Ciencias en Mapudungun

Page 1

Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

CIENCIAS EN MAPUDUNGUN Exequiel Rosario Sepúlveda González Eddie Perich Toledo Héctor Painequeo Paillán

1


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Exequiel Rosario Sepúlveda González Eddie Perich Toledo Héctor Painequeo Paillán Versión Corregida de la edición 2007 “Ciencias Naturales en Mapudungún” Derechos Reservados Inscripción nº 160.665 ISBN 978-956-236-184-2

Comité Editor Exequiel Sepúlveda González Noelia Cabrera Martínez

Diseño Láminas Exequiel Sepúlveda G Exequiel.sepulveda@iie.cl Diseño Portada Marco A. Mateluna Echagüe Fotos Alfonso Sepúlveda G. Exequiel Sepúlveda G. Jorge Marinao G. Grabación Material Digital Nicole Sepúlveda Jara

2


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

A mi esposa Ingrid y mis hijos Nicole, Nicolás, Valentina y Pablito, mamá Corina, hermanos Alfonso y Carlos Patricio, y toda mi querida familia, por la comprensión y apoyo incondicional en cada uno de los proyectos en los cuales me he embarcado. A don Eddie Perich, Profesor del Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad de La Frontera, quien además de profesor ha sido un formador, un amigo y un gran apoyo en mi desarrollo profesional. Por su aporte en la revisión científica y la publicación de este libro. A don Héctor Painequeo, Profesor del Departamento de Lenguas y Literatura de la Universidad de La Frontera, quien compartió sus experiencias y relatos junto a su madre en Isla Huapi y quien fue pilar fundamental de los contenidos mapuches. A don Luís Huenuan Irulao (profesor básico), Armando Marinao (Lonko del sector Rengalil), Jorge Marinao (peñi), Irma Uribe (profesora básica), Rafael Calfio (peñi), Miriam Balboa (secretaria), Noelia Cabrera (profesora básica) y muchas más personas y amigos que apoyaron y aportaron conocimientos a esta publicación.

Exequiel

3


SepĂşlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

4


Sepรบlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

INDICE Pรกg INTRODUCCIร N Enfoque Pedagรณgico Enfoque educativo mapuche Confecciรณn de lรกminas, textos y grabaciones MATERIALES UTILIZADOS Unidad: Los recursos ambientales Lรกmina 1: Los Recursos Naturales Lรกmina 2: Composiciรณn del Suelo Lรกmina 3: Formaciรณn del Suelo Lรกmina 4: Los Agentes Erosivos Lรกmina 5: Conservaciรณn del Suelo Lรกmina 6: La Agricultura Lรกmina 7: Tipos de Plantas Lรกmina 8: Triรกngulo del Fuego Lรกmina 9: Formas de Contaminaciรณn Lรกmina 10: Equilibrio en la Naturaleza Lรกmina 11: Contaminaciรณn por ruido Lรกmina 12: La Contaminaciรณn Lรกmina 13: Ciclo del Agua Lรกmina 14: Contaminaciรณn de las Aguas Lรกmina 15: Cuidados con el Agua Lรกmina 16: Cambios de vida basado en costumbres ancestrales COMENTARIOS FINALES CONSIDERACIONES PARA CONFECCIONAR Y APLICAR MATERIAL EDUCATIVO INTERCULTURAL ANEXO 1 Ideas principales para confeccionar dibujos y textos ANEXO 2 Creencias y Costumbres ANEXO 3 Seres sobrenaturales de la cultura Mapuche ANEXO 4 Creencias y Costumbres Mapuches ANEXO 5 Siembras Mapuches ANEXO 6 Escolaridad Mapuche ANEXO 7 Fotos Mapuches ANEXO 8 Fotos Ceremonias Mapuches ANEXO 9 Visitas a Terreno ANEXO 10 Escuela Amul Kewun ANEXO 11 Escuela Roble Huacho ANEXO 12 Nuevas Generaciones ANEXO 13 Relato: El Pescador. Challwafe ANEXO 14 Relato: Maรฑquean 5

7 9 16 22 23 23 24 27 28 30 32 34 38 40 41 43 45 47 49 51 53 54 57 58 60 61 62 64 65 68 69 71 73 75 76 77 78 80


SepĂşlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

83

6


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

INTRODUCCION El aprendizaje de determinados contenidos puede ser afectado por un sinnúmero de factores, como por ejemplo: los hábitos de estudio, técnicas de estudio, factores psicológicos y sociales, metodologías aplicadas por el profesor, etc. los cuales han sido analizados en diferentes trabajos de investigación. Lo anterior produce en los educandos un bajo rendimiento escolar, lo que trae como consecuencia en los niños, una desvalorización del concepto de autoestima que poseen, lo cual se traduce en inseguridad, desconfianza en sus medios, inhibiciones, etc. y, en el sistema educativo, una gran repitencia y deserción escolar. Las Escuelas Rurales de la IX Región, cuentan con un número considerable de estudiantes mapuches, grupo étnico que se ha mantenido en un nivel de desarrollo económico y social bajo, relativamente estacionario si se compara con el resto de la población. El pueblo mapuche es poseedor de una cultura propia, por tanto de una educación cuya transmisión se hizo, otrora, y se hace hoy, de un modo particular mediante narraciones de cuentos, adivinanzas, entonaciones de cantos, etc. Los niños aprendían, por ejemplo, sobre el sentido de la vida, internalizaban los valores y principios para vivir en sociedad y en relación armónica con el medio ambiente. En el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario, entre otros aspectos para lograr los objetivos que se han propuesto, que exista "comunicación" entre el que enseña y el que debe aprender. El Profesor, emisor del mensaje, normalmente entrega los contenidos en su idioma y muchas veces el alumno de origen mapuche, no es capaz de captar lo que se le está enseñando, por lo tanto, no actúa como receptor. Esto se debe a que por una parte está escuchando hablar sobre un tema generalmente desconocido para él y por otra, en un código que no es el que utiliza habitualmente. La carencia económica de las Escuelas Rurales además se suma a otros factores nombrados, pues, esto incide directamente en la capacidad para adquirir medios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Es entonces, de extrema necesidad poder entregar una ayuda a la solución de este problema. Es importante adoptar medidas, aún cuando éstas sean pequeñas, para conseguir verdaderos logros en el aprendizaje, ya que éste repercutirá en la formación de los estudiantes mapuches y representará para ellos una posibilidad de progreso y mejoramiento de su calidad de vida. Estos son los motivos que han impulsado a la realización de este libro, el cual tiene como objetivo fundamental elaborar un medio visual constituido por un set de láminas, con terminología en castellano y mapudungun, de un contenido de ciencias naturales, relacionada con el tema "Los recursos ambientales" y que puedan aplicarse en cursos de escuelas rurales y urbanas con alumnos de origen mapuche. Las explicaciones de los contenidos de las láminas se realiza desde dos perspectivas culturales: la cultura de la sociedad global y la cultura de la sociedad mapuche. Tentativamente y como una forma de reforzar la pronunciación de las palabras en mapudungun se ha preparado un material que permitirá contar con las láminas y las grabaciones en forma digital con el propósito que el profesor pueda hacer mejor uso de este recurso.

8


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ENFOQUE PEDAGOGICO En innumerables ocasiones se ha escuchado decir a profesores y no profesores que en general el rendimiento de los niños de las escuelas rurales, la mayoría mapuches, es bastante deficiente comparado con otras escuelas básicas ubicadas en la zona urbana; que esto se debe simplemente a una falta de interés, a que los niños son de aprendizaje lento, a que no les interesa estudiar o a que son extremadamente flojos y en el peor de los casos incluso se les tilda de "tontos". Sin embargo, existen un gran número de investigaciones realizadas por docentes, médicos, psicólogos, etc., que, de una u otra manera, explican este tipo de comportamientos y situaciones. Existen diversas dificultades generales de aprendizaje escolar, las cuales pueden tener como origen al niño o a la escuela. Según el Dr. Luis Bravo (1990), los problemas de aprendizaje del niño pueden deberse a una insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo sociocultural, interferencia emocional, alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y falta de motivación. En cambio las derivadas de la escuela son las deficiencias del profesor, métodos inadecuados, programas rígidos, malas relaciones profesor-alumno y deficiencias de la escuela. También es posible detectar en algunos casos, como causa de un aprendizaje inadecuado los trastornos específicos del aprendizaje escolar, los cuales se pueden manifestar en insuficiencias para recepcionar, comprender, retener, expresar y crear; aún cuando el alumno no presente ningún tipo de alteración sensorial o motora grave. De esta manera, nos podemos dar cuenta que existen variados factores incidentes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que afectan a los niños de educación básica. Este trabajo abarca los concernientes a los que afectan a los niños mapuches, ya que merecen nuestra atención de manera especial. Dentro de las dificultades específicas del aprendizaje que se pueden mencionar en relación con los estudiantes mapuches están: a) Factor psicológico: se manifiestan en un desarrollo deficiente de las funciones básicas del aprendizaje debido a que su cultura es diferente; su lenguaje también lo es, por lo tanto, está en notable desventaja con respecto a los niños que manejan el idioma del educador. Esto provoca 9


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

una disminución en la autoestima, ya que este niño mapuche no logra comprender y menos internalizar las informaciones del educador y lo que es peor aún tiende a abandonar su lengua y su cultura. b) Factor interviniente, uno de ellos es la diferencia cultural de la escuela Este factor, sin lugar a dudas, afecta a estos niños que en su mayoría viven en rukas, practican el mapudungun (idioma propio) y muchas costumbres son transmitidas de generación en generación en forma oral. Es importante recordar que la educación mapuche se realizaba y se realiza la mayor parte del tiempo alrededor del fogón, por medio de relatos, adivinanzas, moralejas, cantos, historias verdaderas y fantásticas (Apuntes de clase H. Painequeo: "El discurso oral mapuche", 1992). Al contrario de la educación formal que utiliza la escritura y donde los conceptos y materias son referidas a la sociedad global y a conocimientos con bases científicas. Otro factor interviniente es el bajo nivel motivacional. En los niños mapuches es relativamente comprensible ya que él está acostumbrado a recibir instrucciones orales, tiene sensibilidad en los sonidos, referidas a ejecuciones prácticas relacionadas con el medio en el que se desenvuelven y de pronto, se ve obligado a resolver problemas de tipo abstracto a través de símbolos gráficos, en un idioma que no conoce o no maneja muy bien. Entonces, presionado por la evaluación (calificación) lo más probable es que, en el mejor de los casos repita o en el peor deserte. c) Factor consecuente, por ejemplo reacciones angustiosas y/o depresivas, desviaciones conductuales secundarias, alteraciones familiares y finalmente desinterés por el aprendizaje escolar. Es posible que la causa de este desinterés radique en la diferencia de culturas, ya que el niño no está acostumbrado al uso de otro idioma, a estar dentro de una sala escuchando por tanto tiempo a una persona mayor, a la rigidez e incomodidad de los pupitres, estar sometido a la presión de contestar preguntas hechas en otro idioma y tener que contestarlas en un idioma diferente al de él. Desde el punto de vista de las materias es posible hacer una división de las dificultades del aprendizaje según Bravo (1990).

10


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

a) Trastorno específico de lectura, que consiste en atraso para aprender a leer. Este atraso puede tener sus causas debido al empleo de métodos inadecuados de enseñanza. b) Menor destreza sociocultural del lenguaje (castellano), la mayoría de los educandos habla y/o entiende el idioma originario, mapudungun, que es el idioma utilizado por su comunidad, y no está adiestrado para escribir o leer en castellano. La dificultad de la comprensión se manifiesta en la capacidad del niño para leer, sin lograr la comprensión satisfactoria de los detalles. Las diferencias socioeconómicas/geográficas y culturales afectan el desarrollo de un gran número de niños, que sin tener dificultades especiales de aprendizaje, se encuentran con obstáculos para seguir dentro del sistema escolar normal. Los países que conforman el denominado tercer mundo poseen una serie de factores en común, los cuales dificultan el desarrollo social y económico de ellos. En el aspecto educacional algunos de estos factores son: la repitencia de cursos, dificultades del aprendizaje escolar, analfabetismo y semianalfabetismo. Es imposible estudiar las dificultades del aprendizaje escolar sin tomar en cuenta las características culturales en las cuales se manifiestan. El sistema escolar constituye un reflejo del proyecto del mismo. Generalmente los programas de estudio son elaborados con la finalidad de obtener determinados objetivos y diseñados para niños con determinados rasgos socio-culturales. Es entonces, de suma importancia, que el enfoque psicopedagógico de los niños que no aprenden, deben hacerse adecuadamente teniendo en cuenta el contexto en el cual se manifiestan y las características del sistema escolar dentro del cual fracasan. Existen factores incidentes en el rendimiento, que hacen diferente el rendimiento básico a nivel nacional como por ejemplo: la calidad de las escuelas, los sueldos de los maestros, las bibliotecas y los medios audiovisuales. Entonces, es posible encontrar niños en un mismo nivel escolar y con grandes diferencias de estimulación. "... antiguamente el que los niños aprendieran a leer y escribir no significaba un cambio económico o de estatus social, ya que predominaba una cultura fundamentalmente agrícola y artesanal" ..."En los países latinoamericanos, el cambio acelerado de la cultura agrícola y artesanal, a una cultura industrial y comercial,... 11


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

aumentó el porcentaje de repitencias, deserción y atraso escolar en los alumnos", para muchos niños provenientes de aldeas extraurbanas el ingreso a la escuela es un proceso de transculturización", "implica la asimilación de nuevos valores en un contexto sociocultural y psicológico diferente". Esto crea nuevas expectativas que influyen en su aspecto psicológico, sobretodo porque ve en sus padres modelos de personas mal llamada incultas e iletradas. El principal error del sistema educacional consiste en creer que "la población escolar es tan homogéneamente normal que los métodos y programas deben dar igual resultado en todos los niños" (Bravo, 1990). Es conveniente, además, abarcar otro aspecto que tiene relación con la madurez escolar de los niños provenientes de grupos culturalmente oprimidos, ya que es en estos grupos donde es posible observar una mayor cantidad de fracaso escolar y de deserción. "Los niños provenientes de las subculturas de la pobreza no han recibido siempre la suficiente estimulación cultural que favorezca una maduración óptima de sus procesos cognitivos y una motivación adecuada por aprender". Importante es recordar que es muy común, en este grupo de educandos, observar "las secuelas dejadas por la subnutrición y por cuidados médicos insuficientes. No es raro que la motivación biológica y psicológica haya sufrido retardo de importancia" (Bravo, 1990). Existen requisitos básicos para lograr un aprendizaje normal; uno de ellos es la motivación adecuada para aprender por parte de los educandos. Se emplea el término motivo para referirse a las características energéticas de la conducta. O sea, la motivación es lo que impulsa a un individuo a hacer algo. Pero es importante recordar que existen motivos comunes a todos los hombres; es el caso de la alimentación o las necesidades psicológicas. Y también existen los motivos que no son comunes entre las personas. El impulso, está arraigado en las necesidades de primer orden del organismo, por el contrario los motivos contienen elementos aprendidos. El motivo se orienta a metas y el impulso a activar el comportamiento y a señalar ciertos estímulos del ambiente, el aprendizaje hace lo demás (Ardila, 1970 citado por Denegri, 1990). La clasificación de las necesidades humanas (Maslow, 1954 citado por Denegri, 1990), agrupa los motivos en una jerarquía que va desde los 12


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

más fuertes y dominantes, hasta los más débiles, y sólo se puede ir ascendiendo a medida que se van satisfaciendo todos los primeros. En ella se describen: 1.- Necesidades fisiológicas: hambre, sed, actividad física, sexo; 2.- Necesidades de seguridad: tanto físicas como psicológicas; 3.- Necesidades de pertenencia y amor: dar afecto, pertenecer, echar raíces, hallar respuestas afectivas en otras personas; 4.- Necesidades de estimación: lograr una evaluación estable y alta de nosotros mismos, con base en el autorespeto y en la estimación de las demás personas; 5.- Necesidades de actualización: hacer funcionar las potencialidades que tenemos, integrar el conocimiento y realizarnos como seres humanos. Existen más clasificaciones, pero se considera a la de Maslow, como la más aceptada. La diversidad de las clasificaciones se debe, entre otros aspectos, a que la expresión de los motivos difieren de una cultura a otra, y dentro de una misma cultura, de una persona a otra; motivos similares pueden expresarse mediante una conducta diferente; motivos diferentes pueden expresarse mediante una conducta similar; los motivos suelen enmascararse y cualquier acto simple de conducta puede expresar varios motivos. Entonces, podemos decir que los logros del aprendizaje de los educandos están en directa relación con la motivación que éstos puedan tener para superar los obstáculos que se les presenten en el aula, cuyo objetivo final es ser aprobados en los cursos en que se encuentran. Pero es probable que la mayoría presente otra meta más a largo plazo, como podría ser la obtención de algún título técnico profesional, el ingresar a alguna institución de educación superior o simplemente tener más posibilidades de acceso a un trabajo donde se requiera tener una escolaridad mínima. Sin lugar a dudas, para el niño mapuche las motivaciones estarán influenciadas por los intereses de la comunidad de sus padres y los propios, ya que los intereses de la cultura mapuche son muy diferentes a los de la cultura occidental (chilena).

13


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Otro requisito básico para lograr un aprendizaje normal es el desarrollo apropiado del lenguaje, ya que existen niños inteligentes que presentan un desarrollo verbal insuficiente, el cual puede provenir, dentro de otras posibilidades, de modelos culturales familiares cuya expresión verbal es diferente a la empleada en la escuela; los niños ocupan un código muy diferente al de los profesores. (Bravo, 1990). El buen logro de los objetivos educacionales tradicionales, implica un proceso de entendimiento e internalización de las instrucciones verbales, por parte del niño, para luego demostrar su aprendizaje mediante respuestas verbales (orales y escritas) a los test o interrogaciones del profesor. Si la enseñanza se ha llevado a efecto con estructuras diferentes a las situaciones cotidianas, es probable que no se produzca aprendizaje o logro de objetivos de gran importancia si se observan notorias diferencias culturales en su origen y educación. "La deprivación cultural surge cuando el individuo enfrenta exigencias de rendimiento que no coinciden con su experiencia pasada" (Cole y Bruner, 1971 citado por Bravo, 1990) Los niños provenientes de sectores sociales bajos presentan inferior resultado en las pruebas de inteligencia y entendimiento escolar, respecto de niños que provienen de sectores más favorecidos, pero presentan un mejor rendimiento en actividades no escolares. Es por esto que se puede apreciar la necesidad de ayudar a estos niños a eliminar obstáculos que pudiesen impedir el desarrollo. Un estudiante que proviene de un contexto sociocultural diferente, no es, necesariamente, poco inteligente por fracasar en un test de inteligencia; es suficiente que no esté entrenado o motivado para responder actividades y destrezas cognitivas de tal naturaleza. Existe otro factor incidente en el proceso enseñanza-aprendizaje: el profesor. Según algunas investigaciones realizadas, "los profesores atribuyen al factor inasistencia a clases la principal causa de bajo rendimiento"; además, de un "desinterés y falta de motivación de los alumnos por aprender". Sin embargo, "los profesores no conocen dicha lengua" (el mapudungun) aún cuando reconocen un interés por aprenderla, con lo cual se podría optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje (Candia, 1989). Debido a lo anterior, "El niño mapuche, que adquiere el mapudungun que hasta el día de hoy se ha desarrollado de manera oral como primera lengua, debe someterse al aprendizaje de la lecto-escritura en castellano que es su segunda lengua, lo que en ningún caso del desarrollo 14


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

psicosocial ni educativo es recomendable". Esto denota una falta de competencia de profesores de Educación Básica rurales, en bilingüismo, pues según algunas investigaciones "el niño mapuche disimula su condición de bilingües de mapudungun y castellano principalmente cuando no se siente aceptado y respetado", (P.I.E.R., 1988). Por esto "existe la necesidad de un programa de estudios, diseñado especialmente para los niños mapuches, tomando en cuenta sus valores culturales, su ambiente físico y humano y su nivel socioeconómico" (Concha y otros, 1982) pues, nunca los planes y programas de estudio se han desarrollado pensando en la realidad que constituye el contacto de un pueblo a otro. A pesar de todo lo anteriormente expuesto "no se percibe fácilmente la existencia de profesores rurales mapuches hablantes de mapudungun y castellano en un número suficiente, que permita iniciar de inmediato programas bilingües interculturales en forma óptima (P.I.E.R., 1988). Debido a que las Instituciones Superiores no lo han propiciado. Finalmente, un último factor causante de problemas en el proceso enseñanza-aprendizaje, es de tipo laboral. Debido a que "la familia es la unidad básica de la economía, los hijos son mano de obra necesaria e insustituible, de tal forma que en determinadas épocas tales como siembra y cosecha el niño debe optar entre asistir a la escuela o ayudar a su familia, asegurando, de este modo, la subsistencia de ella" (Lanes y otros, 1988), además, al niño mapuche se le considera como "un ser formado, maduro, gozando de los mismos privilegios que los mayores; no lo separan de conversaciones ni de trabajos" (Concha y otros, 1982), tiene múltiples deberes que cumplir como son cuidar los animales, trabajar la tierra y ayudar en la casa, las responsabilidades son implantadas por la familia y por la comunidad en general. "Se les considera como pequeños obreros... no llegan a hacer sus tareas ni a estudiar, llegan a su casa a trabajar" (Valenzuela, 1982 citado por Concha y otros, 1982). Aún cuando desde el punto de vista de la cultura mapuche, en el trabajo a los niños se les está entregando educación y éste está aprendiendo una forma de enfrentar su vida más adelante en la sociedad global, en la escuela, sin embargo, el niño se ve afectado en su rendimiento académico. Por todo lo anterior es justificable realizar un esfuerzo en cuanto a hacer comprender un problema grave. Aportar alguna ayuda para que se busquen metodologías adecuadas y se aborden los problemas con realismo de los contenidos que se entregan en el aula.

15


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ENFOQUE EDUCATIVO MAPUCHE Hablar de la educación mapuche hoy en día no es fácil, porque no contamos con los antecedentes necesarios escritos sobre los cuales sostener nuestra afirmación, no existen investigaciones suficientes – tratándose de un saber que se encuentra en la realidad. Es más, si nos quedamos con la información tradicional dada por los textos que hablan de los mapuches, nos damos cuenta que se les alude como "salvajes" en oposición a los "civilizados", como "ignorantes" en oposición a los "educados", como "analfabetos" en oposición a los "alfabetizados". Estas concepciones etnocéntricas de la sociedad global, aún cuando no se repiten hoy en forma explícita, no obstante, siguen presentes hoy, reflejados en la marginación del indígena en los planes y programas de la educación chilena y como si esto fuera poco, los propios indígenas, algunos, consideran que está bien eso, ¿Cómo pensar siquiera, entonces, que los mapuches puedan tener educación? Sin embargo, no hay duda que los mapuches tienen educación si consideramos que tienen una cultura propia, pues una cultura abarca un campo amplio de fenómenos que incluye "conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y todas las otras habilidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad" (Tylor, 1871, citado por Chinoy, 1980). Los hombres mapuches, ciertamente, forman parte de una sociedad en la que comparten sabiduría sobre la naturaleza del mundo y del hombre, debido a esto "la sociedad no puede existir sin la cultura y la cultura sólo existe en sociedad" (Chinoy, 1980). Las generaciones jóvenes a través de la educación adquieren las pautas de conducta de sus semejantes, que los agentes encargados de educar y preparar a los nuevos miembros, van transmitiendo "los conocimientos, habilidades, valores, creencias y actitudes" (Chinoy, 1980). Entre los mapuches se entrega, dicho conocimiento, mediante el ngülam (consejo, educación). Podemos decir entonces con certeza, según la definición anterior, que la cultura mapuche posee una educación y una manera particular de transmitirla, esto es mediante un lenguaje oral. Todos sabemos que existen similitudes y diversidades entre las culturas. A simple vista las culturas parecieran ser similares pero si observamos detalladamente a cada una de ellas nos daremos cuenta de la infinidad de diferencias que existen, incluso dentro de comunidades de igual cultura. Estas diferencias pueden apreciarse en relación a diferentes áreas del saber: religioso, material, geográfico, etc.

16


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Tampoco la cultura tiene relación con la raza de las personas puesto que "La cultura puede cambiar rápidamente sin ningún cambio correspondiente a la identidad racial" (Chinoy, 1980). Como sucede con numerosos mapuches los cuales al irse a vivir a las ciudades pierden sus costumbres y hábitos, mediante no pocos sufrimientos, hasta el punto de abandonar definitivamente su cultura e integrarse a otra cultura, lo que muchas veces significa una verdadera tragedia. En este sentido, podemos aseverar que la cultura de la sociedad mapuche es diferente a la cultura de la sociedad chilena, por lo mismo debe variar también la educación, es decir debe haber otro perfil del educando, otros contenidos, otra metodología, otra lengua, etc., que hasta ahora no se ha estudiado. A modo de ilustración, considerando uno de los pocos trabajos que existen respecto del concepto de realidad de la cultura mapuche, extractamos lo siguiente: "Los mapuches consideran el cosmos como una serie de plataformas, que aparecen superpuestas en el espacio. Dichas plataformas son todas de forma cuadrada y de igual tamaño. Fueron creada en orden descendente en el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta: recinto de los dioses creadores" (Grebe, 1972). Se ubican en las primeras cuatro plataformas (wenu mapu) los seres divinos benéficos: Fucha Chaw (anciano padre), Kuse ñuke (anciana madre), weche wentru (hombre joven), ülcha domo (mujer joven) y los espíritus de los antepasados: longkos, machis, etc. En la quinta plataforma (anka wenu), habitan los seres malignos con quienes tienen íntimo contacto y dominio los kalkur (brujos). En la sexta plataforma (mapu) es donde se encuentran el hombre y los seres sobrenaturales; lugar donde el bien y el mal se encuentran en una yuxtaposición cuya existencia implica el equilibrio cósmico, etc. y finalmente la séptima plataforma (minche mapu) es el lugar donde se encuentran el mal, los hombres pigmeos o laftrache (persona de baja estatura). Los seres benéficos le otorgan todo lo necesario para sobrevivir: vida, sabiduría y fertilidad de la tierra, la cual hace producir los campos, genera la abundancia de peces. También era responsable de la fertilidad de los animales y del hombre, le otorgaban bienestar y salud (Grebe, 1972 y Galdames, 1925). En oposición se encuentran los seres maléficos, los cuales son los causantes de todas las desgracias del hombre mapuche tales como: la miseria, las enfermedades, temblores, hasta la propia muerte. Estas formas del mal se pueden manifestar de diversas maneras, como por ejemplo: colocolo, piuchen, anchimallen, wekufu, huitramalwe, etc. (Grebe, 1972 y 17


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Galdames, 1925). Este ejemplo nos muestra lo complejo, desconocido y diferente que es el pensamiento mapuche respecto al pensamiento de la sociedad global. Su comprensión singular del cosmos, contenido de lo perceptible e imperceptible, cuya existencia se debe gracias a los elementos vitales otorgados mediante el más allá. En razón de esta concepción de mundo configurada por esta cultura, que tal vez podría ser enriquecida en futuras investigaciones, la cual no es presentada como peor ni mejor, es que creemos se sustenta la educación mapuche y que, sin duda, debe estar en la conciencia de los mapuches y hacerse presente en su conducta cotidiana ya sea en forma explícita o implícita. Según los antecedentes que tenemos y las investigaciones en terreno, la cultura mapuche educa a las generaciones venideras de una manera peculiar y lo hace en forma oral. Al atardecer, en torno al fogón, se reúnen los integrantes de la familia a escuchar a los más ancianos quienes van entregando su saber a los hijos, nietos, bisnietos, nueras y yernos. Estas reuniones se llevan a cabo por medio de conversaciones (nütram), cuentos (apew), adivinanzas (konew), canciones (ül) entre otras. Esta entrega de conocimiento no es responsabilidad exclusiva de una persona ya que son varias las que intervienen en la enseñanza, por ejemplo: el longko (jefe), es un individuo que por sus gran saber social, recibido de su ascendiente directo, debe dirigir un lof (grupo familiar o clan); el ngenpin (jefe o dueño de la palabra) en el plano religioso, debe dirigir la ceremonia mapuche denominada ngillatun (rogativa); el o la Machi, "sacerdote" y "médico" que por su gran saber empírico y trascendental en el conocimiento de la salud y enfermedad debe velar por sus habitantes y enseñar a las futuras machis, además es la intérprete de la simbología de los sueños; el Düngumachife, persona mayor que por el dominio y conocimiento de ciertos códigos lingüísticos empleados por la machi, en su trance, posibilita la comunicación de ésta con la comunidad ritual durante las ceremonias del machitun; el Laku (padre, abuelo, "tocayo", yerno, igualmente anciano), maneja gran parte del acervo cultural del pueblo mapuche (nütram, apew, konew, ül, etc.) que por medio del ngülam (consejo, educación) entrega el saber, valores y principios a sus descendientes directos. (Painequeo, 1992). Si bien es cierto que hoy no se lleva a cabo esta forma de educación en todos los sectores donde habitan los mapuches, sin embargo, no podemos negar que no hace mucho tiempo, tal vez dos décadas atrás, aún se practicaba dicha educación y aún hoy en algunos sectores de la VIII, IX y X regiones, por ejemplo: los pehuenches (gente de la cordillera) y los 18


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

lafkenches (gente de la costa) aún transmiten dichos conocimientos, así es como no nos extraña encontrar en la actualidad: machis, longkos, ngenpines, dungumachifes, laku, etc. De las explicaciones dadas por el profesor Héctor Painequeo, P., 1992, (el cual es hablante de mapudungun y proveniente de la comunidad Mallay de Isla Huapi, IX región, podemos reafirmar que la educación mapuche se presenta de la siguiente manera: 1.- Se da en plano oral, pues la cultura mapuche es oral, hasta ahora, aunque seguramente en un futuro no lejano va a desarrollar la actividad escrita. Debe importar el dominio de lo fónico, semántico, sintáctico y léxico de parte del emisor: longko, laku, etc. dominio que igualmente debe manejar el receptor: hijo, nieto, etc. El mensaje debe conducirse sin interferencias lo que implica "saber hablar y saber escuchar". 2.- Se da en un espacio conocido, lugar más concurrido en la intimidad de la vida o la ruka en torno al fogón. Allí se puede estar relajado, sentado quizás en el suelo sobre un cuero. Quien enseña es el mayor del hogar, entonces lo que entrega como conocimiento lo hace con amor filial, desea que sus educandos logren lo mejor y por lo tanto aplicará la disciplina toda vez que sea necesaria. 3.- Se da gracias a la participación de numerosos agentes educativos de la comunidad, especialistas que por el dominio de ciertas áreas del conocimiento mapuche y de acuerdo a ciertas circunstancias deben entregar el conocimiento a quien corresponde. Vemos de igual modo, que la educación mapuche se empeña en transmitir elementos culturales relevantes, tales como: literatura oral, organización social, organización religiosa, salud, etc., y de hecho, debe haber toda una forma de educación que concierne al trabajo, pues existen los rukafes (los que saben construir una casa), los nganfes (los que saben cultivar la tierra), los palifes (los que saben jugar a la chueca), etc. La determinación del grado de conocimientos y ciencia alcanzada por los mapuches es difícil hacerlas ya que "Los cronistas e historiadores del primer siglo de la ocupación se preocuparon casi exclusivamente de las guerras y sólo de paso dieron algún dato concerniente a la vida y costumbres de los indios". Además "los trastornos, provocados por un estado de constante guerra, hicieron que la vida civil y social se subordinara casi completamente a las necesidades de un régimen militar" (Latchm, 1924), lo 19


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

cual provocó un estancamiento en el desarrollo que venía teniendo la cultura mapuche y en general las demás culturas americanas. Por otra parte, la colonización cristiana de los europeos, predicaban como pagano y anticristiano toda costumbre que no era aprobada por ellos, por lo cual "los indios sin reformar sus costumbres, ocultaban su ejercicio y miraban con desconfianza a todos los que querían hacer averiguaciones sobre sus prácticas o modos de pensar" de esta manera "se predicaban convicciones respecto de las creencias indias que estaban muy lejos de los conceptos verdaderos de los naturales" (Latcham, 1924). El dominio español, reflejado en las "encomiendas", "redujo a la raza vencida a la más severa esclavitud", debido al interés de sacar el máximo de provecho inmediato de la tierra. Se obligó a los indígenas a trabajar en ganadería, agricultura y en las minas o lavaderos de oro, "no se excluían ni las mujeres, ni los niños, ni los viejos. Todos estaban obligados a prestar sus servicios personales a los amos", capataces con huascas los vigilaban y azotaban a la primera seña de desfallecimiento. Una pequeña ración de maíz tostado era su alimento. Eran marcados como las bestias, con fierros candentes por sus "dueños". "La menor falta de alguno de ellos era penada con ciento o más azotes"; si eran sorprendidos robando se les cortaba una mano y si reincidían en las faltas los castigos aumentaban hasta la muerte (Galdames, 1925). En estas circunstancias, no es difícil poder darse cuenta que el desarrollo del pueblo mapuche y por tanto su educación, fue bruscamente interrumpida y además "se comprende que la raza indígena disminuyera rápidamente" por las condiciones de vida a las cuales debieron someterse (falta de alimentación, higiene, salud, etc.) y por el deterioro psicológico provocado por la esclavitud dada por los conquistadores donde "la creencia general entre los españoles era que los indios no pertenecían a la especie humana y no valían más que un caballo o un perro" (Galdames, 1925) El desprecio del conquistador hacia los indígenas y el deseo de exterminarlo despojándolo de sus bienes materiales y espirituales nos muestran, por sus actitudes y conductas, un conquistador actuando lejos del mensaje de Cristo cuyas consecuencias imposibilitaron el desarrollo del hombre mapuche en su condición de persona. Es más, lo destinó al pauperrismo, al alcoholismo y a la desvalorización del ser mapuche, sin que hoy se conozca a si mismo y sea comprendido por la sociedad global.

20


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Es así como nos encontramos en el siglo XXI y aún no conocemos a nuestros compatriotas, a los cuales se les han adjudicado más connotaciones negativas que positivas. Así lo expresa con sus propias palabras un hombre de la tierra: "se conoce al pueblo mapuche a través de sus gestas heroicas, que hicieron mellar el filo de las espadas de las huestes españolas en el casco duro de la cabeza del mapuche; pero nunca el contenido interno y la psicología del pueblo. También se conoce a través de los vicios y defectos impuestos por los propios detractores que dicen que somos una tropa de ladrones, borrachos y flojos. Estos conceptos son los paños negros con que quieren cubrirnos los propios esquilmadores de esta raza noble que escribiera una página de oro en los anales de la historia de Chile y de América" (Alonqueo, 1972). Los chilenos hemos perdido una enorme riqueza cultural, con la desaparición de los pueblos indígenas de nuestro territorio. Como por ejemplo los yaganes, los cuales poseían un idioma propio, sabían como sobrevivir en la adversidad del clima, como aprovechar al máximo los pocos recursos disponibles, nos dejaron leyendas, juegos, cantos, etc., y valores como la solidaridad. Todo esto lo estudiamos hoy como un legado del pasado, sin poder hacer nada por revertir la situación. Esto es lo que motiva a algunos artistas, autoridades, profesores mapuches y gente que respeta al pueblo mapuche, para hacer un llamado a las conciencias a no repetir esta triste historia de etnias desaparecidas,"... sin más objetivo que hacer un llamado a los intelectuales, autoridades, estudiantes y maestros chilenos, a fijar su atención en la raza indígena, para que todos juntos, reaviven sus sentimientos de chilenidad y las condiciones de los mapuches, quienes en muchos aspectos, yacen en la ignorancia y el abandono" (Leyton, 1953). La cultura mapuche es un tesoro nacional el cual no debemos permitir que se extinga y además reconocer en este grupo humano a nuestros compatriotas que merecen un trato digno y solidario de nuestra parte. Para esto es necesario valorar y reconocer su cultura en la sala de clases y entregarla a las nuevas generaciones pero, a la vez también entregar la educación que se basa en los conocimientos científicos y de actualidad, con el propósito que los niños mapuches, sin perder su identidad, puedan tener acceso a mejorar su situación económica y social. Así lo planteó también Patricio Alwyn A., ex presidente de Chile "El acceso a la educación es una demanda sentida por los indígenas, que se ha expresado en las discusiones de esta nueva ley (ley indígena). El acceso a la educación básica y media ha sido aumentado año a año. Es importante continuar en esta línea. Pero más importante es mejorar la calidad de esa educación." El acceso a la educación superior es más difícil para los jóvenes 21


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

que vienen del campo, de las comunidades, pero no debe estar cerrado, sino que abierto a todos los jóvenes, cualquiera que sea su origen..." (Secretaría General de la Presidencia, 1991). Los profesores mapuches están muy preocupados por esta situación. "Un escaso número de alumnos mapuches hablantes de mapudungun ingresan a las universidades chilenas y a la educación media". La repitencia y deserción, en la educación básica alcanza al 19% en las zonas rurales de la región. Los factores que producen estas situaciones son de tipo cultural, lingüístico, y pedagógico, entre otros. (Painequeo y otros, 1992). "El niño mapuche cuando ingresa a la escuela deja de practicar su lengua (mapudungun)... se le prohíbe en forma directa e indirecta y como resultado, paulatinamente va olvidando su idioma", ya que en la escuela "no se le habla ni se le recuerda ninguno de los valores de su cultura" (Loncomil, citado por Painequeo y otros, 1992). Entregar una educación bilingüe intercultural es una necesidad, pero exige un trabajo serio y responsable ya que, los contenidos educativos deben ser entendido a la luz de la cultura de origen de los alumnos y también de la cultura a la que se les desea acercar, lo que posibilita no desarraigar al niño mapuche de su identidad y al mismo tiempo que tendrá otro saber con el cual podrá interactuar solidamente con la sociedad global. CONFECCIÓN DE LÁMINAS Y TEXTOS Las láminas se confeccionaron mediante dibujos referidos a los distintos temas, considerando el ambiente campesino y los sectores urbanos de forma de ser representativos de la realidad del niño y niña estudiante. Los textos explicativos contienen la información desde el punto de vista científico (revisión bibliográfica) y con el enfoque desde la cultura mapuche (información recopilada en terreno). Se escribieron, en rojo, las palabras relacionadas con el dibujo en mapudungun y de color negro, en menor tamaño, su significado en español.

22


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

MATERIALES UTILIZADOS UNIDAD: Los recursos ambientales. OBJETIVO GENERAL: Comprender que el ecosistema de la tierra, donde habitan los seres vivos (hombre), se encuentra en peligro de destrucción y por lo tanto se requieren medidas imperiosas para la conservación y preservación del equilibrio del ecosistema natural. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Identificar los elementos constitutivos más importantes de su propio ecosistema. 2) Reconocer los agentes que alteran el equilibrio del ecosistema natural y a los componentes vitales necesarios para sus habitantes. 3) Descubrir la acción física y biológica de los agentes que modifican y destruyen el ecosistema. 4) Crear y aplicar métodos naturales para proteger el ecosistema a fin de posibilitar una mejor calidad de vida del hombre. Los contenidos de esta unidad, que se entregarán a través de láminas, clases expositivas, talleres y observación directa del medio ambiente, se desarrollarán y explicarán desde dos perspectivas culturales: a) Cultura de la sociedad global, mediante el uso del criterio científico básicamente. b) Cultura mapuche, mediante el uso del criterio "místico" y la observación directa, básicamente.

23


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 1. Los recursos naturales. Objetivo: Explicar como se conciben los recursos naturales desde la perspectiva de la cultura mapuche. Todo aquello que el hombre encuentra en el ambiente, aquello que se produce naturalmente y que él puede emplear en beneficio propio, se denomina RECURSO NATURAL. Los recursos naturales, según sus posibilidades de agotamiento y recuperación, se pueden clasificar en tres grupos: Recursos inagotables, son aquellos que existen siempre; no se agotan y se generan solos. Ej.; Clima, atmósfera, sol, ciclo del agua, valles, montañas, etc. Recursos renovables, pueden volver a su estado natural luego de haber sido utilizados, siempre que se haga uso racional de ellos. Ej.: suelo, praderas, bosques y fauna silvestre. Recursos no renovables, son aquellos que al ser extraídos van desapareciendo de la tierra. Ej.: minerales. La CONSERVACIÓN, deriva del uso racional de los recursos naturales, renovables y no renovables, sobre la base de las necesidades del hombre. La PRESERVACIÓN, es la aplicación de medidas tendientes a impedir la utilización, total o parcial, en particular de aquellos recursos naturales en peligro de extinción evitando la ruptura del equilibrio natural.

Lámina Nº 1.1. Enfoque cultura mapuche. Los mapuches como seres vivos dejados por Dios (1), tuvieron y tienen clara conciencia que su vida depende de la interacción con su especie y el medio ambiente natural donde le ha correspondido vivir históricamente. Saben además, que el mantener el equilibrio en su ecosistema es de vital importancia para su sobrevivencia. Sabe que necesita de los elementos naturales del ecosistema para satisfacer sus necesidades vitales. Es por ello que desde el principio, conociendo las bondades del medio natural mantuvo una relación armónica con la naturaleza. 24


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

La tierra que comprendía entre los ríos Itata y Reloncaví, aproximadamente, donde habitaron los mapuches antes de la llegada de los españoles, era pródiga en riquezas minerales, flora y fauna. Existía una abundancia de árboles nativos como: alerce, coihue, pellín, laurel, ulmo, lingüe, avellano, mañío, araucarias, etc. y frutas silvestres como: murta, frutilla, etc. una enorme variedad de peces y mariscos. Dicho ambiente natural para los mapuches, eran dones divinos que debían conservar y preservar además que en el se manifestaban tanto lo natural como lo sobrenatural. Es por esto que se tome como ley, coger del ambiente aquello que beneficie la sobrevivencia, pero con mesura, ya que el explotar en demasía significaba ser castigado por la misma naturaleza (2). Nota (1): El concepto de Dios en la cultura mapuche, no está aún claro. Algunos autores hablan de un solo Dios, Ngenechen (Alonqueo, 1979), otros piensan que el mapuche es politeísta (Grebe, 1972) y otros opinan que es el mismo Dios cristiano. (2): Los mapuches a diferencia de los no mapuches, son los que mejor han conservado y preservado los recursos naturales. Bibliografía: - Alonqueo, 1979, "Instituciones Religiosas del Pueblo Mapuche". - Grebe, 1972, "La Cosmovisión del Pueblo Mapuche". - Anexos 1 y 2.

25


SepĂşlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

LĂĄmina 1

26


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 2. Composición del suelo. Objetivo: Clasificar tipos de tierra y mencionar los seres que habitan en ella. El suelo es un conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa superficial que cubre los continentes y que sirve de sustento nutritivo a la vida terrestre. El suelo corriente tiene casi un 50% de su volumen ocupado pro aire y agua; la otra mitad está formado por piedras, piedrecillas, arena y sales minerales, limo, arcilla y materia orgánica. Esta última está formada por todos los seres vivos que habitan en el suelo (plantas, insectos, gusanos, etc.), que pasan a formar parte del suelo cuando mueren, fertilizándolo. En el perfil del suelo, constituido por la sucesión de las distintas capas en sentido vertical, se distinguen cuatro horizontes: Horizonte 0, orgánico o de capa vegetal, es oscuro, está en la superficie. Horizonte A, parte superior oscura y parte inferior más clara. Horizonte B, en él se concentran las sustancias lixiviadas desde horizonte A. Horizonte C, es la roca que ha dado origen al suelo, existe gran cantidad de piedras en transformación.

Lámina Nº 2.1 Enfoque cultura mapuche La tierra y todo lo que existe en el mundo "universo" fue creada por Dios y allí por voluntad del ser creador fue dejado el hombre, por lo tanto, el deber del hombre mapuche es cuidarla y respetarla. Mediante la observación y comprensión natural, podemos distinguir en el mapu, tierra, distintas características según su color y la ausencia o existencia de piedras, Por ejemplo: -

Küsütuwemapu, pura tierra oscura, la mejor para sembrar. Kelütuwemapu, tierra colorada no apta para cultivo Kurantumapu, tierra con puras piedras imposible de sembrar.

27


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

En ella habitan los hombres, la flora y fauna como también ciertos seres sobrenaturales tales como: Ngürüfilu, Trülke waka, Wekufü, etc. Bibliografía: Painequeo, 1992. "El discurso oral y la cultura mapuche" (Apuntes de clases). Lámina 2

Lámina Nº 3. Formación del suelo. Objetivo: Describir desde el punto de vista mapuche a través de sus relatos, como se forman los suelos y las rocas. El suelo se forma por la descomposición de las rocas de la superficie terrestre. Son dos los factores que intervienen en el proceso de formación: el Clima y los seres vivos. 28


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

En general ocurren los siguientes procesos: 1) El agua de lluvia ataca las rocas; 2) La roca se resquebraja por la acción del agua y de las variaciones de la temperatura que congelan el agua haciendo aumentar de volumen. De esta forma, el hielo actúa como una verdadera cuña y, 3) Sobre la roca desmenuzada en trozos más pequeños se asienta vegetación; comienza a formarse el suelo fértil: las plantas con sus raíces, contribuyen a partir las rocas y, al morir, sus restos se mezclan con las piedrecillas y arena, enriqueciéndolo orgánicamente. Son importantes también las regiones geográficas y las características del relieve, las que determinan la cantidad de energía solar y de agua que llega y que se retiene.

Lámina Nº 3.1. Enfoque cultura mapuche. "Las tierras de colores al endurecerse van formando la roca, el agua purifica la tierra y la materia... los metales, clasifica la materia juntándola según sus propiedades y características formando la roca". (anexo 4). Este es un relato recopilado en la zona de Cañete (VIII región), probablemente, no es el único, ya que la cultura mapuche se caracteriza por presentar los hechos, en muchas ocasiones, en variadas versiones que incluso podrían variar parte de sus contenidos de acuerdo al sector o región en la cual vivan los mapuches. Bibliografía: Anexo 4

29


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina 3

Lámina Nº 4. Los agentes erosivos Objetivo: Nombrar algunos agentes erosivos para la tierra, y efectos que provocan desde la perspectiva mapuche. Los principales agentes naturales erosivos causantes de este fenómeno en Chile, son el agua y el viento. Sólo una parte del agua de lluvia intervienen en la destrucción de las rocas y en el transporte de materiales. Sin embargo su acción erosiva es considerable, pues el constante martillar de las gotas de lluvia puede arrasar la capa vegetal del suelo, dejándolo sin defensa. La importancia del agua corriente como agente erosivo, está condicionada por dos factores: la pendiente del terreno sobre el que circula el agua y su caudal. Cuanto mayor sean estos factores, mayor será el arrastre de los materiales.

30


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

El viento es un agente geológico de primer orden. Su acción continúa, suave o violenta, modela y transforma el relieve de la corteza terrestre. Los vientos que soplan con gran fuerza son capaces de provocar enormes destrozos. Por ejemplo: Los tornados, tifones y los vientos que pueden arrastrar las dunas. Por otro lado el hombre comenzó a destruir el recurso del suelo arrasando los bosques; después sembró el suelo sin descanso. De esta forma el suelo quedó desnudo, expuesto al agua y al viento, que lo fueron erosionando, disminuyendo las cosechas y aumentando el porcentaje de tierras muertas, no productivas. Lo que la naturaleza ocupó miles de años en crear, y que el hombre agotó en unas pocas generaciones, es muy difícil de recuperar. Habrá que esperar miles de años para que esto sea posible, siempre que no se comentan los mismos errores.

Lámina Nº 4.1. Enfoque cultura mapuche Siempre es posible observar a la naturaleza en movimiento, y que puede ser modificada por agentes tales como: El viento, Rekürüf: Piku kürüf (viento del norte), generalmente anuncia lluvia. - Willi kürüf (viento del sur), el cual trae buenos días. - Nagpan kürüf (viento cordillerano) y - Lafken kürüf (viento costero), estos dos últimos provocan lluvias en la costa. El rekürüf arrastra tierras y es capaz de mover algunos montes y dependiendo de la fuerza con que se generen pueden derribar árboles y rukas (temporal de viento). Existen también los conceptos küme kürüf (espíritu bueno que pueden estar presentes en el viento) y Weda kürüf (espíritu maligno que pueden estar presente en el viento, que puede traer las epidemias y enfermedades), existen siempre en constante oposición.

31


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Por otro lado, el no mapuche (hombre wingka) utiliza toda la tecnología posible para acabar con los bosques y los animales que en ellos, viven. Como el mapuche es parte de la naturaleza, éste jamás destruiría su bosque nativo por el respeto a ella y a los newen (poderes), los cuales pueden habitar tanto en el bosque, monte, lago, río, mar o en los integrantes de la familia. Bibliografía: Painequeo, 1992. Lámina 4

Lámina Nº 5. Conservación del suelo Objetivo: Describir de que manera los mapuches conservaban la riqueza de la tierra, evitando la erosión. El suelo como recurso natural renovable, puede ser destruido con facilidad, si no se emplean técnicas adecuadas de aprovechamiento. Las terrazas, es un sistema de cultivo ampliamente usado por los incas. El uso de abonos es necesario para restituir al suelo los nutrientes 32


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

extraídos por las plantas, para evitar su agotamiento. Defensas de los cauces, ya que los ríos y arroyos suelen erosionar las orillas. Por esto es conveniente mantener su vegetación natural o plantar árboles (sauces u otros), con el objeto de mantener la tierra.

Lámina Nº 5.1. Enfoque cultura mapuche Los mapuches utilizan el sauce llorón para fijar la tierra a orilla de los esteros o ríos, además usan el mimbre para quitarle terreno al caudal, y cada temporada se siguen plantando más hacia adentro, (1). Por otro lado, generalmente la cima de los cerros está despejada ya que es allí donde la machi orienta su ngillatun, (rogativa), antiguamente no se cultivaban en terrazas, pero hoy debido a la escasez de la tierra, se practica. Generalmente los mapuches acostumbraban a ir rotando los lugares de pastoreo (o corrales) con los de cultivos agrícolas, de manera de ir abonando con el guano de los animales las tierras ya cultivadas. También se practicaba el cambio de cultivo, de un mismo sector, por otra variedad de siembra cada temporada, de manera de no agotar el suelo. Como la tierra no era una propiedad privada, ya que todo mapuche tenía derecho a ella, estas prácticas eran posibles sin problema alguno. Así también tenían la posibilidad de migrar con sus viviendas y animales a otros lugares. Es conveniente recordar que toda esta siembra y ganadería se practicaba con mesura, al igual que las tareas de recolección de alimentos. Jamás debía sacar o plantar en exceso, el mapuche, pues de lo contrario se podía ver afectado el hombre (que la propia naturaleza lo castigara). Bibliografía -

Painequeo, 1992 Anexo 12 (Challwafe) Anexo 13 (Mañquian)

33


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina 5

Lámina Nº 6. La agricultura Objetivo: Indicar los pasos a seguir para realizar una siembra y la importancia del año nuevo mapuche. El suelo es el que nos proporciona la mayoría de los alimentos que necesitamos para subsistir. Nos entrega el maíz, trigo, papas, frutas, etc., Por otro lado los pastos sirven de alimento a los animales que por ejemplo nos dan su leche, carne, cuero o lana. Así también del suelo se alimentan los árboles como el canelo, los hualles, las araucarias, etc., que nos dan sus frutos, madera, sombra y belleza a nuestros campos. Ahora veremos como se prepara la tierra para la siembra: -

El rastraje, con rastras de clavo, discos, palos o ramas, se usan para romper y moler las champas y terrones. La cruza, es pasar el arado en sentido atravesado a la rotura, y realizarla con el terreno húmedo. 34


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

-

-

Nitrificación, consiste en airear y asolear la tierra, que exista humedad y materia orgánica que al descomponerse se transforma en humus. Siembras, generalmente las semillas deben ser enterradas a una profundidad igual a cuatro veces su tamaño.

Formas de siembra: A voleo: las semillas se siembran directamente en el terreno. Ej.: (También existe a voleo mecánica). A surco lleno: a igual distancia una semilla de otra se van sembrando. Por golpes: cada 40 cms. aproximadamente se van colocando una cantidad variable de semillas. Por chorro: se desparrama una gran cantidad de semilla como un chorro. - Abonos: sucede que muchas veces la tierra no es capaz de responder a una buena siembra, ya sea por su composición o porque se la ha trabajado mucho. En estos casos se recurre a los abonos. Los abonos son los elementos alimenticios de las plantas que se agregan artificialmente al suelo. Pueden ser orgánicos (guano de vaca, chanchos, gallinas, la orina es muy rica en nitrógeno y potasio, y hojas de tallos de vegetales) y también los químicos (salitre sódico, superfosfato, fosfatos calcinados, huesos molidos, cenizas vegetales y sales minerales, entre otros). La rotación es muy importante ya que permite a la tierra que descanse y no se agote, posibilitando un mejor aprovechamiento del suelo. Porque cada cultivo necesita determinados alimentos distintos en cada caso y porque se aprovecha el mismo suelo a distintas profundidades. Otra ventaja la constituye el hecho que las raíces en descomposición se transformen en materia orgánica, favoreciendo la vida de las bacterias (nitrogenación del suelo). Como cada año se obtienen cosechas diferentes permite combatir más fácilmente las malezas. Algo parecido ocurre con las plagas. Bibliografía: INDAP, 1968 "El campesino y el saber".

35


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 6.1. Enfoque cultura mapuche La palabra mapuche, significa hombre de la tierra. Y gran parte de la vida del mapuche la dedica a la agricultura, ya que de ella depende en gran medida la alimentación del grupo familiar. Por lo tanto es de gran importancia la enseñanza sobre el particular, que se hacía en forma oral, que se les entrega a los jóvenes, porque les permite conocer la metodología y la secuencia de los cultivos en la práctica. La secuencia es la siguiente: -

-

Ketran (arar), con arado de palo o con arado winka. Maypükan (rastrear), con rastras de ramas, palos o clavos. La cruza, que es pasar la rastra en sentido contrario. Airear y asolear la tierra. (Nitrificación). Nganün (sembrar), que puede ser de distintas maneras según la siembra, tipo de semilla, (por golpe, chorro, a surco lleno al voleo o con máquina. (El abono se coloca antes de arar, por medio de los animales, ver lámina Nº 5).

Después de la cosecha se procedía a cambiar el terreno de siembra o el tipo de cultivo para la próxima temporada, como vimos en la lámina Nº 5. La importancia del Wetripantu (año nuevo mapuche) es la noche de San Juan (24 de junio), es la noche de espera, la noche más larga, después se acortan los días. Marca el comienzo de los brotes de las siembras y de toda la naturaleza en general. Momento propicio para pedir a Dios bendición a toda la naturaleza a fin de que ésta se desarrolle en plenitud. Bibliografía: Painequeo 1992 Anexos 1 y 5.

36


SepĂşlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

LĂĄmina 6

37


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 7. Tipos de plantas Objetivo: Conocer los tipos de plantas que cultivan y recolectan los mapuches y valorar su importancia. Las plantas son imprescindibles en la vida del hombre, las utiliza como alimento, para vestirse, para extraer diferentes productos, calefaccionarse, para construir viviendas, etc. Señalaremos las más utilizadas: Plantas de grano: son todas aquellas que se cultivan por sus granos o semillas. -

-

Cereales: Poseen raíces fibrosas, tallos lignificados con nudos y entrenudos, hojas largas y angostas de nervadura paralela, inflorescencias denominadas espiguillas, flores disimuladas y un fruto denominado grano. Leguminosas: flores características (en forma de alas de mariposas) su fruto es una vaina en cuyo interior se encuentran las semillas o legumbres, de alto contenido de proteínas. Fijan el nitrógeno del aire al suelo.

Plantas oleaginosas: se cultivan para la extracción de aceite generalmente para uso doméstico, pero también industrial. Plantas industriales: se destinan a la obtención de materia prima para ciertas industrias. Por ej.: la remolacha azucarera. En este caso es la raíz la que proporciona la materia prima. Plantas farináceas: que producen, a través de una parte de ellas mismas, almidón y otros compuestos. Por ej.: la papa, o tubérculo que constituye gran parte de la dieta del hombre. Plantas hortículas: siempre se consumen en estado verde, se utilizan de muy variadas formas: raíces, vegetación, flores, frutos, etc. También constituyen una parte significativa en la dieta humana.

Lámina Nº 7.1. Enfoque cultura mapuche Los cultivos están determinados por fenómenos naturales, climáticos y geográficos, además de las fuerzas de los seres sobrenaturales. 38


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Antiguamente se cultivaban especies como el Madymayo y la Quingua (esta última hoy es posible conocerla, pues aún, se cultiva en la zona de Cañete). También se cultivan la quinoa, la Poñi (la papa), zapallo, Dengüll (porotos), Uva (maíz), y el más reciente que es la Kachilla (el trigo). Por otro lado, se recolectan: kurüpoñi (papa negra originaria), los chupones, murtilla o mutilla, napor (yuyo originario), maqui, avellanas, los piñones y los digüeñes (especie de hongos que crecen en las ramas de los Hualles (walle), los cuales se sirven como ensaladas). Como podemos darnos cuenta, su alimentación es muy variada y rica en nutrientes. Por otro lado es necesario tener presente el intercambio de alimentos de la gente de la cordillera con la de la costa, lo que aumenta mucho más su dieta. Bibliografía: Anexos 4 y 5. Lámina 7

39


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 8. Triángulo del fuego Objetivo: Dar a conocer la importancia que tiene el fogón para la cultura mapuche. El fuego es en esencia una reacción química que se manifiesta en forma de luz y calor, en la cual intervienen el oxígeno y un material combustible en presencia de una fuente de calor. El triángulo del fuego es la combinación de los tres elementos esenciales para que se pueda producir el mismo: materia combustible, oxígeno y calor. Todo sistema para apagar incendios está basado en la supresión de uno o más de los elementos antes mencionados. Bibliografía: Apuntes "Técnicas de laboratorio de Química" UFRO, 1985. Lámina Nº 8.1. Enfoque cultura mapuche El fogón es la fuente luminosa y calórica que se produce al quemar leña, éste tiene una ubicación determinada al centro de la ruka. El fogón cumple múltiples funciones para el mapuche, las cuales se señalan a continuación: -

-

Calefacción, completa para todos los sectores. Iluminación para las horas de la tarde y noche. Impermeabilizante para el techo de la ruka (hollín). Cocina, permite preparar comida, calentarla, hervir el agua, ahumar alimentos, hacer tortillas de rescoldo, etc. Reunir a la familia, ya que se sirven la comida alrededor del fogón. Ambiente propicio para la educación (ngülam), los abuelos primeramente, luego los padres enseñan los conocimientos a los jóvenes, valores y principios morales mapuches para comprender mejor la vida y saber vivir en este mundo. Impide el deterioro de los aperos y elementos de cuero.

Nota: La leña que se hace mención consistía en ganchos de ramas secas y raíces secadas al aire y al sol.

40


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Bibliografía: Painequeo, 1982. Lámina 8

Lámina Nº 9. Formas de contaminación Objetivo: Reconocer las diferentes formas de contaminación presentes en la ruka. Una forma de contaminación es la atmosférica, se manifiesta por la presencia de una sustancia extraña o por la variación importante en la proporción de sus constituyentes. Es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias a los seres vivos. La mitad de la contaminación proviene de los automóviles y de las habitaciones del hombre, el resto, de fuentes industriales y comerciales. El humo de las cocinas y salamandras a leña y los gases que escapan de los buses y vehículos en general van formando el smog. (Afectando ojos y vías respiratorias). 41


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Existen, además, agentes contaminantes como: las pulgas, piojos, arañas que al estar presentes en un número considerable provocan molestias y enfermedades al individuo o grupo familiar que los posee. Uno de estos agentes más importantes son los ratones, los cuales atacan y devoran todo lo que encuentran a su paso, contaminando los alimentos y utensilios de cocina, pueden contagiar la rabia y llevar pulgas altamente infectadas a animales y personas. Es por esto que debemos prevenir la inhalación prolongada del humo (fogón, braseros y estufas a parafina). Bañarse y lavar la ropa periódicamente (no bañarse y colocarse la misma ropa sucia). Usar líquidos o soluciones para matar los piojos y eliminar la sarna y otros. Mantener los alimentos en tiestos tapados para evitar las moscas, no dejar restos de alimentos tirados y barrer bien las habitaciones y patios de las viviendas para evitar la llegada de ratones, etc.

Lámina Nº 9.1. Enfoque cultura mapuche El mapuche antiguo, debido a su rica alimentación natural exenta de contaminación alguna, adquiría una barrera defensiva mucho más efectiva contra el ataque de virus y bacterias presentes en el medio natural, por lo que rara vez contraían enfermedades. Sin embargo, es posible detectar ciertas formas de contaminación presentes en la ruka, como los piojos, nerüm (pulga), los dewü (ratones), todos los cuales son agentes infecciosos. También el fitrun (humo) tiene una importancia muy grande para la ruka, el cual al impregnar el junquillo forman una capa aislante de la humedad y la lluvia; además impide el deterioro de los aperos y piezas de cuero, del hollín se extraen colorantes para el teñido de los tejidos. La mayoría del humo se produce en la mañana cuando se está haciendo fuego, el resto del día solo aporta calor a la ruka, por lo que no se constituye como un peligro para la salud. Es importante indicar que la ruka tiene dos salidas de humo, ubicadas en los extremos superiores de ésta, las que actúan en forma de tiraje evitando que se acumule demasiado dentro de la ruka. Bibliografía: Painequeo 1992.

42


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina 9

Lámina Nº 10. Equilibrio en la naturaleza Objetivo: Conocer parte de las creencias del hombre mapuche. El equilibrio con la naturaleza nunca debe perderse de vista ya que todo lo que el hombre le hace a la naturaleza tarde o temprano le ocurre a él. Si un campesino quema su bosque para despejar el terreno y poder sembrar, pero no se preocupa de ir reforestando en otros sectores, entonces lo que está haciendo es matar los pulmones de la naturaleza que purifican nuestro aire. Si no regulamos la quema de rastrojo también pueden ocurrir grandes desastres inclusive arriesgar la vida las personas (campesinos, bomberos y las personas de las brigadas de incendio CONAF)

43


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Cuando se arrojan grandes cantidades de desperdicios a los ríos o lagos, nos estamos perjudicando todos ya que mueren los peces, no se puede beber el agua, el paisaje se transforma en desagradable, aumentan las enfermedades por infecciones en las verduras, en fin una enorme cantidad de consecuencias perjudiciales para todos los seres vivos.

Lámina Nº 10.1. Enfoque cultura mapuche Como ya lo hemos expresado en otras oportunidades, el mapuche siempre se ha preocupado de vivir en constante armonía con la naturaleza. Es por esto que en la cultura mapuche es muy común encontrar relatos como: nütram, apew, etc., que nos comprueban estas situaciones de convivencia con lo sobrenatural en forma muy estrecha. Por ejemplo, algunos relatos cuentan que "si un mapuche, caminando por el campo, se encuentra o se le cruza en el camino mew len, remolino de viento, en un período breve de tiempo le pueden suceder grandes desgracias personales o materiales como: su propia muerte o la de algún pariente; enfermedad de él o alguien de su casa; incendio del bosque; muerte de alguno de sus animales; aparición de alguna epidemia, etc. y todas estas desgracias los afectarían grandemente”. En esta lámina se indican las consecuencias de haber tenido un encuentro con mewlen, que es una forma de Trafyewekufün o encuentro con el diablo. Bibliografía: Painequeo, 1982.

44


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina 10

Lámina Nº 11. Contaminación por ruido Objetivo: Reconocer los sonidos y ruidos generados tanto por la naturaleza como por el hombre. Como es posible apreciar en esta escala de ruidos, los niveles aceptables de ruidos para el oído humano son muy bajos, es por esto que podemos decir que cuando algo tiene una vibración melodiosa y agradable y no causa interferencias con otras vibraciones, se denomina SONIDO. Pero cuando estas vibraciones se tornan molestas y desagradables al oído podemos decir que se han transformado en RUIDO. Una forma de evitar los ruidos es tratar de nosotros cambiar algunas de nuestras malas costumbres como son: los portazos, los gritos, golpear cosas, arrastrar objetos, etc.

45


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 11.1. Enfoque cultura mapuche En la naturaleza existe una enorme cantidad de ruidos y sonidos, los cuales en su mayoría son agradables al oído y por lo tanto no provocan ningún tipo de trastornos auditivos; el canto de las aves, el torrente de agua en los ríos, el movimiento de las hojas de los árboles por el viento, el trueno, la lluvia, los ladridos y los aullidos de animales, etc. El mapuche también ejecuta algunos sonidos ya sea a través de las canciones y la música de algunos instrumentos como el kultrung, la pifülka y la trutruka. En general podemos decir que la gente que vive en el campo, no tiene problemas de contaminación acústica y que muy por el contrario disfruta de los sonidos de la naturaleza. Bibliografía: Anexos 7 y 8. Lámina 11

46


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 12. La contaminación Objetivo: Descubrir las causas que han permitido la contaminación En primer lugar definiremos la palabra CONTAMINACION: "Hay polución en el aire cuando la presencia de una sustancia extraña o la variación importante en la proporción de sus contribuyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de los conocimientos científicos del momento". Esta definición deja abiertas modificaciones para el futuro, ya que delimita la definición a los conocimientos científicos actuales, pudiendo más tarde aceptarse como contaminantes, variaciones o sustancias que hoy no se consideran peligrosas. En lo que respecta a la frase "crear molestias", se refiere a una serie de condiciones que quizás no sean peligrosas para la salud, como un mal olor, la disminución de la visibilidad que impide la contemplación de un paisaje, pero que al ocasionar una desagradable sensación o interferir en el goce estético, debe considerarse como polución. Existen otros efectos de la contaminación atmosférica que es posible observar en las plantas; los contaminantes han arruinado cosechas de alfalfa, zanahoria y hortalizas. Actualmente se están desarrollando cepas de plantas resistentes a altos índices de contaminación, para que en el futuro si no se pudiera limpiar el aire, al menos, no falten los vegetales. La contaminación atmosférica es muy perjudicial, afecta a los más débiles como niños y ancianos, atacándolos a nivel respiratorio y con irritaciones de la vista. Es tan grave el problema del SMOG que muchas personas han muerto, ya sea en forma directa o indirecta por la inhalación del aire enrarecido.

Lámina 12.1. Enfoque cultura mapuche A través de los años las antiguas praderas y valles de nuestra fértil tierra, poco a poco se han ido transformando, primero en una o dos rukas, posteriormente con la llegada de los españoles y colonos comenzaron a agruparse en número cada vez más grandes de personas en ciertos terrenos, dando origen a los primeros poblados, los cuales a la larga se han ido transformando en grandes ciudades. Y, es precisamente aquí donde la gente ya no es capaz de llevar una vida más sana, debido a la contaminación 47


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

atmosférica, visual, acústica, etc; producto de los mayores requerimientos y necesidades de la población. Gran número de hermanos mapuches, hoy en día, siguen migrando a estas ciudades en busca de nuevas fuentes de trabajo, lo que no siempre se consigue. El mapuche antiguo nunca tuvo estos problemas que nosotros llamamos contaminación, ya que su vida estaba en contacto directo con la naturaleza, y las enfermedades que podía llegar a padecer se debían generalmente a hechos sobrenaturales, por ejemplo, ser atacados por newenes enemigos, los cuales frecuentemente eran alejados del cuerpo del mapuche enfermo afectado, por la Machi mediante un machitún. El pueblo mapuche guarda dentro de su cultura muchos conocimientos y sabios consejos que ayudan a evitar la contaminación; como éste: "Cuentan las personas más antiguas que antes se levantaban muy de madrugada tipo cuatro a cinco de la mañana, solamente a tomar el aire de la mañana, el cual proporcionaba mejor salud a la persona que lo respiraba”. Bibliografía: Painequeo, 1992. Anexo 5. Lámina 12

48


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 13. Ciclo del agua Objetivo: Reconocer en el Ngillatun una ceremonia que a veces, regula las lluvias. El agua es el compuesto químico más abundante y conocido de los que forman nuestro ambiente. Sin el agua sería imposible imaginar la vida en la tierra, ya que interviene en todos los procesos de los seres vivos, tanto animales como vegetales. El hombre depende por completo del agua. Ella es indispensable para mantenerse vivo. Con ella prepara sus alimentos, se baña, limpia objetos, hace crecer las plantas, apaga incendios, etc. El ser humano tiene una necesidad básica de agua de unos tres litros diarios, pero, conforme aumenta el grado de civilización, aumenta el consumo de ella. Se ha calculado que una persona que vive en la ciudad industrializada, usa unos doscientos cincuenta litros de agua por día, la mayor parte de las cuales, una vez utilizados, son vertidos al alcantarillado o directamente a ríos y mares. El ciclo del agua podemos empezar a describirlo desde las nubes, las cuales se condensan gotitas de agua y precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo. Esta agua escurre por la superficie formando lagos, ríos y mares. También el agua escurre por infiltraciones al subsuelo formando vertientes y manantiales. De esta manera, el agua al llegar al mar, regresa a la atmósfera por evaporación, respiración y transpiración de los seres vivos formando nuevamente las nubes y completando el ciclo. Como dato importante podemos decir que una persona puede vivir veinte o treinta días sin alimentos. En cambio no es capaz de vivir tres o cuatro días sin consumir agua dulce.

Lámina Nº 13.1. Enfoque cultura mapuche Cuando la comunidad considera que hace falta agua o que ha llovido demasiado y se van a perjudicar las siembras, solicitan a la organización religiosa en la persona del ngenpín, que se realice un ngillatum para regular esta situación. Generalmente es el ngillatufe el encargado de dirigir la oración a Ngenechen, solicitando sus bendiciones para toda la comunidad. La comunidad ritual baila el Pün después de las oraciones, llevando en sus manos ramas de canelo. Se baila descalzo y en filas ordenadas por un Sarkentu. Si el ngempin lo indica se puede tocar la pifülka y el kultrun. En el 49


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Rewe se colocan ramas de canelo y las banderas de colores azules y blancas con dibujos de la luna y una estrella. Se puede observar a los jinetes a caballo que trotan y galopan en sentido contrario a los punteros del reloj alrededor del grupo, ritual conocido como Awün, también participan los Choikes que son danzantes imitando al avestruz. Durante toda la ceremonia se debe mantener el respeto y la concentración por parte de todos. Referente a las precipitaciones existen creencias en narraciones que dicen: "El trueno saca agua del mar, si el relámpago cae en el mar va a llover, si cae en la cordillera no llueve. Si la luna viene sentada hacia el sur indica buen tiempo. Si viene sentada al norte, indica que va a llover. Cualquier cambio con lluvia indica siete días de lluvia, cualquier cambio con días buenos indica siete días buenos". Bibliografía: Painequeo, 1992. Anexos 1, 4 y 5. Lámina 13

50


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 14. Contaminación de las aguas Objetivo: Comprender como el mapuche evitaba la contaminación de las aguas. Podemos definir la polución del agua dulce de la siguiente manera: “Debe considerarse que el agua está polucionada o contaminada cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúne las condiciones adecuadas para el conjunto de utilizaciones a las que se habría destinado en su estado natural". Desgraciadamente el hombre moderno ha alterado el suministro de agua, de muchos modos. Le ha cambiado su color de azul transparente a borroso marrón; accidentalmente, o a propósito le ha arrojado millones de toneladas de suciedad, ha vertido en ella desde desechos domésticos, detergentes, petróleo, pesticidas, lluvia nuclear de las explosiones atómicas, etc. Cuando las aguas residuales se encuentran en cantidades moderadas, porque la población no es muy grande, es desintegrada por las bacterias que normalmente viven en el agua y no se produce contaminación. Aunque en este proceso las bacterias consumen parte del oxígeno del aire disuelto en el agua, él es repuesto durante el proceso de fotosíntesis por la población de algas que normalmente habitan en las aguas. Cuando la cantidad de materia orgánica supera ciertos límites, las bacterias se hacen insuficientes y no son capaces de desactivarla, lo que determina una hipertrofia del desarrollo de las algas, que enturbian paulatinamente el agua hasta que la luz solar no puede llegar a la profundidad para producir la fotosíntesis vegetal. Entonces, miles de peces y de algas de las capas profundas mueren y, en ausencia de oxígeno, comienzan a descomponerse y caen al fondo del cauce, el que se va cubriendo con un espeso manto orgánico en fermentación, incompatible con la vida de los organismos acuáticos.

Lámina Nº 14.1. Enfoque cultura mapuche El vivir en permanente contacto con la naturaleza, el mapuche antiguo no contaminaba los ríos y lagos. Por eso, antes podía pescar y mariscar (Lafkenche, gente de la costa) en forma abundante y sana sin 51


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ningún impedimento. Además, de abundante flora y fauna acuática, le proporcionaba exquisitos alimentos. Simplemente, se trataba de respetar el ambiente puesto que allí para ellos existen seres sobrenaturales, que podían controlar, en cierto modo los atropellos a la naturaleza, por ejemplo, trülke waka, Sumpall, etc. Algunos relatos nos cuentan: "Si una persona se baña al medio día en el río, puede ser atrapada por sumpall, no se dice que se ahoga, sino que se casa con él y se va vivir al fondo del lago o río. También puede ser atrapado por un trülke waka, cuero de vaca, que generalmente se encuentra en forma extendida, a orilla de los lagos o ríos, los cuales se enrollan atrapando y arrastrando a la víctima al fondo del lago". Bibliografía: Anexo 12, (Challwafe) Lámina 14

52


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Lámina Nº 15. Cuidados con el agua Objetivo: Comprender que en el agua existen bacterias y que debemos protegernos de las enfermedades. Cuando hablamos de aguas contaminadas debemos tener presente que además de materia orgánica, éstas llevan otros agentes contaminantes como parásitos, bacterias, y virus; con ellos las personas enfermas o portadoras sanas pueden contaminar las aguas a través de sus excrementos. Las aguas contaminadas con excrementos transportan peligrosos microorganismos causantes de enfermedades como la disentería, la fiebre tifoidea y el cólera. Otro medio para contraer estas enfermedades hídricas, son los alimentos contaminados por las aguas infectadas. Cuando las aguas servidas son utilizadas para regar plantaciones, los microorganismos se depositan en las frutas y verduras y si la población se alimenta con ellas contrae la enfermedad. Los productos agrícolas también dañan las aguas, comprende los residuos de los animales y los compuestos químicos empleados, como plaguicidas y fertilizantes. El uso indiscriminado de los plaguicidas puede llegar a destruir la flora y fauna menores, empobreciendo el suelo y rompiendo cadenas alimentarias, además de causar graves perjuicios a los animales mayores. Cuando se cultivan vegetales en suelos ricos en humus o están bien cubiertos con hojas y estiércol o ambas cosas, las plantas necesitan menos agua. Bibliografía: INDAP "El campesino y el saber" 1988. Lámina Nº 15.1. Enfoque cultura mapuche Antiguamente los mapuches podían consumir todo tipo de agua, de vertiente, ríos y lagos, porque su cuerpo tenía las defensas necesarias para protegerse de las bacterias. Los mapuches utilizaban los metawe, cántaros para guardar los líquidos a beber. Como éstos son fabricados de greda o arcilla, no contaminan los líquidos que contienen, por lo tanto son mucho más saludables, ya que no alteran la calidad del contenido.

53


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Es importante recordar el gran respeto que se le tiene a Ngenko, dueño del agua, el cual vive en los pozos y las vertientes. Y lo más importante, que la mala alimentación y el alcoholismo hacen que el hombre baje notoriamente su resistencia a los microbios y las bacterias. Bibliografía: Painequeo, 1992. Lámina 15

Lámina Nº 16. Cambios de vida basados en costumbres ancestrales. Objetivo: Reconocer que es necesario promover cambios en la vida mapuche, basándose en sus propias costumbres ancestrales y de acuerdo a las necesidades de la vida actual. La contaminación del agua proviene de los desechos vertidos por las industrias y las ciudades y es por ello que el campesino debe tener el cuidado necesario para evitar contaminar sus animales y sembradíos y de ésta forma a él mismo, por lo que es muy necesario que se informe y tome las medidas correspondientes. 54


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

Sin perder de vista que la vida actual es muy distinta a la de antes, hoy día la mayoría de los mapuches no sobrepasan las dos o tres hectáreas por familia, y estas son numerosas, con bajos ingresos y en contacto permanente con la vida de la sociedad global, lo que exige enfrentar la vida con mucha seriedad. La naturaleza ha perdido la capacidad de proveer de peces, moluscos, maderas, etc., en abundancia y de buena calidad. Aprovechemos lo positivo que podamos rescatar de la sociedad global, sin por esto perder la identidad mapuche. Por ejemplo, explotar sus tierras con productos que no requieren grandes cantidades de terreno y que puedan cultivar, buscar la asesoría necesaria, créditos nacional e internacional, como lo han hecho algunas mujeres mapuches para financiar talleres de tejido artesanales. Es útil recordar los sabios consejos que nos han dejado los más antiguos, por ejemplo no aspirar a más de lo necesario para vivir bien, rescatar los valores de nuestra cultura y sobre una buena base planificar las formas de desarrollar la vida mapuche. Bibliografía: Anexo 9.

Lámina Nº 16.1. Enfoque cultura mapuche Todo el saber y los modelos morales se transmiten de generación en generación por medio oral y estos conocimientos son revelados a los longkos y machis por medio de los sueños, trances, oraciones, perimontun, nütram, etc. Antiguamente todo era natural y se dañaba lo menos posible a la naturaleza, es un error ir en contra de ella, ya que ésta siempre recupera su territorio. El respeto permanente a los seres sobrenaturales tanto del bien como del mal, regula la vida mapuche, quien además siempre solicita a ngenechen vida, sabiduría, suerte y fertilidad, que le ayude con sus tierras y animales. Debido a la situación actual que vive la gente campesina y en especial los mapuches, los cuales se encuentran obligados a vivir en pequeñas parcelas (a veces 2 ó 3 hectáreas), teniendo que convivir estrechamente con sus animales. Esta situación ha generado algunos cambios culturales, tales como, mantener los animales en corrales, cercar las

55


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

siembras, hervir el agua que consumimos y otras medidas para evitar las enfermedades. Bibliografía: Anexos 1 y 4. Lámina 16

56


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

COMENTARIOS FINALES Este trabajo en terreno permitió corroborar que un número considerable de niños deben trabajar en el campo, sobre todo en el tiempo de las siembras y cosechas. Específicamente, cuando se aplicaron estas láminas las clases fueron muchas veces retrasadas debido a las cosechas de papas y remolacha. Para poder terminar esta investigación fue necesario solicitar a los padres y apoderados que permitieran asistir un mínimo de días a la escuela, para evitar de este modo las bajas notas y la repitencia. La matrícula de alumnos de origen mapuche considerados en las escuelas que participaron de esta aplicación fue de un 81,5% y los resultados de la encuesta acerca de si les agradaría conocer más sobre el pueblo mapuche, el 94,4% de los alumnos respondió afirmativamente. Estos datos deben poner en alerta a las autoridades, profesionales de la educación, mapuches y no mapuches y a la comunidad e invitar a la reflexión a fin de que en un futuro no lejano pueda generarse tentativas de programas de estudio, diseñado especialmente para niños mapuches, ideas que también se han planteado por Concha y otros, 1982, y por el proyecto P.I.E.R., 1988, en el cual dice que "los planes y programas de estudio no se han elaborado tomando en cuenta el contacto con las dos etnias”. Por otra parte, podemos reafirmar lo planteado por De la Peña y González (PIER, 1988) acerca de que: "la detección de niños mapuches por medio de los apellidos no necesariamente corresponde a la realidad lingüística", ya que al observar los resultados de la encuesta para alumnos, un 81,5 % tiene apellidos mapuches, sin embargo sólo un 77,7 % respondió que en su casa se hablaba el mapudungun. Según el trabajo presentado por Durán y otros, 1990, "un porcentaje elevado de hermanos menores de los estudiantes demostraron una actitud de rechazo al mapudungun, aún sin haber tenido contacto con la escuela". Durante el desarrollo de la investigación se verificó lo contrario, por ejemplo, en la escuela Amul Kewun donde los profesores son de origen mapuche y le inculcan el uso del mapudungun, los niños se sienten identificados con él, y respetados como personas demostrando, además, su interés por aprender el castellano y el mapudungun. En la encuesta para los alumnos un 33.4% señaló que hablaba el mapudungun y un 50% que hablaba más o menos, o a veces. Por otra parte en la encuesta de profesores uno de ellos explicó que los niños se identificaban como mapuches y conocedores de su cultura si veían un verdadero interés de los no mapuches (winkas) por ellos; se sentían más tomados en cuenta. 57


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES PARA CONFECCIONAR Y MATERIALES EDUCATIVOS INTERCULTURALES

APLICAR

La recopilación de la información referente a los aspectos que conciernen al enfoque de la cultura mapuche, fue sumamente difícil, debido a la escasa bibliografía existente. Sin embargo se logró obtener información, por medio de conversaciones con la gente mapuche quienes aportaron cuentos, narraciones, anécdotas, etc. éstos aceptaron colaborar porque consideraron que era importante dar a conocer la cultura del pueblo mapuche, en la escuela y a los niños. El objetivo fundamental era no valorar un enfoque sobre otro, de manera de evitar el conflicto cultural. Solamente cuando los enfoques eran muy diferentes con respecto a un dibujo, éstos se separaron con letras (a) y (b) o con una flecha de distinto color. En la mayoría de los casos no fue necesario ya que esto dependía exclusivamente de la motivación y explicación que daba el profesor. La aplicación de las láminas se efectuó, tomándolas como un medio didáctico visual, para motivar a los estudiantes en la unidad respectiva. La metodología utilizada correspondió a clases expositivas dialogales por parte del profesor. Se pudo observar que aumentó la participación de aquellos alumnos que nunca antes manifestaban interés por las materias. Se logró un diálogo profesor-alumno al trabajar con las láminas en mapudungun, ya que los alumnos aclaraban y realizaban la pronunciación correcta, además de demostrar sus conocimientos sobre la cultura mapuche al discutir los textos explicativos. La evaluación se realizó de dos formas: Primero, una evaluación académica, por medio de una prueba sumativa. En ésta se lograron notas más bajas con respecto a las demás notas semestrales, las que fueron obtenidas a través de interrogaciones, trabajos grupales e individuales. Segundo, evaluación personal, para lo cual se confeccionaron encuestas para los alumnos, con el propósito de verificar el impacto motivacional del material preparado para dicha unidad. A un 94.4% de los alumnos le agradó el trabajo con las láminas bilingües y también conocer más sobre el pueblo mapuche. Un 88.8% aprendió más palabras en mapudungun. Cuando se les preguntó si les gustaría que todas sus asignaturas fuesen bilingües, un 66.7% respondieron negativamente, señalaron que era muy difícil o que se les "enreda" la materia. ¿Es que estos últimos ya se adaptaron al sistema de enseñanza tradicional, que se ha utilizado? Como 58


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ésta, tal vez, son muchas las interrogantes que se mantienen en la educación de los niños de origen mapuche.

59


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 1 Conversación con don Héctor Painequeo Paillán, profesor de Castellano y Mapudungun de la Universidad de La Frontera, mayo de 1992. Exequiel Sepúlveda González. IDEAS PRINCIPALES PARA CONFECCIONAR DIBUJOS Y TEXTOS. • • • • • • • • • • • • •

Las piedras, dan poder, cuidan la casa y sanan enfermos. El ciclo, de cualquier proceso, se representa de derecha a izquierda en la cultura mapuche. Los mapuches sabían, por medio de la machi, cuando habría un terremoto, inundación o maremoto. El fuego del fogón, se prepara con ganchos de árboles nativos, los cuales proporcionaban un fuego extraordinario sin necesidad de derribar árboles. Nunca se cortaba el bosque. La machi ora al sur-este (donde sale el sol), al bosque, montaña, montículos, sierras. La naturaleza siempre recupera su territorio. El mapuche sabe que la tierra negra (Kurümapu), es la mejor para el cultivo, si una persona tuvo la dicha de quedar viviendo en ese lugar se debe a un ser superior, Newen. Una ruka se utiliza de dormitorio y otra de cocina. El humo sale por los dos frentes de la ruka, en la parte superior. El telar siempre está dentro de la ruka. El rehue, en la casa de la machi, siempre mira hacia el oeste, hacia la puerta de la ruka. El anchümallen, espíritu que vive con el jefe de familia, le da fortuna, pero vive infeliz y amargado. El Newen, poder de la familia, puede estar en el lago, bosque, monte, o en las personas que componen la familia.

60


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 2 Conversación con don Luis A. Huenuan Irulao, Prof. Básico escuela Amün Kewün, de Nueva Imperial, Mayo 1992. Exequiel Sepúlveda González. CREENCIAS Y COSTUMBRES •

• •

• • • • • • • • •

El Canelo es un árbol sagrado, tiene la propiedad de curar enfermedades. Si un niño está enfermo y no se conoce la manera de curarlo, hay que ubicar un canelo que esté lejos de la casa, que sea difícil de llegar a él para que no lo vayan a cortar. Luego, se coloca el pie del niño sobre la corteza, en seguida se va la madre con el niño sin mirar hacia atrás. A medida que pase el tiempo y la corteza del canelo vaya cicatrizando así también irá mejorando el niño. Antiguamente los mapuches se lavaban los dientes con un manojo de limpiaplata. Antiguamente se consumía el kuyi, musgo que crecía a orillas de las cascadas, donde habían aguas limpias y cristalinas, se sacaban como placas, con raíz y se preparaban como ensaladas para comer con lechugas y berros. En la zona de Cañete existen piedras vivas, y un árbol que al cortarlo sale agua con sangre. Las chaquiras son piedrecitas con hoyitos que se encuentran sobre la tierra (sirven para hacer adornos, como los collares). Los mapuches utilizaban la plata como metal para sus adornos corporales, ya que el oro, que es más duro, era para los animales. Los mapuches utilizaban los colihues, que metían en el rescoldo del fuego hasta encenderse, para iluminar las rukas durante la noche, ardían más que una vela. La mujer mapuche lavaba la ropa en el río, generalmente alejada de la casa, una vez en el agua con un palo soltaba la mugre de las vestimentas, "paleteándolas". El pichiguelo (zona de Cañete), es un niño pequeño que aparece por las noches y que acompaña y pierde al caminante. Cuando una guagua tiene mucho frío, hay que frotarse las manos con cenizas y sobarle el trasero para que se le pase. El empacho, se quita bebiendo un poco de agua de ceniza. Para cortar el cordón umbilical, se utilizaba una Ñocha (paja ancha) o una cuchara de plata.

61


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 3 Entrevista con don Armando Marinao, Cacique de la comunidad Lo Elgueta del sector Rengalil (distante a 20 km. de Temuco, camino Labranza a Nueva Imperial), realizada en el mes de mayo de 1992 en su ruka. Exequiel Sepúlveda G. SERES SOBRENATURALES DE LA CULTURA MAPUCHE E.: ¿Cómo es el colocolo? A.: El colocolo chupa la sangre a enfermos y ancianos y se origina de los huevos que ponen los gallos viejos, éstos los ponen en lugares lejos de la casa. Estos huevos son de pequeños tamaños (indica con la mano) y para evitar esto. Hay que matar al gallo a la segunda o tercera temporada, de contrario se transforma en colocolo, como culebra o lagartija. E.: ¿Es verdad que las piedras tienen poderes especiales? A.: Existen piedras que tienen el poder de dar riqueza al que las tiene en su ruka, estas piedras hay que alimentarlas, matar animales, tenerles comida y bebida de buen gusto, éstas van creciendo y dan piedras hijas pero sólo la machi sabe cuando quedan "hijas". Si el hombre o jefe de casa las descuida y no las alimenta entonces las piedras lo arruinan y puede perder de todo, incluso su familia y él muere. Las piedras también pueden ser usadas por el enemigo para que le hagan mal a otra persona. E.: ¿Entonces existe la brujería en el pueblo mapuche? A.: Claro, claro que sí. Si una persona quiere ser brujo, tiene que hacer contacto con el demonio, que se puede presentar como un hombre en el camino o como el tue-tue y usted tiene que decirle a que hora lo va a ir a ver a su casa, y al otro día a la hora que usted le dijo, llega una persona a su casa a la hora indicada. Entonces ésta lo lleva al monte hacia el Rüne (rene), que es el lugar donde se juntan los brujos y es aquí donde el "nuevo" debe meter la cabeza en un hoyo en la tierra y aquí hay sapos, lagartijas, culebras, serpientes, ratones y toda casa fea... que le pasan por la cara y el cuerpo y si es capaz de pasar por esta prueba puede seguir y empezar como aprendiz de brujo. E.: ¿Y Ud., ha escuchado hablar del anchemallen? A.: El anchümallen es el alma de una guagüita que se obtiene por robo. Dos hombres ayudan a la machi o bruja y roban el cadáver de un recién nacido muerto (o abortado) de la sepultura y lo llevan a la machi. Esta 62


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

lo sangra y muele todo el cuerpo de esta guagua dejándola sin sangre y sin huesos, queda como una masa, y queda sólo su alma. Entonces esta "alma", si es para mal, puede ir a molestar a sus padres o a otra persona que quiera la machi y matarle los animales o causarle enfermedades a su familia. En cambio si es un anchümallen preparado por orden del jefe de familia, éste le sirve para cuidarle los animales durante la noche, cuando éste duerme, y durante el día viviría junto al fogón. E.: ¿Es posible ver al anchemallen? A.: Sí, se puede ver en el campo en las noches, se ve como una lucecita (una llama) que circula por los potreros pero si uno lo ve y lo sigue, es muy malo porque lo empieza a perder en el monte, al que lo sigue, y lo pierde no más, o puede llevarlo a una quebrada y hacerlo caer con peligro de muerte o llevarlo a un río y ahogarlo. Así que si uno lo ve tiene que hacerle una venia (levanta la mano) y dejarle el paso libre no más. Este anchümallen debe ser alimentado con sangre de animales incluso, si no tuviera, hay que darle sangre humana del jefe de casa. El anchümallen puede causar el mal o proteger con el bien, todo depende como éste haya sido preparado por la machi (porque también existe la magia negra).

63


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 4 Conversación con don Luis Alberto Huenuan Irulao, Profesor básico de la escuela Amül Kewün de Nueva Imperial (06-07-1992). Exequiel Sepúlveda González. CREENCIAS Y COSTUMBRES MAPUCHES E.: ¿Cómo se forma el suelo, según la cultura mapuche? L.: Las tierras de color, roja, amarilla, café, negra, al endurecerse forman la roca. El agua de los ríos va purificando la tierra, el agua purifica las materias, los metales van clasficando la materia juntándola y formando la roca. Es por eso que en la orilla de los ríos existen piedrecitas de diferentes colores. (Esta versión es de la provincia de Arauco, donde el profesor es originario, Cañete). E.: ¿Qué otras creencias o costumbres tienen los mapuches? L : El trueno saca agua del mar por eso llueve, si el trueno cae en el mar llueve, si cae en la cordillera no llueve. Si la luna viene sentada al sur es bonanza, buen tiempo; si viene sentada al norte anuncia lluvia. Cualquier cambio de luna con lluvia significa lluvia por siete días, cualquier cambio con días buenos indica siete días buenos. La lluvia se debe a la pelea de dos pájaros en el cielo. E.: ¿Cómo sabían los mapuches cuántos días tenía la luna nueva? L.: Mi padre me enseñó a contar los días de la luna nueva, poniendo sobre los ojos un pañuelo blanco y mirando la luna durante la noche; se pueden ver varias líneas en la luna, cada línea es un día, se cuentan las rayitas y se sabe cuantos días tiene la luna nueva. E.: ¿Conoce Ud., alguna planta que cultivaran los mapuches antes de la llegada de los españoles y que hoy esté extinguida? L.: Sí, bueno, en el campo cuentan los más ancianos que se cultivaba la Quínoa con la cual se hacía muday, mote y también se usaba para hacer galletas. Era una semilla muy pequeña. E.: ¿Recuerda alguna otra costumbre mapuche? L.: Los mapuches jamás colocan la cabecera de la cama hacia el norte o al oeste porque están anunciando su propia muerte, siempre se coloca hacia el sur o al oeste.

64


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 5 Conversación con don Luis Alberto Huenuan Irulao, profesor básico de la escuela Amül Kewün de Nueva Imperial, 29 de Julio de 1992. Exequiel Sepúlveda González. (Estas respuestas fueron investigadas en la localidad de Cañete hacia el campo, entre los parientes y amigos del profesor Luis Huenuan). SIEMBRAS MAPUCHES E.: ¿Por qué se cambió el cultivo de maíz por el trigo? L.: Existen dos especiales que son originarias de nuestra zona; el MADYMAGO, especie cultivada antiguamente en la zona de Purén y Contulmo, hoy está extinguida. La QUINGUA, especie de espárrago que daba un racimo de color rojo, de ella se preparaba muday; se cultivaba en la zona de Arauco, en las lomas o a orillas de los ríos; hoy prácticamente ha desaparecido. Pero existe un lugar llamado Pangeko (lugar de agua de pange, nalka) de Cañete hacia el campo donde el Sr. Pedro Nelcupi (Necul, apurarse en el correr; Pi, otro dice que Corra más) aún las cultiva. Estas especies se consumían antes, pero por un proceso de culturación se fueron cambiando por el maíz y éste fue posteriormente reemplazado por el trigo del cual se obtenía un rendimiento muy superior y era más resistente y fácil de cultivar. E.: ¿Cuáles eran las plantaciones más antiguas? L.: Como ya dijimos, el Madymago, la Quingua y también se consumía la Kurrepoñi o papa negra originaria. Se consumía el "chupón" y los "digueñes", estos últimos se obtienen de árboles como el hualle (cada casa tenía su digüeñero) y la murtilla o motilla que son frutos de un arbusto. El napor, yuyo originario, hoy es muy escaso, daba firmeza a los huesos, se comía al desayuno con harina de avellana u otra. La señora Graciela Marileu, mapuche de la provincia de Arauco, no podía afirmar sus piernas y comenzó a comer de este yuyo hasta que se mejoró. En la base de los troncos de algunos hualles, se forman unas pocitas que recogían el agua de éstos; a estos hualles se les denominaba weñuko (dar agua), porque esta agua era muy buena para los pulmones. E.: ¿Existe el concepto de erosión en la cultura mapuche?

65


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

L.: La tierra va cambiando, las piedras y la tierra se mueven, están en constante movimiento, con este movimiento se van formando los montes y las quebradas. E.: ¿Cómo es el suelo de la cordillera? L.: No se puede decir que es malo o es bueno, es más difícil de trabajar, de hacer plantaciones, pero en pocas cantidades es de buen rendimiento. E.: ¿Cómo se formó el suelo? L.. La machi y la gente antigua dicen que la tierra la formó Chaongüneche. La tierra es toda pareja. Hubo una guerra entre Kaikai filu (serpiente del mar) y Trengtreng (serpiente de la tierra), la gente se salvó porque trengtreng suvía los cerros e impidió que algunos mapuches se ahogaran. Después poblaron la tierra. En la otra vida las personas se transforman en zorros y pájaros. E.: ¿Cuál es el tiempo de las siembras? L.: A la salida del invierno se comienza a sembrar, cuando sale la planta se hace ngillatum, dependiendo de cómo venga el tiempo. La machi ruega al sol o a la luna, norte o sur. Si el tiempo está muy lluvioso los jinetes en el ngillatum llevan una bandera blanca delante, pidiendo que salga el sol o una bandera negra adelante y una blanca al final. La machi ora al sur para no haya viento y al norte para que llueva. En hojas de canelo gota a gota se colocan sangre o mudai, que se salpican mirando al sol, todo esto para mejorar los sembrados. E.:¿Qué relación tiene el Wetrüpantu o año nuevo mapuche, con las siembras? L.: El wetrüpantu, se celebra la noche del 23 de junio, la noche de San Juan, aparecen los primeros brotes de la siembra autóctona. Se dice que en el cielo un gallito da un tranco y otro medio, por esto, es la noche más larga del año, al comenzar el día florecen los árboles que nunca han florecido. Si una persona se baña a las doce de la noche queda bautizada y la duración de la vida de la persona bañada es más larga. Se matan cerdos para celebrar y se baila el pürun tregel (baile del treile) acompañado con el kultrun, se usa trutruka sólo siempre que la machi lo autorice. Después de ese día se comienza a sembrar. Si a la casa llega una visita de lejos, y a ésta le agrada el nombre del dueño de casa, en la noche conversan sobre dicho nombre y si llegan a acuerdo se permite que la visita le coloque éste nombre a su hijo. Primero se celebra donde el dueño de casa y al año siguiente en casa del niño. Esto indica que existirá una amistad verdadera entre ambos. 66


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

E.: ¿Qué otras costumbres se practicaban antiguamente? L.: La gente antigua siempre se levantaba muy temprano cinco a seis de la mañana, a tomar aire, ya que era muy bueno para la salud. Las puertas de las rukas siempre están dirigidas hacia donde sale el sol, para que penetren los primeros rayos solares al interior de la ruka, los niños tomaban ese sol para tener "buen grito". E.: ¿Cómo se obtenían los colores para teñir la ropa? L.: Se sacaban de los colores naturales de las plantas, por ejemplo: del chilco, verde olivo y crema; del canelo verde oscuro, verde claro, beige y café; del maqui, café beige oscuro, negro, caféolivo, café claro y plomo; del kitral, siete colores claros; de la romasa, café oscuro, y café claro; del maqui con el hollín (del techo de la ruka) se obtenían siente colores diferentes.

67


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 6 Conversación con Irma Uribe Díaz, profesora (no mapuche) de ciencias naturales de la escuela Nº 11 de Roble Huacho (10 kms, de Temuco hacia Cunco). 01 de Julio de 1992. Exequiel Sepúlveda González. ESCOLARIDAD MAPUCHE • •

1. 2. 3. 4. 5.

• • •

• •

La escuela fue fundada el 10 de mayo de 1931 y tiene un alto porcentaje de niños mapuches. Generalmente los niños se ausentan de la escuela durante: La semana del 18 de septiembre, pierden por lo menos una semana antes, porque se preparan para estas fiestas. Las cosechas de papas, remolacha. En las siembras de primavera. La finalización del año por trabajar la tierra, y Los que piensan que ya no van a pasar de curso, simplemente no van a clases. Por acuerdo con la profesora, ahora asisten la mitad del tiempo a la escuela y el resto a trabajar. Evitando en parte la deserción escolar. Los niños son: de aprendizaje lento, machistas, no les gusta encerar, algunos tratan mal a profesoras de otros ramos. El cuarto año básico es "coladero" porque el quinto cada asignatura tiene un profesor o por lo menos interactúan con cuatro o cinco profesores. Además comienza la asignatura de Inglés que es de tipo obligatorio. El niño apenas sabe castellano, ya que está acostumbrado a hablar en mapudungun y ahora tiene que aprender inglés, es un CAOS. Una noche terminamos la reunión de apoderados tarde, estaba ya oscuro, junto con otra profesora nos retiramos de la escuela caminando hacia nuestra pensión cuando nos dimos cuenta que una luz nos seguía, pensamos que eran alumnos que bromeaba con nosotras, pero la luz se detenía si nosotros lo hacíamos y avanzaba cuando nosotras lo hacíamos, nos dio mucho miedo ya que la luz se paseaba de un potrero a otro rápidamente y nosotras sabíamos que habían cercas con alambres de púa. Sin mirar atrás y corriendo con mucho miedo llegamos a nuestra pensión. Creo que ese era efectivamente un anchemallen.

68


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 7

FOTO Nº 1: Longkos, Werkenes y Machis , durante una manifestación de repudio a la celebración de los 500 años de la colonización, en la plaza Lautaro (o Teodoro Smith) de Temuco, (Temuco, IX Región).

FOTO Nº 2: Baile (Choike purun) y cantos (ül), durante una manifestación de repudio a la celebración de los 500 años de colonización, en el sector Feria Pinto, calle Balmaceda. (Temuco, IX región).

69


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

FOTO Nº 3: Uso de pifilkas, Cascahuillas y kultrunes (Temuco, IX región), durante una manifestación de repudio a la celebración de los 500 años de colonización, en el sector Feria Pinto, calle Balmaceda. (Fotos 1, 2 y 3, Exequiel Sepúlveda G.)

FOTO Nª 3.1: Aprendizaje y enseñanza en la ruka. Sector Rengalil, la papay Laura González enseña el mapudungun y las costumbres ancestrales a sus nietos Germán y Eugenia.(Foto 3.1: Jorge Marinao).

70


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 8

FOTO Nº 4: Nguillatun: Rogativa realizada en el mes de marzo cada cuatro años en sector Rengalil , (Foto: Exequiel Sepúlveda G.)

FOTO Nº 5: Ngillatún, choikes bailando (choike purun), machis, kollong, ngenpin y düngumachife. Se puede ver banderas azules con estrellas blancas y toda la comunidad de Rengalil en filas frente al Rewe (abajo se ven las ofrendas, los frutos de la tierra). (Foto: Jorge Marinao G.) 71


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

FOTO Nº 6: Pürun, baile acompañado con kultrunes, cascahuillas y trutrukas. Temuco. (Foto: Exequiel Sepúlveda G.).

FOTO 6.1: Jinete del Guillatún. En la foto Jorge Marinao G., parado sobre su yegua “la rucia” mostrando la chueca o Palín (Foto: Alfonso Sepúlveda). 72


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 9

FOTO Nº 7: Investigación en terreno: Con la familia del Longko Armando Marinao. Sector Rengalil IX región.

FOTO Nº 8: Investigación en terreno, sector Licanco, IX región. Ruka de la Organización de mujeres mapuches para venta de telares.

73


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

FOTO Nº 9: Investigación en terreno, sector Huichaue, IX región. Falta de tierra para sembrar. (Fotos 7, 8 y 9: Alfonso Sepúlveda G.)

FOTO Nº 9.1: Investigación en terreno, sector Rengalil IX Región. En la ruka de la papay Laura González y su nieto Trekaman Marinao Nahuelan. (Foto, Jorge Marinao G.) 74


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 10

FOTO Nº 10: Alumnos del 8vo. Año básico, escuela Amul Kewun, sector Nueva Imperial. Hernán Hermosilla, Antonio Huencahue, Ivan Carilao, Juan Curin.

FOTO Nº 11: Niños de escuela Amul Kewun, con el profesor Luis Huenuan Irulao. (Fotos 10 y 11, Alfonso Sepúlveda) 75


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 11

FOTO Nº 12: Alumnos de 8vo. Año básico, escuela Nº 11 Roble Huacho. 1ª fila: Patricio Ríos, Marcos Molina; 2ª fila: Guillermo Vidal, Carlos Ñiripil, José Painecura, Marco Quinchao, César Fuentes, Carlos Illanes. 3ª fila: Angélica Quilaman, Hernán Melillan, Cecilia Jaramillo, Alex Quinchao, Mario Quinchao, Mario Fuentes. 4ª fila: Carmen Caniucura, Fabiola Huenulaf, Margarita Huenchucura, Viviana Sobarzo, Beatríz Calluil, Juana Martín.

FOTO Nº 13: Explicación en el aula, escuela Nº 11, Roble Huacho. Profesora Irma Uribe Díaz. (Fotos: 12 y 13: Alfonso Sepúlveda) 76


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 12

FOTOS Nº 14 y 15: Nuevas generaciones ¿Qué educación les vamos a ofrecer? (Fotos 14 y 15, Exequiel Sepúlveda G.)

77


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 13 Painequeo Paillan, J. Héctor. 1981. "El concepto del Folklore literario mapuche". Universidad de La Frontera. Temuco "EL PESCADOR" “Dicen que un jovencito era pescador del lago, en aquel lugar llamado Montaña Verde en la entrada de Toltén; hay un inmenso arenal que llega hasta el lago, que viajando, viajando se llega hasta el lago. Aquel lugar se llama Montaña Verde, así decía mi padre. Así aquel jovencito, dijo mi padre, capturó muchos peces con un anzuelo en el lago. Agarró muchos peces y se los llevó para su casa. Al día siguiente volvió a ir; "hay hartos peces cómo vamos a ser capaces de comerlos todos y tú vas nuevamente" le habían dicho a aquel jovencito. No, dijo, voy nomás; dicen que dijo. Así una vez que lanzó su anzuelo sacó unos cabellos junto a los peces, dicen. Salió enredado en ese anzuelo de un color brillante como el oro, cabello de gente. Al llegar a su casa lo mostró, miren lo que saqué, dijo, así supo su hermana, su familia y seguramente su madre, pues lo vieron. Nuevamente llevó hartos peces, pero volvió a ir, fue otra vez. Sería al día siguiente o en el mismo momento, pero impaciente retornó al lugar; pero esta vez se perdió en aquel lago. Al no llegar sus hermanas se preguntaban ¿por qué se perdió nuestro hermano?, dicen que dijeron aquellas mujeres, tal vez sus hermanos y su padre. Si, sacó ese cabello. Entonces este era el de la shumpall. La shumpall fue la que tomó nuestra familia. Que le vamos a hacer ya se perdió dicen que dijo la familia. Así decía que sucedió mi padre en el lago Toltén”. “CHALLWAFE” “Kiñe weche wentru challwafengerkey pingi. Challwafengerkey feytichi lewfemu pingi. Feytichi mapu karü mawida pingi. Ella konpupeyün Troltren pingi. Müley kiñe fütra arenal, pukey Troltren lewfumew, fey karü mapu pingey feychi mapu, feypikefuy ñi Chaw inche. Fey feytichi weche wentru rume ngürki chalwa anzuelumew lewfumu, ka yetuy rukamu. Ka antü ka amukay; "fente kam iyafyiñ ti chi challwa, mülekayti eymi fey ka amurkeymi, feipingefuy fey ti chi weche". Amuan ka, amukan 78


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

müten, pi, pingi ti wentru. Feymu fey tuku pulu ñi anzwelu challwa engü nentupay longko, pingi. Kayü küpay ti longko anzuelumu, pingi. Rumeñma chody pingi, orongi, pingi, lonkoche, pingi. Nentupalu fey pengeli: "ti kay ñi nenuparkel kayti", feynga pi. Feymu fey kimañmayew ñi familia, ñi lamngen; ñuke may niyepelli ti weche wentru, fey peñmañmangi. Ka femuechi alun challawayetuy ka ñi longko pengelpengel putuy ¡ka amukay!. Ka antü pemay feytimütenchi kümeduamwelay ka amuy. Ka amulu fey wüñowelay ti weche wentru: ñampuy fey "chumwelu am ñami ngayin lamngen" pirkeyti pu domo, peñi may niyepelli, Chaw. Fey femi nga, nentupaynga ti longko; shumpall nga ñi loñkorkemayti, fey nentupay. Shumpall nga fewlanga ngüngüyew tayiñ familia. Chumafuyiñ kam dew nga ñami pürki fey ti chi familia. Femuechi pikefuy ñi Chaw, inche. Troltren lewfumu tati. Fey ñütram elükefenew ñi Chaw”.

79


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

ANEXO Nº 14 Painequeo Paillan, J. Héctor. 1981. "El concepto del Folklore literario mapuche". Universidad de La Frontera. Temuco. MAÑQUEAN “Lo tomaron... lo tomaron en aquel mar. Lo tomaron, me dijo. ¿Conoce el caso? No, lo he oído nomás, le dije. Pero es absolutamente verdadero. Es verdad. Bueno, aquel niño entró mar adentro. Ahí entró. Ahí, dijo (ahí corría una vertiente de agua del cerro, ahí fue a lavarse la cara) y dijo, (deseó aquel manantial que dejaba correr suavemente el líquido; eres agradable como suenas, fueras mujer te querría, le dijo. Una vez dicho, entró mar adentro. Cuando entró, shumpall le dijo: ya sé que me quiere. Entonces pisó una piedra pequeña que estaba en la playa fuera del mar y allí cuando pisó lo tomaron. Tomaron aquel llamado Manquean. Manquean se llamaba aquel niño. Gritó ¡Ay, que me pasaría! Se me pegaron los pies en esta piedra, no los puedo levantar. Me ha pasado algo malo, gritó a la gente porque había gente dicen. Allí lo vinieron a ver. Cuando lo vieron ¡carajo!, lo tiraron, le tomaron sus pies, se los levantaron, pero hubo caso. Estaba la familia. ¡Carajo! Le ha pasado algo malo a mi hijo que voy a hacer, quién me lo tomaría. Por eso le hicieron rogativa. Una vez preparado acordaron como vamos a desenterrar esta piedra. Parece que es una piedra chica vayan a buscar algo... una barreta. La vamos a hacer pedazo, dijo el dueño (la familia). Lo iban a quebrar. Lo iban a levantar. En eso grito el de los pies pegados. ¡Carajo! no me hagan son mis pies los que están golpeando, dijo. Le habían vuelto a pegar, habían quebrado esa piedra. Gritó más. Luego sangró la piedra donde clavaron la barreta. Después, no sé la hora exacta, las doce, es sí que no sé, pero eso dijo mi tío. Cuando pasó el día, al día siguiente se le transformaron los pies, todo en piedra. Allí ya no había nada que hacer por él. Mejor vamos a orar por él. Vamos a bailar. Como es que podrá salir, le dijeron, aquel niño Mañquean. ¡Carajo! háganme el favor, rueguen por mí. Podría ser que me soltaran puesto que me tienen sujeto dijo. Así al día siguiente volvieron a hacer lo mismo, se sacrificaron, le hicieron rogativa como una semana. Sacrificaron corderos. Más se volvía piedra. Después de una semana ya todo su cuerpo se había transformado en piedra. Seguramente después de las dos semanas permaneció igual, dicen. Mejor déjenme así, ya me tomaron, ya me tomaron. No saldré nunca puesto que ya me han tomado. Pero no me va a pasar nada, déjenme tranquilo dijo. Rogó para que no le hagan, ya más. Ya me tomaron 80


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

otra vez. Por eso no le quedó nada que hacer a la familia (la madre). Por eso fue a rogar, fue a dejar los cantaritos. Por eso salió el mar, dijo mi tío. Tapó todos los cantaritos. Salió y cuando volvió no quedó aquel muday pero los cantaritos ahí están. A partir de ahí otro día no se vio más; pero el rostro de la piedra es de un ser humano como era ese hombre, es igual. MAÑKIAN Nüngerki... nüngerki feytichi lafken ñüngey piyenco... ¿kimniofimikay piyeneo? Allküfiñmüten pifiñ. Welu rüf feli ta ti, rüf feli: feymu fey koni lafkentwalu puy. Feymufey koni, feymu fey feypirki ti chi pichi wentru (müley kiñe ke mülerki. Witrungakülepay lilmu, küllümtuwalu, feymu fey feypipurki, ayiwmarkefi fey ti chi ko chil-chil mekechi ko, fey nga: kümey mi pipingen wedañma. Domo nagefulmi ayiafey amuy feypilu; fey koni lafkenmu konlu, feymu fey: dew ayirken pieyew shupall; feypirkeyeo. Feymu fey pünopurki kiñe kura, fey püwopulo afuera mülelu playamu, kiñe pichi kura; feymu pünopulo feymu nüngey. Nüngerky fey ti chi Mañkian, Mañkian pingerkefuy fey ti chi pichi wentru. Feymu fey wirarüy ¡ay! Chumunkaita puen, pegay ñi namün ta chi kuramu, pepi wenuntuwelan namün, müna weda femün puen, feynga fey wirari, feynga müley che pingi. Feymu pengepay. Pengepalu feymu witrangepay nüñmangiñi namün, wenuntuñamagepay, puedelay. Fey mülerki ti ngen familia. ¡karajo! müna weda fümerki ñi püñeñ chuman; chen ñgüñmanew ta. Feymy fey nguillatuñmafiengün. Ngedi ngedi preparaulu feymu fey akordarkengün ¿chumngechi rüngatiyn feyta kura, kiñe pichi kura rekeli; yemenün kiñe barreta, trangolfyñ pi ti ngengelu. Trangongefulu wenuntungefulu fey wirarüy ti chi pegalelu ñi namün. "Femukinuli iñche ñi namün ta ti mekeñmamün feynga pirki. Feymu fey nga wülelngefuy, trangongefuy ti kura; doy wirari. Feymu fey mollfüy ti chi kura, chew ñi plantalelngemun barreta. Feymu fey newe kimlan chen orangen, welu fey feypi ñi weku niel iñche. Rupalu antü, ka antü fey kom kurawiñi namün; feymu fey ngewelay ñi chungeyal. Mejor müleyiñ nguillatunmafiel nentupurruñmafiel ¿chumngehikam tripapeymüta, pingey ti pichi wentru. ¡karajo! füreniyemuchi nguillatuñmamuchilelümngekatofunchi, wünmanmu ku mekengi kedawngen. Nguillatunñmangi, ilutuñmengey. Mekengefuy mollfütungefuy; doy amuley ñi kurawün. Pulu kiñe semana dewma kom trawa tapay kuramu. Epu semana pe may alüntu feley, wechuli ñi kurawün. Mejor fentekunumuchi. Dew ngengen ta ti, dewnüngen tripalan tuntenmurume, tuntenmunorume tripalan dew ngüngülu kam iñche. Chumlan welu, fentekunumuchi, doy gastaulaymün; feyke nguillatuñmamuli, püroymün; feymu fey muday elelmupan; fey 81


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

pitrülküneymün pi, pitrülkünoymün. Feymu fey femelngey; dew ngüngün pi: fentekunumen pi, dew ngüngüntata pi. Feymu fey nielay ñi chumal ti ngen püeñeñ. Feymu nguillatumi eli ñi pichike metawe. Feymu fey tripapai ti lafken pi ñi weku kom tapay ti chi kantarito.Tripalu feymu fey wüñolu fey ngüwelay ti muday. Welu ti kantarito fey müli chumlay rume. Feymuwüla, kake antü, kade antü pengelay. Ad welu kura chi ñi ad niyi. Chumngen ti chi wentru küme feli. Fentepun.

82


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA 1. Alonqueo P., Martín. 1979. "Instituciones religiosas del pueblo mapuche". Ed. Nueva Universidad P.U. Católica de Chile, Santiago, Chile. 2. Bravo Valdivieso, Luis. 1990. "Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar". Ed. Universitaria. Santiago. Chile. 3. Candia, Alicia. 1989. "El profesor rural frente al analfabetismo del primer ciclo básico en las escuelas rurales de la comuna de Lautaro". Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. 4. Concha, García, Silva y Velásquez. 1982. "Importancia de la educación preescolar en el niño mapuche". Universidad de La Frontera. Temuco. Seminario de título. 5. Denegri Coria, Marianela. 1990. "El fracaso escolar y la adaptación" Apuntes de clases, Universidad de La Frontera. Temuco. 6. De la Peña, P. González. L.1988. "Plan integrado de la Educación Rural (PIER)". Universidad de La Frontera, Temuco. 7. Galdames, Luis. 1925. "Estudio de la Historia de Chile". Imprenta Universitaria, 6ª edición, Santiago. Chile. 8. Grebe, María Ester y otros. 1972. "La cosmovisión del pueblo mapuche" Ed. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. 9. Harmelink M., Bryan L. 1990. "Vocabulario y frases útiles en mapudungun". Ed. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. 10. Hess, E., Moll, M. Yankovic, B. 1982. "Ciencias Naturales 8". Ed. Santillana Santiago, Chile. 11. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), 1968. "El campesino y el saber". Ed. Santillana. Santiago. Chile. 12. Lanes, Mendez, Mendez. 1988. "Factores asociados a la repitencia de alumnos mapuches que ingresan a primer año de educación media en liceos humanistas científicos". U. de La Frontera. Temuco. Seminario de título. 13. Latcham, Ricardo E. 1924. "La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos". Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. 14. Leyton Vidal, Cecilia. 1953. "Araucanía, rostro de una raza altiva". 2ª Edición. Santiago. 15. Painequeo Paillán, J. Héctor. 1981. "El concepto del Folklore literario mapuche". Universidad de La Frontera. Temuco. 16. Painequeo Paillán, Juan Héctor. 1992. "El discurso oral y la cultura mapuche". Apuntes de clases. U. de La Frontera. Temuco. 17. Painequeo, Curín, Loncomil. 1992. Primer Encuentro de Profesores Mapuches. Temuco. Chile. 83


Sepúlveda, Perich, Painequeo. Ciencias en Mapudungun ___________________________________________________________________________

18. Secretaría General de la República. República de Chile. 1991. "Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley relativo a la protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas". (Mensaje Nº 91-322). REFERENCIAS 1. Conversación con Héctor Painequeo Paillán, Profesor de Castellano, docente de la Universidad de La Frontera. Anexo Nº 1. 2. Conversaciones con Luis Huenuan Irulao, Profesor Básico de la escuela Azul kewun, de Nueva Imperial. Anexos Nº 2, 4, 5. 3. Conversación con Armando Marinao, Longko comunidad Lo Elgueta, sector Rengalil , Labranza- Nueva Imperial ,IX región. Anexo Nº 3. 4. Conversación con Irma Uribe Díaz. Profesora Básica de la escuela Nº 11 de Roble Huacho, Anexo Nº 6.

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.