Lucy, y le contó muy sonriente y entre gritos que ya tenía todo para su nave espacial, sus compañeros al escucharlo se volvieron a reír a carcajadas, eran tan fuertes sus risas, que Chester se echó a llorar; la maestra Lucy, lo abrazó y le dijo: -“Chester, trae todo, este día aprenderemos a hacer una nave espacial!”, Chester sonrió, y fue corriendo por todos los materiales que había reunido, entre todos sus compañeros y la maestra armaron la nave espacial. La maestra le dijo a Chester, que debían esperar a que el sol se ocultara y la luna saliera, que ese, sería el momento justo para poder volar a la luna. Pero entonces, llegó el momento de salir de clases, los papás de los ratoncitos llegaban por ellos, pero ningún ratoncito quería irse, sin ver a Chester sobrevolar el cielo estrellado, y poco a poco, el patio de la escuela se llenaba de espectadores. Cuando de pronto, llego la hora, era el momento de lograr el sueño de Chester, pero le hacía falta algo, y era un casco, lo que Chester no sabía, es que su maestra Lucy de niña también quiso ir a la luna y en su salón de clases, tenía guardado aquel casco pequeño, hecho con una tapita y unos hules para sujetarlo, que ella misma utilizó cuando quiso volar a la luna. ¡¡Ahora sí, todo estaba listo!! Todos muy emocionados y atentos por lo que iba a pasar, la maestra Lucy, encendió la llama de aquel propulsor a base de fósforos, y empezó el conteo:


5…4…3…2…1… y Chester, se impulsó, su nave de cartón surcó los cielos, a medida que se elevaba podía ver su casa y el patio de la escuela, llegó tan cerca a la luna que esta le guiño un ojo y le dijo: -“Bien hecho Chester!!” … cuando de pronto, su nave empezó a perder fuerza, Chester muy asustado, recordó que debía abrir su paracaídas y poco a poco, muy suavemente regreso al suelo. En tierra, todos lo esperaban, y los ratoncitos salieron corriendo a ver a Chester, lo alzaron y gritaban su nombre: “CHESTER, CHESTER, CHESTER”, Chester no podía creer lo que había pasado, había llegado a la luna por un pequeño instante. La maestra Lucy, fue corriendo a su encuentro, lo abrazo y le dijo: - “Ves Chester, que los sueños si se pueden lograr, no importa quién te diga que eres solo un pequeño ratoncito de ciudad, porque tú eres el más grande y valioso ratón, capaz de lograr todo aquello que desees”.


26 de enero de 2021




ACTIVIDAD 3

1. Elabora un mapa cognitivo sobre los textos literarios Mapa cognitivo de agua mala

Texto Literario

Tipos Características Concepto

Narrativo: Leyendas, cuentos, fabulas

Lirico: Poesía, poemas, odas Dramaturgia: Obras de teatro Ensayo

Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata.

Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o vanguardistas.

Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales, pero desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.

Expresa contenidos subjetivos o filosóficos profundos.

Posee una extensión determinada y un punto final concreto, inamovible.

No cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.

Es una producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.


2. Escribe un poema de tu inspiración, puedes usar cualquier técnica (investiga las técnicas para escribir un poema

Poema con técnica Limerick Hubo una vez, una chica que tenía en un zapato Era un zapato tan blanco, que en veces pensaba que parecía un pato De pato, en pato, se confundía el zapato Cuando pasaba por el medio del pasto Hasta que un día la chica del zapato, decidió cambiarlo por un pato.

3. Redacta un texto con lo que haces en tú tiempo libre (120 palabras) En mis tiempos libres, veo series por televisión o leo algún libro que tenga guardado sentada en mi cómodo y suave sillón, por las tardes siempre voy donde papá y hablamos por largo tiempo acerca de cómo ha estado el día de cada uno, también riego las plantas de la casa para que no se sequen. Cuando llegan los fines de semana y no hay nada por hacer, salimos con mi esposo a pasear a algún pueblo cercano o a la playa, en veces nos acompañan mis padres, en otras ocasiones visitamos a mis suegros, ellos tienen un jardín muy bonito, con muchas plantas y rosas de varios colores, también mi suegra tiene una tienda donde pasa vendiendo todos los días.


28 de enero 2021

Componentes del lenguaje


Actividad 4 Tarea sobre Semántica 1.Cuales son los componentes del lenguaje Los componentes del lenguajes son la fonología, la morfología, la sintaxis o gramática, la semántica y la pragmática además los podemos clasificar de acuerdo a su forma, contenido y uso. 2.Que estudia la semántica La semántica es aquella que estudia el significado de las palabras 3.Establece la diferencia entre denotación y connotación y escribe ejemplos. La diferencia radica en que la denotación es el uso correcto y real de la palabra sin sentimientos ni ambigüedades en cambio la connotación es aquella que varia en el uso de las palabras es decir le da un uso mas subjetivo y puede dar varios significados. Ejemplos: • • • • •

Jirafa (denotación: es un animal) Jirafa (connotación: es una persona alta) Burro (denotación: es un animal) Burro (connotación: es una persona que no entiende) Puerco (denotación: es un animal) Puerco (connotación: es una persona sucia) Perezoso (denotación: es un animal) Perezoso (connotación: una persona que no hace nada) Los payasos trabajan en el circo (denotación)-No seas payaso (connotación) SINÓNIMOS

1 Escribe sinónimos de las siguientes palabras Afán: interés

Cabello: pelo

Advertir: prevenir

Cama: colchón

Bonito: hermoso

Camino: vía

Bondadoso: caritativo

Causa: origen

Boleto: vale

Ebrio: borracho


Economizar: ahorrar

Escuchar: oír

Educar: enseñar

Expirar: acabar

Elegir: seleccionar 2 Cambia las palabras subrayadas por otra sinónima del cuadro. Sencillo | trozo |detener |escaparse |célebre |alegría| leal| congelar| alegre |alhaja | elevar |brillar | regla | dividir Los ejercicios eran muy fáciles (Sencillos) Es un actor famoso (Celebre) Dame un pedazo de tarta, por favor (Trozo) Se han fugado dos presos de la cárcel (Escapado) Siempre me ha sido fiel (Leal) Los resultados del examen le llenaron de gozo (Alegría) La noticia me dejó helado (Congelado) Es un chico muy jovial (Alegre) Tengo joyas muy caras (Alhaja) No puedo levantarlo solo (Elevar) He sacado lustro a las copas (Brillo) Nunca sigue las normas (Reglas) El coche se paró en

seco (Detuvo)

Lo ha partido en dos (Dividió)


ANTÓNIMOS 1 Coloca los siguientes pares de antónimos en el lugar correspondiente del cuadro de abajo. comprar/ vender

par / impar

entregar/tomar

posible / imposible

dar/ recibir

presente / ausente

pagar/cobrar

refinado / vulgar

abierto / cerrado

rico / pobre

bonito / feo

saber / ignorar

caro / barato

tonto / inteligente

casado / soltero

vivo / muerto

enseñar / aprender

interno / externo

feliz / triste

legal / ilegal

día / noche

lleno / vacío

difícil / fácil

claridad / oscuridad

encendido / apagado


RECÍPROCOS: Comprar-vender, claridad / oscuridad, lleno / vacío, legal / ilegal, tonto / inteligente, refinado / vulgar, entregar/tomar, casado / soltero, bonito / feo.

COMPLEMENTARIOS: abierto-cerrado, vivo / muerto, feliz / triste, día / noche, presente / ausente, posible / imposible, par / impar, encendido / apagado, pagar/cobrar.

GRADUALES: caro-barato, interno / externo, rico / pobre, rico / pobre, saber / ignorar, difícil / fácil, enseñar / aprender, dar/ recibir.

PALABRAS POLISÉMICAS 1 Relaciona los significados con las siguientes palabras polisémicas. Planta A) Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra. B) Parte inferior del pie. Leyenda A) Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. B) Persona o cosa muy admiradas y que se recuerdan a pesar del paso del tiempo. Copa A) Vaso con pie para beber.


B) Conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol. Cresta A) Carnosidad roja que tienen sobre la cabeza el gallo y algunas otras aves. B) Cima de una ola, generalmente coronada de espuma. Dientes A) Cuerpo duro que, engastado en las mandíbulas del ser humano y otros animales. B) Cada una de las puntas que presentan algunas cosas y en especial ciertos instrumentos o herramientas. Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta parat rasplantarse en otra. Vaso con pie para beber. Conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol. Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. Carnosidad roja que tienen sobre la cabeza el gallo y algunas otras aves. Cuerpo duro que, engastado en las mandíbulas del ser humano y otros animales. Persona o cosa muy admiradas y que se recuerdan a pesar del paso deltiempo. Cima de una ola, generalmente coronada de espuma. Parte inferior del pie. Cada una de las puntas que presentan algunas cosas y en especial ciertos instrumentos o herramientas


PALABRAS HOMÓNIMAS 1.Escribe oraciones o indica el significado de cada par de palabras homógrafas que te presentamos. A) Haya (verbo): Espero Luis se haya alistado para salir Haya (sustantivo): Se sentó a la sombra de una frondosa haya (árbol) B) Cazo (verbo): No tiene cazo seguir intentando Cazo (sustantivo): El cazo para resolver esta muy difícil C) Capital (nombre): Nombre de la ciudad que es el centro del país Capital (nombre): Nombre de la población sobresaliente D) Banco (nombre): Color Banco (nombre): Objetivo a apuntar, ejemplo le diste justo en el blanco


2.Elige la opción correcta para cada oración de los siguientes homófonos

1. Es un tubo/tuvo demasiado ancho para esta cañería. 2. Los Rolling van a grabar/gravar un nuevo disco en otoño. 3. Ves aquel hatajo/atajo de ovejas 4. No puedo saltar la valla/vaya, es demasiado alta 5. Se dice cuerno o hasta/asta 6. Van a grabar/gravar el tabaco con nuevos impuestos 7. No veas como bacilo/vacilo con mi moto 8. La meseta central es un basto/vasto territorio poco poblado 9. El restaurante tiene una impresionante caba/cava de vinos 10. Me ha salido un callo/cayo en el pie.

CAMPOS SEMÁNTICOS 1 Indica un hiperónimo para los siguientes campos semánticos [Partes de un auto]: Ruedas, asientos, retrovisores, manillar, timbre, acelerador [Casa]: Cortinas, sillas, mesas, cocina, puertas, ventanas, paredes [Arte]: Escultura, pintura, dibujo, grabados [Escritos]: Cuento, novela, ensayo, microrrelato [Objetos indispensables]: Llaves, pañuelos, cartera, tarjetas de crédito, carnet de conducir


02 de febrero de 2021

¿Qué es la sintaxis? La sintaxis es una rama de la gramática que estudia los principios de ordenamiento y combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración , llamados sintagmas. A su vez, los sintagmas están dotados de un sentido específico y una función dentro de ella.

Las palabras no operan de manera individual y aislada, sino en una cadena o ristra, unas antes que otras, ya que su significado propio puede alterarse del lugar que ocupen en la oración. De hecho, la sintaxis del español establece un orden por defecto en el que se formulan las oraciones, que conocemos como SVP: Sujeto-Verbo-Predicado. •

• • •

Sujeto . Es como se llama al sintagma nominal, o sea, al conjunto de palabras que cumplen el rol dentro de la oración de indicar sobre quién recae la acción del verbo. El sujeto tiene un núcleo, que es generalmente un sustantivo o pronombre que indica de quién o quiénes hablamos específicamente. Verbo. Es la palabra que indica la acción en la oración, y por lo tanto se halla siempre en concordancia con el núcleo del sujeto. Predicado. Es como llamamos al sintagma verbal, o sea, a todo aquello que no es sujeto ni verbo, y que vendría a ser todo lo que se dice del sujeto, siendo siempre su núcleo el verbo mismo. Similarmente, cuando la sintaxis se combina además con la morfología (o sea, el estudio de la formación de las palabras), tenemos una disciplina combinada: la morfosintaxis.

¿Para qué sirve la sintaxis? La sintaxis tiene una importancia central en la gramática, pues nos enseña los órdenes posibles del lenguaje , es decir, señala las combinaciones permitidas y no permitidas de palabras para obtener significados reconocibles.


ACTIVIDAD 5 ANALISIS MORFOLOGICO Y SINTACTICO DE LAS SIGUIENTES ORACIONES Oración = La cocinera Josefa cocina carne de res. 1.

La = Artículo (femenino en singular).

2.

Cocinera = Sustantivo (común singular femenino).

3.

Josefa = Sustantivo (singular femenino).

4.

Cocina = verbo (primera persona del singular en presente).

5.

Carne = Sustantivo (común masculino en singular).

6.

De = Preposición.

7.

Res = Sustantivo (sustantivo y objeto directo).

Ejemplo 2, análisis morfológico de oración: “El capitán”: El capitán gobierna su barco que está en el mar.

1.

El capitán = sujeto

2.

Gobierna su barco que está en el mar = Predicado

3.

El = artículo

4.

Capitán = sustantivo

5.

Gobierna = verbo

6.

Su barco = objeto directo

7.

Su = adjetivo demostrativo

8.

Barco = sustantivo

9. Que está en el mar = complemento circunstancial (complemento predicativo) 10.

Que = adverbio

11.

Está = verbo

12.

En = preposición

13.

El = artículo

14.

Mar = sustantivo

Ejemplo 3, análisis morfológico de oración: “El maestro”:


El maestro lleva un libro nuevo: 1.

El = Artículo Masculino singular.

2.

Profesor = Sustantivo común masculino en singular.

3.

Lleva = Lleva primera persona del singular en present e.

4.

Un = Adjetivo Cuantificador

5.

Libro = sustantivo común

6.

Nuevo = Adjetivo calificativo

Ejemplo 4, análisis morfológico de Palabras: Automóviles Auto = Lexema Móvil = Morfema Es = Morfema flexivo de número


EL CARTERO ENTREGÓ UNA CARTA AYER A MI ABUELA El cartero: sujeto Entregó una carta ayer a mi abuela: predicado Entrego: núcleo del predicado una carta: complemento directo ayer: complemento circunstancial de tiempo a mi abuela: Complemento indirecto

1. Pepe compró un coche a Pepa. 2.El señor compro un televisor para sus hijos la semana pasada. 3. Cervantes escribió el Quijote 4. Carlos dedico una canción a su novia anoche. 5.Juan escribe cartas a sus padres todos los meses. 6.El reo pidió clemencia al juez 7. El profesor explica las clases a sus alumnos muy bien. 8. Los perros estaban inquietos. 9.María riega las plantas todos los días. 10.Los niños hicieron regalos para sus padres. 11.Ese carro azul choco el año pasado. 12.La casa verde tiene muchas ventanas. Ejercicios Haga el análisis morfológico y sintáctico de las siguientes oraciones. 11. Ana compro el vestido azul 12.Eldirector premio a los alumnos de octavo grado 13.El director inauguro la cancha ayer. 14.Rosa riega las plantas todos los días. 15.Esta caja contiene dulces 16.Luis escribió un poema a su novia. 17.Luisa hizo una llamada rápida 18.Rocio cantó anoche una canción muy bonita para los padres. 19.Rosita cocina un pastel rico para los niños 20.El cartero entrego una carta a la señora.


Análisis sintáctico S: Sujeto, V: Verbo, P: Predicado, S.N: Sintagma nominal, S.P: Sintagma Predicativo. S.N v S.P 11. Ana (compro) el vestido azul S p S.N V S.P 12. El director (premio) a los alumnos de octavo grado S P S.N v S.P 13.El director (inauguro) la cancha ayer. S P S.N v S.P 14.Rosa (riega) las plantas todos los días. S P

S.N v 15.Esta caja (contiene) dulces S P

S.P

S.N v S.P 16.Luis (escribió) un poema a su (novia). S P

S

S.N V S.P 17.Luisa (hizo) una llamada rápida S P S.N v S.P 18.Rocio (cantó) anoche una canción muy bonita para los (padres) S P S.N V S.P 19.Rosita (cocina) un pastel rico para los (niños) S P

S

S


S.N V S.P 20.El cartero (entrego) una carta a la (señora). S P

S

Análisis morfológico C.D: Complemento Directo, C.I: Complemento Indirecto, C.C: Complemento Circunstancial. 11. Ana compro el vestido azul C.D Ana: Sustantivo, Compro: verbo, El: articulo, Vestido: sustantivo, Azul: adjetivo 12. El director premio a los alumnos de octavo grado C.D C.I El: articulo, Director: sustantivo, Premio: verbo, A: preposición, Los: articulo, Alumnos: sustantivo, De: preposición, Octavo: sustantivo, Grado: adjetivo 13.El director inauguro la cancha ayer. C.D C.C El: articulo, Director: sustantivo, Inauguro: verbo, La: Artículo, Cancha: sustantivo, Ayer: sustantivo 14.Rosa riega las plantas todos los días. C.D C.C Rosa: sustantivo, Riega: verbo, Las: articulo, Plantas: sustantivo, Todos: adjetivo, Los: articulo, Días: sustantivo 15.Esta caja contiene dulces C.D Esta: adjetivo demostrativo, Caja: sustantivo, Contiene: verbo, Dulces: sustantivo en plural

16.Luis escribió un poema a su novia. C.D C.I


Luis: sustantivo, Escribió: verbo, Un: articulo, Poema: sustantivo, A: preposición, Su: articulo, Novia: sustantivo. 17.Luisa hizo una llamada rápida. C.D C.C Luisa: sustantivo, Hizo: verbo, Una: adjetivo cuantificador, Llamada: sustantivo, Rápida: sustantivo calificativo. 18.Rocio cantó anoche una canción muy bonita para los padres. C.C C.D C.I Rocio: sustantivo, Canto: verbo, Anoche: sustantivo, Una: adjetivo cuantificador, Canción: Sustantivo, Muy: articulo, Bonita: sustantivo, Para: preposición, Los: articulo, Padres: sustantivo. 19.Rosita cocina un pastel rico para los niños C.D C.I Rosita: sustantivo, Cocina: verbo, Un: articulo, Pastel: sustantivo, Rico: adjetivo, Para: preposición, Los: articulo, Niños: sustantivo. 20.El cartero entrego una carta a la señora. C.D C.I El: articulo, Cartero: sustantivo, Entrego: verbo, Una: adjetivo cuantificador, Carta: sustantivo, A: preposición, La: Articulo, Señora: Sustantivo

EJERCICIOS DE COHERENCIA DE ACUERDO A LA SINTAXIS Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. . b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.


Tener animales en casa es muy agradable sin embargo también puede ser un problema ya que hay que sacarlos a pasear y llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su hogar por varias razones como tener alergia a ellos o porque no pueden cuidarlos. c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre han vivido junto a la cancha de futbol y ven los partidos que juegan en ese lugar sin embargo ahí hacen mucho ruido por eso se mudaron a el campo para vivir una vida más tranquila pero aun siguen viajando para poder ver los partidos.

1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas) 9.Las turistas estaban preocupadas 3.Las turistas iban en coche 5.El coche tenía poca gasolina 4.La gasolina no parecía suficiente 7.Las turistas miraban el mapa 8.Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación 6.Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa 1.Era invierno 2.Hacía mucho frío 3.3Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas 12.Apareció un policía 10.Las turistas se asustaron mucho 13.Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor 16.Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó 14.El policía las miró 15.El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. 17La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas 18Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer 19El policía se encogió de hombros


Un día de invierno unas turistas iban en un coche muy felices y hablando entre ellas, pero tuvieron que detenerse ya que vieron que la gasolina no era suficiente y además hacía mucho frio ahí es cuando se estaban preocupando y decidieron ver el mapa sin embargo no lo veían bien así que encendieron una luz, pero aun así no encontraron ninguna indicación lo cual les asusto mucho y por eso gritaron en ese momento llego un policía las miro y les pidió su pasaporte, una de las turistas aprovecho para preguntarle al policía donde se encontraba una gasolinera, él les indico que estaba a un par de millas al otro lado de la frontera cuando dijo eso las turistas se iban sintiendo cada vez mejor antes de irse ellas le preguntaron si podían pagar con su dinero pero el agente se encogió de hombros y no contesto ya que sabía que necesitaban dinero del país para poder comprarla pero termino.


04 de febrero 2021

Componente Fonológico del Lenguaje

¿Que estudia la fonología? La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación. ¿A que hace referencia la fonología en el lenguaje? A los sonidos del habla se organizan y relacionan lingüísticamente en las lenguas humanas para significar. ¿Cuáles son los órganos fonadores? Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea); órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-); órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Qué relación tienen: el oído, la lengua y las cuerdas vocales con el leguaje. Sirven para la comunicación

Ejemplos de analogías La pintura es al pincel, lo que la música a los instrumentos. Un ángel es al bien lo que el demonio es al mal. Un nuevo amigo en Facebook es a mi hijo, lo que pasar una tarde con mis amigos era para mí en mi infancia. Madrid es en España lo que París en Francia.


ACTIVIDAD 6 Guía de trabajo Indicación: Después de leer y analizar la teoría sobre el componente fonológico, resuelva la siguiente guía de trabajo. 1.Define el termino fonológico. Fonológico es cuando nos referimos a los sonidos o la decodificación de estos que es necesaria para poder comprender correctamente una lengua. Además, podemos decir que también son aquellas reglas para combinarlos y formar palabras, así como su acentuación y entonación. 2.Elabora un cuadro estableciendo la diferencia entre fonética y fonología Fonología

Fonética

La fonología es el subcampo de la lingüística que se encarga de estudiar como los sonidos actúan en una lengua o idioma a nivel mental y abstracto. La fonología estudia los fonemas y su función es decir estudia el sonido que cada letra produce de forma individual. La fonología se centra en los fonemas que son unidades pequeñas, libres de significado y funcionan como representaciones de los sonidos. La fonología se centra en la distinción de los significados en función y en la articulación de los fonemas. La fonología se puede considerar como la forma psicológica del sonido

La fonética se encarga del estudio de los sonidos físicos de la lengua humana. Es una rama de la lingüística que se encarga de estudiar la percepción y producción de sonidos. La fonética estudia los sonidos y su función es decir estudia el sonido que producen las palabras y como cambia dependiendo de la letra que se utilice. La fonética se centra en la construcción acústica y en la percepción del sonido. La fonética se enfoca en los modos en que se articula haciendo uso de los órganos vocales La fonética se puede considerar como la forma física del sonido.


3.Define los fonemas Un fonema es la unidad fonológica mínima de una lengua ya que no puede ser descompuesta en mas unidades también podemos decir que es una unidad distintiva pues nos permite distinguir palabras y por lo tanto significados, los fonemas los podemos dividir en dos tipos: Fonemas vocálicos: son letras vocales, que se pueden utilizar de forma aislada o acompañada de consonantes para formar un morfema. Fonemas consonánticos: son letras consonantes que necesitan de una vocal o letra sonante para la elaboración de los morfemas. Tambien existen tipos de fonemas dependiendo si son consonánticos o vocálicos Tipos de fonemas consonánticos Según la posición de los órganos de la boca: • • • • • • •

Bilabial: cuando labios se tocan. Labiodental: cuando el labio inferior se toca con los dientes superiores de la boca. Interdental: cuando la lengua se ubica entre los dientes. Dental: cuando la lengua se oculta detrás de los dientes superiores. Alveolar: cuando la lengua se ubica sobre la raíz de los dientes. Palatal: cuando lengua choca con el paladar. Velar: cuando la lengua se coloca en el velo del paladar.

Según el modo de articulación: • • • • • •

Oclusivo: cuando la boca mantiene un cierre momentáneo o total. Fricativo: cuando el aire ingresa a la boca y su roce produce sonido. Africado: se produce el sonido por oclusión y después se da la fricción. Lateral: el aire ingresa y roza las cavidades de la boca. Vibrante: cuando el aire ingresa y produce una pequeña vibración. Nasal: cuando una parte del aire sale por las fosas nasales.

Según el sonido que producen: • •

Sordos: no producen vibración de las cuerdas vocales. Sonoro: el sonido se produce por la vibración de las cuerdas vocales.

Tipos de fonemas vocálicos Según el punto de articulación: • •

Zona anterior Zona central


Zona posterior

Según el modo de articulación: • • •

Abierta: por ejemplo: /a/ Semi-abierta: por ejemplo: /e/, /o/ Cerrada: por ejemplo: /i/, /u/

4.Interpreta y escribe la Relación de la fonética, la fonología y la ortografía La relación que guardan estos es que la fonología es el estudio o entendimiento a nivel mental del sonido y se encarga del estudio de los fonemas los cuales son utilizados en la construcción de palabras que forman un sonido el cual es estudiado por la fonética y se realiza a nivel físico es decir produciéndolo estos dos se relacionan con la ortografía ya que esta determina el uso correcto de las letras para cada palabra y cambia el sonido de esta es decir necesitamos de la ortografía para poder producir el sonido de una palabra correctamente. 5.Investiga y escribe cinco actividades divertidas para el desarrollo de fonética para niños, y elabora un video de 2 a 3 minutos desarrollando tres actividades (explicando con materiales como las aplicarías) Actividad 1: Monstruo de pintura Edad: De 4 a 6 años. Objetivo: Estimular el aparato fonador Materiales: papel bond, pintura de dedo, pajilla Desarrollo: esta actividad consiste en que en una pagina de papel bond dibujaremos la cara de un monstruo, y posteriormente colocaremos unas gotas de pintura, pediremos al niño que con la ayuda de una pajilla sople la pintura para formar el pelo del monstruo. Actividad 2: Moviendo la lengua Edad: De 4 a 6 años. Objetivo: Desarrollo de los músculos de la lengua Materiales: pajilla o lápiz Desarrollo: para esta actividad, necesitaremos una pajilla o un lápiz, colocaremos el lápiz debajo de la lengua del niño y pediremos que pronuncie el fonema “fa, fe, fi, fo, fu”, sin soltar el lápiz con la lengua.


Actividad 3: Carrera de papel Edad: De 4 a 6 años. Objetivo: Estimulación del aparato fonador Materiales: bolitas hechas con papel Desarrollo: elaboramos bolitas de papel, y trazaremos un camino sobre un escritorio, pediremos al niño que sople las bolitas de papel hasta llegar a la meta trazada, pero en cada soplo deberá mencionar el fonema “fa, fe, fi, fo , fu”, cuando llegue a la meta el niño deberá mencionar estas palabras, “fácil, feo, fuego, foca” Actividad 4: Mi barco Edad: De 4 a 6 años. Objetivo: Desarrollar el aparato fonador Materiales: papel bond, agua recipiente para agua, pajilla Desarrollo: para esta actividad, elaboraremos un barco de papel, en el recipiente colocaremos agua y con la pajilla el niño deberá impulsar el barco, pero cuando sople deberá pronunciar el fonema “fa”, al terminar el niño deberá repetir las siguientes palabras “fácil, feliz, foca”

Actividad 5: Muecas y sonrisas Edad: Para 5 años Objetivo: Estimular la escucha activa y la observación Materiales: Laminas con imágenes de gestos. Desarrollo: en una bolsa meteremos las imágenes que serán formas de mover la lengua, el rostro y los labios, pediremos al niño saque una imagen al azar e imite lo que la imagen refleja.


6.Elabora un mapa conceptual sobre las clases de fonemas.

Fonemas Se dividen en

Vocálicos

Es

La unidad mínima de articulación.

Consonántico s

Son

Son

Son letras vocales: /A/, /E/, /I/, /O/, /U/.

Son letras consonantes: /B/, /C/, /D/, /F/, /G/, /H/, /J/, /K/, /L/, /M/, /N/, /Ñ/, /P/, /Q/, /R/, /S/, /T/, /V/, /W/, /X/, /Y/, /Z/.

Se dividen según Según el punto de articulación: Zona anterior. Por ejemplo: /e/, /i/ Zona central. Por ejemplo: /a/ Zona posterior. Por ejemplo: /o/, /u/ Según el modo de articulación: Abierta. Por ejemplo: /a/ Semi-abierta. Por ejemplo: /e/, /o/ Cerrada. Por ejemplo: /i/, /u/

Se dividen según

La posición de los órganos de la boca: bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal y velar.

El modo de articulación: oclusivo, fricado, lateral, vibrante, nasal.

Según el producen: sonoros

sonido sordos

que y


PLAY en el video para reproducir


Monstruo de pintura

Carrera de papel

Mi barco


09 de febrero de 2021

Pragmática del lenguaje Es la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto.

Pragmática hace referencia:

• •

Aspectos del lenguaje en su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su entorno. Toma en cuenta las intenciones comunicativas del hablante, el contexto y circunstancias en que se produce la actividad lingüística, relación establecida entre el hablante y sus interlocutores

ACTOS DEL HABLA • •

son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos).

TIPOS DE ACTOS DEL HABLA

• • • •

Directos: Son acciones lingüísticas intencionadas y explicitas. Indirectos: indican indirectamente la intención comunicativa. Así también cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres actos simultáneos: acto locutivo, ilocutivo, perlocutivo. El primero el locutivo, consiste en la emisión de una o varias oraciones que expresan un significado literal (lo que pienso lo digo).


ACTIVIDAD 7 Ejercicios de pragmática Identifique el significado pragmático que están en el recuadro de los siguientes enunciados y a qué tipo de enunciado pertenece, si es asertivo o interrogativo. Y cree cinco enunciados más, con distinto significado pragmático. Solicitud, petición o ruego, orden, pregunta -petición o ruego -solicitud de información -invitación -orden -reproche -afirmación (interrogación retórica)

Asertivo

     

Enunciado lingüístico: __________________ El átomo no es indivisible (Afirmación) -Deseo las vacaciones en agosto (Petición o ruego) -Le ruego me devuelva la fianza (Petición o ruego) -En mi casa tengo un excelente cocido (Invitación) -Usted se está ahí quietecito y se calla (Orden) -No deberías hablar así a tus padres (Reproche)

1- El cielo es azul (Afirmación) 2- Mañana no quiero ir a clases (Solicitud) 3- Deseo tener el libro que tienes ahí (Petición o ruego) 4- Deja de molestar al perro (Orden) 5- Anda a regar las pantas (Orden)

Interrogativo

Enunciado lingüístico: __________________ - ¿Cuántos alumnos se han matriculado? (Solicitud de información) - ¿Nos puede atender? (Petición o ruego) - ¿Me dices la hora? (Solicitud) - ¿Quieres un refresco? (Invitación) - ¿No te puedes callar? (Orden) - ¿Cómo andas tan sucio? (Reproche)

12345-

¿Por qué no pasas a tomar un café? (Invitación) ¿Cuándo aprenderás a no gastar el dinero? (Reproche) ¿Cuántos alumnos no vinieron a la escuela hoy? (Solicitud de información) ¿Podrías traerme tu tarea? (Solicitud) ¿No puedes dejar de molestar? (Orden)


ACTIVIDAD 8

Tema: Título del texto:

Relatoría Semántica “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos”

Idea Central Palabras Claves La semántica es aquella que estudia Biológico la relación que existe entre Psicológico significantes y significados para los Sociológico demás, esta puede evolucionar a Comprender través de los componentes biológicos, Entender es decir, la etapa en la que se Interacción encuentra cada niño, psicológica, es Respuesta decir, hasta qué punto un significado se logra comprender y sociológico lo que entendemos por la interacción y las respuestas que recibe de otra persona. Idea Secundaria En los infantes las primeras acciones fonéticas carecen de contenido semántico y son producciones sonoras que acompañan a las emociones y en su mayoría se consideran tanto motrices como del desarrollo del habla a través de las etapas de desarrollo del infante. Resumen Se entenderá por semántica aquella que permite interiorizar significados y significantes en las primeras etapas del desarrollo en el niño y que no genera una relación inmediata entre estos términos es más tiende a confundirse. Por ejemplo, cuando el menor desea pedir algo, pero el termino no coincide con el objeto de que solicita, ejemplo el infante quiere un jugo, pero lo que en realidad desea es agua, poco a poco a medida que el niño crece, logra entender más el significado de las palabras esto es gracias a la interacción que ha tenido con otras personas, así como a su desarrollo cognitivo que le permite internalizar más palabras y sus representaciones mentales. Concepto Personal La semántica es aquella que se encarga de estudiar el significado de las palabras y nos permite comprender mejor las imágenes sin necesidad de que tengan escrito su nombre.


Tema: Título del texto:

Fonología “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos”

Idea Central Palabras Claves La fonología es aquella que estudia el Sonido sonido de las palabras, y se desarrolla Fonema desde una edad muy temprana a Escuchar medida que los recién nacidos realizan movimientos imperceptibles relacionados con los fonemas, sílabas y palabras que escuchan. Idea Secundaria Los niños a temprana edad pueden realizar movimientos que se relacionan con los sonidos, pero esto no significa que puedan diferenciarlos o usarlos basados en la discriminación de fonemas de forma correcta. Resumen La fonología es aquella que estudia el sonido de las palabras, y es fundamental destacar que a medida que los niños crecen, esta evoluciona ya que, si bien los bebés son capaces de usarla desde temprana edad, esto no quiere decir que puedan hacerlo de forma adecuada. La fonología no se trata solo del sonido de las palabras, sino también de los componentes que permiten obtener ese sonido, como los fonemas y morfemas, ya que si uno de estos cambia el sonido de la palabra se vuelve completamente diferente, es importante destacar que para que los infantes puedan utilizar la fonología es necesario que desarrollen su escucha activa, es más fácil trabajar la fonología en niños que escuchan correctamente y a diferencia con los que puedan presentar algún problema de audición. Concepto Personal La fonología es aquella que estudia los elementos fonéticos, refiriéndose al estudia del sonido de una palabra en específico.


Tema: Título del texto:

Morfología y Sintaxis “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos”

Idea Central La morfología, se entenderá que es la estructura interna de las palabras, mientras que la sintaxis que es el orden de estas.

Palabras Claves Oración Sujeto Predicado Estructura Palabras Estos son conceptos algo complejos Orden para los infantes, pero a partir del año y medio se puede notar que inicia la interiorización de las palabras sumadas a la combinación de este, pero lograr la formulación de oraciones simples a medida que este crece y va interactuando con sus pares. Idea Secundaria Una vez que el infante logra formular oraciones simples, este comienza a experimentar con la modificación de patrones básicos, desarrollando el sintagma verbal y nominal. Con el desarrollo morfosintáctico se evidencia que el niño es capaz de usar las relaciones formales que se usan entre palabras para comprender el significado de una oración. Resumen El infante no logra internalizar la morfología y la sintaxis de forma sencilla, esto se logrará a medida que crece, ya que va sumando nuevas formas de usarlo, comenzando por la elaboración de oraciones simples para entender algo hasta llegar a una comprensión más amplia del uso de las mimas. El impacto que puede tener una oración en la comunicación es algo que el niño será capaz de comprender correctamente cuando logra la internalización de una frase u oración. Concepto Personal La morfología es aquella que estudia la estructura interna de las palabras basándose en las reglas gramaticales y la sintaxis es aquella que estudia las reglas y el orden correcto de las palabras.


Tema: Título del texto:

Pragmática “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos”

Idea Central Palabras Claves La pragmática es aquella que se Comprensión de lenguaje adquiere en paralelo con otras Función del lenguaje funciones del lenguaje ya que esta es Contexto del sujeto la comprensión del uso del lenguaje y Lenguaje el significado que cada persona le da según el contexto o lenguaje en el que se da. Idea Secundaria Al desarrollo de la pragmática le acompañan las funciones del lenguaje, como lo son, la función instrumental, la función reguladora, la función de interacción, la función personal y la función heurística, cada una de ellas ayuda a comprender mejor el componente pragmático. Resumen Se debe entender que la pragmática es aquella que estudia cómo las personas entienden el lenguaje y que puede verse afectado por el contexto, el lugar o la persona que lo está utilizando, también, para que los niños lo comprendan deben apoyarse en las funciones del lenguaje. Para usar la pragmática de forma correcta, se debe primero conocer el lenguaje que se usa e interiorizarlo para que luego pueda ser descifrado lo que otras personas quieren dar a entender. Concepto Personal La pragmática es aquella que estudia la relación entre la generación de palabras y el significado que las personas les dan según el lugar o región donde se usa.


16 de febrero 2021 DIAGNOSTICO SOBRE LA LITERATURA INFANTIL Letra del Cuento El patito feo, para los niños

En una hermosa mañana de verano, los huevos que habían empollado la mamá Pata empezaban a romperse, uno a uno. Los patitos fueron saliendo poquito a poco, llenando de felicidad a los papás y a sus amigos. Estaban tan contentos que casi no se dieron cuenta de que un huevo, el más grande de todos, aún permanecía intacto. Todos, incluso los patitos recién nacidos, concentraron su atención en el huevo, a ver cuándo se rompería. Al cabo de algunos minutos, el huevo empezó a moverse, y luego se pudo ver el pico, luego el cuerpo, y las patas del sonriente pato. Era el más grande, y para sorpresa de todos, muy distinto de los demás. Y como era diferente, todos empezaron a llamarle el Patito Feo. La mamá Pata, avergonzada por haber tenido un patito tan feo, le apartó con el ala mientras daba atención a los otros patitos. El patito feo empezó a darse cuenta de que allí no le querían. Y a medida que crecía, se quedaba aún mas feo, y tenía que soportar las burlas de todos. Entonces, en la mañana siguiente, muy temprano, el patito decidió irse de la granja.


Triste y solo, el patito siguió un camino por el bosque hasta llegar a otra granja. Allí, una vieja granjera le recogió, le dio de comer y beber, y el patito creyó que había encontrado a alguien que le quería. Pero, al cabo de algunos días, él se dio cuenta de que la vieja era mala y sólo quería engordarle para transformarlo en un segundo plato. El patito salió corriendo como pudo de allí. El invierno había llegado, y con él, el frío, el hambre y la persecución de los cazadores para el patito feo. Lo pasó muy mal. Pero sobrevivió hasta la llegada de la primavera. Los días pasaron a ser más calurosos y llenos de colores. Y el patito empezó a animarse otra vez. Un día, al pasar por un estanque, vio las aves más hermosas que jamás había visto. Eran elegantes, delicadas, y se movían como verdaderas bailarinas, por el agua. El patito, aún acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó a una de ellas y le preguntó si podía bañarse también en el estanque. Y uno de los cisnes le contestó: - Pues, ¡claro que sí! Eres uno de los nuestros. Y le dijo el patito: - ¿Cómo que soy uno de los vuestros? Yo soy feo y torpe, todo lo contrario de vosotros. Y ellos le dijeron: - Entonces, mira tu reflejo en el agua del estanque y verás cómo no te engañamos. El patito se miró y lo que vio le dejó sin habla. ¡Había crecido y se transformado en un precioso cisne! Y en este momento, él supo que jamás había sido feo. Él no era un pato sino un cisne. Y así, el nuevo cisne se unió a los demás y vivió feliz para siempre. FIN


1.Que tipo de texto es y explique porque narrativo literario, porque nos cuenta la historia del patito 2.Define la literatura infantil Es aquella literatura orientada a los niños que busca estimular la imaginación, creatividad, sentimientos, dejando en el niño alguna enseñanza moral. 3.Lee el cuento El patito feo, e identifica las características, de acuerdo a su temática, y vocabulario, y cual crees que es la intención comunicativa del autor. Intención comunicativa: contar una historia Características: •

Relevancia de los conectores temporales

Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.

Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo)

Uso del diálogo.

LITERATURA INFANTIL ¿Qué es la literatura? La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.


¿Que busca? • •

Reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas ACTIVIDAD 9

Investigar definiciones de literatura de varios autores y establecer las similitudes entre las diferentes definiciones. María Dolores González Gil: “Se puede decir que Literatura Infantil es el conjunto de obras de arte que, teniendo como materia prima la palabra, la lengua oral-escrita, son elegidas por los niños con independencia de que fueran o no escritas para ellos” Profesor Danilo Sánchez Lihón: “La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.” Román López Tamés: “La LI no la que imita grotescamente en el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas. La adecuación a la infancia no es negación del arte. En el sentido de Caló para quien el artista que escribe acomodándose al niño no hace un esfuerzo mayor ni distinto al de Shakespeare cuando habla por los más extremados personajes”. Jacqueline Ropain: “La literatura infantil significa fundamentalmente, literatura escrita por adultos para que lean los niños”; Ropain argumenta para ello que “los niños no sólo leen lo que los adultos han escogido para ellos, estos receptores se han apropiado de muchas obras, en especial de las narraciones de aventuras.” “LI es aquella que “está hecha para satisfacer gustos de grandes y pequeños, de sociedades hambrientas de recreación y de satisfacción ficcional. A fin de cuentas: el único receptor que tiene este tipo de literatura es el niño(a) que llevamos dentro”.”


18 de febrero 2021

El cuento

El cuento es el género narrativo de mayor difusión en la infancia, con origen en la tradición oral y el folclore popular. El cuento y su importancia en la Educación Infantil El cuento es una creación literaria, oral o escrita, de extensión variable, en la que se relatan hechos reales o ficticios, de forma intencionalmente artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar. El cuento como recurso educativo en la etapa infantil: • • • • •

• • • •

Desarrolla el gusto por la literatura y el proceso lingüístico (enriquece el vocabulario y las estructuras literarias como diálogos, línea temporal, etc.). Potencia el desarrollo de las capacidades integrales del niño, especialmente la competencia comunicativa, en una situación de placer e interés. Favorece la capacidad de atención y escucha, el desarrollo de la memoria auditiva y la resolución de situaciones emocionales conflictivas (inquietudes, deseos, miedos y angustia). Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones para conocer sus emociones y canalizarlas y solucionar sus conflictos al identificarse con los diferentes personajes. Transmite mensajes educativos y valores morales como la igualdad, el respeto a los demás, la solidaridad, la convivencia, la generosidad, el cuidado del medio ambiente, etc. Acerca al niño a la cultura de su entorno y al conocimiento de otras culturas. Fomenta la curiosidad, la creatividad, la fantasía y la imaginación. Favorece las relaciones interpersonales en cuanto que permite comprender diferentes roles, favorece la sociabilidad y la comunicación y fortalece el vínculo afectivo entre el adulto y el niño.


ACTIVIDAD 10

Análisis del cuento “El gato con botas” Identificación de los elementos del cuento “El gato con botas” Personajes Personajes principales: El Marqués de Carabas y El gato con botas Personajes secundarios: El rey, La princesa, El molinero, El hermano mayor, El hermano de en medio y el Ogro. Lugar: Un reino lejano. Tiempo: Hace mucho tiempo. Identifica la estructura del cuento del gato con botas ¿Qué sucedió en el inicio? Un molinero antes de morir le entrego lo que tenia a sus tres hijos al primero le dio su molino, al segundo su burro y al último su gato dejándole dicho esos a sus hijos el murió pero su ultimo hijo estaba inconforme diciendo que para que le serviría un gato y estaba seguro que moriría de hambre sin embargo el gato lo convenció y le dijo que él le ayudaría a cumplir sus deseos si a cambio le daba un saco y unas botas es así como el chico a un sin convencerse acepto y el y su gato partieron a la aventura. ¿Qué sucedió en el desarrollo? El gato y su amo llegaron a un reino lejano en el cual el gato empezó a cazar regalos para el rey de esas tierras y así convencerle de que su señor era alguien de la nobleza además a la hora entregar los presentes el gato nombro a su amo como el Marques de Carabas además de eso el fue muy astuto y logro que su amo conociera a la hija del rey haciéndole fingir que le habían robado y que lo tiraron al rio. ¿Qué sucedió en el desenlace? Despues de que el Marques se subió al carruaje del rey el gato pensó que este debía tener tierras así que fue al pueblo de un ogro y engaño a los aldeanos diciéndoles que si el rey preguntaba tenían que decir que esas tierras eran del Marques de Carabas además fue al castillo del ogro para engañarlo y así quitarle su castillo lo cual logro con éxito después de eso el Marques y la Princesa se casaron y reinaron todas aquellas tierras además que el gato fue nombrado ministro.


Escribe que hechos pueden ser reales y cuales son ficticios en el cuento del gato con botas Los hechos reales son: El molinero y su herencia antes de morir, la existencia de reyes y princesas claro en tiempos pasados además de las tierras. Los hechos ficticios son: Un gato que habla y utiliza botas, un ogro con poderes mágicos. Elabore un dibujo que represente el cuento anterior

Identifique las características de la literatura que se reflejan en el cuento Presenta una historia lineal Busca entretener al lector Es de fácil comprensión Tiene un tiempo específico en el inicio


23 de feb. de 21

Factores que intervienen en la literatura infantil

Entre los factores que intervienen en la literatura infantil podemos citar: • • •

• • • •

• •

La familia y la escuela son los primeros mediadores, junto con el contexto social, para iniciar el contacto de los niños con la literatura infantil. El acceso a la literatura infantil debe enfocarse de forma lúdica, como actividad que produce entretenimiento y placer. Las muestras de interés del adulto hacia la literatura contribuyen a construir un entorno que desarrolla en los niños el deseo por descubrir y compartir la atención hacia los libros. El aula debe disponer de un espacio que invite a la lectura, como la biblioteca de aula o rincón de lectura. Los libros deben estar al alcance de los niños y expuestos de forma atractiva. Es necesario reservar un tiempo para que los niños puedan seleccionar los libros que despiertan su interés, hojearlos y mirarlos. Cuando el adulto lee, conduce al niño a concentrarse en un espacio relajado y cercano al libro que comparten y puede visualizar las ilustraciones; el adulto crea voces y da vida a los personajes de la historia. El adulto puede invitar a los niños a representar escenas de los cuentos que leen. Visitar bibliotecas, teatros y librerías.

En el acto de leer intervienen varios factores generales: • •

• • •

El autor y su intención: que determina o define al tipo de lector ideal para su obra. El texto: que está inmerso dentro de un contexto histórico-social que, a su vez, influye en el tipo de lenguaje utilizado y las condiciones sociohistóricas del lector. (Todos ellos son elementos inherentes a la obra que juntos inician y concluyen su proceso de creación). La situación de interacción: (lugar, tiempo, entre otras circunstancias ambientales) Finalidad: leer, ¿para qué? (aprender, disfrutar, informarse o realizar una tarea) El lector (su nivel académico, cultura general, madurez, actitud y disposición).


Funciones de la literatura infantil La literatura infantil es, ante todo: “una fuente de placer, pero es también un medio de enriquecer la experiencia individual de cada niño al permitirle la creación de otros mundos y otros seres” Es un importante instrumento didáctico para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, esenciales para consolidar la socialización por medio de la comunicación y el desarrollo de los procesos cognitivos superiores, puesto que: • • • • •

• •

amplía los esquemas verbales mediante la selección de las formas más expresivas; proporciona modelos y estructuras textuales con especial poder de atracción para la expresión escrita; ofrece modelos de estrategias comunicativas sistemáticas y rigurosas, eliminando cualquier arbitrariedad de los signos; hace posible la participación activa del destinatario favoreciendo así la activación de habilidades interpretativas; enriquece los mecanismos que posibilitan el uso de una lengua elaborada de carácter literario, de forma que así se refuerza el uso de las normas que rigen los intercambios lingüísticos y de los elementos no lingüísticos; contribuye a la discriminación entre el código oral y el escrito facilita el conocimiento de las convenciones del sistema de la lengua escrita. linealidad, orientación izquierda-derecha, posición del libro, etc.

El cuento El cuento es el género narrativo de mayor difusión en la infancia, con origen en la tradición oral y el folclore popular. El cuento y su importancia en la Educación Infantil El cuento es una creación literaria, oral o escrita, de extensión variable, en la que se relatan hechos reales o ficticios, de forma intencionalmente artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar. El cuento como recurso educativo en la etapa infantil: •

Desarrolla el gusto por la literatura y el proceso lingüístico (enriquece el vocabulario y las estructuras literarias como diálogos, línea temporal, etc.). Potencia el desarrollo de las capacidades integrales del niño, especialmente la competencia comunicativa, en una situación de placer e interés. Favorece la capacidad de atención y escucha, el desarrollo de la memoria auditiva y la resolución de situaciones emocionales conflictivas (inquietudes, deseos, miedos y angustia).


• •

Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones para conocer sus emociones y canalizarlas y solucionar sus conflictos al identificarse con los diferentes personajes. Transmite mensajes educativos y valores morales como la igualdad, el respeto a los demás, la solidaridad, la convivencia, la generosidad, el cuidado del medio ambiente, etc. Acerca al niño a la cultura de su entorno y al conocimiento de otras culturas. Fomenta la curiosidad, la creatividad, la fantasía y la imaginación. – Favorece las relaciones interpersonales en cuanto que permite comprender diferentes roles, favorece la sociabilidad y la comunicación y fortalece el vínculo afectivo entre el adulto y el niño.

Valor coeducativo del cuento El cuento es un excelente recurso para promover valores que conducen a la igualdad y la coeducación y transmitir modelos de relación alejados de estereotipos sociales. Es preciso que el cuento seleccionado mantenga un equilibrio adecuado entre el número de personajes de ambos sexos, que fomenten la igualdad de sentimientos y emociones asignadas a cada uno de ellos (valentía, sensibilidad, éxito, etc.) y a las actividades atribuidas a los personajes. Por ejemplo, el cuento Mamá, ¿de qué color son los besos?, donde la mamá de Paula le cuenta que los besos pueden ser de diferentes formas y colores y cambian de color según lo que nos quieren decir. Los niños pueden aprender con este cuento la importancia de la comunicación y de la expresión de los sentimientos


ACTIVIDAD 11 Analizar el cuento “Los tres cerditos” ¿Como se reflejan los factores de la literatura infantil en el cuento anterior? El cuento genera entretenimiento y placer en su lectura, a la vez que se estimula la atención y concentración del niño a la narración y este siente curiosidad por saber que pasara con los personajes del cuento, también la persona que lee modula la voz acorde a los personajes logrando generar más interés en la persona que lo escucha. ¿Como se reflejan las funciones? La estructura del texto esta diseñada para captar la atención del niño, cuando se lee la historia se logra estimular las capacidades interpretativas del oyente, ademas de que el texto presenta diálogos y detalla escenas para desarrollar la imaginación.


ACTIVIDAD 12 Elaborar un mapa conceptual sobre los factores que intervienen en la literatura infantil Y un mapa de Medusa sobre los factores Generales que intervienen en el acto de leer y analizar un cuento.

Factores que intervienen en la literatura infantil (LI)

La LI es una de las actividades rectoras de la primera infancia que contribuye al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los niños y las niñas.

Entre los factores que intervienen en la LI están:

La familia y la escuela son los primeros mediadores, junto con el contexto social, para iniciar el contacto de los niños con la literatura infantil.

El acceso a la literatura infantil debe enfocarse de forma lúdica, como actividad que produce entretenimiento y placer.

El aula debe disponer de un espacio que invite a la lectura, como la biblioteca de aula o rincón de lectura.

Los libros deben estar al alcance de los niños y expuestos de forma atractiva.

Cuando el adulto lee, conduce al niño a concentrarse en un espacio relajado y cercano al libro que comparten y puede visualizar las ilustraciones; el adulto crea voces y da vida a los personajes de la historia.

El adulto puede invitar a los niños a representar escenas de los cuentos que leen.

Las muestras de interés del adulto hacia la literatura contribuyen a construir un entorno que desarrolla en los niños el deseo por descubrir y compartir la atención hacia los libros. Es necesario reservar un tiempo para que los niños puedan seleccionar los libros que despiertan su interés, hojearlos y mirarlos. Visitar bibliotecas, teatros y librerías.


Factores generales

que intervienen en el acto de leer

El lector Finalidad La situación de interacción El texto El autor y su intención

Su nivel académico, cultura general, madurez, actitud y disposición.

Leer, ¿para qué? aprender, disfrutar, informarse o realizar una tarea.

Lugar, tiempo, entre otras circunstancias ambientales.

Está inmerso dentro de un contexto históricosocial que, a su vez, influye en el tipo de lenguaje utilizado y las condiciones sociohistóricas del lector. (Todos ellos son elementos inherentes a la obra que juntos inician y concluyen su proceso de creación).

Determina o define al tipo de lector ideal para su obra.


25 de febrero de 2021 La literatura infantil Los niños participan de forma temprana de la literatura infantil, como juego, diversión y entretenimiento, a través de las experiencias que el adulto les proporciona mediante las canciones de cuna y la lectura de los primeros cuentos. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que se pueden clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los géneros literarios tradicionales son: la poesía, la narrativa y el teatro.

Poesía • • •

• • •

Retahílas: “Luna, lunera, cascabelera, debajo de la cama tienes la cena. ¿Quién se la comió? El gato burlón. Pues dale cuatro besos y perdónale. Canciones de cuna: “Duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá”. Canciones de falda: “Cinco lobito tiene la loba, blancos y negros detrás de la escoba, cinco tenía, cinco cuidaba y a los cinco lobitos tetita les daba”. Pareados: “Sol, solito, caliéntame un poquito, para hoy, para mañana, para toda la semana”. Cancioncillas diversas: “A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar, sin romper, sin romper, que mañana hay que volver”. Adivinanzas: “Soy verde, me gusta saltar, jugar en el charco y también sé croar. ¿Quién soy?”.

La narrativa; el cuento y la novela: el cuento infantil es uno de los géneros más atractivos y difundidos en la infancia. El teatro: vincula la expresión lingüística a la expresión corporal, plástica y rítmico-musical, lo que lo convierte en un género muy atractivo para el público infantil. La mayoría de los espectáculos teatrales infantiles son adaptaciones dramáticas de cuentos populares, generalmente representados a través de títeres, marionetas o sombras


ACTIVIDAD 13

Investigar el concepto, características y buscar un ejemplo de: •

Cuento

Fabula

leyenda

Cuento Concepto: Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales o ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. En el ámbito literario es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal.

Características: •

Se trata de una narración breve, cerrada en sí misma, que relata una serie relativamente sencilla de hechos desde su inicio hasta su fin. Esto quiere decir que contiene todos los elementos necesarios para comprender el relato de cabo a rabo. Procura narrar de manera más o menos directa, sin tantas dilaciones, extravíos o divagaciones, siendo éstas más propios de la novela. Un cuento debería poder leerse de principio a fin, en una sola sentada. Posee una única línea argumental, en la que convergen uno o más personajes, a través de un conjunto variable de acciones o vericuetos. El número de personajes en un cuento es variable. Posee una unidad de efecto, rasgo que comparte con la poesía. Esto quiere decir que a través de su lectura se busca generar un efecto estético, reflexivo o emocional, para lo cual el cuento cuenta con todas las herramientas necesarias. Se encuentra escrito en prosa, y posee siempre un narrador (o en ocasiones puntuales, más de uno) a través de cuya voz se narran los sucesos de la trama. Dicho narrador puede formar o no parte de los personajes del relato, y puede hablar en primera (yo) o tercera (él/ella/ellos) personas.


“Los músicos de Bremen” Autor: Los hermanos Grimm Tenía un hombre un asno que durante largos años había transportado incansablemente los sacos al molino; pero al cabo vinieron a faltarle las fuerzas, y cada día se iba haciendo más inútil para el trabajo. El amo pensó en deshacerse de él; pero el burro, dándose cuenta de que soplaban malos vientos, escapó y tomó el camino de la ciudad de Bremen, pensando que tal vez podría encontrar trabajo como músico municipal. Después de andar un buen trecho, se encontró con un perro cazador que, echado en el camino, jadeaba, al parecer, cansado de una larga carrera. - Pareces muy fatigado, amigo,- le dijo el asno. - ¡Ay! - exclamó el perro, -como ya soy viejo y estoy más débil cada día que pasa y ya no sirvo para cazar, mi amo quiso matarme, y yo he puesto tierra por medio. Pero, ¿cómo voy a ganarme el pan?- ¿Sabes qué?- dijo el asno.-Yo voy a Bremen, a ver si puedo encontrar trabajo como músico de la ciudad. Vente conmigo y entra también en la banda. Yo tocaré el laúd, y tú puedes tocar los timbales. Parecióle bien al can la proposición, y prosiguieron juntos la ruta. No había transcurrido mucho rato cuando encontraron un gato con cara de tres días sin pan: - Y, pues, ¿qué contratiempo has sufrido, bigotazos?- preguntóle el asno. - No está uno para poner cara de Pascua cuando le va la piel,- respondió el gato. - Porque me hago viejo, se me embotan los dientes y me siento más a gusto al lado del fuego que corriendo tras los ratones, mi ama ha tratado de ahogarme. Cierto que he logrado escapar, pero mi situación es apurada: ¿adónde iré ahora? - Vente a Bremen con nosotros. Eres un perito en música nocturna y podrás entrar también en la banda. El gato estimó bueno el consejo y se agregó a los otros dos. Más tarde llegaron los tres fugitivos a un cortijo donde, encaramado en lo alto del portal, un gallo gritaba con todos sus pulmones. - Tu voz se nos mete en los sesos,-dijo el asno. -¿Qué te pasa?


- He estado profetizando buen tiempo,- respondió el gallo, -porque es el día en que la Virgen María ha lavado la camisita del Niño Jesús y quiere ponerla a secar. Pero como resulta que mañana es domingo y vienen invitados, mi ama, que no tiene compasión, ha mandado a la cocinera que me eche al puchero; y así, esta noche va a cortarme el cuello. Por eso grito ahora con toda la fuerza de mis pulmones, mientras me quedan aún algunas horas. - ¡Bah, cresta roja!- dijo el asno. - Mejor harás viniéndote con nosotros. Mira, nos vamos a Bremen; algo mejor que la muerte en cualquier parte lo encontrarás. Tienes buena voz, y si todos juntos armamos una banda, ya saldremos del apuro. Al gallo le pareció interesante la oferta, y los cuatro emprendieron el camino de Bremen. Pero no pudieron llegar a la ciudad aquel mismo día, y al anochecer resolvieron pasar la noche en un bosque que encontraron. El asno y el perro se tendieron bajo un alto árbol; el gato y el gallo subiéronse a las ramas, aunque el gallo se encaramó de un vuelo hasta la cima, creyéndose allí más seguro. Antes de dormirse, echó una mirada a los cuatro vientos, y en la lejanía divisó una chispa de luz, por lo que gritó a sus compañeros que no muy lejos debía de haber una casa. Dijo entonces el asno: - Mejor será que levantemos el campamento y vayamos a verlo, pues aquí estamos muy mal alojados. Pensó el perro que unos huesos y un poquitín de carne no vendrían mal, y, así se pusieron todos en camino en dirección de la luz; ésta iba aumentando en claridad a medida que se acercaban, hasta que llegaron a una guarida de ladrones, profusamente iluminada. El asno, que era el mayor, acercóse a la ventana, para echar un vistazo al interior. - ¿Qué ves, rucio? -preguntó el gallo. - ¿Qué veo?- replicó el asno. - Pues una mesa puesta con comida y bebida, y unos bandidos que se están dando el gran atracón. - ¡Tan bien como nos vendría a nosotros! - dijo el gallo. - ¡Y tú que lo digas! - añadió el asno. -¡Quién pudiera estar allí! Los animales deliberaron entonces acerca de la manera de expulsar a los bandoleros, y, al fin, dieron con una solución. El asno se colocó con las patas delanteras sobre la ventana; el perro montó sobre la espalda del asno, el gato trepó sobre el perro, y, finalmente, el gallo se subió de un vuelo sobre la cabeza del gato. Colocados ya, a una señal convenida prorrumpieron a la una en su horrísona música: el asno, rebuznando; el perro, ladrando; el gato, maullando, y cantando el gallo. Y acto seguido se precipitaron por la ventana al interior de


la sala, con gran estrépito de cristales. Levantáronse de un salto los bandidos ante aquel estruendo, pensando que tal vez se trataría de algún fantasma, y, presa de espanto, tomaron las de Villadiego en dirección al bosque. Los cuatro socios se sentaron a la mesa y, con las sobras de sus antecesores, se hartaron como si les esperasen cuatro semanas de ayuno. Cuando los cuatro músicos hubieron terminado el banquete, apagaron la luz y se buscaron cada uno una yacija apropiada a su naturaleza y gusto. El asno se echó sobre el estiércol; el perro, detrás de la puerta; el gato, sobre las cenizas calientes del hogar, y el gallo se posó en una viga; y como todos estaban rendidos de su larga caminata, no tardaron en dormirse. A media noche, observando desde lejos los ladrones que no había luz en la casa y que todo parecía tranquilo, dijo el capitán: - No debíamos habernos asustado tan fácilmente. Y envió a uno de los de la cuadrilla a explorar el terreno. El mensajero lo encontró todo quieto y silencioso, y entró en la cocina para encender luz. Tomando los brillantes ojos del gato por brasas encendidas, aplicó a ellos un fósforo, para que prendiese. Pero el gato no estaba para bromas y, saltándole al rostro, se puso a soplarle y arañarle. Asustado el hombre, echó a correr hacia la puerta trasera; pero el perro, que dormía allí, se levantó de un brinco y le hincó los dientes en la pierna; y cuando el bandolero, en su huida, atravesó la era por encima del estercolero, el asno le propinó una recia coz, mientras el gallo, despertado por todo aquel alboroto y, ya muy animado, gritaba desde su viga: “¡Kikirikí!” El ladrón, corriendo como alma que lleva el diablo, llegó hasta donde estaba el capitán, y le dijo: - ¡Uf!, en la casa hay una horrible bruja que me ha soplado y arañado la cara con sus largas uñas. Y en la puerta hay un hombre armado de un cuchillo y me lo ha clavado en la pierna. En la era, un monstruo negro me ha aporreado con un enorme mazo, y en la cima del tejado, el juez venga gritar: ‘¡Traedme el bribón aquí!’ Menos mal que pude escapar. Los bandoleros ya no se atrevieron a volver a la casa, y los músicos de Bremen se encontraron en ella tan a gusto, que ya no la abandonaron. Y quien no quiera creerlo, que vaya a verlo.


Fabula Concepto: La fábula es un género de carácter popular, lo que significa que está relacionado con la estructura de valores e intereses de la sociedad como conjunto. Por lo mismo, suele ser de transmisión oral, aunque desde la antigüedad fue incorporada en los planes educativos de las jóvenes generaciones de acuerdo a las costumbres de la época. Las fábulas son relatos de breve extensión, de manera que concentran la atención del lector en pocas líneas, a fin de garantizar la eficacia del mensaje.

Características: • • • • •

• • • • • • • • •

Las principales características de la fábula son: Es un género de carácter popular. Es de breve extensión. Puede relatarse en prosa o en verso. La estructura narrativa de la fábula suele ser sencilla, y se divide en las siguientes partes: Situación inicial, conflicto, desenlace o resolución, moraleja. El relato es lineal. Tiene un narrador en tercera persona. Tiene un carácter moralizador o didáctico Contiene una moraleja. La moraleja puede estar en la introducción o en la conclusión. Puede acudir a diálogos o a relatos de acontecimientos. Los personajes pueden ser personas, dioses o animales y objetos humanizados. Los personajes son arquetípicos. Es atemporal.


El congreso de los ratones

Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía vigilados. Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos. El jefe de los ratones dijo a los presentes: - Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así! - ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento. Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo. Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo. - ¡Silencio! – Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato? Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y tristes.

Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo.


Leyenda Concepto: Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.

Características: • • • • • • • • • • • • •

Tiene su origen en la tradición oral. Se transmite de generación en generación. Se centra en un personaje principal. Se sitúa en un tiempo y lugar específico. Se basa en hechos naturales o sobrenaturales. Parte de un hecho o suceso histórico concreto. Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos. Intenta dar una explicación a un fenómeno. Puede ser tomada como una narración verídica. Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones. Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos. Transmite ideas o valores. Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

Elementos de una leyenda: • • • •

Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado. Trama. Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un nudo y un desenlace o moraleja. Narrador. Relata en tercera persona toda la acción. Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no, y tiene pocos personajes secundarios.


Leyenda del Cipitío

El Cipitío era el hijo de la Siguanaba, la cual era conocida como Sihuehuet (que significa mujer hermosa). Cuenta la leyenda que esta mujer tenía una relación con el dios Sol, de la cual nació el Cipitío. Sin embargo, la mujer traicionó de forma infiel al dios Sol, con el dios Lucero de la Mañana, por lo que el dios Tlaloc (el dios de dioses) condenó tanto a la madre como al hijo: A la madre la condenó a ser una mujer errante y al niño a nunca crecer y conservarse por siempre en la edad de diez años. El Cipitío fue maldecido a quedarse como un niño para siempre, aunque pasen los siglos. Cuentan que hace algunos años, cuando nuestros abuelos eran jóvenes era más común encontrar las huellas de un niño en las cenizas de la leña de la cocina, cualquiera pudiera pensar que es una travesura, pero… quizá no lo era, a el Cipitío le encanta comer mucha ceniza y revolcarse en ella. El Cipitío que a veces es conocido como Cipitín, se caracteriza por ser pequeño y también barrigón, tiene un enorme sombrero en su cabeza y se cuentan que sus pies los tiene al revés, por eso cuando las personas intentan seguirlo se pierden en sus huellas. Dicen también que tiene poderes mágicos para transportarse de un lugar a otro. Él es un personaje inofensivo, que no hace daño a nadie, pero que si molesta con sus bromas y sus risas burlonas. Su espíritu es burlón, se esconde en los matorrales a las orillas de los ríos y quebradas para esperar a las muchachas bonitas que llegan a lavar o bañarse ahí. Cuando las ve, les dice unos piropos y les tira florcitas y piedritas, pero ellas no lo pueden ver. De hecho, se dice que solo los niños pueden verlo. Cuentan que cuando el Cipitío persigue a una muchacha es difícil que se aleje de ella, la solución para alejarlo es que la muchacha coma dentro de un inodoro, sentada en la tasa. Esto es porque el Cipitío odia los malos hábitos y por lo tanto se aleja rápidamente.


ACTIVIDAD 14 Elabore un resumen y un mapa sinóptico

El cuento y su importancia en la Educación Infantil El cuento es una creación literaria, oral o escrita, de extensión variable, en la que se relatan hechos reales o ficticios, de forma intencionalmente artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar. El cuento como recurso educativo en la etapa infantil: •

• •

Desarrolla el gusto por la literatura y el proceso lingüístico (enriquece el vocabulario y las estructuras literarias como diálogos, línea temporal, etc.). Potencia el desarrollo de las capacidades integrales del niño, especialmente la competencia comunicativa, en una situación de placer e interés. Favorece la capacidad de atención y escucha, el desarrollo de la memoria auditiva y la resolución de situaciones emocionales conflictivas (inquietudes, deseos, miedos y angustia). Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones para conocer sus emociones y canalizarlas y solucionar sus conflictos al identificarse con los diferentes personajes. Transmite mensajes educativos y valores morales como la igualdad, el respeto a los demás, la solidaridad, la convivencia, la generosidad, el cuidado del medio ambiente, etc. Fomenta la curiosidad, la creatividad, la fantasía y la imaginación. Favorece las relaciones interpersonales en cuanto que permite comprender diferentes roles, favorece la sociabilidad y la comunicación y fortalece el vínculo afectivo entre el adulto y el niño.

El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse. A la hora de contarles un cuento es importante dar a cada personaje una voz, gestos y personalidad propios, para que el niño consiga imaginar la historia que le contamos. Nosotros también tenemos que hacer el ejercicio de imaginarla, ya que así será más creíble para ellos. Tenemos qué poner la entonación adecuada, llevar un ritmo de narración que le mantenga interesado e, incluso, actuar. Escuchar historias hace a los niños más reflexivos ya que, en ellas, encuentran un mensaje que los lleva a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, fomentamos la empatía o capacidad para ponerse en el lugar del otro.


Clasificación de los cuentos y los criterios para seleccionarlos Cuento Literario Cuentos rimados y de fórmula (de 2 a 5 años)

Criterio del autor Cuento Popular

Cuentos de animales (de 3 a 7 años) Cuentos maravillosos o de hadas (de 5 a 7 años) Cuentos de costumbres (de 5 a 7 años)

Clasificación y criterios para seleccionar los cuentos

Las imágenes tienen un especial interés para los niños de esta edad, ya que todavía no leen.

Las ilustraciones deben ser grandes y sencillas, coloridas y fáciles de identificar con su entorno.

El argumento del cuento debe ser muy sencillo.

El texto que acompaña a las imágenes debe ser mínimo

El formato del cuento debe facilitar su uso; debe estar hecho con materiales resistentes y agradables al tacto.

1.

Se interesan por cuentos cuyos protagonistas son animales humanizados y reflejan valores sociales y rasgos estereotipados.

2.

Suelen emplear recursos lingüísticos como las repeticiones o retahílas.

3.

El argumento sigue siendo sencillo, lineal y próximo a situaciones cotidianas, pero más complejo que en la anterior etapa; ya existe un núcleo y un desenlace en el argumento.

La capacidad de expresión y comprensión que ha alcanzado el niño favorece la complejidad del argumento del cuento; se pueden introducir historias fantásticas y diversificar los personajes.

Las ilustraciones siguen siendo importantes, pero a medida que la capacidad de comprensión se desarrolla, irán ocupando un lugar secundario.

Niños de 0 a 3 años

Criterios para seleccionar los cuentos por edad Niños de 3 a 6 años

Niños a partir de los 6 años


2 de marzo de 2021 Imaginación en la literatura infantil ACTIVIDAD 15


Imaginación en la literatura infantil La imaginación es la habilidad de crear, a nivel cognitivo, imágenes (o escenas) que no están presentes en el campo perceptivo de quien las articula, pudiendo estar condimentadas por la inclusión de elementos evocados en cualquier modalidad sensorial. Una de las funciones de la literatura infantil es ser una herramienta esencial para potenciar la imaginación y la creatividad a partir de la audición, la visión o la lectura de obras artísticas de ficción. Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación.

Imaginación-juego-libro Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos: imaginación-juego-libro.

Transformar la imaginación que consume en imaginación que crea No se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación. Lo que implica que el educador animador cuenta entre sus tareas: • •

Estimular la imaginación de los niños, De liberarle de las cadenas que precozmente le crean los condicionamientos familiares y sociales, la de animarle a competir con ella misma, transformándose de imaginación que consume en imaginación que crea

¿Cómo estimular la imaginación de los niños? • •

Leer juntos sobre cosas distintas es un buen modo de animar su imaginación. Escuchar cuentos creados por la maestra o la mama.


No pasará mucho tiempo para que el niño empiece a crear sus propias historias.

ACTIVIDAD 16 Ejercicios sobre imaginación y creatividad






04 de marzo de 2021



Fantasía en la literatura infantil

¿Qué es la fantasía? La fantasía es un proceso cognoscitivo superior que requiere ser planificada por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibió por medio de la imaginación. La función lúdica de la fantasía. • • • •

El término Lúdica proviene del Latín Ludo, que significa literalmente juego. En las prácticas lúdicas se identifican dos componentes básicos: Uno, relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio -tiempo determinado. El otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o situaciones reales.

La literatura infantil es importante para: • •

• • • •

Adquirir conocimientos. Desarrollar la creatividad e imaginación. Adquirir valores. Favorecer la expresión lingüística. Fomentar la lectura. Favorecer el desarrollo emocional.

• • • • •

Fomentar la memorización. Fomentar los vínculos entre personas. Fomentar la cultura literaria. Ayudar a divertir y disfrutar la lectura. Fomentar el gusto estético

Tipos de fantasía

La fantasía doméstica: comienza con una representación realista de nuestro mundo; por ejemplo, Mary Poppins de P.L. Travers y Matilda de Roald Dahl. Otra forma de fantasía domestica consiste en que un niño o grupo de niños viajan de un mundo real a uno de fantasía; el mundo fantástico como por ejemplo Alicia en el País de las Maravillas, El león, la bruja; Dorothy, en El Mago de Oz, vive en Peter Pan


Alta fantasía: cuando el mundo secundario es el único mundo representado en la obra. La alta fantasía crea un mundo paralelo donde se sitúa la acción. Ejemplos clásicos de este género son El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien y El único y futuro Rey de T.H. White, la mort D’arthur de Mallory, C.S. Lewis, Crónicas de Narnia. Características de la literatura fantástica infantil. • • • • • •

Sinceridad: autor convencido de lo que dice. Veracidad: diferenciar lo real de lo fantástico. Contenido ideológico amplio: defender valores humanos y sociales Calidad: bellamente escrito y formalmente compuesto. Tono: ágil, natural y coloquial. Vocabulario: variado, adecuado, preciso, imaginativo. Reiteración: importante para captar la atención y dar fuerza al relato.

Importancia del manejo del lenguaje • • • •

Lenguaje coloquial: imitación del argot juvenil. Referentes culturales actuales: futbolistas, cantantes; sucesos destacados; elementos televisivos. Intimismo: Suelen estar narrados en primera persona, lo que facilita la identificación con el protagonista. Ritmo ágil: acción, abundancia de diálogos. Finales abiertos: dan más sensación de libertad al lector.

Importancia de las ilustraciones. •

Estudios recientes han descubierto el valor de la ilustración y los críticos han comenzado a referirse a ella y a destacar su valor comunicativo junto al texto. Cabe destacar que, actualmente los libros ilustrados para niños constituyen un mercado importante como para que se tomen en justa consideración y el ojo crítico exija una mayor calidad en su elaboración. La función de las imágenes en los libros infantiles varía según la importancia que tengan para el desarrollo de la narración.

Corrientes literarias infantiles • •

El entorno Vida cotidiana: los relatos costumbristas son uno de los géneros más presentes en la producción literaria que narran el día a día de un mundo habitado por gente común, presentando elementos característicos de nuestra cultura.


Realismo mágico: en estas obras se plantea un tratamiento fantástico de lo cotidiano, a partir de la irrupción de un elemento mágico en la realidad diaria narrada.

Descubrimiento personal •

Psico literatura: son los libros que se ocupan de los temas y problemas más personales que el niño y el adolescente tienen y que están reflejadas en lo que leen. Fantasías iniciativas: en estos libros, la búsqueda de uno mismo se proyecta al exterior, emprendiendo una ruta, un viaje por mundos fantásticos y maravillosos. Sus protagonistas suelen ser seres solitarios, extravagantes, valientes, aspirantes a alcanzar una meta casi imposible. En el camino van dejando parte de sí mismos, al tiempo que experimentan difíciles experiencias y pruebas de valor.

Actividades para desarrollar la imaginación en niños •

Dibujar, colorear y pintar En muchas ocasiones nos preguntamos de qué forma podríamos motivar a los niños a pintar, dibujar y colorear, aunque sean actividades que despiertan mucho su interés. El dibujo, así como la pintura, permite al niño a ser libre, a divertirse y a dar riendas a su naturalidad y espontaneidad. Son actividades con las que los niños pueden ‘dar alas’ a su imaginación y fantasía. Jugar a leer o escuchar un cuento El libro es un amigo y una fuente inagotable de fantasía para los niños. Leer o escuchar un cuento proporciona información y crea hábitos de reflexión, de concentración, aparte de que también hace al niño recrear situaciones, entretenerse y distraerse. La lectura mejora las expresiones, el lenguaje, despierta la creatividad y la curiosidad de los niños. Jugar a disfrazarse de distintos personajes Cuando los niños juegan a disfrazarse para ser médicos, hadas, profesores, veterinarios, bomberos, incluso a ser un súper héroe, estarán interiorizando distintos sentimientos, conductas y cualidades como son el ingenio, el valor, la dulzura, la magia, la valentía e iniciativa. Jugar a cocinar y a ser cocinero A los niños les encanta hacer cosas de mayores. Cocinar es una de ellas. Eso de emplear sus manos para amasar, mezclar y probar texturas y sabores variados, permite a los niños experimentar sensaciones que pueden despertar su creatividad y fantasía. Si pretendes jugar a ser cocinero con tus hijos, es necesario darles libertad y seguridad a la vez. Ojo a los utensilios que les pueden lastimar. Cantar, tocar un instrumento y bailar La música, así como los movimientos del cuerpo, animan la imaginación de los niños. Son actividades que ayudan a los niños a descargar


tensiones, a potenciar su sociabilidad e integración, y a despertar sentimientos y sensaciones positivos. La canción, el baile y los niños poseen una estrecha relación que genera estímulos a la fantasía. El tocar un instrumento potencia su creatividad. Jugar a hacer teatro El teatro es el escenario perfecto para que los niños disfruten, liberen endorfinas y fomenten su creatividad e imaginación. Les permite elaborar situaciones cotidianas, reflejarse en los distintos personajes y conocer diferentes realidades. El jugar con el teatro de marionetas ayuda a los niños a expresarse y a comunicarse, promueve su juicio crítico, valora su espontaneidad y despierta sus fantasías. Contar chistes, adivinanzas y trabalenguas Si hay un juego que facilite las risas y las carcajadas a los niños eso son los chistes, las adivinanzas y los trabalenguas. Además, son juegos que les estimulan a comunicarse positivamente, a expresarse con más facilidad y a hacer amigos. A través de estos juegos, los niños se imaginan más envueltos en un protagonismo sano. Jugar y crear con globos La globoflexia es el arte de hacer figuras o formas con globos (balones o bolas de inflar). Es una manualidad ideal para los niños, que se puede elaborar en cualquier lugar u ocasión, principalmente en las fiestas de cumpleaños o en otras celebraciones familiares.

ACTIVIDAD 17 Inventar un cuento fantástico, respetando su estructura.


El dragón de Agathos


El dragón de Agathos En el reino de Agathos, un lugar muy lejano, rodeado de enormes montañas, existía un gran dragón, de color verde, colmillos muy grandes y uñas aterradoras, pero había algo que diferenciaba a este dragón de los demás y es que tenía unas alas muy pequeñas y no podía volar. Dentro del reino de Agathos, estaba el pueblo de Redil, donde sus campesinos vivían atemorizados por aquel dragón, y es que le temían mucho, pero no sabían que el dragón no podía volar. En Redil, vivía Ian, un joven campesino que no le temía al dragón a diferencia de todos los demás aldeanos, un día Ian, decidió emprender su viaje a las montañas, para buscar al dragón que tanto le temían los aldeanos, estos al saber que Ian lo enfrentarían se burlaban de él, y le decían que era un loco al creer que podría vencer al dragón. Y fue así, como Ian atravesó los bosques y ríos, buscando al dragón, cuando de pronto, entre los árboles, vio moverse al temido dragón, Ian, sin pensarlo salto al paso de este. -

¡Alto ahí! vengo en nombre del pueblo de Redil, del reino de Agathos, vete de estas tierras o morirás- le grito Ian al dragón.

para sorpresa de Ian, el dragón podía hablar, y este ante sus gritos exclamo: -

¿Quién eres tú para decirme que hacer y donde debo estar?, un simple aldeano de un pueblo pequeño vete o te aplastare.

Ian, sorprendido ante lo que dijo el dragón, temblaba de miedo, pero, aun así, decidió mantenerse firme y enfrentar al dragón.


-

No importa que sea un aldeano, quiero que te vayas y no molestes más estas tierrasexclamo Ian

El dragón, se recostó sobre su panza de color verde, observo de cerca de Ian y le dijo: -

en serio quieres que me vaya de este lugar? ¡SI! exclamo Ian pues sabes, no puedo hacerlo, como ves mis alas son muy pequeñas y no puedo volar, (mientras extendía sus alas para que Ian las viera), pero hay una piedra de oro que concede los deseos escondida en las entrañas de esa enorme montaña, si la traes a mí, prometo irme de Redil y no molestar más.

Ian, exclamo: -

traeré esa piedra y deberás irte!

Ian, empezó a escalar la montaña más enorme del reino de Agathos, subía y subía, parecía que nunca llegaría hasta la cima de la montaña. Cuando de pronto por fin, se encontró en la cúspide, y justo ahí, se encontraba una cueva que daba acceso a las entrañas de la enorme montaña, Ian tenía mucho miedo, pues el lugar estaba muy oscuro, pero a pesar de eso, descendió a las entrañas de la montaña. Luego de muchas horas, en el fondo, estaba un riachuelo, y en medio de esta, una piedra de oro, muy brillante, parecía el mismo sol de tanto resplandor, Ian tomo la piedra, y emprendió su regreso hasta la salida de la cueva. Mientras, el dragón retozaba sobre su enorme panza en el campo verde cerca de un rio de Redil. Ian muy cansado, logra llegar hasta el dragón con la piedra de oro y le grita a este: -

¡LO LOGRE!, TOMA, ¡VETE DE AQUÍ!


El dragón sorprendió, ve la piedra que concede los deseos, la tomo entre sus garras y le pregunto a Ian: -

¿Por qué no pides un deseo para ti?, nadie más te ha ayudado

Ian respondió: -

Solo quiero que te vayas de mi pueblo, para que todos los aldeanos podamos vivir en paz sin temor alguno.

El dragón admirado respondió: -

posees un gran corazón, en ti hay bondad y piensas en los demás, en agradecimiento dejare este pueblo, la piedra se hará más pequeña después de pedir mi deseo, espero puedas tomarla y pedir un deseo para tú pueblo.

El dragón cerro los ojos, y de pronto sus alas crecieron, empezó a alzar vuelo, y entre brillo y polvo, se elevó entre los árboles, y desapareció, cuando de pronto a los pies de Ian cayo la piedra de oro, pero más pequeña. Ian, emprendió su camino de regreso a casa, donde todos los aldeanos al verlo empezaron a preguntarle por lo sucedido, Ian mostro la piedra de oro y decidió compartirla con el pueblo, pidió un de deseo, que su pueblo fuera próspero y que nunca nadie más los atormentara. Y fue así como el pueblo de Redil se volvió en un lugar muy tranquilo y próspero.


REFLEXIÓN

Si quieres ser creativo, mantente en parte como un niño, con la creatividad y la inventiva que caracteriza a los niños antes de ser deformados por la sociedad adulta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.