Desarrollo Prenatal

Page 1

Desarrollo Prenatal Y Desarrollo Perinatal


El Desarrollo Prenatal El desarrollo prenatal es el proceso en el que un embrión o feto humano se gesta durante el embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento.

Tres etapas 1. Periodo de Pre Diferenciación 2. Periodo Embrionario 3. Periodo Fetal

Periodo de Pre Diferenciación Las tres primeras semanas del embarazo

SEMANA 1 – 2 Fecundación •

El ovulo posee una membrana celular que lo protege.

Composición química de la pared del ovulo cambia.

La primera división celular se produce después de las 12 horas de la función de los cromosomas.

Cada 12 a 15 horas las células se dividen de nuevo. Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo. La base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 días el esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos eléctricos de su cerebro.


Periodo Embrionario •

De 2 a 8 semanas.

Etapa crítica, el embrión presenta gran vulnerabilidad y está en una fase de desarrollo que determinará si se implanta en el útero o no.

Los órganos y los principales sistemas del cuerpo se desarrollan con rapidez.

La madre puede presentar síntomas físicos tales como: sensibilidad en inflamación de senos, fatiga y náuseas, entre otros.

Periodo Fetal Desde la 9na semana hasta el nacimiento.

Semana 9. Los ojos del feto comienzan a colocarse en su posición y entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le toca la palma de la mano, hará un puño sus brazos y piernas se alargan y toma forma más humana. Los órganos se siguen desarrollando los riñones empiezan producir orina, el hígado bilis y el páncreas insulina.

Semana 10 Ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse del estímulo.


Semana 11 •

Se desarrollan los genitales del feto, tiene hipo, flexiona los brazos y piernas descubriendo habilidades su cuerpo da sacudidas.

A las 10 u 11 semanas, ya mide 3-3 ½ cm desde la cabeza hasta la cola; el feto dispone aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico.

Entre las once y doce semanas se chupa vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.

Semana 12 Comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez más interconectados, el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un papel importante. Es la etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su cuerpo está completamente formado y puede sentir dolor.

Semana 13 Los ojos ya están bien desarrollados, están cerrados y no volverán a abrirse hasta que el feto tenga siete meses. No se sabe si el feto puede ver en el interior del útero, pero sí se sabe que sus ojos son sensibles a la luz. Si un médico examina un feto hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con un dispositivo luminoso, el feto trata de proteger sus ojos de la luz con las manos.


Semana 14-15 •

El sexo del feto se vuelve más evidente, el cuello y extremidades están bien desarrolladas.

El feto crece y el desarrollo de los huesos continua y la formación del cuero cabelludo.

Semana 16-18 •

Con sólo 12.5 milímetros de largo, el feto puede usar las manos para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas.

El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el ceño y hace movimientos respiratorios, puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su cerebro puede interpretarlos, los ruidos del intestino y el estómago de la madre, el ruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus propios latidos, son sonidos que penetran en el útero desde el exterior.

A la semana 18 el feto es activo, el desarrollo del feo es separado de la madre con su provisión y tipo de sangre individual y distinta.


Semana 19-22 •

Mide 25 cm y pesa aproximadamente 340gr, su aparato digestivo se está madurando, ingiere líquido amniótico.

Presenta mayor movilidad, medula ósea, glóbulos rojos.

Semana 22 el sistema límbico se encuentra en desarrollo se puede percibir parpados, uñas y cejas.

Semanas 23-26 •

El feto mueve y ordena sus brazos, uno de sus dedos precipita el reflejo de succión.

El lanugo se desprende y aparecer antes del nacimiento, el pelo sirve para retener la grasa cutánea que otorga una protección contra infecciones.

Si el niño nace prematuro tiene posibilidades de sobrevivir llevando una vida normal.

Últimas semanas 27-28 •

Durante los dos últimos meses en el útero el feto desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis, esto le aporta energía y ayudara en la regulación de calor después del nacimiento.

Su peso aumenta 200 gr por semana y sus movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.

El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo.


La cantidad de líquido amniótico aumenta al final del embarazo, y en el momento del alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros. Este líquido es una solución estéril que se renueva rápidamente por medio de la secreción de orina del feto. El feto traga líquido amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones. •

Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón bombea 1140 kilos de sangre por día. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre mater.

Desarrollo Perinatal Desarrollo perinatal es el espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación al séptimo día de vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo

va

a

tener

lugar

el

momento

trascendental del parto.

Importancia Semana 28 De Gestación. En esta semana destacan acontecimientos importantes relacionados tanto a la madre como al bebé, algunos son: ▪

Compatibilidad sanguínea entre madre e hijo. Cuando la madre es

Movimiento del bebé.

Insomnio nocturno. Puede empezar a aparecer en la semana

Ardores y la acidez.


Tipos de Parto En esta etapa se identifica como nacerá el bebé: Parto vaginal

Parto por Cesárea

Inicio De La Vida Abarca el momento del parto. Comienza con la primera contracción que tiene la madre e inicia el siguiente proceso. 1.Dilatación del cuello uterino. 2.Descenso y nacimiento. 3.Nacimiento o expulsión 4.Alumbramiento de la placenta.

Características Generales Del Rn Piel: Suave y elástica decoloración rosada, puede estar recubierta de vérnix caseosa (piel blanquecina: mezcla de grasa y de células de descamación). También puede presentar lanugo, vello muy fino en la frente, las mejillas y los hombros.


Cabeza: •

Representa la cuarta parte de su cuerpo.

Al explorarla encontramos las fontanelas, que son espacios no óseos.

La mayor, (se cierra a los 18 meses)

La menor (se cierra a los 12 meses)

Formas de la cabeza: puede variar por su paso a través del canal de parto Ojos: edematosos las primeras horas. Nariz: achatada y permeable. Boca: con salivación mínima, a veces, en el paladar aparecen las perlas de Epstein (pequeños quistes blancos). Cuello: Corto y ancho con numerosos repliegues. Tórax •

Configuración redondeada.

Pezones simétricos con posibles intumescencias mamarias los primeros tres días por la acción de los estrógenos maternos.

Abdomen: Muy prominente por las vísceras que alberga, blando y depresible. Se observa el cordón umbilical pinzado.

Ano: Permeable, se comprueba por la expulsión de meconio. Meconio: Es la primera deposición del RN, espesa y pegajosa. Puede aspirarse o inhalarse junto con líquido amniótico, dentro del útero o justo después del parto lo cual indicaría sufrimiento o estrés durante el parto (ocurre a veces cuando el bebé es postérmino). El riesgo de esta situación lo constituye la dificultad respiratoria que le podría ocasionar. Genitales: •En las niñas se debe visualizar el orificio uretral y vaginal que los primeros días están tumefactos y con posible secreción blanquecina.


•En el niño, verificar el orificio uretral en el glande y los testículos en el saco escrotal (aunque pueden no estar en el). La permeabilidad de la uretra se comprueba con la emisión de orina. Espalda: Columna vertebral íntegra con la piel lisa y simétrica. Extremidades: Son simétricas en los movimientos, en los pliegues de la piel y en el tono muscular. Sistema nervioso: Marcada inmadurez con respuestas reflejas primitivas que van desapareciendo, como el reflejo de Moro, el reflejo de búsqueda oral, el reflejo de succión, el reflejo de presión palmar.

Los Primeros Días De Nacido •

Reconocimiento de rostros, aprende a conocer también las caricias y la sensación de bienestar que le ofrece el calor y la tersura del regazo materno.

Trata de comunicarse

Distingue formas, olores y sonidos

Él bebe atraviesa un periodo de adaptación extrauterino, en el cual cambia de un ambiente acuoso a uno aéreo.


Integrantes ❖ Arcentales Guadalupe Soanny Maite ❖ Carrera Caiza Marilyn Yahaira ❖ Cóndor Caspi Sandra Paola ❖ Gonzales Almache Evelyn Victoria ❖ Hidalgo Martínez María Belén ❖ Rodríguez Mejía Justhin Jamileth ❖ Talledo Sevillano Cindy Cecibel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.