Proyecto de Grado Arquitectura 2021-Parque Regional Natural Panorama

Page 1

Parque Regional Natural Panorama

PROYECTO DE GRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA PARQUE REGIONAL NATURAL PANORAMA EVELYN TATIANA RANGEL LOAIZA 2021





Parque Regional Natural Panorama Proyecto de Grado

Diseño Evelyn Tatiana Rangel Loaiza

Asesores de Proyecto Arq. Alvaro Fernando Dussan Giraldo Arq. Carlos Arturo Bernal Galindo Arq. Jorge Alexis Viveros Lopez

Facultad de Arquitectura y Diseño



Parque Regional Natural Panorama

Los parques naturales ayudan a la estabilidad climatica dando un aporte valioso al conserva y preservar la biodiversidad que es la mayor riqueza de todas, siedo esta como una fuente inagotable de conocimiento, alimento y fuente de energiaque podria significar la supervivencia de la humanidad.


AGRADECIMIENTOS El presente proyecto se lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mi mamá por su sacrificio todos estos años, gracias a ti he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser tu hija. A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañandome y por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que me compartieron sus conocimientos y que me acompañaron como lo son los docentes Carlos Arturo Bernal, Jorve Viveros y Alvaro Dussan.


Indice 01

Contexto y lugar.

02

Referentes.

03

Propuesta Urbana.

04

Propuesta general.

05

Propuesta arquitectonica.

06 Detalles



01

Contexto y lugar


MEMORIA E HISTORIA DEL LUGAR Fundado: 28 de enero de 1604 Nombre del/los fundador (es): Juan Jacinto Palomino Vecinos de Toro. La unión Valle es un municipio que hace parte del departamento del Valle del Cauca, se considera como un municipio agroindustrial, dinámico y con un sentido cultural fuertemente arraigado. Este es conocido a nivel nacional e internacional como “la Capital Vitivinícola de Colombia” debido a su desarrolllo en la industria del vino, lo cual se ha convertido en un eje del norte del vallle del comercio de la Uva y el Vino, además de esto gracias a sus ricas tierrras se pueden dar gran variedad de frutos como la Uva, la Papaya, el tomate, el maracuya, entre otras más frutas tropicales. la actividad económica más fuerte del municipio es la agricultura, debido a su próspera organización, lo cual se ha considerado como una de las mayores despensas hortofruticolas de colombia. En la actualidad 2021 la actividad turística ha ido aumentando, por su desarrollo económico, gastronomico y cultural. Este municipio tiene varios sitios de atracción lo cual es un gran sitio para potencializar e impulsar la actividad agroturística por medio de la cultura, la sostenibilidad, el paisaje ayudando a mejorar su económica, y al mismo tiempo esto aportara el turistimo no solo del municipio sino tambien de todo el departamento del Valle del Cauca.


Justificación Los análisis del contexto histórico, poblacional, funcional dan a concluir de la importancia que tiene la actividad turistica en el valle del cauca, el cual se debe de potencializar cada dia, para que los municipios que lo comforman sean actualmente activos, reconocidos y valorados, debido a que tienen mucho que ofrecer y brindar a la sociedad, con sus costumbres, sus diversos tipos de microclimas, sus bellos paisajes y su sentido de pertenencia por la agricultura. La Unión Valle del cauca es un municipio que tiene un gran potencial ya que cuenta con muchos valores culturales que atrae a la sociedad, a querer visitarlo y saber todo lo que este municipio tiene.

Ya que cuenta con capillas, viñedos, cultivos y todo el paisaje que este municipio ofrece junto con sus actividades más representativas como los son la danza, la musica y el arte. se propone un lugar que abarque todo este sentido paisajistico, cultural, y económico en un solo lugar. El proyecto es un parque que se inscribe en el tejido verde del municipio conformado por su paisaje agrícola local. El cual se enfoca en el encuentro social, familiar, y sostenible, para convertirse en un espacio para acercar a sus visitantes con nuestra esencia natural. La estructura del parque se plantea apartir del trazado de los corredores verdes y de su topografía lo cual se define la organización espacial y se conforman las etapas y zonas en diversas escalas y actividades, logrando impulsar su actividad turistica como una fuente de reconocimiento cultural, economico y social.


Contexto y descripción del lugar Escala Nacional:

Religión

C

Se encuentra en el departamento del valle del cauca ubicado hacia el occidente de colombia , donde colidan los departamentos del quindio , risaralda y tolima hacia el oriente, el cauca hacia el sur y el choco hacia el norte. Colombia

La Unión cuenta con hermosas capillas e iglesias para visitar, la más representativa es el Santuario de las Lajas o Capilla de la Ermita

Escala Regional El municipio de la Union valle es reconocido a nivel nacional por la fertilidad de sus tierras y la variedad de los frutos que se cultivan. Esta ubicado hacia el norte del departamento, a 396 km de Bogota y a 163 km de Cali.

L im las jo


“La Unión fue erigida como municipio en el año 1890. Anteriormente este territorio fue habitado por los indígenas llamados gorrones. “

Cultura

La casa cultural, tiene un valor cultural mportante por cuanto representa una de s actividades tradicionales de los niños y ovenes

Economia

Parque Nacional de la Uva, Museo de la Uva y el Vino,Restaurantes, Agricultura, Festivales, Hoteles, comercio.

“El desarrollo horto-frutícula que tuvo durante el siglo XX convirtió al municipio de La Unión como la “Capital Vitivinícola de Colombia”.

Paisaje

Paisaje

Gran potencial en su paisaje presentando simultáneamente varios tipos de unidades: valle, Piedemonte, ladera, cimas, valles interandinos

REGIÓN TURISTICA HORTOFRUTICULA Superficie: 125 km Población: 41,13 (2020) Corregimientos rurales :33 Barrios: 17

La Union Valle del Cauca Zona Rural-Urbana

Sitio

su temperatura promedio es de 24 grados centígrados a la sombra, en la noche puede descender a 18 grados centígrados y en verano puede fluctuar entre 30 y 36 grados centígrados


MOVILIDAD- Via panorama (NACIONAL)

Via panorama (NACIONAL)

Cordillera Occidental

Conexiones contexto

Complejo Turistico

La unión Valle

Rio Cauca

La Unión Valle

La Victoria Buenaventura

Cali

La unión Valle se encuentra en un punto estratégico relacionado con dos puntos de atracción turística como lo es el Quindio ya que solo está a 1 hora de trayecto y a 2 horas y media de la capital Del Valle del Cauca Santiago de Cali.


Conexiones TURISTICAS - Toro

1. La Unión Valle a la ciudad capital (Cali) : 2 h 42 min

Cartago

La Unión

Ruta turistica 1 / Municipios atractivos Ruta turistica 2 / Municipios atractivos

Pereira

Roldanillo QUINDIO

Ruta turistica Propuesta 3 / Parques y zonas Ecoturisticas

Zarzal

Bolivar

Sevilla

Trujillo

Calima

Bugalagrande Riofrio

Tulua

Buga Guacari Vijes Buenaventura

Ginebra

Aeropuertos Palmira

El Cerrito

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón A La Unión Valle 2 H 17 min

Cali Jamundi

Aeropuerto Internacional Santa Ana A La Unión Valle 1H 5 min Aeropuerto Internacional Matecaña A La Unión Valle 1H 33 min


Contexto y descripción del lugar

CARRERA 19 CALLE 23 CALLE 22 CARRERA 22 CARRERA 21 RECORRIDO PEATONAL CALLE 14 VIA PANORAMA (NACIONAL) CARRERA 14 CARRERA 15

Ubicación Complejo turistico AREA: 37 Ha

Cordillera Occidental

Tiempo recorrido: Entrada la unión hasta el lugar(Complejo) 10 min en carro 30 min caminando

Calle 21

VECINOS CARRERA 19

VECINOS CALLE 23

Cra 16

Calle 14

Calle 16

Entrada principal

VECINOS CALLE 22 Educación Salud Culto cultura Recreación Lote prouesta complejo


Contexto y descripción del lugar

‘’La Unión tiene un clima ideal, el cual debe asociarse al proyecto cultural del municipio teniendo en cuenta valores como: su condición ideal para el cultivo de frutales, la posibilidad de sostener y proteger una flora y fauna rica en biodiversidad, el confort climático que brinda la estancia en la Unión, ventaja comparativa clave hacia la promoción turística del territorio.’’

Extensión 37 Ha Altitud 963-1146 msnm Temperatura 19 °C a 28 °C

Actividades actuales: -Practica de parapente -Ciclomontañismo -Caminatas hasta las 3 cruces -Cabalgatas

Area: 37 Ha

El lugar se enuentra ubicado en la zona rural “La Campesina” en la cordillera occidental. -Ocupa alrededor de 37 Ha y comprende 10 predios.

Zonas inundables

“La Unidad Ambiental de Cimas de la Cordillera Occidental, deberá desarrollar y consolidar su doble vocación de suelo silvoagrícola y su valor paisajístico que se asocia a la actividad turística” POT la Unión Valle.

Potencialidades 1. Poder establecer areas de recuperación natural. 2. Generar espacio publico efectivo y equipamiento. 3. Generar senderos y recorridos peatonales. 4. Integración urbana y paisajistica. 5. Posibilidad de crear ciclo rutas y espacios que seran destinados como miradores hacia el municipio.

Problematicas 1. Falta de espacio publico y equipamiento. 2. Desaprovechamiento del valor paisajistico por el poco uso. 3. Deforestación 4. Sequia





02

REFERENTES


PARQUE DEL INDIO- Referente Ocupa un área de 23,4 hectáreas que comparte con la infraestructura de un tanque de agua potable de la EAAB Diseño: OPUS. Paisaje. Arquitectura. Territorio


El parque de el indio es un parque recreativo y deportivo, se encuentra en la localidad de Suba. Este parque hace parte de la estructura ecológica principal de bogota, aportando al equilibrio de las necesidades de la recreación y deporte del lugar. Este se plantea con el objetivo de congregar los grupos sociales con intereses diversos para conectar a los ciudadanos con la memoria de las sociedades prehispánicas y del valor que tiene el agua como elemento fundamental. El parque contribuye a la connaturalizacion de la ciudad ofreciendo espacios que aporten al equilibrio de los sistemas naturales y de los sistemas urbanos Este se piensa cómo un espacio cambiante, donde se plantea que con El Paso del tiempo se transformaran los materiales, habrá una evolución de la vegetación y se tendrás cambios en las dinámicas sociales Sendero principal Ofrece un recorrido con visuales y atmósferas diversas en su interaccion con el relieve y la vegetación. Sendero secundarios Son senderos que acortan los caminos, tiene una dimensión menor sirviendo de atajo al visitante. Sendero de ciclo montañismo Son senderos para bicicletas de montañas y con conexión a la ciclo ruta


PARQUE VERDE METROPOLITANO LA CARLOTA- Referente Reintegración natural y social de Caracas, Venezuela. Área: 1.150.000 m2 Diseño: OPUS. Paisaje. Arquitectura. Territorio


Esta desarrollado sobre el valle de Caracas, donde actualmente se encuentra la cuenca del Río Guaire, el proyecto propone restaurar todo el trayecto de la Cuenca y la base natural de la Cuidad. Este proyecto se encuentra asociado a una red de equipamientos que se plantean alrededor de la cuenca. Estos equipamientos se desarrollarán como instituciones públicas y no solo se articular entre sí sino que también está red crea conexiones con otros parques existentes dentro de la Ciudad. Todas las áreas verdes y zonas del parque se encuentran articuladas pero a su vez cada una se distingue por su tamaño, materialidad y escala, lo cual se le asignó el nombre como “ Asamblea de Parques”



03

PROPUESTA URBANA


1

Articulaciones urbanas El parque natural panorama es un espacio para la recreación, integración y la cultura en medio de naturaleza de escala regional en el municipio de la Unión valle del Cauca.

2

3

4

El parque hace parte del tramo urbano de equipamientos y espacios públicos ya existentes dentro del municipio, mediante esta articulación se plantean una serie de tratamientos al espacio público y en un futuro a los equipamientos que hacen parte de estas zonas, para mejorar la vida urbana y logrando satisfacer las necesidades de la comunidad, para que se configuren como espacios públicos de fácil accesibilidad y simultáneamente agradables, gracias a la vegetación que irá por todo el tramo. Este remata sobre el parque natural que se encuentra Colindando con la cordillera occidental, lo cual está situado en un lugar de gran valor paisajistico. aumentando el flujo de la actividad turistica y cultural

Propuesta de mejoramiento y fortalecimiento del desarrolllo socioeconomico mediante el aprochamiento del turismo


4

3

2

1


Tramo inicial de la calle 14, actualmente es una via muy importante

Detalle / Calle 14

ya que se encuentan lugares de gran referencia dento del municipio, tales como la estación de bomberos, la empresa Grajales, el museo de la Uva y el Vino , la capilla de la Ermita (Patrimonio cultural) y la casa de lacultura que colinda con la capilla. En este tramo se propone un mejoramiento a las sendas peatonales, acompañandolas de vegetación y en un futuro se plantea la renovación casa de la cultura y del museo de la Uva y el Vino.

Desarrollo a detalle ETAPA 1

CALLE 14 Casa cultural

Capilla la Ermita Zona comercial Restaurantes

SALIDA DE LA UNION VALLE CALLE 14 Estacion de Bomberos

Empresa Grajales

Museo de la Uva y el vino


Perfiles urbanos / Carrera 15

Tramo iintermedio de la carrera 15,, se encuentran la plaza de mercado de la Union Valle, El hospital Gonzalo Contreras, el cementerio municipal,. el detalle se hace sobre el zajon de los Muertos, el cual atraviesa todo el municipio. Se plantea un una senda amplia con un espacio para contemplar el agua y las zonas verdes.

Desarrollo a detalle ETAPA 2 Acceso Cmeneterio municipal Hospital Gonzalo Contreras Zajon de los Muertos

Plaza de Mercado La Union Valle

CARRERA 15

DETALLE CARRERA 15


Perfiles urbanos / callle 22

Desarrollo a detalle ETAPA 3 Relacion directa

con el parque Tramo 3, donde se encuentra la via de acceso al parque natural, sobre esta via se encuentra el parque de san pedro y la Iglesia San pedro Apostol. El acceso al parque es sobre la calle 23, tambien se plantean dos parques de de acceso para tener en un futuro su zona comercial (Artesanias) sobre el acceso al parque.

Calle 22

Edifico de acceso Parque Natural Iglesia San Pedro Apostol

Parque San Pedro La Union Valle

Via directa al parque natural regional Panorama Planteamiento zona comercial en plazoleta de acceso al parque

Calle 22


Perfiles urbanos/calle 22

Desarrollo a detalle ETAPA 3 Relacion directa con el parque

Plazoleta propuesta

Corte urbano /calle 22

Calle 23



04

PROPUESTA GENERAL


Desarrollo del proceso / PROPUESTA Esquema Basico

Esquema Basico

Esquema Basico 2 PROGRAMA / Localización actividades

Centro de preservación ambiental 500 m²

Area cultivos 18.000 m² Restaurante 150 m²

Edificio dedicado al parapente 350 m²

Glamping 600 m² + restaurante 100 m²

Topografia + Visual

Porteria 800m² -Parqueaderos

Actividades recreativas Topografia + Actividadesl

Zona de camping y lagos 4000 m²

Equipamiento cultural 450 m² + Sena 706m² + Restaurante 200 m²

Anteproyecto Mirador

Centro de preservacion y

Hostal Parapentistas

Glampings

educacion ambiental Zona de pesca

Pesebrera y Granja

Edificio de educacion SENA / Auditorio

Edificios de cosecha

Edificio de Acceso

Mirador


PROPUESTA FINAL


Estrategias de implantación / PROPUESTA Sistema Vial principal

Sistema Vial Municipal

Movilidad articulada al sistema arboreo


Sistema vial

Acceso principal parque regional

Acceso secundario Estudiantes / SENA

Sistema peatonal principal

Sistema peatonal secundario

El sistema vehicular rodea todas las actividades del parque, siendo este cómo el núcleo y el principal del recorrido general de todo el parque, ya que desde él se desprenden los otros sistemas peatonales. Este sistema vial propone el tránsito vehicular particular y de transporte público pero solamente para la salida y el ingreso al hostal del parapente y a los Glampings, ya que la persona que ingrese al parque solamente podrá hacerlo caminando o circulando en bicicleta, y esto es debido a que el objetivo del parque es disminuir el tráfico, y el uso del carro para estas actividades naturales. Una estrategia para ubicar la vía colindando la quebrada es debido a que en ocasiones está podría inundarse, lo cual ayuda que al ponerse allí la vía, separe y aísle las actividades de estancias mas largas de la zona inundable y se dejan las circulaciones sobre el borde de la quebrada. Sistema peatonal principal vincula las 8 zonas del parque, donde ofrece un recorrido con visuales desde diferentes puntos, introduciendo al usuario a contemplar el paisaje Del Valle del Cauca y del parque y a su vez experimentando nuevas sensaciones en el recorrido Por medio de estancias de permanencia son equipadas con mobiliarios de diferentes tipos para crear una diversidad de materiales y texturas dentro del paisaje en sitio.

El sistema peatonal secundario son complementarios al sistema principal ya que es el que acorta las distancias entre cada estación, y a su vez es el que se sumerge en la actividad. Estos senderos son más angostos y en ocasiones en algunos tramos del recorrido se convierten en senderos suspendidos, debido a la topografía o a las escorrentias, permitiendo la infiltración del agua al terreno.

Sendero de bicicleta

Sistema bicicleta

Este sendero se encuentra sobre la zona más inclinada, aprovechando esto para la práctica de este deporte, como también hay tramos que son completamente planos. Este sistema hace un circuito perimentral hacia el costado de la zona alta del parque.


Estrategias de implantación / PROPUESTA

01

Proteccion hidrica

El parque esta compuesto por dos cuerpos de agua que lo atraviesan, convirtiendose en elemnetos muy importantes dentro de la zona. Partiendo de estos elementos naturales y de la topografia se definio la estructura general del parque. Actualmente estas dos quebradas se cuentran en su practicamente secas, por esta razón una de las estrategias de la propuesta es rescatar estos dos cuerpos de agua por medio de la reforestación al borde de ellos.

Quebrada El Rincón

Mirado

02 03

El parque al estar situado en una zona montañosa brinda visuales sobre tdo el valle del cauca y del municipio. Aprovechando esta condición se proponen una serie de miradores sobre los recorridos, logrando momentos de pausa y contemplación sobre el panorama. La agricultura es una de las principales fuentes economicas y sociales que tiene este departamento, ya que es el sustento para muchas personas, lo cual se convierte en un tema muy importante a valorar y a preservar. La Unión Valle es un municipio agricola, y tiene un clima y suelo que logra que los cultivos sean producidos alli, por esta razón dentro del parque se proponen una serie de cultivos de difertentes tipos, involucrando a los usuarios a conocer el origen y el proceso de ellos.

Centro de preservacion y cion ambiental Zona de pesca

Edificios de cosecha

Edificio

de Acceso


or

y educa-

Lagos de pesca

Zajón la campesina

Zona de cultivos

Hostal Parapentistas

Glampings

ETAPA 9

Pesebrera y Granja

ETAPA 8 ETAPA 5

ETAPA 7 ETAPA 4

Edificio de educacion SENA / Auditorio

ETAPA 2 ETAPA 6

N ETAPA 3 ETAPA 1

Mirador

o

Area rural La Unin Valle

AREA destianada al parque regional natural

Area urbana La Unin Valle Quebrada EL RINCON

Altura 963 hasta 1146 msnm

Cordillera Occidental


PROGRAMA / ZONIFICACIÓN EDIFCIO

CANTIDAD

AREA TOTAL PARQUE NATURAL EDIFCIO DE ACCESO EDIFCIO DE COSECHA MIRADOR ZONA LAGOS DE PESCA VOLUMENES ZONA LAGOS DE PESCA EDIFCIO DEL SENA EDIFICIO CENTRO DE PRESERVACIÓN MARIPOSARIO GLAMPINGS EDIFCIO PARAPENTE EDIFCIOS GRANJA Y PESEBRERAS

TOTAL

370000 1 X4 1 X3 X 24 1 X3 1 X 22 X5 X7

370000

344 740 448 113 264 1844 1155 371 1914 1115 1731

1

Altura 964 msnm

2

6

Altura 967 msnm

Altura 975msnm

8

Altura 964 msnm

7

10039

359961 AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-QUEBRADA 1 AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-QUEBRADA 2 AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-bajones agua

13772 6675 6675 6686 33808

AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-QUEBRADA 3 AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-QUEBRADA 4

ZONA DE ACCESO PARQUE NATURAL PANORAMA

1089

732 2981

AREAS DE CESION ANDEN

3594 250 60 30 340

EDIFCIO DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN PARQUE NATURAL PANORAMA

ZONA DE GLAMPINGS

1395

AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL-QUEBRADA 3

PARQUEADERO PUBLICO PARQUEADERO SENA PARQUEADERO HOTEL

ZONA EDUCATIVA/ EDIFCIO SENA PARQUE NATURAL PANORAMA

CORYE TRANSVERSAL BAÑOS

7000 1771 881 9652

CUADRO DE FLORA

CORTE TRANSVERSAL AULAS

CORTE GLAMPING

CORTE CENTRO DE PRESERVACIÓN

CUADRO DE FLORA

CUADRO DE FLORA

CUADRO DE FLORA

CIRCULACIONES SISTEMA VIAL CIRCULACIONES SISTEMA PEATONAL PRINCIPAL CIRCULACIONES SISTEMA PEATONAL SECUNDARIO CIRCULACIONES MOVILIDAD BICICLETA

17109 8387 14637 17110

ARBOL TECA

Archontophoenix alexandrae

ARBOL TECA

EBANO

EBANO

Arbol de Mango

PALMA BOTELLA

EBANO

EBANO

Flores

EBANO

Guayacan

plazoletas cul�vos Lagos

4710 29770 6657

PALMA BOTELLA

Arbol Nogal

Arbol Carbonero

Guayacan

PALMA BOTELLA

Arbol de Mango

PALMA BOTELLA

Flores

EBANO

Arbol Carbonero

Arbol Nogal

Guayacan

EBANO

Arbol Carbonero

Arbol Carbonero

Pino

SAMAN

Flores

Archontophoenix alexandrae

Pino

SAMAN

ARBOL TECA

Arbol Carbonero

Pino

ARBOL TECA

SAMAN

Archontophoenix alexandrae


9

10

10 12 8

3 11 2 3 6 7

8

11

11 4

5 11 8

4

3 1 1

ACCESO PARQUE NATURAL

7

MARIPOSARIO

2

EQUIPAMIENTO + EDIFCIO SENA

8

MIRADORES

3

PARQUEADEROS

9 ZONA DE PARAPENTE+ MIRADOR+HOSTAL

4

ZONA DE CULTIVOS

5 ZONA DE LAGOS Y CAMPING 6

CENTRO DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL

10 GRANJA + PESEBRERA 11 ZONA DE RECREACIÓN 12 GLAMPINGS



05

PROPUESTA ARQUITECTONICA



Edificio de Acceso/Etapa 1 Se plantea un edificio de un piso y ubicado sobre el borde de la quebrada El Rincon, implantandose de acuerdo a la topografia existente del terreno. Este edificio de acceso esta conformado por dos volumes articulados por medio de una pergola que permite la

Edifcio de Acceso al parque Regional

Corte Urbano A-a

Sistema Hidrico

conexión de la plazoleta de acceso con el hall y la zona de cafeteria. En este acceso, se dispone la administración, enfermeria, oficinas, recepción, cafeteria, y hall de cafeteria el cual esta planteado como un espacio flexible para realizar diversas actividades.

Zona de cafeteria

Zona de espera

Bodega y archivo Recepción y boleteria

Zona de enfermeria y oficinas

Administración

Quebrada el Rincon + Espejos de agua.

Hall de acceso

Bateria baños Zona de cocina

Continuidad Paso-peatonal

Paso vehicular Prioridad peatonal

Generalidades Pendiente: 64/100 Altitud: 965 msnm Quebrada :El Rincón

Corte Urbano A-a

Zona de Lagos de Pesca

Zona de camping y recreación

Mirador / Edificios de cosecha

Zona de cultivos

Edificio de Acceso Quebrada EL RINCON

Acceso al Parque

Vecinos La Unión Valle


Edifcio de Acceso / PLANIMETRIA


Paso vehicular Prioridad peatonal.

Viga de amarre en concreto 80 x 25cm

Viga de amarre en concreto 80 x 25cm

Muros estructurales en concreto. Viguetas 80 x 25 cm @2m

Muros estructurales en concreto.


Edificio de Acceso / Etapa 1



Zonas Ecologicas/Etapa 2-3-5-6 ETAPA 5 Pesebrera y Granja

ETAPA 2 Zona de cultivos ETAPA 6 Zona de pesca ETAPA 3 Zona de Camping y recreación zona de cosecha Mirador

Etapa numero 2 Zona de cultivos

Etapa numero 2 Zona de cosecha y mirador

Etapa numero 6 Zona de Lagos de pesca


Quebrada + Actividades

Topografia + Visual

Topografia + Actividadesl


Zonas Ecologicas/Etapa 2-3-5-6


El programa general del parque está desarrollado en 9 etapas de las cuales se destinan diferentes actividades y usos dentro de ellas. Las etapas 2-3-5 -6 estan acompañadas de usos mucho más culturales, recreativos y educativos. Etapa 2: Se destinan 24 cultivos de diferentes especies. Cultivo de uva, cultivo de lulo, Maracuya, Mora, melón, cultivos de plantas alimenticias y ornamentales. Gracias al suelo y al clima que tiene la unión Valle, se pueden sembra una gran diversidad de frutales. Dentro de este etapa se destinan actividades relacionadas con los cultivos, donde el usuario explora y aprende cómo se cosecha, observa el crecrimiento y el proceso de estos. Etapa 3 Esta zona está destinada para diversos usos , donde se tiene una vocación más deportiva, permitiendo desarrollar actividades como ferias, zonas de camping, dias de campo y actividades culturales relacionadas con la naturaleza y el paisaje Del Valle del Cauca. Etapa 5: Es una zona destinada solo para los animales domesticos, donde se hacen actividades tales como cabalgatas, las personas que visiten el parque podrar interactuar con los animales, y como también se haran recorridos alrededor de las estaciones de animales para conocer ls historia y el crecimiento que tiene cada animal. Etapa 6: Esta conformado por una secuencia de lagos de pesca, donde su principal objetivo es recrear un lugar donde se tenga la actividad de pesca y al mismo tiempo la contemplación del sistema hidrico, como fuente fundamental para el ser humano. Por otro lado estos lagos sirven para la recolección de aguas lluvias, supliendo al parque para poder regar los cultivos de la etapa 2, y al mismo tiempo se hace un cultivo de peces para producir alimento a las personas de bajos recursos que hay en el municipio. haciendo de esto una Economia Autosostenible.


Zonas Ecologicas/Etapa 2-3-5-6



Edificio del SENA /Etapa 4

Propuesta sistema peatonal

Continuidad Peatonal

Edificio del SENA

Talleres Segundo piso

Talleres primer piso Salon multiple (Danza-MusicaFerias)

Baños sociales Salón de servicio (Contabilidad-Oficinas-Bodega) Zonas de cocina Cafeteria

Biblioteca

Sistema Hidrico

Espejo de agua

Sala de profesores Enfermeria Rectoria

Quebrada

Pendiente: 24% Altitud: 970 m.s.n.m


Topografia + Visual

Topografia + Actividades

Edifico del Sena: Es un espacio educativo y cultural, se ubica en la zona intermedia del parque a una altura de 970 msnm. La forma del edifico se compone apartir de la forma de la topografía articulándose a ella por medio de una cubierta verde que ofrece un recorrido peatonal produciendo una percepción de que el edificio brota de la montaña y se convierte en una misma pieza. La función principal del Sena es proporcionar a la unión Valle un espacio de capacitación cercano, para estudiar carreras relacionadas con el tema agrícola, la administración, tecnología, etc Por medio de este parque los estudiantes podrán hacer uso de los cultivos y demas actividades para poder realizar sus prácticas.


Edificio del SENA /Etapa 4

Planta primer piso

Planta segundo piso



Centro de preservación ambiental /Etapa 7

Centro de preservación Ambiental

Senderos Peatonales

Paso vehicular Prioridad peatonal

Pendiente: 18 % Altitud: 964 m.s.n.m

Zonas de Permanencia

Paso vehicular Prioridad peatonal


Topografia + Actividades

Topografia + Visual

Centro de preservación ambiental Plantea 2 volúmenes con actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente y el valor que tiene esto para el ser humano, enfocándose así en ensañar y hacer reconocer al visitante cómo puede ayudar al planeta por medio de talleres alrededor de los senderos hasta llegar al museo y al laboratorio (interior edificios) que es donde se exhibe y se demuestran los procesos para llevar a cabo esa idea. Contiguo a estos dos edificios se encuentra el mariposario y las salas del cuidado animal silvestres.


Centro de preservación ambiental /Etapa 7



Zona de Glampings/Etapa 8 Eco-Glampings Pendiente: 70% Altitud: 1034-1100

Se plantean glampings relacionado con el entorno natural, estos se distribuyen a los largo de toda la montaña cada 10 a 15 metros, son volúmenes sencillos que se encuentran superpuestos en el terreno, con una visual hacia todo el panorama del municipio.

Zona de Glampins Corte Transversal

Corte Transversal


Epacios: 1 baño, 1 cama doble, Jacuzzi, Malla


Zona de Glampings/Etapa 8 Eco-Glampings



Zona de Glampings/Etapa 8 Estereo-Glampings Están propuestos como un volumen que se mimetiza en el paisaje, enfatizando las visuales que tiene hacia todo el parque y el panorama. Este clamping está diseñado para familias o grupos de personas. Ya que tiene dos habitaciones, donde se tiene la opción de tener camarotes en ambas habitaciones o una cama doble y dos sencillas en la otra habitación.


Corte Longitudinal

Zona de Glampins

Pendiente: Altitud: 1034 (M.S.N.M) Area: 120 m2


Zona de Glampings/Etapa 8 Estereo-Glampings



Glampings/Etapa 8 AREA : 120 M² 85 M² 22 Glampings Materialidad: Paneles en madera Estructura metalica, Cubierta




06 DETALLEs


PREFACTIBILIDAD ECONOMICA / SENA

PREFACTIBILIDAD ECONOMICA PROYECTO POTENCIAL DE DESARROLLO METODO INDUCTIVO O INMOBILIARIO LOCALIZACIÓN: NORMA URBANISTICA

AREA NETA

TIPO DE DESARROLLO

AREA NETA

PROTECCIÓN AMBIENTAL

AREA DE PROTECCIÓN AREA DE PROTECCIÓN

13772

6686/ Escorrentias

AREA DE PROTECCIÓN

LAGOS 6657 M²

13350

PLAZOLETAS 4710 M²

CULTIVOS 29770 M²

I.O I.C USO USO TIPOLOGIA ALTURA ESTRATO

0,5 1,2 RECREATIVO RECREATIVO RECREATIVO 2 PISO 2

ÁREA BRUTA ÁREA EN ZONA DE PROTECCION AMBIENTAL ÁREA DE CESIÓN URBANA ÁREA NETA

370.000,00 33.808,00 336.192,00

M2 M2 M2 M2

PORCENTAJE DE CESIÓN ÁREA CESIÓN AMBIENTAL ÁREA CESIÓN ANDEN ÁREA DE CESIÓN PARQUE ÁREA TOTAL CESIONES ÁREA ÚTIL

0,02 3.594,00 2.981,00 6.575,00 329.617,00

% M2 M2 M2 M2 M2

ÁREA ÚTIL DEL PREDIO plazoletas cul�vos Lagos AREA TOTAL NO OCUPADA ÁREA OCUPADA ÍNDICE DE OCUPACIÓN PREDIO

329.617,00 4.710,00 29.770,00 6.657,00 319.578,00 10.039,00 0,03

M2 M2 M2 M2 M2 M2

ÁREA CONSTRUIDA edifcio de acceso ÁREA CONSTRUIDA edificio de cosecha ÁREA CONSTRUIDA mirador ÁREA CONSTRUIDA zona lagos de pesca ÁREA CONSTRUIDA volumenes lagos de pesca ÁREA CONSTRUIDA edifcio del sena ÁREA CONSTRUIDA edifcio centro de preservación ÁREA CONSTRUIDA edifcio mariposario ÁREA CONSTRUIDA glampings ÁREA CONSTRUIDA parapente ÁREA CONSTRUIDA granja y pesebrera ÁREA TOTAL CONSTRUIDA ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN Altura CONSTRUIDA edifcio de acceso Altura CONSTRUIDA edificio de cosecha Altura CONSTRUIDA mirador Altura CONSTRUIDA zona lagos de pesca Altura CONSTRUIDA volumeneslagos de pesca Altura CONSTRUIDA edifcio del sena Altura CONSTRUIDA edifcio centro de preservación Altura CONSTRUIDA edifcio mariposario Altura CONSTRUIDA glampings Altura CONSTRUIDA parapente Altura CONSTRUIDA granja y pesebrera ÁREA CICULACIONES sistema vial ÁREA CIRCULACIONES sistema peatonal principal ÁREA CIRCULACIONES sistema peatonal secundario ÁREA CIRCULACIONES movilidad bicicleta ÁREA TOTAL DE CIRCULACIONES % CIRCULACIONES sistema vial % CIRCULACIONES sistemma peatonal principal % CIRCULACIONES sistema peatonal secundario % CIRCULACIONES movilidad bicicleta % TOTAL DE CIRCULACIONES ÁREA NETA TOTAL N PARQUEADEROS EXIGIDOS ÁREA CONSTRUIDA DE PARQUEADERO CUPO DE PARQUEADEROS plateados

344,00 740,00 448,00 113,00 264,00 1.844,00 1.155,00 371,00 1.914,00 1.115,00 1.731,00 10.039,00 0,03 1,00 1,00 3,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 17.109,00 8.387,00 14.637,00 17.110,00 57.243,00 0,05 0,03 0,04 0,05 0,17 10.039,00 334,63 9.652,00 340,00

TOTAL PARQUEADEROS PLANTEADOS ÁREA TOTAL parque

340,00 UND 67.282,00 M2

VALOR M2 PARQUE VALOR UNITARIO PARQUEADEROS VALOR TOTAL VENTAS INCIDENCIA DEL VALOR DEL TERRENO (NO VIS) VALOR DEL TERRENO VALOR M2 DEL TERRENO

1.400.000,00 94.194.800.000,00 0,12 11.303.376.000,00 30.549,66

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 pisos pisos pisos pisos pisos pisos pisos pisos pisos pisos pisos M2 M2 M2 M2 M2 % % % % % M2 UND M2 UND


PREFACTIBILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO

8387 M²

POTENCIAL DE DESARROLLO -METODO RESIDUAL LOCALIZACIÓN:

I.O I.C USO USO TIPOLOGIA ALTURA ESTRATO

NORMA URBANISTICA

TIPO DE DESARROLLO

POTENCIAL DE DESARROLLO ÁREA ÚTIL ÁREA TOTAL PROYECTO TOTAL PARQUEADEROS PLANTEADOS ÁREA TOTAL CONSTRUCCIÓN PARQUEADEROS

329617,00 M2 10039,00 M2 340 UND 9652 M2

ANALISIS DE COSTOS VENTAS VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO ACCESO VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO COSECHA VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO MIRADOR VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO LAGOS PESCA VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO VOLUMENES LAGOS PESCA VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO SENA VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO CENTRO DE PRESERVACIÓN VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO MARIPOSARIO VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO GLAMPLINGS VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO PARAPENTE VALOR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO GRANJA Y PESEBRERA

VALOR CICULACIONES sistema vial VALOR CIRCULACIONES sistema peatonal principal VALOR CIRCULACIONES sistema peatonal secundario VALOR CIRCULACIONES movilidad bicicleta VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION PARQUEADERO VALOR TOTAL VENTAS

COSTOS DIRECTOS VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO ACCESO VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO COSECHA VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO MIRADOR VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO LAGOS PESCA VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO VOLUMENES LAGOS PESCA VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO SENA VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO CENTRO DE PRESERVACIÓN VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO MARIPOSARIO VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO GLAMPLINGS VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO PARAPENTE VALOR POR M2 DE CONSTRUCCION EDIFCIO GRANJA Y PESEBRERA

VALOR CICULACIONES sistema vial VALOR CIRCULACIONES sistema peatonal principal VALOR CIRCULACIONES sistema peatonal secundario VALOR CIRCULACIONES movilidad bicicleta

COSTO POR M2 DE CONSTRUCCION PARQUEADERO TOTAL EDIFCIO ACCESO TOTAL EDIFCIO COSECHA TOTAL EDIFCIO MIRADOR TOTAL EDIFCIO LAGOS DE PESCA TOTAL EDIFCIO VOLUMENES LAGOS DE PESCA TOTAL EDIFCIO SENA TOTAL EDIFCIO CENTRO DE PRESERVACIÓN TOTAL EDIFCIO MARIPOSARIO TOTAL EDIFCIO GLAMPINGS TOTAL EDIFCIO PARAPENTE TOTAL EDIFCIO GRANJA Y PESEBRERA COSTO TOTAL PARQUEADERO

TOTAL CICULACIONES sistema vial TOTAL CIRCULACIONES sistema peatonal principal TOTAL CIRCULACIONES sistema peatonal secundario TOTAL CIRCULACIONES movilidad bicicleta COSTO POR M2 DE CONSTRUCCION PARQUEADERO TOTAL COSTOS DIRECTOS

INDIRECTOS LICENCIA SEGUROS IMPUESTOS SERVICIOS HONORARIOS TOPOGRAFIA ESTUDIO DE SUELOS DISEÑO DISEÑO ESTRUCTURAS DISEÑO HIDROSANITARIO DISEÑO ELECTRICO PRESUPUESTO PROGRAMACION HONOR. CONSTRUCC. DELEGADA HONORARIO INTERVENTORIA GERENCIA DE OBRA COSTOS VENTAS, COMISIONES, PUBLICIDAD NOTARIALES FINANCIEROS TOTAL INDIRECTOS TOTAL COSTOS DE CONSTRUCCIÓN MARGEN UTILIDAD PRECIO LOTE

EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVO 2 PISO

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.600.000,00 3.200.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 800.000,00 5.000.000,00 4.000.000,00 1.600.000,00 3.600.000,00 4.000.000,00 10.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 800.000,00 1.200.000,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.400.000,00 1.600.000,00 1.100.000,00 800.000,00 400.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 800.000,00 1.800.000,00 1.650.000,00 1.500.000,00 750.000,00 400.000,00 400.000,00 300.000,00 300.000,00 481.600.000,00 1.184.000.000,00 492.800.000,00 90.400.000,00 105.600.000,00 4.610.000.000,00 2.310.000.000,00 296.800.000,00 3.445.200.000,00 1.839.750.000,00 2.596.500.000,00 2.895.600.000,00 12.831.750.000,00 3.354.800.000,00 5.854.800.000,00 5.133.000.000,00 20.184.600.000,00 67.707.200.000,00

2,70% 0,15% 0,10% 0,50%

C.D C.D C.D C.D

$ $ $ $

1.828.094.400,00 101.560.800,00 67.707.200,00 338.536.000,00

0,04% 0,15% 2,00% 0,45% 0,25% 0,25% 0,30% 10,00% 5,00%

C.D C.D C.D C.D C.D C.D C.D C.D C.D

$ $ $ $ $ $ $ $ $

27.082.880,00 101.560.800,00 1.354.144.000,00 304.682.400,00 169.268.000,00 169.268.000,00 203.121.600,00 6.770.720.000,00 3.385.360.000,00

$ $ $

3.031.457.500,00 6.062.915.000,00 606.291.500,00

2,50% VTAS 5,00% VTAS 0,50% VTAS

VALOR TOTAL 550.400.000,00 2.368.000.000,00 896.000.000,00 180.800.000,00 211.200.000,00 9.220.000.000,00 4.620.000.000,00 593.600.000,00 6.890.400.000,00 4.460.000.000,00 17.310.000.000,00 25.663.500.000,00 8.387.000.000,00 14.637.000.000,00 13.688.000.000,00 11.582.400.000,00 $ 121.258.300.000,00

56%

8% C.D.

$

5.416.576.000,00

42% C.D.

$

29.938.346.080,00

25%

$ $ $ $

97.645.546.080,00 23.612.753.920,00 12.309.377.920,00 11.303.376.000,00

81% 19% 10% 9%

0,5 1,2

2


SISTEMA DE EVACUACIÓN / PARQUE -ACCESO -SENA

salida Punto de encuentro

INDICES DE ANCHO DE SALIDA X PERSONA EN MM

CALCULO PARA LA CARGA DE OCUPACION DEL EDIFICIO - NSR-10 GRUPO DE OCUPACION TABLA K.2.1-1

E-2 C-1 Servi ci os L-3 Servi ci os

I-3 Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Ins � tuci ona l Servi ci os Servi I-3 ci os

PISOS (ESPACIOS)

Parqueadero publico Parqueadero sena Parqueadero glampings

PARQUE REGIONAL NATURAL PANORAMA (PISO 1) EDIFICIO ACCESO (PISO 1)

INFORMACIÓN Y VENTAS COCINA ENFERMERIA

EDIFCIO DEL SENA (PISO 1)

TALLERES A1 TALLERES A2 TALLERES A3 TALLERES A4 TALLERES A5 TALLERES A6 TALLERES A7 TALLERES A8 ADMINISTRACIÓN+SALA PROFESORES COCINA EDIFCIO CENTRO DE PRESERVACIÓN (PISO 1)

AREA - ESPACIOS A EVACUAR CARGA DE OCUPACION TOTAL

CON SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS - TABLA K.3.3-2

TABLA K.3.4-1

INDICE DE OCUPACION (AREA NETA DE PISO EN AREA DEL M2 X OCUPANTE) TABLA K.3.3-1 ESPACIO M2

2681 922 881 370000

6

344 52 65 36

10 10 9,3 7

1844 155 153 224 142 144 130 164 153 115 42 0

4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 9,3

2188

CARGA DE OCUPACION

5 7 5

401

34 33 49 31 31 28 36 33 25 3055

435

TABLA K.3.3-2

ANCHO DE SALIDAS ANCHO DE No. DE REQUERIDO EN MTS SALIDAS SALIDAS CORREDORES (MIN. 1.20 MTS PARA PROPUESTO PROPUESTAS PUERTAS ESCALERAS GRUPO L) EN MTS

No. DE SALIDAS REQUERIDAS

61667 34

TABLA K.3.3-2

ANCHO DE ESCALERAS ANCHO DE REQUERIDO EN ESCALERAS MTS(MIN. 1.20 PROPUESTO EN MTS) MTS

4

2

5

154,17

9,00

0,00

1 1 1 1

2 1 1 1

5 5 13 5

0,09 0,03 0,09 0,03

1,85 1,30 1,30 1,30

0,00

0,00

2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2

2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 4

13 13 13 13 13 13 13 13 13 5 5

2,605652174 0,22 0,43 0,32 0,40 0,41 0,37 0,46 0,43 0,06 0,02

3,01

4,00

2,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 2,00 2,00

0,37

1,4

0,38

1,40

15

15

5



SISTEMA ESTRUCTURAL / SENA Talleres primer piso

Talleres Segundo piso

Salon multiple (Danza-MusicaFerias)

Biblioteca

Baños sociales Zonas de cocina Cafeteria

Sala de profesores Enfermeria Rectoria

Salón de servicio (Contabilidad-Oficinas-Bodega)

Viga de amarre en concreto 80 x 25cm

Viguetas 80 x 25 cm @2m

Muros estructurales en concreto, Espesor 15 cm

PLANTA PRIMER PISO

PLA


Dilataciónes

ANTA ENTREPISO

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA SEGUNDO PISO


CORTE POR FACHADA/ SENA



CORTE POR FACHADA / SENA



Parque Regional Natural Panorama Edificio del SENA

El edificio del SENA, esta planteado como un edificio ESTEREOTOMICO, que se adapta al suelo y se implanta como un edifcio que hace parte de la montaña; a su vez el edifcio al estar adaptado a su topografia, se plantea un sistema de aperturas en la cubierta, ayudando asi a mejorar tanto la circulación del aire, sino tambien la iluminación de cada aula., para mejorar y garantizar una zona de comfort.



DETALLES ARQUITECTONICOS/ SENA

1. Mármol crema de marfil 2. Madera cedro Líbano 3. Puerta de 1.20 en madera teca 4. Puerta corrediza de 2.40 en vidrio 5. Muro en concreto de 3000 psi Grosor: 10 cm 6. Barra en madera teca 7. Lavadero en plástico 8. Meson en mármol crema de marfil 9. Estanteria en aluminio 10. Piso vinilo luxury Vinil tile Formato 18.6 x 94 cm . Espesor 2.5 mm, color gris. 11. Estufa 12. Lavaplatos en aluminio

1. Escalera en concreto a la vista 2. Antepecho escalera en concreto. Acabado en blanco 3. Muro en concreto 3000 psi, con acabado en color blanco ambas caras. 4. Piso vinilo luxury Vinil Tile 5. Puerta de 90 cm en madera Teca


Cantidades de puertas edificio Acceso

Tipo

Descripción de puerta

Puerta 1 m Puerta 90 cm puerta de 70 cm Total general

Tipo

1. Puerta en madera teca 2. Piso en concreto pulido 3. Lavamanos en porcelana blanca 4. Meson en porcelana gris mate 5. Puerta en aluminio 6. Sanitario smart redondo single blanco 7. Muro en concreto de 3000 psi Acabado en blanco en ambas caras. 8. Lavamanos en porcelana blanca 9. Muro divisor de 6 cm en aluminio 10. Orinal gotta entrada superior 11. Muro divisor en 6 cm en aluminio

Altura

Recuento

2.1 2.1 2.1

2 11 10 23

M_Simple-A ras M_Simple-A ras M_Simple-A ras

Cantidades de puertas edificio del Sena Descripción de puerta

Altura

Recuento

Puerta 1 m Puerta 1,20 puerta de 70 cm

M_Simple-A ras M_Simple-A ras M_Simple-A ras

2.1 2.1 2.1

2 11 10

Puerta Corrediza 2.4 Total general

Doors_GEALAN_S9000_Sliding-Door

2.4

2 25


DETALLES ARQUITECTONICOS /GLAMPING 3 1 1. Muro en concreto de 3000 psi, con revestimiento en láminas de madera 2. Cabina de ducha en vidrio templado de 1 x 1 m 3. Persiana en madera. 4. Puerta en madera teca 1 m. 5. Piso en lámina de madera clara semi mate. 6. Mesón en mármol blanco.

2

4

5

6



DETALLES ARQUITECTONICOS / GLAMPING



Maqueta / SENA



Maqueta / SENA



SIN PROPUESTA


PARQUE REGIONAL NATURAL PANORAMA / PROPUESTA




PARQUE REGIONAL NATURAL PANORAMA EVELYN TATIANA RANGEL LOAIZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.