PRONIE-MEP-FOD La Puerta al Conocimiento (UPE) Curso: Investigaci贸n documental: camino para mejorar el aprendizaje Estudiante: Evelyn Esquivel Cort茅s
Tutora: Yorleny Monge Soto Fecha de entrega: 30 de junio 2015
Datos Personales: Evelyn Esquivel Cortés Profesora de Informática Educativa Liceo Nuevo Limón
Tema Investigado: Ciberbullying Justificación: Considero que el Ciberbullying es una problemática que ha venido en aumento y afectando a muchos estudiantes, un ejemplo claro de esto es hacer vídeos caseros donde involucra a estudiantes y terceros mediante el uso de recursos tecnológicos como el celular para luego publicarlo o difundirlo. Preguntadora generadora: ¿Están capacitados los docentes para detectar un caso de Ciberbullying?
Representación Gráfica del Tema de investigación: Ciberbullying
El esquema permite tener una visión más clara e específica del tema central, delimitando las ideas primarias y secundarias del tema Ciberbullying, lo cual permitió una investigación más fluida y rápida por medio de los conceptos claves.
Aprendizajes sobre el proceso de búsquedas
a. Uso de motores de búsqueda: Se realizó una búsqueda de los conceptos claves del tema lo que ayudo a encontrar más rápidamente lo que se deseaba indagar. b. Estrategias de búsquedas: Es importante realizar una búsqueda de calidad, que contenga los criterios que le den validez efectiva a la búsqueda, por ejemplo un artículo con autor y año, esto fundamenta y respalda el contenido que tenga la referencia. c. Validación de la Información: A base del protocolo de validación, se analiza las referencias con el fin de verificar el cumplimiento de los criterios y así valorar su contenido para la investigación. d. Proceso en el trabajo de referencias bibliográficas: Comprensión de las opciones de protocolo de referencias dentro de un texto, ayuda a evitar los plagios, otorgando los derechos de autor y con una estructura más profesional e ética en la investigación.
Competencias para manejo de información a. Aprendizajes: A través de la investigación aprendí que para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI y llegar a ser aprendices efectivos, los estudiantes deben desarrollar Competencia para Manejar Información (CMI). Es importante practicar la competencia, ya que nos hace ser profesionales éticos y profesionales en la búsqueda e investigación. b. Datos de interés: Las competencias para el manejo de información, se definir como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es
pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales. Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.
Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido. (Eduteka, 2006, párr. 5-6)
c. Reflexiones personales: En Internet podemos encontrar todo tipo de información por lo que es importante no sólo enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar la competencia sino también como docentes la apliquemos como ejemplo para ellos. Como educadoras importante desarrollar la competencia para manejar información, ya que su principal objetivo es que el estudiante este en la capacidad de realizar investigaciones sistemáticas y efectivas con el fin de solucionar problemas de información mediante la obtención, evaluación crítica, selección, uso, generación y comunicación de
información. Esta competencia desarrollaría una aptitud investigadora y critica en el estudiantado.
Comparta cuáles han sido los principales hallazgos encontrados de su investigación con relación a la pregunta generadora a. Logros El cyberbullying puede causar un impacto incluso mayor que el bullying, debido a que la difusión de la información o las imágenes utilizadas es mucho más rápida, sencilla y gratuita a través de las TIC. Llega a un mayor número de personas. Debido a la era digital, una de las grandes preocupaciones de los docentes, hoy en día, es el uso que se le dé a la información personal dentro de la red social Facebook y del ciberacoso escolar en los estudiantes. b. Dificultades Es necesario recolectar información para conocer la perspectiva y experiencia de los docentes sobre la problemática del Ciberbullying, con el fin de averiguar si cuentan con apoyo o recursos que les ayude a detectar la situación de ciberacoso en los estudiantes. c. Nuevos aprendizajes En Costa Rica el Ministerio de Educación Pública desarrolló un protocolo para el Ciberbullying en los centros educativos de primaria y secundaria en donde se busca informar a todo el personal involucrado sobre las diversas acciones que se pueden realizar ante dicha problemática. Como protección y compromiso hacia la niñez y jóvenes, Costa Rica cuenta con el Código a la niñez y la adolescencia, donde enfoca puntos
importantes que tanto padres de familia, como encargados y docentes deben cumplir con el fin de velar por el bienestar de la niñez y juventud. De acuerdo con dicho código, los padres o encargados son los principales sujetos de confianza, de tal manera que los menores buscan ayuda y apoyo de estos, razón por la cual deben estar informados y preparados ante cualquier situación que atente con la integridad tanto física, como emocional, espiritual y mental del niño (a). Comentario crítico de la experiencia La experiencia de este curso ha sido satisfactoria ya que nos ha brindado las bases para realizar una eficaz investigación, en donde se ha tenido que formular un esquema con los temas primarios y secundarios del tema principal, con el fin de extraer conceptos claves para realizar una búsqueda de información más específica, la cual mediante validaciones se han comprobado las referencias extraídas para corroborar la calidad de información recolectada, además presentar las referencias dentro de un formato ético y profesional como el APA, utilizado para evitar plagios y así respetar los derechos de autor. La competencia para el manejo de información es una herramienta la cual es indispensable compartir y distribuir entre los estudiantes, para que ellos aprendan actitudes y aptitudes investigativas de manera adecuada. Conclusiones y recomendaciones de la experiencia. Es un curso de provecho e enriquecedor para todos los profesionales de todas las áreas ya que nos brinda bases importantes para una adecuada y eficaz investigación.
La docente es un apoyo esencial en el proceso, mediante sus retroalimentaciones hace ver donde erramos en la actividades con el fin de corregir y aprender mediante la técnica ensayo-error. Para cursos posteriores recomendaría actividades interactivas y colaborativas utilizando herramientas o recursos tecnológicos con el fin aprender haciendo por medio de las TICs. Elaborar una pequeña investigación para comprobar si las bases están bien fortalecidas e utilizadas correctamente.
Referencias
Collell, J. & Escudé, C. (2008). Guía para conocer el Ciberbullying y algunos peligros de
internet
y
las
nuevas
tecnologías.
Recuperado
de
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Ciber.pdf Eduteka. (2006). ¿Qué es la competencia para manejar información?. Recuperado el 21 de junio del 2015, de http://www.eduteka.org/modulos/1/148/486/1 Garaigordobil, M. (2009). Prevalencia y consecuencias del Ciberbullying. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuencias-delcyberbullying-ES.pdf Sureda, J. Comas, R. Rigo, E. Morey, M. Pomar, B. Mut, B… & Servera, A. (2012). Sobre el Ciberbullying. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de http://pape.uib.es/sites/default/files/cyberbullying%20definitiu%20castell%C3% A0.pdf