Gestion Clinica y Evaluacion Económica

Page 1

ARTÍCULOS DE ECONOMÍA ECONOMÍA Y GESTIÓN APLICADA A LOS SERVICIOS DE SALUD

GESTIÓN CLÍNICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

Lic. María Teresa Rossi – Lic. Amanda N. Rubilar

1 http://www.consultora-excelgess.com/


El incesante avance tecnológico es una característica de nuestro tiempo, en los servicios de salud constantemente aparecen nuevos fármacos, métodos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, etc. que se difunden e incorporan rápidamente a los procesos asistenciales, obedeciendo en general más a estrategias marketing de las compañías farmacéuticas y de electro-medicina que a una evaluación rigurosa sobre la efectividad de los mismos. La adopción indiscriminada de nuevas técnicas y procedimientos por parte de los servicios de salud genera en la mayor parte de los casos requerimientos adicionales de recursos pero no necesariamente implica una mejora en la prestación, siendo este por tanto un importante factor en el incremento de los costos de la atención. Por otra parte, la mayor esperanza de vida que exige estándares superiores de cuidado, los cambios epidemiológicos como resultado de la concentración urbana y el desarrollo, y el número cada vez más reducido de trabajadores que aportan a la seguridad social, limitan la capacidad de respuesta de los servicios a la mayor demanda de la sociedad, al tiempo que pone en peligro su financiamiento y amenaza su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Otra fuente adicional de presión la constituyen las exigencias del personal del sector por mejores remuneraciones. El objetivo de los servicios de salud es maximizar el impacto sobre la salud de la población con los recursos que la sociedad pone a su disposición pero los recursos siempre son limitados, razón por la que no siempre se va a poder realizar todo lo que es técnicamente posible. Este es el motivo por el cual los agentes que toman las decisiones sean médicos, gerentes o políticos deben establecer qué intervenciones resultan prioritarias para poder maximizar el beneficio producido con los recursos disponibles. En consecuencia, el problema radica en cómo deben hacerse esas elecciones. Si bien la guía fundamental de las decisiones tomadas en el sistema de salud debe ser la eficacia, la seguridad y la efectividad clínica, la evaluación económica permite tomar decisiones más informadas a la hora de elegir una determinada intervención, ya que relaciona los recursos utilizados (costos) con las consecuencias (resultados) producidas con cada una de las tecnologías alternativas para poder compararlas, o dicho de otro modo relaciona los beneficios obtenidos en términos de salud con los recursos utilizados para ello en cada alternativa, esto es pone el acento en cuál de ellas compensa mejor económicamente, es decir que se centra en la eficiencia.

2 http://www.consultora-excelgess.com/


Se dice que se es eficiente cuando a partir de unos recursos dados se obtiene el máximo nivel de beneficio, o bien cuando entre dos opciones que producen el mismo resultado se opta por la menos costosa, y esto sólo es posible cuando el resultado obtenido con la opción elegida es por lo menos tan alto como el valor de la opción a la que se renuncia. La evaluación económica al comparar los costos y resultados de dos alternativas diferentes nos permite elegir, veamos un ejemplo que nos ilustra al respecto. Supongamos que contamos con un presupuesto fijo de $ 600.000 y que tenemos que optar entre dos tratamientos A y el B. Con el tratamiento A se obtiene una esperanza de vida adicional de 5 años, mientras que si se aplica el tratamiento B se adicionan 10 años. El costo del tratamiento A de $ 3.000, mientras que el de B es de $ 8.000. Utilizando el criterio de eficiencia ¿cuál de los dos tratamientos deberíamos elegir? Para ello hay que evaluar costos y resultados, veamos en principio cuánto cuesta cada año de vida ganado con cada uno de los tratamientos alternativos. De acuerdo con los datos TRATAMIENTO A Costo ($) Supervivencia (años)

TRATAMIENTO B

3.000

8.000

5

10

cada año de vida ganado con el tratamiento A a cuesta $ 600 (3.000/5), mientras que cada año de vida ganado con el tratamiento B cuesta $ 800 (8.000/10). Indudablemente el tratamiento A es el más eficiente porque con la misma cantidad de recursos permite ganar más años de vida, pero el tratamiento B es el más efectivo porque produce 5 años más de vida. TRATAMIENTO A Costo ($)

3.000

8.000

5

10

3.000/5 = 600

8.000/10 = 800

600.000/600=1.000

600.000/800 = 750

Supervivencia (años) Costo/Resultados Años conseguidos con presupuesto de $ 600.000

TRATAMIENTO B

3 http://www.consultora-excelgess.com/


Este es un ejemplo de un análisis costo-efectividad que es la forma más común de llevar a cabo cualquier evaluación económica de intervenciones sanitarias destinadas a determinar qué intervenciones resultan prioritarias para maximizar el beneficio producido por los recursos disponibles. Este método se caracteriza porque los resultados sanitarios se expresan en forma de unidades habitualmente utilizadas en la clínica, pueden medirse como variables intermedias (reducción de la presión arterial, curas logradas, complicaciones evitadas y otras) o finales (vidas salvadas, o años de vida ganados como en el ejemplo). Se determina de forma numérica cuál es la relación entre los costos de una intervención dada y las consecuencias de ésta y este valor relativo de la intervención (denominado costo-efectividad medio CEM) se expresa como el cociente que se obtiene al dividir el costo neto de la intervención por su beneficio neto o efectividad. En general, las intervenciones con CEM bajos son eficientes, ya que tienen un menor costo por cada unidad de beneficio neto o efectividad que producen. Por otro lado, las intervenciones con CEM altos son menos eficientes. OPCIONES

C

E

CEM

A

3.000

5

600

B

8.000

10

800

En el ejemplo el tratamiento A es el más eficiente pero el B es más efectivo. En este caso el análisis costo-efectividad (ACE) utiliza otro indicador numérico, el costoefectividad incremental (CEI), mediante el cual los costos y efectos de una intervención se comparan con los costos y efectos de otra intervención para cualquier problema o problemas de salud cuyos resultados se expresen en las mismas unidades. OPCIONES

C

E

CEM

A

3.000

5

600

B

8.000

10

800

∆C

∆E

CEI

5.000

5

1.000

Este indicador nos muestra el costo adicional por unidad de beneficio adicional, en el …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….. Para acceder al texto completo de este artículo debe registrarse en

http://www.consultora-excelgess.com/art%C3%ADculos-econom%C3%ADa-y-gesti%C3%B3nsanitaria/

4 http://www.consultora-excelgess.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.