“OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR” PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PRESENTA: EVELYN BERENICE PEDRAZA SÁNCHEZ
1
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores” Licenciatura en Educación Primaria Plan de estudios 2012 Segundo Semestre
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL CURSO
Presenta: Evelyn Berenice Pedraza Sánchez Asesora: Mtra. Gloria González Castro Grado: Primero Grupo: “C”
Morelia, Michoacán
29 de Junio de 2015
2
Índice
Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………5 RESUMEN DE LECTURAS DE 3 UNIDADES……………………………………...9 Fichas de unidad 1…………………………………………………………………….9 Fichas de unidad 2……………………………………………………………………61 Fichas de unidad 3……………………………………………………………………99 e) INFORME GENERAL DE VISITAS…………………………………………….136 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO ESCUELA Y COMUNIDAD. COMPLEJOS PROCESOS DEVINCULACION………………………………….136 1.1 Dimensiones social, cultural………………………………………………….140 1.2 Ideológica……………………………………………………………………….143 1.3 Axiológica ………………………………………………………………………144 1.4 Institucional…………………………………………………………………….144 2. EL CONTEXTO ESCOLAR .PRACTICAS Y ESCENARIOS DE GESTIÓN…………………………………………………..146 2.1 Dimensión organizativa. ……………………………………………………...150 2.2 Dimensión administrativa……………………………………………………..153 2.3 Dimensión social……………………………………………………………….156 2.3 Dimensión pedagógica………………………………………………………..158 3 EL CONTEXTO AULA. PROCESOS DE INTERACCIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA DE CLASES…………………………………………………………159 3.1 Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula…………………………………………………………………..161 3.2 Ideas iniciales sobre el concepto de práctica docente…………………….162 3.3 Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza……………………………………………………………………………162 3.4Procesos de interacción a partir de la práctica docente……………………163 › Los saberes de los alumnos y el maestro………………………………………164 › Las implicaciones del rol del maestro y los alumnos…………………………164 › La comunicación como mediación entre las interacciones………………….165 › Actitudes y aptitudes………………………………………………………………165 › Ambientes de trabajo en el aula………………………………………………….166 › Diversidad e inclusión educativa. ……………………………………………….166 3
3.5 Comprensión e interpretación de la práctica docente. …………………….167 - Tipos de interacciones en el aula. ……………………………………………….167 - Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber…………168 - La significación de la práctica docente: una mirada subjetiva e intersubjetiva……………………………………………...168 CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………169 FUENTES DE CONSULTA………………………………………………………….173 ANEXOS……………………………………………………………………………….175 1. COMUNIDAD………………………………………………………………………175 2 ESCUELA……………………………………………………………………………194 3 AULA………………………………………………………………………………….227
4
Introducción …Esta influencia del hogar y la familia se prolonga en la experiencia de la escuela. En ella, los educandos descubren temprano que, como en el hogar, para conquistar ciertas satisfacciones deben adaptarse a los preceptos que se establecen en forma vertical… Paulo Freire El propósito del siguiente trabajo es ofrecer un informe general de lo que se trabajó en el curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar, y que consistió básicamente en la realización de visitas a la escuela primaria. Las cuales se realizaron con el fin de analizar la comunidad, posteriormente la escuela, para finalmente ingresar en el aula de clases y observar los procesos que se llevan a cabo en la práctica escolar con el objetivo de estudiar la forma en que se organiza la institución, sus maneras de gestión y las formas en que ocurren las interacciones entre los actores de la escuela. Es muy importante analizar las dimensiones de la comunidad, debido a que como se dice la comunidad influye de manera determinante en las interacciones que ocurren en la escuela, los alumnos que asisten a la escuela generalmente pertenecen a la comunidad en la que se cuenta inmersa la misma. Por lo tanto son ellos quienes reflejan en la escuela y dentro del salón de clases lo que viven en su comunidad. Es por ello que el estudio se tiene que realizar desde la comunidad. Si nos limitáramos a realizar el estudio solamente dentro del salón de clases, pasando por alto como es que se llevan a cabo los procesos e interacciones en la escuela, y además no nos preocupamos por lo que está ocurriendo en la comunidad. Puede que no entendamos ciertos rituales, costumbres y tradiciones; así como valores morales que tienen los alumnos o la comunidad, y de ser así no podremos avanzar hacia la mejora de la práctica. Es por ello que ahí radica la importancia de que yo como futura docente me ocupe de comprender cómo se interacciona la comunidad con la escuela y con el aula. Así de esta manera podré crear un panorama amplio de cualquier escuela en la 5
que tenga la oportunidad de participar. Para poder realizar un diagnóstico sobre las características de la comunidad y de esta manera entender por qué los procesos dentro de la institución funciona de esa manera. Al comenzar con el estudio que implica la consideración de todo lo que ya se ha dicho, sobre la escuela y la comunidad, así como la estrecha vinculación que mantiene una con otra, nos hace saber que dentro del marco escuela-comunidad se forma una relación en la cual, la escuela espera que la comunidad contribuya a la mejora tanto de la institución como de la educación, o bien las expectativas que la comunidad tiene hacia la escuela y que generalmente son que espera que la escuela le brinde la educación que sus hijos requieren. La escuela es un lugar donde la práctica requiere de la realización de múltiples tareas que recaen sobre los hombros de cada uno de los actores educativos, dando como resultado la existencia de la gestión y de la organización institucional. De esta manera la gestión se ve reflejada en la consecución de objetivos que busca el centro educativo en pro de la mejora del mismo, y estos objetivos se traducen la adquisición de todo tipo de recursos que la escuela necesita. Así la gestión es el conjunto de acciones encaminadas a la obtención de recursos. En lo que respecta a la organización institucional, el centro educativo, realiza la distribución de tareas entre los miembros de la comunidad educativa. Dentro del salón de clases se realizan una serie de interacciones pedagógicas que pueden impactar o no en un buen desempeño docente. Dichas interacciones tienen que ver con la manera en que se llevan a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Las interacciones vienen dadas por el contrato que se establece entre el alumno y entre el maestro según el cual nos dice Brosseau (1980), el maestro espera que los alumnos estén en toda la disposición de aprender, y los alumnos esperan que el maestro tenga algo que enseñarles. Pero no sólo de esta manera se llevan a cabo interacciones pedagógicas; las interacciones también pueden ser las que relacionan al alumno con lo materiales didácticos o de apoyo, así como interacciones entre pares para la resolución de problemas. 6
Unas interacciones pedagógicas agradables y amenas, contribuirán a que se realice en tan anhelado “buen desempeño docente”, ya que mientras las interacciones acerquen más a todos aquellos involucrados en la consecución de un objetivo, se estarán haciendo previsiones sobre lo que la práctica docente necesita para hacer un buen desempeño. El siguiente informe final del curso, toca varios aspectos de los que ya se mencionaron con anterioridad, pero con la particularidad de que se encuentra dividido por unidades, empezando por un resumen de todas las lecturas analizadas durante el periodo, a partir de ahí encontraremos una división de acuerdo a las dimensiones que se establecen para cada una de las caracterizaciones, las cuales están centradas a la escuela primaria en la que se realizaron las visitas de observación. El informe tiene la característica que va de lo general a lo particular. En el primer apartado se empieza hablando sobre el contexto comunitario, la escuela y la comunidad,
y sus complejos
de
interacción.
Describiendo después las
dimensiones en las que se divide el estudio. Entre las dimensiones se encuentra la social-cultural, ideológica, axiológica e institucional. Se notará que las dimensiones son muy útiles para no descartar ningún tipo de información que pudiera ser relevante a la hora de hablar del contexto. También nos daremos cuenta que las interrelaciones que se establecen son también igual de especiales e importantes para entender cómo es que se lleva a cabo la práctica. En el segundo apartado se habla del contexto escolar, así como las prácticas y los escenarios de gestión. Recordemos que la gestión es parte importante del proceso educativo y que si no se llevaran a cabo estos procesos tan importantes la práctica escolar podría llegar a convertirse en un fracaso. Así para la gestión también existen dimensiones que le son propias y que permiten dimensionar la importancia que tiene la misma. Las dimensiones de la gestión son cuatro: organizativa, administrativa, social y pedagógica. Aunque pueden llegar a ser muy diferentes finalmente están todas interrelacionadas, ya que todas pertenecen a la práctica escolar. 7
En el tercer apartado del informe ya se toman en cuenta el contexto del aula y los procesos de interacción pedagógica. Empezando porque el docente también realiza una práctica de gestión dentro del aula, y la realiza de manera permanente. Se toma en cuenta además, algo sobre las ideas iniciales del concepto de práctica docente. Después se habla de las acciones que se llevan a cabo en el aula., como la organización del tiempo y del espacio, la rutinas escolares, etc. Dentro de la práctica que se realiza dentro del salón de clases nos encontramos que los procesos pedagógicos también requieren de la existencia de un conjunto de saberes que dependen tanto del alumno como del maestro, estos saberes le dan a cada quien el rol que les corresponde. Como se están realizando todas estas interacciones es importante que se haga uso de la comunicación como medio de interacciones. Dentro del salón de clases también influyen las actitudes y aptitudes, tanto de la maestra o maestro como de los alumnos. Ya estando dentro del aula, también hablamos un poco de lo ambientes de trabajo en el aula, la tan escuchada diversidad e inclusión educativa. El informe finalmente termina con la comprensión e interpretación de la práctica docente, la cual incluye los tipos de interacciones en el aula, los estilos de enseñanza aprendizaje y su relación con el saber y se termina con la significación de la práctica docente a través de las miradas subjetiva e intersubjetiva. El informe finalmente se concluye con mis consideraciones finales acerca del trabajo, comparto las fuentes de consulta y finalmente los anexos, como evidencias de mi trabajo de investigación en la escuela primaria; se incluyen en los anexos, las fotografías, las entrevistas, así como las triangulaciones respectivas. Evelyn Pedraza
8
RESUMEN
DE LECTURAS
DE
LAS
TRES
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE ANALIZADAS DURANTE EL CURSO. Unidad de aprendizaje I
Título: “Antología Básica. Escuela, comunidad y cultura local en…Licenciatura en educación Plan 1994”. Primera Unidad “Escuela, comunidad y cultural local” Esta unidad trata de hacer un bosquejo sobre las relaciones entre escuela, comunidad y la cultura local. En el libro Arturo López Arciénegas nos describe a la comunidad como “unidad social con ciertas características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada” (Arciénegas: 1964). Otra definición que nos da el autor es que “la comunidad es un grupo de personas que se encuentran sometidas a las mismas normas para regir algún aspecto de su vida”. Las comunidades representan un sentido de convivencia próxima y duradera entre un número de individuos donde existe comprensión e interacción entre los mismos. Es importante conocer cuáles son los componentes de la comunidad. Así también de pude delimitar más el concepto de comunidad. Los componentes de la comunidad son los siguientes: 9
1. Un grupo de individuos con un pasado en común del que se desprenden relaciones y normas de conducta con intereses comunes, con un sentido de solidaridad que a veces es muy profundo y que se traduce en un egocentrismo aislante, y formas de control social que comprenden a todos los miembros. 2. El grupo que forma la comunidad ocupa un territorio delimitado. Por ser la Tierra la fuente de trabajo, el territorio de la comunidad se destina a dos funciones: una destinada a la construcción de las viviendas, servicios y anexos constituyendo las pequeñas unidades rurales como parcelas, solares, parajes, huertas, etc., en que se divide el área poblada de la comunidad; otra destinada a la agricultura y otras actividades de explotación rural como ganadería, explotación de bosques, etcétera. 3. El grupo humano que constituye una comunidad satisface sus necesidades básicas de alimentación vestido, vivienda, seguridad y recreación utilizando las experiencias que se materializan en una serie de habilidades para la caza, pesca, agricultura, artesanías, industrias; así como un equipo de utensilios, herramientas y máquinas. Todo esto constituye los recursos técnicos de la comunidad. Los recursos técnicos son determinantes para el desarrollo de la comunidad. 4. La conservación y reproducción de la vida humana en la comunidad, la seguridad individual, del grupo y el control de las diversas tendencias, se hacen de forma organizada. La organización para satisfacer las necesidades fundamentales de los miembros de la comunidad no es diferente de la organización que se encuentra en las otras estructuras sociales. El hombre, en cualquier tipo de sociedad, se organiza en grupos como la familia, el barrio, el gobierno, la iglesia, para satisfacer sus necesidades. Cada comunidad está organizada de forma espontánea en grupos y cada comunidad puede organizar consistentemente nuevos grupos o subgrupos para satisfacer mejor sus necesidades.
10
5. En casi todas las comunidades se advierte una separación a manera de estratos o capas en la población que se caracterizan por su origen, por su participación en las actividades productivas de la comunidad. En las relaciones entre estos estratos se haya la dinámica del desarrollo. “Para entender a la escuela se debe recurrir a la Psicología institucional, ya que consiste en una gran disciplina que da las pautas para ingresar a la investigación, entendida esta última como la acción de indagar y operar con los argumentos que no se pueden ver, pero que son la manera en que se estructuran las instituciones, creando dispositivos que posibiliten desde el psicoanálisis comprender, el nivel social de las instituciones que están destinadas a ser los objetos portadores de cultura” (Corvalán, 1991: 14) Luego nos dice que en la escuela la res posibilidad que ejercen los padres sobre la misma es muy fuerte, ya que éstos últimos ven a la escuela como el centro en el que están todos sus ideales sociales, estando de esta manera acorde con sus pensamientos. Durante el libro se realizó u estudio en el que se analizaron diferentes escuelas en su mayoría rurales y se establecieron las siguientes conclusiones. A) En todas las experiencias visitadas, la comunidad ha participado o participa en algún asunto vinculado con la escuela. B) El canal a través del cual la comunidad participa en las actividades de la escuela es a través de la sociedad de padres de familia. C) La comunidad siempre plantea algún tipo de demandas a la institución educativa, la principal es atender a la educación de sus hijos. D) Las respuestas de la comunidad hacia lo que les demanda la escuela, depende del grado de cohesión que exista entre los miembros de la comunidad.
11
E) La comunidad es muy sensible ante los problemas de la escuela, por ejemplo le molesta tremendamente el ausentismo de los maestros. De la misma manera en que se muestra inconforme cuando existen problemas entre los maestros. F) La comunidad tiene una visión determinada sobre el papel de la escuela en lo que respecta a su función t proyección comunitaria. G) La parcela resulta ser un excelente lazo de unión entre la escuela y los padres de familia. H) Los padres se preocupan mínimamente por la educación de sus hijos, sólo les importa que sepan leer y escribir, y que aprendan las cuatro operaciones básicas después de ahí ya delegan la demás responsabilidad a la escuela. Entonces el autor llega a la conclusión de que “si la escuela planteara la realización de acciones que logran vincular a los padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos, en función de las características de la comunidad y de los problemas específicos de aprendizaje, se podría lograr un efectivo mejoramiento del rendimiento académico de los hijos, una notable disminución de la deserción y el ausentismo, y un proceso de aprendizaje de los mismo adultos.” (Arciénegas, 1990: 49). Otro aspecto importante a recordar es que “la vinculación que puede establecerse entre la escuela y la comunidad en base a las necesidades de la segunda y a la respuesta efectiva de sus demandas, presentan las condiciones óptimas a partir de la cual la proposición de proyectos específicos de participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos puede plantearse con garantías de eficiencia. Segunda Unidad. “El curriculum y la cultura”.
12
Este artículo recoge de forma resumida, el diseño de la unidad didáctica del proyecto IRES, para la Enseñanza Secundaria, “Vivir
en
la
ciudad”,
con
apartados
dedicados a las problemáticas del “qué enseñar”, “cómo enseñar”, y la evaluación, así como a reflexiones y conclusiones acerca de la experimentación curricular de dicha unidad. Se especifican algunos conceptos, sobre el medio urbanos entre los que están: -Con
respecto
a
la
vivienda,
las
concepciones revelan que es general la convicción de la necesidad como algo “vital”, así como cierta tendencia individualista de la consideración de la misma, la vivienda como algo exclusivo de la familia, no de la colectividad -Para hablar de los equipamientos. En las concepciones adolescentes, ellos coinciden en que es importante que existan centros recreativos como lo son las áreas verdes y los hospitales. En la cuestión del “cómo enseñar”, “partiremos de cuestiones o problemáticas (desde el punto de vista didáctico)” (García y otros, 1993:66). Otra de las perspectivas importantes para que se sean tomas en cuenta a la hora de los aprendizajes de los alumnos es “contar con sus concepciones y ponerlas en juego a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje” (García y otros, 1993:66). Es importante que lo que aprendan los alumnos sea muy significativo y que con ello sean capaces de aplicarlo o bien como nos dicen los autores “aplicar lo aprendido a nuevas situaciones y contextos, desarrollando comportamientos acordes con ello” (García y otros, 1993:66). Se vincula así estrechamente la
13
construcción de conocimientos con el desarrollo de actitudes, valores y comportamientos en relación con el medio urbano. Respecto a la secuencia de actividades de la unidad los autores proponen que se establezcan un conjunto de actividades básicas que deben estar correctamente definidas y detalladamente diseñadas
(con
las
correspondientes
adaptaciones) para aplicarlas en el aula en concreto, en cada caso en cada una de las actividades ha de expresarse: -El sentido y propósito de la actividad en sí misma y su encuadre en el contexto de la unidad. -El
desarrollo,
propiamente
dicho,
de
la
actividad, con indicación de los materiales y recursos didácticos necesarios, así como de la temporalización. -La manera en que se trabajan los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), que se trabajarán en la actividad propia. -Las orientaciones para desarrollar la actividad. Comunidad: núcleo de población con unidad histórico-social, con autonomía y estabilidad relativas, cuyos miembros están unidos por una tradición y normas formadas en obediencia a las leyes objetivas del progreso. Las Cuestiones de orden psicológico que contribuyen a conformar lo simbólico de toda formación cultural y contribuyen a la formación de las interacciones que se establecen con los sujetos a través de las jerarquías revelaciones que se establecen entre la comunidad. Los padres buscan en la escuela de sus propias expectativas eligiendo el colegio que se acerque a sus ideales sociales y culturales que le son propios. 14
Los maestros también eligen trabajar en una escuela en función de sus propios valores e ideales sociales. La cuestión del cómo enseñar: •
Partir
de
problemas
o
cuestiones
problemáticas. •
Contar con las concepciones de los alumnos.
•
Aportar nuevas informaciones.
•
Favorecer la elaboración de conclusiones personales.
•
Aplicar lo aprendido a nuevas situaciones y contextos.
Secuencia de actividades: Las actividades deberán expresar: •
Sentido y propósito.
•
Desarrollo con indicación de los materiales, recursos didácticos y tiempo.
•
Los contenidos conceptuales.
•
Orientaciones para desarrollar la actividad.
Algunas actividades: •
Buscar vivienda/Cambiar de vivienda.
•
La vida en la ciudad se basa en los equipamientos.
•
Primera recapitulación y reformulación de los problemas.
•
Los transportes hacen funcionar la ciudad.
•
La ciudad cambia.
•
Itinerario por la ciudad.
•
Segunda recapitulación y reformulación de los problemas. 15
•
Ciudades buenas/Ciudades malas
•
Conclusiones
•
Evaluación de la unidad.
La enseñanza como transmisión cultural y revaloración de la cultura local. ¿Cómo provocar que el alumno participe de forma activa y crítica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad? Derivaciones pedagógicas: •
La educación debe centrarse en el niño/a.
•
El principio operativo más importante es la actividad.
•
La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje.
•
La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales.
•
Fomentar el conflicto cognitivo y el contraste de pareceres.
Unidad III. La escuela como gestora del desarrollo de la comunidad La nueva gestión de los planteles escolares. Un sentido distinto de la administración de la educación básica La gestión escolar resulta significativo porque a partir de su tratamiento persigue la atención de los gobiernos y la sociedad civil por generar nuevas formas de gestión escolar y administración pública. En el cual se destacan aquellas modificaciones que se han realizado en la política educativa en especial en el ANMEB, la Ley general de Educación, así como algunos problemas como: Poca autonomía de los planteles escolares 16
Administración y supervisión eficientes Normatividad inadecuada Falta de impulso a los distintos consejos Carencia de sistemas de evaluación En esta última década ha comenzado a partir de su tratamiento se percibe la atención de los gobierno por generar nuevas formas de administración pública, que se dirigen al logro de una educación básica de calidad. Para la década de los 90s, los retos educativos se comienzan a percibir que las agendas políticas de los gobiernos vuelven a tener como tema central la educación. El problema de la calidad educativa
no es solamente un aspecto que pueda
resolverse en términos de expansión sino que implica a las practicas educativas generadas.
La discusión sobre a calidad educativa se ha centrado hasta la fecha en desarrollo del trabajo pedagógico en el interior del salón de clases. Atender el papel que la escuela como institución tiene en la calidad de la educación lleva a considerar la gestión escolar como eje donde la organización de los factores y la administración de los recursos educativos. Los niveles de gestión pueden ser considerados: el primer nivel se refiere a las formas de gestionar el sistema educativo en general, las cuales se han caracterizado por la atribución otorgada al estado. El segundo nivel está relacionado con la gestión del plantel escolar. EL DISCURSO DEL ANMEB Y LOS CAMBIOS REALIZADOS EN 1992 Y 1993.
17
El Acuerdo contiene un apartado denominado: “la reorganización el sistema educativo”. En él se mencionan dos aspectos necesarios: la consolidación de un autentico federalismo educativo y la promoción de una nueva participación social. Los gobiernos estatales llevan a cabo la dirección de los establecimientos educativos que la SEP venía operando en cada estado. También se considera indispensable fortalecer la capacidad de organización y participación, dentro de la escuela, de maestros, padres de familia y alumnos. Ley general de educación. Lo cual es lo referente a la participación social en educación , la cual adquiere formalidad a través de la creación de los consejos nivel escolar, municipal, estatal y nacional. OBJETIVOS. Mantener el carácter nacional de la educación Fortalecer la educación pública. Elevar la calidad de la educación. Fomentar la participación y compromiso de los miembros de la comunidad en tareas de apoyo y colaboración con la escuela. Fortalecer la comunicación e integración de los miembros de la comunidad escolar. Los elementos de trabajo y reflexión para la formación de maestros en servicio y para la educación de padres de familia ligada a la educación de adultos como vías para estrechar la relación escuela- comunidad y favorecer la participación de los sujetos. La importancia y manejo de lo afectivo e inconsciente . Asumir la practica como objeto de indagación con los docenes. La posibilidad de ampliar la influencia educativa. 18
La relación escuela – comunidad implica abordar diversos problemas y aspectos interrelacionados APRENDIZAJE DE LA HISTORIA MÁS ALLÁ DEL AULA Llegar a la comprensión, a través de experiencias en el estudio de la Historia, conociendo personas y lugares para reflexionar y formular juicios. *Visitas a museos *Cuestionarios y actividades de lo observado *Pintura y objetos ESTRATEGIAS: VISITAS 1.-Prepare un cuestionario relacionado con el periodo y los elementos que se estudian en él. 2.-otorgue tiempo a los alumnos para reaccionar a los objeto que les atraigan. 3.-Divida la clase en pequeños grupos. 4.- Haga que los alumnos elaboren una guía. 5.- Cuaderno de referencial de la clase. 6.- vale la pena indagar si el museo
proporciona
bandejas de objetos
manipulables. VISITA A UN EDIFICIO HISTÓRICO. Las observaciones introductorias para la visita a un museo son igualmente importantes en este apartado. 1. Guía del recorrido. 2. Estudio del retrato de un personaje o de un grupo familiar. 3. Diseño de una tienda dentro del museo. 4. Estimule a los alumnos una guía sonora del museo. 19
Solución de problemas. Las actividades de solución de problemas, en que se pide que tomen decisiones dentro de una serie
de limitaciones específicas de espacio y tiempo, se han
convertido en parte crucial de muchas de estas visitas: Manipulación de materiales. 1.- no todos los chicos habrán tenido la experiencia de tocar/ manipular materiales. 2.-Puede animar a los chicos a que realicen un ejercicio de manipulación similar para la escuela. Lista de comprobación: visitas. Profundizar la comprensión del trabajo basado en el aula. Mejorar el manejo de información por parte de los alumnos. Desarrollar diferentes formas y estilos de registro. Escuela Y derechos humanos. La enseñanza de derechos humanos nos puede suscitar, principalmente, dos efectos en los alumnos. •
Aprender a percibir el valor del ser humano
•
Promover que los sujetos adopten un compromiso humanizado a través de sus actos.
Ámbitos de intervención curricular en la enseñanza de los derechos humanos •
Algunos errores pedagógicos que se comete en este caso consiste, en nuestra opinión, en confundir las funciones educativas que puede proporcionarnos cualquier contenido cultural.
20
•
Los derechos humanos pueden y deben ser utilizados para educar moralmente, pero no tiene una solo significación ética sino también social y jurídica.
La enseñanza de derechos humanos en la educación primaria. Los argumentos utilizados para mostrar la importancia general de enseñar a los derechos humanos, adquieren en este nivel de la escolaridad una especial relevancia cultural y pedagógica. En este periodo el conocimiento de los derechos humanos en relación con la enseñanza primaria, hay que ampliar también las experiencias con el entorno social de modo que sean más variadas e importantes.
Título: “Guía del estudiante. Escuela, comunidad y cultura local en…Licenciatura en educación Plan 1994”.
Este documento trata de un conjunto de actividades a realizar por los estudiantes de licenciatura en educación, en el marco de su curso que pertenece al Plan de Estudios 1994. Bajo la justificación de que se considera que las formas de construcción de significado que rodea al sujeto (maestro-estudiante), las que permiten entender e interiorizar su práctica docente como un hecho histórico concreto, interpretado a partir de diversas posturas teórico filosóficas. La síntesis que se realiza entre el hecho y su interpretación, es lo que finalmente brinda la posibilidad de reformular con intención y conciencia crítica su labor cotidiana. La integración de la línea reconoce en todo momento que la praxis del sujeto es la referencia inmediata que le facilita el inicio de la reflexión sobre estos ámbitos. Por ellos, los elementos teóricos y metodológicos seleccionados tienen que ser
21
aplicados directamente sobre situaciones y elementos específicos del quehacer docente. Se reconoce la dificultad y complejidad de presentar un análisis completo y exhaustivo de los ámbitos de la escuela. No obstante se busca abordar de forma sistemática e integrada al estudio de los principales paradigmas explicativos en cuanto a los conceptos fundamentales, necesarios para que el maestro comprenda e interprete mejor su realidad educativa. Respecto a la escuela, comunidad y cultura local. Se dice que los estudiantes habrán de tomar en cuenta aspectos como: historia, lugar-tiempo, sistema adaptativo, asociativo e ideológico. Lo anterior nos da como resultado dos perspectivas: La antropológica, hace referencia a la producción cultural a través de los rasgos comunes de los grupos. Como los son: -Idioma -Normas jurídicas -Creencias -Oficio o profesión -El territorio -Recursos técnicos -Estructura organizativa La perspectiva psicológica, hace referencia a la producción cultural desde los individuos y sus diferencias. Dentro de esto se ponen en interjuego las necesidades e intereses por: -Deseo del sujeto, grupo, sector. -Edad y productividad.
22
-Antigüedad de la comunidad, barrio institución. -Funciones ejercidas en la comunidad, barrio o institución. -Valores y formas de encarar a la sociedad -Tipos de liderazgo. Incorporación del concepto de cultura. La cultura ha provocado la diferenciación humana a lo largo de la historia. La humanidad es lo que es porque crea, asimila y reconstruye la cultura formada por elementos materiales y simbólicos. El lenguaje adquiere un papel importante, ya que es el instrumento básico para el intercambio simbólico de las personas. Aprender la cultura •
Los primero intercambios fueron entre la madre o el padre o persona adulta. (Primera cultura del niño).
•
El aprendizaje en la escuela, provoca competencias en el manejo de la cultura del docente al aprendiz mediante un proceso progresivo de apoyos.
•
Mediante este proceso de diálogo y ayuda del adulto, el niño va asumiendo progresivamente las competencias operativas y simbólicas que le permiten acceder al mundo de la cultura, del pensamiento y de la ciencia.
Conocemos el mundo de diferentes maneras, desde diferentes actitudes. En consecuencia el trabajar en la escuela implica atender las riquezas de mundos y múltiples versiones. Procesos de reconstrucción del alumno: -Partir de la cultura experiencial -Crear en el aula un espacio de conocimiento compartido
23
Diferentes enfoques para entender la enseñanza •
La enseñanza como entrenamiento de las habilidades.
•
La enseñanza como fomento del desarrollo natural.
•
La enseñanza como producción de cambios conceptuales.
Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela. Los alumnos crean sus propias estructuras culturales que utilizan para defenderse de las imposiciones de la escuela. Los formadores de docentes tienen: *Ayudarnos a examinar el contexto social de la escuela *Formas de examinar acciones educativas *Utilizar estrategias diferentes para cualquier circunstancia *Hacernos reflexionar sobre nuestro propio punto de vista, creencias. *Atención a todos los niños independientemente del color de piel
Título: “La interpretación de las culturas” Autor: Clifford Geertz Editorial: Gedisa Ciudad y año: Barcelona (1907)
"Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura"
24
El análisis de la cultura es una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Para estudiar una
cultura
tenemos
interpretaciones
que
de
analizar
acciones
las o
representaciones que tienen los sujetos en su contexto. En antropología social lo que hacen los que la practican es la etnografía (observación de las prácticas sociales), esto equivale al análisis antropológico como forma de conocimiento. Hacer etnografía es establecer relaciones, seleccionar informantes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del área, llevar un diario, etc. Para estudiar a las culturas tenemos que tener necesariamente contacto con los sujetos para poder entenderlos. En estos estudios recurrimos a la descripción densa según Gilbert Ryle, consiste en la descripción de los distintos significados que toman las actitudes y gestos de las personas y que por supuesto, refieren a distintas cosas, como es el ejemplo de los distintos significados que puede tomar el guiño. La descripción densa implica indagar más en las significaciones de los gestos y acciones de los sujetos ya que a través de éstos interpretamos lo que tratan de decir y además cosas que para nosotros pueden ser comunes o naturales, pueden para determinadas personas interpretarse de otra manera. Ryle hace referencia a una descripción que él llama “descripción superficial”, la cual es una acción como tal y la descripción densa es la significación, resultado de dicha acción, esta descripción define el objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan las acciones. En las acciones de los sujetos vemos dos caracterizaciones, la acción o movimiento y la interpretación de dicho movimiento. Los
escritos
antropológicos
terminados,
o
los
registros,
resultan
ser
interpretaciones de otras interpretaciones, de otras personas sobre lo que ellas y 25
sus compatriotas piensan y sienten; el hecho queda oscurecido porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender un suceso en particular se insinúa como información de fondo antes que la cosa misma sea examinada. Hay relatos que ocurrieron en una época y son contados muchos años después. Si nos vamos directamente a escritos antropológicos terminados puede que nos estemos alejando de la verdadera significación. El análisis consiste en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo social y su alcance. Este trabajo de discernir comenzará distinguiendo las diferentes estructuras de la interpretación (los actores por ejemplo) y luego continuará mostrando cómo y por qué se producen los sucesos así como las etapas. Para el estudio de las estructuras es necesario entonces distinguirlas, y luego dar significación a dichas acciones. La etnografía es descripción densa. Lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o enlazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y explicarlas después. Hacer etnografía resulta entonces ser una difícil interpretación. Los etnógrafos tienen un difícil papel al aventurarse al estudio de sujetos pertenecientes a otras culturas, con acciones desconocidas para ellos que finalmente van a interpretar. En la cultura lo que hay que preguntar es su sentido y su valor, lo que se expresa a través de su aparición y por su intermedio. Al estudiar la cultura lo hacemos con el propósito de entender su existencia y su propósito, así como lo que da a conocer dicha cultura. La antropología cognitiva sostiene que la cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta. Es necesario tener en cuenta la amplitud de la cultura como tal y saber que son los sujetos quienes las viven diariamente, por ello en el estudio de culturas debemos tener en cuenta que cada quien posee estructuras psicológicas así como conductas. 26
Para definir la cultura se dice que consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable, para sus miembros. En nuestra propia cultura cada uno estamos conscientes del convencionalismo que existe entre la sociedad así como lo bueno y lo malo, esto puede variar de cultura a cultura. Describir la cultura es entonces la exposición de reglas de sistemáticas, una especie de algoritmia etnográfica, que de ser guiada, haría posible obrar como o pasar por un nativo. Cuando nos adentramos en el estudio de la cultura y conocemos sus reglas, en la medida en que entendamos sus significaciones, y podemos interactuar dentro de la misma, y si pasamos desapercibidos, nuestro estudio se ha realizado de manera correcta. La cultura es pública porque la significación lo es ya que uno puede hacer determinadas acciones sin saber cómo hacerlas o que es lo que realmente significan. Por lo anterior no podemos llegar a un lugar y entender los comportamientos de las personas. Lo que procuramos es conversar con ellos y eso es bastante difícil. La cultura de un determinado lugar pertenece al grupo de personas que viven en el entorno y que por lo tanto se comunican entre ellos y entienden sus significaciones. La finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano, aspirar a la instrucción, al entrenamiento, al consejo práctico, al progreso moral y a descubrir el orden natural de la conducta humana y es que la cultura es entendida como sistema de sistemas en interacción de signos interpretables, la cultura no es una entidad o algo a lo que puedan atribuírsele de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto, dentro del cual, pueden describirse, todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir densa. Comprender la conducta de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su particularidad. La cultura es pues un contexto dentro de un sistema simbólico que pertenece a un grupo de personas. Las descripciones que hagamos deben encararse atendiendo a los valores que imaginamos que las personas asignan a las cosas, atendiendo a fórmulas que 27
ellos utilizan para definir lo que les sucede. Es decir son descripciones que atienden a interpretaciones de un grupo particular. El estudio queda determinado por la manera en que interpretamos lo que las personas hacen y así demostramos que estamos entendiendo la cultura y adentrándonos en la misma. Los escritos antropológicos son ellos mismos interpretaciones de segundo y tercer orden, es decir interpretaciones que hace una persona que está fuera de la cultura, sólo la perteneciente a ella puede hacer interpretaciones del primer orden. De manera que las descripciones resultan ser ficciones que no necesariamente son falsas. Cuando tenemos a la mano los escritos antropológicos, éstos son el resultado de estudios de otras personas, por lo tanto no se deben de tomar como una base sino como una referencia. La habilidad del autor para la interpretación depende de su capacidad de clarificar lo que ocurre en los lugares y de reducir el enigma al que dan nacimiento hechos no familiares que surgen en escenarios desconocidos. Debemos medir la validez de nuestras explicaciones atendiendo a la imaginación científica para ponernos en contacto con la vida de gentes extrañas. La mejor interpretación de una práctica desconocida es aquella que nos ofrece una descripción clara de lo que se vive en dicha cultura. Para entender la cultura hay que atender la conducta, y hacerlo con cierto rigor porque es en el influir de la conducta donde las formas culturales encuentran articulación, la encuentran también en diversas clases de artefactos y en diversos estados de conciencia, pero éstos cobran significación del papel que desempeñan. Siendo que los sujetos son los principales actores la conducta es algo indispensable para entender las representaciones. La coherencia no puede ser la principal prueba de validez de una descripción cultural. Los sistemas culturales deben poseer un mínimo grado de coherencia, de otra manera no serían sistemas. Los sistemas culturales son agentes en movimiento, es por ello que las estructuras no pueden tener un seguimiento.
28
La interpretación antropológica consiste en realizar un discurso social y fijarlo para que sea susceptible de ser examinado. Los estudios se realizan con alguna determinada finalidad, un buen estudio de la cultura pretende darnos a conocer los significados en dicha estructura. El análisis cultural es conjeturar significaciones, estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas. La descripción etnográfica presenta tres rasgos característicos: es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social y la interpretación consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. Estos rasgos pueden ofrecernos visiones de la cultura. El material producido en estudios cualitativos, con amplia participación del estudioso y realizados en contextos confinados y con criterios demasiado microscópicos, es lo que puede dar a los megaconceptos, la clase de actualidad sensata que los concibe de manera realista y concreta y que además hace pensar creativa e imaginariamente con ellos. Como no existe una caracterización que defina la manera es que debemos interpretar las culturas partimos de la habilidad del estudioso para mostrarnos las mejores explicaciones e interpretaciones a través de los modos ya mencionados. Las teorías de interpretación no son predictivas, sin embargo deben ser elaboradas para que sean utilizadas en posteriores estudios. Como se dijo anteriormente deben estar realizadas de manera que puedan ser interpretada y sirvan no de base sino de referencia y comparación de otros estudios. El lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los antropólogos no estudian aldeas, estudian en las aldeas. Esto es que siendo los sujetos los principales actores son nuestro objeto de estudio y las interacciones que surgen con los demás agentes resultan ser parte de éste. No existen teorías para esta metodología y se trata de una descripción densa la cual es inseparable de los hechos inmediatos, y la libertad de formación de una 29
teoría es bastante limitada. No podemos establecer métodos para un estudio ya que las representaciones y significaciones van variando y no se trata de sistemas estáticos. El análisis de la cultura se realiza sobre el estudio de otros estudios, pero
no
para
reanudarlos sino
para
contar con mejor información
y
conceptualización, los nuevos estudios pretenden sumergirse más profundamente. Todo análisis cultural serio parte de un nuevo comienzo. En cada estudio no se crean de las ideas teóricas, sólo se adoptan y se aplican a nuevos problemas de interpretación. Si las ideas dejan de ser útiles ante tales problemas de interpretación son abandonadas. Siempre podemos partir de un referente si y sólo sí nos resulta útil. La manera en que funciona una teoría en las ciencias interpretativas es a través de la descripción densa y el diagnóstico, entre establecer la significación de las acciones sociales y enunciar lo que se dice de la vida social como tal. La única metodología para realizar estudios de las culturas es la descripción densa y la interpretación de la misma. La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura muy densa. El análisis cultural es intrínsecamente incompleto, cada vez que se realiza más profundamente menos completo lo es. Siendo que no somos sujetos activos en la cultura que estamos analizando, no podemos tampoco afirmar que lo sabemos todo, cundo profundizamos en el estudio vamos encontrando cada vez más significaciones que complejizan nuestro entendimiento. Siempre se corre el peligro de que el análisis cultural, pierda el contacto de las duras superficies de la vida con las realidades políticas y económicas dentro de las cuales los hombres están contenidos siempre y pierda contacto con las superficies de la vida, la defensa contra este peligro y contra el peligro de convertir el análisis cultural en una especie de esteticismo sociológico, es realizar el análisis en primer término.
30
La antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos acceso a las respuestas dadas por otros.
Título de la bibliografía: “Prácticas, procesos y rituales en la enseñanza normal.” Autor: Eduardo Mercado Cruz Editorial: Plaza y Valdés. Ciudad y año: México D. F. 2007
A los estudiantes que fijan su proyecto de vida en la docencia y deciden integrarse en el laberinto.Formarse como maestro requiere de un largo proceso de escolarización, que se inicia en la educación básica y culmina con los estudios de Educación Normal que se ubican en el nivel superior. Se pretende que a su paso de las Escuelas Normales los estudiantes se apropien de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente, es decir, que adquiera los saberes que requiere la profesión de enseñante. Las competencias adquiridas permiten a alguien obtener la certificación institucional y ostentar el título de maestro y las creencias, valores, actitudes, y modos de ser que llevan a alguien a creerse maestro y vivirse como tal. El ser humano aprende en relación con el mundo, los sujetos que lo habitan y sus instituciones como la familia y la escuela. Los seres humanos nos adaptamos y socializamos en cada uno de los espacios en la medida en que nos apropiamos de 31
valores e interiorizamos las formas sociales y culturales de cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos. La interacción se hace posible en la medida en que la acción de un individuo estimula y demanda la reacción en otro. La interacción se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos, normas y de modales que vuelven posible la comunicación y aseguran la regulación. A través de la interacción y el intercambio con los otros es como aprendemos a desenvolvernos social y culturalmente. En la escuela los procesos de interacción e intercambio
hacen
posible
que
los
estudiantes
desplieguen
ciertos
comportamientos actitudes y disposiciones en relación con su condición. La cultura del aula se construye a través de un entramado complejo de símbolos, prácticas y discursos en y a partir de los cuales los estudiantes aprenden a interpretar su mundo. Geertz define cultura como: un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en forma simbólica por medio de los cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes frente a la vida. En acuerdo con Marc y Picard, la institución la entendemos como un organismo que tienen una estructura estable, que obedece a ciertas reglas de funcionamiento y persigue ciertas funciones sociales, es una organización social definida como un conjunto de valores de normas, de roles, de formas de conducta y de relación. Los estudiantes en proceso de formación van apropiándose en la institución del conjunto de tradiciones y de los valores del magisterio. La Eticidad es un proceso de realización de valores en la sociedad y en la propia personalidad, guiado por un interés enmancipatorio y significado por la sociedad consiente. La formación del maestro se desarrolla en un ámbito de Eticidad, es decir, en un proceso en el que muchos se esfuerzan por practicar los valores que se consideran relevantes para la profesión en sí.
32
En la Escuela Normal existen un sin número de prácticas, algunas se estas son: elaboración de la planeación, prácticas pedagógicas, procesos de evaluación, ceremonia de graduación y su preparación, así como el proceso diario de instrucción. El ritual, en tanto práctica de interacción, regula, modela, pero a la vez deja un espacio para la reinterpretación del símbolo, situación que puede generar, al interior de los grupos, manifestaciones de resistencia, de ironía. Los rituales son transportadores de los códigos culturales que moldean la percepción de los estudiantes y los modos de comprensión, se graban en la cultura escolar. A partir de eso rituales los estudiantes no solo adquieren y despliegan los comportamientos, actitudes, formas de presentarse y de relacionar propios del maestro, sino también aquellos símbolos, discursos y prácticas que se vinculan con lo que en la profesión se considera como sagrado, venerable o inviolable. La etnografía es mucho más que un recurso instrumental para recopilar información acerca de la realidad que se estudia, se trata de una estrategia que posibilita dar cuenta de la articulación entre las acciones de los actores y sus sentidos. Las técnicas de acopio de información utilizadas comúnmente en la investigación cualitativa son la observación participante y la entrevista. La entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. Aprender a ser maestro es el resultado de una compleja red de situaciones en la que se anudan la propuesta curricular y el conjunto de tradiciones, valores, creencias, y símbolos que configuran lo que se conoce como cultura magisterial y están latentes en la micro cultura de la Escuela Normal. La interacción en la configuración de una forma de ser ·
Una buena parte de la transmisión cultural y de la socialización que están
imbricados en el proceso formativo y que se mantienen implícitos en el mismo, resultan tener gran efectividad. 33
·
Los seres humanos nos adaptamos y socializamos en casa uno de los
espacios en la medida que nos apropiamos de valores e interiorizamos las formas sociales y culturales de cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos. ·
Es a través de la interacción y el intercambio con los otros como
aprendemos a desenvolvernos social y culturalmente. ·
Para quien se forma para maestro, el cumplir con el horario de clase,
entregar la planeación, elaborar el material didáctico, mostrar comportamientos docentes y decorosos dentro y fuera de la institución, cuidar su lenguaje, aprender ciertas teorías y métodos de enseñanza, no tendría sentido si esto no se interpretará como valiosos en la cultura del magisterio. Cultura, sistema social e identidad ·
La cultura del aula, al igual que la cultura en término amplios, se construye a
través de un entramado complejo de símbolos, prácticas y discursos en y a partir de las cuales, los estudiantes aprenden a interpretar su mundo. ·
La cultura no subsume ni es subsumida por el sistema social y viceversa,
mientras una ofrece las creencias, los valores, las actitudes, la otra organiza el sistema de relaciones. ·
La interpretación que se hace de la cultura es diferente en cada caso.
·
Es necesario reconocer la existencia de subculturas dentro de una cultura
global. ·
La institución llamada Escuela Normal es el lugar donde se interiorizan la
cultura magisterial. Eticidad y formación en el marco institucional ·
La institución es concreción de la síntesis de la cultura y el sistema social.
·
La formación tiene una imbricación ineludible con la cultura y con la historia
y por ende con la realización de los valores. Las prácticas ritualizadas en los procesos de formación 34
·
Las prácticas ritualizadas se tratan de prácticas históricamente conformadas
que se reproducen una y otra vez y que construyen el sedimento de una cierta forma de eticidad. ·
El ritual ofrece información concreta y específica, se convierte en una
actividad a partir de la cual se transportan códigos culturales que sirven como punto de referencia tanto para pensar como para hacer. Recorriendo veredas, haciendo camino: la construcción del método ·
La entrevista es uno de los medios para acceder “al conocimiento, las
creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos”. *Aprender a ser maestro es el resultado de una compleja red de situaciones en la que se anudan la propuesta curricular y el conjunto de tradiciones, valores, creencias, y símbolos que configuran lo que se conoce como cultura magisterial y están latentes en la micro cultura de la Escuela Normal, cuando los alumnos estudia.
*Las estructuras, las instituciones, los discursos y las prácticas sociales y culturales en las que se inserta la persona están presentes antes de su nacimiento y seguramente estarán ahí aun después de su muerte.*El ser humano aprende en relación con el mundo, los sujetos que lo habitan y sus instituciones.
*Los seres humanos nos adaptamos y socializamos en cada uno de los espacios en la mediad en que nos apropiamos de valores e interiorizamos las formas sociales y culturales de cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos.
* La cultura del aula, al igual que la cultura en término amplios, se construye a través de un entramado complejo de símbolos, prácticas y discursos en y a partir de las cuales, los estudiantes aprenden a interpretar su mundo, a partir de la objetividad. ·
* Las prácticas ritualizadas se tratan de prácticas históricamente 35
conformadas que se reproducen una y otra vez y que construyen el sedimento de una cierta forma de elitiicidad, la misma eliticidad de la que ya se está hablando anteriormente ·
El ritual ofrece información concreta y específica, se convierte en una
actividad a partir de la cual se transportan códigos culturales que sirven como punto de referencia tanto para pensar como para hacer.
Título de la bibliografía: “Redes sociales, familias y escuela.” Autor: Elina Dabas Editorial: Paidós Ciudad y año: Buenos Aires 1998
La red vincular y la red nocional entretejen la noción de red social. La red vincular está constituida por las múltiples relaciones que cada persona establece. La red nocional está basada en diversos marcos teóricos, es una construcción peculiar, modificable y factible de enriquecerse permanentemente. La red social, implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Entre las características de la noción de red podemos mencionar que es un sistema abierto (admite ingreso y egreso de cambios de funciones que desempeñan) y tiene multicentralidad (intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo con otros.
36
El escenario donde la red interna se despliega es en cada organización de la escuela y en sus unidades componentes, y para fortalecerla se realizaran:
1.- Proyecto institucional 2.-La capacitación de los docentes 3.- El aprendizaje en la escuela 4.- La convivencia
Para fortalecer la red externa, familia y aprendizaje, se debe profundizar acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad. Una posibilidad de transformar a la escuela en un ámbito de convivencia, creatividad
y producción, lo
constituyo
la
implementación
del
programa
Caminando Juntos. La sociedad en la que estamos inmersos se caracteriza por el individualismo, por la falta de participación y preocupación por las necesidades de otros, pero a pesar de esto, se puede observar que muchas instituciones se aúnan para trabajar juntas, para dar solución a ciertas demandas y necesidades de las comunidades en las cuales están involucrados. A esta unión de instituciones o personas,
con un fin en común lo
denominamos Red Social; a cada uno de los integrantes de esta red se los denomina nodos. Podemos definir a las Redes Sociales de la siguiente manera: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar los recursos que poseen”. 37
El concepto de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, de un intercambio dinámico entre los diferentes nodos y con otras redes. Es abierto ya que permite el ingreso y egreso de diferentes miembros; es multicéntrico porque apela a la reciprocidad (ayudar- ser ayudado) donde se plantea no solo lo que se quiere recibir sino también lo que se está dispuesto a dar. Cada miembro de una familia, institución o de un grupo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla. Los diversos aprendizajes que una persona realiza se potencian cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar un problema común. Una red no significa una sumatoria de singularidades, de potencialidades, de recursos para obtener un todo sino que en la interacción entre los miembros se construyen significaciones nuevas, se arma un nuevo contexto significativo respetando las particularidades de cada uno. Las redes sociales son el ámbito por excelencia de la interacción social. Como señalan Hillert y Piccone, “se considera importante que los sujetos que forman parte de una red puedan percibir la nueva modalidad de trabajo en las instituciones y entre las instituciones como un medio para materializar proyectos comunes y dar lugar a experiencias enriquecedoras. De ahí se deduce la importancia de recuperar las acciones anteriores emprendidas por los sujetos, como modo de subrayar que los cambios no implican necesariamente ruptura con prácticas pasadas y necesidad de adaptarse a una nueva lógica organizacional, sino también continuidad con la experiencia previa.” Lo planteado anteriormente
lleva a redefinir el concepto de Realidad,
concibiéndola como una construcción social, asumiendo que esta es una perspectiva y no una “verdad”; poder pensar esta realidad en términos de relaciones, de pautas a conectar. Este modo de concebir la realidad deja de lado el postulado de la objetividad, los seres humanos sólo conocen sus propias construcciones del mundo. El mundo que cada uno construye no depende solo de sí mismo sino que surge de la interacción con su medio. A partir de esta manera 38
de concebir la realidad surge el concepto de rol, el rol es una unidad variable dependiente de la posición que ocupa; un sujeto puede variar su rol de una red a otra. En la concepción de red social cada nodo presenta su perspectiva de la realidad que será confrontada, replanteada y ampliada ante la perspectiva de los otros. Esto va a permitir comenzar a ver las necesidades y problemas a enfrentar desde una nueva mirada, desde diferentes puntos de vista. Los problemas dejan de ser visualizados como lo que “el destino les depara” para pasar a ser obstáculos frente a los cuales hay que pensar estrategias para resolverlos. También esta concepción lleva a redefinir el concepto de Sujeto, este deja de ser tomado como lo dado biológicamente para ser considerado como aquel que se construye en un medio social humano, en un mundo complejo. El sujeto solo adviene como tal en la relación con el mundo social. Es a través de los vínculos sociales de afecto, de lenguaje, de comportamiento que el sujeto se va formando como tal. Realizando un análisis de la sociedad se observa que no existen sujetos aislados, sino individuos que están inmersos en diferentes ámbitos sociales y en cada uno de estos ámbitos cumplirá un rol determinado y diferente. La mayoría de los sujetos siguen pensándose como sujetos aislados y no como parte de múltiples redes: familia, amigos, laborales, políticas, culturales, etc. La comprensión del sujeto no puede reducirse a ninguno de estos subsistemas, sino que surge de la interacción entre los diferentes subsistemas. Elina Dabas expresa: “las relaciones sociales contribuyen a dar sentido a la vida de sus miembros, es decir, favorecen la organización de la identidad a través de los ojos (y las acciones) de los otros, de lo que deriva la experiencia de que "estamos ahí para alguien” o “sirviendo para algo”, lo que a su vez otorga sentido a la práctica de cuidados de salud, y en última instancia, a seguir viviendo.”
39
Cada persona, a partir de la interacción con su medio social, se enriquece con la nueva mirada de la realidad que le aportan los otros, esto le permite realizar modificaciones en la percepción que tiene sobre sí mismo desde este protagonismo social que realiza. Al conformarse una red social pueden observarse diferentes momentos que irán marcando su historia y la posibilidad de cumplir con el fin para el que fueron creadas; estos momentos pueden ser: 1)
El primer paso a realizar es la organización: cuando pensamos en las redes
muchas veces estas se nos presentan sin bordes rígidos ya que hay cosas que vienen pasando previamente en cada uno de los nodos y es bueno recordar que el inicio de la red no es borrón y cuenta nueva sino sumatoria de experiencias. Cuando las redes tiene bordes borrosos suele denominárselas “redes informales”; cuando los límites son rígidos, es probable que estemos ante una organización autoritaria, con procesos de burocratización. 2)
El segundo paso es la definición del problema o necesidad: cuando el
problema o la necesidad son correctamente definidos por todos los integrantes de la red el camino hacia la resolución se hace factible. 3)
Un tercer momento está constituido por la generación de una historia
común: plantear aquellas cuestiones que los unen, las diferencias, los intereses, los logros, las pérdidas de cada nodo. También es fundamental incluir el rastreo de los resultados obtenidos en los intentos de solucionar el problema y dónde ubican los obstáculos. Explorar todas las voces y las perspectivas. 4)
Es entonces cuando surge en el cuarto momento la oportunidad de dar lugar
al surgimiento de propuestas alternativas: posibilitar modos alternativos de describir y encontrar soluciones, de armar una nueva historia común que surgen de las historias alternativas anteriores. 5)
El último momento está centrado en la consolidación de alternativas: llevar a
la práctica las propuestas introduciendo las modificaciones necesarias, probar
40
diferentes estrategias, equivocarse compartiendo esta posibilidad con otros hasta encontrar la manera de dar respuesta a las necesidades.
Red Familia- Escuela La Escuela no es hoy el único contexto de educación ni sus docentes los únicos agentes educadores, al menos también la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo.
Antes
las
nuevas
formas de socialización y el poder adquirido por otros agentes en la educación de los niños, la escuela se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la inserción con la comunidad. Al hablar de la red Familia- Escuela habrá que partir de pensar en la gran variedad de familias que conforman nuestra sociedad hoy: biparentales, monoparentales, extensas, migrantes, ensambladas, etc. También los diferentes miembros participan en diferentes contextos sociales lo que le da a cada familia un modo particular de funcionamiento y de vinculación con los otros. Estas diferentes familias llegarán a la escuela con expectativas y demandas, con ideales diferentes en cuanto a la escolaridad de su hijo, con un modo particular de comunicarse con los docentes. La escuela, a su vez, funcionará en un contexto social determinado, tendrá una historia determinada; cada integrante de la comunidad educativa, al igual que las familias, será parte de múltiples redes. Para poder comenzar a armar esta red la escuela tendrá que plantearse si considera importante la participación de los 41
padres para su funcionamiento y si favorece el encuentro entre docentes y padres para que tomen conciencia mutua de su papel en la educación de los niños. Muchas veces existen ciertos recelos, tanto por parte de los docentes como de las familias para trabajar unidos, lo que plantea problemas a la hora de elaborar un proyecto que los aúne en un mismo fin. La elaboración de un proyecto en común requiere, a veces, la modificación por parte de la familia y de los docentes de sus creencias con respecto a quién o cómo educar. El niño, hijo y alumno, vive y crece entre ambas instituciones que tienen un objetivo común: su desarrollo. Muchas veces podemos ver que el niño no avanza en sus aprendizajes cuando los padres y el docente actúan sin coordinar sus objetivos y expectativas con respecto al proceso educativo. En el proceso de humanización y educación, tanto la familia como la escuela cumplen una función esencial, pero cada uno dentro de su ámbito de actuación. Indudablemente, el primer contexto de humanización, y el primer agente educativo, es la familia, y el segundo, la escuela. La familia humaniza y educa desde la afectividad, cuidado y atención y la escuela dando conocimientos y estimulando el desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental; en esta interacción el niño adquiere su identidad personal, familiar, escolar y cultural. Por ello, es primordial la complementariedad entre familia y escuela, de modo que la familia aporte una sólida base de valores y conocimientos cotidianos, sobre los que la escuela fundamente los pilares de la alfabetización, tecnología, cultura, etc. Escuela y familia tienen su propio sello de identidad, así como funciones y responsabilidades delimitadas, por lo que no cabe que entren en conflicto. Al unirse comienzan a armar un nuevo contexto significativo donde debe respetarse el ámbito de accionar de cada uno pero favoreciendo la participación de todos en este nuevo contexto. En este nuevo contexto es preciso que elaboren un proyecto que tenga como eje al niño y la atención a sus necesidades. Este proyecto en común requiere, a veces, la modificación por parte de la familia y de los docentes de sus creencias con respecto a quién y cómo educar, y lo que se debe hacer o enseñar. Para lograr esto se hace necesario que prime la comunicación entre 42
padres y docentes. El intercambio de información contribuye a favorecer las relaciones y a compartir la acción educativa en ámbitos concretos. Este nuevo campo de acción que abre un nuevo campo de significaciones no es cerrado sino que permite la vinculación con otras organizaciones y personas de su red social (comerciantes, hospital, clubes, etc.). Esto permitirá armar una red de relaciones que posibilitará ampliar el universo de saberes posibles y enriquecer el aprendizaje de los niños y el propio. Familia, escuela y otros agentes sociales, al unirse como red social, tienen que cuestionarse las finalidades que pretenden y plantearse: qué tipo de hombre quieren educar, qué sociedad futura quieren construir, qué educación dan y qué educación es preciso dar para preparar al ciudadano de mañana, así como qué escuela han de poner en marcha para responder a este tipo de educación; en definitiva, que proyecto educativo quieren llevar a cabo. Un aspecto importante para que esta red funcione correctamente y se pueda concretar el proyecto planteado es el intercambio de información entre docentes y familia; esto contribuye a favorecer sus relaciones y a compartir su acción educativa en ámbitos más concretos como: 1) conocer al menor y su actuación en el otro contexto, familiar o escolar; 2) establecer pautas educativas comunes que den coherencia a las reglas y normas que se aplican al niño, tanto en la familia como en el aula; 3) ofrecer a las familias estrategias y modos de actuar con el niño; 4) conocer la labor educativa de la escuela. Es importante que la familia conozca y valore el trabajo que el docente realiza y que el docente comprenda las presiones a las que la familia se encuentra sometida para que esta red pueda cumplir su función. Una vez establecidas relaciones de comprensión mutua, es posible plantearse el diseño de un proyecto educativo común. Compete a la escuela intentar este acercamiento a las familias diversas que se presentan en las instituciones educativas para poder armar nuevos acuerdos y 43
establecer modalidades de participación. Los padres de los estudiantes no son usuarios, espectadores, consumidores o beneficiarios de los servicios que le presta la escuela. Son miembros de hecho y de derecho de la comunidad educativa, con responsabilidades y obligaciones que deben asumir según sus posibilidades.
La escuela debe reconocer las fortalezas y oportunidades más que las limitaciones y carencias de las familias; debe generar espacios (talleres, encuentros, jornadas, etc.) para la reflexión y el crecimiento conjunto; proporcionar oportunidades significativas de participación dejando de lado la idea de “padres colaboradores” y continuamente satisfechos para dar espacio al pluralismo, la diversidad, la autonomía y la implicación en los diferentes temas. Es muy común que la escuela mida la participación de los padres por la asistencia a las reuniones de padres y a los actos escolares. Pero hay otras maneras de poder involucrarlos: consultas sobre distintos temas, elaboración de propuestas, delegación de tareas, codecisión, cogestión, etc. La verdadera participación no es solo preguntar al otro que le gustaría tener o realizar sino incluir la pregunta de que están dispuestos a hacer para obtenerlo. Este es el verdadero protagonismo donde las decisiones se toman de manera compartida entre los actores involucrados. Como afirma Gimeno Sacristán “no es la colaboración de la familia lo que nos amenaza, sino, precisamente, la que nos permite contaminarles racionalmente nuestros proyectos.” Ante la complejidad de la sociedad actual, ambas instituciones han de comprometer sus esfuerzos para diseñar planes de actuación conjunta, que respondan a las demandas generadas por los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Cambios que reclaman enfoques globales para educar. Ningún
entorno
educa
integralmente,
sino
que
es
necesaria
la
complementariedad, la colaboración y la suplencia.
44
El funcionamiento en redes no puede ni debe reemplazar el papel del Estado en el financiamiento, la provisión y la orientación de la educación. El trabajo en red entre Familia y Escuela solo puede darse plenamente con el acompañamiento de los organismos provinciales y nacionales.
Título: “La aventura de innovar.” Autor: Jaume Carbonell Editorial: Morata Ciudad y año: Madrid, 2002
La escuela está en crisis. En realidad, siempre lo ha estado. Muchos han sido los análisis, desde distintas perspectivas, que le han pronosticado su inminente hundimiento o una muerte a cámara lenta; pero esta institución, al igual que la Iglesia, mantiene una
rara
y
enorme
capacidad
de
supervivencia, a pesar de sus múltiples disfunciones y de que siempre ha ido a remolque
de
los
cambios
sociales,
tecnológicos y culturales. No obstante, en su haber a su favor hay que decir que sigue cumpliendo, con más o menos eficacia según los casos, las funciones de control, custodia y retención, y de distribución desigual de la cultura. Que no es poco. ¿Pero de qué escuela estamos hablando? ¿Desde qué modelo formativo y pedagógico la enjuiciamos? ¿La concebimos como un servicio público para toda la ciudadanía y como un mero producto más que su oferta en el mercado para que lo 45
adquiera quien quiera y pueda? ¿Quiénes se han beneficiado do su impermeable resistencia de todo tipo de evolución y renovación? Éstos y otros interrogantes nos sitúan en un dilema que estará presente a lo largo del libro: el carácter polisémico, plural y complejo de la escuela y del tema que nos ocupa prioritariamente: la innovación y el cambio en la educación. SI apostamos por una concepción de la enseñanza como servicio público y por la renovación que afecta al corazón de la escuela, y no sólo a algunas de sus arterias secundarias, es evidente que hay que repensar su sentido para que los seres humanos reciban un aprendizaje sólido que les permita afrontar críticamente los cambios acelerados de la actual sociedad de la información y del conocimiento. Que les ayude a viajar con autonomía por esa realidad, sin dejarse atrapar por ella; a contribuir a embellecerla y a dignificarla; y a soñar otro futuro donde, desde la igualdad de hecho y de derecho, crezcan y se proyecten las diversidades. En este sentido, enseñar adquiere nuevos significados para relacionarse con las nuevas tecnologías de la comunicación, para leer y entender mejorar la realidad y para asimilar al propio tiempo la rica tradición cultural heredada y otras muchas expresiones culturales emergentes y cambiantes que, dicho sea de paso, siguen en buena medida ausentes de la cultura oficial escolar. No se puede volver la vista atrás hacia la escuela anclada en el pasado que se limitaba a leer, escribir, contar y recibir pacíficamente un baño de cultura general. La nueva ciudadanía que hay que formar exige desde los primeros años de la escolarización otro tipo de conocimiento y una participación más activa del alumnado en el proceso de aprendizaje. Hay que, pensar en la escuela del presente-futuro y no del presente-pasado como hacen muchas personas que sienten tanta más nostalgia del pasado cuanto mayor es la magnitud del cambio que se propone. Es evidente que algo ha cambiado en las escuelas de la mayoría de los países, a pesar de toda carencia, absoluta de recursos que se mantiene en algunas, donde ni tan siquiera disponen de los útiles para escribir y de un techo donde cobijarse en caso de lluvia. Pero hablamos de otras cosas: de lo poco que han cambian los 46
contenidos —se han actualizado más que revisado y modificado— y de las prácticas escolares tradicionales centenarias. Los cambios, en general, han sido más epidérmicos que reales. Y, a lo sumo, se han detectado síntomas de modernidad pero no de cambio. Así. Los artefactos tecnológicos cumplen idéntica función que los libros de texto y se limitan a dictar la misma lección de siempre. Cambia el formato pero nada más. Pero esto requiere un tratamiento más atento y matizado, y nos ocuparemos de ello más adelante. Este nuevo modelo formativo requiere una mayor sintonía entre el pensar y el sentir y entre el desarrollo de la abstracción y de los diversos aspectos de la personalidad. Se trata de asociar, en un mismo acto de significado y en cualquier propuesta educativa, el conocimiento con el afecto, el pensamiento con los sentimientos, el razonamiento con la moralidad, lo académico con lo personal, los aprendizajes con los valores. Estamos hablando, sencillamente, del logro de una educación, integral, una meta que ha estado presente históricamente en todas las pedagogías innovadoras; o de lo que, en versión postmoderna, GARDNER ha desarrollado en su teoría de las inteligencias múltiples o la UNESCO (1996) ha definido en su conocido Informe Delors como los cuatro pilares básicos de la educación; aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a ser; y aprender a convivir. La escuela ha sido justamente criticada por el desinterés mostrado hacia la inteligencia ética y emocional como campo da reflexión e intervención en las relaciones y en los conflictos, y como ayuda para la construcción de las distintas subjetividades del alumnado. E igualmente ha sido acosada de no ser receptiva a los nuevos impactos culturales que reciben diaria e intensamente la infancia y la juventud y que van conformando nuevo identidades con otros modos de pensar y de comportarse. Nos referimos, claro está, a la influencia de la televisión y de los juguetes electrónicos, al consumo compulsivo y a la vivencia tan pegada a la cotidianidad y tan ausente de memoria y futuro 'Un cúmulo de relaciones, lenguajes, visiones, intereses y expectativas cuya exclusión de la escuela pierde su conexión y comprensión de la realidad. Las propuestas innovadoras que se precien de serlo no pueden perpetuar este olvido.
47
Pero hay otros retos de igual o mayor calado — en la medida en que afectan a los otros ámbitos— que ha de afrontar la renovación pedagógica: el neoliberalismo y la incertidumbre ante el futuro. Mucho se ha hablado y se hablará del neoliberalismo como proyecto hegemónico que regula la economía a escala global —el llamado fenómeno de la globalización— e incide en los diversos ámbitos de la sociedad. En las políticas educativas esto se traduce, por un lado, en un discurso monopolizado por la unidimensionalidad económica —la economía manda en la educación en perjuicio de la cultura y la política— como baremo para medir el funcionamiento de los centros, el rendimiento escolar o cualquier proyecto educativo de futuro. Por otro lado, se plasma en una reducción drástica del papel del Estado en la escuela en beneficio del mercado, lo cual supone abrir las puertas a la privatización, a la indefensión de una escuela pública ya muy desatendida y a la desorganización de la enseñanza. Todo ello contribuye a incrementar la fractura social con el consiguiente aumento de las desigualdades culturales y educativas. El segundo reto, derivado del anterior, se caracteriza por la incertidumbre debido a la producción acelerada del conocimiento y a los cambios imprevisibles. Esta incertidumbre es un elemento constitutivo de la sociedad actual que, como contrapartida, busca continuamente referentes de seguridad y certidumbre. De ahí la importancia de correr riesgos y no temer el error, fuentes inestimables de aprendizaje y progreso (véase lo que sé dice de la pedagogía del error en el Capítulo IV). Edgar MOHÍN (20,00), en La mente bien ordenada afirma que el siglo XX ha descubierto la pérdida de futuro, es decir, la imprevisibilidad, y que la historia humana es aún una aventura desconocida: argumentación que ilustra con una decena de ejemplos muy elocuentes de incertidumbre histórica del siglo que acabamos de dejar. Ahí la necesidad de aprender a vivir en un entorno inseguro, donde el mundo del trabajo y la propia vida cotidiana nos enfrentarán a convivir con cambios mucho más rápidos y frecuentes que los actuales, con un mayor riesgo hacia el fracaso, y nos situaría ante períodos de incertidumbre y rápida adaptación.
48
Con todo, no puede magnificarse el peso del neoliberalismo y de la globalización como determinantes de la acción social y educadora, es cierto que los valores dominantes que transmiten —individualismo, competitividad feroz, ideología del éxito, meritocracia, uniformidad y mercantilización cultural— tienen un gran poder de penetración, pero también lo es que el neoliberalismo no es un mecanismo de relojería y que está sujeto a múltiples contradicciones, dificultades y resistencias. Además, lo global no está reñido con lo local, desde donde pueden emprenderse múltiples y ricas iniciativas que escapan al control neoliberal. No vamos a insistir en algo que la sociología de la educación ha convertido en más que evidente: que la escuela no es sólo un espacio de reproducción de las relaciones sociales y de los valores dominantes sino también un espacio de confrontación y de resistencia donde es posible alumbrar proyectos innovadores alternativos. Tampoco la incertidumbre, con ser un referente de creciente magnitud, nos deja afortunadamente al descubierto, indefensos. Existe el peligro de que la imprevisibilidad derive hacia el relativismo: como no sabemos qué va a suceder no hay dónde agarrarse. Un relatismo que, llevado a las últimas consecuencias, es desmovilizador y reaccionario y conduce a la involución, al retorno a los valores educativos más tradicionales e inmovilistas y, a lo sumo, a mantener el orden social y escolar establecido. Hay, en efecto, suficientes conocimientos, verdades, objetivos y valores educativos —contrastados por evidencias y experiencias— que nos proporcionan certezas racionales y morales para saber: que tipo de educación puede conducir hacia el logro de mayores cuotas de libertad y justicia social, qué conocimientos contribuyen a una nación más sólida, y qué propuestas innovadoras facilitan un aprendizaje más atractivo, eficaz y exitoso. En los capítulos que siguen insistiremos en todo ello. Pero antes explicaremos que se entiende por innovación.
Cambio, reforma y modernización. Significados y atributos de la innovación educativa 49
Existe una definición bastante aceptable y aceptada que define la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el currículum, el centro y la dinámica del aula. Una definición amplia y multidimensional que, sin embargo, se presta a diversas interpretaciones y traducciones ya que, como cualquier otra noción educativa, está condicionada por la ideología, por Ias relaciones de poder en el control del conocimiento, por los contextos socioculturales, por las coyunturas económicas y políticas, por las políticas educativas y por el grado de implicación en ellas por parte de los diversos agentes educativos. Nada, pues, más lejos de la neutralidad y la simplicidad.
1.
La
innovación
educativa,
en
determinados contextos, se asocia a la renovación pedagógica. Y también al cambio y a la mejora, aunque no siempre un cambio implica mejora: toda mejora implica cambio. FULLAN (1992, p. 7) que, junto a HARGHEABES, ha explorado a fondo las complejas relaciones entre la mejora de la escuela y el cambio dice que “conseguir la mejora de la escuela depende de la comprensión del problema que implica el cambio en la práctica y del desarrollo de las estrategias correspondientes para producir reformas ventajosas". Las diferencias entre innovación y reforma tienen que ver con la magnitud del cambio que se quiere emprender. En el primer caso, se localiza en 50
los centros y aulas mientras que en el segundo afecta a la estructura del sistema educativo en su conjunto. Además, las reformas escolares se mueven por imperativos económicos y sociales y están ligadas a este tipo de reformas más generales, aunque a veces se presentan de forma aislada y generan tan altas expectativas que se espera de ellas la tabla de salvación de todas las demandas, carencias y disfunciones sociales. Esta ilusión es, precisamente, uno de los motivos de su fracaso. Y, como veremos mas adelante, la reforma no es sinónimo de cambio, mejora o innovación. Éstos pueden provocarla pero también paralizarla y ahogarla. La mera modernización de la escuela nada tiene que ver con la innovación. Así llenar las aulas de ordenadores, realizar salidas al entorno, cultivar un huerto o realizar talleres son con frecuencia meros diseños que adornan el paisaje escolar, pero que no modifican en absoluto las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje instaladas en el más rancio conservadurismo. Son cambios meramente epidérmicos que, eso sí, se venden muy bien en las escuelas privadas —y en las públicas que también compiten en el mercado— para estar a la moda y captar mas alumnado. Otras veces, la innovación es un simple rótulo, pues ya se sabe que en educación como en otros ámbitos sociales muy a menudo se cambian sólo, los nombres de las cosas y se deja todo exactamente igual. Es como aquella frase que pronunció LAMPEDUSA: "Alguna cosa tiene que cambiar para que no cambie nada" que L. VISCONTI inmortalizo en II Gatopardo. Nunca se insistirá suficiente en que no hay reforma del profesorado sin modificación del pensamiento del profesorado y de sus hábitos y actitudes. En la sociedad de la información, la tecnología más puntera trata de abrirse camino en el campo de la innovación presentándose corno la panacea para la resolución de cualquier problema; y medios no le faltan para ensayar todo tipo de estrategias de marketing para lograrlo, algunas rozando la ilegalidad o la ética de lo permisible. Pero su aportación es más cuantitativa que cualitativa, más centrada en el cómo que en el por qué, en el continente mas que en el contenido. Tiene, además, un engañoso valor añadido: pensar que el estar al día mediante el
51
dominio de unas habilidades instrumentales y el acceso al creciente arsenal informativo es culturalmente suficiente, cuando lo que debería primar no es el dominio de una estrategia para navegar sino para discriminar la información relevante, analizarla e interpretarla; o sea, para pensar críticamente el conocimiento socialmente construido. Lo expuesto hasta aquí nos lleva a reflexionar sobre los distintos usos y significados de la innovación, a veces claramente mediatizados por modelos pedagógicos tradicionales o tecnológicos y otras, como veremos a continuación, auspiciada por supuestos progresistas que cuestionan radicalmente los cimientos de la cultura y la institución escolar. Una innovación que no atiende lo accesorio y las apariencias sino que ahonda en las cosas importantes de una nueva formación comprensiva e integral. Dentro de esta última perspectiva vamos a destacar algunos elementos, componentes y objetivos del proceso de innovación educativa. Es evidente que no siempre confluyen todos los factores y que éstos a veces despuntan tímidamente y otras surgen con toda su potencialidad. El Cuadro I presenta una breve relación de los mismos expuesta de manera somera sintética y sin ningún orden de prelación. En efecto, no se ocupan tanto del resultado final en sí como de los múltiples pequeños
resultados,
objetivos
y
subjetivos,
que
van
sucediéndose
y
encadenándose. Se hace camino al andar, decía el poeta Antonio Machado. Y Emilio Lledó (1998), en su hermosa obra El Silencio de la Escritura, atribuye a los conceptos de discurrir, Investigar e inventar un sentido metafórico asociado al caminar y encontrar algo en el camino. Por eso las innovaciones pedagógicas son como latidos vitales que van renovando el aire en su marcha ininterrumpida, observando atentamente y descubriendo nuevas rutas. El cambio que generan las diversas innovaciones, por lo general, es costoso y. dolorosamente lento. T. SIZER (1985) dice con mucho sentido común que una buena escuela no emerge como un plato de comida precocinada con solo
52
calentarla durante quince minutos, si no a partir de la cocción a fuego lento de una serie de ingredientes. Así como la evolución de la historia no es lineal, tampoco lo es la innovación educativa, que se asemeja a la imagen de un largo río accidentado con aguas mansas que se agitan de golpe, con caudales que tan pronto se desbordan incontroladamente como se desecan, con meandros que se alargan y estrechan, con muchos saltos y sobresaltos y, por supuesto, con unos cuantos afluentes por la derecha y por la izquierda. Algo parecido a eso sucede con los procesos de innovación: existen fases de turbulencia y reposo; momentos y secuencias controladas e incontroladas; propuestas que avanzan coherente hacía una misma dirección y otras que pierden gas y se ramifican en mil actividades inconexas... Y con frecuencia se da un paso adelante y dos atrás como decía un revolucionario soviético hoy olvidado. Respecto a los tiempos de la innovación y del cambio, hay percepciones muy distintas por parte de la Administración, que suele regularlos en clave administrativa y a plazo fijo, y del profesorado que requiere ritmos pausados y sin fecha fija para evitar la angustia que tanto perjudica su labor y la frustración de ver cortada de golpe una innovación. ¡Cuántas innovaciones no han prosperado y se han abortado a mitad de camino porque las ayudas y apoyos su han retirado al siguiente curso, justo cuando la innovación empezaba a cuajar! Esta, para que fructifique el cambio, requiere tiempo y persistencia, ya que está sometida a lógicos altibajos y a fases de actividad intensiva y de pausa para reflexionar y renovar energías. En efecto, se requiere mucho tiempo para modificar; prácticas y actitudes incrustadas en procesos ideológicos y culturales. El tiempo de la cultura escolar va penetrando como un goteo suave pero persistente y no puede imponerse de golpe de la noche a la mañana bien sea por decreto o por la acción voluntarista del profesorado: tiempo de iniciación para fijar objetivos, conceptualizar el sentido y alcance de la innovación, implicar al profesorado y disponer de recursos y apoyos; tiempo para la puesta en marcha, de tareas y responsabilidades compartidas, de 53
desarrollo profesional individual y colectivo, de ensayos y errores, de divergencias y convergencias; y tiempo de institucionalización de las innovaciones, con un mayor compromiso de la dirección escolar y de todo el colectivo, con actuaciones más coordinadas y articuladas entre la organización del centro y la dinámica del aula para poder armar el puzzle al que aludíamos antes, con espacios de reflexión que contribuyen a fortalecerlas.
Título: “Aprender en la vida y en la escuela.” Autor: Juan Delval Editorial: Morata Ciudad y año: Madrid, 2002
El libro aprender en la vida y en la escuela, planteado por el autor Juan Delval, es de gran importancia tenerlo presente tanto la comunidad educativa en general, como también nosotras futuras pedagogas en formación, porque da a conocer aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de ejercer; para así garantizar la formación impartidas de los niñosniñas, la cual debe ser no solo para la instrucción si no para la vida, donde el educando tenga las bases solidas en lo intelectual, y en los valores, con la integración de estas dos podrá desenvolverse eficazmente en la vida. Lo relevante de estas observaciones según el autor son las siguientes: en principio, el ser humano requiere de la ayuda de sus familiares para sobrevivir, donde adquiere unos conocimientos básicos de su contexto inmediato, como sus primeras palabras, normas, valores y unas experiencias previas acerca de la cultura que le rodea. En este proceso se dan dos formas de transmisión de la 54
información, una que es genética y otra que es la cultural, la primera se da mediante el proceso de producción, donde la persona hereda unos rasgos de sus progenitores; en cambio la cultural se da mediante el aprendizaje y la enseñanza, sin ninguna limitante en la cual se transmite la información a muchos. Por lo tanto es necesario que estas dos interactúen para que se complemente entre si, ya que la transmisión genética requiere de un proceso lento, mientras que la cultural provee en la evolución cambios rápidos. El aprendizaje se va dando de varias maneras, en primera instancias por si mismo con el ensayo – error, para resolver determinados problemas y ser eficaz por medio de la experiencias adquirida, después del aprendizaje individual el cual se da mediante la imitación para producir una conducta realizada por otro; pero el más avanzado de estos es aquel que se produce intencionalmente para darse una relación de aprendizaje – enseñanza; estos ambientes de aprendizaje – enseñanza, donde el ser humano adquiere sus conocimientos, son muchos, aprende en el contexto en el que se desarrolla, donde construye unos saberes previos y espontáneos; otro ámbito es el escolar donde se apropia y reproduce la cultura, además recibe unos conocimientos científicos que si son bien integrados y relacionados con el anterior, el estudiante podrá entender la importancia de las teorías y comprender que determinado problema se podrá realizar y confrontar de varias formas, y a la vez ser capaz de generar otros; además que esta es una forma de conocer la realidad que permite que la observemos de una manera fructífera. Las presentaciones de la realidad, son modelos que crean los seres humanos acerca del medio que le rodea y sobre el cual actúan, donde son bien elaboradas y estructuradas para referirse al mundo físico o social, de esta forma organiza el conocimiento, ya que estas presentaciones permiten construir explicaciones de lo que sucede y anticipar hechos para lograr propósitos. Estas presentaciones verbales constituyen un interés en lo educativo por que el conocimiento científico es una representación de la realidad, que está en continuo desarrollo, modificándose y empleándose para su transformación; además que al estudiante
55
que se le está enseñando llega con sus propias aplicaciones para competir con las que se le está impartiendo. Es así como se produce una confusión a nivel interior, por que el educando no comprende las explicaciones científicas que están llegando a él, puesto que son abstractas y descontextualizadas en la realidad que este se desenvuelve. Por lo tanto a pesar de las enseñanzas escolares sigue usando sus propias construcciones. Fue así como psicólogos y educadores se preocuparon por estudiar esas representaciones a alas cuales se llamaron espontaneas o teorías en acción, para ver de qué manera conseguir que los estudiantes abandonen esas ideas que han formado en su vida cotidiana, según ellos absurdas; y adquieran las correctas (científicas), dejando de lado esas ideas coherentes que muestran como la mente de los niños van en búsqueda de explicaciones. Las cuales son muy importantes ya la han construido a partir de sus propias experiencias, son estas a la que se debe prestar mayor atención y encontrar mecanismos comunes hacia ella. Entonces no se puede pretender borra de la mente, todo un proceso completo que ha desarrollado el niño para sobrevivir en el medio e incorporar bruscamente algo desconocido y aun más complejo de asimilar por parte de él. Según otras posiciones como el Empirismo, el Innatismo y el Constructivismo, el conocimiento se produce desde otra perspectiva; para la primera el conocimiento se adquiere a partir de lo que nos transmiten los otros, es decir, que se supone que la mente al nacer es como un tablero en blanco el cual se va llenado a partir de lo que se recibe de afuera, sin dejar claro como se da ese proceso; el innatismo por lo contrario sostiene que se poseen unos conocimientos innatos, sin los cuales serian imposibles conocer, ya que estos se encargan de organizar la percepción y el lenguaje. En tercer lugar se encuentra el Constructivismo, quien postula que el conocimiento se da mediante la interacción entre el sujeto y la realidad, puesto que el niño al nacer dispone de unas capacidades innatas que le permiten actuar sobre el mundo y recibir información del exterior a través de sus sentidos. Es así como esta teoría se sitúa en las dos postulaciones anteriores, pero resaltando ante estas una concepción original donde se evidencia como se 56
produce la construcción del conocimiento, ese conocimiento que implica el aprendizaje. Cabe resaltar que el Constructivismo, no es una concepción educativa, si no que trata de explicar cómo se forman los conocimientos, y ayudar al docente a comprender que es lo que sucede al interior del sujeto, por ello es una teoría útil para explicar los efectos que tienen en las practicas educativas. En cambio la educación es una práctica social, que forma a los individuos para que pueda desarrollarse y adaptarse en la sociedad en la que vive; donde sus fines son suplir las necesidades e intereses de los estudiantes. A modo de conclusión ¿se aprende en la vida y en la escuela?, si se aprende en estos dos ambientes, durante nuestra vida es todo lo cotidiano que enfrentamos y sobre lo que actuamos, adquirimos las primeras representaciones mentales de la realidad, la cual se construye mediante el apoyo de nuestro contexto inmediato, es así como este nos provee unos pre saberes acerca del lenguaje, la cultura, los valores, las normas; medios importantes y necesarios para desenvolverlos en el medio que nos rodea, además de este juega un papel fundamental como aliado para que la enseñanza se edifique sobre él, ya que este da las pauta para proponer los conocimientos que se vinculen con el entorno y facilite que se inicie con problemas que tienen un significado. En la escuela se afianza esos conocimientos previos, como una necesidad para vivir en sociedad, donde los niños participan e interactúan con otros, mediante la cooperación y el intercambio de ideas, y así retroalimentarse el uno del otro. La escolaridad permite al ser humano adquirir y desarrollar habilidades y destrezas, las cuales en el futuro le preverán mayores oportunidades, esa es la esencia.
Entonces para que ya una emancipación entre ambos hábitos del conocimiento, en lo que la escuela debe mejorar es con relación a los saberes científicos impartidos
del
educado,
teniendo
en
cuenta
que
estos
deben
ser
contemporizados, demostrando que es una forma de resolver problemas y para ellos es preciso que existan; así el rol del docente se transforma no presentando soluciones correctas, si no servir de guía en la búsqueda de otras respuestas y 57
enfrentar al estudiante con sus explicaciones, donde ellos adquieran consciencia de que el conocimiento científico requiera de esfuerzos, disciplina y concentración para que los resultados sean excelentes. En definitiva somos nosotros los docentes quienes debemos crear el interés y la necesidad de este conocimiento tan importante para ser competente a nivel individual y social. Garantizando de este modo una educación de calidad para nuestros educandos.
Título: “Enseñar o el oficio de aprender.” Autor: Miguel Ángel Santos Guerra Editorial: HomoSapiens Cuidad y año: Argentina (20011)
La fuerza de insistir en la importancia de la calidad de la enseñanza, los profesores y profesoras corremos el riesgo de olvidar la necesidad que tenemos de aprender. Una línea divisoria parece separar la etapa de ser alumno y la de ser profesor. Durante la primera se aprende
y
durante
la
segunda
se
enseña.
ANÁLISIS RIGUROSO Y EXIGENTE Creo que los temas relacionados con la educación (y, por consiguiente, con la formación del profesorado) deberían abordarse desde nuevas perspectivas. Estas tienen dimensiones intelectuales y, cómo no, componentes emocionales, sociales 58
y políticos. Adoptar nuevas posiciones para hacer el análisis exige abandonar otras que durante mucho tiempo han marcado la línea de la reflexión y de la acción. a. De la certeza a la incertidumbre. La concepción y el desarrollo del curriculum han de abordarse desde la incertidumbre y no desde el asentamiento de los dogmas psicológicos, didácticos y organizativos. Poco se puede aprender cuando se parte solo de las respuestas entendidas como verdades absolutas, incontestables, incuestionables. Si no se ponen en tela de juicio las prácticas educativas, será difícil la formación de los profesionales arraigada al desarrollo del curriculum. La práctica puede ser una fuente de aprendizaje o un arsenal de rutinas. Y tengo que decir que me preocupa la falta de autocrítica y la cerrazón a las críticas externas que observo en algunos profesionales de la enseñanza, quizás amarradas al hecho de que como profesionales de la enseñanza nuestra tarea es la de enseñar y no (al parecer) la de aprender. La duda es un estado intelectual incómodo. Llena a las personas de inquietud, de preocupación, de búsqueda, de insatisfacción. La certeza es un estado intelectualmente ridículo. Pensar que se sabe todo, que todo se hace bien, que solo los demás se equivocan es insostenible desde una posición cognitiva exigente. b. De la simplicidad a la complejidad Los problemas de la práctica educativa son muy complejos. En ella existen componentes psicológicos, didácticos, emocionales, éticos, sociales... ¿Cómo es posible utilizar explicaciones sencillas para explicar realidades complejas, únicas e irrepetibles? Cuando se los simplifica se suele incurrir no solo en una imprecisión o un error sino en una perversidad. Porque las explicaciones que se den sobre la realidad defenderán posiciones e intereses particulares.
59
De los mismos hechos se pueden deducir conclusiones contrarias que confirmen nuestros a priori pedagógicos. Un profesor sostiene que los alumnos y alumnas deben estar permanentemente vigilados para que estudien y aprendan. Otro defiende que debe dárseles libertad para que sean responsables. Un día, al faltar el profesor de turno, los alumnos de un curso se comportan en forma absolutamente indisciplinada. Los dos profesores se interpelan con la misma pregunta: ¿Lo ves?, ¿te convences? Uno añade: Si hubiesen estado vigilados no habría sucedido nada. El otro argumenta: Si estuviesen acostumbrados a estar solos, si supieran usar la libertad, no habría pasado nada. c. De la neutralidad al compromiso Los fenómenos educativos no son de carácter meramente técnico. Son, más bien, de naturaleza moral y política. Pensar que la realidad educativa se explica como las secuencias de carácter técnico es una tergiversación de su naturaleza. La actividad educativa no tiene carácter instrumental, sino que está impregnada de contenidos morales. No importa solamente aprobar sino qué naturaleza ética tienen los medios que para ello se utilizan. La responsabilidad que nos afecta a todos los integrantes del proceso educativo (políticos, gestores, profesores...) tiene que tener un control democrático externo y, a la vez, un control interno nacido de la exigencia de los protagonistas. No es indiferente hacer las cosas de un modo u otro. Hay consecuencias decisivas para la vida de los individuos y para el desarrollo de la sociedad. d. Del individualismo a la colegialidad La práctica educativa está afectada por un profundo individualismo que se asienta en los espacios, en los tiempos, en el desarrollo del curriculum. Los procesos de balcanización en las escuelas minan toda la práctica y afectan no solo a las relaciones sino a las actividades y a los resultados de estas. El desarrollo del curriculum asentado en el individualismo empobrece el aprendizaje y dificulta la consecución de las pretensiones educativas. El 60
paradigma de la colegialidad multiplica la potencia de la acción, mejora las relaciones, facilita el aprendizaje y se constituye en modelo para los destinatarios de una acción que persigue la solidaridad y la tolerancia. e. De la clausura a la apertura La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad. Planteo esta cuestión en dos dimensiones complementarias. Una de ellas más amplia, que tiene que ver con la sociedad en la que se encuentra inmersa la escuela. No se puede ignorar la situación que estamos viviendo, la dirección que lleva nuestra sociedad, las consignas que transmite... La socialización exige una acomodación a la cultura. La educación añade a estas exigencias unos componentes críticos ineludibles. La escuela ha de brindar herramientas para analizar lo que está sucediendo y, además, generar compromiso para mejorarlo. f. Del voluntarismo a la institucionalidad El desarrollo profesional no ha de ser una cuestión entregada en forma plena a la iniciativa de cada uno sino que debe circunscribirse al marco institucional porque, de esta manera, los esfuerzos son mucho más positivos y más alentadores. La planificación, el desarrollo y la evaluación del perfeccionamiento de los profesionales es responsabilidad de la institución y en ella se han de encontrar no solo las preocupaciones sino los medios y las estructuras para alcanzarlo. No tiene mucho sentido que se haga depender el perfeccionamiento de las ganas y de las habilidades de cada uno, porque toda la acción de las escuelas tiene un carácter colegiado. La invitación reiterada a que cada uno, con su iniciativa, con su esfuerzo, con sus medios, resuelva las necesidades de perfeccionamiento hace que se tengan que multiplicar los intentos y aminora las repercusiones positivas de la formación, ya que para que el cambio sea eficaz tiene que instalarse en la estructura y el funcionamiento de la institución. METÁFORAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE 1. El vendedor de agua 61
El/la profesor/a es un simple vendedor de agua de espaldas a un río. El alumno es un recipiente pasivo que recibe el agua. Y la evaluación, un proceso que consiste en medir cuánta agua hay en el recipiente. 2. El buscador de manantiales El/la profesor/a es un buscador de manantiales que ayuda a los alumnos a buscar dónde se encuentra el agua, a discernir si está contaminada o es potable y a compartir el agua que encuentra con quienes tienen sed. La evaluación consiste en saber si ese proceso nos ayuda a saciar la sed de manera solidaria y compasiva. EL OFICIO DE APRENDIZ El profesor, por tener que enseñar, tiene que ser un profesional del aprendizaje. La sociedad cambia, los alumnos y alumnas cambian, los conocimientos se multiplican, la escuela modifica o crea nuevas funciones. ¿Cómo hacer frente a todas esas exigencias anclados en la formación inicial? ¿Se concibe a un médico que no supere los conocimientos que adquirió en la facultad? LOS CAMINOS DEL APRENDIZAJE CRÓNICO Hay caminos equivocados, tortuosos, que no llevan lejos o no llevan a ninguna parte. Otros que están expeditos para el avance rápido y el acceso a metas deseables. Los primeros están vinculados a las leyes, a los cursos, a las experiencias aisladas e impuestas. Los segundos tienen como protagonista al docente y se basan en procesos colegiados de reflexión y de investigación sobre la práctica con el fin de comprenderla y mejorarla en su racionalidad y en su justicia. LAS PIEDRAS EN EL CAMINO Existen piedras en el camino que dificultan el avance hacia el aprendizaje y la mejora. La rutina, la falta de pasión, el cansancio, la pereza, la burocracia, el individualismo, la meritocracia y, sobre todo, el pesimismo. Pero esta es una tarea
62
esencialmente optimista. La educabilidad se rompe cuando pensamos que los alumnos no pueden aprender y que nosotros no podemos ayudarlos a conseguirlo.
Unidad de aprendizaje II
Título: “Hacer de una escuela, una buena escuela.” Autor: Claudia Romero Editorial: AIQUE La gestión escolar como factor de mejora La gestión escolar es agente y, al mismo tiempo, factor de mejora. Por eso la gestión, el trabajo del directivo, marca una diferencia. La potencia que encierra la gestión para el logro de mejores escuelas, que sean capaces d suturar las heridas que produce la desigualdad social; una gestión que distribuya, con justicia, el conocimiento y la cultura a todos los niños y jóvenes, para muchísimos de los cuales, la escuela es la única oportunidad de inclusión social. Revisando la gestión escolar Gestionar es controlar y administrar 63
La gestión escolar ha consistido en una práctica destinada a garantizar la regularidad y el ordenamiento de cada institución dentro de un sistema. La gestión educativa fue concebida como un conjunto de mecanismos de control que aseguraban y garantizaban que aquello que se fijaba en los niveles centrales se transmitiera al aula. Gestionar es, definir objetivos y medir resultados, administrar recursos, buscar la eficiencia, se trata de quehacer dirigido a garantizar previsibilidad, racionalidad y responsabilidad por los resultaos.
Gestionar es gobernar Gestionar implica vérsales con el poder, el conflicto, la complejidad, las resistencias, las negociaciones y la incertidumbre. Se trata de rescatar el lugar de la escuela como espacio de lo público y de recuperar cada institución como parte de un sistema. La escuela es un lugar donde se aprende a vivir con otros, con otros sujetos, otros discursos y lenguajes.
Gestionar es gestar La gestión organiza el marco para el que hacer escolar y se visualiza en los modos de decir las cosas y en el tipo de decisiones que se toman; en el diseño del tiempo y del espacio. Mejorar la gestión escolar significa empezar a pensarla en el contexto de la mejora escolar. La gestión escolar como gesta es, entonces, una invitación a fecundar con nuevos sentidos una práctica tan antigua como es hacer escuela y hacerlo. Al mismo tiempo, es una invitación a recuperar aquellos valores y prácticas que en el pasado hicieron de la escuela un instrumento poderoso para construir la ciudadanía, sin quedar atrapados en visiones nostálgicas, si no lanzándose a descubrir nuevas alternativas para lo escolar.
¿Cuáles son los principales desafíos de la gestión? 64
El desafío de la democratización; es el desafío de incluir la diferencia para excluir la desigualdad. 1. Pasar de la escuela homogénea que excluye la diferencia a una comunidad democrática de aprendizaje. 2. Pasar de la cultura de la enseñanza a la cultura del aprendizaje. 3. Pasar de las estructuras burocráticas y fragmentadas a estructuras abiertas. El desafío de la transformación, supone operar en las profundidades, transformando los sentidos y las practicas más arraigadas. 1. Convertir los rituales y cierto sentido común en problemas para la reflexión. 2. Pasar de la gestión escolar basada en la norma y el control a la gestión integrada e interactiva basada en la generación del conocimiento. 3. Ir de la competencia desaprovechada y la incompetencia ignorada generada por las condiciones de aislamiento y soledad.
Del pesimismo al optimismo responsable aprendido de las investigaciones Se analizaron tres características de las escuelas: el estilo de los profesores, el currículo y los materiales disponibles.
Prácticas y escenarios de la gestión Una organización aprende de lo que hace, especialmente, de los errores. Y de los errores y problemas, pueden modificarse los modos de funcionar anteriores de la organización.
La escuela como comunidad de aprendizaje Gestar escuelas como comunidades de aprendizaje es transformar el aislamiento, la dependencia, y la no responsabilidad en vínculos de colaboración, autonomía, y participación responsable. El conocimiento no es un asunto entre alumnos y profesores, no queda limitado al interior de la escuela; se establece redes con otras instancias (escuelas, fábricas, 65
universidades, empresas), que proporcionan experiencias y recursos para el aprendizaje.
La escuela como una comunidad democrática de aprendizaje
Una comunidad escolar democrática es una comunidad que, en pos de la igualdad de oportunidades, procede según el principio de la diferencia (Rawls, 1979), esto es, reconoce las expectativas de los miembros menos favorecido. Se trata de comprender que una comunidad democrática autentica es aquella en la que tiene vigencia el concepto de justicia como equidad y la lucha contra la exclusión y marginación. Un modo básico para reducir la desigualdad fundamental es garantizar los conocimientos indispensables y competencias mínimas a los más desfavorecidos, encontrando su propia vida de éxito y realización personal.
Diez condiciones básicas para una buena escuela
Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento de la enseñanza
El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar.
Hay un proyecto escolar conocido y compartido por la comunidad. La escuela define y ase públicos sus valores y aspiraciones, delimita sus problemas prioritarios, la asignación de recursos y las líneas de acción, atendiendo los marcos legales vigentes, a las necesidades de su comunidad y a su propia cultura institucional.
Los directivos tienen presencia institucional y asumen el liderazgo del proyecto escolar.
La enseñanza se planifica, y existe estrategias de seguimiento del trabajo en el aula.
66
La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes recursos didácticos.
Los directivos y docentes tienen altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el
de
los
alumnos,
se
actualizan
y
trabajan
en
equipo
asumiendo
responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos.
Existe una política de apoyo a los aprendizajes. La escuela define procesos de detección, derivación/atención y seguimiento a los alumnos que presentan dificultades para aprender o que requieren actividades especiales.
La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabaja con otras instituciones
La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.
Prácticas y escenarios para la gestión
Formulación de las preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar a partir de información relevante. 1. Recoger e interpretar, de modo sistemático, la información acerca de los procesos y resultados escolares y utilizarla para tomar decisiones. 2. Producir estrategias eficaces. 3. Dar amplia participación a los docentes en el proceso de recopilación y análisis de la información. 4. Asegurarse de que existan las medidas de seguridad adecuadas para que la información confidencial o delicada se maneje de forma correcta. Planificación de la acción; consiste en definir una visión compartida y establecer de manera participativa planes de acción coherente que atiende a los problemas detectados. Participación; establecer políticas y procedimientos que estimulen y faciliten la participación de todos los alumnos, docentes, servicio de apoyo externos, familias y la comunidad local con el fin de promover el desarrollo de una comunidad abierta. 67
Formación permanente y desarrollo profesional docente: introducir nuevas prácticas y saberes: Fijar prioridades para la formación, centrada en las necesidades de la escuela. Principios con respecto al aprendizaje profesional, centrarse en los procesos del aula, trasferir lo aprendido a la práctica y compartir las experiencias formativas. Organizar las condiciones que estén al alcance del director. Liderazgo; es el procedimiento utilizado para influir sobre las personas y los grupos a fin de conseguir objetivos comunes.
Título: “La gestión pedagógica en la escuela.” Compiladores: Justa Espeleta y Alfredo Furlán Editorial: UNESCO Ciudad y año: México D.F, 1999 El proceso de reordenar ideas y buscar perspectivas más eficaces para enfrentar las crisis educativas de nuestro país, incluyen hoy a estudiosos de la educación, administradores, profesores, políticos y especialistas de otros campos como los economistas. Entender la escuela: un desafío permanente Se llego a creer que por medio de la educación escolar se podía cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social y promover la distribución de la renta. En un esfuerzo por rescatar a la escuela del abismo en que parecía ahondarse fue el proceso de transmisión – apropiación del conocimiento, desde un punto de vista fuertemente
atado
a
las
condiciones
reales
del
funcionamiento de la institución escolar, su historia y de sus relaciones internas. De analistas a protagonistas Educadores que formaban parte de la oposición a los regímenes autoritarios, en algún punto de este camino fueron convocados a ser protagonistas del cambio, a ocupar puestos de decisión, o a asesorar a dirigentes en el área de la educación. 68
Las relaciones escuela – sociedad están fuertemente impregnadas de las características de la organización del Estado. La gestión de la educación como política estatal para que sea también una política pública requiere una vez más que la escuela sea el punto de partida de nuestras reflexiones. La gestión de la escuela en las políticas educativas centradas en la expansión cuantitativa Los resultados expresados en cantidad y calidad de la instrucción recibida en la escuela, está muy lejos de corresponder al esfuerzo y a la inversión destinados a la expansión cuantitativa del acceso. La expansión descalificada Se deduce que el enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz. La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas, aun de las que se destinan a los aspectos cuantitativos. Los recursos humanos y los planteles escolares La política de formación de los recursos humanos para la educación, que afecta directamente a los planteles escolares, siguió un modelo de expansión sin planteamiento, donde la calidad fue también la meta prioritaria. La política de recursos humanos para sustentar el crecimiento cuantitativo ocurrió en un modelo caótico – desde el punto de vista de la gestión de la escuela – pero que, sin embargo, tenía su propia lógica desde el punto de vista político de los intereses en juego. La organización institucional del sistema y de la escuela Las decisiones sobre áreas curriculares, régimen de trabajo de los profesores, requisitos exigidos para el ejercicio profesional se tomaros centralizadamente y respondiendo sobre todo a la presión de las instituciones que formaban a los profesionales de la educación o a los intereses de las asociaciones gremiales. La gestión de la escuela en una política educativa ordenada por la calidad
69
La importancia de la educación en la pauta de las políticas gubernamentales está siendo entendida no solamente como una exigencia para el ejercicio de la ciudadanía sino también como necesidad estratégica de los países en la promoción del desempeño social y económico de su población. Calidad de la enseñanza y reorganización institucional El grado y contenido de la autonomía de las unidades escolares debe permitir su interacción más efectiva con el medio social, de modo que la propuesta pedagógica de la escuela y su plan de desarrollo institucional reflejen la diversidad cultural y las demandas y aspiraciones de la población usuaria. Un esfuerzo sistemático para mejorar la calidad técnica de los planes debería traducirse en programas flexibles, con diseños institucionales diversificados de capacitación en servicio, de producción local o regional de materiales didácticos. Descentralización
e
integración,
un
equilibrio
difícil.
Una
tensión
permanente. La gestión de los planteles puede ser vulnerable a los arreglos internos e intereses personales de quienes trabajan en la escuela, debilitando de ese modo su propuesta pedagógica y el desarrollo institucional. Otra dificultad son las formas de organización político – institucional adecuadas para lograr el equilibrio entre la descentralización y la integración. Lo que se puede establecer como objetivo común es la mayor autonomía de la escuela y su integración más orgánica con el medio social, la mayor agilidad y sobre todo continuidad para que los recursos materiales, técnicos y humanos lleguen a la escuela. Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los equipos de profesores La innovación es una necesidad sentida en los sistemas educativos ya existentes que siempre despiertan insatisfacciones sobre su funcionamiento. La innovación evaluada no es solo, pues, un proceso social de alteración, sino un recurso de conocimiento socioinstitucional pedagógico muy importante. Momentos de la investigación Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica 70
Las cuestiones pedagógicas todavía se siguen concibiendo al margen de las materias propias de la gestión y estas, condenadas al encierro administrativo, se han resuelto, a su vez, sin relación con las primeras. Los problemas Los problemas pedagógicos de la escuela cuentan con un antiguo y vasto volumen de estudios. El papel de la gestión, más que minimizado parece descartado, de hecho, en el universo de la formación profesional. Los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para que el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente con sus niños. Aunque la escuela es el contexto específico de la gestión pedagógica esta, sin embargo, no empieza ni termina en los establecimientos en tanto no se trata de unidades autosuficientes. Un maestro ciudadano La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral. Para algunos, la escuela resuelve principalmente esta necesidad de trabajar, para otros es también el ámbito de la realización personal.
Citas interesantes de la lectura “Para transformar la capacidad de la escuela de transmitir
una
cultura
significativa,
ésta
debe
contribuir a mejorar las capacidades para la eficiencia económica y transformación política a través de transformar sus dinámicas de gestión.” (UNESCO, 1992: 22) “Se requiere que la institución no contraponga los valores
que
tiene
como
propósito
contribuir.”(UNESCO, 1992:33) 71
“Para que la escuela transmita una mentalidad de calidad debe procurar que su propio funcionamiento institucional no contraponga otro valores a los que se tienen el propósito de contribuir” (UNESCO, 1992:16) La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:17) “Las decisiones internas de la institución escolar de carácter técnico-pedagógico mantienen una fuerte relación con los procesos económicos y políticos que se asocian
con
la
igualdad
social
y
calidad
de
vida
de
los
sectores
populares.”(UNESCO, 1992: 52) “La gestión de los planteles puede ser vulnerable a los arreglos internos e intereses personales de quienes trabajan en la escuela, debilitando de ese modo su propuesta pedagógica y el desarrollo institucional” (UNESCO, 1992: 32) La crisis de la educación provoca un severo retroceso en los logros educativos” (UNESCO, 1992:24) “Las modificaciones en los paradigmas de la educación reflejan cambios en la concepción del propio proceso de desarrollo” (UNESCO, 1992:23) “La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas”(UNESCO, 1992:53) El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz”(UNESCO, 1992: 39) “Al hablar de efectividad no nos referimos únicamente al cuadro profesor-maestroalumno-medios didácticos, al hablar de enseñanza, también tenemos que hablar de
los
grupos
colectivos
lo
que
nos
permite
actuar
de
la
práctica
escolar.”(UNESCO, 1992: 43) “La reducción del poder adquisitivo del salario docente es un fenómeno generalizado” (UNESCO, 1992:28)
72
“Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más definido traducido en el dominio de contenidos de habilidades y de capacidades sociales.” (UNESCO, 1992:28) La unidireccional de algunos diagnósticos suele estar en la base de propuestas que tienden a resolver todos los problemas con la fórmula de menos Estado y más mercado” (UNESCO, 1992:30) “La innovación en algunas ocasiones genera insatisfacción por el incumplimiento de las autoridades” ” (UNESCO, 1992:65) “…lo que no se nombra o se delimita con las palabras y conceptos difícilmente existe para el conocimiento.”” (UNESCO, 1992:101)
Título: “La luz del prisma” Autor: Miguel Ángel Santos Guerra Editorial: ALJIBE Ciudad y año: Málaga (2000) Comprender para mejorar La
organización
educativa
está
cobrando
un
importante relieve en el marco de las ciencias de la educación. Una de las finalidades es conseguir mejorar la disposición y el funcionamiento de los medios para que el aprendizaje sea mejor, pero existe otra pretensión más importante: conocer cómo influye
la organización misma, de forma
directa y frecuentemente oculta. Otra
falacia
frecuentemente
consiste
en
la
generalización de las conclusiones a partir de un solo o de muy pocos casos, si 73
la jornada continua ha sido un elemento positivo en una escuela (téngase en cuenta que esta afirmación encierra ya una tremenda complejidad) se deduce que vendrá bien a todo tipo de escuelas, la generalización tiene un grave riesgo en los fenómenos sociales ya que las situaciones son irrepetibles. Cada escuela tiene un contexto, una historia y un funcionamiento distinto. La enseñanza en la institución universitaria es inseparable de la investigación, solo de la investigación empírica si no de lo que podríamos llamar investigación didáctica, es decir de la que se ha de producir en el proceso de enseñanza / aprendizaje Aproximación conceptual a la organización escolar La organización escolar puede referirse a cuatro concepciones y de alguna manera, complementarias. La institución que cobre (y posteriormente acredita) a los alumnos para el aprendizaje agrupado de los saberes establecidos, se habla de una organización escolar para referirse a cualquier centro educativo. El conjunto de conocimientos que se ha ido acumulando sobre la ordenación de los elementos que configuran la escuela, así se habla de la organización escolar como una disciplina, como un conjunto de saberes. La acción de ordenar todos los elementos, el proceso o fenómenos consistentes en estructurar dinámicamente los diversos que integran la institución, es este sentido se dice que una escuela hay una buena o mala organización o de que están organizando las actividades de recuperación. La rueda de la gestión
podemos ver cuatro fases que se suceden
diacrónicamente: Cada una de las fases puede ser contemplada desde la óptica de las tres restantes a medida que gira en el tiempo y en el espacio Planificar la organización: la dirección, el control.
74
Organizar la planificación: la dirección, el control Dirigir la planificación: la organización, el control, controlar la planificación PP 64 Las organizaciones escolares están pues, inmersas en una sociedad que las genera, las sostiene, las condiciona y a veces las maneja La perspectiva particular se refiere también a algún aspecto concreto, a algún grupo de personas, a un solo fenómeno o grupo de fenómenos en el marco de la organización: la dirección, el conflicto, el tiempo i el espacio son ejemplos del enfoque particular. La perspectiva general
abarca
todos los elementos y
contempla la organización de forma holística . Perspectiva nomotetica – perspectiva ideográfica : las perspectiva nomotetica ( hoyle , 1986 : santos guerra , 1994 ) se refiere a los aspectos relativos a la institución al desempeño de papeles dentro de ella , al carácter reglado y oficial , las perspectiva ideográfica atañe a la dimensión del papel y en definitiva , a la peculiaridad individual de sus integrantes .
La ortodoxia “epistemológica” Aprender poco a cerca del funcionamiento y del significado de las escuelas porque cada escuela es un modelo diferente , cada centro escolar es único , está lleno de valores expectativas , motivaciones , conflictos , diversidad de fines , suelo decir que hay dos tipos de escuelas : las inclasificables y las difícil clasificación .
El componente nomotetico ( hoyle , 1986) de la escuela subraya aquellos elementos comunes a todas ellas : la representación de papeles , el juego institucional, el poder de la normatividad común, las prescripciones legales , las expectativas sociales, estos elementos se entremezclan con los componentes ideográficos de la misma, la especial forma de ser cada uno , sus modelos de entender las prescripciones, su esquema de valores , su modo de insertarse en un 75
contexto, hacen que incluso la vertiente nomotetica cobre cada escuela un tono peculiar . La escuela es una organización formal La escuela hace una organización formal, y que todo su entramado institucional tiene un “andamiaje de roles” que corresponde a su estructura, este entramado le confiere estabilidad y continuidad en el tiempo y le hace desempeñar unas funciones
independientemente
de
las
características
personales
de
sus
integrantes. La escuela es una burocracia La burocracia es un sistema administrativo adaptado a las necesidades de las organizaciones grandes y complejas, aquí habar que decir que la escuela no solo es un centro aislado si no que, aunque estudiemos y hagamos referencia a cada una de ellas o a una solo, lo cierto que el sistema educativo tiene una dimensión que sobrepasas y a la vez condiciona la concepción de cada escuela. Áreas juridiciales: fijas y oficiales, dirigidas por normas, reglas, planes, estatutos, reglamentos, etc, en la escuela existe un consejo escolar m ciclos seminarios, departamentos de orientación, asociaciones de padres, organizamos todos que están guiados por reglas, unas externas e internas. Principios de jerarquía y niveles de autoridad graduada un sistema, firmemente ordenad , de superordenación y subordinación en el que los que ocupan puesto a superiores supervisan a los inferiores, en la escuela los miembros del equipo directivo tienen autoridad sobre los profesores y estos sobre alumnos . La administración está basada en documentos escritos, en reglas fijas, en la escuela existen unas prescripciones que guían la práctica pedagógica y otras que se refieren a la gestión en general Macro política versus micropolítica La escuela es una organización que tiene dos dimensiones sin las cuales no puede ser entendida, la primera se refiere al contexto macro en el que se instala, 76
al que sirve y que rige, el segundo hace referencia a las características de cada escuela en su contexto concreto, en su funcionamiento interno y peculiar, absolutamente irrepetible.
Características de una organización que educa La escuela es una organización dentro del cual tiene lugar un proceso educativo intencional que no solo sirve de marco si no que constituya ella mismo en un agente educativo pp 101
Título: “La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro” Autor: M. Fernández Enguita Editorial: Morata Ciudad y año: Galicia (1985) Esta lectura nos habla de que los padres de familia de
las
distintas
es
cuelas
son
muy
pocos
participativos en los procesos de enseñanza de sus hijos, y que en ocasiones es raro cavilar en esta situación si pensamos que los padres son personas que se preocupan por el bienestar de sus hijos. Pero este hecho no podría generalizarse ni englobar a todos los papás, porque hay una gran parte que se preocupa por sus hijos, que están al pendientes de su educación, que acuden a las instituciones educativas cuando son llamados por el docente, pero que no ven que ventajas podrían ofrecerles ser parte de una asociación de padres de familia. Sin embargo esta situación de la falta de interés de los papas hacia sus hijos en el aspecto de la escuela se debe a un sinfín de factores, entre ellos está, que como 77
responsables de sus hijos no tienen el tiempo suficiente para ir a las escuelas, incluso que los propios alumnos no hacen llegar a sus padres las notas que los docente mandan a través de ellos cuando se les cita, por ejemplo a reuniones. Ante esta situación los docentes se preocupan porque no ven un interés porparte de la familia hacia sus hijos, en especial en aquellos que tienen algún problema escolar, manifiestan que una gran parte de este sector no asiste a reuniones ni siquiera a preguntar cómo van, es decir cómo es que va su evaluación cómo están. Algunos padres y tutores ven a las escuelas
públicas como simples espacios,
o
bien guarderías, en donde no podrían hacer exigencia, cuando ellos también tienen derecho a emitir sus opiniones acerca de lo que pasa allí, aún más cuando se habla de las asociaciones de padres de familia. Estos últimos carecen de participación por parte de sus miembros, que muchas veces se escudan con que estar ahí no beneficia, no ayuda, no todos participan, que los que si van es porque no tiene nada mejor que hacer o peor aún no tienen nada que hacer, sin darse cuenta que los que participan en este tipo de organizaciones están tratando de ser partícipes porque buscan saber en qué están sus hijos, en qué contexto se mueven, como lo hacen, con quienes conviven. Están ahí no porque duden de los saberes de los docentes sino porque quieren conocer cómo se inducen a los alumnos. Pero estas participaciones por parte de los miembros comienzan surgiendo porque como tutores o padres ya han tenido que enfrentarse a algún incidente en la institución o con los docentes.
Los que son parte de estas organizaciones en algunos momentos, muestran un interés individual, es decir solo hay una preocupación hacia como van su hijo o hija, dejando a un lado el interés general hacia todo el alumnado, porque cuando se está ahí, es por y para el bienestar de todos los alumnos de la escuela, sin embrago esta no es la única situación que se presenta, cuando se abordan ciertos temas, los miembros de estas asambleas no plantean sus preocupaciones
78
completamente, sus quejas o dudas, porque temen a las represalias que los docentes puedan tomar hacia sus hijos. Sabemos que muchas veces las personas no siempre toman a bien cuando se les dice algo respecto su forma de trabajo, a su comportamiento, a la forma en que tratan a los demás, que es algo que en ocasiones es incómodo y los docentes no son la excepción de esto, por esto cuando los padres de familia quieren manifestar sus inconformidades algunos simplemente oyen pero no buscan nada por mejorar cuando así se requiere y dejan entre ver que nadie les exigirá como deben de ser, y ¿qué posición asumen ante esto?, pues represalias hacia sus alumnos, formas de manifestar su desagrado por parte de los comentarios de sus padres. Claramente no son todos los maestros, pero tampoco son pocos los que toman actitudes similares. Y aunque no lo parezca poco a poco son esta “pequeñas situaciones” lo que va generando grietas entre docentes y padres de familia, por ese temor que se presenta, el cual no desaparecerá hasta que hayan espacios de diálogo. Ahora bien, como manifiestan algunos padres de familia que el autor Enguitacita, no todos son participativos porque no tienen idea de que podrían hacer en un consejo escolar, que si la escuela explica que deben y no deben hacer lo hacen de manera simple, como de brochazo o lo dicen sin decir nada, sugieren que requieren de cursos para ser más activos en esta situación, par conocer más a fondo lo que sucede y lo que podrían hacer, es decir sus derechos y obligaciones. Lo extraescolar y lo complementario Bajo el título, de actividades extraescolares o actividades complementarias se generan un sinfín de ideas dentro de la institución educativa, las cuales tienen su origen de distinta naturaleza. Las actividades extramurales son las que se realizan fuera de la escuela pero son parte del currículo, asociadas a alguna asignatura y controladas por los profesores. Están también las actividades extracurriculares que no son parte de la enseñanza reglada y que se encuentran organizadas por la institución educativa, dirigidas por la dirección, los docentes o algún otro personal de la escuela. En cuanto a las actividades extraescolares estas en ocasiones son 79
promovidas por los padres, entidades ciudadanas o el propio consejo escolar. Y por último podemos mencionar los servicios complementarios, los cuales atienden necesidades planteadas por años condiciones materiales de la escolarización y no tanto lo formativo. Entonces estas distintas clasificaciones nos permiten ir analizando cómo se va trabajando dentro de una escuela, pero también es aquí en donde van surgiendo ciertas contradicciones e incluso dudas por parte de los distintos actores que son parte de la educación. Mientras que algunos alumnos ven como importante para su formación que se realicen este tipo de actividades extraescolares, mencionadas anteriormente, los docentes no comparten del todo esta idea, ¿por qué?, porque realizar este tipos de trabajo fuera de las aulas, las cuales requieren ser bajo la dirección de los profesores, tiene en ellos una responsabilidad civil acerca de sus alumnos, es decir, lo que pasa dentro del horario escolar es de una forma una responsabilidad de toda la escuela de manera general, no siendo así dejar a un lado la responsabilidad individual de cada docente dentro de sus aulas, pero lo que pasa fuera de ellas ya es una responsabilidad específicamente de quien las realice, en este caso del maestro. Esta es una de las razones por la cual parte de los docentes se resisten a llevar a cabo este tipo de actividades, porque en cualquier momento podrían darse imprevistos que generen responsabilidades civiles y en casos más desagradables hasta penales. Muchas veces no logramos entender cuando se dice que hay profesores que aún no pasan de lo tradicional a algo más innovador, que se ven resistentes al cambio, a salir de las cuatro paredes que implica estar en un aula, quizá aburrida, no muy benéficas para la salud mental y física de quienes en ellas están, pero si más seguras porque es una gran responsabilidad cuidar de un grupo, más cuando este es número y al lugar al que se acuda o lo que se quiera hacer requiere de cuidado, del que estarás pendiente y por el cual procurarás en la medida posible su bienestar. No lo vemos así cuando no se está en esa posición, sin embrago, esto no es un factor determinante para que no se lleven a cabo lo que respecta a lo extraescolar, 80
siento que en la medida en que se vayan a realizar estos dinamismos, se requiere que los padres estén participando tanto con su apoyo como con su presencia y pueda darse una corresponsabilidad. Pero, ¿Cuál es la función que tienen las actividades
extraescolares?,
según
Fernández
Enguita,
cuando
menos
desempeñan tres funciones, la primera descubrir esa separación entre la enseñanza y la educación. Esas carencias que se manifiestan en los programas escolares. En esta parte se muestra el interés que tienen los padres de familia por la educación en conjunto, más allá que la de sus hijos. Lo segundo nos dice que las actividades extraescolares son una manera de cultivar la diferencia. Se dice que lo escolar está al alcance de todos, pero que lo extraescolar se ve como una búsqueda de enseñanza con un mayor valor económico y simbólico y que es esto lo que premisamente va generando en los centros escolares privados la justificación de su existir, debido a que este tipo de escuelas en sus ofertas educativas ofrecen una variedad de actividades extraescolares que mejoran la calidad de sus estudiantes, todo esto frente a las escuelas públicas. Citas interesantes sobre el autor “Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Fernández, 1995:23) Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado final del proceso educativo” (Fernández, 1995:29) El órgano fundamental y básico en esta institución es el consejo escolar, quien supervisa la actividad del centro en lo que corresponde a aspectos administrativos y docentes” (Fernández, 1995:34) “Para los alumnos el derecho a participar
en el consejo escolar supone
el
reconocimiento de madurez, dando cabida a su voz y opiniones en el desarrollo de su proceso educativo” (Fernández, 1995:48) 81
“La profesión docente no se desarrolla precisamente en un entorno como el mercado, sino que son asalariados que venden su fuerza de trabajo, sometidos a la disciplina de las organizaciones y teniendo en cuenta que la educación es obligatoria” (Fernández, 1995:62) Los padres y alumnos comparten con los profesores la necesidad de cierto orden y disciplina como una necesidad funcional, para el profesorado es una cuestión clave para mantener su posición de poder” (Fernández, 1995:79)
Título: “La escuela que aprende”. Autor: Miguel Ángel Romero Santos Editorial: Morata Ciudad y año: Madrid (2000)
La principal función de la escuela es educar a los individuos para así contribuir a la mejora de la sociedad. Habitualmente los planteamientos para mejorar la educación han sido relacionados directamente con el aprendizaje de los alumnos; un factor igualmente importante que no se ha planteado es cómo la escuela debe
también
preocuparse
por
aprender,
como
institución, mejorar. Teniendo clara su función, la escuela debe plantearse el “qué, porqué, para qué y cómo” a si misma además de a los alumnos, sólo así se logrará mejorar la educación. La mera acción pedagógica no es suficiente, pues no deja espacio a la reflexión acerca de sí misma. Es también importante preocuparse por el aprendizaje de los maestros además del de los estudiantes, acabar con la concepción errónea de que el maestro enseña y el alumno aprende, cuando en realidad todos los involucrados en el proceso educativo aprenden unos de otros. Esto se refiere también a la diferencia entre querer aprender y ser forzado a 82
aprender, claramente se aprende mejor cuando se quiere, por lo que la institución escolar
no
queda
exenta.
El autor propone una serie de verbos encadenados para saber cómo pueden aprender y mejorar las escuelas; tales como: Interrogarse, la escuela debe preguntarse y replantearse a si misma las prácticas y formularse nuevas interrogantes, pues es su rol responderlas; Investigar, con el fin de responder estas interrogantes, no necesariamente de forma tan científica y rigurosa; Dialogar, comunicarse de manera organizada entre todos los actores educativos, padres,
profesores,
administrativos,
etc.;
Comprender
el
entorno
y
las
problemáticas es parte fundamental de todo cambio; Mejorar , la finalidad de la comprensión es la mejora; Escribir el proceso y resultado de la investigación para así tener un orden; Difundir la investigación en beneficio de otros; Debatir con la finalidad de obtener retroalimentación y beneficiarse; Comprometerse con la transformación de la enseñanza; Exigir, reivindicar condiciones personales, materiales y estructurales necesarias para implementar las conclusiones obtenidas.
Individualismo exacerbado: Es la búsqueda de intereses particulares, si tomar en cuenta el beneficio colectivo. Competitividad extrema: lo importante es llegar a ser el mejor de todos, pero deberían tener toda la igualdad de condiciones de partida. Parece individualista.
Obsesión por la eficacia: Es todo el aprendizaje que no lleva al alcance de los resultados.
Relativismo social: El fin justifica los medios, es la teoría que afirma esta premisa.
83
Conformismo social: No existe preocupación por los problemas de los desfavorecidos.
Rectificación del conocimiento: Convertir los construíos sociales en entes neutras.
La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. Se suele hablar del currículum de la escuela, o sea, de lo que los alumnos deben aprender, de la forma en que deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar lo aprendido; pero no se piensa en el currículum para la escuela, es decir: qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y si fuera posible entusiasta.
Las dificultades para el aprendizaje de la escuela como por ejemplo si se abre una descoordinación entre profesores, ya que puede dificultar mucho el trabajo profesional de los alumnos, tanto como la masificación de alumnos, dificultando.
Personalmente pienso como el autor dice en el libro; si los profesores actúan en equipo, si dialogan, si proyectan y trabajan como una comunidad, si están abiertos al aprendizaje, disfrutaran de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla, ese será también un motivo de esfuerzo y de entusiasmo.
El autor hace una reflexión sobre el carácter dinámico de la institución, su compromiso social y su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Este planteamiento exige modificaciones en las concepciones sobre la naturaleza y funciones de la institución escolar, en la forma de seleccionar y formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar.
84
Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar, y en el marco de la cultura neoliberal, el libro ofrece un análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los proceso, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo. Algunas citas interesantes del autor “El problema de la motivación de los profesores es intrincado porque conduce a un círculo vicioso: si no están motivados no se entregarán en cuerpo y alma a la profesión y no disfrutarán de sus dimensiones más reconfortantes” (Santos, 2006:05) La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. ¿qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y si fuera posible entusiasta?¨ (Santos, 2006: 60) La escuela no está inmersa en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. En ella cumple un papel. En ella trabajan los que forman parte de una cultura.”(Santos, 2006,22) “La masificación dificulta la atención a la diversidad. No es posible conocer bien a todos los alumnos, adaptarse a sus peculiaridades, profundizar en el análisis de la calidad de las prácticas.” (Santos, 2006:05) “…Si hay una descoordinación entre profesores, puede dificultar el trabajo profesional de los alumnos como la masificación y la dificultad a la atención a la diversidad…” (Santos, 2006:74). Si los profesores trabajan en equipo, si dialogan, proyectan, trabajan en comunidad y si están abiertos al aprendizaje, disfrutarán de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla” (Santos, 2006:77). “…El carácter dinámico de la institución, el compromiso social que tiene y su 85
apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias… es necesario modificar las concepciones sobre la naturaleza y las funciones de la institución escolar...” (Santos, 2006:109). “…Se debe seleccionar la manera de formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar la práctica escolar…” (Santos, 2006:120). “Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar, y en el marco de la cultura neoliberal, es importante el análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los proceso, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo” (Santos, 2006:119).
Título: “La vida en las aulas” Autor: Ph. W. Jackson Editorial: Morata Ciudad y año: Galicia (1986) Unos 35 millones de norteamericanos se disponen con un beso de sus seres queridos, recogen la bolsa con el almuerzo y los libros y parten a pasar el día en esa serie de recintos (que suman aproximadamente un millón) conocidos como aulas de la escuela primaria. Este éxodo masivo del hogar a la escuela se realiza con un mínimo de alboroto y fastidio. Son escasas
las lágrimas (excepto quizá de
los
muy pequeños) y pocos los gritos de júbilo. Para apreciar el significado de los hechos triviales del aula es necesario considerar la frecuencia de su aparición, la uniformidad del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria. Hemos de reconocer en otras palabras que los niños permanecen en la escuela largo tiempo, que el ambiente en que
86
operan es muy uniforme y que están allí tanto si les gusta como si no. Cada uno de
estos
tres
hechos,
aunque
aparentemente
obvio,
merece
una
cierta reflexión porque contribuye a que comprendamos la forma en que los alumnos sienten su experiencia escolar y la abordan. Si un alumno no falta un solo día del año, pasara poco más de mil horas bajo la asistencia y tutela de los profesores. Si ha asistido a la escuela infantil y también lo ha hecho regularmente durante la enseñanza primaria, totalizara poco más de 7.000 horas de clase cuando ingrese en la escuela secundaria. Es difícil captar la magnitud de esas 7.000 horas a lo largo de 6 o 7 años de la vida de un niño. Por un lado, no resulta muy grande en comparación con el número total de horas vividas por el niño durante esos años; ligeramente poco más de una décima parte de su vida (cerca de un tercio de las horas en que ha permanecido durmiendo en ese tiempo). Por otro lado, al margen del sueño y quizá del juego, no existe otra actividad que ocupe tanto tiempo del niño como la que supone su asistencia a la escuela. Aparte del dormitorio (en donde tiene los ojos cerrados durante la mayor parte del tiempo) no existe un recinto en que pase tanto tiempo como en el aula. Desde los 6 años, la visión del profesor le resultara más familiar que la de su padre y posiblemente la de su madre. Para sumar tanto tiempo en la iglesia como el que ha pasado un chico de sexto curso en las aulas, deberíamos permanecer en el templo los domingos completos durante más de 24 años. O si preferimos nuestra devoción en dosis más pequeñas, tendríamos que dedicar los domingos una hora a la iglesia durante 150 años, antes de que el interior de un templo se nos hiciera tan familiar como es la escuela para un chico de 12 años. Al margen del hogar y la escuela, no existe otro entorno físico en el que se congreguen personas de todas las edades con tanta regularidad como en la iglesia. Quienes visitan ambas se hallan en un entorno estable y muy convencional. El hecho de una exposición prolongada en uno y otro ambiente incrementa su 87
significado cuando empezamos a reflexionar sobre los elementos de repetición, redundancia y acción ritualista que se experimentan allí. Aunque entrase a medianoche o en cualquier momento en que las actividades desarrolladas no revelasen su función, no tendría dificultad alguna en suponer lo que se hacia allí. Incluso desprovistas de gente, una iglesia es una iglesia y un aula es un aula. Tanto si el alumno va del primero al sexto curso sobre suelos de losetas o de madera, como si pasa el día frente a una pizarra negra o verde, eso no es tan importante como el hecho de que sea muy estable el entorno en donde transcurren para el seis o siete años. Es posible que se estructuren los tableros de anuncios pero nunca se eliminaran: se dispondrán de otro modo los asientos pero tendrán que seguir siendo treinta; es posible que la mesa del profesor tenga una nueva forma pero allí seguirá, tan permanente como los mapas enrollables, la papelera y el sacapuntas en el borde de la ventana. Incluso los olores de la clase suelen parecerse bastante. Puede que las escuelas utilicen marcas distintas de cera y detergentes, pero todas contienen al parecer ingredientes similares, una especie de olor universal, creador de un ambiente que impregna todo el edificio. Tras las mismas mesas se sientan los mismos alumnos, frente a la pizarra familiar junto a la que se halla el no menos familiar profesor. Hay desde luego cambios; vienen y se van algunos alumnos durante el año. - La práctica de asignar sitios permite al docente o a un alumno comprobar la asistencia con una mirada. Generalmente un rápido vistazo es suficiente para determinar quien esta y quien falta. La facilidad con que se realiza este proceso revela, con mayor elocuencia que cualquier palabra, lo acostumbrado que esta cada miembro del aula a la presencia de otro miembro. - Solo en las escuelas pasan varias horas 30 o más personas, literalmente codo con codo.
88
- Un aspecto final de la estabilidad experimentada por los jóvenes alumnos es la calidad ritualista y cíclica de las actividades realizadas en el aula. El horario cotidiano por ejemplo, se divide en secciones definidas durante las cuales es preciso estudiar materias específicas o realizar actividades concretas. El contenido del trabajo cambia con seguridad de un día a otro y de una semana a la siguiente y, en este sentido, existe una variedad considerable dentro de la estabilidad. - Cada una de estas actividades principales se ejecuta conforme a unas normas que suelen ser muy precisas y que supuestamente entenderán y obedecerán los alumnos. Por ejemplo, no hablar en voz alta durante el trabajo individual, no interrumpir a alguien durante los debates, atender al propio papel durante los exámenes, alzar la mano cuando se quiere formular una pregunta. Incluso en los primeros cursos, estas reglas son tan bien comprendidas por los alumnos (aunque no hayan sido completamente interiorizadas) que el profesor solo tiene que formular unas indicaciones abreviadas (escasas voces, la mano porf avor) cuando percibe una transgresión. - Se trata de un entorno bastante estable, en donde los objetos físicos, las relaciones sociales y las actividades principales siguen siendo los mismos día tras día, semana tras semana e incluso, en ciertos, aspectos, año tras año. - Por otro lado se dice que los pequeños deben estar en la escuela tanto si les gusta o quieren como si no. A este respecto los estudiantes poseen algo en común con los miembros de otras dos de nuestras instituciones sociales con asistencia obligatoria: las prisiones y los hospitales mentales. El escolar como el adulto
encerrado,
es
en
cierto
sentido
un
prisionero.
Debe
aceptar
el carácter inevitable de su experiencia. Ha de desarrollar también estrategias para abordar el conflicto que frecuentemente surge entre sus deseos e intereses naturales, por un lado, y las expectativas institucionales por otro. - Son muchos los niños de 7 años que acuden contentos a la escuela y, como padres y profesores, nos alegramos de que así sea, pero estamos preparados para imponer la asistencia a aquellos que muestren mayor aversión.
89
- Se ha observado que existen tres hechos triviales que hasta el más pequeño debe aprender a abordar y a los que cabe presentar con las palabras clave masa, elogio y poder. - Aprender a vivir en el aula supone, entre otras cosas, aprender a vivir en el seno de una masa. Ya se ha mencionado esta verdad tan simple, pero requiere una explicación más amplia. La mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se hacen con otros o, al menos, en presencia de otros y esto tiene profundas consecuencias para la determinación de la calidad de vida de un alumno. - Los profesores son, desde luego más poderosos que los alumnos, en el sentido de poseer una mayor responsabilidad en la conformación de los acontecimientos del aula y esta clara diferencia en autoridad es otro rasgo de la vida escolar que deben aprender a considerar los estudiantes. - Así pues los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras: como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de las autoridades institucionales. -Se dice que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales con los alumnos. - Entre las tareas que consumen tiempo al docente están: la tarea de distribuir los recursos materiales se halla estrechamente relacionada con la de otorgar privilegios especiales a alumnos que los merecen. En las escuelas primarias es normalmente el profesor quien asigne deberes ambicionados como el de participar en el grupo de seguridad del tráfico, manejar el proyector cinematográfico, sacudir los borradores o distribuir material, así como servir como cumplidor oficial del horario. Pero incluso cuando el día escolar esta mecánicamente marcado por tañidos y zumbidos, el profesor no queda enteramente relevado de su responsabilidad de observar el reloj.
90
Tal conducta nos recuerda, sobre todo, que las cosas suceden a menudo no porque los alumnos las deseen sino porque ha llegado el momento de que se produzcan. - Si se permitiese a los alumnos continuar con una materia hasta que se cansasen de ella, nuestro currículum presente tendría que ser drásticamente modificado. Uno de los resultados inevitables del control del tráfico es la experimentación de la demora. - En la mayoría de las escuelas de primaria los estudiantes se ponen en fila varias veces al día. Normalmente toda la clase se coloca así para el recreo, el almuerzo y la salida; y luego existen las pequeñas colas constituidas de modo esporádico ante las fuentes para beber, los sacapuntas y cosas por el estilo. Así pues, se forman colas invisibles incluso durante los llamados debates libres. -Una imagen frecuente en los cursos inferiores es aquella en que un profesor trabaja con parte de la clase, normalmente un grupo de lectura, mientras que el resto realiza sus trabajos en sus lugares respectivos. No es raro que estos concluyan su tarea antes de que el profesor haya terminado con el grupo. En tales circunstancias, tampoco es infrecuente que el profesor advierta a los estudiantes que "busquen algo que hacer" hasta que sea tiempo de iniciar una nueva actividad. Es posible que estos alumnos obedezcan al profesor y que parezca así que están atareados. - Un ejemplo de los tipos de demora que pueden observarse en el aula corresponde a la situación en la que se asigna al grupo un problema que resolver o un ejercicio para terminar y algunos estudiantes acaban mucho antes que los otros. En esas ocasiones puede oírse preguntar al profesor: "¿Cuantos necesitan tiempo?"; u ordenar: "Levantad la mano cuando hayáis acabado". Es posible que este tiempo de demora sea solo unos segundos, pero se produce con mucha frecuencia en algunas clases. - El rechazo de un deseo es el resultado último de muchas de las demoras que tienen lugar en el aula. A veces se ignora la mano alzada, en algunas ocasiones 91
no se atiende a la pregunta formulada al profesor y en otras se niega el permiso solicitado. - Es cierto quizá que la mayoría de estos rechazos son psicológicamente triviales considerados de un modo individual. Pero estimados en forma acumulativa, crece su significado. Y, al margen de que estén justificados o no, ponen en claro que parte del aprendizaje de la vida en la escuela supone aprender a renunciar a deseos y a esperar a que se cumplan. - Interrupciones de muchos tipos crean un tercer rasgo de la vida en el aula que procede, al menos en parte, de las condiciones sociales de hacinamiento. Durante las sesiones de grupo, los comentarios irrelevantes, la mala conducta y visitantes ajenos portadores de mensajes rompen a menudo, la continuidad de la lección. Cuando el profesor trabaja de manera aislada con un estudiante pequeñas interrupciones, muchas veces en forma de otros alumnos que acuden en demanda de orientación, son la regla más que la excepción. - Si los profesores aguardasen siempre a que hubieran terminado los alumnos una actividad antes de empezar otra, la jornada escolar resultaría interminable. - Otro aspecto relacionado con los fenómenos generales de distracciones e interrupciones es la repetida demanda de que el alumno ignore a los que tiene alrededor. Así en cierto modo, los alumnos deben comportarse como si estuviesen solos cuando la realidad es bien distinta. - Los adultos encuentran con tanta frecuencia condiciones de soledad social que es probable que les pase desapercibido su especial significado en el aula de primaria. Hemos aprendido a ocuparnos de nuestros propios asuntos en fábricas y oficinas, a permanecer callados en bibliotecas y a reservarnos nuestros pensamientos mientras viajamos en los transportes colectivos. - La asistencia al aula no es voluntaria, como sucede en muchas otras situaciones sociales. Los alumnos están allí tanto si les gusta como si no y, a menudo, tampoco eligen el trabajo en el que se supone han de concentrarse. Así es
92
probable que la tendencia a comunicarse con los demás sea algo más fuerte en clase que en otras situaciones de hacinamiento. - No podemos determinar, en otras palabras, como reaccionara un estudiante especifico ante las limitaciones impuestas en el aula. Solo es posible identificar grandes estilos adaptativos que pueden emplearse para caracterizar a un número considerable de alumnos. - La virtud se contiene en una sola palabra: paciencia. Carentes de esa cualidad, la vida podría ser angustiosa para quienes han de pasar el tiempo en nuestras prisiones, fabricas, oficinas y escuelas. En un cierto sentido tienen también que aprender a sufrir en silencio. En otros términos, se espera de ellos que soporten estoicamente los continuos rechazos, demoras, e interrupciones de sus anhelos y deseos personales. - La paciencia se determina más claramente por lo que el sujeto no hace por lo que hace. Un hombre paciente es el que no actúa de una determinada manera, incluso aunque lo desee. Es aquel que puede soportar la tentación de gritar o de quejarse aunque esta sea fuerte. Así la paciencia se refiere sobre todo al control del impulso. - Volviendo a la situación en nuestras escuelas, podemos advertir que, si los alumnos han de enfrentarse equilibradamente con las exigencias de la vida en el aula, tienen que aprender a ser pacientes. Esto significa que deben ser capaces, al menos por un tiempo, de desligar sus sentimientos de sus acciones. Aceptaran el hecho de que no se les conceda la palabra durante un debate en grupo, pero deben seguir solicitándola. - Si impulsivamente se cuela en la fila, es probable que sus condiscípulos se quejen de su egoísmo o de que hace trampa. Si pasa a un estado de manifiesto retraimiento
es
muy
posible
que
su
profesor
le
fuerce
a
volver
a
una participación activa.
93
- Mientras estudiosos del curriculum y técnicos educativos tratan de experimentar nuevos
contenidos
de
los
cursos
y
nuevos métodos de
instrucción,
el
hacinamiento en el aula puede resultar perturbador. Mucho antes de llegar a la edad escolar, cada niño experimenta el dolor del fracaso y el jubilo del éxito; pero sus logros, o la ausencia de estos, no se hacen oficiales hasta que ingresa en el aula. A partir de entonces se acumula poco a poco un registro semipúblico. - Los exámenes son tan característicos del ambiente escolar como los libros de texto o los trozos de tiza. - La fuente principal de evaluación en el aula es, sin duda, el profesor. - Se le exige continuamente que formule juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos. - Nadie que haya observado una clase de primaria durante un tiempo mas o menos prolongado habrá dejado de sentirse impresionado por el numero9 de veces que el profesor realiza esta función. - Con frecuencia, en la mayoría de las aulas los alumnos llegan a saber cuando las cosas son acertadas o erróneas, buenas o malas, bonitas o feas, en muy buena parte como resultado de lo que les dice el profesor. - A menudo participan también los compañeros. A veces se permite intervenir a toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante, como cuando el profesor pregunta: ¿Quién puede corregir a Billy? o ¿Cuantos crees que Shirley ha leído esa poesía con suficiente entonación? Otras veces la evaluación se produce sin que la suscite el profesor, como cuando un error manifiesto provoca la risa o una actuación sobresaliente los aplausos. - Cuando un alumno no puede escribir ninguna de las palabras de un test de ortografía estima su fracaso aunque el profesor no vea el papel. - Cuando un estudiante opera en la pizarra sobre un ejemplo aritmético, puede saber que su respuesta es correcta aunque el profesor no se moleste en decírselo. 94
- Pronto llega a comprender, por ejemplo, que no siempre se le comunican algunos de los juicios más importantes sobre el o su trabajo. - Varios de estos juicios secretos se transmiten a los padres; otros, como CI y los resultados de tests de personalidad quedan reservados al análisis exclusivo de los responsables escolares. - Los juicios formulados por los compañeros circulan a menudo bajo la forma de habladurías o son transmitidos a personas de autoridad por los "chavitos". Antes de llevar mucho tiempo en la escuela, el estudiante debe adaptarse al hecho de que se digan muchas cosas de el a su espalda. - En la escuela primaria sobre todo, los alumnos son a menudo elogiados o censurados en presencia de sus compañeros. A veces se muestran unos trabajos perfectos o unos "buenos" dibujos para que todos los vean. -La mala conducta suscita sanciones negativas que se pueden apreciar con frecuencia. Antes de que haya transcurrido gran parte del año escolar se conoce públicamente en la mayoría de las aulas, la identidad de los alumnos "buenos" y "malos". Y está claro que estos límites parecen ser suficientes en la mayoría de las evaluaciones oficiales. Pero existen al menos otros dos referentes de evaluación muy comunes en las clases de primaria. Uno centrado en la adaptación del estudiante a las expectativas institucionales; el otro en su posesión de rasgos específicos del carácter. - La conducta del alumno en clase contribuye en gran medida a la reputación que logra entre los demás como listo o tonto, tímido o fanfarrón, favorito del profesor o chico normal. - Las amistades en clase y la popularidad o impopularidad generales se fundamentan considerablemente en esas estimaciones. - La mayoría de las evaluaciones referidas a la salud psicológica del alumno no se comunican a este y a menudo, ni siquiera a sus padres. Sin embargo, con bastante frecuencia, se hacen públicos juicios menos profundos.
95
- Cuando se elogia a un alumno por responder bien a una pregunta del profesor puede parecer que se le grafica solo por dar la contestación oportuna. Pero se trata, sin duda, de algo más. Si el docente hubiera descubierto que el niño obtuvo la respuesta unos segundos antes, leyendo el trabajo de un compañero, le habría castigado en vez de elogiarlo. De igual modo, si hubiera lanzado la respuesta en vez de aguardar a que se le invitara a hablar, puede que las palabras de profesor hubiesen sido muy distintas. Así lo que se premia no es solo la posesión de la respuesta oportuna sino también el modo en que esta se obtiene. - La felicitacion del docente pretende inducir al alumno a que realice en el futuro ciertas conductas, pero no simplemente a que repita el conocimiento que se le acaba de enseñar. - Por definición, las evaluaciones connotan un valor. Ya que tanto el profesor como los compañeros pueden evaluar la conducta de un estudiante, son posibles los juicios contradictorios. Un acto específico quizá sea elogiado por el docente y criticado por el resto de la clase o viceversa. Además de acostumbrarse a una vida cuyos puntos fuertes y débiles se ven expuestos a menudo al análisis publico, los alumnos deben acostumbrarse también a examinar la fortaleza y la debilidad de sus compañeros. Así se instruyen a los profesores para que se centren en los buenos aspectos de la conducta de un alumno y pasan por alto los malos. - Así es posible que a veces puedan pasarse por alto las respuestas correctas y los trabajos perfectos de alumnos que casi siempre trabajan bien con objeto de proporcionar a niños menos capacitados una oportunidad de complacerse con la admiración del profesor. - Aunque las prácticas docentes corrientes facilitan la adaptación del estudiante a la evaluación, aun le resta a este una tarea. En otras palabras, ha de aprender cómo opera el sistema de premios de la clase y luego usar ese conocimiento para incrementar el flujo de gratificaciones hacia su persona. Una segunda tarea, si
96
bien emprendida por los alumnos con diferentes grados de entusiasmo, consiste en tratar de difundir las evaluaciones positivas y ocultar las negativas. Una tercera tarea, que también puede interesar más a unos estudiantes que a otros consiste en tratar de ganar la aprobación de las dos audiencias al mismo tiempo. Para algunos el problema estriba en convertirse en un buen estudiante sin dejar de ser un buen compañero, en hallarse a la cabeza de la clase mientras se permanece en el centro del grupo. Y en la escuela ser bueno consiste principalmente en hacer lo que manda el profesor. - Aprender a desenvolverse en la escuela supone, en parte, aprender a falsificar nuestra conducta. -Si queremos que los niños sigan aprendiendo después de abandonar el aula, así expresa el razonamiento, sería oportuno restar gradualmente importancia a las notas y a otras gratificaciones "extrínsecas" y centrarnos en lograr que el alumno obtenga sus principales satisfacciones de las propias actividades del aprendizaje. Una de las primeras lecciones que debe aprender un niño es el modo de cumplir con los deseos de los otros. Poco después de advertir en qué mundo se halla el recién nacido se hace consciente de uno de los rasgos principales de ese mundo: la autoridad del adulto. Cuando pasa del hogar a la escuela, la autoridad de los padres se complementa gradualmente con el control de los profesores, el segundo grupo más importante de adultos en su vida. Pero la primitiva autoridad de los padres discrepa en varios aspectos importantes de la que conocerá en la escuela. -Los lazos emocionales entre padres e hijos son generalmente más fuertes y duraderos. Eso no significa desde luego, que los alumnos nunca se sienten próximos a sus profesores y viceversa. - Sabemos que, a veces, la relación de un niño con su profesor puede rivalizar en intensidad con la unión entre él y su madre o su padre. También conocemos que ocasionalmente los docentes se sienten atraídos de un modo intenso en el aula hacia determinados alumnos. Pero la relación dominante en el aula es bastante impersonal en comparación con la que se desarrolla en el hogar. 97
- Los miembros de un hogar llegan a conocerse tanto
física como
psicológicamente de un modo que casi nunca acontece en el aula. Además los componentes de una familia comparten una historia personal. - Los estudiantes deben aprender a recibir órdenes de unos adultos que no les conocen muy bien y a quienes ellos mismos tampoco conocen íntimamente. Por primera vez en la vida del niño, el poder que tendrá unas consecuencias personales para el está en manos de alguien relativamente desconocido. - Quizá una de las diferencias principales entre la autoridad de padres y de profesores, aunque no sea la más obvia, radique en los propósitos por los que se utiliza el poder. - En general los padres se muestran principalmente restrictivos. Su preocupación principal, al menos durante los primeros años del niño es la de prohibir acciones, diciéndole lo que no debe hacer. Durante los años preescolares la autoridad de los padres se caracterizan por las órdenes de "no" y "eso no se hace". Se trata de una autoridad cuyo objetivo fundamental es fijar los límites a los impulsos e intereses espontáneos, sobre todo cuando esos impulsos e intereses ponen en peligro al propio niño o amenazan con destruir algo de valor para los padres. -En contraste, la autoridad del ´profesor es tan prescriptiva como restrictiva. Los docentes se preocupan por fijar tareas a los alumnos y no se limitan simplemente a poner freno a una conducta indeseable. Su autoridad se caracteriza tanto por el "hazlo" como por el "no lo hagas". - En el hogar, el niño debe aprender a detenerse; en la escuela a mirar y escuchar. Aunque rechace el título, el docente es el primer "jefe" del estudiante. - El trabajador es una persona que cuando en cuando sienten la tentación de abandonar su papel. Desde luego, a veces cede la tentación, bien faltando un día cuando las condiciones se hacen intolerables, bien dejando el empleo. - Cualquier trabajador, sino le gusta su empleo, puede soltar sus herramientas y marcharse.
98
- Es posible que tampoco esta distinción agrade a los profesores y que protesten, insistiendo en que se encuentran en aulas "democráticas", pero en un sentido muy real sus responsabilidades guardan cierta semejanza con las de los funcionarios de prisiones. - En algunas escuelas se exige a los alumnos se pongan de pie cuando el profesor entre, mientras en otras se les anima a llamarle por su nombre. - La mayoría de los alumnos aprende a mirar y escuchar cuando se les dice a refrenar sus fantasías durante la lección.
Algunas citas interesantes del autor “La conducta del profesor en el aula no siempre revela lo que queremos saber.” (Jackson, 2001:150) “Las actitudes profesionales, los sentimientos de satisfacción y de decepción resultan escasamente perceptibles.” (Jackson, 1968:151) “La individualidad es el interés del profesor por el bienestar de cada uno de sus alumnos. Se evidencia cuando se le pide que describa las satisfacciones que recibe en su trabajo.” (Jackson, 1968:167) “¿Cómo puede saber cuándo está haciendo un buen trabajo en el aula con sus alumnos?” (Jackson, 1968:154) “Inmediatez: Los acontecimientos en el aula es algo que nunca se podrá olvidar. Desde su punto de vista los resultados de la enseñanza son completamente visibles.” (Jackson, 1968:154) “NATURALIDAD: En primera instancia el docente describe su forma muy peculiar de trabajar con los niños, que caracterizaba su trabajo diario. Es típica la siguiente respuesta de un profesor” (Jackson, 1968:159)
99
“Me muestro muy amistoso y cordial con los niños. Una docente que ha ejercido cuarenta años responde así: •Creo que en el aula trato de prescindir de todo género de formalismo. Lo que quiero lograr con esto es que el niño se sienta libre de decir en cualquier momento “no estoy de acuerdo” o quizás “yo no entendí maestra”.” (Jackson,1968:161)“La autonomía es semejante a la naturalidad.” (Jackson, 1968:163) “Una maestra comentó que se tuvo que cambiar de sistema escolar por la excesiva exigencia; no respetan el ritmo de enseñanza” (Jackson, 1968:163) “Una serie de preguntas personales que se le realizó a los profesores, proporciona el hecho que aparte del salario, hay algo más que propicie que estos docentes vuelvan a las aulas año tras año.”(Jackson, 1968:151).
Unidad de aprendizaje III
100
Título: “Profesorado cultura y postmodernidad.” Autor: A. Hargreaves Editorial: Morata Ciudad y año: Madrid (1996) El texto habla, en el apartado que consulté, sobre de qué manera los cambios rápidos y de largo alcance, que se están produciendo en una época postindustrial, postmoderna, afectan y condicionan las regularidades fundamentales de la enseñanza y el trabajo de los educadores. El autor afirma que las estructuras y culturas de la enseñanza deben cambiar aún más para que los docentes no se vean atrapados en la culpabilidad, oprimidos por el tiempo y sobrecargados por las decisiones que se les imponen. El tiempo en la estructura de la organización escolar es de vital importancia en el trabajo de los profesores, el autor dice que el tiempo es el enemigo de los profesores que hace que se estresen porque ejerce sobre ellos una presión difícil de controlar. Así mismo, “el tiempo complica el problema de innovación” (Pp.120), podemos de decir que para implementar los problemas de innovación, es necesario un conjunto de pruebas para ver si la innovación es efectiva o no. En la escuela primaria visitada no se da la oportunidad de innovar ya que los maestros, no aprovechan de la mejor manera el tiempo en el que están en clase. Lo que les resta tiempo a los mismos para utilizarlo en otras políticas que vayan en busca del cambio. Según el autor se definen algunas dimensiones en lo que se refiere al tiempo de la institución escolar. Empezando por el tiempo técnico relacional, en esta dimensión el tiempo predomina en las formas de acción e interpretación administrativas que hacen suyos los principios modernistas de la racionalidad técnica y se organizan en torno a ellos. Como vemos la organización administrativa del tiempo se adecúa a las divisiones del tiempo de manera técnica, en el caso de la primara. “El tiempo es un recurso que puede aumentarse disminuirse, gestionarse, administrarse, 101
manipularse, organizarse o reorganizarse” (P.p. 121). En este caso en la escuela primaria, el tiempo se organiza de acuerdo a la jornada escolar establecida que va de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. Así las escuelas tienen la posibilidad de hacer que la jornada se extienda más de acuerdo a las necesidades. También está el tiempo micropolítico, según el cual en la escuela, hay una cierta objetividad externa, las distribuciones de tiempo programadas entre distintos profesores, grados y asignaturas. Este tipo de tiempo se ve sobre todo afectado, por el curriculum, donde tenemos en ocasiones asignaturas que requieren más tiempo de dedicación porque de acuerdo a los curriculum son más extensas. De acuerdo con este tiempo los docentes se enfrentan a la problemática del tiempo en el que han de planear, esto con el mejor aprovechamiento de este tiempo. El autor habla que existe además una distribución fenológico, que se refiere a la existencia del tiempo subjetivo, ya que para cada persona el tiempo de manera distinta. Las variaciones subjetivas de nuestros sentidos del tiempo se basan en otros aspectos de nuestras vidas: en nuestros proyectos, intereses y actividades y en los tipos de existencia que nos plantean. “Nuestro trabajo, nuestras ocupaciones, los papeles que desempeñamos en la vida se unen con estos proyectos, actividades e intereses de forma particular, de modo que nuestros sentidos del tiempo varían según los tipos de trabajo que efectuamos.” (p.p.125) Los profesores sienten frustración con las innovaciones, experimentan problemas con el tiempo, y cada vez que se implementa un nuevo currículo, les cuesta más trabajo que se realice con eficacia.
El tiempo de los profesores y de los administradores tiende a diferir ya que el tiempo es relativo. Sin embargo los administradores tienen más poder para que la distribución del tiempo se efectúe de la manera que ellos lo quieren. Lo importante es saber administrar el tiempo. “sería más adecuado conceder mayor responsabilidad y flexibilidad a los profesores en la gestión y distribución de su tiempo y darles mayor participación en el control de lo que se haga durante el 102
mismo. “Es una solución más postmoderna que supondría reconocer lo que significa el tiempo para el profesor, habría razones más que suficientes para conceder más tiempo no lectivo al maestro, tanto desde el punto cuantitativo como del cualitativo, y para darle cosas importantes que hacer, en el pleno educativo, durante el mismo. Si se hace así, el tiempo dejará de ser el enemigo de la libertad de los profesores, convirtiéndose en su respaldo.” Pp.141 Intensificación. El trabajo de los profesores ¿mejor o peor? Cada vez aumentan las presiones en favor de la Reforma. Las estrategias de evaluación son más variadas. Se mantienen más entrevistas con los padres. Ahora las responsabilidades de los profesores son más amplias. En consecuencia la enseñanza se hace más compleja y más técnica. La tesis de intensificación hace referencia a la acción de reducir el tiempo de la jornada laboral al no producirse excedentes. La intensificación en ocasiones provoca una sobrecarga crónica y persistente (en comparación con la sobrecarga temporal que se experimenta, a veces en los plazos fijados para reuniones) que reduce áreas de criterio personal, inhibe la participación en la planificación a largo plazo y el control sobre la misma favorece la dependencia de materiales producidos fuera y de la misma pericia de terceros. “La intensificación conduce a la reducción de la calidad del servicio cuando se producen recortes para ahorrar tiempo.” (pp. 145) El tiempo de preparación una cuestión crítica. El tiempo de preparación concedido tiene consecuencias potencialmente significativas para la cultura del individualismo de los maestros y su persistencia. Uno de los obstáculos para la eliminación del individualismo y el desarrollo de unas relaciones de trabajo más cooperativas entre los maestros que se menciona con mayor insistencia es su escasez de trabajo para reunirse, planear, poner en común, ayudarse y discutir dentro de la jornada escolar normal. P.p.157 Los autores del libro realizaron un estudio a través de entrevistas para especificar las formas de cultura de colaboración entre los maestros y para establecer 103
distinciones entre el individualismo y la individualidad. En un primer distrito, los resultados de las observaciones dieron nota de que los administradores del sistema consideraban el tiempo de preparación como una cuestión que no planteaba problemas a sus maestros, y que durante varios años, se les había facilitado un tiempo informal para su preparación. Otro tipo de escuelas por otra parte del estudio y pertenecientes a un segundo distrito, dieron información de que participaron en una iniciativa de 3 años de duración para desarrollar una planificación cooperativa entre el profesorado. Se trata según los investigadores de un caso límite donde podían preverse las relaciones de cooperación entre los maestros y en el que el carácter y la medida de esas relaciones circunstancias de apoyo y estímulos administrativos resultaban interesantes.( pp. 149) El tiempo del profesor y la intensificación En el estudio una maestra decía “La enseñanza está cambiando mucho. Nuestro cometido tiene ahora mucho más trabajo social que antes. Hay tantos problemas, conductuales y sociales, que se introducen en tu clase que ha que preocuparse primero de ellos antes de poder empezar a enseñar…la gente que no sabe acerca de lo que esto representa se pone a decir ¿entonces para qué quieren dos meses de vacaciones?. El autor también habla de que los efectos de la legislación de la educación especial y la integración de alumnos de estas características en clases normales constituían motivos de preocupación para algunos maestros, tanto por sus consecuencias para la disciplina de la clase como para la exigencia que supone para el maestro el seguir programas más diversificados. Esta es una realidad que se vive actualmente en las escuelas primarias y que se traduce inicialmente en el concepto de “inclusión”, se trata de una temática compleja y sumamente difícil, sin embargo es una imposición por parte del curriculum que se integre este concepto en las escuelas, quienes hacen su mayor esfuerzo por poner en práctica la inclusión para absolutamente todas las personas, lo malo es que no se cuenta con los recursos ni con el espacio necesarios. Como es el caso de la primaria visitada, 104
donde no podemos ver estructuras como rampas para personas con capacidades diferentes, ni siquiera se cuenta con terapeutas especializados para que les proporcionen la atención debida a los niños. Por otro lado en la lectura se puede apreciar que el estudio afirma que los maestros consultados por la encuesta del tiempo, se quejaban de que presentaban diversas problemáticas el tener alumnos con necesidades especiales, en especial uno que contaba con más de cinco alumnos con estas necesidades y no contaba con un profesional que le brindara apoyo, por lo que tenía constantemente que estar adaptando la clase para que sus alumnos no se retrasaran y por supuesto para esta incluyendo a todos los alumnos. Otra maestra afirmaba que le habían retirado a la persona de apoyo para los alumnos con necesidades especiales y ahora ella se la pasaba en la mayor parte de su tiempo trabajando con los alumnos que la necesitan para ayudarlos a ponerse en forma. Todo esto se ha derivado en que las consecuencias de incluir alumnos con necesidades especiales, las cuales se han traducido en consecuencias en la disciplina y el estrés, en la complejidad de la preparación y de la programación. Entonces ¿qué le podemos sugerir a la escuela visitada? En mi opinión personal las escuelas de México son espacios incluyentes mientras acepten la diversidad de alumnos que existe en ellas, en el caso de personas con capacidades diferentes deben asistir a las escuelas que se adapten a sus necesidades y que por supuesto los motiven a lograr su máximo desarrollo en todos los sentidos. Ya que es claro y la experiencia lo dice, mientras se siga relegando a los maestros la responsabilidad de incluir a todos los alumnos en sus aulas independientemente de sus necesidades y mientras no se les brinde a los maestros tiempo para su preparación y asesorías, los estamos orillando a un trabajo que en vez de resultar de la mejor manera, estará resultando contra producente para todos y cada uno de los actores del salón de clase, es necesario brindarles el apoyo necesario así como acercarlos a personas especializadas. También los maestros del estudio del que da cuenta el autor dicen que el papeleo ha aumentado, ya que ahora se les pide mucho más formas de llenado de 105
documentos y que eso les resta tiempo, hablan de que en 20 años el papeleo ha cambiado mucho y de manera muy drástica, ahora dicen se les pide cuenta de todo. En la primaria visitada los maestros que trabajan en la misma no realizan planeaciones o copian las ya elaboradas por terceros, lo que les resta la posibilidad de llevar a cabo su práctica de manera eficaz y eficiente, si bien podría suponer una inversión de tiempo extra por parte del maestro, también le supone ganar tiempo del tiempo efectivo de clase del que dispone en el día a día. El tiempo del profesor y la profesionalidad. El tiempo del profesor se extiende muchas veces fuera del salón de clases es por ello que tenemos profesores que se dedican a muchas cosas, aparte de impartir sus clases, están aquellos que después de la hora de salida permanecen en la escuela planeando las actividades que realizarán el día siguiente, hay quienes por ejemplo dedican tiempo de la noche a realizar este trabajo. La realidad es que a los profesores nunca les alcanza el tiempo para finalizar todas sus actividades y por lo tanto invierten parte de su tiempo en las mismas, estamos también frente a los profesores que tienen asignadas tareas por la escuela, como las que están dirigir al equipo deportivo, encargarse del coro de la escuela entre otras, todo ello supone inversión de tiempo y el autor dice que se refieren actividades, compromisos profesionales y vocacionales. En la escuela primaria vemos como los maestros tienen estos compromisos, sobre todo se muestran los compromisos de encargarse de la cooperativa escolar los cuales les consumen mucho tiempo del tiempo efectivo de la clase y por supuesto demasiadas interrupciones, estos compromisos son importantes en mi opinión cuando va en busca de la mejora de la práctica escolar más no cuando la perjudican como es el caso de esta escuela primaria, donde podríamos valorar más los aprendizajes que se puedan aprovechar en el salón de clases que lo que como ganancia se pudiera obtener de la propia actividad.
Los beneficios del tiempo de preparación
106
El tiempo de preparación de los profesores, afirman ellos mismos ha resultado muy benéfico ya que les permite una mejor realización de todas las actividades que tienen pendientes durante el día, actividades que muchas personas ni se imagina que tienen, este incremento de tiempo mejora la instrucción y en general reduce su estrés. “Para una serie de maestros las ventajas del tiempo de preparación no se referían tanto al tiempo dedicado a las actividades extracurriculares como a la mayor cantidad de tiempo que podían dedicar a las cuestiones de instrucción en sus propias clases. Para estos maestros, el tiempo de preparación les ayudaba a perfeccionar la inventiva y la adecuación de su pedagogía” (Pp. 155). Muchos maestros afirmaros que se también lograban invertir su tiempo para así poder evaluar de la mejor manera. Así el tiempo de preparación es un factor indispensable para reducir el estrés entre los maestros. Respecto a la escuela visitada sería bueno que los maestros ser reunieran para que hablaran de que cómo pueden mejorar esta práctica del tiempo de preparación, para que de esta manera se brindasen ellos mismo más oportunidades para planificar de una mejor manera su tiempo y la manera en que lo distribuyen.
Las perversiones del tiempo de preparación Existen pues contradicciones respecto al tiempo de preparación, el autor nos habla básicamente de cuatro situaciones: 1. Salvo que existiera un compromiso con las relaciones de trabajo en colaboración en el nivel de la escuela o de la dirección del distrito escolar, el tiempo de preparación terminará siendo absorbido por la cultura del individualismo y del aula. Algunos maestros afirman que el entablar un trabajo en colaboración con sus colegas, les hacía perder gran parte de si tiempo. 2. Algunos maestros afirman que lejos de reforzar el trabajo de clases, el tiempo de preparación les reduce el tiempo de las mismas. Para estos maestros la
107
atención que tengan con sus alumnos es mucho más importante que las posibles mejoras que puedan tener en el tiempo de preparación. 3. Aquí se habla de que en algunas instituciones se buscaba a los maestros mejor preparados en determinadas áreas para que impartieran una clase que podría resultar dificultosa para el maestro titular. Esto dicen resultaba una perversión en el momento en el que los maestros se sentían inferiores al no poder dominar determinada materia; además de que sentían que perdían vínculos con sus alumnos como por ejemplo de tipo emocional, todo esto cuando un nuevo maestro intervenía a darles una determinada clase. 4. La cuarta perversión nos dice que aunque la carencia en el tiempo de preparación inhibe la asociación entre profesores, la implementación de este tiempo no la garantiza. Conclusión “El tiempo de preparación no es la panacea. No garantiza nada. Sólo ofrece oportunidades” pp. 163 “La intensificación es un problema real y grave para los profesores y su tarea docente. La intensificación explica muchos de los cambios a los que estamos asistiendo en el trabajo de los profesores, a medida que el tiempo y el espacio se comprimen en el mundo postmoderno.pp.164
Individualismo e individualidad. El conocimiento de la cultura del profesor. La herejía del individualismo. “El desarrollo de un sentido de misión construye la lealtad, el compromiso y la confianza en una comunidad escolar. Constituye un poderoso impulso para el perfeccionamiento… pero cuanto más estricta y ferviente es la misión, mayo es y más se extiende la herejía” (pp. 167). Las herejías son aquellas ideas que se oponen a otras un ejemplo de herejía contemporánea sería decir que una escuela funciona mejor sin director. Si hablamos de perfeccionamiento escolar, el desarrollo del profesorado y el cambio 108
educativo, una herejía fundamental es el la del individualismo, que suele percibirse como una amenaza o barrera para el desarrollo profesional. Las culturas de la enseñanza. El individualismo, el asilamiento y el secretismo, constituyen una forma particular de lo que se conoce como cultura de la enseñanza. “las culturas de la enseñanza comprenden valores, hábitos y formas de hacer las cosas asumidas por las comunidades de profesores” pp. 189 Este apartado nos habla de que si queremos entender lo que hace el profesor y por qué lo hace, tenemos que comprender la comunidad educativa, la cultura de trabajo de la que éste participa. “Lo que sucede dentro del aula no puede divorciarse de lo que ocurre fuera de ella, a menudo los profesores toman técnicas y comportamientos de sus propios compañeros” (Pp. 190). En la escuela primaria visita existe un patrón de comportamiento entre los profesores de la institución y que por lo tanto refleja parte de su cultura, en esta caso vemos que la gran mayoría de ellos no permanece dentro del salón más de una hora, están constantemente saliendo del salón, lo que refleja claramente el tipo de cultura que tienen. Las culturas de la enseñanza tienen dos dimensiones: una es el contenido, que se refiere a las actitudes, valores, creencias, hábitos, supuestos y formas de hacer las cosas fundamentales y compartidas en un determinado grupo de maestros; la otra es la forma, la cual consiste en los modelos de relación y formas de asociación características entre los partícipes de estas culturas, son pues los modos de relación entre los docentes y sus colegas. La forma de relación entre los docentes puede ser de cuatro formas distintas según el autor: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización.
Cultura del individualismo de los profesores
109
“Los profesores, en su inmensa mayoría, siguen enseñando solos, tras las puertas cerradas, en el ambiente insular y asilado de sus propias aulas” pp.191 El hecho de que las aulas estén asiladas permite a los profesores mantener su intimidad, aunque este asilamiento impide que se critique la clase, también impide que se alabe. Según las bibliografías analizadas por el autor, el individualismo tiene que ver con una falta de confianza en sí mismo del profesor, la defensividad y la ansiedad. También según otros autores esto se puede deber a la presencia de un déficit individual o a una desorganización personal. Al hablar de la ansiedad que experimentan los profesores se dice que un síndrome natural que surge por dos cosas: el temor a la exposición y la incompetencia en el ambiente de la enseñanza.
El individualismo, como una condición del lugar de trabajo En primer lugar se dice que el asila miento se debe a la manera en que están organizados los salones en el salón de clases de la escuela primara, ya que constan de cuatro paredes que imposibilitan la comunicación. Además del aislamiento físico se distinguen tres visones diferentes del aislamiento del profesor según lo que dice Flinders, el aislamiento como estado psicológico, asilamiento como condición ecológica en la que trabajan los profesores (en el sentido de aislamiento físico), y el asilamiento como estrategia adaptativa para conservar los escasos recursos ocupacionales. Según el mismo autor el aislamiento protege el tiempo y la energía requeridos para satisfacer las exigencias instructivas inmediatas, se justifica reconociendo que no se pueden eliminar las barreras físicas de un salón de clases. Sin embargo el individualismo no tiene efectos positivos y en consecuencia tiene que eliminarse. En la escuela primaria se puede hablar de un predominante individualismo dentro de los salones de clases, ya que principalmente en la escuela el personal no realiza juntas de consejo técnico donde puede haber un rico intercambio de
110
experiencias que pueden compartir los docentes y que les pueden ser muy efectivas en sus prácticas, sin embargo se pierden estas oportunidades.
La redefinición de los determinantes del individualismo El individualismo también tiene otras connotaciones cuyo carácter no es negativo. Sobre el tiempo de preparación se identifican tres determinantes del tiempo que se asemejan mucho a las visiones del profesor Flinders: *Individualismo restringido, este se produce cuando los profesores enseñan, planean y, en general trabajan solos a causa de limitaciones administrativas u otras, propias de la situación que suponen un obstáculo o impedimento para que se haga de otra manera. *Individualismo estratégico, es la forma utilizada por los profesores para construir y crear activamente pautas individualistas de trabajo como respuesta a las contingencias cotidianas de su ambiente laboral. Lo que hace que los maestros se centren en su salón para lograr el cumplimiento de los rigurosos programas de trabajos que se les imponen. *El individualismo lectivo se refiere a la opción libre de trabajar solo, durante todo o parte del tiempo, y a veces, incluso cuando existen oportunidades y estímulos para trabajar de manera colaborativa con otros compañeros. Este individualismo abarca tres temas muy relacionados entre sí: la atención personal, la individualidad y la soledad. Individualismo y atención personal Las mayores satisfacciones de la enseñanza elemental son lo que Lortie llama “recompensas psíquicas de la enseñanza”, y que son las alegrías y satisfacciones que se derivan de atender a los alumnos y trabajar con ellos. Existen maestros que están tan vinculados con sus alumnos que acostumbran muy a menudo a tomar el desayuno con ellos que con sus propios colegas docentes. Así los maestros se vuelven muy posesivos con sus alumnos se mantienen aislados y no 111
quieren que sus alumnos sean atendidos por otros colegas docentes que no conocen a sus alumnos tanto como ellos. Por otra lado varios maestros consideran que el tiempo de preparación les resta tiempo de estancia con sus alumnos.
Individualismo e individualidad En muchas ocasiones las opiniones de los maestros apuntan a que las reuniones entre los maestros sólo simbolizan una pérdida de tiempo y que además no se respeta el individualismo de cada uno de ellos ya que algunas veces los maestros imponen sus propias ideas y no dejan a los demás hablar compartir sus ideas y expresarse de la manera que quieren. Lo cual lejos de resultarles funcional les resulta frustrante. Por lo tanto los esfuerzos para eliminar el individualismo no tienen que trastocar la individualidad de cada maestro que le permite a la vez actuar con autonomía en su salón de clases.
Individualismo y soledad Aunque para muchos profesores el trabajo en colaboración representa la oportunidad para estimular la creatividad, para otros este tiempo de preparación no era el adecuado para planificar y apara trabajar con los compañeros. Este tiempo era para muchos docentes “su” tiempo para planificar las actividades a realizar con los alumnos. Los maestros consideran que esta preparación de los maestros en colaboración con otros compañeros no les permite realizar sus planificaciones a largo plazo, las cuales sólo les es posible realizarlas de manera individual, en soledad, lejos del bullicio escolar. Es importante reconocer que los maestros deben tener la capacidad de trabajar tanto solo como en colaboración, ya que muchas veces el trabajo en solitario permite que el docente desarrolle su capacidad de invención, siempre y cuando este trabajo de soledad se realice con moderación.
112
Colaboración
y
colegialidad
artificial.
¿Copa
reconfortante
o
cáliz
envenenado? Está comprobado que la colegialidad y la colaboración hace que los docentes puedan aprender uno de otros, poner en común su pericia y desarrollarla juntos. Esto también proporciona un estado de confianza entre los docentes, lo que los posibilita a tomar nuevos riesgos juntos y a ir en busca del perfeccionamiento de las prácticas de aprendizaje del día a día, y en el desarrollo del profesorado. Shulman nos dice “la colegialidad y la colaboración del profesorado no sólo son importantes para la elevación de la moral y la satisfacción del profesor … sino que son absolutamente necesarias si queremos que la enseñanza se sitúe en el orden más elevado…La colegialidad y la colaboración también son precisas para asegurar que los profesores de beneficien de sus experiencias y continúen progresando durante su actividad profesional”. (Pp. 211) Las críticas de la colegialidad La mayor parte de las críticas a la colegialidad se centran en las dificultades de su implementación, sobre todo las cuestiones que se refieren al tiempo en el que los profesores pueden trabajar juntos y ala carácter poco habitual que para muchos docentes tiene el papel colegial. Las demás críticas se orientan a que en muchas ocasiones no se distingue bien entre los conceptos de colegialidad y colaboración. “No existen formas de colaboración y de colegialidad auténticas ni verdaderas. Sólo existen diferentes formas de colaboración y de colegialidad, que tienen consecuencias distintas y se proponen objetivos diversos”. (Pp. 212) Una perspectiva de la colegialidad nos muestra dos puntos de vista muy diferentes sobre la colaboración y la colegialidad: la perspectiva cultural, en la cual las culturas de colaboración expresan y surgen de un proceso de consenso cuya construcción facilita una gestión educativa benevolente y diestra; y la perspectiva micropolítica, en la cual la cual la colaboración y la colegialidad, se derivan del ejercicio del poder de los administradores. 113
Culturas de colaboración En las culturas de colaboración, las relaciones de trabajo en equipo entre los profesores tienden a ser: *Espontáneas, surgen de los mismos docentes como grupo social. Pueden estar apoyadas por la administración, lo que da como resultado cierta artificialidad administrativa de carácter facilitador, per las relaciones entre la comunidad evolucionan y se mantienen gracias a la misma comunidad docente. *Voluntaria, surgen del valor que los profesores reconocen, derivado de la experiencia, la inclinación o la persuasión de que el hecho de trabajar juntos resulta muy productivo. *Orientada al desarrollo, los profesores se fijan metas orientadas al desarrollo como tareas y fines de trabajo conjunto. *Omnipresente, en el tiempo y en el espacio, gran parte de las fórmulas que utilizan los profesores para actuar juntos suelen consistir en reuniones informales, breves y frecuentes que pasan casi desapercibidos. Las reuniones de colaboración no están claras ni estrictamente reguladas. *Imprevisible, como los docentes juzgan y controlan lo que hacen con frecuencia los resultados de la colaboración son inciertos y no pueden preverse con facilidad.
La colegialidad artificial Características de la colegialidad artificial: *Reglamentada por la administración, es una imposición administrativa que exige que los docentes se reúnan y trabajen juntos. *Obligatoria, no facilita que los individuos opten por su individualidad ni por su soledad, la imposición puede realizarse a través de promesas. *Orientada a la implementación, se exige a los profesores que trabajen juntos a fin de implementar lo ordenado por otros, puede ser lo ordenado por el director. 114
*Fija en el tiempo y en el espacio, la colegialidad artificial se ejerce en determinados lugares y en tiempos concretos. *Previsible, esta colegialidad está diseñada para que sus resultados sean previsibles en un grado relativamente elevado.
La colegialidad artificial en marcha Algunos casos de la colegialidad artificial son: 1. Empleo obligatorio del tiempo de preparación. En ocasiones los tiempos no se respetan ya que los profesores pierden el tiempo en diversas actividades. O bien los maestros aprovechan ese tiempo para realizar otras actividades que difieren de las actividades de planeación. Conviene dejar en libertad a los profesores para que empleen el tiempo de preparación a su criterio y con flexibilidad en cada momento concreto. 2. Consultas de maestros de apoyo a la educación especial. Ahora los maestros de educación especial orientan al maestros para que juntos elaboren una planeación que incluya a todos los alumnos con o sin capacidades diferentes, lo que provoca que los maestros titulares estén es en constante comunicación con estos maestros de apoyo. 3. La tutoría a cargo del compañero. Proceso en el que los profesores trabajan juntos, normalmente en parejas, para perfeccionar la práctica. Pero si las personas tienen ideales diferentes no es posible que lleven a cabo esta práctica de manera eficaz.
Título: “Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar.” Compilador: Horacio Belgich
115
Editorial: HomoSapiens Los derechos de la diversidad en la escuela “Ya que para debatir una nueva Ley de educación hay que prestar mucha atención a cuáles son las condiciones de producción institucional, en la medida en que esas condiciones son parte de los de los actores institucionales.” (pp.19) Esta es una reflexión con la que inicia el autor, que a mi parecer refleja muy bien un poco de la realidad mexicana que vivimos actualmente en cuanto a reformas se refiere sobre todo al contexto educativo y al tan lastimado magisterio. El clima institucional. Alegrías y tristezas. El autor usa la palabra “clima” para referirse a las realidades que se viven en las escuelas y que tienen que ver con la convivencia que se establece en ellas entre los adultos, entre los adultos y los niños, y entre padres y docentes. En muy pocas escuelas este clima de producción está dado, precisamente, para que la institución produzca. “Lo que se encuentra en muchas escuelas es que hay dificultades para hacer. Dificultades para articular la idea con la práctica, el proyecto de acción.” (pp. 20) En la escuela primaria visitada vemos que los profesores no cuentan con un proyecto como institución, lo cual podía deberse a esta cita del autor en la que vemos que hay una dificultad para esta articulación del proyecto y la puesta en acción. Y en eso puede radicar que la escuela no lleve a cabo proyectos. En las instituciones también se presentan desencantos entre los miembros de la institución. Hay rivalidades, fragmentaciones y disputas. Pues el conflicto es inherente de la vida humana. Lo que si llama la atención es el grado que presentan estas diferencias. “Porque una diferencia puede enriquecer, pero me 116
parece que muchas veces se multiplica la pequeña diferencia para rivalizar…con frecuencia el conflicto se produce también con el personal no docente, con los padres y la escuela, con los directivos.” En lo referente a estas condiciones en la escuela primaria el clima institucional se respira tranquilo, sin embargo algunos maestros se quejaron de que el director realizaba los acomodos a su manera, por ejemplo una maestra en una de las entrevistas decía que ella no estaba al corriente del uso de las TIC, pero por la razón de que no lleva una buena relación el director, la había colocado en aula de medios, poniéndola en una situación en la cual ella se vio apresurada a dominar este medio. Este tipo de relaciones fragmentan la colaboración que se pudiera estar llevando a cabo entre los docentes de la institución ya que se podría estar creando este ambiente de que si le caigo bien o no le caigo bien, de quien es quien está frente a grupo y quién a tiende el aula de medios o la biblioteca entre otras. En las escuelas van sucediendo cosas que se generan en la realidad fuera de la institución. Esto porque vivimos en una sociedad de alta fragmentación, donde las divisiones de clases y la exclusión multiplican conductas negativas. Es así como vemos que las relaciones que se establecen en las escuelas, dependen mucho de la sociedad por quien está conformada la escuela. En el salón de clases por ejemplo los niños repiten patrones que vienen desde sus contextos sociales correspondientes al lugar donde viven. Está así el niño violento que molesta a los más débiles, el niño que reclama todo lo que le pasa, entre muchas otras conductas que se presentan día a día en el salón de clases y que en varias ocasiones nos dan cuenta de que en efecto vivimos en una sociedad que no está caracterizada por la tolerancia. El texto dice además de que las sociedades conde hay más violencia y más delitos son las sociedades donde hay una mayor percepción de desigualdad social. Notoriamente diferente. Los que más tienen hacen ostentar a los que menos tienen. Afortunadamente en las escuelas públicas mexicanas de hace uso del uniforme escolar para indicar que todos los alumnos son iguales y para que no se presenten de manera tan notoria estas desigualdades sociales. Lo que a 117
menudo nos deja ver como en el caso de la escuela primaria visitada las diferencias se hacen notar por los artefactos con los que cuentan sus alumnos. Po ejemplo el uso de algunos teléfonos celulares, hay niños que tienen celulares muy sofisticados y niños que no tienen la posibilidad de comprarlos, así se crean envidias y malas relaciones entre estos compañeros de clase. Dentro de las desigualdades sociales hay mandatos que implican lo que se le denomina “deber ser”. Estos mandatos tienen que ver con una relación entre el ser y el consumo; en tanto que es con relación a la marca que se porte o al “logo” que se muestre, esto está generalizado e implica tanto a adultos como a niños. Es importante entonces entender de qué manera la escuela no puede estar libre de este tipo de mandatos, lo que hace que los niños ostenten las marcas que supuestamente lo hacen superior. En mi experiencia en la visita en aula pude interactuar con los alumnos del salón de clases en el que pude observar. Es así como en el primer día de mi observación y platicando con los alumnos, ellos empezaron a preguntarme mi nombre, cuál era mi escuela, y entre las primeras preguntas me dijeron “de qué marca es tu celular”, lo que denota que lo que caracteriza al salón sí es una sociedad del “deber ser” marcada por las relaciones de marcas comerciales. Hay otro fenómeno al que hay que prestarle mucha atención y es el mandato de rendimiento. Con frecuencia “se confunde en la escuela calidad educativa con cantidad” (pp.22) Acerca de la calidad educativa “La cantidad de contenidos se transforma, en definitiva, en sinónimo de calidad”. (pp.22). La calidad no debería estar orientada a la cantidad de contenidos que se logran cubrir en la jornada educativa. Si no que más bien deberíamos reflexionar en torno a si hay o no un desencuentro entre la escuela y lo que quiere la infancia contemporánea. Evitar este desencuentro entre la escuela y la infancia debería ser un derecho de todos los niños y las niñas. Quizá el problema de esto se deba a que no existe una correspondencia entre la escuela como institución y lo que refiere la infancia contemporánea. 118
La subjetividad de un niño o niña hoy se configura de otro modo. Po ejemplo para los niños de hoy en día con el uso de las computadoras, la vida en sus juegos virtuales pasa muy rápido. Y ya no importan los recursos con los que cuenten los niños, ahora el internet es muy barato y todos ellos tienen acceso al mismo. Estos niños entonces entran un tiempo lentificado en la escuela, en donde hay una serie de rituales que marcan un inicio y un final a una velocidad de otro siglo. Hay entonces una nueva no adecuación, una no correspondencia entre el intercambio que se produce entre él y los otros en el juego, y el que le propone la escuela. Cuando notamos que hay un determinado “desorden” en la escuela a partir de niños y niñas que presentan cierta hiperactividad, lo que ocurre es que este desorden viene a desordenar un orden que aparentemente estuvo dado una vez y para siempre (dado desde el siglo XIX). Es importante que se analice entonces cómo se establece el orden escolar y qué participación tienen los niños y niñas en él. Hay entonces que replantearse la cuestión y pensar en el tipo de orden y en los rituales que tiene la escuela, qué oferta educativa, qué orden y que rituales escolares necesita la infancia contemporánea. Estas preguntan permitirán acercar a los niños a sus derechos. “Los rituales no permiten la expresión de los niños, su participación en la escuela, su autonomía, impiden el encuentro de éstos con sus derechos.” (pp.27) Actualmente se dice que las escuelas no cubren las necesidades contemporáneas de la infancia, en la experiencia dentro de salón de clases da cuenta de cómo los alumnos necesitan actividades que los movilicen cada vez más y que los mantengan constantemente más activos. Es así como en el aula hubo actividades que no satisfacieron estas necesidades de los alumnos, como fue el caso de la serie numérica que les tomó casi todo el tiempo de la mañana de la escuela y que sólo los frustró y los cansó de tal manera que terminaron odiando la serie de números romanos que se les había pedido que elaboraran. La diversidad en la escuela
119
Actualmente se reconoce que en las escuelas hay aumento de las situaciones de fracaso escolar. Estos problemas se deben a una cronificación de la dificultad para aprender. No sólo se trata de que niño tenga dificultades para aprender sino que a veces estos problemas se arrastran desde hace mucho tiempo. Hay que entender también que pasa con los niños deprimidos, o bien qué ocurre con los niños impulsivos y violentos dentro de la escuela, niños con imágenes corporales deterioradas, o chicos violentados fuera de la escuela, o abusados con saberes devaluados, con organismos dañados. También hay que pensar en los niños y niñas con inteligencias no reconocidas. “Estas diferencias se transformarían en diversidad si hubiera respuestas a esas necesidades, porque los niños necesitan de ellas, habría entonces atención a la diversidad” (pp. 27). A las propuestas anteriores en las escuelas se les invisibiliza, no se reconocen como problemáticas de la escuela. Sino que quedan esas problemáticas como responsabilidad del niño, quien es quien no aprende. Sólo se les reconoce cuando la actitud del niño perturba el orden escolar. “En el sistema escolar no hay cultura de prevención de problemas de aprendizaje, ni tampoco la prevención como detección temprana de dificultades, pues no hay tiempo para ello, no existen condiciones materiales” (pp.28) Se habla de que existe un malestar en la institución, cuando algunas o bien todas las diferencias que existen entre los alumnos de un salón de clases se hacen cada vez más presentes y los alumnos terminan desertando. En la experiencia de la escuela primaria vi como las diferencias entre los alumnos de un grupo existen. Me llamó en especial la atención el comportamiento de un alumno especialmente retraído que perdía fácilmente la atención de todo. Sus compañeros decían además que él nunca sabía nada ni hablaba. Cuando intenté preguntarle a él que como iba con el trabajo apenas me dijo unas palabras y efectivamente me di cuenta de que no se le entendía nada cuando hablaba, el niño tiene problemas del habla, y necesita ser atendido.
120
Habría que preguntar qué pasó con este niño o niña y por qué comenzó a tener dificultades. A veces hay que darle tiempo. Pero también hay que ofertarle estrategias educativas para que ese chico pueda prender de acuerdo a sus capacidades actuales, a su subjetividad actual, y por supuesto también hay que contemplar su sufrimiento. Puede tener problemas de aprendizaje porque situaciones familiares lo perturban. “A principios de los años 90 la integración era algo muy difícil. Y hoy continúa siendo muy difícil.” (pp. 29) Estadísticamente las cárceles, muestran que están pobladas significativamente por el sector de jóvenes cuyas edades están entre los 18 y 25 años. La mayoría de estos jóvenes fueron expulsados tempranamente de la escuela. A veces la percepción de desigualdad impulsa a la violencia y al delito. Los derechos de lo diverso Lo mejor se relaciona con generar una oferta educativa que atienda a todas las diversidades, de singularidades existentes, de problemáticas personales y, por lo tanto, subjetivas. Es entonces importante hablar sobre los derechos, los derechos son la responsabilidad que tenemos como generación. Porque los niños tienen mucho más derechos de lo que nosotros suponemos, por ejemplo el derecho a tener una educación sexual. Muchos de los niños que producen escenas de violencia en la escuela son ellos mismos objeto de violencia, pero no hay articulaciones entre los sistemas de justicia, de salud y educación. El docente no sabe qué hacer cuando sospecha o descubre que un niño es violentado en lo físico o bien en lo psíquico. Hay más niños maltratados de lo que suponemos. Y muchos chicos no pueden aprender por esta causa, por ser víctimas. Y la violencia familiar se produce en todas las clases sociales. El maestro necesita una asesoría sobre lo que tiene que hacer y hasta dónde tiene que llegar. La concepción acerca de la infancia Un imaginario social es un conjunto de significaciones y representaciones que dicen lo que es aceptable y recomendable para hacer. Entonces ¿cuál es el 121
concepto de infancia?, desde fines del siglo XIX, el niño era concebido como un pequeño salvaje y la educación lo hacía ser un ser civilizado. El niño era alguien que se consideraba inferior, incompleto, carente de los atributos de la civilización, el modelo ideal a perseguir era el modelo del adulto. Ahora podemos pensar que en la infancia existe una igualdad formal: a todos les enseñamos por igual, y como es una igualdad formal, a todos les exigimos por igual. La evaluación es comparativa respecto de aquello que pueden los otros, con expectativas de logros homogeneizadas, esperando todos lo mismo. Siempre en términos binarios (del que aprende y del que no aprende). En la escuela primaria efectivamente vimos como respecto a la evaluación se llevan a cabo estas relaciones binarias, cuando la maestra mencionó a los alumnos, luego de revisar y dijo “sí sabe números romanos” o “no sabe números romanos”. Sobre la igualdad y la diferencia No hay otra manera de concebir la igualdad. Si es diferencia no vale menos por eso. Con frecuencia la diferencia sirve como argumento, como excusa, para la exclusión velada. Hay que agregar la cuestión de género, pues esta cuestión es también una diferencia sobre la cual hay que reflexionar en la escuela, muchos niños y niñas traen de su casa patrones de machismo. Esta es una cuestión también a replantearse. Los sistemas de poder y de disciplina dentro de la institución, no sólo sobre los niños sino también sobre los adultos. Se ha dicho que en las escuelas es necesario trascender a una cultura de la igualdad, en la primaria visitada aún hace falta mucho por hacer pues la predominancia en los alumnos apunta sobre todo a actitudes machistas donde consideran que las niñas son inferiores a ellos. Así muchas niñas también asumen esta actitud por ejemplo en los juegos de deportes ellos afirmaban se superiores a las niñas quien dentro del hostigamiento tenían una actitud pesimista ante los deportes y no los realizaban con entusiasmo. Prevenir 122
“La prevención puede ser entendida como una ´hacer lugar´ a un oír, y aun ver, para disponer al niño a aprender”. (pp. 38) Cuando un alumno reprueba una o dos materias, se le hace que repruebe el año totalmente. Pero lo que no se
toma en cuenta son las implicaciones y las
consecuencias que tiene para un chico perder a su grupo de referencia, con su misma edad, con el que seguramente jugaba fuera de la escuela. Porque cuando hablamos de lo que no se toma en cuenta en cualquier debate de educación, estamos dejando pasar por alto detalles como la subjetividad y la forma de pensar de los alumnos. Los efectos, la diversidad y el conflicto “Es importante entender cómo la escuela, para educar en este siglo, tienen que tener estrategias para enseñar no sólo a reconocer qué es lo que siente cada uno, sino también a no temer a la diferencia que da uno porta” (pp.40) Es entonces el reconocimiento de las propias afectaciones, la base de toda experiencia de una mejor convivencia. Cuando hablamos de atención a la diversidad, y de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, una de las primeras tareas a realizar es el reconocimiento de las diferencias; como circulan, cómo son significadas y sentidas por cada uno de los miembros del grupo escolar. Seguramente los alumnos han percibido situaciones de injusticia frente a la autoridad en una escuela. En un grupo donde exista esta frecuencia en la reflexión, podemos saber cómo pueden los chicos pensar sobre sí mismos y por ejemplo qué es lo que les molesta a los chicos del otro, y cómo aquello que les molesta tiene que ver con ellos mismos. Las transformaciones que se den en las escuelas deben darse en pequeños pasos, no grandes proyectos de cambios globales, sí invenciones novedosas frente a problemas inesperados, flexibilidades cotidianas de los rituales, creación de otros rituales que den respuesta a lo que necesita la diversidad de la infancia
123
contemporánea y revisar el tema de autoridad en la escuela. Esta es una manera de respetar los derechos de los niños.
Título: La estructura del discurso pedagógico Autor: B. Bernstein Editorial: Morata Ciudad y año: Londres (1990)
La clase social y la práctica pedagógica La práctica pedagógica es entendida como un transmisor cultural. *Las reglas de la práctica pedagógica como transmisor cultural -Regla
jerárquica:
En
cualquier
relación
pedagógica, el transmisor ha de aprender a serlo y el adquiriente también. (pp.74) -Reglas de secuencia: Toda práctica tiene reglas que suponen un ritmo, cuánto ha de hacerse en un tiempo determinado. (pp.75) -Reglas de criterio: Hay criterios que se supone asimilará el adquiriente, aplicados a la propia práctica y a la de otros. En toda relación docente, lo esencial es evaluar la competencia del adquiriente. (pp.75) La generación de modalidades de la práctica pedagógica *Reglas jerárquicas: Son explícitas, las relaciones de poder en el seno de la relación son muy claras, son implícitas cuando en estas relaciones es difícil distinguir al transmisor. (pp.76)
124
*Reglas de secuencia: Las reglas explícitas regulan generalmente el desarrollo infantil, en términos de edad. Las reglas explícitas de sucesión constituyen el proyecto temporal del niño. (pp. 77) *Reglas de criterio: Las reglas explícitas se basan en los productos del niño, en el caso de que los criterios sean implícitos, el niño desconoce los criterios que tienen que cumplir salvo reglas muy generales. (pp.799 Tipos de práctica pedagógica: visible e invisible. Si las reglas de orden regulador y discursivo constituyen criterios explícitos, la práctica pedagógica es visible; si las reglas de orden regulador y discursivo con implícitas, la práctica es invisible. (pp.79) Pedagogías visibles Esta pondrá siempre énfasis en la presentación del niño, en el texto que crea y la mediad en que ese texto se ajusta a los criterios. Así lo adquirientes quedarán clasificados de acuerdo con el grado en que se ajusten a los criterios, le da importancia al producto externo del niño. (pp.79) Pedagogías invisibles Aquí sólo el transmisor conoce las reglas discursivas, una práctica pedagógica de este tipo es invisible para el adquiriente, su centro de interés son los procesos internos que experimente el niño. Supuestos de clase social de práctica pedagógica Supuestos de clase social de las pedagogías visibles Reglas de secuencia: Son explícitas y dividen el futuro del niño en etapas o niveles muy claros, estableciendo lo que debe dominar el niño en determinadas edades. Reglas de ritmo: economía del discurso pedagógico: El ritmo se refiere a la tasa esperada de adquisición, en los hogares se debe de trabajar con los niños para que adquieran mejor aprendizajes cosa que no se logra en los espacios de 125
personas de escasos recursos, ya que ahí no se cuenta con los espacios adecuados para que los niños llevan a cabo si estudio y muchas veces tiene que trabajar. Supuestos de clase social de la pedagogía invisible. Espacio: Los costes materiales del espacio de una pedagogía invisible son elevados, los alumnos necesitan de gran espacio que les posibilite capacidad de movimiento. Tiempo: las pedagogías invisibles suponen una vida pedagógica larga. Su ritmo es relajado y sus adquisiciones menos especializadas, su sistema de control lleva consigo una proyección temporal diferente.
Título: “Los saberes del docente y su desarrollo profesional” Autor: Maurice Tardif Editorial: Narcea Ciudad y año: Madrid (1990) Si llamamos saberes sociales al conjunto
de
saberes
de
que
dispone una sociedad y educación al conjunto de los procesos de formación y aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a los miembros de la sociedad sobre la base de esos saberes , es evidente que los grupos de educadores , los cuerpos docentes que realizan efectivamente esos procesos educativos en el ámbito del sistema de formación en vigor , están llamados , de una o otra forma , a definir su practica en relación con los saberes que posen y trasmiten . un profesor
126
es ante todo una persona que sabe algo y cuya función consiste en trasmitir ese saber a otros . Los educadores y los investigadores, el cuerpo docente y la comunidad científica se convierten en dos grupos cada vez mas diferentes, destinados a tareas especializadas de trasmisión y de producción de los saberes, sin ninguna relación entre sí, ese fenómeno es exactamente el que parece caracterizar la evolución actual de las instituciones universitarias que avanzan en dirección a una creciente separación de las misiones. SABERES DOCENTES La relación de los docentes con los saberes no se reduce a una función de trasmisión de los conocimientos, su práctica integra distintos saberes, con lo que el cuerpo docente mantiene diferentes relaciones, se puede definir el saber como un plural, formando por una amelgada mas o menos coherente de saberes procedentes de
la formación profesional y disciplinarios, curriculares y
experienciales. Saberes de la formación profesional (de las ciencias de la educación y de la ideología pedagógica) Podemos llamar saberes profesionales al conjunto de saberes trasmitidos por las instituciones de formación del profesorado (escuelas de magisterio o facultades de ciencias de educación. Todo saber implica un proceso de aprendizaje y de formación y cuanto más desarrollo , formalizado y sistematizado este , como ocurre con las ciencias y los saberes contemporáneos más largo y complejo se vuelven el proceso de aprendizaje
que a su vez exige una formalización y una sistematización
adecuada, en las sociedades actuales en cuanto llegan a cierto grado de desarrollo y de sistematización los saberes suelen integrarse en procesos de formación institucionalizados , coordinados por agentes educativos. La práctica docente no es solo un objeto de saber de las ciencias de la educación si no que es también una actividad que moviliza diversos saberes que pueden 127
llama pedagógicos . los saberes pedagógicos se presentan como doctrinas o concepciones provenientes de reflexiones sobre la práctica educativa , en el sentido amplio del término , reflexiones racionales y normativas que conducen a sistemas mas o menos coherentes de representación y de orientaciones de las actividad educativa . Saberes disciplinarios Los saberes producidos por las ciencias de la educación y de los saberes pedagógicos la práctica docente incorpora también unos saberes sociales definidos y seleccionados por las institución universitaria, estos saberes se integran igualmente en la práctica docente a través de las formación (nicial y continua) de los maestros de las distintas disciplinas ofrecidas por la universidad. Podemos llamar saberes disciplinarios; son los saberes de que dispone nuestra sociedad que corresponde a los diversas campos del conocimiento, en forma de disciplinas (por ejemplo matemáticas, historia, literatura) se trasmiten en los cursos y departamentos universitarios independientemente de las facultades de educación y de los curso de formación del profesorado, los saberes de la disciplinas surgen de la tradición cultural y de los grupos sociales productores saberes. Saberes curriculares Los educadores deben de apropiarse también de uno saberes que podemos llamar curriculares que se corresponde con los discurso , objetivos , contenido y métodos a partir de los cuales la institución escolar categoriza y presenta los saberes sociales que ella misma define y selecciona como modelos de la cultura erudita y de formación para esas culturas , se presentan en forma de programas escolares ( objetivos , contenidos métodos ) que los profesores deben a aplicar . Saberes experienciales Se incorpora a la experiencia individual y colectiva en forma de hábitos y de habilidades de saber hacer y de saber ser, podemos llamarlos saberes ex periciales o prácticos. 128
Saberes experienciales. Podemos llamar saberes experiencia les al conjunto de saberes actualizados adquiridos y necesarios en e l ámbito de la práctica de la profesión y que no proviene de las instituciones de formación ni de los currículos estos saberes no están sistematizados en doctrinas o teorías , son practico y no de la practica : no se superponen a la práctica para conocerla mejor si no que se integran en ella y forma parte de ella en cuanto práctica docente ) y forma un conjunto de representaciones a partir de las cuales los educadores interpretan , comprenden y orientan su profesión y su práctica cotidiana en todas sus dimensiones . la enseñanza se desenvuelven en un contexto de múltiples interacciones que representa condicionantes diversos para la actuación del profesorado . Los saberes experiencia les adquieren también una cierta objetividad en su relación critica con los disciplinarios curriculares y de formación profesional la práctica cotidiana de la profesión no favorece el desarrollo de certezas experiencia les pero permiten también una evaluación de los otros saberes mediante su traducción en función de los condiciones limitadoras de la experiencia, los profesores no rechazan por completo los otros saberes; por el contrario los incorporan as u practica traduciéndolas a categorías de su propio discurso .
Título: “Estigma. La identidad deteriorada”. Autor: Erving Goffman Editorial: Amorrortu
Estigma e identidad social. Los griegos crearon el termino para referirse a signos corporales con los q se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral del que los presentaba. Durante el cristianismo 129
se agregaron dos significados metafóricos: como signos corporales de la gracia divina; como signos corporales de perturbación física (en referencia médica indirecta de la alusión religiosa). Actualmente, se usa parecido al original, pero se designa preferentemente al mal en sí mismo y no a sus manifestaciones corporales.
La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos corrientes y naturales de cada una de esas categorías. El medio social establece las categorías de personas q en él se pueden encontrar. Así podemos tratar con “otros” previstos sin dedicarles atención especial, pudiendo prever en que categoría están y cuáles son sus atributos personales.
Estas anticipaciones las transformamos en expectativas normativas, en demandas rigurosamente presentadas, pero sin ser conscientes de formularlas. Por lo tanto se llaman “demandas en esencia”, y el carácter q atribuimos es una “imputación” hecha con una mirada retrospectiva en potencia, una caracterización en esencia, una “identidad social virtual”. La categoría y los atributos q de hecho le pertenecen.
Si la persona q tenemos en frente demuestra ser dueño de un atributo q lo vuelve diferente de los demás (dentro de la categoría de personas a la que él tiene acceso) dejamos de verla como una persona total y corriente para reducirlo a un ser menospreciado. Es un estigma. Produce un descredito amplio (falla, desventaja, defecto). Constituye una discrepancia especial entre ident social virtual y real. Hay otras discrepancias entre estos dos y que finalmente es.
No todos los atributos indeseables entran acá. Solo los q son incongruentes con nuestro estereotipo acerca de cómo debe ser determinada especie de individuos. “Estigma” se refiere a un atributo profundamente desacreditador. Pero lo q en realidad juega es un lenguaje de relaciones, no de atributos. Un atributo q 130
estigmatiza
a
uno
puede
confirmar
la
normalidad
de
otro.
Estigma: clase especial de relación entre atributo y estereotipo. Pero existen importantes atributos que son desacreditadores en casi toda la sociedad. Doble perspectiva del estigma. El individuo estigmatizado supone q su calidad de diferente ya es conocida o evidente en el acto (desacreditado); o ésta no es conocida por los q lo rodean ni inmediatamente perceptible (desacreditable).
Existen tres tipos de estigmas, que es indispensable que sean tomados en cuenta
-Las abominaciones del cuerpo. Que son en todo caso las anomalías
-Los defectos del carácter (falta de voluntad, creencias rígidas, etc. Todos estos se infieren de informes sobre alcoholismo, adicciones, etc.) -Estigmas tribales. De raza, religión, nación, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a toda la familia. Y presentes en las culturas de todos.
Los 3 poseen los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía ser aceptado fácilmente en un intercambio social posee un rasgo q se impone a la fuerza a la atención y nos lleva a alejarnos, anulando el llamado de los restantes atributos. Las personas que no se apartan de las expectativas particulares son “normales”. Y como normales creemos q el q tiene un estigma no es totalmente humano. Así discriminamos, reduciendo en la práctica sus posibilidades de vida. Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y peligrosidad, racionalizando a veces una aversión basada en otras diferencias, por ej.: clase social. Utilizamos “invalido”, “bastardo”, etc., sin reparar en su significado real. Basándonos en el defecto original, atribuimos muchas imperfecciones, (por ej.: gritarle a los ciegos como si fueran sordos también) y algunos atributos deseables, pero no deseados por la persona en cuestión (por ej.: un sexto 131
sentido).
Ahora bien, los miembros de una categoría social sustentan sólidamente un modelo de opinión que no les es directamente aplicable, según su parecer y el de otros sujetos. La diferencia está en llevar a cabo una norma y simplemente sustentarla. Y el problema del estigma surge donde existe una expectativa de q quienes pertenecen a una categoría dada deben apoyar y llevar a cabo una norma particular.
También es posible q un sujeto no consiga vivir de acuerdo con lo q exigimos de él y a pesar de ello permanezca indiferente a su fracaso, protegido por sus creencias sobre su identidad siente que nosotros no somos del todo humanos. Lleva un estigma,
pero
no
lo
impresiona
ni
lo
angustia
(por
ej.:
gitanos).
El estigmatizado sostiene las mismas creencias q nosotros sobre la identidad, esto es fundamental. La sensación de ser “una persona normal”, y merecer una oportunidad justa para iniciarse en alguna actividad, es un profundo sentimiento acerca de su identidad. Sus reclamos no se basan en lo que piensa q se merece todo el mundo, sino solo los que pertenecen su misma categoría. Las pautas q incorporo de la sociedad más amplia, lo habilitan para mantenerse íntimamente alerta frente a lo que los otros consideran como su defecto, esto lo lleva a aceptar q está lejos de ser como en realidad debería. La vergüenza se convierte en una posibilidad central, que se origina cuando percibe uno de sus atributos como una posesión impura de la que fácilmente puede imaginarse exento.
Es probable que la presencia inmediata de los normales refuerce esta disociación entre las autodemandas y el yo. Pero también el sujeto puede llegar a odiarse y denigrarse
a
sí
mismo
cuando
esta
solo
frente
al
espejo.
El rasgo central de la situación del estigmatizado está referido a la aceptación. Las personas no logran brindarle el respeto y la consideración que los aspectos no 132
contaminados de su identidad social habían hecho prever y que él había previsto recibir; se hace eco del rechazo cuando descubre que alguno de sus atributos lo justifica.
Corrección directa: en casos puede corregir el fundamento objetivo de su deficiencia. Por ej.: cirugía plástica. Debe mencionarse la “victimización” resultante del peligro que para el estigmatizado significa caer en manos de charlatanes fraudulentos
que
le
venden
medios
para
devolver
juventud,
etc..
Las reacciones en las personas estigmatizadas y normales consideradas hasta aquí son las que pueden aparecer durante mucho tiempo y cuando no existe entre ellas un contacto corriente. Ahora bien, la previsión de los contactos mixtos (o sea cuando las dos se hallan en una misma “situación social”) puede llevar a normales y estigmatizados a organizar su vida de modo tal de evitarlos. Lo que trae mayores consecuencias para el estigmatizado, porque él es quien debe realizar el mayor.
Carente del feed-back del intercambio social cotidiano, el que se aísla se vuelve desconfiado, depresivo, hostil, ansioso y aturdido, características que lo definen. Tener conciencia de la inferioridad significa que no puede dejar de formularse conscientemente cierto sentimiento crónico del peor tipo de inseguridad, y eso trae ansiedad, y algo peor: el temor a que los demás puedan faltarle el respeto por algo que exhibe significa que se sentirá siempre inseguro en su contacto con otra gente; y esta inseguridad proviene de algo que ese individuo sabe que no puede arreglar.
El estigmatizado puede descubrir que se siente inseguro acerca del modo en que lo vamos a identificar y recibir. Hasta que el contacto no se realiza, no pueden estar seguros nunca si la actitud será de rechazo o de aceptación. Viven en una frontera social y psicológica, enfrentando todo el tiempo situaciones nuevas. De este modo aparece en él la sensación de no saber qué es lo que los demás 133
piensan “realmente” de él. Además se puede sentir “en exhibición”, debiendo llevar entonces su autoconciencia y su control sobre la impresión que produce hasta extremos y áreas de conducta que supone que los demás no alcanzan. Puede percibir también que se ha debilitado el habitual esquema que permite interpretar los
acontecimientos
cotidianos.
Siendo
sus
logros
menos
importantes
considerados como signos de sus admirables y extraordinarias aptitudes. . Al mismo tiempo, siente q un desliz sin importancia o un mínimo accidente pueden interpretarse como expresión directa de su estigmatizada calidad de individuo diferente. Por ej.: una chica q patinaba siendo lisiada y se cae por una piedrita en el patín…“se cayó la pobrecita“, es hacer sentir mal a las personas.
Cuando fijamos nuestra atención (por ej.: vista) en el defecto del desacreditado, este puede sentir su intimidad invadida. Esa exposición que siente puede agravarse con las conversaciones q los extraños se sienten autorizados a entablar con él, expresan lo que el juzga una curiosidad morbosa, o una ayuda que no quiere ni necesita. En suma, se infiere que un estigmatizado es una persona a la que los extraños pueden abordar a voluntad con tal de que sean sensibles a situaciones.
El individuo estigmatizado puede responder anticipadamente con un retraimiento defensivo (por ej.: cuando salgo bajo la cabeza, me siento inferior); o puede intentar establecer contactos mixtos mediante modos agresivos (esto puede provocar respuestas impertinentes en los demás). Así se empieza a manifestar.
Entonces, los desacreditados, tienen razones especiales para sentir angustiosas una situación social mixta. Pero nosotros también. Porque ya sea demasiado agresivo o demasiado tímido, lo cierto es que es demasiado propenso a leer en nuestras acciones significados que no intentábamos darles. Por nuestra parte sentimos que si damos un interés sensible y directo por su condición nos 134
“extralimitamos”; y que si olvidamos verdaderamente su defecto podemos tener con el “exigencias imposibles” o “despreciar” a sus compañeros de sufrimiento, sin pensarlo.
Sentimos q percibe cada fuente potencial de malestar originada en la interacción, que sabe que nosotros también lo percibimos, e incluso que sabe que sabemos..
Es probable que intentemos continuar como si en realidad el individuo correspondiera por entero a una de las clases de personas que nos son naturalmente accesibles, o si no funciona, tratarlo como si fuera una “no-persona”, y no existiera como individuo de una atención ritual. Él a su vez, probablemente.
Por consiguiente la atención se aleja en disimuladamente de sus blancos obligatorias, y aparece la conciencia del yo y la conciencia del otro, y sea q se reaccione abiertamente y sin tacto, o que no se la mencione explícitamente, la condición básica de intensificar y acotar la conciencia que de ella se tiene hace que la interacción se articule demasiado exclusivamente en función de ella. Esto va acompañado por los habituales síntomas de la incomodidad y falta de soltura (referencias cautelosas, ligereza artificial, la mirada q se clava en otra parte). El estigmatizado tiene más oportunidades que nosotros de enfrentarse con estas.
Cuando la discrepancia entre identidad social virtual y real es conocida o manifiesta, se daña su identidad social. Lo aísla de la sociedad y de sí mismo. Pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. Advertirá que existe gente dispuesta a adoptar su punto de vista en el mundo y a compartir con él el sentimiento de que es humano y “esencialmente” normal, a pesar de las apariencias y de sus propias dudas. Se consideran dos categorías:
Pueden enseñarle las mañas del oficio, ofrecerle apoyo moral, o el placer de ser aceptado como alguien q es igual a los demás. Entre sus iguales puede utilizar su 135
desventaja como base para organizar su vida, pero deberá resignarse a vivir en un mundo incompleto. Por otra pare puede sentir que todo lo q implique centrarse en el
“problema”
(relatos
de
sus
compañeros,
historias
de
embusteros).
Los integrantes de una categoría particular de estigma tienden a reunirse en pequeños grupos sociales, ahí se centra su interés, cuyos miembros derivan de la misma categoría; estos grupos están sujetos a organizaciones q los engloban (ex alcohólicos… AA). También cuando un miembro de una categoría entra en contacto con otro, ambos están dispuestos a modificar su trato mutuo por creer que tanto el uno como el otro pertenecen al mismo “grupo”. Se infiere entonces que e la palabra “categoría” puede funcionar para favorecer entre sus miembros el establecimiento de relaciones y formaciones grupales, lo que no significa q la totalidad de los miembros sean un grupo. Los miembros de una categoría pueden disponer de una oficina desde la cual promover sus casos al gobierno o prensa, advertir sobre su situación vital. Aquí aparecen los representantes de una categoría. Puede ser un “nativo”, que está realmente al tanto de las cosas, o uno de otro bando. Una labor característica es la de convencer al público para aplicar un rotulo social más flexible a dicha categoría. Otra tarea es aparecer como “oradores” (acá el nativo se ofrece como modelo vivido de una realización normal, demuestra q puede ser buena persona). Ahora bien, cuando se profesionaliza esa representación, al convertir su estigma en una profesión… en primer lugar, los lideres nativos están obligados a tratar con otros líderes de otras categorías, por lo cual se abre su círculo social cerrado, y dejan de ser representativos en términos de participación social; en segundo lugar, pueden introducir ciertas parcialidades sistemáticas en su exposición por estar demasiado implicados en el problema, y ya no prestan atención a su estigma. Sea como fuere aquellos que comparten el estigma del representante se vuelven repentinamente accesibles para los normales q los rodean en forma inmediata.
Son personas normales cuya situación especial las lleva a estar íntimamente
136
informadas acerca de la vida secreta de los estigmatizados y a simpatizar con ellos. Gozan, al mismo tiempo, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan. Son los marginales, porque ante ellos, el que tiene un estigma no debe avergonzarse ni ejercer autocontrol, porque sabe q será considerado una persona. Así termina su obra dicho autor que nos da pautas para hacer diversas reflexiones.
e) INFORME GENERAL DE VISITAS
1. EL CONTEXTO COMUNITARIO, ESCUELA Y COMUNIDAD, COMPLEJOS PORCESOS DE VINCULACIÓN La práctica educativa está caracterizada por diversas dimensiones (Cecilia Fierro, “Transformando la práctica docente), ya que no se trata de una tarea sencilla. Además en ella influyen múltiples relaciones que empiezan por el contexto comunitario, el cual influye de manera determinante en lo que ocurre en la escuela o el centro educativo, aquí podríamos preguntarnos ¿cómo es que el contexto comunitario influye tanto en lo que ocurre en la escuela?; la respuesta no es fácil,
137
pero podemos pensar que las instituciones educativas se establecen en cierto lugar donde las personas necesitan educación. Así lo que rodea a la escuela es el contexto comunitario, en el cual obviamente está formado por una comunidad o conjunto de personas con características que los hacen únicos, es decir poseen una historia y un sentido de comunidad que sólo ellos comprenden. Así estos habitantes de la comunidad para quienes se ha construido la escuela, son lo que conformarán gran parte de lo que es la escuela, pues serán los alumnos y los padres de familia del centro. Y llevarán a la escuela toda su cultura, todo lo que saben y todo lo que son. Finalmente la escuela es de ellos y para ellos. Estableciendo así las vinculaciones entre el contexto comunitario, la comunidad y la escuela. El contexto comunitario siempre estará rodeando a la escuela, la comunidad siempre vivirá dentro de éste, y asistirá al centro educativo para satisfacer sus necesidades. Esto implica que se establezcan relaciones entre estos tres factores (contexto, escuela y comunidad) siendo la escuela un reflejo de la comunidad. Es por ello que es importante que para realizar un estudio de la escuela debemos primero, caracterizar al contexto y a la comunidad. De esta manera, los actores están relacionados con un saber colectivo y culturalmente organizado que la escuela, como institución, propone para el desarrollo de nuevas generaciones, y que tienen que tomar en cuenta lo que la comunidad espera de la escuela y lo que es necesario para que se logre el desenvolvimiento de los actores en su contexto. Dentro del contexto comunitario existe un sistema cultural y social que opera de manera independiente e interdependiente y que sirve de base para sostener dicha relación. Esto es posible debido a que como se observa en el documento “Antología Básica, Plan de estudios 1994”, la comunidad está formada entre otras cosas por : 1. Un grupo de individuos con un pasado en común del que se desprenden relaciones y normas de conducta con intereses comunes, con un sentido de 138
solidaridad que a veces es muy profundo y que se traduce en un egocentrismo aislante, y formas de control social que comprenden a todos los miembros. 2. El grupo que forma la comunidad ocupa un territorio delimitado. Por ser la Tierra la fuente de trabajo, el territorio de la comunidad se destina a dos funciones: una destinada a la construcción de las viviendas, servicios y anexos constituyendo las pequeñas unidades rurales como parcelas, solares, parajes, huertas, etc., en que se divide el área poblada de la comunidad; otra destinada a la agricultura y otras actividades de explotación rural como ganadería, explotación de bosques, etcétera. 3. El grupo humano que constituye una comunidad satisface sus necesidades básicas de alimentación vestido, vivienda, seguridad y recreación utilizando las experiencias que se materializan en una serie de habilidades para la caza, pesca, agricultura, artesanías, industrias; así como un equipo de utensilios, herramientas y máquinas. Todo esto constituye los recursos técnicos de la comunidad. Los recursos técnicos son determinantes para el desarrollo de la comunidad. 4. La conservación y reproducción de la vida humana en la comunidad, la seguridad individual, del grupo y el control de las diversas tendencias, se hacen de forma organizada. La organización para satisfacer las necesidades fundamentales de los miembros de la comunidad no es diferente de la organización que se encuentra en las otras estructuras sociales. El hombre, en cualquier tipo de sociedad, se organiza en grupos como la familia, el barrio, el gobierno, la iglesia, para satisfacer sus necesidades. Cada comunidad está organizada de forma espontánea en grupos y cada comunidad puede organizar consistentemente nuevos grupos o subgrupos para satisfacer mejor sus necesidades. 5. En casi todas las comunidades se advierte una separación a manera de estratos o capas en la población que se caracterizan por su origen, por su participación en las actividades productivas de la comunidad. En las relaciones entre estos estratos se haya la dinámica del desarrollo.
139
Dentro del sistema cultural y social, se encuentran las anteriores caracterizaciones que pertenecen a una comunidad dándole de esta manera un sentido cultural y social: primeramente cultural porque la cultura es todo aquello que crea el hombre, y social porque el hombre dentro de su cultura estable relaciones, como ya se sabe el hombre es un ser social y no puede estar asilado y para crear cosas necesita del trabajo entre pares. Así en la escuela primaria visitada que fue la Escuela Primaria Urbana Federal “22 de Septiembre”, observé parte de las complejas relaciones que se establecen entre el contexto comunitario la comunidad y la escuela. Dándome cuenta que lo que ocurre fuera de la escuela, sí determina lo que ocurre dentro de ella. Se caracterizó a la escuela a partir de que estaba inmersa dentro de un contexto en el cual la comunidad no estaba muy estrechamente relacionada. Además de que no hay unión entre vecinos. Este desinterés por parte de las personas a quienes les puede ser sumamente útil la escuela, se ve reflejado en la dificultad que le ha causado a la escuela constituirse como una institución así como para realizar sus procesos de gestión. Es así como la comunidad escolar está a su vez formada por más de una comunidad, siendo que pertenecientes a la comunidad asisten pocos alumnos. Los demás pertenecen a otras, conformando así la escuela por niños de varias comunidades. Así podemos apreciar el carácter dependiente e interdependiente que se sirve de base para las relaciones. ¿Cómo es que podemos verlo?, lo vemos a través de que, como ya se dijo los niños que conforman la institución escolar pertenecen a diversas comunidades, las cuales son independientes pues poseen sus propios rasgos que las caracterizan, pero de alguna manera también son interdependientes, ya que los alumnos que pertenecen a diversas comunidades, llevan el reflejo de cada una de sus comunidades a la escuela, creando así una interdependencia tanto entre las distintas comunidades existentes, como entre la escuela y la comunidad. La escuela representa una riqueza entre la conjunción de las comunidades.
140
De esta manera vemos que caracterizar a la comunidad a partir de su cultura resulta muy difícil, es por ello que diversos atores como Cecilia Fierro Destacan la importancia de dividir para su mejor entendimiento la práctica en dimensiones de las cuales hablaré en seguida y que son las dimensiones: social cultural, ideológica, axiológica, institucional.
1.1 Dimensión social, cultural. “El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico político, social, cultural, geográfico y económico particular. Este entorno que de manera más genérica supone un conjunto de condiciones y demandas para la escuela, representa una realidad específica derivada de la diversidad de condiciones familiares y de vida de cada uno de los alumnos… esta dimensión procura analizar la forma en que se configura una demanda social para el quehacer docente, en un momento histórico dado y en contextos geográficos y culturales particulares, lo cual no necesariamente coincide con lo que el maestro considera su aportación a la sociedad…”. Así en la comunidad se presentan un conjunto de condiciones y demandas, derivadas de las condiciones de vida de cada familia y de cada alumno. La dimensión social intenta recuperar un conjunto de relaciones que se refieren a la manera en que se perciben y expresan los diversos actores sociales, así como la manera en que se desenvuelven en sus contextos
geográficos y culturales
particulares. 141
Aquí además se puede analizar el alcance social que tiene la escuela en la comunidad. Así como las diferencias que se presentan entre los alumnos . En el libro “La Interpretación de las Culturas”, de Geertz, éste nos dice que la cultura es todo aquello que hacen los sujetos y que tiene una significación para ellos son todas aquellas acciones que nos caracterizan y nos hacer partícipes de una comunidad con rasgos propios, son los valores, las costumbres, las tradiciones, los rituales, que acontecen el devenir diario. En cuanto a estos rasgos a observar, son los mencionados anteriormente, en donde vimos que no es notoria la interacción de la escuela con la comunidad, debido a que lo que observamos fue que en el horario de jornada matutina de la escuela, no hay gente que camine por las calles, los vecinos salen por la mañana, sin saludar. Lo que pudimos observar a partir de lo que la comunidad nos refiere, es que es una colonia, en la cual está muy reservada la privacidad de los vecinos, para quienes no es importante establecer mucha comunicación entre ellos, mucho menos con las personas que pertenecen a la escuela, debido principalmente a que salen de su hogar y se van. “La escuela no está inmersa en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. En ella cumple un papel. En ella trabajan los que forman parte de una cultura.”(Santos,2006,22).Donde ocurren la mayor parte de las interacciones es en la papelería que se ubica frente a la escuela, ya que funciona también como tienda, muchos niños asisten sobre todo a adquirir materiales escolares, incluso que les dejaron de tarea. Algunos vecinos se acercan a la papelería saludan a la señora y comienzan a platicar durante un buen rato; entre sonrisas, bromas y sonrisas, podemos darnos cuenta de que existe una buena relación con ella. La entrevista realizada a la señora también lo confirma. La cultura de la colonia, es el trabajo por las mañanas tal vez por las tardes es cuando los vecinos asistan más a sus hogares, mientras por las mañas y como ya se mencionó durante la jornada escolar no es posible observar mucho movimiento. La colonia aparenta ser una colonia tranquila, no hay pandillas, únicamente negocios donde la actividad transcurre de manera silenciosa, como se trata de 142
calles privadas no hay mucha circulación de los automóviles. La única vecina del lugar que pudimos observar fue la señora de la papelería, quien al parecer entabla relaciones de amistad con sus vecinos. Tradiciones de la comunidad no son perceptibles, ese lado de la cuidad donde se encuentra ubicada la colonia, parce que no tiene más de 40 años, el bagaje tradicional de esta colonia es de la puerta a tu casa y no te interesa nada más de lo que pueda pasar con los vecinos. Otro aspecto importante a observar es que no hay basura en exceso en la colonia, la habita un grupo de personas que no acostumbra a desechar residuos en la calle. Los rituales de la comunidad son de la calle a tu casa de la casa a tu calle, sin interesarse por lo que pueda pasar, ni por quien pude llegar a visitar tu colonia, estacionando el carro en la respetiva cochera que cada uno tiene. Los rituales escolares son: por la mañana llega antes de las 7:30 a.m. ya está algunos maestros esperando dentro de la escuela la entrada de los alumnos, así como el intendente, quien también espera. Los niños comienzan a llegar desde las antes de las 7:30 a.m. pocos niños no entran a la escuela, seguimos viendo lo que hacen y su ritual es esperar a la señora que vende las tortas, quien llega aproximadamente a las 7:35 a.m. cuando los niños compran su torta se meten a la escuela. Otra parte de los asistentes a la escuela está comprando cosas en la papelería, un gran parte del sector estudiantil está llegando a la escuela entre 7:45 a.m. y 8:00 a.m. la mayor parte de los asistentes lo hace en automóvil, otra pequeña porción llega a la escuela caminando, a los que se le hace más tarde llegan corriendo. El otro ritual de la escuela se presenta a la hora de la salida como ya se mencionó, cuando el profesor de educación física, sale unos minutos antes de las 12:30 p.m. a colocar conos en la calle donde se encuentra la escuela, para que los carros no pasen y haya una mayor seguridad para los alumnos, a esta hora del día las madres de familia también se colocan en la calle de alguna manera impidiendo el paso, los alumnos saben entonces que la calle es un lugar seguro donde pueden permanecer platicando mientras esperan a sus padres, ahí se les acerca un señor 143
vendiendo nieve, muchos niños corren a comprar dulces con la señora de enfrente y otros más a la papelería, poco a poco se van retirando hasta que pasada la 1:00 p.m. ya casi no hay niños y se recogen los conos, termina la jornada escolar. La comunidad no se involucra en los procesos que ocurran en la escuela, no hay algún hecho que lo denote, como se mencionó las casas que se encuentran cerca de la escuela, están en buenas condiciones y su mantenimiento no muestra señales de deterioro, en cambio la escuela, está en proceso de remodelación, el aspecto de su pintura es el de una escuela que no ha sido pintada desde hace años, de hecho el interior de la escuela es de un color distinto al del exterior, para los habitantes de la colonia la escuela es un espacio, que está ahí, para ser una escuela, que en nada los beneficia
1.2 Dimensión ideológica
En
cuanto
a
esta
dimensión
podemos decir que la ideología corresponde a la afinidad con determinada manera de pensar de las
personas,
existiendo
así
muchas maneras de pensar, entre las que están aquellas que tienen que ver con la política; hay también las que tienen que ver con la religión, entre muchas más incluso las expectativas que tiene la comunidad hacia la escuela constituyen un determinado tipo de ideología. Así como todo aquello que consideran las personas que es lo más importante o sus prioridades en la vida, constituyen de alguna u otra manera la concepción que cada quien tiene sobre algo. Respecto a la primaria visitada podemos decir que según lo que nos informa la señora dueña de la papelería no hay un buen concepto de la comunidad hacia la 144
escuela, ya que como inició como una escuela de palitos y como nos afirma también el director en la gestión anterior de la escuela hubo problemas, por tanto esto puede influir en que los habitantes de tal colonia no tengan un buen concepto de la misma y por lo tanto, ésta tampoco tenga ningún valor para la colonia. Por otra parte los habitantes de otras colonias son los que asisten a la escuela primaria, quizá porque reconocen los cambios que ha enfrentado, quizá porque algunos conocieron a los maestros y están contentos con su trabajo.
1.3 Dimensión axiológica Siguiendo lo que nos dice Cecilia Fierro en su libro
transformando
la
práctica
docente,
encontramos que la dimensión axiológica son aquellos valores que asignamos a cada uno de los
aspectos
de
la
vida,
identificando
la
importancia que tiene para nosotros cada uno de los aspectos mismos. La comunidad que habita en el entorno de la escuela no le asigna ningún valor a la misma, debido a que no obtiene ningún beneficio, por parte de la comunidad escolar, está si le asigna cierto valor a la escuela, al ser el lugar donde sus hijos obtienen conocimientos, y demás se responsabilizan de llevar a sus hijos a la escuela. Y de asistir a las reuniones de evaluación y festivales, entre otras festividades.
1.4 Dimensión institucional
La práctica escolar se desarrolla en el seno de una organización. En este sentido, el quehacer escolar es también una tarea colectivamente
145
constituida y regulada en el espacio de la escuela. “El análisis de esta dimensión centra la atención en los procesos que ponen de manifiesto la manera en que se organiza la escuela. Y que imprime una dimensión colectiva al quehacer individual: las normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades se construyen y su vez forman la práctica escolar” (Fierro, 1990: 32) La escuela primaria visitada es una institución educativa que cuenta con todas las características que se le imprimen a la misma y que hacen de ella una organización legal, la cual es reconocida por los vecinos de comunidad, ya que además es una institución que cuenta con validez oficial. Respecto a la escuela primaria visitada podemos decir que debido la escuela se encuentra en una búsqueda constante de la mejora de la escuela y por lo tanto del reconocimiento de la misma, así nos dice el director que ha aumentado el número de alumnos en la escuela, y se siguen realizando constantes mejoras para ofrece el máximo principalmente a los alumnos. Los vecinos a pesar de que no muestran interés por la escuela, reconocen que ésta es una institución que contiene normas internas. La comunidad escolar que es de quien se puede hablar espera que los alumnos sean tratados en un marco de respeto en donde los maestros lleguen a potenciar al máximo los conocimientos de los alumnos y se fomenten los valores. Cerraré este apartado en que he dimensionado las características del contexto y de la comunidad escolar, mencionando cómo es la valoración social que adquiere la escuela en la comunidad. Como ya se dijo anteriormente, en la comunidad que pertenece a la escuela primaria visitada, no se tiene una valoración que se considera de importancia en lo que respecta a la comunidad que envuelve de manera inmediata la escuela. Esto es debido a que como observé en la información recopilada y elaborada a través de la metodología etnográfica, la gran mayoría de los habitantes de esta comunidad tienen afinidad por otras primarias que no son la visitada. 146
Aunque la comunidad reconoce a la escuela como una institución educativa que cuenta con validez oficial, y que posee una organización y una función social. La valoración de ésta se queda en eso y decae debido a los hechos que ocurrieron en la historia de la escuela. Y que son conocidos por todos los vecinos en los cuales, la escuela se vio envuelta en diversas problemáticas y conflictos que se hicieron de carácter público finalmente y demeritaron la valoración que se tenía de la comunidad. Pero en lo que respecta a la valoración que le da la comunidad escolar a la escuela, esta es totalmente diferente, los padres de familia no cuentan que han cambiado las escuelas que existen en sus comunidades porque la escuela visitada les ofrece una mejor opción educativa para sus hijos. Es por ello que es de suma importancia el servicio que la escuela les ofrece.
2. EL CONTEXTO ESCOLAR, PRÁCTICAS Y ESCENARIOS DE GESTIÓN
Los procesos y prácticas de gestión en las escuelas de educación básica se describen como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el
147
equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad educativa. Tienen el objetivo primordial de centralizar o focalizar a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes buscando procesos de mejora académica. Se refleja a través de los esfuerzos de la comunidad escolar por alcanzar los objetivos de aprendizaje de los alumnos, considerando el estado de las condiciones operativas de la escuela. Significa que las comunidades escolares no pueden asumir la responsabilidad absoluta de los niveles de logro de sus alumnos; el estado y la comunidad deben propiciar condiciones adecuadas que se traduzcan en ambientes sociales protectores de los valores de la escuela y de sus miembros, instalaciones seguras y académicamente apropiadas, así como recursos y materiales que mejoren las condiciones de enseñanza. Para ello se requieren políticas, programas y procesos sociales y culturales que se orienten al apoyo de las escuelas y sus colectivos. Aquí toma especial importancia la cultura y el clima institucional, ya que si la escuela se encuentra inmersa en una comunidad culturalmente responsable de la educación de sus hijos y consciente de las necesidades que enfrenta la escuela de sus hijos para la mejora en la educación, estará en condiciones de realizar sus procesos de gestión de la mejor manera. Y si esto se le une un clima institucional conformado por actores comprometidos y preocupados por mejorar los aprendizajes, podrán realizar un gran equipo que siempre irá en la consecución de proyectos de gestión en pro de la mejora de la institución en todos los sentidos. Ya que la institución se encuentra dentro de una cultura y de un clima institucional agradable. “El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación de éstos con los alumnos y con los padres y las madres constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos.” (Santos, 2006:110) A partir de la cultura y del clima institucional, podemos profundizan dentro de la micropolítica institucional, debido a que la cultura conforma todo aquello que los seres humanos crean, en este caso una institución educativa; y el clima
148
institucional, está representado por todas las relaciones que establecen dentro de la institución entre los diversos actores del proceso educativo. De esta manera conocer la política que se lleva dentro de la escuela una vez entendidas estas dos características, nos da oportunidad para inferir en las relaciones que se llevan a cabo así como la organización. En este caso se denomina micropolítica debido a que se lleva a cabo dentro de la escuela. Dentro del clima institucional tenemos la ocasión para hablar de las relaciones interpersonales que se establecen en la institución y que como nos dicen diversos autores entre ellos Claudia Fierro, las relaciones interpersonales, son aquellas relaciones que se establecen entre los diversos actores de la institución y que son imposibles de que no existan debido a que todos conforman el acto educativo. Las relaciones interpersonales se establecen por ejemplo: ente alumnos, entre maestros, entre autoridades y alumnos, autoridades y maestros, autoridades y autoridades, o entre los miembros de la comunidad y las autoridades, etc. Cuando tenemos relaciones interpersonales es muy posible que se empiecen a establecer jerarquías entre todos aquellos que conforman la institución, la sociedad o bien cuando se establece la convivencia, así nos encontramos a las relaciones de poder, las cuales se adquieren o se atribuyen a los actores dependiendo del cargo o bien de la función que representen. Es ente caso el maestro tiene un poder por ser el actor que se encarga de guiar los aprendizajes, el director tiene a su vez cierto grado de poder al representar al líder de la institución, los supervisores además tienen otro poder al tener a su cargo el cuidado de los procesos que se lleven a cabo en las instituciones, etc. Después de las relaciones de poder que encontramos, se establecen en los centros educativos lo que conocemos como organización y la distribución de las responsabilidades que tendrá que enfrentar cada uno de ellos. Dentro del trabajo escolar que no se limita dentro del salón de clase con encontramos que en la escuela, hay que llevar a cabo una serie de actividades que requieren que todos los actores se involucren, es entonces cuando se comienzan a delegar responsabilidades tanto entre los maestros como entre los demás actores a fin de 149
que la escuela sea una institución organizada, en la que todas las actividades salgan a flote y se realicen de la mejor manera. Todo esto partiendo de que primero antes de todas las responsabilidades que se le puedan atribuir al docente primero tiene que cumplir con su responsabilidad profesional la cual consiste en ser “guía en la construcción de los aprendizajes de los alumnos” (Namo de Mello.1992:23). Y si la función docente cumple una función primordial de la que se derivarán todas las demás con el propósito de cumplir con la tarea educativa. Como la tarea es muy compleja existen dimensiones del trabajo escolar entre las que están: organizativa, administrativa, social y pedagógica. En cuanto a la dimensión organizativa nos dice Rivera (2009), que en esta hay que reflexionar sobre la forma de identificar la importancia de la manera en que se organizan los miembros a cargo de la escuela para que se lleve a cabo el buen funcionamiento de la misma, una escuela bien organizada siempre será la mejor opción para que se afronten y resuelvan la problemáticas de la manera más eficaz posible. Para llevar a cabo una organización efectiva debe existir compañerismo entre los actores, así como valores que tienen que ver con la colaboración para que todos se orienten a la consecución de sus proyectos en colectivo. Hablar de la dimensión administrativa, no permite reconocer en la institución escolar las actividades que desde la administración favorecen o no los procesos de enseñanza aprendizaje, con el propósito de realizar readministaciones que solucionen las problemáticas que se presentan. En cuanto a la dimensión social, nos encontramos siguiendo a Rivera (2009), con que en esta dimensión hacen su participación todos los actores que tienen que ver con la comunidad donde se ubica la escuela, así como los padres de familia. Habrá entonces que reconocer como todo el cuerpo educativo se dedica a dirigir las acciones encaminadas a satisfacer las demandas y necesidades de la comunidad escolar. Así como la manera en que éstos últimos se integran a las funciones de la escuela. 150
Respecto a la dimensión pedagógica esta permite reflexionar sobre los procesos sustantivos que y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se requiere analizar en lo individual y en lo colectivo, lo que representan ambos conceptos, sus significados respecto de lo que se sabe de ellos y del valor que tienen en sí mismos, dentro de lo educativo y lo didáctico. Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes.
2.1 Dimensión organizativa
Reflexionar acerca del contenido de esta dimensión contribuirá a identificar la importancia de las formas como se organizan los actores escolares para el buen funcionamiento del centro. ¿Qué sentido tiene revisar las formas de organización escolar? ¿Qué trascendencia tiene en el aprovechamiento de los alumnos la toma de decisiones mediante la cual se define la organización de las tareas de la escuela? ¿Cómo son las relaciones que se establecen entre el personal, los 151
alumnos, las autoridades y los padres de familia u otros miembros de la comunidad? ¿Cómo caracteriza el clima o ambiente escolar en el que se desempeña? ¿A qué cree que se deba? ¿La organización de los actores escolares considera la planeación y la evaluación, como herramientas de mejora? en los espacios que tienen para las reuniones del Consejo Técnico Consultivo de la escuela ¿cuáles son los temas que se tratan con frecuencia? ¿Logran acuerdos y compromisos y se les da seguimiento? Responder a tales cuestionamientos en lo individual permitirá identificar situaciones que al dialogarse en el colectivo ayudan a reconocer la presencia de varios elementos, entre los que destacan los valores y las actitudes que prevalecen en los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que consideran más convenientes al enfrentar diversas situaciones. Comúnmente las decisiones que en colectivo se toman buscan favorecer a los directivos y docentes, y no necesariamente los intereses de los beneficiarios directos o indirectos del servicio que presta la escuela: alumnos y padres de familia. En lo que respecta a la primaria visitada es muy importante para entender la manera en que se organizan las tareas en la escuela así como la manera en la que se llevan a cabo la toma de decisiones en el centro. “Si los profesores trabajan en equipo, si dialogan, proyectan, trabajan en comunidad y si están abiertos al aprendizaje, disfrutarán de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla” (Santos, 2006:77). En cuanto a la organización escolar podemos decir que todos los actores de la institución se encuentran en la búsqueda del logro educativo, algunos en mayor medida que otros obviamente. La organización permite el establecimiento de un clima institucional estable dentro de la institución, esto según lo que logramos percibir como observadores, además de lo que los maestros nos expresaron. Aunque como en todas las relaciones humanas, de pronto existen conflictos entre las personas que forman parte de un grupo, pero siempre se tratan de resolver de la mejor manera lo cual habla muy bien de ellos.
152
En lo que se refiere al liderazgo, éste aunque es ejercido por el director, si se nota de pronto una fuerte intervención de algunos maestros en la toma de decisiones importantes en la escuela, como por ejemplo en la asignación de maestros en determinadas tareas. Esto a su vez a provocado que un pequeño grupo tenga conflictos, pero los mantiene al margen con tal de no crear más problemas. La asignación de responsabilidades se realiza mayoritariamente entre todos y los maestros se muestran preocupados por cumplir la tarea que les asignan o como lo llaman en la escuela “la comisión asignada”, tal vez donde descuidan un poco su responsabilidad es en la parte grupal, ya que generalmente se les puede ver durante el día entrando y saliendo varias veces del salón de clases. Al hablar de la infraestructura de la escuela puedo decir que la escuela está construida sobre concreto, así cada uno de los salones también. La escuela está organizada en dos pisos, en el piso de abajo se ubican las aulas, aquellas en las que los alumnos pasan la mayor parte del tiempo de su jornada escolar.
De acuerdo a la estructura de la escuela las aulas se encuentran en el piso de abajo, alrededor del patio central, el patio central es del tamaño de una cancha de básquetbol y tiene un único tablero.
La dirección, se ubica en la entrada de la escuela, muy cerca de la puerta principal. La escuela cuenta con cuatro baños de los cuales sólo dos funcionan, al parecer los otros dos baños serán cancelados por su mal funcionamiento. Los baños están en estado medianamente cuidado, debido a que no denotan aseo y en el baño de las niñas hay un baño para personas con discapacidad pero no cuenta con puerta, así que este baño no es utilizado por nadie.
Hay una zona en uno de los costados de la escuela que está en proceso de construcción para convertirse en una cancha fútbol, se trata de una de las áreas verdes de la escuela. También hay una zona denominada “de alto riesgo” la cual
153
consiste en una escalera de metal que se nota insegura y una especie de salón que denota humedades, posteriormente esta zona será derribada.
Por otra parte el aula de medios y la biblioteca se encuentran en el piso de arriba, el director en una de las visitas nos informó que la biblioteca había sido remodelada ya hacía algún tiempo y que el costo había sido veinte mil pesos, la verdad es que la biblioteca está en excelente estado, es un edificio de concreto, cuenta con piso y mesas y sillas de trabajo para aproximadamente 30 alumnos. La biblioteca cuenta únicamente con libros del rincón además de otros materiales como láminas y mapas de la república mexicana. Aunque existe un plan anual donde se delegan responsabilidades y se estableces las fechas en las que habrá una actividad de tipo cultural. La escuela no organiza como tal planeaciones. Por las demás planeaciones como las de cada maestro, el director considera que no son necesarias para llevar a efecto una clase.
Las formas de negociación entre los diversos actores se realizan a través del diálogo siendo el director el mediador de este diálogo, solucionando las situaciones de conflicto que se presenten entre los maestros, entre maestros y alumnos y entre alumnos; y que van desde discusiones hasta peleas entre los alumnos.
Los maestros hablan de que no se percibe un clima conflictivo en la institución, sino más bien un clima que tiende a la tranquilidad y a las relaciones armoniosas. En las relaciones de poder notamos que algunos maestros tienen gran influencia sobre el director en el sentido de que también toman ciertas decisiones.
2.2 Dimensión administrativa El
análisis
de
esta
dimensión
escolar
permitirá el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración
154
escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos y las prácticas de docentes y directivos, así como del personal de apoyo y asistencia. Acciones dirigidas a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo (calendario escolar y tiempo efectivo de enseñanza, entre otros). Además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad; así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa. “Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Morata,1995:23) En la dimensión administrativa podemos decir que dentro de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los maestros hacen actividades durante el año, las cuales están encaminadas a mejorar el aprendizaje de las matemáticas y las realizan generalmente dos veces al año. Cabe destacar que la administración de la cooperativa la llevan a cabo los maestros con el apoyo de los alumnos, cada semana le toca a un grado estar a cargo de la venta escolar, y un día de la semana sólo venden los maestros. Esta actividad no resulta muy favorable, ya que perjudica a los alumnos quienes pierden gran parte del tiempo de sus clases ocupados en administrar su puesto de cooperativa. Los maestros por su parte se salen a los salones a vender, antes de que se llegue la hora del receso. El director realiza funciones de liderazgo, entre las que está atender las problemáticas que se presentan entre los alumnos diariamente. Aunque no es muy notorio puesto que en su decisión intervienen otros docentes y/o padres de familia. El director no realiza evaluaciones del servicio educativo y en una entrevista nos menciona que confía ampliamente en el trabajo que realizan sus maestros. 155
En cuanto a planeaciones se refiere, el director permite que los docentes no realicen planeaciones ya que confía en que sin ellas pueden realizar un gran trabajo. También es quien propone a los a maestros la realización de diversas actividades culturales como el evento de reina de la primavera entre otros. Es además quien dirige las reuniones de padres de familia. Aunque no cuentan con un riguroso plan anual de trabajo, si tienen en un principio bien establecidas las fechas en las que realizarán algún tipo de festival.
En conjunto con los docentes el director determina también algunas comisiones entre los maestros como encargado del orden, la cooperativa, puntualidad así como el cuadro de honor, de esta manera se delegan funciones entre los miembros de la comunidad educativa. En conjunto con los maestros el cuerpo directivo analiza las necesidades estructurales que tiene la escuela y se determinan qué trabajos se deben realizar para buscar la mejora.
El director también se encarga de tratar con la Asociación de Padres de Familia de la escuela y preside las reuniones que se llevan a cabo entre todos los padres de familia, además está siempre disponible para cualquier aclaración que se tenga que hacer entre los padres de familia, para que no haya ninguna malinterpretación ni inconveniente. Finalmente trata de motivar a los maestros para que sean un solo equipo de trabajo que vele por los intereses educativos de cada uno de los participantes.
Las funciones de los docentes en esta institución en primeramente se determina por si están frente a grupo o pertenecen a actividades como aula de medios, biblioteca o educación física. Después toman sus respectivas comisiones que les fueron asignadas desde un principio de año y entre las que se encuentran las ya mencionadas en el apartado anterior como: higiene, puntualidad, ahorro, cuadro de honor, entre otras. Además de que cada lunes los maestros tienen la función
156
participar en el llamado “mercadito”, donde a un grupo de maestros les toca vender algo en particular de comida para los alumnos.
También cada maestro, tiene que vender durante una semana dulces, estos como parte de las actividades que van encaminadas a la obtención de recursos por parte de la escuela. Durante el año el maestro puede adquirir diversas comisiones por ejemplo en la ayuda de la realización de algún festival, o en la participación de los talleres de matemáticas que generalmente organizan para los alumnos. Como es común en gran parte de las primarias del medio urbano existe una cooperación de inicio de año por parte de los padres de familia. El director dice hay varios padres de familia que no dan dicha cooperación, como se ha dicho legalmente la cooperación no es obligatoria, pero año con año el director ha tratado de promover que la cooperación se lleve a cabo, y se ha visto un aumento de participación en esta cooperación por parte de los padres de familia.
Otro lugar de donde se obtienen los recursos es a través de la cooperativa escolar, a cada grupo de alumnos se le asigna una semana para la venta de dulces en el receso de la escuela, la dirección también tiene a su cargo la venta de paletas, refrescos y cada lunes se hace el llamado “mercadito”, donde los maestros son quienes participan en la venta de los alimentos, de ahí también se obtiene recurso. Cuando se organizan actividades culturales dentro de la institución para respaldar los gastos que se generen los maestros realizan pequeñas kermeses donde ellos mismos se encargan de preparar los alimentos, es así como obtienen los recursos para que estas actividades se lleven a cabo.
Actividades como el periódico mural, el cual es realizado por un grupo cada mes, y en el cual se necesitan materiales para su elaboración, son los maestros y los alumnos quienes cooperan para que esta actividad sea posible.
Otro medio de financiamiento de los recursos que se realiza en menor medida por el nivel de complejidad que presenta es la gestión a través de los organismos 157
gubernamentales, este tipo de gestión se ha realizado a lo largo de la historia de la formación de la escuela, y aunque han sido pocas las veces que la escuela ha recibido apoyo si se destacan los avances que se han logrado con los mismos, entre los que están el apoyo para el acondicionamiento de la biblioteca.
2.3 Dimensión social “Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado
final
del
proceso
educativo”
(Morata, 1995:29). Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar el modo como el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades de la escuela, principalmente en aquéllas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. Referente a la escuela primaria visitada en cuanto a este campo, nos tocó ver como una cantidad considerable de padres de familia ingresaba a la reunión lo que coincide con lo que lo que director nos ha platicado, de cómo poco a poco se ha incrementado la participación por parte de los padres de familia, también como lo mencionamos en el ritual de la salida, algunos padres apoyan, y ellos dicen asisten a las festividades de la primaria. Habrá una actividad próxima de desfile de primavera que pretende invitar a los habitantes de la colonia a su celebración lo que da cuenta de que es una escuela, que busca esa vinculación escuela-comunidad, para poder establecer una mejor relación. La comunidad ni siquiera el entorno, participan de alguna manera en las actividades escolares, pocos son los vecinos que llevan a sus hijos a la escuela, aunque el encargado del orden afirma que la escuela los invita, también dice que 158
casi
nadie
los
vecinos
asiste.
Y
que
no
les
interesa
ser
invitados.
Los maestros hablan de que una parte de los padres de familia de esta escuela no se involucran más allá del apoyo académico de sus hijos, la otra parte además del apoyo académico que le brinda a sus hijos, asisten a las reuniones de padres de familia cada vez que sea necesario (cada dos meses).
Entre otras actividades en las que también se habla de la participación de los padres en conjunto con los directivos y docentes, están cuando se involucran en la organización de actividades festivas, eventos deportivos, y apoyan en la kermess. También hay varios de ellos que al inicio del año dan la cooperación anual, la cual sirve para el mejoramiento de la escuela en muchos aspectos, o bien para comprar trapeadores entre otros materiales que se necesitan. Siendo también ellos quienes administran este recurso, un grupo de padres forman un comité y ellos se encargan de llevar las cuentas del recurso económico que se obtuvo al inicio del año, así como de decidir la manera en la que dicho recurso será empleado a lo largo del año. “El órgano fundamental y básico en esta institución es el consejo escolar, quien supervisa la actividad del centro en lo que corresponde a aspectos administrativos y docentes” (Morata,1995:34)
2.4 Dimensión pedagógica
El contenido de esta dimensión permitirá reflexionar acerca de los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la 159
enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se requiere analizar en lo individual y en lo colectivo, lo que representan ambos conceptos, sus significados respecto de lo que se sabe de ellos y del valor que tienen en sí mismos, dentro de lo educativo y lo didáctico. Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes. Principalmente el director nos informa que en la escuela los maestros no realizan planeaciones, debido a que un maestro puede organizar una gran clase sin haber elaborado una planeación. Esto llega en ocasiones a limitar un poco la práctica dentro del aula ya que puede caer en una práctica poco efectiva además de desorganizada. En cuanto a la evaluación de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo dentro del aula, me dicen los maestros que esta evaluación tiene una carácter bimestral, ya que así lo establecen las normas, además de que en los salones los maestros llevan a cabo sus propios tipos devaluación. El tiempo efectivo de clase dentro de esta escuela se da aproximadamente desde las 8:15 a.m. hasta las 12:30 p.m., que es cuando los alumnos salen. El tiempo es así porque antes de ingresar todos los alumnos a las aulas realizan un ritual de formación en el patio de la institución. Cabe destacar que los alumnos tienen un receso de media hora durante el día. Además de que dos horas por semana tienen clase de educación física, una hora a la semana de biblioteca, una de labores y una de aula de medios. De esta manera de reduce el tiempo efectivo de clase de los alumnos.
160
3.
EL
CONTEXTO
AULA.
PROCESOS
DE
INTERACCIÓN
PEDAGÓGICA EN EL AULA DE CLASES
Es muy importante focalizar las relaciones maestro alumno dentro del aula debido a que tienen que ver con la manera en que se levan a cabo los aprendizajes, como dice Gay Brosseau (1980), cuando tenemos situaciones de aprendizaje, los alumnos y el maestro establecen un contrato, en el cual los alumnos esperan al ge del maestro y de la misma manera el maestro espera algo de los alumnos. Dependiendo de las percepciones y expectativas de esta relación que tengan los alumnos y el maestro se caracterizará la manera en que asumen cada uno de los actores dentro del aula su rol. Dentro del aula es además muy importante la distribución del tiempo que se haga para la organización de los aprendizajes, los maestros enfrentan fuertes problemáticas respecto al tiempo del que disponen para trabajar con los alumnos y para cumplir con lo que el currículo les exige. Es así como la distribución del tiempo es muy importante para que se lleven a cabo las prácticas efectivas.
161
En cuanto a la utilización de materiales didácticos y de apoyo, así como el uso de los libros de texto, diré que es muy importante la utilización de materiales didácticos ya que la experiencia nos dice que el uso de este tipo de materiales motiva a los alumnos en su aprendizaje, además de que les crea un aprendizaje que asocian con lo que el material les enseñó, considero que los libros de texto son también material de apoyo para los alumnos, aquí está a criterio del docente hacer uso de ellos o no. Los materiales didácticos y lo materiales de apoyo tienen la función de promover y facilitar el aprendizaje en los alumnos. El docente posee diversos saberes entre los que se encuentran los saberes disciplinares, esos son los saberes que se relacionan con el campo del conocimiento. También están los saberes didácticos y pedagógicos que tienen que ver con los métodos de enseñanza y con los procesos. Son los saberes que le permitirán al docente la creación de las mejores situaciones de aprendizaje. Existen también los saberes experienciales, los cuales se adquieren con el pase de los años según el tiempo de servicio que tenga el maestro y que fungen como importantes saberes que permanecen en los maestros durante toda su vida. Los estilos de trabajo son las maneras que tienen cada docente para organizar un grupo en clase, los procesos de enseñanza y aprendizaje son las actividades que realizan tanto los maestros mientras enseñan y los alumnos mientras aprenden. Al igual que los estilos de trabajo cada maestro y cada alumno tiene maneras distintas tanto de aprender como de enseñar, y todas y cada una de ellas en la medida de lo efectivo son válidas mientras les funcionen a quien las practica. Es importante conoce cómo se estructuran las rutinas en el aula, ya que dentro de la actividad pedagógica, las rutinas también establecen gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que de manera directa o indirecta influyen en la manera en que se aprovecha el tiempo en cada uno de los procesos. Lo anterior permite comprender como se materializan las prácticas que se llevan a cabo dentro del aula de clases.
162
3.1 Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula. “Nuestro trabajo, nuestras ocupaciones, los papeles que desempeñamos en la vida se unen con estos proyectos, actividades e intereses de forma particular, de modo que nuestros sentidos del tiempo varían según los
tipos
de
trabajo
que
efectuamos.”(Hargreaves, 2005:125) En la escuela visitada por parte del director los maestros gozan de libertades para llevar a cabo su práctica docente no se les limita en lo absoluto y si se puede y necesitan recursos para lleva a cabo una actividad y está en manos de la dirección su apoyo el director no duda en prestarles de su apoyo En la escuela, las relaciones alumno maestro de dan se dan de manera cercana poco cercana, en el salón de clases visitado, la maestra se involucra poco con los alumnos y sus necesidades, además de que la maestra encargada del grupo, se acaba de integrar al mismo, por lo tanto aún no los conoce del todo bien. La maestra como bien se ve tiene sus ocupaciones como lo es estar a cargo de la cooperativa escolar, lo cual le hace perder el tiempo del que dispone dentro del aula. “Los profesores, en su inmensa mayoría, siguen enseñando solos, tras las puertas cerradas, en el ambiente insular y asilado de sus propias aulas” (Hargreaves, 2005:195) El hecho de que los maestros realicen su trabajo dentro del aula solos les resta tiempo de la oportunidad que podrían tener al intercambiar experiencias.
3.2 Las ideas iniciales sobre el concepto de práctica docente.
163
En la escuela primaria la idea del docente es una idea de quien merece respeto y de quien cuidada la disciplina que haya en el salón, la maestra impone disciplina y respeto y aunque de pronto hace llamados de atención fuerte los alumnos le hacen mucho caso y permaneces callados durante la clase, la mayoría de ellos trata de poner atención. “Lo que sucede dentro del aula no puede divorciarse de lo que ocurre fuera de ella, a menudo los profesores toman técnicas y comportamientos de sus propios compañeros”. (Hargreaves, 2005:190)
3.3 Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje.
En la escuela visitada por parte del director los maestros gozan de libertades para llevar a cabo su práctica docente no se les limita en lo absoluto y si se puede y necesitan recursos para lleva a cabo una actividad y está en manos de la dirección su apoyo el director no duda en prestarles de su apoyo. En la escuela primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes en los que predomina la repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden. “No existen formas de colaboración y de colegialidad auténticas ni verdaderas. Sólo existen diferentes formas de colaboración y de colegialidad, que tienen consecuencias distintas y se proponen objetivos diversos” (Hargreaves, 2005:212).
164
En la escuela primaria la jornada escolar inicia a las 8:00 a.m. a las 12:00 p.m.; durante la jornada los alumnos tienen un horario para sus asignaturas, pero si una asignatura les lleva todo el día, no importa, se llevan todo el día. La utilización de materiales didácticos se caracteriza por imprimibles que la maestra elabora ya sean de información o de alguna imagen que esquematice lo aprendido, por ejemplo una imagen del oído interno. “..el proceso educativo tiene que tener un control tiene que tener un control democrático externo y, a la vez, un control interno nacido de la exigencia de los protagonistas” (Santos, 2006:105)
3.4 Procesos de interacción a partir de la práctica docente.
“Lo que se encuentra en muchas escuelas es que hay dificultades para hacer. Dificultades para articular la idea con la práctica, el proyecto de acción.” (Belgich, 2005: 20). En la escuela primaria la idea del docente es una idea de quien merece respeto y de quien cuidada la disciplina que haya en el salón, la maestra impone disciplina y respeto y aunque de pronto hace llamados de atención fuerte los alumnos le hacen mucho caso y permaneces callados durante la clase, la mayoría de ellos trata de poner atención
-Los saberes de los alumnos y el maestro.
“..las culturas de la enseñanza comprenden valores, hábitos y formas de hacer las cosas asumidas por las comunidades de profesores” (Hargreaves, 2005:189)
165
La maestra tiene muy poco tiempo con el grupo a su cargo, es posible que en este momento nos conozca las familias de las cuales vienen los alumnos, cuando se realizó la visita estaba a punto de tener su primera reunión.
-Las implicaciones del rol del maestro y los alumnos.
El rol del maestro es el rol de la persona que siempre dice que es lo que se va a hacer en salón de clases, los alumnos de la clase son quienes realizan las actividades que les asigna el maestro y mantienen la disciplina. Fuera del aula los maestros tienen otros roles, entre los que están por ejemplo
las
comisiones
de
higiene,
puntualidad, etc. Que luego les pueden tocar. Además de que cada semana los maestros se encargan de la cooperativa escolar y les toca vender algún alimento. “El desarrollo de un sentido de misión construye la lealtad, el compromiso y la confianza en una comunidad escolar. Constituye un poderoso impulso para el perfeccionamiento… pero cuanto más estricta y ferviente es la misión, mayo es y más se extiende la herejía” (Hargreaves, 2005:167)
-La comunicación como mediación entre las interacciones.
“En el sistema escolar no hay cultura de prevención de problemas de aprendizaje, ni tampoco
la
prevención
como
detección
temprana de dificultades, pues no hay tiempo para ello, no existen condiciones materiales” 166
(Belgich, 2005:28). En la escuela si se dan mucho las interacciones de comunicación tanto entre maestros y alumnos, como entre maestros y maestros o maestro y director. Constantemente se les ve platicando en el patio de la institución compartiendo entre ellos el desayuno. Además de que durante la jornada escolar, los maestros van a buscarse unos a otros para resolver diversos asuntos.
-Actitudes y aptitudes. Es difícil caracterizar las aptitudes en tan poco tiempo pero acerca de las actitudes si puedo decir que
los
actitudes
alumnos
demuestran
positivas
hacia
el
aprendizaje desde el momento en el
que
mantienen
disciplina
durante la clase. La maestra también muestra
actitudes de
responsabilidad y de mantenimiento de la disciplina dentro del aula de clases. “El tiempo de preparación no es la panacea. No garantiza nada. Sólo ofrece oportunidades” (Hargreaves, 2005:163).
-Ambientes de trabajo en el aula.
En la escuela primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes
en
los
que
predomina
la
repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder 167
realizar todas las tareas que se les piden. “Para una serie de maestros las ventajas del tiempo de preparación no se referían tanto al tiempo dedicado a las actividades extracurriculares como a la mayor cantidad de tiempo que podían dedicar a las cuestiones de instrucción en sus propias clases.”(Hargreaves, 2005:160)
-Diversidad e inclusión educativa.
“El concepto de “inclusión”, se trata de una temática compleja y sumamente difícil, sin embargo es una imposición por parte del curriculum que se integre este concepto en las escuelas”. (Hargreaves, 2005:150) En la escuela no se aprecia un ambiente de inclusión, ya que no se tiene preocupación por las diferentes problemáticas que presentan los alumnos, se observa que hay en el salón alumnos con problemas como dificultad del habla y dislexia y al igual que en la película que se analizó a estos alumnos no se les tiene paciencia a la hora de la realización de actividades mucho menos se hacen planes para ayudarles a mejorar. ”La masificación dificulta la atención a la diversidad. No es posible conocer bien a todos los alumnos, adaptarse a sus peculiaridades, profundizar en el análisis de la calidad de las prácticas.” (Santos, 2006:05)
168
3.5 Comprensión e interpretación de la práctica docente. “Estas diferencias se transformarían en diversidad si hubiera respuestas a esas necesidades, porque los niños necesitan de ellas, habría entonces atención a la diversidad” (Belgich, 2005: 27). En la escuela visita las relaciones alumno maestro de dan se dan de manera cercana poco cercana, en el salón de clases visitado, la maestra se involucra poco con los alumnos y sus necesidades, además de que la maestra encargada del grupo, se acaba de integrar al mismo, por lo tanto aún no los conoce del todo bien.
-Tipos de interacciones en el aula. En la escuela visita las relaciones alumno maestro de dan se dan de manera cercana poco cercana, en el salón de clases visitado, la maestra se involucra poco con los alumnos y sus necesidades, además de que la maestra encargada del grupo, se acaba de integrar al mismo, por lo tanto aún no los conoce del todo bien. “Estas diferencias se transformarían en diversidad si hubiera respuestas a esas necesidades, porque los niños necesitan de ellas, habría entonces atención a la diversidad” (Belgich, 2005: 27).
-Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber. “Los problemas de la práctica educativa son muy complejos. en ella existen componentes psicológicos, didácticos, emocionales, éticos y sociales” (Santos, 2006:104). En la escuela primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes en los que predomina la repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de 169
los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden
-La significación de la práctica docente: una mirada subjetiva e intersubjetiva. “Poco se puede aprender cuando se parte solo de las respuestas entendidas como verdades absolutas, incontestables, incondicionales.” (Santos, 2006:103). Dentro del grupo de alumnos a los cuales tuve la oportunidad de observar puedo decir que respecto a la mirada hacia el maestro es una persona a la cual se le debe respeto, pues es quien se encarga de la disciplina y si no se obedece se puede adquirir una sanción por eso.
CONSIDERACIONES FINALES (CONCLUSIONES)
Por lo anterior expresado y lo que puede observar durante el curso puedo expresar que: *La observación es una de las mejores técnicas de investigación educativa que tiene la práctica docente, ya que a través de ella podemos darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro a nuestro alrededor y aunque a veces pudiera parecer complicado, obtener un sentido
170
de la realidad a través de lo observado si resulta de mucha ayuda a la hora de obtener información que la gente no puede darnos o bien corroborar la información que alguien nos proporciona. Es así como para hacer este tipo de investigación en donde caracterizamos a la escuela primaria, la mejor opción es realizar la investigación etnográfica cualitativa ya que constituye un método eficaz para la identificación, análisis y solución de los múltiples problemas que se presentan en educación. *La investigación etnográfica, así como las investigaciones hechas con anterioridad están a nuestro alcance y fungen como importante recurso a la hora de la realizar nuestras investigaciones, importantes autores han hecho aportaciones valiosas sobre lo que es la escuela y nosotros como futuros docentes tenemos que aprovechar cada una de las valiosas fuentes que ellos nos proporcionan a fin de tener a la mano un sustento teórico que elaboraron los profesionales que se han dedicado al campo de la investigación educativa. *Para poder caracterizar al centro educativo es importante realizar observaciones así como análisis, lo más completos posibles, tanto en comunidad y en la escuela, identificando las dimensiones que se presentan en cada una de ellas a fin de determinar cómo se conjuntan para hacer la tarea educativa. *Es muy importante tener en cuenta cómo se están llevando a cabo las interacciones las relaciones entre la escuela y la comunidad, ya que de esta manera, podremos entender gran parte de los procesos que se llevan a cabo al interior de la escuela y cómo es que funciona la misma. Ya que a partir de las relaciones que se formen se pueden caracterizar los procesos de gestión y la manera en que se organiza la institución, una vez conocidas estas dimensiones, resulta más sencillo identificar las interacciones que ocurren dentro del aula y que son parte de la dimensión pedagógica. *Además de la observación es importante mencionar que para tener más información a la hora de realizar la investigación es importante tener en cuenta la elaboración de guiones de entrevista y observación a fin de contar con una
171
planificación de trabajo que nos permita no dejar pasar desapercibida cierta información importante para la investigación. *La realización de las observaciones y la aplicación de las entrevistas se conjuntan con la bibliografía de aquellos que hacen investigación educativa para poder realizar lo que se llama técnica de la triangulación; a fin de contrastar lo que nos dicen los actores que se encuentran en estudio, lo que nosotros observamos y lo que los expertos nos mencionan. Así se obtienen los datos de investigación más cercanos a la realidad y no se presta simplemente a la interpretación subjetiva de una sola persona. *No basta con elaborar los guiones de entrevista, hay que realizar un arduo trabajo de aplicación con los diversos actores de la comunidad escolar, teniendo en cuenta que hay que presentarse en un principio con las personas para que se pueda crear un marco de confianza y accedan a proporcionar la información de manera segura y conscientes de que esta no va a afectarlos. Posteriormente se necesita realizar la interpretación de toda la información recopilada para integrarla en un reporte. El reporte tiene la función de presentar los datos obtenidos por el investigador, es además un sustento de la información, donde cualquier duda o aclaración que se tenga puede resolverse a través de las evidencias que se presentan. *Uno de los conceptos más importantes a tomar en cuenta es el de gestión escolar, que tiene que ver con el conjunto de acciones que realiza el centro educativo encaminadas a la mejora de la práctica escolar. Es uno de los procesos más complejos que se llevan a cabo en la escuela, ya que en esta intervienen múltiples factores y están involucrados todos los actores del sistema educativo. Es una de las vías más importante para contribuir a la mejora. Además de que la gestión permea no sólo lo administrativo sino también lo pedagógico. *Como ya se dijo la gestión es un proceso complejo, es por ello que también para su estudio se hace la división en dimensiones de la gestión, con el fin de reconocer las características de la misma y la manera en que se desarrolla en el
172
centro. Es por ello que también para conocer la gestión es importante realizar guías de observación y entrevista que permitan analizar este ámbito. *Con la información anterior se pueden registrar, sistematizar y documentar las prácticas y escenarios de gestión; esto nos da las pautas para realizar un estudio más riguroso que en lo que a la gestión se refiere. *Además como estudiante poseo una parte de la experiencia e identifico diversas fuentes bibliográficas las cuales pueden servir identificar con precisión las dimensiones y características de la gestión en la escuela, la experiencia es una de las características más importantes que tiene un docente que incorporar para analizar su práctica. *Para introducirnos dentro del estudio en el salón de clases es importante pensar en la manera en que se realiza la práctica docente, y lo que caracteriza a la misma; de lo contrario podríamos caer en una incomprensión de la misma. *Existen diversas concepciones de lo que es la práctica docente, hay tantas concepciones como maestros en servicio hay. Es importante tomar en cuenta que concepción de la práctica docente tienen los maestros que serán observados, ya que esto es también importante para tomar en cuenta durante el estudio. *Dentro del aula confluyen diversos factores que hacen el día a día en las clases, los factores son los siguientes: interacciones en el aula, estrategias de enseñanza, uso de tiempo y recursos así como formas de evaluación. Todos esto factores forman la práctica pedagógica y no se pueden pasar desapercibidos. Su estudio es importante para encontrar factores de incidencia que necesitan mejorarse. *Finalmente es importante que toda la información que se recopile se escriba en un informe para dar a conocer la experiencia vivida, así como las problemáticas detectadas en la observación a fin de que sirvan de información importante para que cualquier estudiante de licenciatura en educación primaria pueda tener acceso a las mismas.
173
FUENTES DE CONSULTA Bazdresh, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: sej, pp. 13-66. Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata, pp. 72-99. Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp. 103-111. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (2a ed.). Madrid: Morata, pp. 80-112.
174
Espeleta, J. y Furlán, A. (comps.) (2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones unesco. Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata, pp. 108-178. Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40. Giménez, M. G. (2008). La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representaciones sociales. México: Conaculta. Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu editores, pp. 11-56. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata, pp. 119-164 y 187234. Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica en cuestión). Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó. Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Madrid: Morata, pp. 79-120 y 149-188. Huguet, T. (2006). Aprender juntos en la escuela. Barcelona: Graó. Mora Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: Graó. La escuela que aprende. Madrid: Morata. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens. Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés, pp. 45-99. Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: sep (Biblioteca del Normalista). Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos Aires: Aique.
175
Santos, M. Á. (2000). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe. (2006). Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata, pp. 23-49. Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, pp. 22-42. Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseña. Barcelona: Graó, pp. 25-35.
ANEXOS 1. COMUNIDAD
Ubicación de la Escuela Primaria Urbana Federal “22 de Septiembre”.
176
Fachada de la Escuela Primaria Urbana Federal “22 de Septiembre”.
177
Llegada de los alumnos a la escuela junto con los padres de familia.
178
Padre de familia despidiĂŠndose de su hija a travĂŠs de un beso
179
Calle solitaria de la colonia se observan los baches, no hay sujetos en interacci贸n.
180
Reglamento de puntualidad de la escuela.
181
1.1 Dimensión social Propósitos
Rasgos a observar
Analizar el entorno geográfico y económico de la comunidad.
1. Lugar donde se encuentra la escuela, entorno. La escuela está ubicada, en la calle Alonso de la Rea en el fraccionamiento Lázaro Cárdenas, llegamos aproximadamente a las 7:25 a.m.; en ese lapso de tiempo entre las 7:25 a.m.7:45 a.m. no llegaron muchos niños, en la calle en general no hubo mucho movimiento, es una calle muy solitaria. La calle está ubicada a unas diez cuadras del Periférico Paseo de la Revolución, hacia el este, es una colonia de clase media, por las casas que ahí se encuentran, empezando porque la calle principal tiene un camellón con jardinera, las casas en su mayoría tienen cochera y su tamaño es considerable, los terrenos que se aprecian son de aproximadamente 7m de frente por 20 m de largo. Hay sin embargo algunos lotes baldíos, descuidados con pasto muy grande, y todos ellos están cercados con malla ciclónica. Aunque no se ven por la mañana muchos sujetos en interacción, sí hay varios comercios, entre los que destacan, una papelería y una tienda frente a la escuela, así como dos negocios de cerveza, a unas dos o tres cuadras de la escuela, también hay una carpintería más tiendas, y una pescadería. Exactamente al lado de la escuela se puede observar una casa hogar de niñas, hay niñas de la casa hogar que asisten a la escuela. Por la esquina de la calle donde se ubica la escuela pasa una ruta de combi que es la gris 3, que viene del río pasa por libramiento y cerca del fraccionamiento tiene la base. Aunque la calle está pavimentada, hay muchos baches. En cuanto al ámbito económico podemos decir también que gran parte de los niños de la escuela asisten en carro y un pequeño grupo en motocicleta acompañado de sus padres, otro porcentaje llega caminando.
Relaciones sociales.
En cuanto al entorno de la escuela, no me fue posible encontrar muchos sujetos en interacción, durante la jornada en que estuve observando a la escuela, lo único que se pudo observar es que salieron algunos vecinos de la calle, pero no se saludaron. Una persona que estuvo dispuesta a darme información, fue la señora de la papelería quien es amable, al presentarme, no mostró desconfianza, me proporcionó información me dijo quien es el encargado del orden, atendiéndome siempre con una sonrisa, al igual que sus clientes de la papelería, varios vecinos fueron a visitarla, y parecen tener buenas relaciones, se piden favores, y se tratan en un marco de amabilidad y respeto. Así trata también la 182
señora a los niños que asisten a su papelería, de hecho observé cuando un niño le pidió una libreta, ella le mostró varías opciones, además de que le preguntó si gustaba ver más modelos de libreta para poder elegir. Además ella fue un gran informante calve para esta investigación, debido a que conoce la historia de la escuela desde que fue fundada y ha tenido buenas relaciones con los maestros de esta escuela. Lo que pude observar también es que los maestros tienen buena relación entre ellos y con el director, parecen ser un grupo de amigos que trabajan con un mismo propósito, se ven contentos, sonríen y saludan a los niños. 1.2 Dimensión axiológica Propósitos Observar algunos de los rasgos perceptibles acerca del valor que le dan los vecinos a la escuela y al entorno.
Rasgos a observar De la calle y en general de la colonia se pudo observar que los vecinos le dan un valor muy importante a su privacidad, pues no se les pude ver interactuando entre ellos, por mucho tiempo, sólo salen y se van. En cuanto a los sujetos que interactúan en la escuela, se puede observar que la mayoría de los padres de familia le asignan un valor importante a la puntualidad, la mayoría de los niños, llegó a la escuela antes de las 8:00 a.m. Otro aspecto de importancia es que afuera de la escuela hay un puesto pequeño de tortas donde muchos padres de familia les compran el desayuno a sus hijos. La escuela le asigna un valor muy importante a la puntualidad, tanto que en la entrada hay un letrero que tiene aspectos importantes, por los que hay que ser puntuales. Y están ahí para que todos puedan verlos. Otro valor importante es el esfuerzo académico, tienen en la entrada, el cuadro de honor de los alumnos más destacados por grupo.
1.3 Dimensión cultural Propósitos
Rasgos a observar
183
Observar algunos de los rasgos perceptibles acerca de la cultura, como tradiciones, costumbres, rituales, etc.
En la comunidad por parte de la cultura no se observar rituales perceptibles, en el horario en que fue realizada la observación. Pero un aspecto importante de esta cultura es que en la comunidad, cerca de la escuela hay dos negocios de cerveza, que abrieron a partir de las 11:00 a.m. Una costumbre que tal vez es fácil de observar es que desde antes de las 7:30 a.m., ya está abierta la papelería de la escuela, esto lo saben los padres de familia y los alumnos quienes asisten a hacer sus últimas compras. También está la señora de las tortas a quien también le compran por la mañana. También observamos que los padres que llevan a sus hijos en carro por la mañana, pasan con esté por enfrente de la puerta de la escuela, pero cerca de las ocho de la mañana, empiezan a acumularse los carros y los niños se bajan desde una cuadra antes de la escuela, para entrar corriendo a la escuela Los padres de mostraron muy amables para acceder a las entrevistas, aquéllos que supongo no llevan prisa, aunque creí que sería difícil obtener estas entrevistas, las señoras se acercaron y de inmediato comenzaron a responder las preguntas, también los padres. Al conocer las preguntas era cuando más accedían a responder. Además de que otro de los rituales de varios padres de familia es esperar a que cierren la puerta de entrada o que sean las 8:00 a.m. y se cumpla el tiempo de tolerancia, ahí es cuando comienzan a retirarse y la escuela comienza a quedar sola de nuevo. Por otra parte en cuanto al vocabulario tanto de los alumnos como de los padres de familia se pueden escuchar varias palabras altisonantes por parte de los dos. Es así como los niños usan en su mayoría la palabra “wey” y al estar cerca de una conversación de padres de familia si diálogo fue: -¿Qué te dijo el c/**¡)!? -Me dijo que era un h×Ç9 de ÷- cjisd -Tú le hubieras dijo que, que p470 Entre otras, por parte de las personas encargadas del los comercios no se nota que hagan uso de estas malas palabras. Ni los maestros. Un ritual muy importante a la hora de la salida es que cuando se llegan las 12:30 p.m. sale el maestro de educación física a poner unos conos que bloquen el paso de carros por la calle en ambos sentidos, además de que los padres también bloquen la calle para evitar el paso y tener la seguridad de sus hijos. Padres de familia, platican entre sí ya sea a la entrada o la salida de la escuela, comparten la escuela y seguramente sus hijos están en el mismo grupo, sus pláticas son de la tarea de sus hijos. La mayoría de los niños van acompañados de sus padres, y cuando se despiden lo hacen con un beso en la mejilla, y un 184
“que te vaya bien”. Físicamente del medio en el que está la escuela, se observa que no hay contaminación, en la esquina había unas bolsas de basura del negocio que está ahí mismo, están esperando a que pase la basura. Es una calle limpia, en su mayoría. Aunque existe una caseta de seguridad en la entrada del fraccionamiento, ésta está vacía, abandonada. No existe otro tipo de seguridad. Al lado de la primaria esta la “Casa hogar para niñas”, pertenece al gobierno del estado, de ahí salen niñas que asisten a la primaria pero muy pocas.
ENTREVISTAS ENTREVISTA A DIRECTOR Nombre: J. Matías Valleño Calderón. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando usted aquí y que cambios ha tenido la escuela? Yo llegué hace 3 años, pues los cambios realmente han sido muchos, antes había anarquía en la cuestión de maestros los que estuvieron al frente tenían otros intereses y eso fue consecuencia que hubiera problemas del personal directivo con el docente, dio que expulsaran al el director y conflictos con padres de familia, mal manejo de todo tipo de recursos. A mí me mandó llamar la Secretaria de Educación para controlar el problema de la institución, la entrada no estaba casi todo estaba en mal estado, tenía colores feos y obscuros a mi llegada con lo que empezamos fue arreglar, poner piso a salones que no tenían, arreglar baños, pintar la escuela, acabamos de reinaugurar la biblioteca con una inversión de 20000 pesos para mejor aspectos lectores en los niños, trabajamos apegados al programa de estudios vigente y todo se ha venido mejorando. 185
¿Qué relación existe entre escuela, padres de familia y docentes? Hemos tratado de entablar esa relación porque antes definitivamente no existía ahorita ya hay más respaldo de los padres, la escuela ha sido transparente en todos los aspectos, por ejemplo los dineros que se cooperan la dirección no lo maneja lo maneja la asociación de padres de familia, sólo la dirección pide recurso para algunas necesidades y efectuamos que se gasta para lo que se está destinando, y constantemente hay reuniones para la información de la escuela , el avance de grupo, se hacen reuniones a nivel de escuela y también cada docente de grupo con los padres de familia para mantenerlos informados. ¿Qué necesidades y problemas conoce usted de la colonia? Son muchas, desde las condiciones en las que viven los niños, la falta de recursos, tienen muchas carencias y con relación a la escuela los padres no se interesan por sus hijos; considero que si se pudiera resolver el problema general de padres de familia, arreglar el de los niños será más fácil necesitamos gente que se ocupe no que simplemente se preocupe de la educación de los niños yo creo avanzaríamos más, aquí entra la parte gubernamental que no sea de palabra sólo prometen ayudar tanto a la comunidad como la escuela y nada más no, es un área muy problemática no hay trabajo solo muchas carencias la gente se dedica a robar a mal vivir, si se cambia la forma de pensar de los padres que se interesen más en sus hijos todo tendría una mejor solución ahorita tengo considerados a 329 padres de familia que están registrados y solo son 89 los que realmente apoyan y vienen. ¿Los niños que asisten a esta escuela son sólo de la colonia o vienen de lugares lejanos y por qué medio llegan? Son de aquí mismo de cerca, es decir colonias cercanas como la Ejidal, no de otras áreas no vienen, aquí tenemos niños con carencias regularmente llegan caminando son pocos los que viene en transporte con carros o motocicletas. ¿Qué conoce u opina del contexto con el que se relacionan los alumnos? Es malo, muy malo la mayoría con madres solteras, los padres los abandonan y los que no son perdidos borrachos, delincuentes, ahorita se está moderando peor 186
antes teníamos muchos niños principalmente de 5° y 6° grado con problemas de violencia intrafamiliar o con una mala educación tanto en conductas como vocabulario, y ellos llegan hacer aquí lo que ven en su casa y alrededor. ¿Conoce de las actividades culturales que se realizan en su comunidad y cuáles son? Realmente no, es un lugar muy solo en cuestión de relaciones entre las personas, existen muchos problemas de delincuencia principalmente hace unos momentos le robaron una llanta al carro de un maestro de aquí mismo, no existe mucha convivencia y si se les invita a la comunidad que ellos vengan a participar con nosotros pero no lo hacen son muy pocos, y no conozco sobre sus festividades. ¿Qué festividades realiza la escuela y como se involucra la comunidad? Son varias el 10 de mayo, fin de curso, 20 de noviembre, 21 de marzo y muchos más, hacemos programas para que proyecte la buena vibra a la comunidad y lo importante es que hay orden, cuando yo llegue todo era un desorden ahorita ya no es así, los actos son bien organizados, los ensayos de bailables hacemos lo mejor posible para que los padres vengan disfrutan de ver a sus hijos; la escuela permea para cambiar la forma de ser de la comunidad, el día 18 vamos a tener un recorrido en la colonia por lo de la reina de la primavera es despertar a la gente para que colabore con la escuela que se introduzca después concurso de coro interno, el aniversario del natalicio de Benito Juárez y se hacen actividades para que el padre ya no coopere para el día de niño, y muchas más festividades se hace todo lo posible por trabajar colaborativamente así los padres se introducen a ayudar, son pocos pero se interesan me preguntan en qué ayudan, la escuela está penetrando no como yo quisiera pero es un trabajo poco a poco yo creo que en unos 4 años más estará en todo su apogeo tanto académico como social, desafortunadamente yo ya me retiro, no creo poder hacer más, es una tarea que se queda para los que van a seguir la idea es que la escuela logre lo que se propone. ¿Cómo es la organización y relaciones entre docentes? 187
Estamos muy bien coordinados tengo toda la información de los maestros que laboran aquí, se dialoga con maestros para impulsar el cambio de conducta de niños, la comunidad es problemática y tenemos que trabajar con este tipo de gente. Hacemos conferencias con los padres para involucrarlos el proceso educativo, debe ser con padres maestros en conjunto para sacar adelante este proceso, los horarios están bien establecidos a las 8 en punto la entrada y salir a las 12.30 todo puntualmente para los alumnos, los docentes salen a las 13 horas su trabajo no se aísla a 4 paredes es trabajar interior y exteriormente y para un director no tiene hora de entrada ni salida no hay días festivos no hay sábado ni domingo es día completo, aquí hay experiencia y juventud esto mezclado hace un buen trabajo. Se ha cambiado horarios registros de avance programático asistencias trabajos lo llevamos controlado con tableros, yo tengo agenda personal para llevar a cabo las reuniones de consejo técnico a nivel de zona y escuela todo lo tenemos organizado, un archivo de todo lo que hacen lo maestros, el cual se muestra a las visitas de revisión de educación pública de supervisión. ¿Cómo se fomentan los valores en la escuela? Aquí hay niños de 6° con problemas de conducta yo les digo que hago, hablo contigo o tus papás y me contestan que mejor llegar acuerdos con ellos porque sus papás no los apoyan ni los toman en cuenta yo dialogo, lo invito, le introduzco valores, lo corrijo y el día de mañana esos niños son los que vienen me ayudan, me preguntan que necesito, muchos despiertan ya la cuestión sexual pero se deben de orientar no regañar,
en casa no los escuchan aquí si se debe
escucharlos y aconsejarlos, esto genera confianza, la escuela debe abrirse no cerrarse para que entre la comunidad y al entrar empiezan los cambios, por qué debemos ser mejores, conscientes de inculcar valores para que crezcan siendo ciudadanos responsables. Yo trato de hablar todo tengo aspectos considerados para la próxima reunión el problema no es qué hacer con los niños, si no que hacer con los padres que no vienen, utilizan la escuela como una guardería nada más, sólo dicen que es compromiso de los maestros, tenemos que dejarles o dinero o una buena educación, hay padres que no soportan a sus hijos y se los
188
mandan a los maestros, un 50% no tiene compromiso con sus hijos, los abandonan tenemos que estar haciendo partícipe al DIF con problemas que tenemos, una maestra tenía un problema fuerte con una niña por las malas relaciones que existen en su casa separación de padres acoso de la otra pareja de la madre, después también el mismo padre la acosa, la madre no la apoya y dice que la niña necesita un psicólogo, y el psicólogo lo necesita la señora, deben tratarlos con prioridades porque son sus hijos, la escuela es un caldo de cultivos para muchos problemas, por eso cuando uno sale de las normales sale con muchas situaciones pero te das cuenta que necesitas trabajar más, preocuparte realmente por la educación de los alumnos. Hoy sólo quieren la paga y ni trabajan como se debe, el compromiso es que el niño salga adelante, hablamos de izquierda pero votamos por el PRI hay muchos problemas por enfrentar. ¿Cómo se les sugiere a los maestros trabajar los valores? A mí me gusta proyectar películas en las juntas con docentes y me preguntar el por qué, que si no se trataba de una reunión no de una película y les digo que esa es la reunión del día de hoy terminando la película les comento que piensan, socializamos les señalo en que se parece su práctica a lo que acaban de ver qué diferencias existen, con esto conllevo a que reflexionen sobre su trabajo y no aventarme un rollo solo perder tiempo, los meto a situaciones de reflexión ahorita ya tengo seleccionadas otras películas de Lázaro Cárdenas de Adolfo López Mateos para las siguientes juntas, se trata de que observen como era la práctica docente y como es hoy así hacer ajustes, porque que en aula al niño una palabra los hace mejor personas. ¿Qué programas gubernamentales ayudan a la escuela? Hay programas federales pero son sexenales nos ayudan de acuerdo al presidente que está y a veces ayudan arreglar algunas cosas, pero lo demás es por apoyo de los maestros y padres trabajando colaborativamente. La venida del Secretario de Educación y el diputado Olivio se comprometieron y nos donó 10 toneladas de cemento que tenemos depositadas para los trabajos, se competió a una cantidad de recurso pero ya no se logró, y si somos lo que somos también 189
gracias al Ayuntamiento pero andamos tocando puertas, hay escuelas equipadas pero es en base a la capacidad del director es mucha labor social a la comunidad, meterte con autoridades, cuando llegue había 300 alumnos hoy tenemos 431 alumnos y el año venidero lo más es 480 no tengo espacio suficiente para atenderlos ya se hizo la gestión para que se arreglen los espacios, quiero construir un aula de medios bien equipada para el mejor desarrollo de los niños, poco a poco hemos logrado mejorar tanto en el aspecto académico, administrativo, social conjuntamos todo y hacemos equipos de trabajos con maestros y padres; en puerta está el arreglo de 2 patios necesitamos más espacios para educación física que los niños se puedan mover no tienen donde jugar, no hay espacios suficientes. ENTREVISTA A VECINA DE LA ESCUELA (SRA. DE LA PAPELERÍA) ¿Usted cree que los niños tengan valores? No, la verdad aquí hay muchos niños que no tienen valores, que son groseros, si las mamás son como son, por eso los niños están como están. ¿En cuanto a vocabulario? Si principalmente en vocabulario, yo no les podría decir que es bueno, es malísimo, muchas maldiciones. ¿Aquí en la actividad que actividades culturales se hacen? No aquí en el fraccionamiento no se hace ninguna, nada de eso. ¿Cómo es la relación entre vecinos? Buena, nos cuidamos, por ejemplo en esta calle nos cuidamos entre todos, si ella sale avisa, si yo salgo aviso, y buenos días, buenas tardes, ósea todos, y bueno al menos yo me llevo bien con todos, que yo creo no le caigo bien a todos, pero aparentan que les caigo bien, pero nos llevamos muy bien, definitivamente si tienen otra cultura, otra forma de ver las cosas, mas valores, aquí la mayoría de niños que vienen aquí no son del fraccionamiento, del fraccionamiento estarán
190
como 3 o 4, aquí vienen de las colonias ejidales, ni los míos fueron aquí por lo mismo que no es buena la conducta de los niños. ¿Cómo es la relación con los maestros de la escuela? Buena, La gente con los maestros se ve que es buena se ve que se llevan muy bien como si fueran una familia, ellos se ven contentos. ¿Los vecinos que percepción tienen de la escuela? Pues no muy buena tampoco mala, hay buena y mala de las dos. ¿Usted sabe en qué tiempo se creó esta escuela? Si, fue a ver si yo tengo aquí 20 años y la escuela tenía 2, hay en que año fue, hasta la maestra Lety tiene la historia de la escuela pera aquí tengo lo de la escuela, bueno aquí dice 1987 comenzó en el fraccionamiento Buenavista y después buscaron un terreno propio era una escuela de palitos con lámina. Ahí estuvieron lo maestro que fueron los primeros y ahorita están la segunda generación de maestros pero ahorita hay mucha burocracia, lo sacaron porque decían que vendía mucho en la cooperativa y ahorita es lo mismo, hay mucha burocracia, es como de yo quiero tu puesto yo quiero el tuyo, pero aún así hay buena relación entre los maestros, ahorita ya sólo hay como dos maestros de los inicios ya todos son jóvenes hay un choque entre lo tradicional y lo moderno, pero se llevan bonito mira a muchos se les nota que llegan felices y antes no. ¿Cuándo empezó si había demanda, había muchos alumnos? Si, si había demanda, aunque era de palitos, muchos asistían. ¿Cómo ha percibido usted a la escuela? Yo he tenido buena relación con los maestros anteriores y directores, a mí mira yo para mi todos son bienvenidos, yo a veces si les digo maestro sabe que le falta ética profesional, ni la tuvieron ustedes ni la tuvieron los anteriores, sabe que, no tienen que involucrar a alumnos ni a padres de familia en problemas de maestros,
191
hay que saber aplicar lo que uno sabe, porque si usted sabe mucho y no sabe aplicar no sabe nada. Claro y la educación va desde casa, la escuela es un apoyo, que el maestro te diga que un niño se robó algo, pues porque lo hiciste o porque esto, pero ahora les vale, fíjate que antes nuestros papás no sabían leer ni escribir no nos ayudaban en nuestras tareas y aún así salimos adelante y yo lo digo por mí, salíamos adelante, y los maestros en la escuela en donde iban mis hijos en la “Simón Bolívar” tiene unos valores tan grandes, yo entré para una reunión y un niño dijo “chales” y los maestros se riegan en el patio como vigilando y uno de ellos le dijo “a ver ven, búscame esa palabra en el diccionario eso no se dice”, y otro en laguna ocasión dijo “préstame un varo” y la maestra le dijo “a ver ven describe esa palabra dime que significa”, el niño dijo “pues que me preste un peso”, se dice préstame una moneda de a peso, esa palabra es de los barrios vulgares, tu eres un niño bonito y guapo. Pienso que todo está desde que uno trae a los hijos en la panza de cómo les hablas y como los vas formando. ¿Cómo esta lo económico en la comunidad? En un nivel medio por que la mayoría vienen con unos carrazos mejor que el mío la verdad, yo creo que son muy poquitos los que son de bajos recursos, y ya has visto como llegan aquí a la escuela. ENTREVISTA A ENCARGADO DEL ORDEN ¿Qué actividades se hace para la mejora de la colonia? Actividades…. cero, no ninguna, no hay apoyo del ayuntamiento, si se han hecho algunas cosas pero no lo que nosotros quisiéramos. ¿Se le da uso a los parques deportivos? No hay parques deportivos aquí. ¿Por aquí había uno cerca no? 192
No ese pertenece a la otra colonia, solo el que está en la PREFECO, no tenemos parques ni jardines. ¿Cuándo hacen reuniones de vecinos utilizan la escuela? No. ¿Hay normas de colonia, tienen ustedes un reglamento? No. ¿Cómo es la organización de la colonia respecto a la seguridad? No hay seguridad los vecinos no quieren pagar. ¿Qué tipos de actividades culturales realizan las colonias? No tenemos espacios, no hay espacios para realizar actividades culturales. ¿Sabe cómo fue fundada la escuela? Cuando yo tome cargo ya estaba la fundada. ¿Qué necesidades se ven en la comunidad? Pavimentos drenajes, con eso sería suficiente, haber dime que más. ¿La escuela involucra a la colonia en sus actividades? Tampoco ni la PREFECO ni acá. ¿Usted considera que la gente aquí tiene valores? Si tiene valores pero propios son muy individualistas. ¿Usted sabe si los niños de los hijos de los vecinos asisten a la escuela 22 de septiembre? Algunos y otros van a la que esta acá abajo y otros vienen de más allá. ¿Cómo es su relación con los vecinos? Yo quisiera que fuera mejor pero los vecinos son muy apáticos.
193
¿Cómo lo eligieron para que fuera encargado del orden? Pues una pequeña reunión. ¿Votaron y ya? Si sólo votaron y ya. ¿Tiene mucho tiempo en su cargo? Tengo cuatro años, y ya.
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA. Si es habitante de una colonia cercana, ¿cómo se ha percibido a la escuela a lo largo del tiempo? Tengo 13 años viviendo aquí, y si ha habido muchos cambios, arreglando la escuela, ya que ahora desde que entró el director ya hay más participación en actividades y casi no suspenden las clases. ¿Qué cambios ha percibido en el entorno escolar desde que su hijo (a) ingresó a la escuela? Los únicos cambios que ha habido es la construcción y mejora de la escuela, ya ahorita están haciendo una cancha más y la volvieron a pintar hace poco. ¿Considera que las actividades que se realizan dentro de su escuela están acordes con sus necesidades actuales? Algunas sí, pero la mayoría no, porque pues no les importa a muchos padres esas cosas que hace o pide la escuela y no apoyan, porque creen que no lo necesitan. ¿Participa usted en actividades que realiza la comunidad? Cuando se puede sí, porque a veces me toca trabajar y no puedo asistir. ¿Cómo se relaciona el docente con los padres de familia?
194
Hay mucha comunicación, y hacen distintas reuniones para llegar a acuerdos todos juntos, en verdad piden mucho nuestra participación lástima que la mayoría de los padres no asisten. ¿Con que servicios cuenta en su hogar? Pues con los básicos, agua, luz, drenaje y teléfono. ¿Puede satisfacer el material que le solicitan a su hijo en la escuela? ¿Por qué? Sí, porque es muy importante poder darles ese material porque lo ocupan para realizar muchas actividades que a mis hijos les sirve para su mejor desarrollo. ¿Para usted qué es la escuela? La escuela es un apoyo para nosotros y nuestros niños, para poder formarlos de buena manera, ¿Qué espera de la escuela para su hijo? Que realmente con nuestro apoyo formemos y guiemos a nuestros hijos a un buen camino.
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA. ¿Cómo cree usted que promueven la cultura en la escuela? Con las actividades que se realiza y con las pláticas que tienen con los niños. ¿Qué eventos culturales se realizan en su comunidad? Casi no hay eventos culturales, los que realiza eso es la escuela. ¿Las festividades de la comunidad, son en períodos de clase? ¿Por qué? Cuando hay algo que festejar siempre hay clases, al menos que el calendario oficial este marcado la suspensión. ¿De qué manera influyen las festividades de su comunidad en la escuela? 195
Influyen mucho, porque nos piden apoyo a nosotros como padres de familia, a eventos como los bailables y poesĂa. ÂżLa comunidad escolar participa en las festividades? Pues la escuela nos pide apoyo y voy, ya sea a apoyar en algunas kermes o simplemente a motivar a mis hijos.
2. ESCUELA
Croquis de la escuela
196
Reglamento de puntualidad de la escuela.
197
Cuadro de honor de la escuela primaria.
Patio de la instituci贸n se aprecia la infraestructura.
198
Área trasera de la institución.
Área de la institución destinada a poner la basura generada.
199
Área de la institución denominada “de alto riesgo”.
Área próxima a derribarse.
200
Escales de alto riesgo para los alumnos.
Área en proceso de remodelación.
201
Ba単os para el uso de los alumnos.
Cuadro de honor elaborado por los maestros cada periodo.
202
Alumnos en sus actividades durante la jornada escolar.
Zona de alto riesgo para los alumnos. 203
Periódico mural mensual.
Área verde de la institución.
204
Área que se destinará para cancha de fútbol.
TRIANGULACIONES DE LA INFORMACIÓN: DIRECTOR Fecha: 23 de abril y 25 de mayo del 2015 Escuela: Escuela Primaria Federal “22 de Septiembre”
Objetivo/Propósito: Conocer la Gestión escolar como cultura y clima institucional. Transcripción
Apunte del entrevistador
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
El director comentaba que si realizan
1.- ¿Respecto a las planeaciones cuales realizan, cómo es su estructura y quienes
la planeación, pero con nuestras observaciones logramos identificar que no es así, ya que la mayoría de
la realizan?
maestros no llevan a cabo tal, y Eso
es política,
semanario,
tiene
antes
era
muchos
llamado nombres,
tampoco tienen planeación anual. Además él ve muy bien el hecho de
205
después del semanario era un diario,
que existan maestros que no les
ahora es planeación, registro de avance
guste planear e improvisen comenta
programático y es para verlo en una
que resultan ser clases maravillosas,
semana, hay maestros que no les gusta
lo cual no es factible.
planear y que improvisan y está bien porque conocen
plan y programas de
estudio hace clases maravillosas sin tener que plasmarlo en una planeación, lo malo
es
que
hay
maestros
que
improvisan sin tener conocimiento de los programas y eso es lo negativo así que por estas razones aquí si se utiliza la evaluación de los docentes la cual revisó.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA 2.-
¿En
cuanto
la
El director comentó en su entrevista
organización
de
que él interfiere en la asignación de cargos de las comisiones y él está al
recursos como se administra?
pendiente de que el maestro elegido Yo intervengo en todo pero la institución tiene una norma esta norma se establece que al inicio del curso se hace una reunión de
consejo en
la
cual se
establecen todas las comisiones, se
tenga un perfil apropiado. También nos comentó que dentro de la escuela se hacen actividades para obtener recursos económicos como vender en la hora de recreo.
reparten grupos y comisiones se busca lo viable, no a cualquiera se le da un cargo sino que analizó los perfiles de los
Al momento de estar observando en receso efectivamente hay alumnos y
206
maestros para manejar cada comisión.
padres de familia vendiendo cosas y
Los eventos realizados arrojan recursos los cuales llegan a las comisiones pero es todo administrado y así después tomarlo para la misma escuela o para el
al terminar el receso se reúne cada maestro encargado del puesto y le entregan el dinero a una maestra aparentemente “legal”.
día del niño, de la madre, se trata de no pedir dinero a los padres de ahí mismo se toma el recurso, también organizó a los docentes por ciclos, el primero, segundo y tercero, a quien le toca tercero elabora la batería de evaluación para escoger al niño que va a competir en las olimpiadas
Al estar dentro del salón la maestra del grupo me pidió que le ayudará a contar un dinero que tenía en su locker al momento de contarlo era $4550, le pregunté que cómo había obtenido ese dinero y me dijo que era de los “mercaditos” del ciclo y el
que por cierto obtuvimos el primer lugar.
dinero se lo dará al director para También es importante siempre ver el
clausura de este año.
perfil de los maestros para saber a qué ciclo mandarlos porque muchos dan resultados en el primer ciclo pero no en un segundo ni un tercero y todo eso es lo que se tiene que estar visualizando, en estas reuniones que comento queda establecido todo lo que se va a llevar a cabo en el ciclo escolar desde quien va dirigir
los
eventos
por
realizar,
y
abarcamos todo.
207
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA 3.-
El director recalca que resuelve todo
¿Tipos de proyectos para los
alumnos
y
resultados
de
las
tipo de problemas ya que respondió realizar juntas de consejo
en las
cuales trata estos puntos, pero no
evaluaciones?
algunos maestros afirman que no se El movimiento democrático ya no permitió la prueba enlace, aquí llegó la ruta que es mejorar
haciendo
la
prueba
de
diagnóstico no para evaluar si no que debo de hacer yo para mejorar aspectos deficientes del niño, en las juntas del consejo
analizamos
todos
estos
procesos, yo siempre les planteo que no vamos
a
avanzar
si
no
hay
tiene mucha comunicación y no se realizan dichas juntas. También aclara que las evaluaciones en nuestro país nunca serán buenas por el hecho de no recibir apoyos por parte del gobierno, lo cual se logró observar en la institución con sus múltiples deficiencias.
un
compromiso, lo malo es que entra un presidente con su plan y programas diferentes y no hay alguien que te diga vamos a capacitar a maestros con respecto a estos libros, porque sacan hoy un libro y mañana otro, es importante que se participe se exija que sean los libros adecuados, y las evaluaciones aquí en México nunca serán buenas ya que si comparamos no existe ese apoyo por parte
del
gobierno,
no
muestran
importancia sobre la educación, dejando
208
eso
de
lado
sabemos
bien
la
problemáticas de bajos recursos, aquí llegan niños sin comer así como se pretende que aprendan y muchas veces los maestros ayudan a esos niños con su propio recurso.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
El director en su entrevista nos
4.-¿Cuál es la misión y visión de la escuela
y
cómo
percibe
esto
la
comunidad?
comentó que el propósito de la escuela es cambiar las comunidades, es decir cambiar lo que los niños están
El propósito de la escuela es tratar de cambiar el paisaje, hay comunidades con complicaciones y en este caso, existe mucha violencia, desintegración de las familias, y tratamos de no aplicar normas, sino llegar a cambiar de una manera diferente conversando, la misión y visión de la escuela es transformar que incide
viviendo
en
sus
casas,
violencia y desintegración familiar. Lo observado
dentro
del
grupo
efectivamente cuando un alumno se comporta mal la maestra le dice al director
del
comportamiento
del
alumno y el director le dice que hablara con su madre en la hora de la salida.
para que la gente empieza a cambiar, hubo padres que me querían sacar me imponían sus órdenes que se iba a hacer lo que ellos decían y yo les hable bien les dije que entonces para qué querían director, así que el maestro tiene que
209
buscar la manera, el lado de poder hacer reflexionar a la comunidad y así poco a poco ganarse la confianza de la gente, de hecho el día de mañana tengo una reunión con 20 padres de familia para platicar sobre el comportamiento de sus hijos que son con los que tenemos más problemas
de
comportamiento,
pretendemos que la escuela sea un factor de unidad donde la gente quiera estar, debe propiciar ambientes favorables para bueno resultados y yo creo que lo estamos logrando con este gran equipo de trabajo, vemos muchas mejoras y esto nos da alegría significa que si estamos haciendo
las
cosas
bien
hemos
avanzado, si falta mucho pero se requiere trabajo más fuerte.
DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
El director hace hincapié que los
COMUNITARIA
alumnos
5.- ¿Qué tipo de materiales se realizan en la escuela, los alumnos contribuyen a ello?
tienen
que
realizar
los
materiales no que todo lo haga y proporcione
el
maestro,
ya
que
considera muy importante y bueno para el desarrollo de los niños
210
La idea es que los niños elabore la
interactuar, realizar cosas nuevas
mayoría de materiales, no que el maestro
que
lo haga solo que oriente al niño ellos son
aprendiendo y sirven a la misma
los que participan y hacen la mayoría de
institución,
actividades y materiales, participan y esa
observación esto no fue tan evidente,
es la idea.
al contrario no integran mucho el
de
alguna
pero
manera
en
están
nuestra
material. Conceptos/ autores 1.-Práctica profesional: “El carácter singular de los escenarios, de las culturas y de los contextos exige una actuación profesional específica que no se deriva de la aplicación automática, rígida mecanicista, instrumentalista de las teorías y de los principios” (Santo, 2006: 106) 1.-Planificación y gestión: “La planificación tiende a ser directiva y deducida en teorías y modelos. Hasta hoy ha sido un instrumento de orientación gubernamental en el caso que esta existe” (Namo de Mello: 1998: 22). 1.-Liderazgo: “Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Morata,1995:23). 2.-Trabajo en equipo: “Si los profesores trabajan en equipo, si dialogan, proyectan, trabajan en comunidad y si están abiertos al aprendizaje, disfrutarán de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla” (Santos, 2006:77). 2.-Gestión: “La gestión escolar es agente y, al mismo tiempo factor de mejora” (Romero,2008:9). 2.-Eficacia: “Las escuelas eficaces, utilizan el premio y el apoyo, en lugar del castigo” (Romero,2008:18)
211
2.-Gestión educativa: “La gestión educativa fue concebida como un conjunto de mecanismos de control que aseguran y garantizan que aquello que se fijaba en los niveles centrales se transmite al aula”.(Aguerrondo, 2001:97). 3.-Cambios para la mejora: “Para mejorar, es tan necesario innovar como conservar; la sabiduría consiste en saber definir qué vamos a cambiar y qué vamos a conservar, porque la mejora no opera por demolición sino mediante procesos de reconstrucción de lo existente”. (Romero, 2004:15). 3.-Buena escuela:“La escuela sola no puede, pero sin la escuela no se puede” (Fanfani,2005:21) “La escuela es comunidad” (Romero,2008: 19) 3.-Enfoque: “Un enfoque para el cambio educativo que mejora los resultados de los estudiantes, además de fortalecer la capacidad de la escuela para gestionar el cambio” (Hopkins y West,1994:20) 3.-Evaluación: “La evaluación del proceso de cambio es imprescindible” (Romero,2008:21) 4.-Trabajo conjuntamente: “Trabajar conjuntamente no es simplemente una forma de construir relaciones y buscar una resolución colectiva. También es una fuente de aprendizaje” (Hargreaves,1998:27) 4.-Comunidad democrática: “Se trata de comprender que una comunidad democrática auténtica es aquella en la que tiene vigencia el concepto de justicia como equidad y la lucha contra la marginación y la exclusión.” (Romero, 2008:28) 4.-Organización: “Para que haya intercambio no solo se necesita voluntad y actitud abierta. Son necesarias también las estructuras de la participación que hagan posible aquello que desea. tiempos, espcio, organización posibilistas“ (Santos, 2006:109) 4.-Problemáticas: “La práctica educativa está afectada de un profundo 212
individualismo que se asienta en los espacios, en los tiempos, en el desarrollo del curriculum… afectan no solo a las relaciones sino a las actividades y a los resultados de las mismas.” (Santos, 2006:105)
TRIANGULACIONES DE LA INFORMACIÓN: PADRES DE FAMILIA Fecha: 23 de abril y 25 de mayo del 2015 Escuela: Escuela Primaria Federal “22 de Septiembre” Objetivo/Propósito: Conocer la Gestión escolar como cultura y clima institucional.
CUADRO DE TRIANGULACIÓN. (Segunda visita) Entrevistas a padres de familia
Observaciones
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿Cómo es el comportamiento de los docentes con usted? Muy amable, y atentos a lo que les platicamos de nuestros hijos. ¿Cómo cree que está organizada la escuela? ¿Qué función realiza cada uno? Bien organizada, cada quien cumple la función que se le asigna. 1. ¿Cómo cree que está organizada la escuela? ¿Qué función realiza cada uno? Pues hay maestro para cada salón, tiene director, el que apoya, la maestra de la biblioteca y ya.
Observe que los docentes casi no tenían contacto con los padres de familia sólo hablaba con algunos (muy pocos). Se pudo observar que la maestra de la biblioteca daba también a un grupo, y los dejaba encargados para realizar sus funciones en la escuela. Los padres de familia conoce de manera superficial la organización de la escuela, solamente una fracción que se involucra dentro de las actividades escolares lo saben, otros se limitan a dejar a sus hijos y no involucrarse más. Observe que la escuela cuenta con 213
¿La escuela cuenta con todos los servicios necesarios? Sí ya que cuenta con agua potable, baños, luz. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela? Pues como ya te lo mencione agua, luz, baños.
todos esos servicios, también cuenta con internet para que los alumnos puedan realizar mejor sus tareas. A parte de los ya mencionados anteriormente cuenta con computadoras, pero el equipo con el que cuentan nos es suficiente para todos los alumnos.
Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan? Platicando con el director y los maestros.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA ¿Ustedes les plantean algunas sugerencias a los docentes o al director para tratarlo en el consejo?
Los maestros de esta escuela no realizan ninguna actividad como consejo lo que provoca intriga a los padres de familia y
No sé qué es el consejo
Se pudo observar que los padres de familia efectivamente cooperan para las distintas actividades o recursos que ocupa la escuela.
¿Ha apoyado en la gestión algún tipo de recursos? Sí, porque el apoyo del gobierno no llega y a falta de esos recursos tenemos que apoyar, con dinero por ejemplo. ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? Pues supongo que el director. ¿Existe un comité de padres de
214
familia? ¿Porque? Sí porque los mismos padres los eligieron. ¿Cómo es la administración de recursos? ¿Por qué? El director lo guarda. DIMENSIÓN SOCIAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ¿Cómo participan ustedes como comunidad en la escuela? Cada que toman una decisión o la hacen saber tenemos que tratar de solucionarlo o apoyarlo. ¿Qué opinión tiene respecto a la importancia que le toma la escuela en vínculo con la comunidad? Buena, para hacer festivales, aniversarios etc. 1. ¿Qué opinión tiene respecto a la importancia que le toma la escuela en vínculo con la comunidad?
Se pudo observar que efectivamente la comunidad sabe sobre la importancia de la relación con la institución educativa, pero en las visitas no se tuvo la oportunidad de verificarlo en acción. La comunidad aledaña en su totalidad no participa en cuanto a apoyo para la escuela, más sin embargo pudimos observar que la calle y los vecinos colaboran en conjunto para mantener una mejor seguridad como estación de cámaras, vigilantes etc.
Mucho, porque apoyamos ambos para mejorarla. ¿Cómo participan ustedes como comunidad en la escuela? Si apoyando en las actividades que nos solicitan. ¿Qué actividades realizan en conjunto (escuela- comunidad) para el bien institucional? Pues venimos a las juntas de la escuela y también apoyamos cuando
215
no lo piden ¿Qué opinión tiene respecto a la importancia que le toma la escuela en vínculo con la comunidad? Pues no hay mucha DIMENSIÓN PEDAGÓGICA ¿Actualmente cuál cree que es el desempeño académico de los alumnos de la escuela? Más o menos, los maestros no informan respecto a la situación académica en la escuela. ¿Qué opinión tiene acerca del personal docente? Buena, con fallas, maestros se salen de clase y no ponen atención a los de 1°. ¿Actualmente cuál cree que es el desempeño académico de los alumnos de la escuela?
Se observó que si había buena relación, ya que el maestro se interesa en las clases, los motiva, de acuerdo a las necesidades. Los maestros toman en cuenta la puntualidad, apoyan a los niños en cualquier duda, que es importante para ellos darles clase. Un gran porcentaje de alumnos tiene rezago educativo, algunos por falta de apoyo en sus hogares, otros por cuestiones de desinterés por parte del maestro, solo por mencionar algunas razones.
Cada maestro es diferente, cada uno tiene su propio estilo de docencia, interés, virtudes y responsabilidades No todos están en el mismo nivel nos encontramos a algunos que ¿Cómo cree o le ha mencionado su quieren recuperar el nivel académico hijo (a) la relación entre él y el (la) del grupo y se quedan tiempo extra maestro(a)? clase para superar dificultades, Que hay una buena relación ya que el también nos encontramos con los que llevan un proceso parejo para niños maestro los motiva, les da sobresalientes y niños con dificultades. reconocimientos, hacen viajes. ¿Qué opinión tiene acerca del personal docente? La verdad no conozco a todo los maestros, pero la maestra de mi niña es muy responsable, apoya a los 216
niños; los maestros se ve que son muy responsables, ven la puntualidad, limpieza, le dan clases, lo que más pueden, le enseñan. ¿Cómo apoyan los maestros y directivos a los niños con talentos o con dificultad? Los apoyan ayudándolos en lo que pueden, les ayudan a prepararse más, que aprendan. ¿Cómo cree que se debe de enseñar? De una manera que los niños entiendan. ¿Qué características debe tener un maestro para poder impartir conocimientos dentro del aula? Debe de estar preparado. ¿Toman en cuenta a los alumnos en la integración de aprendizaje? Si CONCEPTOS/AUTORES Conocer su contexto “justificar la necesidad del alumno como persona, interés, motivaciones y preocupaciones” (Huguet, 2006:285).
Profesión docente. “La profesión docente no se desarrolla precisamente en un entorno como el mercado, sino que son asalariados que venden su fuerza de trabajo, sometidos a la disciplina de las organizaciones y teniendo en cuenta que la
217
educación es obligatoria” (Morata,1995:62)
“Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más definido traducido en el dominio de contenidos de habilidades y de capacidades sociales.” (UNESCO, 1992:28)
Buena escuela. “Una buena escuela es una escuela donde todos los chicos puedan aprender, donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos” (Romero, 2008:25). “La escuela sola no puede, pero sin la escuela no se puede” (Fanfani, 2005:21).
Objetivos de gestión. “Los objetivos de gestión debe basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo” (Namo de Mello: 1998: 25).
Organización. “Para que haya intercambio no solo se necesita voluntad y actitud abierta. Son necesarias también las estructuras de la participación que hagan posible aquello que desea. Tiempos, espacio, organización posibilistas“(Santos, 2006:109). “En la organización escolar nos encontrarnos con personas con trayectoria personal y profesional, emociones, expectativas, creencias, temores, etc.” (Santos, 2006:110).Participación social. “Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado final del proceso educativo” (Morata,1995:29)
Clima institucional. “El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación 218
de éstos con los alumnos y con los padres y las madres constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos.” (Santos, 2006:110).
“Al hablar de efectividad no nos referimos únicamente al cuadro profesormaestro-alumno-medios didácticos, al hablar de enseñanza, también tenemos que hablar de los grupos colectivos lo que nos permite actuar de la práctica escolar.”(UNESCO, 1992: 43). “Los profesores deben tener capacidad de gestión, dominio de contenidos, del conocimiento de los procesos de aprendizaje y de la organización de los procesos de enseñanza”.(UNESCO, 1992: 48). Gestión “La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:11) Educación “Las modificaciones en los paradigmas de la educación reflejan cambios en la concepción del propio proceso de desarrollo” (UNESCO, 1992:23). Calidad “La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas” (UNESCO, 1992:53). Gestión pedagógica “Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más
TRIANGULACIONES DE LA INFORMACIÓN: MAESTROS Fecha: 23 de abril y 25 de mayo del 2015 Escuela: Escuela Primaria Federal “22 de Septiembre” Objetivo/Propósito: Conocer la Gestión escolar como cultura y clima institucional.
Entrevistas.
Observación 219
DIMENSIÓN DE LA PARTICPACIÓN COMUNITARIA
1.
¿Su personal colabora en las gestiones política administrativa y pedagógica? R: Sí, hay algunos que colaboran más que otros, esos a los que se les da mayor facilidad para esto y son los que se encargan de las gestiones.
El maestro responde que hay personas que colaboran más que otros de acuerdo con la bibliografías para una gestión efectiva de la escuela, se necesita la participación de todos los actores del proceso educativo de igual manera. SIn embargo también reconocemos que la naturaleza humana es muy variada y siempre en todas las unidades humanas hay quién participa más que otros.
Tuvimos la oportunidad de poder ¿Considera que la infraestructura es observar que efectivamente lo que la maestra responde a esta pregunta es adecuada para las necesidades del correcto, que el único espacio que los alumnado? niños tienen para jugar es utilizado R: No, a los alumnos le hace falta como cancha para educación física, espacio para jugar, como una cancha como patio cívico para los honores a la de futbol, ya tenemos una pero es ahí bandera, como lugar donde los alumnos donde se hacen actos y también cuando ensayan para preparar algun numero de tenemos que ensayan un bailable o una un evento. obra es el espacio que utilizamos entonces al maestro de educación física lo molestamos y deja de darles clases por esa situación, entonces necesitamos otra cancha. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
¿La escuela cuenta con el personal capacitado así como la infraestructura adecuada para atender a los niños con alguna discapacidad tanto física como intelectual? No la escuela no tiene, bueno hace un año tuvimos una niña en silla de ruedas y estuvo trabajando bien con la maestra tenía su rampa, y los maestros estamos capacitados para trabajar con ellos, no es que los aislemos pero que se les de educación especial no y no hay alguien
Se puede observar que tal vez la escuela cuente con infraestructura para atender a niños con alguna discapacidad motriz que implique el tener rampas, o baños especiales para ellos, pero no están en las condiciones adecuadas para su uso. Además de que no tienen alumnos que los necesiten en este momento.
220
especial para eso DIMESIÓN ORGANIZATIVA ¿La escuela de donde obtiene sus recursos? De las cooperaciones de padres de familia, como la inscripción, o la kermes y de ahí sacamos dinero
Los maestros realizan kermés con los alumnos para obtener los recursos que se necesitan para organizar y llevar a cabo un evento cultural. En la organización de la escuela el dinero que se obtuvo de las inscripciones lo manejan un comité de padres de familia y ellos son los encargados de administrar ese dinero para lo que hace falta en la escuela.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿Qué características tiene esta escuela, de una escuela efectiva? Contribuye a los aprendizajes de
De acuerdo a que dicen las bibliografías, las características de una escuela efectiva son más y están muy especificadas en el documento de la federación
alumnos para la mejora en la vida diaria, es además una institución que fomenta la cultura de los alumnos y una institución de relevancia social.
Bibliografía consultada: “Para transformar la capacidad de la escuela de transmitir una cultura significativa, ésta debe contribuir a mejorar las capacidades para la eficiencia económica y transformación política a través de transformar sus dinámicas de gestión.” (UNESCO, 1992: 22) “La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:17) “La gestión escolar es agente y, al mismo tiempo factor de mejora”(Romero,2008:9). “Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en la definición de objetivos de aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y escuelas” (Namo de Mello: 1998: 33)
221
“Los objetivos de gestión debe basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo” (Namo de Mello: 1998: 25)
ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA (segunda visita) Dimensión personal Para usted, ¿Qué es una escuela efectiva? Una escuela efectiva es donde se dé una buena educación para los alumnos. Para usted, ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas? Tener buenos maestros que ejecuten de buena manera su clase. ¿Cree usted que esta primaria sea una escuela efectiva? ¿Por qué? Sí, porque el director trata de solucionar los problemas que tiene la escuela y los maestros se comunican para ver los problemas que hay.
Dimensión organizativa ¿La escuela cuenta con todos los servicios necesarios? Sí ya que cuenta con agua potable, baños, luz. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela? Pues como ya te lo mencione agua, luz, baños. Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan? Platicando con el director y los maestros. ¿Conoce algunas propuestas de innovación que tiene la escuela para atender los problemas? No.
Dimensión pedagógica ¿Cómo cree que se debe de enseñar? De una manera que los niños entiendan. ¿Qué características debe tener un maestro para poder impartir conocimientos dentro del aula? Debe de estar preparado. 222
¿Toman en cuenta a los alumnos en la integración de aprendizaje? Si Usted, ¿Ha percibido alguna competitividad entre los mismos alumnos o maestros? No. ¿Ha visto a los maestros y directivos trabajar en equipo? Solo cuando están en juntas. ¿Al momento de realizar sus planeaciones contempla el nuevo enfoque? No sé. ¿Adecua el tiempo y el espacio en el aula para realizar actividades? Yo creo que sí. ¿Los maestros cuentan con material didáctico para las actividades? No sé. ¿Cuál es el desempeño académico de esta escuela? Bueno ¿Cómo apoyan los maestros y directivos a los niños con talentos o con dificultad? Integrándolos en todo trabajo. ¿Actualmente cuál cree que es el desempeño académico de los alumnos de esta escuela? Es bueno ganaron los primeros lugares.
Dimensión administrativa ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? Pues supongo que el director. ¿Existe un comité de padres de familia? ¿Porque? Sí porque los mismos padres los eligieron. ¿Cómo es la administración de recursos? ¿Por qué? El director lo guarda. ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? Nosotros los padres de familia los apoyamos cuando son las kermeses y cuando son las inscripciones pagamos una cantidad para lo que se haga en la escuela. 223
¿Con qué mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Yo creo que tiene casi todo, butacas, computadoras, biblioteca, pero falta componer computadoras porque no sirven muchas. ¿Cómo es la administración de recursos? ¿Por qué? Pues bien para la mejora de la escuela ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? Participamos en actividades en la escuela y con las cooperaciones que nos piden los maestros ¿Con que mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Pues tiene pizarrones butacas silla mesas
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA (Tercera visita) N°2 DIMENSIÓN PERSONAL Para usted, ¿Qué es una escuela efectiva? Es una escuela que cumple las necesidades de nosotros Para usted, ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas? Que tengan clases, que apoye a la comunidad. ¿Cree usted que esta primaria sea una escuela efectiva? ¿Por qué? Pues no por completo, porque a veces no se organizan DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿La escuela cuenta con todos los servicios necesarios? Si, como baños, computadoras y aulas completas. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela? Luz, baño, agua. Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan? Realizan junta de padres de familia, maestros y el director. ¿Conoce algunas propuestas de innovación que tiene la escuela para atender los problemas?
224
No, no conozco.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA ¿Cómo cree que se debe de enseñar? Pues con ejemplos y materiales. ¿Qué características debe tener un maestro para poder impartir conocimientos dentro del aula? Debe de tener control, liderazgo, ser paciente. Usted, ¿Ha percibido alguna competitividad entre los mismos alumnos o maestros? Entre los alumnos a veces hay problemas, pues mis hijos me dicen que a veces el maestro les da más preferencia ¿Ha visto a los maestros y directivos trabajar en equipo? No, casi no. ¿Los maestros cuentan con material didáctico para las actividades? No, mi hijo no me ha mencionado nada. ¿Cuál es el desempeño académico de esta escuela? Pues se encuentra en regular. ¿Cómo apoyan los maestros y directivos a los niños con talentos o con dificultad? Con los de dificultad buscan ayuda o les dedican más tiempo .
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? No sé. ¿Existe un comité de padres de familia? ¿Por qué? Sí, sí existe según para que nos compartan la información que se habla con los maestros y directivos. ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? Apoyamos en los mercaditos que organiza la escuela. ¿Con qué mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Con aulas, sillas, mesas, computadoras, cañones y pues creo que tiene lo necesario no le hace falta nada.
225
ENTREVISTA A MAESTRO Gestiones administrativa y política ¿Hacen eventos sociales en la escuela? Si, como el día de la madre, las posadas navideñas, el día del niño, esos como tipo de kermes y eso, el día de la Reyna de la primavera ¿Cuál es la relación que maneja usted con sus compañeros de trabajo? Es una buena relación, todos trabajamos en equipo, aunque a veces estamos en desacuerdo, cuando algún maestro no está de acuerdo en algo y pues no quiere trabajar, pero la mayoría de las veces trabajamos en equipo. En conjunto ¿Su personal colabora en las gestiones? Sí, hay algunos que colaboras más que otros, esos a los que se les da mayor facilidad para esto y son los que se encargan de las gestiones ¿La escuela de donde obtiene sus recursos? De las cooperaciones de padres de familia, como la inscripción, o la kermes y de ahí sacamos dinero ¿Cómo trabajan colaborativamente para lograr una escuela efectiva? A pues como te digo trabajando en equipo para organizar las actividades, eventos sociales, cívicos, concursos y todo eso. ¿Cómo influye la cultura en el rendimiento escolar de los alumnos? A pues manejando todas las fechas, manejamos el periódico mural, intentamos que los niños lo hagan y cada vez que se festeja un acto se hace año como poesías cantos, acrósticos o el maestro busca otras actividades. ¿Se ha limitado alguna clase por falta de recursos? Este, no aquí en la escuela se trata de sacar recursos, si no se tienen se sacan en la dirección, se sacan con los papás, pero si hay recursos ¿La escuela cuenta con el personal capacitado así como la infraestructura adecuada para atender a los niños con alguna discapacidad tanto física como intelectual? No la escuela no tiene, bueno hace un año tuvimos una niña en silla de ruedas y estuvo trabajando bien con la maestra tenía su rampa, y los maestros estamos capacitados para trabajar con ellos, no es que los aislemos pero que se les de educación especial no y no hay alguien especial para eso ¿Existe buena comunicación entre padres de familia, docentes y alumnos? Si la mayoría de las veces, pero hay papás aquí en el medio que trabajan papá y mamá entonces hay mama que si no pueden venir y que no pueden estar acudiendo constantemente
Gestión política 226
¿Cómo es la relación entre sus compañeros docentes dentro de la institución? Es buena, la mayoría nos llevamos muy bien platicamos y resolvemos las actividades que se nos presentan. ¿Cómo considera usted una comunidad democrática de aprendizaje? Es una comunidad en donde todos tienen las mismas oportunidades de aprender. ¿Qué características tiene esta escuela, de una escuela efectiva? Contribuye a los aprendizajes de alumnos para la mejora en la vida diaria, es además una institución que fomenta la cultura de los alumnos y una institución de relevancia social. ¿De qué manera se delegan las responsabilidades y los derechos en la escuela tanto de docentes, estudiantes, directivos? El director es quien dirige a todo el personal, los maestros son los que imparten las clases, los estudiantes reciben clases de las maestros.
Gestión pedagógica ¿Cómo es el nivel académico y aprovechamiento de los alumnos de esta escuela en un parámetro promedio? Yo le daría como un 8, nos faltan muchos aspectos por cumplir ¿Para usted qué significa aprender? Es algo en que los niños se están basando para tener nuevos conocimientos, o también es el conocimiento que adquieren en un determinado tiempo ¿Cómo caracteriza su estilo de enseñanza? Me baso en los libros, el entorno de los niños, problemas familiares, métodos y estrategias de motivación ¿Qué decisiones y acciones habría que emprender para aprovechar y optimizar el uso de estos recursos favorecedores de experiencias de aprendizaje? Hay algunas, Enciclomedia
227
3. AULA
Alumnos de quinto grado de primaria, grupo observado.
Alumnos de quinto grado durante la clase.
228
Triangulaciones Ejes de reflexión
Escuela visitada
Citas bibliográficas
Relaciones maestroalumno.
En la escuela visita las relaciones alumno maestro de dan se dan de manera cercana poco cercana, en el salón de clases visitado, la maestra se involucra poco con los alumnos y sus necesidades, además de que la maestra encargada del grupo, se acaba de integrar al mismo, por lo tanto aún no los conoce del todo bien.
“Nuestro trabajo, nuestras ocupaciones, los papeles que desempeñamos en la vida se unen con estos proyectos, actividades e intereses de forma particular, de modo que nuestros sentidos del tiempo varían según los tipos de trabajo que efectuamos.” Hargreaves, 2005:125) “Los profesores, en su inmensa mayoría, siguen enseñando solos, tras las puertas cerradas, en el ambiente insular y asilado de sus propias aulas” (Hargreaves, 2005:195) “En cualquier relación pedagógica, el transmisor ha de aprender a serlo y el adquiriente también” (Bernstein, 1997: 74)
Distribución del tiempo
En la escuela primaria la jornada
“El tiempo complica el problema de 229
escolar inicia a las 8:00 a.m. a las 12:00 p.m.; durante la jornada los alumnos tienen un horario para sus asignaturas, pero si una asignatura les lleva todo el día, no importa, se llevan todo el día.
innovación” (Hargreaves, 2005:120) “El tiempo es un recurso que puede aumentarse disminuirse, gestionarse, administrarse, manipularse, organizarse o reorganizarse” (Hargreaves, 2005:120) “Es una solución supondría reconocer lo que significa el tiempo para el profesor, habría razones más que suficientes para conceder más tiempo” (Hargreaves, 2005:141)
Utilización de materiales didácticos y de apoyo
Uso de libros de texto
La utilización de materiales didácticos se caracteriza por imprimibles que la maestra elabora ya sean de información o de alguna imagen que esquematice lo aprendido, por ejemplo una imagen del oído interno. Los libros de texto son muy utilizados en esta escuela primaria, todos los días se hace uso 230
Los saberes docentes
Los estilos de trabajo
Los procesos
de los mismos, las actividades de aprendizaje parten siempre de la utilización del libro de texto, posteriormente se recurre a materiales como los imprimibles. La maestra tiene muy poco tiempo con el grupo a su cargo, es posible que en este momento nos conozca las familias de las cuales vienen los alumnos, cuando se realizó la visita estaba a punto de tener su primera reunión.
El estilo de trabajo de la maestra es un estilo basado en el trabajo repetitivo por parte de los alumnos, en copiar las cosas que realizan los demás compañeros. Aunque se propone que los alumnos realicen trabajo colaborativo, también llevan a cabo este tipo de trabajo en donde no se invita mucho a la reflexión. En la escuela
“En el sistema escolar no hay cultura de prevención de problemas de aprendizaje, ni tampoco la prevención como detección temprana de dificultades, pues no hay tiempo para ello, no existen condiciones materiales” (Belgich, 2005: 28) “La intensificación conduce a la reducción de la calidad del servicio cuando se producen recortes para ahorrar tiempo.” (Hargreaves, 2005:145) “Se confunde en la escuela calidad educativa con cantidad”. (Belgich, 2005:22)
“Los profesores, en 231
de enseñanza y aprendizaje
primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes en los que predomina la repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden. Rutinas que Las rutinas que se se construyen construyen en la en el aula escuela. La más general es que los alumnos llegan a la escuela primaria entre las 7: 40 a.m y las 8:00 a.m. Los alumnos que llegan más temprano y antes de la entrada los niños se ponen a jugar en el patio y a platicar, después se les pide a los alumnos que se formen por grupos, se les dan algunos avisos y recomendaciones, se integran a sus salones de clase y
su inmensa mayoría, siguen enseñando solos, tras las puertas cerradas, en el ambiente insular y asilado de sus propias aulas” (Hargreaves, 2005:145)
“Porque una diferencia puede enriquecer, pero me parece que muchas veces se multiplica la pequeña diferencia para rivalizar…con frecuencia el conflicto se produce también con el personal no docente, con los padres y la escuela, con los directivos.” (Belgich, 2005: 23)
232
1. Interacciones de en la organización de la y gestión de la práctica docente en el aula.
a las 10:00 a.m. salen al receso de las clases el cual dura media hora. A las 12:30 p.m. los alumnos van saliendo de su salón de clases puesto que la jornada escolar se ha terminado. En el aula los alumnos llegan y se sientan en el mismo lugar todos los días, pero rutinas establecidas aún no se tienen la maestra no lleva como tal un horario ni una planeación. Pueden trabajar la materia que sea en cualquiera de los días de clases. En la escuela “Lo que sucede visitada por dentro del aula no parte del puede divorciarse director los de lo que ocurre maestros gozan fuera de ella, a de libertades menudo los para llevar a profesores toman cabo su práctica técnicas y docente no se comportamientos de les limita en lo sus propios absoluto y si se compañeros”. puede y (Hargreaves, necesitan 2005:190) recursos para lleva a cabo una “la colegialidad y la actividad y está colaboración del en manos de la profesorado no sólo dirección su son importantes apoyo el para la elevación de director no duda la moral y la en prestarles de satisfacción del su apoyo. profesor … sino que 233
son absolutamente necesarias si queremos que la enseñanza se sitúe en el orden más elevado…” (Hargreaves, 2005:210) a. Ideas iniciales sobre el concepto de práctica docente
b. Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza, uso del
En la escuela “Lo que sucede primaria la idea dentro del aula no del docente es puede divorciarse una idea de de lo que ocurre quien merece fuera de ella, a respeto y de menudo los quien cuidada la profesores toman disciplina que técnicas y haya en el comportamientos de salón, la sus propios maestra impone compañeros”. disciplina y (Hargreaves, respeto y 2005:190) aunque de pronto hace llamados de atención fuerte los alumnos le hacen mucho caso y permaneces callados durante la clase, la mayoría de ellos trata de poner atención. En la escuela “No existen formas visitada por de colaboración y parte del de colegialidad director los auténticas ni maestros gozan verdaderas. Sólo de libertades existen diferentes para llevar a formas de cabo su práctica colaboración y de docente no se colegialidad, que les limita en lo tienen 234
espacio y tiempo, los recursos didácticos entre otros.
absoluto y si se consecuencias puede y distintas y se necesitan proponen objetivos recursos para diversos”. lleva a cabo una (Hargreaves, actividad y está 2005:212) en manos de la dirección su apoyo el director no duda en prestarles de su apoyo. En la escuela primaria, los procesos de “A principios de los enseñanza años 90 la aprendizaje, se integración era algo dan a través de muy difícil. Y hoy ambientes en continúa siendo muy los que difícil.”(Belgich, predomina la 2005, 29) repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden. En la escuela primaria la jornada escolar inicia a las 8:00 a.m. a 235
las 12:00 p.m.; durante la jornada los alumnos tienen un horario para sus asignaturas, pero si una asignatura les lleva todo el día, no importa, se llevan todo el día. La utilización de materiales didácticos se caracteriza por imprimibles que la maestra elabora ya sean de información o de alguna imagen que esquematice lo aprendido, por ejemplo una imagen del oído interno. c. Procesos En la escuela de interacción primaria la idea a partir de la del docente es práctica una idea de docente. quien merece respeto y de quien cuidada la disciplina que haya en el salón, la maestra impone disciplina y respeto y aunque de pronto hace llamados de atención fuerte los alumnos le hacen mucho caso y
“Lo que se encuentra en muchas escuelas es que hay dificultades para hacer. Dificultades para articular la idea con la práctica, el proyecto de acción.” (Belgich, 2005: 20)
236
permaneces callados durante la clase, la mayoría de ellos trata de poner atención Los saberes La maestra “las culturas de la de los tiene muy poco enseñanza alumnos y el tiempo con el comprenden maestro. grupo a su valores, hábitos y cargo, es formas de hacer las posible que en cosas asumidas por este momento las comunidades de nos conozca las profesores” familias de las (Hargreaves, cuales vienen 2005:189) los alumnos, cuando se realizó la visita estaba a punto de tener su primera reunión. Las El rol del “El desarrollo de un implicaciones maestro es el sentido de misión del rol del rol de la construye la lealtad, maestro y de persona que el compromiso y la los alumnos siempre dice confianza en una que es lo que se comunidad escolar. va a hacer en Constituye un salón de clases, poderoso impulso los alumnos de para el la clase son perfeccionamiento… quienes realizan pero cuanto más las actividades estricta y ferviente que les asigna es la misión, mayo el maestro y es y más se mantienen la extiende la herejía” disciplina. Fuera (Hargreaves, del aula los 2005:167) maestros tienen otros roles, entre los que están por ejemplo las comisiones de higiene, 237
puntualidad, etc. Que luego les pueden tocar. Además de que cada semana los maestros se encargan de la cooperativa escolar y les toca vender algún alimento. La En la escuela si comunicación se dan mucho como las mediación interacciones de entre las comunicación interacciones tanto entre maestros y alumnos, como entre maestros y maestros o maestro y director. Constantemente se les ve platicando en el patio de la institución compartiendo entre ellos el desayuno. Además de que durante la jornada escolar, los maestros van a buscarse unos a otros para resolver diversos asuntos. Actitudes y Es difícil aptitudes caracterizar las aptitudes en tan poco tiempo pero acerca de las actitudes si
“En el sistema escolar no hay cultura de prevención de problemas de aprendizaje, ni tampoco la prevención como detección temprana de dificultades, pues no hay tiempo para ello, no existen condiciones materiales” (Belgich, 2005:28)
“El tiempo de preparación no es la panacea. No garantiza nada. Sólo ofrece oportunidades” 238
Ambientes de trabajo en el aula.
puedo decir que los alumnos demuestran actitudes positivas hacia el aprendizaje desde el momento en el que mantienen disciplina durante la clase. La maestra también muestra actitudes de responsabilidad y de mantenimiento de la disciplina dentro del aula de clases. En la escuela primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes en los que predomina la repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en
(Hargreaves, 2005:163)
“Para una serie de maestros las ventajas del tiempo de preparación no se referían tanto al tiempo dedicado a las actividades extracurriculares como a la mayor cantidad de tiempo que podían dedicar a las cuestiones de instrucción en sus propias clases. (Hargreaves, 2005:160)
239
Diversidad e inclusión educativa
a. Tipos de interacciones en el aula.
parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden En la escuela “El concepto de no se aprecia “inclusión”, se un ambiente de trata de una inclusión, ya temática compleja y que no se tiene sumamente difícil, preocupación sin embargo es una por las imposición por parte diferentes del curriculum que problemáticas se integre este que presentan concepto en las los alumnos, se escuelas”. observa que (Hargreaves, hay en el salón 2005:150) alumnos con “Estas diferencias problemas se transformarían como dificultad en diversidad si del habla y hubiera respuestas dislexia y al a esas necesidades, igual que en la porque los niños película que se necesitan de ellas, analizó a estos habría entonces alumnos no se atención a la les tiene diversidad” (Belgich, paciencia a la 2005: 27). hora de la realización de actividades mucho menos se hacen planes para ayudarles a mejorar. En la escuela visita las relaciones alumno maestro de dan se dan de manera cercana poco cercana, en el salón de clases visitado, la
“Estas diferencias se transformarían en diversidad si hubiera respuestas a esas necesidades, porque los niños necesitan de ellas, habría entonces atención a la diversidad” (Belgich, 240
b. Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber.
c. La
maestra se involucra poco con los alumnos y sus necesidades, además de que la maestra encargada del grupo, se acaba de integrar al mismo, por lo tanto aún no los conoce del todo bien. En la escuela primaria, los procesos de enseñanza aprendizaje, se dan a través de ambientes en los que predomina la repetición de los contenidos por parte de la maestra, y en donde los alumnos copian, además de que como el mobiliario del salón de clases hace que los alumnos trabajen binas, gran parte de los compañeros de clase se ayudan en parejas para poder realizar todas las tareas que se les piden. La mirada hacia
2005: 27).
241
significación de la práctica docente una mirada subjetiva e intersubjetiva.
el maestro es una persona a la cual se le debe respeto, pues es quien se encarga de la disciplina y si no se obedece se puede adquirir una sanción por eso.
ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA (segunda visita) Dimensión personal Para usted, ¿Qué es una escuela efectiva? Una escuela efectiva es donde se dé una buena educación para los alumnos. Para usted, ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas? Tener buenos maestros que ejecuten de buena manera su clase. ¿Cree usted que esta primaria sea una escuela efectiva? ¿Por qué? Sí, porque el director trata de solucionar los problemas que tiene la escuela y los maestros se comunican para ver los problemas que hay.
Dimensión organizativa ¿La escuela cuenta con todos los servicios necesarios? Sí ya que cuenta con agua potable, baños, luz. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela? Pues como ya te lo mencione agua, luz, baños. Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan? Platicando con el director y los maestros. ¿Conoce algunas propuestas de innovación que tiene la escuela para atender los problemas? No. 242
Dimensión pedagógica ¿Cómo cree que se debe de enseñar? De una manera que los niños entiendan. ¿Qué características debe tener un maestro para poder impartir conocimientos dentro del aula? Debe de estar preparado. ¿Toman en cuenta a los alumnos en la integración de aprendizaje? Si Usted, ¿Ha percibido alguna competitividad entre los mismos alumnos o maestros? No. ¿Ha visto a los maestros y directivos trabajar en equipo? Solo cuando están en juntas. ¿Al momento de realizar sus planeaciones contempla el nuevo enfoque? No sé. ¿Adecua el tiempo y el espacio en el aula para realizar actividades? Yo creo que sí. ¿Los maestros cuentan con material didáctico para las actividades? No sé. ¿Cuál es el desempeño académico de esta escuela? Bueno ¿Cómo apoyan los maestros y directivos a los niños con talentos o con dificultad? Integrándolos en todo trabajo. ¿Actualmente cuál cree que es el desempeño académico de los alumnos de esta escuela? Es bueno ganaron los primeros lugares.
Dimensión administrativa ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? Pues supongo que el director. ¿Existe un comité de padres de familia? ¿Porque? 243
Sí porque los mismos padres los eligieron. ¿Cómo es la administración de recursos? ¿Por qué? El director lo guarda. ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? Nosotros los padres de familia los apoyamos cuando son las kermeses y cuando son las inscripciones pagamos una cantidad para lo que se haga en la escuela. ¿Con qué mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Yo creo que tiene casi todo, butacas, computadoras, biblioteca, pero falta componer computadoras porque no sirven muchas. ¿Cómo es la administración de recursos? ¿Por qué? Pues bien para la mejora de la escuela ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? Participamos en actividades en la escuela y con las cooperaciones que nos piden los maestros ¿Con que mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Pues tiene pizarrones butacas silla mesas
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA (Tercera visita) N°2 DIMENSIÓN PERSONAL Para usted, ¿Qué es una escuela efectiva? Es una escuela que cumple las necesidades de nosotros Para usted, ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas? Que tengan clases, que apoye a la comunidad. ¿Cree usted que esta primaria sea una escuela efectiva? ¿Por qué? Pues no por completo, porque a veces no se organizan DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿La escuela cuenta con todos los servicios necesarios? Si, como baños, computadoras y aulas completas. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela? 244
Luz, baño, agua. Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan? Realizan junta de padres de familia, maestros y el director. ¿Conoce algunas propuestas de innovación que tiene la escuela para atender los problemas? No, no conozco.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA ¿Cómo cree que se debe de enseñar? Pues con ejemplos y materiales. ¿Qué características debe tener un maestro para poder impartir conocimientos dentro del aula? Debe de tener control, liderazgo, ser paciente. Usted, ¿Ha percibido alguna competitividad entre los mismos alumnos o maestros? Entre los alumnos a veces hay problemas, pues mis hijos me dicen que a veces el maestro les da más preferencia ¿Ha visto a los maestros y directivos trabajar en equipo? No, casi no. ¿Los maestros cuentan con material didáctico para las actividades? No, mi hijo no me ha mencionado nada. ¿Cuál es el desempeño académico de esta escuela? Pues se encuentra en regular. ¿Cómo apoyan los maestros y directivos a los niños con talentos o con dificultad? Con los de dificultad buscan ayuda o les dedican más tiempo.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? No sé. ¿Existe un comité de padres de familia? ¿Por qué? Sí, sí existe según para que nos compartan la información que se habla con los maestros y directivos. ¿Cómo se integra la comunidad en la obtención de recursos? 245
Apoyamos en los mercaditos que organiza la escuela. ¿Con qué mobiliario cuenta la escuela? y ¿cuál le falta? Con aulas, sillas, mesas, computadoras, cañones y pues creo que tiene lo necesario no le hace falta nada.
ENTREVISTA A MAESTRO Gestiones administrativa y política ¿Hacen eventos sociales en la escuela? Si, como el día de la madre, las posadas navideñas, el día del niño, esos como tipo de kermes y eso, el día de la Reyna de la primavera ¿Cuál es la relación que maneja usted con sus compañeros de trabajo? Es una buena relación, todos trabajamos en equipo, aunque a veces estamos en desacuerdo, cuando algún maestro no está de acuerdo en algo y pues no quiere trabajar, pero la mayoría de las veces trabajamos en equipo. En conjunto ¿Su personal colabora en las gestiones? Sí, hay algunos que colaboras más que otros, esos a los que se les da mayor facilidad para esto y son los que se encargan de las gestiones ¿La escuela de donde obtiene sus recursos? De las cooperaciones de padres de familia, como la inscripción, o la kermes y de ahí sacamos dinero ¿Cómo trabajan colaborativamente para lograr una escuela efectiva? A pues como te digo trabajando en equipo para organizar las actividades, eventos sociales, cívicos, concursos y todo eso. ¿Cómo influye la cultura en el rendimiento escolar de los alumnos? A pues manejando todas las fechas, manejamos el periódico mural, intentamos que los niños lo hagan y cada vez que se festeja un acto se hace año como poesías cantos, acrósticos o el maestro busca otras actividades. ¿Se ha limitado alguna clase por falta de recursos? Este, no aquí en la escuela se trata de sacar recursos, si no se tienen se sacan en la dirección, se sacan con los papás, pero si hay recursos ¿La escuela cuenta con el personal capacitado así como la infraestructura adecuada para atender a los niños con alguna discapacidad tanto física como intelectual? No la escuela no tiene, bueno hace un año tuvimos una niña en silla de ruedas y estuvo trabajando bien con la maestra tenía su rampa, y los maestros estamos capacitados para trabajar con ellos, no es que los aislemos pero que se les de educación especial no y no hay alguien especial para eso
246
¿Existe buena comunicación entre padres de familia, docentes y alumnos? Si la mayoría de las veces, pero hay papás aquí en el medio que trabajan papá y mamá entonces hay mama que si no pueden venir y que no pueden estar acudiendo constantemente
Gestión política ¿Cómo es la relación entre sus compañeros docentes dentro de la institución? Es buena, la mayoría nos llevamos muy bien platicamos y resolvemos las actividades que se nos presentan. ¿Cómo considera usted una comunidad democrática de aprendizaje? Es una comunidad en donde todos tienen las mismas oportunidades de aprender. ¿Qué características tiene esta escuela, de una escuela efectiva? Contribuye a los aprendizajes de alumnos para la mejora en la vida diaria, es además una institución que fomenta la cultura de los alumnos y una institución de relevancia social. ¿De qué manera se delegan las responsabilidades y los derechos en la escuela tanto de docentes, estudiantes, directivos? El director es quien dirige a todo el personal, los maestros son los que imparten las clases, los estudiantes reciben clases de las maestros.
Gestión pedagógica ¿Cómo es el nivel académico y aprovechamiento de los alumnos de esta escuela en un parámetro promedio? Yo le daría como un 8, nos faltan muchos aspectos por cumplir ¿Para usted qué significa aprender? Es algo en que los niños se están basando para tener nuevos conocimientos, o también es el conocimiento que adquieren en un determinado tiempo ¿Cómo caracteriza su estilo de enseñanza? Me baso en los libros, el entorno de los niños, problemas familiares, métodos y estrategias de motivación ¿Qué decisiones y acciones habría que emprender para aprovechar y optimizar el uso de estos recursos favorecedores de experiencias de aprendizaje? Hay algunas, Enciclomedia
)
247