Conociendo Veraguas
Conoce todo sobre esta maravillosa provincia.
La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes.
Nota de Agradecimiento Este libro fue inspirado por una excursi贸n a la provincia de Veraguas, la cual nos dej贸 muy impresionados con la gran variedad de cosas que aprendimos y conocimos. Esta provincia nos llam贸 mucho la atenci贸n a sus pobladores los cuales nos dieron una gran bienvenida a la provincia de Veraguas. Muchas gracias.
Introducción La Provincia de Veraguas, también llamada Gobierno de Veragua durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo Ducado del mismo nombre, cuyo primer Gobernador fue Francisco Vázquez. La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes.
Información General
V
eraguas es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3 km², que en términos de extensión es similar a la de Líbano, y una población de 226.641 habitantes (2010).
Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé. Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico.
Sus distritos y corregimientos son: Atalaya: Atalaya, El Barrito, La Montañuela, San Antonio, La Carrillo. Calobre: Calobre, Barnizal, Chitra, El Cocla, El Potrero, La Laguna, La Raya de Calobre, La Tetilla, La Yeguada, Las Guías, Monjarás, San José. Cañazas: Cañazas, Cerro de Plata, Los Valles, San Marcelo, El Picador, San José, El Aromillo, Las Cruces. La Mesa: La Mesa, Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros, El Higo. Las Palmas: Las Palmas, Cerro de Casa, Corozal, El María, El Prado, El Rincón, Lolá, Pixvae, Puerto Vidal, Zapotillo, San Martín de Porres, Viguí, Manuel Encarnación Amador Terreros. Mariato: Mariato, Arenas, El Cacao, Quebro, Tebario. Montijo: Montijo, Gobernadora, La Garceana, Leones, Pilón, Cébaco, Costa Hermosa, Unión del Norte
Río de Jesús: Río de Jesús, Las Huacas, Los Castillos, Utira, Catorce de Noviembre. San Francisco: San Francisco, Corral Falso, Los Hatillos, Remance, San Juan, San José. Santa Fe: Santa Fe, Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatuncito, Río Luis, Rubén Cantú. Santiago: Santiago, La Colorada, La Peña, La Raya de Santa María, Ponuga, San Pedro del Espino, Canto del Llano, Los Algarrobos, Carlos Santana Ávila, Edwin Fábrega, San Martín de Porres, Urracá, La Soledad, Rincón Largo, El Llanito. Soná: Soná, Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de Oro, Río Grande, Rodeo Viejo, Hicaco.
Vestido Típico La pollera veragüense tenía todas las características de las polleras españolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera de Veraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta de comunicación con el mundo exterior no pudieron conocer la técnica y tampoco llegaron las labores bordadas en la tela. Así pues, la pollera se quedó tal y como se introdujo a la región, es decir; con falda de zaraza y camisa de arandelas. Polleras Veragüenses
La Veragüense, adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollo tejido a mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial los matrimonios, utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas veces cambio la trencilla de torchón entre sus sustos por el encaje valenciano. Adorno su cabeza con peinetón y peinetas de oro y por usar varios pares de estas, debió sujetarlas con cintas de seda fina o lanas del mismo color con las que adorna o enjareta su camisa. Solo
Usaba dos o tres cadenas y una flor natural a cada lado de la cabeza. Sin embargo, nunca utilizo calzado en ninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo y la incomunicación permitió la costumbre de que cualquier tela es bonita para hacerse una pollera, es por esta razón que en Veraguas nos encontramos polleras de satín liso obrocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de colores pasteles y en algunos casos colores chillones.
Lugares Turísticos 1. Parque Nacional Coiba: El Parque Nacional Coiba favorece la oportunidad de actividades como, las playas, el buceo y la pesca son los productos que ofrece este Parque a lo largo de todo su perímetro costero. Arenas muy finas y la transparencia del agua son las características de las playas como por ejemplo Playa Damas y Playa Blanca en Isla Coiba además de las que se pueden encontrar en las islas Granito de Oro, Ranchería, Uvas, Contreras entre otras. Desde cualquier isla dentro del Parque puede organizarse un día para la práctica del buceo o simplemente para pesca, actividad que es reconocida internacionalmente en el área de Coiba por las especies que allí se encuentran como el merlín. En tierras insulares existe toda una variedad de flora y fauna para los amantes de la naturaleza incluyendo el desove de tortugas en las áreas de playas.
lugar peregrinos de todas las regiones del país, muchos de ellos vistiendo sus clásicas túnicas de color morado.
Durante esas fiestas verdaderas multitudes se aglomeran tratando de ver y tocar la imagen del Nazareno, participando a su vez de las numerosas actividades que se llevan a cabo durante esa celebración. 3. Mercado de Artesanías de Veraguas en la Peña: La Provincia de Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional. A lo largo y ancho de la provincia encontramos manifestaciones artesanales características típicas, como: • Réplicas de huacas en cemento armado (Atalaya)
2. Atalaya: Esta población, conocido también como "San Miguel de la Atalaya", cuenta como mayor atractivo la Basílica Menor San Miguel Arcángel, que es la iglesia del Santo Jesús de Nazareno de La Atalaya.
• Orfebrería (Atalaya y Santiago) • Alfarería y Cerámica (La Peña y Santiago) • Talabartería y Marroquinería (La Colorada), • Chaquiras, chácaras, naguas indígenas (Las Palmas y El Piro)
Ubicada a pocos kilómetros de la Ruta Panamericana, es un lugar venerado por todos los panameños, y en la época de comienzos de la cuaresma, fechas en que se celebran sus fiestas, llegan al
• Sombreros (Guabal de Santa Fé, Las Palmas y Tebario de Ponuga
4. Los Pozos Termales en Cañazas: podrán visitar este lugar y practicar turismo medicinal se dice que estas aguas ayudan mucho para enfermedades. 5. En Soná: playa Santa Catalina (usada para el practicar surf). Surf Santa Catalina ofrece varios rompientes con fondo rocoso y de arena, incluyendo rompientes de izquierdas y derechas. El tamaño de las olas nunca baja del metro de altura y si hay un poco de mar el tamaño sube a metro y medio – dos metros, pero si hay un buen swell las olas pueden llegar a alcanzar los cuatro o cinco metros de altura, rompiendo con absoluta perfección. También hay olas para principiantes de 2 pies. Sin embargo la media anual se sitúa entre el metro y medio y los dos metros de altura. U además surfistas no tienen que perder el tiempo conduciendo largas distancias para acceder a los diferentes rompientes de la zona ni es necesario coger bote alguno para surfearlos.
6. En Montijo: playa La Reina y playa Torio (buena para el surf), playa Malena. Playa Torio es una playa favorita de los santiagueños por lo cerca (está a dos horas), pero a pesar de lo fácil del acceso, poca gente de Panamá viene por acá de visita. Desde hace años vienen camiones a estas costas a llevarse la arena de la playa para construir edificios en Santiago. Hoy, debido a la extracción de arena, playa Torio ha ido perdiendo terreno al mar. Pero todavía mantiene mucha de su belleza original y estamos a tiempo de visitarla y protegerla.
Costumbres En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal. Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones. Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra. El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.
Costumbres en las fiestas patronales:
Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre otros eventos. Medalla Milagrosa - Paseo de Anditas
Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre.
Tradición Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre. Festival de La Pollera En Panamá se realizan diferentes festivales en el año, en donde nuestro vestido típico nacional es el invitado especial. Estos festivales buscan resaltar y preservar los valores típicos de nuestra república, entre estos Festivales podemos mencionar:
Aspectos Importantes que se toman en cuenta a la hora del concurso: confección, de acuerdo a los materiales que consagra la tradición; lo tradicional de la labor; lo tradicional en prendas (estas deben ser auténticas y no deben repetirse), la gracia y donaire con que se lleve la pollera, el atuendo o arreglo en general, y la confección de las enaguas. Es importante mencionar que en el año 1988 se introduce el Concurso de la
Festival de la Pollera Margarita Lozano: se realiza en la ciudad de Las Tablas el 22 de julio de cada año mediante la Ley No. 50 del 24 de noviembre de 1961 y su nombre se da en honor a la primera reina del Festival de la Pollera Sra. Margarita Lozano (q.e.p.d.). Este evento busca además de engalanar la fiesta de la santa patrona de Las Tablas Santa Librada, resaltar el trabajo de las artesanas de la provincia. En la actualidad es organizado por El Cub de Leones de Las Tablas Festival de la Pollera y La Camisilla Margarita Escala: se realiza en la ciudad de Panamá desde 1975 buscando igualmente, premiar los mejores trabajos en los diferentes estilos, aunque con reglas y normas diferentes a las utilizadas en el Festival de Pollera Margarita Lozano. Su organizadora es la folklorista panameña Margarita Escala. En este festival participan tres categorías de Polleras: Polleras de Talco en Sombra o Sombreada Calada Polleras Marcada Pollera Zurcida o Bordada.
Camisilla para incentivar la participación del varón en el Festival. En el Festival de la Pollera Margarita Escala del 2003 resultaron ganadoras en las categorías de: Polleras Marcadas, Ana Elena Castillero Polleras Zurcidas, Zuellen Vargas Pollera Talco al Sol, Jannis Gutiérrez Abrego. Además en el Festival de Camisilla de este mismo año, resultó ganador el joven, Luis Jorge Rodríguez.
Artesanías La Provincia de Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional. A lo largo y ancho de la provincia encontramos manifestaciones artesanales características típicas, como:
Réplicas de huacas en cemento armado (Atalaya) Orfebrería (Atalaya y Santiago) Alfarería y Cerámica (La Peña y Santiago) Talabartería y Marroquinería (La Colorada) Chaquiras, chácaras, naguas indígenas (Las Palmas y El Piro) Sombreros (Guabal de Santa Fé, Las Palmas y Tebario de Ponuga) Tejido al crochet (Santiago y Las Palmas) Cortina de Caracoles (Coiba) Pilones, bateas y banquetas (Calobre) Tulas y calabazos (Santiago) Muñequería (Santiago) Bisutería en escama de pescado (Santiago)
Bailes Típicos de Veraguas Para empezar debemos conocer que el Folklore, folklor, folclor o folclore es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común. Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.
Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.
El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.
Comidas Tipicas Patacones con pescadones
Arroz con guandĂş
Conclusión La provincia de Veraguas es cuna de educadores debido a que en ella se encuentra la única escuela que prepara educadores a nivel nacional (Escuela Normal Superior Juan Demóstenes Arosemena). Durante este trabajo aprendimos algunas cosas sobre la provincia de Veraguas. Conocimos sus tradiciones, vestuario, comidas, religión y muchas cosas más. De parte de nosotros los autores de este libro les agradecemos por la atención dada en el mismo. Fue una labor que se dio de mucho esfuerzo, atención y tiempo. Esperamos que haya sido de su gusto y hayan aprendido sobre la provincia.
Tabla de contenido Nota de agradecimiento………………........................ 1 Introducción………………………………………………………. 2 Información general……………………………………………. 3 Vestido típico……………………………………………………… 4 Lugares turísticos………………………………………………… 5 Costumbres………………………………………………………… 7 Tradición…………………………………………………………….. 8 Artesanías………………………………………………………….. 9 Bailes típicos de Veraguas…………………………………. 10 Comidas típicas de Veraguas…………………………….. 11 Conclusión………………………………………………………… 12