MEMORIAS II ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES Lテ好ERES
CORFEINCO
Centro Recreacional Bella Suiza 12 al 15 de agosto de 2010
1
Título Memorias II ENCUENTRO Nacional de Mujeres Líderes CORFEINCO © Asociación Mutual CORFEINCO Bogotá, febrero de 2011 Recopiladora Esperanza Albarello Bahamón Relator José Dagoberto González Cuellar Diseño y diagramación Fernando Caicedo Albarello Arte interno Dawn Arsenaux Bajo Licencia Creative Commons (Atribución-No comercialización-Sin obras derivadas)
2
Generalidades El evento en sus comienzos fue coordinado por los anteriores integrantes del Comité Nacional de Trabajo por la Mujer y la Familia, con responsabilidad de su coordinadora: Martha Elena Florez Bahamón. Posteriormente, con el cambio de integrantes del comité, la coordinación del evento fue asumida por María Esperanza Albarello Bahamón, María Eugenia Rojas, Blanca Sofía Palencia y Fernando Caicedo Albarello, integrantes del Comité Nacional de Educación y de Trabajo por la Mujer y la Familia.
3
4
Planeación 1. PREPARACIÓN DEL II ENCUENTRO: Fueron varios meses de logística, determinando lugar y fecha de realización, seleccionando los temas a desarrollar, los expositores, definiendo el presupuesto, la consecución de recursos, la preparación y emisión de circulares informativas y normativas, los requerimientos de hojas de vida de asistentes, la asignación de cupos por seccional, el diseño de mochilas, papelería, pendón y escarapelas, la coordinación de aportes seccionales, la consecución de aportes externos en especies, etc. 2. NÚMERO DE DELEGADAS POR SECCIONAL: Teniendo en cuenta la capacidad del Centro Recreacional Bella Suiza, todas las seccionales contaron con derecho a dos (2) participantes, excepto las seccionales GUAPI y MITÚ que por costos de desplazamiento solo pudieron tener una (1) participante. Contaron con derecho a tres delegadas las seccionales con más de 200 asociados: Bogotá, Pasto, Ibagué y Cartagena (control de número de asociados realizado con corte a junio 05 de 2010), al igual que la Seccional Villavicencio, por ser la anfitriona. Algunas participantes contaron con hospedaje en cama y otras en colchoneta, pero todas ubicadas en las cabañas.
5
3. DISEÑO VISUAL El concepto y el diseño visual fueron una contribución de Fernando Caicedo Albarello. Se emplearon en la elaboración de las mochilas, las escarapelas, las carpetas, el pendón y la valla de bienvenida.
Imagen a escala de la carpeta, donde se desarrolló el concepto por completo.
6
Elección de delegadas En reunión conjunta de los comités que operan en la seccional debían elegir por votación a la o las participantes que asistieron al Encuentro y cada Administrador Seccional se responsabilizó de enviar el Acta soporte de dicha elección, junto con la hoja de vida de la o las participantes elegidas, la cual contenía foto a color, datos como nombre(s) y apellido(s), fecha y ciudad de nacimiento, profesión, experiencia laboral, y una breve presentación de “quién es” y “cuál ha sido y es su compromiso con CORFEINCO”.
7
8
Organización Transporte por tierra de las delegadas participantes de seccionales (de Bogotá a Bella Suiza el 12 de agosto de 2010 y su retorno el 15 de agosto de 2010) Hospedaje: desde el 12 de agosto de 2010 al 15 de agosto de 2010 Alimentación: desde el almuerzo en Bella Suiza el 12 de agosto de 2010, hasta el desayuno del 15 de agosto de 2010. El valor de los pasajes por tierra: de la seccional a sede central y retorno a la ciudad de origen.
RESPONSABILIDAD DE CADA SECCIONAL: La seccional mediante actividades, recaudó fondos para cubrir los gastos de la muestra gastronómica típica de su región, en cantidad suficiente que permitió ser compartida como refrigerio durante la realización del evento.
9
Participantes Se contó con la participación de 53 delegadas de las diferentes seccionales de CORFEINCO, elegidas por los dignatarios de cada seccional, acorde a las normas establecidas por el Comité coordinador del Encuentro. Como se observará en el siguiente cuadro, la seccional Prado Sevilla no envió delegadas. Igualmente, hubo seccionales como Duitama, Santa Marta y Valledupar que sólo enviaron una delegada. Por contratiempos de viaje, una de las tres delegadas de Pasto tampoco estuvo presente. Ellas fueron: No.
Seccional
Nombre
1
Barranquilla
Astrid Elena Niebles Miranda
2
Barranquilla
Gladys Leonor Martínez Niebles
3
Bogotá
Dora Elisa Cepeda
4
Bogotá
Natividad Olaya González
5
Bogotá
Yolima Vargas Rojas
6
Bucaramanga
Martha Beatriz Arenas Z.
7
Bucaramanga
Silvia López Rincón
8
Cali
Rosalba Espinel Cardozo
9
Cali
Ana Celia Caicedo De Escalante
10
Cartagena
Marly Arroyo García
11
Cartagena
Martha Castellar De García
12
Cartagena
María Victoria Rodríguez Burgos
13
Colón
Nohora Nancy Arango Hidalgo
14
Colón
Carmen Lucía Martínez Muñoz
15
Cucuta
Carmen Marina Barbosa
16
Cucuta
Leicy Boada Otero
17
Duitama
Bella Nelly Gómez Baez
10
18
Florencia
Lina Marcela Cordoba
19
Florencia
Yolanda Cerón
20
Guapi
Isidora Bonilla Candelo
21
Ibagué
Myriam Mosquera De Garzón
22
Ibagué
Rosa Delia Perdomo
23
Ibagué
Hilda Lucía Quiroz
24
La Dorada
Teresa Cardenas Sepulveda
25
La Dorada
Liliana Hernández
26
Magangué
Yenis María Piñeres De Maldonado
27
Magangué
Elsa María Piñeres De Prado
28
Medellín
Martha Nohemí Castaño Zapata
29
Medellín
Dora Herminia Restrepo López
30
Mitú
Teresa De Jesús Alvarez
31
Montería
Elba Luisa Paez Madera
32
Montería
Yina Maria Padilla Romero
33
Neiva
Gloria Patricia Patiño
34
Neiva
Ingrid Silvana Trujillo
35
Pailitas
Sonia María Pisciotti Aviles
36
Pailitas
Karen Dayanna Herrera Gutierrez
37
Pasto
María Luisa Rojas
38
Pasto
Liliana Salazar Paz
39
Pereira
Bertha Otilia Moncayo
40
Pereira
Olga Marín Dávila
41
Popayan
Pilar Sudiany Vargas S
42
Popayan
Amparo Bonilla
43
Santa Marta
Luz Mila Marulanda Rosado
44
Saravena
Barbara Vargas Angarita
45
Saravena
María Inés Chilatra
46
Sincelejo
Julia Eva Gil Gil
47
Sincelejo
Gloria Esther Cantero Pacheco
48
Valledupar
Maritza Viña
49
Velez
Gloria Inés Montoya
50
Velez
Ana Dolores Silva De Velasco
51
Villavicencio
Gladys María Baquero De Zuñiga
52
Villavicencio
Amparo Pellatón
53
Villavicencio
Mabel Zarta
11
Grupo de apoyo Apoyaron el evento: Edgar Rueda Olarte, en representación de la Junta Directiva Nacional, asumió las labores de controlador del tiempo. Mario Augusto Orozco Peñaranda, Gerente de la Mutual, hizo las veces de moderador. José Dagoberto Gonzalez Cuellar, Coordinador del Comité Nacional de Educación y de Trabajo por la Mujer y la Familia, se hizo responsable de la relatoría. Fernando Caicedo Albarello, se responsabilizó de elaborar el diseño del pendón, carpeta y escarapela del encuentro y de tomar las fotografías del desarrollo del evento y de cada una de las participantes. Alix Moreno, de la Seccional Ibagué, asumió el montaje, organización y control de la Feria del Talento Corporativo.
12
Invitado especial Como invitado especial y anfitrión, participó Julio César Hernández Castro, Presidente del Comité Seccional de Villavicencio.
13
14
Preapertura ENTREGA DE OBRAS O MANUALIDADES Las delegadas hicieron entrega de las diferentes obras o manualidades elaboradas por asociados o sus familiares, las cuales formaron parte de la Feria del Talento Corporativo, donde no solo se expusieron. Muchas de ellas fueron compradas por las participantes. ENTREGA DE MATERIAL Las delegadas seccionales recibieron del comit茅 organizador: escarapela, bot贸n recordatorio, carpeta, agenda, lapicero y detalles varios.
15
Instalación La Instalación estuvo a cargo de María Esperanza Albarello Bahamón, Presidenta de Junta Directiva Nacional de CORFEINCO, con las siguientes palabras: Compañeras delegadas seccionales: Hoy es un gran día… Iniciamos nuestro II ENCUENTRO Nacional de Mujeres Líderes de CORFEINCO. La fuerza femenina es uno de los aportes más importantes con los que cuenta el mundo moderno por ser parte fundamental de la sociedad. Las mujeres hemos logrado crecer a base de esfuerzo y constancia, para seguir adelante y alcanzar nuevos objetivos y convertir muchos
sueños
en realidad.
Se
nos
han
presentado varios campos de apertura para que la mujer pueda llegar hasta el sitial que se merece,
siendo
importante
para
ello
la
preparación y la capacidad para asumir las riendas de una gerencia o dirigir una gran empresa. No olvidemos las características de nosotras las mujeres: la mujer tiene un alto nivel de
16
responsabilidad, es sincera, alegre y sabe inyectar magia a sus actuaciones. La mujer es tierna, cariñosa, efusiva, alegre y querendona, amable, honesta, generosa, hacendosa y conciliadora por convicción.
La
mujer
es
emprendedora,
trabajadora y dinámica, perseverante, inteligente y estudiosa. Es una fuente inagotable de esperanza y alegría, con devoción marcada por la familia y el hogar. La Mujer logra mantener un equilibrio emocional aún en las situaciones más difíciles… Es fiel y leal. Sin ninguna duda se puede asegurar, que el mayor baluarte con que cuenta CORFEINCO son sus mujeres. Coincido con Pedro Arrupe, al decir: "No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido"
O con Goethe que manifestó: “Saber no es suficiente, debemos aplicar. Desear no es suficiente, debemos hacer”
17
Nuestro
reto
es
comprobar
que
en
CORFEINCO existen campos de acción que realmente nos permiten crecer y además servir. Depende de cada una de nosotras ubicarlos y apropiarnos de estos espacios y mostrar nuestras capacidades, como dignatarias seccionales o nacionales,
representantes
en
Encuentros
Macro–Regionales,
Zonales gestoras
y de
propuestas de crecimiento, fortalecimiento y proyección de nuestra Empresa Mutualista. Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él. No lo que decimos, sino lo que pensamos, es lo que se trasluce en nuestro semblante.
Dios, la vida y CORFEINCO sabrán si cada una de nosotras, al regresar a las seccionales, cumplirá con los compromisos que aquí vamos a adquirir. Declaro
formalmente
ENCUENTRO
instalado
NACIONAL
LÍDERES DE CORFEINCO.
18
DE
el
II
MUJERES
19
Saludos Edgar Rueda Olarte, representante de Junta Directiva, presentó el siguiente saludo: La Junta Directiva Nacional de CORFEINCO, en la cual confluyen y se articulan dignatarios de varias regiones del país, se hace presente en éste, el II ENCUENTRO Nacional de Mujeres Líderes de CORFEINCO y ofrece su saludo solidario a todas las mujeres presentes deseando que la democracia popular y mutualista, con poder de decisión,
salga
fortalecida
para
legitimar
verdaderamente sus conclusiones, entre las cuales debe estar presente nuestra mutual. Así mismo, queremos dejar constancia de que la iniciativa de este encuentro nacional es de las mujeres
activas
y
comprometidas
de
CORFEINCO, tal como quedó demostrado en el evento anterior. Consideramos que en este encuentro, debe prevalecer la democracia popular y no los consabidos “consensos” por la cumbre. Se deben
20
respetar los acuerdos realizados en el evento anterior con la participación de más de 60 mujeres; por lo tanto, este encuentro debe tener unos objetivos claros, precisos y realizables que correspondan al interés de CORFEINCO y sus mujeres comprometidas. Es necesario que este encuentro haga a un lado las eternas discusiones y diagnósticos de los ejercicios deliberativos, las visiones que no ven ni plantean ninguna acción popular para lograr nuevas conquistas, hacer respetar las ya logradas y los derechos ganados en arduas luchas. En nombre de la Junta Directiva propongo para este
encuentro:
(1)
Construir
propuestas
encaminadas a tomar acciones concretas que den salida a los problemas que agobian a las mujeres trabajadoras,
desempleadas,
a
las
mujeres
productoras del campo y la ciudad, a los problemas estructurales y no solo de coyuntura; (2) que se detenga la destrucción al aparato productivo
por
extranjeros
en
parte
de
manos
norteamericano y europeo.
21
los del
monopolios imperialismo
Son las mujeres organizadas y en particular las de CORFEINCO las que deben posicionarse en esta lucha y legitimarla, teniendo como centro el fortalecimiento de la mutual en el marco del plan de acción: áreas educativa y de comunidad. Los temas a tratar son importantes, pero sugiero se contemple complementariamente en este evento: (1) análisis de las formas de organización y de lucha y acciones para enfrentar el sistema capitalista, el modelo neoliberal como su variante estratégica y la crisis económica; y (2) la caracterización del estado y el gobierno. Abrazo solidario. Muchas gracias y ¡que viva el II Encuentro Nacional de Mujeres Líderes de CORFEINCO!
22
José Dagoberto González Cuellar, Coordinador del Comité Nacional de Educación y de Trabajo por la Mujer y la Familia, presentó saludo a las mujeres participantes, diciéndoles: Muy
buenos
tardes
compañeras
liderezas
provenientes de las seccionales de Corfeinco y compañeras del Comité organizador del evento; con mis sinceros deseos de que el análisis, discusión
y
las
propuestas
consensuadas
redunden en el fortalecimiento personal y organizativo de nuestra mutual. Primero me permito agradecer a la Junta Directiva Nacional por la designación que me ha hecho para hacer parte del Comité Nacional de Educación y Trabajo por la Mujer y la Familia y la invitación que me hicieron para participar en el presente evento, en calidad de Coordinador de dicho comité, para contribuir como facilitador en la tarea de relator del encuentro. Espero que mi labor pueda contribuir en el éxito de la agenda propuesta por el comité organizador. Creo sinceramente que el presente espacio es una de las oportunidades mas significativas para
23
desplegar en lo individual y colectivo nuestras mejores
competencias,
experiencias
y
fraternidad, dada la variedad e importancia de los temas a tratar, y que constituyen los aportes individuales y colectivos a desarrollar algunos de los ejes de nuestro Plan de Desarrollo en las áreas que tienen relación con la educación, formación
y
capacitación,
como
actividad
transversal. Igualmente, como miembro de una de las instancias asesoras de la Junta Directiva Nacional del Sindicato de Trabajadores del Incoder– Sintraincoder, les presento el saludo fraternal de la organización sindical y los mejores deseos por los resultados del evento. Del mismo modo, Mario Augusto Orozco Peñaranda, Gerente de CORFEINCO, ofreció palabras de bienvenida a las mujeres presentes, en nombre de la Junta Directiva, la Junta de Control Social y por supuesto de la administración central. Manifestó su alegría de participar en tan importante evento, organizado y planificado enteramente por las mujeres de Corfeinco, que demuestra a las claras las capacidades de nuestras líderes.
24
Finalmente, Julio César Hernández Castro, el invitado especial de la Seccional Villavicencio, ofreció el siguiente saludo:
Compañeras líderes invitadas a este encuentro, compañeros de junta directiva, señor gerente, compañeros conferencistas, invitados: Es femenina: Lucy, la primera evidencia concreta de la especie humana, que ya caminaba por las planicies africanas, hace más de tres millones de años, como también son femeninas las figuras más notables de las expresiones artísticas de nuestros antepasados, que hace 20.000 años representaban a la mujer con grandes pechos y amplio tafanario, con un profundo simbolismo a la fertilidad, representando a través de ellas sus creencias y cosmogonía y que algunos estudiosos asocian con la imagen de Venus, muy diferente a la mercantil y distorsionada imagen que la sociedad de consumo actual nos quiere vender del cuerpo de “la mujer”, algunas veces con la complicidad de ella misma.
25
Y la mujer ha asumido ese rol con que la naturaleza la dotó, para la perpetuidad de la especie, con la responsabilidad y dignidad que ello demanda, pero sin que más allá, se reconozcan las capacidades y valores que ontológicamente merece; y es por lo que la mujer, como la historia, ha sido evolución y solidaridad. Le ha tocado enfrentar, en un permanente devenir, luchas contra las creencias de que ellas son humanos de segunda categoría; contra las supersticiones y los privilegios; contra la
discriminación;
contra
las
infinitas
estratificaciones que la riqueza, la raza, la educación, la cuna donde se nace o la región a la que se pertenece, nos han legado sociedades afectadas por una misoginia histórica, pero luchas que han llevado a la mujer a alcanzar estadios donde en este momento se posiciona. No me equivoco, si afirmo que el término igualdad, se puso de moda, por ese permanente batallar que la mujer se ha impuesto por alcanzarla, pues la igualdad que plantea, se refiere no sólo a las oportunidades, sino al efectivo
26
ejercicio de los derechos, que se convierte en un desafío para los estados y para la sociedad en promover acciones para que la mujer supere los obstáculos personales que le impiden responder de manera adecuada en el mundo laboral, en el contexto del ejercicio del poder o en desarrollo de su personalidad y de su ciudadanía; se trata entonces
de
una
redistribución
de
las
responsabilidades en lo laboral, lo económico y lo familiar, donde, en palabras de Nancy Fraser, mujeres y hombres sean a la vez cuidadores y proveedores. Pero hay que cuidarse y estar atentos para que la intervención del estado se enmarque en un espíritu de reivindicación y cambios verdaderos, para no encontrarnos con medidas de pretendida defensa de la igualdad de derechos y rechazo del machismo, la sumisión y la opresión, como las que muchos estados europeos han adoptado como una aparente causa noble, al prohibir el velo islámico, pero que tiene como telón de fondo, un rechazo al mundo musulmán y un temor alimentado por la xenofobia injusta, que
27
ve en cada musulmán a un terrorista en potencia o a nivel doméstico, en nuestro país, donde se penaliza el aborto o se sataniza lo precariamente permitido desde los auditorios oficiales, como si los derechos de las mujeres, se suspendieran durante el embarazo. Negarles su individualidad es minimizarlos. Ellas son libres, autónomas y dueñas de su cuerpo, pero al obligarlas a la clandestinidad se ven forzadas a darle ese trato a su cuerpo y pasan de ser sujetos a objeto. Nadie tiene derecho a morir desangrado porque se le desconozcan sus derechos. La prohibición no educa. Es hora de que Colombia, como buena parte de Occidente, comience a cuidar a sus mujeres. Esta
prolija
introducción,
ambienta
y
contextualiza en este gran evento promovido por nuestra mutual, como es el II ENCUENTRO Nacional de Mujeres Lideres de CORFEINCO, en el que sus participantes, en su gran mayoría han sido protagonistas de muchas de las luchas a
28
las que me referí previamente, por lo cual mi admiración y respeto a todas y cada una de las compañeras líderes y presentes, a quienes les presentamos en nombre de la Administración, de los Comités Seccionales, y de todos los asociados de la Seccional Villavicencio, un emotivo y fraternal saludo de bienvenida. Expresamos nuestros sentimientos de gratitud y satisfacción por utilizar y disfrutar nuestra sede recreacional Bella Suiza, que se engalana y enorgullece con esa aura de belleza y de ternura que siempre está presente en el entorno de toda mujer. ¡Bienvenidas al II ENCUENTRO Nacional de Mujeres Lideres de CORFEINCO! ¡Bienvenidas a Villavicencio! ¡Bienvenidas a Bella Suiza!
29
30
Presentación dinamizadora Cada delegada recibió una hoja de vida de otra participante y realizó la presentación. Igual dinámica se adelantó para la presentación de conferencistas y compañeros de apoyo.
31
Reglamento Las delegadas analizaron diversas propuestas y aprobaron el reglamento del evento así. ARTÍCULO 1. AGENDA A DESARROLLAR: La agenda del evento fue preparada por el Comité organizador, por ende los temas a desarrollar serán inmodificables, al igual que el tiempo máximo asignado para cada tema. ARTÍCULO 2. DERECHO A VOZ Y VOTO: Durante todo el evento, tendrán voz y voto todas las mujeres Delegadas de las Seccionales de CORFEINCO y las mujeres integrantes del Comité Organizador en las deliberaciones y decisiones que se tomen. ARTÍCULO 3. DERECHO A VOZ: Participarán con derecho a voz los hombres que nos acompañen y que sean asociados de la Mutual. Podrán presentar sugerencias respetuosas al grupo de mujeres participantes. ARTÍCULO 4. INTERVENCIONES: Para poder intervenir en el evento, ya sean las Delegadas, las organizadoras o los asociados que nos acompañan, previamente deberá haber solicitado el uso de la palabra y obtenido aprobación del MODERADOR. Cada participante podrá intervenir en dos oportunidades sobre el mismo tema, En ningún caso sus intervenciones podrán ser alusivas a temas que no versen sobre las deliberaciones del momento,
32
disponiendo de un tiempo máximo de dos (2) minutos en cada oportunidad. No obstante, se podrá acumular el tiempo de las dos intervenciones en una sola, a petición del interviniente. No se admitirán las intervenciones “discurso”, el ser repetitivo y el no hacer presentación de propuestas concretas. ARTÍCULO 5. SE PROHIBE EL USO DE CELULARES: El timbre de un celular hace perder la concentración, por lo tanto, quien desee tener encendido el celular deberá utilizar el sistema de vibrado, de resto no se permite el uso de teléfonos celulares durante el desarrollo del temario. Quien viole este artículo recibirá una amonestación pública. ARTÍCULO 6. ASISTENCIA Y PERMANENCIA: Bajo ninguna circunstancia, las participantes se ausentarán de la sede del evento, perdiendo uno o varios temas a desarrollar. Se asiste como Delegada de una Seccional y es importante que reciba toda la información y participe activamente en las dinámicas grupales, en las etapas de conclusiones y en los compromisos a asumir. (A excepción de un problema de salud que obligue a desplazarse a Villavicencio para ser atendida en servicio médico, o una calamidad doméstica). No se permitirá la impuntualidad de las (os) asistentes. Se hará crítica en público para que la o el impuntual se dé cuenta de su error. Las únicas personas con autorización para retiro temporal del evento son las mujeres organizadoras, quienes deberán hacerlo por razones de organización.
33
34
ARTÍCULO 7. DECISIONES: Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de las asistentes. Cada delegada tendrá derecho solamente a un voto. ARTÍCULO 8. DESIGNACIÓN DE MODERADOR, RELATOR, CONTROLADOR DE TIEMPO Y DE APOYO TECNOLÓGICO: Buscando que todas y cada una de las mujeres delegadas de las seccionales puedan participar libremente en todo el evento, el Comité Organizador propone a las delegadas que aprueben las siguientes designaciones: Moderador: Mario Augusto Orozco Peñaranda Relator: José Dagoberto González Cuellar Controlador de tiempo y procedimiento: Edgar Rueda Olarte Apoyo tecnológico: Fernando Caicedo Albarello ARTÍCULO 9. FUNCIONES DEL MODERADOR: Sus funciones son: a. Garantizar que se desarrolle la agenda, convocando a comenzar cada jornada en el tiempo establecido. b. Dar la palabra a quien la solicite en orden de requerimiento, teniendo en cuenta que cada persona solo podrá hablar 2 veces sobre el mismo tema. Y si alguien se la toma sin requerirlo, recordarle que debe pedir la palabra. c. Garantizar que se muestren los diferentes puntos de vista con total disciplina y si hay que tomar determinaciones
35
presentar las diferentes propuestas a consideración y a aprobación de las asistentes. Tener claridad sobre cómo tomar las decisiones y pujas sobre quién tenía la razón en caso de desacuerdo. d. Manejar las interpelaciones, las interrupciones de llamados a celulares, el ingreso y retiro sin justificación de manera constante de la sesión, las interrupciones de integrantes de la reunión o de terceras personas, controlar la dispersión, el desenfoque frente al tema o el salirse del mismo e impedir que se genere diálogo entre las (os) asistentes. e. No permitir nunca que se tenga que “actualizar” en mitad de la reunión a quien llegó tarde pues esto interrumpe el ciclo de la reunión. f. Vigilar que no se produzcan comentarios ajenos a los que se están debatiendo. g. Ser el árbitro de la reunión, crear clima de confianza, solucionando conflictos, superando bloqueos, dinamizando o motivando a los asistentes, animando a la participación. ARTÍCULO 10. FUNCIONES DEL RELATOR: Sus funciones son: a. Copiar las propuestas presentadas, informándoselas al MODERADOR, para que éste las someta a determinación de las mujeres participantes. b. Tomar nota de las conclusiones presentadas en cada plenaria por las relatoras de cada Macro – Región, las propuestas avaladas por la mayoría de las Delegadas y los compromisos adquiridos y repetir públicamente las conclusiones y los compromisos acordados y que se pondrán en práctica
36
c. Organizar las memorias del evento y entregarlas al Comité Organizador para ser guardadas en CD y enviadas a cada Administrador (a) Seccional. Cada seccional recibirá un CD, con oficio remisorio con copia para las Delegadas. d. Enviar las memorias vía internet a aquellas participantes que reportaron un correo electrónico. ARTÍCULO 11. FUNCIONES DEL CONTROLADOR DE TIEMPO O CAMPANERO: Sus Funciones son: a. Sincronizar el tiempo de cada intervención. b. Notificar al interviniente sobre el uso del tiempo empleado. c. Hacer sonar la campana cada vez que se agote el tiempo de una intervención. PARÁGRAFO: Todas y todos los participantes del Encuentro, respetarán el toque de la campana. ARTÍCULO 12. FUNCIONES DELRESPONSABLE DEL APOYO TECNOLOGICO: Sus Funciones son: a.
Organizar los equipos tecnológicos necesarios
b. Tomar las fotos grupos e individuales de todos los participantes ARTÍCULO 13. TRABAJOS GRUPALES: Algunos temas se desarrollarán con trabajos grupales preliminares y/o
37
posteriores al tema. Estos se realizarán con la participación de las delegadas de las seccionales que integran cada Macro – región de CORFEINCO: MACRO – REGIÓN COSTA: integrada por las seccionales: Barranquilla, Santa Marta, Montería, Sincelejo, Prado Sevilla, Magangué, Valledupar y Cartagena. MACRO – REGIÓN ORIENTE: integrada por las seccionales: Duitama, Pailitas, Bucaramanga, Cúcuta y Vélez. MACRO – REGIÓN SUR OCCIDENTE: integrada por las seccionales: Cali, Colón, Guapi, Medellín, Pereira, Popayán y Pasto. MACRO – REGIÓN CENTRO: integrada por las seccionales: Bogotá, Ibagué, Neiva, Saravena, Mitú, La Dorada, Florencia y Villavicencio. En cada trabajo grupal Macro – Regional se designará una MODERADORA, una RELATORA y una CONTROLADORA DEL TIEMPO, buscando que no se de repetición de designación y se logre más participación. 13.1. FUNCIONES DE LA MODERADORA: Sus funciones son: a. Garantizar que se desarrolle la guía o dinámica grupal preliminar o posterior en el tiempo establecido. b. Dar la palabra a quien la solicite en orden de requerimiento. c.
Garantizar que se muestren los diferentes puntos de
38
vista con total disciplina y si hay que tomar determinaciones presentar las diferentes propuestas a consideración y a aprobación de las asistentes. 13.2. FUNCIONES DEL RELATOR: Sus funciones son: a. Copiar las propuestas presentadas, informándoselas al MODERADOR, para que éste las someta a determinación de las mujeres participantes. b. Tomar nota de las conclusiones y exponerlas en la plenaria en nombre de su Macro – Región, presentar las propuestas avaladas por la mayoría de las Delegadas y los compromisos adquiridos y que se pondrán en práctica. c. Entregar el documento guía o dinámica grupal al relator general del encuentro. 13.3 FUNCIONES DE LA CONTROLADORA DE TIEMPO O CAMPANERA: Sus Funciones son: Sincronizar el tiempo de cada intervención. Notificar a la interviniente sobre el uso del tiempo empleado. ARTÍCULO 14. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y COMPRO-MISOS: A través del Comité organizador, todas las propuestas avaladas por las mujeres participantes del evento, serán llevadas a Junta Directiva Nacional. Se hará seguimiento para que aquellas que requieran del aval y el apoyo de la Junta Directiva para su implementación sean tenidas en cuenta, buscando que se logren los objetivos propuestos con estas determinaciones.
39
ARTÍCULO 15. SELECCIÓN DE CINCO (5) MUJERES PARA MUJER DEL AÑO 2010: Cada seccional puede traer hasta 2 nombres de mujeres dignas de ser galardonadas con esta distinción. Ellas pueden ser de la propia seccional o de otras. Se deben de sustentar o justificar los 2 nombres de las mujeres seleccionadas. Con la votación de todas las mujeres asistentes, se seleccionarán 5 nombres, que serán las que mayor votación reciban. En caso de empate se someterán estos nombres a nueva votación hasta seleccionar los 5 nombres, los cuales se llevará a determinación de Junta Directiva para que sea quien determine y galardone en el marco de la 48ª Asamblea Nacional de Delegados.
40
41
I Encuentro Nacional de Mujeres Líderes de CORFEINCO Cada seccional, dispuso de tres (3) minutos para comentar sobre los resultados o avances de los temas trabajados en la primera versión de este encuentro y de los compromisos adquiridos por sus participantes: 1. ¿Qué actividades ha adelantado su Seccional para llevar a cabo el Relevo Generacional acorde a lo tratado en el Encuentro? 2. Nombre los nuevos asociados jóvenes, mujeres u hombres, que han llegado a CORFEINCO en su seccional después del Primer Encuentro y diga sus edades y el papel que están desarrollando en CORFEINCO en su Seccional. 3. Informe los nombres de las mujeres elegidas en su seccional como DELEGADAS para Asambleas Nacionales: período 2008-2009 y período 2010-2011.
42
Temáticas Los temas presentados y discutidos fueron: i.
Relevo Generacional María Eugenia Rojas
ii.
Pensamiento mayor y trabajo intergeneracional Sandra Milena Caicedo Orjuela.
iii.
Generación de ingresos para madres cabeza de familia Giovanni Rossi Buenaventura
iv.
¿Cómo hacer reuniones productivas? María Esperanza Albarello Bahamón
v.
Maestría Personal: el camino de liderazgo José Dagoberto González Cuellar
vi.
El Desplazamiento Forzado en Colombia Blanca Sofía Palencia y Judith Maldonado
vii.
Tecnoliberación y mutualismo: Una reflexión sobre el conocimiento compartido y una forma asociativa humana Fernando Caicedo Albarello
43
Los temas se desarrollaron con exposiciones magistrales por parte de los responsables, y posteriormente con el an谩lisis, discusi贸n, controversia y acuerdos gana-gana en una actitud positiva, proactiva, comprometida y significativa, lo cual permiti贸 el enriquecimiento de los conocimientos, de manera mutual y colaborativa, donde el liderazgo y experiencia se puso de presente.
44
45
Tema 1
Relevo generacional María Eugenia Rojas Adelantó ponencia y adelantó trabajo grupal. La exposición se inicia con las implicaciones que este concepto conlleva. Se concluye que este no deberá observarse como un asunto de ruptura entre generaciones o lo que es más inmediato – de edades - sino más bien como una cooperación entre las generaciones, que implica tener en cuenta las nuevas realidades en que están inmersos los jóvenes por las peculiaridades de sus percepciones, opiniones y comportamientos, pero que la sabiduría de los asociados antiguos y la praxis de su vivencia personal y mutual y su apoyo irrestricto, hará que el relevo generacional sea lo menos traumático para la organización. Las carencias y deficiencias -puestas aquí de presente – del Comité de Educación y de Trabajo por la Mujer y la Familia, y las mujeres responsables de la entrega de buena parte del legado humano a las nuevas generaciones, obedecen a determinantes que rigen la generalidad de la vida social y que corresponden a la naturaleza y condición humana, en el presente. No son fruto de la intención deliberada de nadie, no hay poder capaz de tal realización, son producto emergente de lo acaecido en la aventura humana hasta el presente; son, “el
46
establecimiento”, con la conciencia de que quien escribe, de alguna manera, también encarna y expresa “el establecimiento”. Tiende éste, por inercia, a conservarse; pero la ley de la entropía impone el envejecimiento y deterioro de todo lo que es, incluido, "el establecimiento". La vida, juego del que somos partícipes, supera este obstáculo rehaciéndose cotidianamente. Al ritmo circadiano, tal como las aves rehacen su nido, nuestro cuerpo regenera sus tejidos y elimina los desechos. Es la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente, siendo esto humano, fruto del carácter innovador de los jóvenes. El desencuentro generacional y la adicción al control de la clase adulta, entraban el dispositivo de la evolución y tienden a exacerbar la pulsión transgresora de la clase juvenil, que necesita hacer despliegue de su potencial creativo, para sentir la posibilidad de encontrar su propio espacio en el mundo. Hay que recordar que los jóvenes son como el agua, que si se le encauza, produce luz; si no, produce estragos. La mezquina y maquinal sociedad contemporánea, atrapada en el culto tecnolátrico y el “becerro de oro”, ha reducido el juego de la vida a una “mesa de dinero” que empobrece los horizontes de realización para los jóvenes de una especie que con el conjuro de la palabra, ha mostrado que puede soñar,
47
inventar y crear un mundo. ¿Desde, cuándo se perdió el anhelo de que fuera bello y justo? La responsabilidad del Comité Nacional de Educación y trabajo por la Mujer y la Familia, la Junta Directiva, La Junta de Control Social y la administración, velar por una dialéctica dinamizante entre lo instituido y las fuerzas instituyentes que encarnan, por necesidad, los jóvenes. Es deseable, en consecuencia, una mayor apertura y entendimiento de los asociados (as), sobre y ante las circunstancias, inquietudes y angustias de los jóvenes, asumiendo, en los diferentes espacios de encuentros que tengan en las seccionales, una actitud más dispuesta a escuchar, conocer y comprender, que a enseñar. De mi escasa experiencia académica, como Psicóloga Social Comunitaria (“los establecimientos” no deben dar mucha papaya), recuerden la delicia nutriente y fresca del mundo juvenil de escuelas y colegios. El adulto que tenga el privilegio de compartir con jóvenes puede beber del “elixir de juventud”, asumiendo de manera dialógica el encuentro intergeneracional. Puesto que en la juventud esta el futuro de las organizaciones. Entiendo por dialógico lo que articula lógicas distintas y eventualmente contrarias, generando otras que las integran y trascienden.
48
Sólo así lograremos habitar de manera vitalmente evolutiva el relevo generacional, cuya dialéctica dinámica ha sido en buen grado el motor de la aventura humana. Algo falla en la Asociación Mutual CORFEINCO, y en muchas otras organizaciones. ¿A qué problemas se enfrenta la Mutual en particular? Las amenazas que tenemos son diferentes a las de una empresa normal. Nacen con unos condicionantes de riesgo muy importantes: las familias. Por poner algunos ejemplos, podemos hablar de la resistencia de la generación más antigua a retirarse del manejo de la mutual, la falta de conocimiento y competencia en el negocio de algunos sucesores, la inclusión de familia política, hijos, nietos... que complican aún más el mapa empresarial, entre otros muchos. ¿Qué debe cambiar en esta empresa? Muchas cosas. Lo primero que debemos tener es una cultura, una educación empresarial, normas de buen gobierno de la empresa. De ese modo, toda la gestión de las personas que sean asociad@s de la Mutual, pero no participan en las actividad se debe realizar eventos especiales para que los jóvenes puedan participar en los diferentes espacios de decisión como por ejemplo participando en las Asambleas seccionales, y lograr que den sus primeros pasos en los diferentes comités de la seccional y así sucesivamente, si se consigue montar esos eslabones estratégicos, la empresa podrá funcionar perfectamente.
49
¿Y qué soluciones se proponen? Uno de los servicios la educación mutual que ofrecemos: está destinada a preparar las condiciones necesarias para que pueda producirse un cambio generacional en la empresa. Es decir, cuándo se va una generación y cuándo viene la otra, y si ésta nueva está suficientemente capacitada o no. En caso de que no lo esté, también les indicamos qué necesitan para prepararse. Por otro lado, está el Protocolo Familiar ya que se trata de una herramienta donde se deben recogen las reglas de juego de lo que podría ocurrir en el futuro en la familia, con relación a la mutual. Recoge el tipo de transmisiones, quién puede entrar a la empresa y quién no, el tipo de órganos de gestión que se necesitan. Lo más importante, que tenemos son los eslabones de gobierno de la Mutual: La Asamblea Nacional de Delegados, la Junta Directiva, la Junta de Control Social, los Comités Nacional Asesores, los integrantes de los Comités Seccionales, etc. ¿Cuándo recomiendan que se produzca el relevo generacional? A los 60 años con un periodo de transición de cinco años. A esa edad, es necesario plantearse el futuro de la empresa y ser consciente de que el ciclo está llegando a su fin. Llegado el momento, muchos se resisten a dejar el Gobierno de la empresa y eso, no puede permitirse. Algunos directivos no quieren marcharse bajo ningún concepto porque sienten
50
cierta desconfianza hacia las generaciones venideras y temen que éstas pierdan el espíritu fundacional de la empresa, así como sus principales valores. Pero es ahí el momento donde se debe analizar esta situación y no quiere decir que porque se produce el relevo ya esta generación no sirve hay que darle un patada y para fuera...) Mi abuela solía decir: “Si la vejez pudiera y la juventud supiera, cuántas cosas no se hicieran”. La juventud debe apoyarse en la vejez… y con ello fortaleceremos a la Mutual, la vejez tiene mucho conocimientos y experiencias que son valiosos, son un tesoro para el relevo generacional. Por lo tanto DEBEMOS IR DE LA MANO. La Administración, conocedora de esta realidad, qué propone? Es claro que la Administración es conocedora de esta realidad por ello avala y esta preocupada por esta situación, por cuanto, se debe visualizar a la Empresa, y prever el futuro de ella, por eso esta tema es tan importante para la administración, porque se debe reconocer que el promedio de edades es diferencial y mirar el porcentaje de edades mayores y las edades jóvenes.
51
52
Tema 2
Palabra mayor y trabajo intergeneracional Sandra Milena Caicedo Orjuela Presentó ponencia y contó con material para trabajo Grupal. Se trató como un reconocimiento a estos pioneros de la cooperación y solidaridad organizacional. Se propone realizar un trabajo sistemático con aquellas seccionales primigenias y esforzadas, que recupere la memoria de la organización, hoy asociación mutual, por medio de la participación de los jóvenes utilizando tecnologías de información, comunicación y video para recopilar la enseñanza de los “mayores”, que nos lleve a un aprendizaje y enseñanza como elementos formativos de valores y principios, integrando a la mujer en esta investigación. A continuación el texto que guió la ponencia.
53
Introducción Existen dos cosas claves en el ser humano, creer en uno mismo y tener fe en algo...
He interrogado atenta y constantemente el afán de nuestros ancestros por enseñarnos a practicar tener habilidades para desarrollar pensamiento propio y tengamos conocimiento amplio en la búsqueda de la convivencia biótica y humana, he admirado con orgullo esa fuerza física y mental heredada de los anteriores ancestros con la que trabajan estos mayores hasta el último instante de su vida, ellos realizan variadas labores u oficios de enseñanza y aprendizaje y entregan de si lo que resaltan como importante, lo convierten en tradición y costumbre para que lo acoplemos a nuestras prácticas. Hemos recibido de ellos, el legado de la autonomía como la posibilidad de que se desarrolle su propio plan de manejo sostenible de nuestro entorno, para que se fortalezcan las confianzas en lo que sentimos, soñamos, pensamos y lo que hagamos, las creencias mutuas y las lealtades colectivas. Nos recalcan y capacitan en las actividades que desarrollan y proyecciones que proponen siempre pensando en que permanezca la identidad, como columna que equilibra los diferentes escenarios sociales. Esto me hace pensar sobre ¿Cuales entonces fueron las razones, los propósitos, los principios y el fundamento que motivaron a nuestros maestros mayores a que se gestara la Cooperativa, luego transformarse en corporación, en fondo de empleado y ahora Asociación Mutual CORFEINCO? ¿Cuáles fueron las iniciativas que se enmarcan en la
54
construcción de la asociación? ¿Cuales fueron los pensamientos, ilusiones y sueños? ¿Cuáles son las historias que se han construido? ¿Cuáles son los apoyos ofrecidos por la mutual? ¿Cuáles son y han sido los beneficios recibidos por la Mutual? ¿Qué tanto se conoce y se aprovecha del portafolio que ofrece la Mutual? ¿Cómo se conformaron los comités de trabajo? De ahora en adelante ¿Cómo se configura el planteamiento de la organización? ¿Cuales son los deseos y los valores que permanecen? ¿Que es lo que acogemos las nuevas generaciones? ¿Cómo se plantea la mujer líder de Corfeinco en este escenario de participación siendo esté un flujo de imágenes mercantilizadas en nuestros tiempos? ¿Cuál es el significado de la mujer para la Asociación? ¿Qué esperan las nuevas generaciones encontrar en estas organizaciones? ¿Cuál es el papel a desempeñar las nuevas generaciones como miembros de la Asociación? ¿Qué espera el pensamiento mayor de las nuevas generaciones en la asociación? Son algunos de los interrogantes que se plantean como elementos claves de discusión e indagación. Adicional parece importante para este ejercicio resaltar las actividades que se vienen realizando, el esfuerzo que desempeñan constantemente personas que preceden a la creación de la Asociación y el interés con que se vinculan las nuevas generaciones, también se resalta la importancia de crear nuevas estrategias que se llevarán a cabo para contribuir a la continuidad de la apropiación de estos escenarios colectivos, contribuir por medios digitales a la elaboración de memorias que consagrarán la pertenencia, la dignidad, el espacio de juego, de lúdica y la reunión.
55
Relevo generacional del pensamiento cogi. Sierra Nevada de Santa Marta
56
Nos preocupa aquí perseguir la tarea de ilustrar y formar a los recién vinculados, para que garanticen la continuidad de este legado, por esto hacemos presencia jóvenes interesados en fortalecer vínculos con la Mutual y proponer estrategias de preservación, basados en la experiencia y los aportes de cada una de esas sabias mentes que convergen aquí. Esta propuesta, esta abordada con el fin de evidenciar algunos aspectos perceptivos y algunos aportes convergentes en la comunicación asertiva intergeneracional, convirtiendo esta actividad en un registro simbólico que permitirá evidenciar muchas enseñanzas del pensamiento mayor. Como también recopilar el concepto del ser humano en su esencia y estado natural, creando espacios de protección, valoración de la libertad y de la vida; la enseñanza y el aprendizaje serán los ejes por los cuales atravesará la investigación, siempre vinculados al elemento emergente participativo de las nuevas generaciones y la comunicación intergeneracional.
Contexto No hay dos seres humanos que tengan las mismas experiencias
El ejercicio participativo de construir nuevas herramientas de respaldo social, económico y político e iniciativas y acciones permanentes, intervenidas y puestas en ejecución por sabias mentes y voces que tiene mucho por contar, fueron las principales fuerzas para la formación de lo que hoy denominamos Asociación Mutual Corfeinco, con la narración
57
de alguna de esas historias, retomando, visualizando su importancia y la continuidad de este legado en la participación activa de hombres y mujeres que se sincronizan en un solo sentir, en tanto la trascendencia social de nuestro país y el respaldo a nuestras necesidad de realización personal. Nuestro interés por preservar el esfuerzo de los participantes en la conformación de esta Asociación y resaltar con sus historias y vivencias el legado del que hoy hacemos parte, son piezas claves para este ejercicio transdisciplinar de interacción y compromiso con las nuevas generaciones (niños, adolescentes y jóvenes), a lo cual hemos planteado con el nombre de entramado comunicativo intergeneracional. Ya existen esfuerzos y actividades realizadas en torno a este tema, en dinámicas de vinculación de la tercera generación y las nuevas generaciones, llevado a cabo por instituciones como Acervo Intergeneracional de España, es un programa spico-educativo que pretende crear habilidades lectoras para que los conocimientos aprendidos se transmitan a otros. Varios trabajos se han desarrollado respecto al tema, en estudios de gerontología para Latinoamérica y otros trabajos se viene realizando en Cestra con apoyo de Cafod , en el que desarrollo de actividades educativas a personas mayores para que conozcan el por qué de sus problemas desde esta perspectiva y viendo los avances de estas instituciones en el tema, nos nutren para fortalecer nuestro discurso y construir una red de integración mas sólida y fundamentada en los valores con los cuales se ha construido la Asociación, para así cimentarlos en cada uno de los nuevos lideres que llevaran la batuta.
58
Respondiendo a ¿Cuáles son las garantías que nos quedan de una sociedad en crisis económica, social, política y educativa? Diremos que son los jóvenes, quienes empiezan a ser parte de estas dinámicas y se interesan por entender, comprender y aprender de las diferentes opciones que le brinda la realidad, aquí recuerdo a Eliot citado en el diccionario filosófico de Fernando Savaater, “Quien observó que el hombre no soporta dosis limitadas de realidad” prefiere el hombre evadir a una sociedad en colapso, prefiere el hombre ser un hombre inexistente, porque le tiene miedo a su realidad, los seres humanos se ocupan en varias actividades de consumismo, sistematización y mass mediatización, la idea de no temerle a la realidad, es el afán del pensamiento ancestral, como lengua de sabiduría y orientación.
La Asociación Mutual CORFEINCO es uno de estos resultados de la experiencia y el arte de afrontar la realidad, ponerle la cara al temor y cultivar herramientas que brinden estabilidad, el valor como ser humano formado sobre valores éticos, es la mirada que retoma la Asociación, es el llamado que le hace a esta sociedad, que se disputa constantemente por la sobrevivencia y la realización personal.
59
Quiero abordar la mirada de la relación intergeneracional, reconociendo la palabra mayor como un elemento clave para la vitalidad de los espacios que se construyen en CORFEINCO, sabemos que nuestro cuerpo se va cansando y se envejece un poco, se entristece el rostro a medida que se cansa su piel, se cambian los pigmentos del cabello, ¡Algunos se les cae el cabello!, pero nunca se cansa el espíritu, la sabiduría y el entusiasmo por aportarnos a nosotros los jóvenes. En la tarea de construcción nos encontramos, y en este afán de conseguir felicidad y tranquilidad, lo cual denomina Estanislao Zuleta en su libro “El elogio a la dificultad” como la impotencia y la pobreza de la imaginación en su plena claridad, el ausentismo del cuestionamiento y el afán por la tranquilidad, se han convertido en un impedimento de la incertidumbre el poco reconocimiento de la experiencia y la palabra mayor, el desconocimiento y olvido de cada una de las abuelas y abuelos en los territorios, de nuestra Colombia quien tiene tanto que enseñarnos, se no olvidan constantemente las enseñanzas maternales, los cantos de nuestras raíces africanas y amerindias, para cambiarlos por, nuestros vacios pensamientos y todo lo que consumimos por los medios. Por esto he recordado a un sabio amigo que me contó la siguiente narración: En un tiempo un cacique le contó a sus nietos que una gran lucha se debatía dentro de él, entre dos espíritus, los nietos muy entusiasmados en escucharlos le preguntan ¿Cuales espíritus? el cacique contesta uno es el espíritu del egoísmo, del señalamiento, del chisme, de la tristeza, del desaliento, de la falta de compromiso, de la falta de solidaridad, de la amargura y de todas esas energías
60
negativas que rondan en el ambiente, el otro es el espíritu de la lealtad, la amistad, la transparencia, la honestidad, el compromiso, la felicidad, la tranquilidad, la diligencia y todas aquellas energías positivas que rondan en el ambiente, hace una pausa el cacique. Uno de los niños interrumpe y le pregunta ¡abuelo! y ¿cual crees que sea el espíritu que gane? El cacique le contesta con una pregunta ¿ustedes cual creen que sea el ganador? Ese mismo ganador de esta hermosa enseñanza, el cual será socializado en la ponencia, hace referencia a los saberes compartidos, realiza una exaltación a la experiencia, y al valor de la palabra mayor, resalta todo este esfuerzo por educar las nuevas generaciones y vincularlas en estos espacios. Objetivos Abordar el planteamiento de la palabra mayor y el trabajo intergeneracional, resolviendo los cuestionamientos planteados en la introducción de este texto, por integrantes o asociados de la Mutual. Plasmar la importancia de la enseñanza y el aprendizaje como elementos fundamentales para el fortalecimiento y formación de valores. Integrar a la investigación la importancia de la participación de la mujer en estos escenarios políticos y plantear la realidad en el panorama actual.
61
Generar propuestas y conclusiones sobre las actividades descritas, resaltar con lo anterior los ejercicios que se adelantan en otros programas e instituciones en cuanto al tema.
Propuestas Recopilar las memorias de la Asociación mutual, remembrando los esfuerzos, y los sueños, por medio de la participación de los jóvenes que tienen deseos de recoger la semilla de la esperanza y de la enseñanza, recapitulara la historia y pondrá a pensar en un mañana con principios y dignidad. Construir un concepto de mujer con participación activa de los y las asistentes al congreso, al igual que construir lazos de vínculo fraterno paternal y maternal, nutrirán la asociación en tanto aportara a la continuidad. Metodología Realizar la introducción al marco del tema reconociendo la palabra mayor y exaltando sus experiencias Realizar una dinámica de afianzamiento del compromiso y remembranza de valores Realizar una retroalimentación de los ejercicios y la exposición.
62
Orden de la Ponencia No.
Actividad
Tiempo (min)
1
Introducción ponencia
15
2
Presentación video reconocimiento palabra mayor
35
3
Retroalimentación, exposición de pautas y puntos del tema
20
4
Dinámica denominada el reloj
30
5
Dinámica de reflexión final denominada la vida
15
6
Conclusiones y reflexiones
10
63
Bibliografía Bandler, Richard y Grinder, John. La Estructura de la Magia 1: Lenguaje y Terapia. Traducción: Elena olivos, Ataliva Amengual y Francisco Huneeus. Editorial Cuatro Vientos, 7a Edición, 2002. Tomado de: http://www.acervointergeneracional.com/presentacion.pdf Fernando Saavater, Diccionario Filosófico Pg.382 2da Edición 1995. Algunos estudios http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/manual /Resumen-Panel.pdf http://www.cafod.org.uk/espanol/cartas/colombia
64
65
Tema 3
Generación de ingresos para madres cabeza de familia Giovanni Rossi Buenaventura Expuso y sustentó la propuesta para “Generar ingresos a madres cabeza de familia” con la comercialización de productos de seguros. Se conviene que en la página Web de CORFEINCO se fijarán dos herramientas de consulta: 1) Información para determinar el mercado objetivo al cual se puede dirigir el análisis de protección y de seguros; 2) Información de los productos disponibles, su estructura y su sistema de funcionamiento.
A continuación, el resumen del tema.
66
Concepto técnico: Es un contrato mediante el cual, el Asegurador, a cambio de una prestación económica llamada "prima" se hace cargo de los daños que puedan sucederle a unos objetos predeterminados por el Asegurado, en caso de que acontezca alguno de los siniestros descritos en la póliza
Concepto jurídico: El seguro es un contrato, consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva. El contrato de seguros se perfecciona desde el momento en que existe acuerdo de voluntades ente asegurado y asegurador. Concepto económico: El seguro es un contrato entre dos partes: una asegurador (normalmente una compañía de seguros) y un asegurado, quien abona cierta cantidad de dinero (normalmente en pagos periódicos, denominado prima de seguro) a cambio de obtener una cobertura monetaria sobre un riesgo (por ejemplo, choque, muerte, pérdida de mercaderías, incendio, etc.).
Importancia del seguro: Muchas de las actividades que se realizan a diario están expuestas a diferentes tipos de peligros o eventualidades que
67
pueden tener una grave repercusión en el normal desarrollo del diario vivir o hasta aquellas actividades que se consideran normales y sin ningún tipo de riesgo que por lo incierto que puede ser el destino también pueden estar expuestas a algunos sucesos graves, ya sean que se den de manera fortuita, por actividad imprudente o por otras personas, por tanto se deben buscar medios que sean útiles para poder atender las posibles eventualidades y así no quedar muy mal parados luego de un hecho poco agradable, lo que traslada a los seguros que por su contenido brindan una ayuda considerable para reparar algunas cosas y de tal formar poder cubrir algunos costos y así la situación no sea del todo mala. ¿Qué comprende un seguro? Un seguro comprende la cobertura de las pólizas ante los posibles riesgos que se presenten según la circunstancia. Ejemplo: • Incendio o Rayo • Tormenta o granizo • Explosión • Motín o conmoción civil • Daño causado por aeronave • Daño causado por vehículo • Humo • Vandalismo • Robo • Erupción volcánica entre otros
68
¿Qué requiere para ser válido? Elementos esenciales del Contrato de Seguro: Si bien es un contrato entre el asegurado y la empresa aseguradora, participan en él cuatro personas, naturales o jurídicas, pudiendo coincidir algunas de ellas. • • • •
La empresa aseguradora, que acepta la cobertura del riesgo. El asegurado, la persona o entidad expuesta a riesgo. El contratante, la persona que estipula el contrato con la empresa aseguradora. El beneficiario, o sea la persona a quien debe liquidarse el seguro en caso de producirse el riesgo cubierto.
En los seguros de ramos generales muy a menudo coinciden contratante, asegurado y beneficiario; mas no es así en las pólizas contratadas en garantía de un préstamo, en las cuales aparece un beneficiario distinto del asegurado.
¿Cuál es el objeto? La función principal es la de compensar los riesgos, la protección de los bienes de una persona o la integridad y la vida misma vida de una o varias personas. Es la compensación del perjuicio económico sufrido por el patrimonio a consecuencia de un siniestro. Se recurre al seguro para amparar los riesgos que amenazan, con el objeto de compensar económicamente los efectos producidos por un siniestro.
69
70
¿Cómo se determina el precio o costo del seguro? Las compañías de seguros lo deducen sobre la base de cálculos actuariales y estadísticos teniendo en cuenta la frecuencia y la probabilidad de ocurrencia de un siniestro; la historia misma de eventos ocurridos al asegurado y excluyendo los gastos internos o externos que tengan las compañías de seguros. ¿Quién vigila a las compañías de seguros? Las compañías de seguros Superintendencia Financiera.
son
vigiladas
por
la
¿Qué vigila la Superintendencia Financiera? La estabilidad del sistema financiero, mantener la integridad, eficiencia y transparencia del mercado de valores y demás activos financieros, de igual manera, velar por el respeto de los consumidores financieros. Así, ejerce la inspección, vigilancia y control de quienes realizan la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo o inversión de recursos recibidos (captados) del público.
71
Nuevas tendencias del mercado asegurador Micro seguros Es un servicio seguro que se brinda a las personas que pertenecen a un nivel socioeconómico propio de los estratos 1,2 o 3. Con este servicio, quedan protegidos contra peligros específicos como la muerte del cabeza de familia o una catástrofe natural como una inundación, con un bajo precio y cobertura limitada. De esta forma, dichas familias pueden minimizar la pobreza dado que tienen la posibilidad de invertir en actividades más riesgosas pero de mayor retorno. Este tipo de seguros también permite que los estratos bajos puedan suavizar el consumo mediante la indemnización en caso de siniestros. Por ejemplo, un seguro de vida permite que una familia que sufre la muerte del cabeza de familia mantenga, al menos por algún tiempo, su nivel de consumo de bienes básicos como alimentos, vestuario y servicios públicos. De ahí que el desarrollo de los micro seguros en Colombia se ha fundamentado en soluciones de mercado y el sector asegurado continua con el reto de generar productos flexibles que se adapten a las necesidades y capacidades de pago de los hogares de bajos ingresos a un precio razonable.
72
Planes exequiales El fenómeno de la muerte, en algunos casos natural y en otros por medios violentos, enfrenta a los deudos de la persona que fallece a una situación compleja. Por una parte, en lo emocional se presenta el duelo propio por la pérdida de un ser querido y por otra, se enfrenta a tener que sufragar altos costos para lograr unas honras fúnebres dignas para su ser querido. De ahí que ha de considerar que los servicios funerarios sean de primera necesidad. Una vez, producido el deceso los familiares, no pueden prescindir de los mismos; al menos de las prestaciones funerarias básicas. Los planes exequiales, están diseñados para garantizar la prestación integral del servicio funerario, desde el momento del deceso hasta el destino final con asistencia para el manejo del duelo, protegiendo al titular y su grupo de beneficiarios.
Comercialización de productos Aplicar las estrategias comerciales, técnicas de negociación y venta de seguros más adecuadas, garantizando su venta y fidelizar al cliente mediante un trato personalizado a sus necesidades.
73
¿Cómo se determinan las necesidades del usuario? Desarrollando un cuadro personal y financiero detallado del usuario, para evaluar las necesidades financieras del mismo, reuniendo los siguientes tipos de información: Edades del usuario y de su grupo familiar. Valor de los activos del usuario ( lo que él posee ) Cantidad de deudas o pasivos del cliente (lo que él debe). Seguros que actualmente posee. Protecciones necesarias Entre las protecciones necesarias del usuario podemos determinar las siguientes: • •
Protección a la vida, la salud del usuario y su grupo familiar Protección a los bienes e inmuebles
74
Barreras de acceso a productos o servicios No cumplir con los requisitos necesarios para tomar determinado producto o servicio según la necesidad del usuario. Ejemplo: • • •
Edad mínima requerida Por enfermedad graves No cumplir con el tiempo asegurado, entre otros
Identificación, determinación y caracterización del mercado objetivo
Para identificar un mercado objetivo es de vital importancia conocer las necesidades de los gripos familiares y la importancia que dan a sus bienes o o servicios. Se determinan con una inspección o conocimiento de los bienes o servicios a asegurar Se caracterizan de acuerdo a la exposición que tengan de la ocurrencia de los distintos riesgos.
75
Herramientas tecnologicas para el programa En la página WEB de Corfeinco que estará lista al finalizar el mes de agosto se tendrán dos herramientas de consulta. Información para determinar el mercado objetivo al cual se puede dirigir el análisis de protección y de seguros. Información de los productos disponibles, estructura y su sistema de funcionamiento.
76
su
77
Tema 4
¿Cómo hacer reuniones productivas? María Esperanza Albarello Bahamón Inició con entrega de libreto y desarrollo de un dramatizado improvisado con algunos participantes (delegadas y conferencistas), cuyo contenido era una reunión y las fallas que en éstas se presentan. Luego una dinámica grupal con encuesta para encontrar los errores de dicha reunión. Posteriormente se desarrollo la ponencia y nuevamente trabajo Grupal. En relación con la alta frecuencia y variedad de objetivos de las reuniones que en el ámbito seccional y nacional se realizan (Asambleas, Juntas, Comités, reuniones, zonales, encuentros, otros), se expuso el tema, el cual abocó interesantes sub - temas como: tipos de reuniones, las causas que hacen que una reunión sea improductiva y sus consecuencias, los lineamientos para hacer de las reuniones un esfuerzo más productivo y eficiente, y finalmente las directrices para elaborar una acta en CORFEINCO. El reto consiste en que cada una de las mujeres lidere en los compañeros de la seccional un cambio de actitud y comportamiento significativo y así contribuyan a la preparación y ejecución de reuniones productivas, siguiendo las recomendaciones del documento de la ponencia. A continuación el resumen del tema.
78
¿Qué son las reuniones? Conjunto de personas reunidas físicamente en un local para tratar un tema coordinado por un conductor (más de 2 personas y lo ideal cómo máximo 30). Las reuniones de trabajo son un medio muy importante para alcanzar una acertada efectividad organizacional o empresarial. Lo importante es que se aprovechen al máximo y se saquen las mejores conclusiones, siempre con la idea de buscar el beneficio en todas las áreas que lo requieran. Es una situación de reflexión común para: Resolver asuntos, problemas, intercambiar opiniones, delegar tareas. Las reuniones son un factor que puede determinar el éxito o fracaso de una empresa u organización, toda vez en ellas se conoce el desarrollo del trabajo y las nuevas estrategias para alcanzar los objetivos planeados.
Causas que hacen una reunión improductiva “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos” Refrán Japonés
Las reuniones de trabajo son una herramienta utilizada para elaborar planes, diseñar estrategias, evaluar desempeños, fomentar la participación, pero algunas veces resultan poco efectivas por que resultan aburridas y no son tomadas con la seriedad que merecen.
79
Antes de convocar una reunión, primero debo tener claro qué quiero lograr. La única forma de alcanzar una meta, es saber a dónde quiero llegar. Recuerde dejar un abanico de alternativas. Existen diversos tipos de reuniones y su clasificación se determina justamente por los objetivos que la generan: 1. Reuniones para informar 2. Reuniones para recoger información 3. Reuniones para formar 4. Reuniones para intercambiar puntos de vista 5. Reuniones para llegar a un acuerdo 6. Reuniones para generar ideas 7. Reuniones para tomar decisiones 8. Reuniones para evaluar 9. Reuniones para delegar responsabilidades 10. Reuniones para solucionar problemas 11. Reuniones de trabajo 12. Reuniones con varios objetivos Consejos para que sus reuniones sean más productivas y eficientes Las reuniones de trabajo son pan de cada día en las empresas, en las organizaciones y particularmente al interior de grupos y equipos de trabajo, se entiende que son un buen ejercicio de integración y comunicación y que en conjunto resulta más efectivo el desarrollo de ideas y planes de acción para una división, un departamento o toda la empresa, pero tanta reunión aburre a los miembros de los grupos y después de un tiempo los resultados de las mismas son mínimos o nulos. Desafortunadamente la mayoría de las reuniones de trabajo
80
son desaprovechadas y son usadas para contar el último chisme de la empresa, el chiste del día o simplemente perder el tiempo en lugar de solucionar problemas reales. Son muchas las causas de la falta de eficacia de las reuniones, que las convierten en improductivas, sin embargo, podríamos destacar las siguientes: 1.
La falta de un objetivo concreto y claramente definido a lograr.
2.
La falta de reglas claras frente al manejo de la reunión o el incumplimiento de las mismas (no pedir la palabra al moderador, gasta excesivo tiempo en la intervención, hacer varias intervenciones sobre el mismo tema, las intervenciones “discurso”, el ser repetitivo, no hacer presentación de propuestas concretas, no tener claridad sobre cómo tomar las decisiones y pujas sobre quién tenía la razón en caso de desacuerdo, no tener manejo de interpelaciones, las interrupciones de llamados a celulares, el ingreso y retiro sin justificación de manera constante de la sesión, las interrupciones de integrantes de la reunión o de terceras personas).
3.
La ausencia de un orden del día, un MODERADOR, un RELATOR y un CONTROLADOR DE TIEMPO para la reunión.
4.
La dispersión, los cambios de tema o el salirse del mismo. Se divaga más de lo que se discute: El aprendizaje en equipo implica dos prácticas, diálogo y discusión, el problema es que las personas se estancan en el diálogo. Hay que estructurar una agenda y ajustarse a ella, determinar tiempos para cada asunto clave y respetarlos, no es cosa del otro mundo.
81
82
5.
El convocar la reunión a una hora, día o lugar inapropiado.
6.
El no tener interés el asunto a tratar.
7.
La susceptibilidad entre los asistentes o la falta de confianza de éstos.
8.
La falta de participación de los asistentes.
9.
La falta de habilidad de quien dirige la reunión, o ausencia de liderazgo.
10.
La gente no toma las reuniones con seriedad, llegan tarde, se van temprano y la mayor parte de la reunión no presta atención. Para solucionar este problema hay que hacerle entender a la gente que las reuniones hacen parte de su trabajo. Una buena táctica para hacerles comprender que las reuniones son parte importante del trabajo es ubicar en lugares visibles del recinto, para cada reunión, una serie de avisos en los que se hagan preguntas como: ¿Sabe cuál es el propósito de esta junta?, ¿Sabe cuál será su participación en la reunión?, de esta manera se está involucrando a la persona en el desarrollo de la reunión, sabrá de antemano que la junta tiene un propósito específico y que su presencia es necesaria.
11.
La calidad de los participantes: Existan participantes que hablan mucho “protagonistas” y no dejen hablar a los demás. Otras veces se convoca a demasiados o están mal elegidos.
12.
Las reuniones demasiado largas: Los expertos aconsejan que la duración máxima de una reunión productiva debe ser de 90 minutos. Si se muestra a los organizadores y a los demás participantes, después de una larga junta de tres o más horas, que el tiempo es oro y se les enseña cuánto dinero cuestan las reuniones demasiado extensas seguro
83
que a la próxima irán al grano y se dejarán de rodeos. Se pueden utilizar además herramientas tecnológicas para hacerlas más ágiles. 13.
El exceso de enfrentamientos con tensiones personales.
14.
Las interrupciones externas constantes al responsable o a los miembros.
15.
No asegurarse que, más allá de su personalidad, cada miembro del equipo exprese su propia voz y que sus intereses sean reconocidos y tenidos en cuenta durante la reunión.
16.
Descuidar el producto de la reunión. Lograr que las intenciones y deseos sobre los que existe consenso se traduzcan en compromisos concretos, con responsables y fechas asignados.
17.
La gente no dice la verdad: Es una falla común que se acentúa por una cultura de negocios orientada a buscar culpables. A la gente le da miedo expresarse sinceramente por temor a posibles represalias o simplemente porque cree que sus opiniones no serán tomadas en cuenta. Para solucionarla se puede habilitar el mecanismo del anonimato, que cada quien exprese lo que verdaderamente piensa y siente sin temor a ser "cogido entre ojos".
18.
No saber manejar los desacuerdos de modo que las partes involucradas se sientan comprendidas y consideradas
19.
La falta de acuerdos y conclusiones al final de la reunión. Se habla mucho y no se concreta al final “qué” hay que hacer, “quién” lo tiene que hacer y para “cuándo” hay que hacerlo. No pasa nada después que la junta termina, las decisiones no se convierten en acciones: El problema no está en que la gente sea perezosa o irresponsable sino que cada quien sale
84
de la reunión con una percepción diferente de lo que debe hacerse, por ello lo adecuado es trabajar sobre documentos comunes. No se trata solo de tener una reunión, se trata de crear un documento que lleve a la acción común. La reunión es el medio para conseguir un plan de acción. 20.
Cuando no se comprende o no se conoce suficientemente el tema a tratar. La toma de decisiones confusas o contradictorias. Siempre hace falta información lo cual genera aplazamientos en la toma de decisiones críticas. Antes de planear cualquier reunión hay que asegurarse que los datos requeridos ya se han recolectado, de lo contrario la pérdida de tiempo será inmensa y la frustración mayor.
21.
No saber reconocer y clarificar a tiempo cualquier malentendido relacionado con el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo: "¿Este es un tema a decidir entre todos? O bien ¿Este es un tema sobre el cual nos están únicamente informando?"
22.
Las reuniones no mejoran, se siguen cometiendo los mismos errores. Muchas veces no mejoran simplemente porque nunca se hacen bien, hay que tratar de mejorar en cada junta, que cada reunión sea mejor que la anterior, que haya más espacios para la creatividad, el aprendizaje en equipo y la diversión, dando prioridad a la acción, a la toma de decisiones y por encima de todo a los resultados, de otra manera jamás se motivará a los individuos para que las tomen en serio y saquen buen provecho de ellas.
23.
No producir actas de cada reunión, o si se producen no incluir los compromisos acordados, y tenerlos presentes en futuras reuniones.
24.
Las emociones sobre temas del pasado pueden interferir con algunas decisiones sobre el futuro.
85
Para evitar que las reuniones (asambleas, juntas, comités, etc.) se conviertan en un desperdicio de valioso tiempo, existen algunos parámetros que harán que éstas sean productivas y cumplan su objetivo: ayudar a la gestión empresarial u organizacional. Miremos unos consejos: 1. Determine si es necesaria la reunión: Determine si vía correo electrónico o vía telefónica es posible resolver los temas de la potencial reunión. Convocar reuniones sin una razón particular puede ser una pérdida de tiempo, dinero y da lugar a la “REUNIONITIS”. 2. Defina claramente el o los objetivos de la reunión: Defina con exactitud el o los objetivos de una sola línea de texto. No es suficiente con que el directivo conozca los objetivos de la reunión. También será necesario que todos los participantes sepan de qué se va a hablar. El convocante debe tener la lista de los temas relacionados al objetivo para lograr el enfoque mental necesario. Conociendo el objetivo, los mismos participantes pueden lograr que éste se alcance. El organizador o persona que convoca debe tener claro el objetivo de la reunión y quienes participarán. “Esta es una buena oportunidad para lograr algo del grupo de personas que estarán reunidas conmigo”, “Por lo tanto esto lo debo recordar antes de comenzar y después de terminar la reunión”.
86
3. Prepare previamente la agenda a desarrollar: La agenda o el orden del día a desarrollar, debe ser clara, ubicando los temas más importantes al comienzo de la misma, determinando el tiempo máximo que se gastará en cada punto.
Cualquier punto del Orden del Día debe seguir le esquema: introducción, desarrollo y conclusión.
Una agenda u orden del día: Indica con precisión el objetivo, la fecha, hora, lugar y duración prevista de la reunión. No hay peor cosa que conocer la hora de inicio y desconocer la de finalización. Elija y “pacte” la hora más apropiada para celebrar la reunión. Los participantes deben de estar centrados en la reunión y no en la hora del almuerzo o la hora de marcharse a casa. Define los temas a desarrollar, los responsables y el tiempo que abarcará cada uno. Procure que tengan cierto interés para los participantes. En caso contrario estaremos introduciendo un nuevo ladrón de tiempo para todos. Intente centrar la reunión en los temas específicos para los que se han reunido. Es fácil caer en la trampa de la dispersión de temas y al final, acabarán hablado de cualquier cosa menos de lo que estaba previsto. Organiza al grupo de convocados a la reunión. Para algunos puede ser difícil dirigir una reunión con 20 personas. De ser así trabaje con grupos reducidos en la medida de lo posible, entre 6 y 10 personas.
87
88
Los temas más importantes se deben colocar al principio de la reunión, ya que ayudarán a ganar legitimidad para próximas ocasiones. Si se cuenta con comunicación vía Internet con los asistentes, la agenda se debe socializar previamente por esta vía y que cada cual haga los aportes o comentarios pertinentes para su ajuste. Tome en cuenta que las reuniones interminables son menos productivas que las cortas. ¿Qué número de temas es el apropiado? Ello depende de la complejidad de lo que se trate. Ya aprobada la agenda, sea implacable en la exigencia de su cumplimiento. Los puntos a discutir, deben ser esos y no otros los que se discutan en la reunión. Corte cualquier intervención que se aleje del orden del día e informe a los asistentes que ese puede ser objeto de otra reunión. 4. Entregue (preferiblemente) con antelación los documentos soportes necesarios para la reunión: Debe proporcionar los artículos específicos que se discutirán y quién será responsable de cada aspecto de la agenda. Estos documentos pueden ser reportes financieros, indicadores de gestión, etc., para que la reunión sea aprovechada al máximo y se desarrolle de una forma eficaz y se contribuya al buen transcurrir de la misma, pues esto permitirá que la gente que usted necesita vaya preparada. Ya teniendo un orden y estando todos preparados para lo que sigue, se procederá a comenzar la reunión.
89
5. Recuerde: El que mucho abarca… Es preferible diseñar una reunión corta con pocos temas a tratar que sobrecargar el orden del día. 6. Planifique: Los imprevistos pueden ocurrir siempre, pero si tiene todo planeado, seguramente habrá menos sorpresas. No pierda de vista nunca cuál es el objetivo de la reunión, respete el orden que había fijado y, lo más importante, motive la participación de los asistentes, no se trata de que el moderador o el convocante (que muchas veces es el mismo) se la pase hablando solo. Termine las reuniones derrochadoras, costosas y no productivas. ¿Usted sabe cuántas horas y cuánto dinero se pierde en reuniones improductivas? Todas las reuniones deben contar con planificación para asegurar su éxito. De hecho, incluso las reuniones improvisadas deben ser productivas. Hay reuniones que podemos planear por adelantado y las reuniones que tenemos que convocar a última hora. Una reunión mal prevista es una pérdida de tiempo. 7. Evite la impuntualidad: Usted siempre debe dar ejemplo y ser el primero en llegar a la reunión. No permita la impuntualidad de los asistentes y critíquela en público para que el impuntual se dé cuenta de su error. Para evitar imprevistos y retrasos asegúrese antes de que todo funcione: el aire acondicionado, equipo de proyección, la documentación y hasta la comida. 8. Establezca un horario de inicio y fin de la reunión. Debe quedar claro cuando comienza y cuando termina la reunión.
90
9. Comience cada reunión en el tiempo convocado: No espere a los impuntuales. Cada uno sabe que debe estar allí a tiempo. Nunca acepte la excusa que “Le dejaron saber por adelantado que iban a empezar atrasados”. Llámenle la atención a los incumplidos o que llegan tarde, es una clara muestra de falta de respeto apareciendo tarde a todas las reuniones. Cierre la puerta y así sentirán vergüenza al ingresar. No permita nunca que se tenga que “actualizar” en mitad de la reunión al que llegó tarde pues esto interrumpe el ciclo de la reunión. 10. Cuente con un moderador: Éste puede ser un líder o la persona que convocó la reunión, o podría ser un tercero, depende del tamaño y de la complejidad y duración de la reunión. Funciones: a. El es quien introducirá a los integrantes de la reunión en el acontecer de la misma, en resumen clarificar al inicio identificando el objetivo de la reunión. b. Vigilará que no se produzcan comentarios ajenos a los que se están debatiendo. c. Será el encargado de que cada persona que hable sea escuchada y posteriormente se muestren los diferentes puntos de vista con total disciplina y si hay que tomar determinaciones debe presentar las diferentes propuestas a consideración y a aprobación. d. Debe ser el árbitro de la reunión. e. Debe controlar el orden del día y el tiempo general asignado para la agenda.
91
f. Tiene que crear clima de confianza, solucionando conflictos, superando bloqueos, dinamizando o motivando a los asistentes, animando a la participación. g. Debe conceder la palabra en orden de requerimiento. Los puntos y los comentarios deben surgir ordenadamente y continuar con los próximos puntos. Esto para que la calidad de la reunión sea buena y se aproveche el tiempo de la mejor manera. h. Al final debe resumir las conclusiones.
11. Cuente con un relator: No tiene que escribir todo lo que sucede. Funciones: Definir qué métodología va a utilizar para distribuir las notas de la reunión (normalmente es un Acta, si es vía correo electrónico o copia física o si solo se lee en la siguiente reunión). Enfocarse en escribir lo que se pondrá en práctica o copiar lo referente a las decisiones tomadas e información clave. Debe tomar notas y si así lo definen, distribuirlas después de la reunión. Ésta tarea crítica no la puede asumir el moderador, pues puede perder el propósito de la reunión. 12. Cuente con un controlador del tiempo o campanero: El es quien notifica al moderador en los puntos claves durante la reunión para hacer funcionar el tiempo. El encargado del
92
13.
93
tiempo sabe o conoce los apremios del tiempo en una agenda. Si se deja la sincronización de la reunión en manos del moderador, éste se centrará en la observación del reloj y no en las otras cosas importantes de la reunión. 14. Prohíba el uso de aparatos electrónicos: O uno está en la reunión o no lo está: no se debe permitir el uso de teléfonos celulares. 15. Tenga horario de invitados: A veces hay personas que están en una reunión 3 horas cuando de repente sólo debían estar 15 minutos, a esas personas se las deberá invitar a la reunión para esos 15 minutos y no hacerlas perder tiempo. 16. No se desenfoque ni permita que otros lo hagan: La reunión debe estar siempre enfocada al punto de la agenda e ir cerrando punto por punto y no desviarse. En caso de ocurrir, cualquiera puede solicitar “moción de orden” al moderador. 17. Escuche al interlocutor y pregunte: Así la reunión será más interesante y recuerde que el interlocutor tiene algo que informar o que plantear, por eso está en la reunión. 18. No permita los grupos o “roscas”: La reunión tiene que seguir un orden de presentación y de turno de palabra, respetando al que habla sin que se formen grupos alternativos que enturbien el encuentro. Se trata de inspirar confianza y generar estrategias viables. 19. No imponga su opinión: Debemos procurar que nuestra mente esté abierta para recibir alguna crítica o sugerencia. Al llegar a una reunión, debemos tener una actitud que nos
94
permita analizar otros puntos de vista y así disminuiremos nuestra tensión o preocupación por los temas que se van a tratar. Esto ayudará para que la reunión se desarrolle en buenos términos y sea sumamente productiva para todos los participantes de la misma. Debe existir un respeto por todas las opiniones que allí se den sin importar si se está de acuerdo o no con los planteamientos. La mentalidad de tolerancia y madurez que se tenga, será importante para aceptar siempre lo mejor para todos, así nuestras ideas no hayan sido las mejores, entendiendo que lo más importante es el beneficio organizacional o empresarial y no el individual. Si usted acude con ideas preconcebidas y las defiende a capa y espada está bien, pero de ahí a imponerlas sólo porque usted ostenta la autoridad, hay un gran abismo.
Reflexiona sobre esta frase: “Si en una reunión todo el mundo piensa lo mismo, significa que alguno no está pensando” (General George Patton)
20. No desvíe la discusión: Pregúntese si lo que va a decir tiene relación o aporta a la reunión, sino es así apúntelo para cuando se acabe la reunión. 21. No limite las opiniones diferentes: Para que la reunión sea más rica y realmente productiva, se debe permitir que todos participen aportando ideas –incluso animar a aquellos que se muestren reticentes-, siempre y cuando éstas sean constructivas. No tolere las salidas de tono ni las ideas que ataquen a alguno de los participantes. 22. Tome nota de los compromisos adquiridos: Grabar las
95
reuniones para después hacer un resumen de los compromisos acordados es una buena opción, pero el tiempo o la falta de herramientas a veces no lo permite. Una buena estrategia es que cada miembro haga sus propias anotaciones y se definan así los objetivos en común. 23. Repita los puntos que se acordaron y que se pondrán en práctica: Las decisiones y lo que tenemos que hacer debe ser repetido al final de la reunión. Eso evita malos entendidos entre los participantes. 24. Cuando se logre el objetivo ayude a terminar la reunión: Si entiende que se logró el objetivo con elegancia termine la reunión antes que se vuelva inmanejable. Los compromisos adquiridos son para cumplirlos. «Pasarlos por alto sólo porque no son de mi agrado, es un error que puede costarme caro»
25. Termine cada reunión sobre tiempo: Cerciórese de que el encargado del tiempo lleva un buen control frente a la agenda. La terminación de una reunión sobre tiempo le ganará respeto como líder. Si parece que no va a conseguir culminar la agenda entera antes de que la reunión haya terminado, pida permiso a los asistentes para ampliar la reunión. Es importante recordar que muchos de los asistentes pueden tener otros compromisos y no pueden permanecer. La reunión puede no ser productiva si usted pierde a la gente en la misma reunión.
96
26. No se olvide definir claramente el qué, quién, cuándo y cómo de todos y cada uno de los temas tratados. Esto debe hacerse al final de la reunión. Muchos se entretienen demasiado en el desarrollo y no acaban de “cerrar” o concluir. En definitiva se trata de que los acuerdos adoptados queden claramente reflejados y todos los participantes conozcan con exactitud qué se va a hacer. 27. Haga seguimiento: Luego de la reunión debe hacerse un seguimiento de lo acordado o sino no tiene sentido haber tenido la reunión. 27. Sea consistente: Trate de seguir estos consejos siempre y sea consistente. Tipos de reuniones que se realizan en CORFEINCO A NIVEL NACIONAL: Asamblea Nacional, Junta Directiva, Junta de Control, Comités Nacionales, Comité de Coordinación, Comité de Seguros. A NIVEL SECCIONAL: Asamblea Seccional, Comités Seccionales, Reuniones conjuntas seccionales. A NIVEL MACRO – REGIONAL: Zonales y Encuentros.
¿Cómo elaborar un acta en CORFEINCO? Todo cuanto aparezca en las actas tiene el carácter de información privilegiada de CORFEINCO. Las actas contendrán las siguientes exigencias:
97
a) Cada acta debe distinguirse con el nombre del Organismo que realizó la reunión: Asamblea Nacional, Junta Directiva, Junta de Control, Comités Nacionales, Asamblea Seccional, Comités Seccionales, Reuniones conjuntas seccionales etc. con la numeración sucesiva y continua, empleando papelería con el logotipo de CORFEINCO, únicamente por una cara del papel. b) Se dejará constancia histórica de todo lo tratado en la respectiva reunión, con la claridad y precisión suficiente de suerte que en un futuro, próximo o remoto, dicho documento resulte idóneo y suficiente para despejar eventuales dudas o encontrar los rastros que antecedieron a una determinada decisión. c) Las actas se encabezarán con: Número consecutivo Lugar Fecha y hora de la reunión Lista de los asistentes con indicación del cargo que representen Lista de no asistentes y excusa presentada Orden del día a desarrollar Los asuntos tratados en la reunión Las recomendaciones y requerimientos, con el número de votos emitidos a favor, en contra, o en blanco, al igual sobre las propuestas negadas, indicando el número de votos que generó el resultado Los temas rechazados, no estudiados o no revisados Los informativos no competencia del grupo reunido Las designaciones efectuadas De los procedimientos de control de la empresa La hora de retiro e ingreso de cada integrante del Comité De las constancias especiales presentadas por los asistentes durante la reunión
98
Cualquier otro que permita evidenciar el alcance de las propuestas discutidas o no en las reuniones La fecha y hora de su clausura d) Se adjuntarán al acta y serán considerados como parte integrante de la misma todos los documentos soportes de los temas tratados.
El reto es de cada una de nosotras… ¿Queremos generar cambio y asumir la realización de reuniones productivas?
99
100
Tema 5
Maestría Personal El camino de liderazgo José Dagoberto González Cuellar Esta ponencia se constituyó en una invitación a las y los asociados de CORFEINCO como a sus más allegados, a transitar por el camino del cambio y la transformación individual y grupal a través del auto-conocimiento, la autovaloración, la autogestión, el crecimiento y desarrollo personal en la esfera de lo conscienteracional como del inconsciente para ejercer nuestra capacidad de acción eficaz y efectiva y de transformación consciente de la realidad y de nuestro logro y éxito. Esto se adquiere por la comprensión de lo que son las competencias genéricas- aquellas que permiten la realización de un conjunto de acciones cuando interactuamos con otros-, y las técnicas- que son los saberes y destrezas sobre un campo específico de estudio, oficio o labor. Se derivó de la exposición que las competencias técnicas son necesarias, pero insuficientes en la vía de los logros de objetivos y resultados, pero su adecuada integración genera un valor agregado. A continuación el texto de la Ponencia.
101
Prólogo Iniciamos nuestra invitación a las y los asociados de CORFEINCO como a sus amigos y familiares, a transitar por el sendero del proceso de incentivar el cambio y la transformación de nosotros, como de otras personas, a conectarnos con nuestro potencial más profundo y a aprender a mejorar las competencias básicas, en individuos y organizaciones, con el enfoque, las técnicas y herramientas que se publicaran en esta sección. Las siguientes notas abordan un tema inspirador - la maestría personal como un camino de liderazgo transformacional - que es centro de debates en torno a la vida de los hogares, las familias, los grupos, equipos, dependencias funcionales, empresas, organizaciones, instituciones, y es el relativo a los modos de plantear su desarrollo, sin desatender al de las personas que las integran; y su contrapartida, las formas de proponer el crecimiento, formación y desarrollo individual-personal de manera que constituya un aporte consciente, entusiasta, verdaderamente significativo y particular a nuestra organización mutual. Los actuales contextos, de orden nacional e internacional, se caracterizan por su complejidad y por la profunda transformación-trasgresión de la sociedad, del sistema educativo, productivo, de los mercados de trabajo y de la gestión de las organizaciones, lo cual requiere de planteamientos y esquemas de carácter reflexivo, pero que contribuyan positiva y significativamente y de manera digna, ética e idónea sin menoscabo de los derechos y deberes como personas.
102
103
Las ideologías modernizadoras de corte esencialmente capitalista, conciben a las personas como seres escindidos o duales y frente a esto se propone el modelo de la maestría personal que se despliega desde una concepción integradora y holística, enfatizando que no existe una línea divisoria entre la vida interior y la exterior de las personas para superar la oposición dicotómica generalizada entre individuos y organizaciones. La noción de maestría personal nos invita a pensar en desarrollos personales como también en su apuesta para el mejor pensar, sentir, actuar en la vida del entorno familiar, laboral, comunitario así como social. Esto sugiere una actitud intelectual de respetuosa apertura a lo diverso, múltiple, sistémico, lo cual es un punto estimulante para avanzar en los indispensables aportes que los nuevos, complejos e imprevisibles escenarios organizacionales y sociales demanda de nosotros.
Introducción “Quizá pronto podamos usar como guía y modelo al Ser plenamente desarrollado y autorrealizado. Aquel cuyo potencial llega a su pleno desarrollo y cuya naturaleza interior se expresa con libertad.” Abraham Maslow
El concepto de maestría personal - que vincula los dominios del desarrollo personal y la efectividad en los campos de la acción humana - centra su enfoque en la formación, aprendizaje, reaprendizaje, reinvención y desarrollo de las personas y en la efectividad del accionar humano. Es una invitación a alcanzar lo mejor de cada uno de nosotros, a facilitar y acompañar el
104
cambio en otros(as) y desarrollar los aspectos que inciden en nuestra realización personal y en nuestro desempeño técnico, profesional, laboral inclusive familiar y social. Plantea la posibilidad de desplegar nuestras capacidades y habilidades con claridad, decisión, fortaleza y pasión - fuertemente potenciadas - para llegar a la persona que deseamos saber SER, tener, hacer y actuar. En el mundo de las organizaciones de cualquier índole, generalmente se concibe a las personas como seres escindidos-duales- y se piensa que por un lado está el hombre, la mujer que trabaja, que desempeña sus tareas con mayor o menor efectividad y por otro lado está el ser humano que piensa, que tiene emociones y sentimientos, posee principios, valores e ideales, realiza una vida familiar, social y espiritual y que anhela y está esperanzado(a) en una vida de crecimiento, dignidad, equidad y justa. Una de las características centrales del enfoque conceptual de la temática que venimos abordando, y que en próximos artículos desarrollaremos, es que parte de una visión humanística, ontológica, lingüística, integral, sistémica y holística, que considera categóricamente que no existe, ni debe existir tal línea divisoria entre la vida interior y la exterior del individuo, sino dos campos o planos interdependientes de manifestación de la persona, donde nuestra manera de pensar, sentir, actuar determinan nuestros hábitos, conductas y comportamientos. Nuestra estructura mental-cognitiva, emocional y psíquica condiciona lo que podemos y lo que no podemos realizar. Las formas de observar e interpretar nuestra propia realidad y las circunstancias del entorno, inciden en nuestra emocionalidad y en la efectividad de nuestro desempeño.
105
El auto - conocimiento, la autovaloración y la autogestión y el crecimiento y desarrollo personal, se constituyen en un componente primordial de nuestra capacidad de acción eficaz y efectiva y transformación consciente de la realidad y como tal inciden en la construcción y realización de nuestra vida, en nuestro logro y éxito personal. Los invitamos a transitar por el camino de liderazgo transformacional auténtico individual y de servicio a los demás, que desarrollaremos en este medio de información y educación mutual. El contexto actual para actuar en las organizaciones y el trabajo “En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñan del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo actuarán bien equipados para un mundo que no existe” Heric Hoffer
Estamos siendo testigos y protagonistas de uno de los más profundos cambios-transformaciones que haya experimentado la humanidad; modificaciones que abarcan los ámbitos o esferas del quehacer educativo, productivo, social, ideológico, político, jurídico y cultural, llegando incluso hasta afectar la más particular intimidad de los vínculos interpersonales: explosión del conocimiento; las redes sociales; las comunicaciones virtuales; la ciencia y la tecnología; la reconfiguración del mercado laboral; resignificación de los puestos de trabajo, empleo, desempleo y carrera laboral; la disgregación de la familia, todo ello con una repercusión revelada en un fuerte y profundo impacto en la
106
vida de las personas, los hogares, las familias, ya que ha modificado de manera terminante y definitiva la forma en que los individuos se relacionan con su trabajo, visualizaban su vinculo con el empleo, depositaban sus expectativas y esperanza en la empresa y concebían su desarrollo laboral, técnico y profesional: todo ello encierra un desafío en la definición y prospectiva de la vida. Tener conciencia de lo anterior nos posibilita a pensar cuales son los requerimientos que nos plantean los nuevos escenarios, que tipos de nuevos desafíos debemos encarar y abordar y cuáles son las capacidades y competencias que debemos aprender, reaprender y adquirir, readquirir para resolver de manera eficaz y significativa la problemática planteada.
Las competencias de la Maestría Personal A partir de los desafíos planteados comienza a cobrar relevancia la dimensión de estudio que hace foco en las personas y en las competencias que deben incorporar para poder actuar e interactuar con eficacia y efectividad. Para avanzar en este tema debemos, para guía y aprendizaje de nuestros lectores – hacer una distinción en las competencias que se ponen en juego en las actividades que realizamos. En tal sentido podemos decir que, en el caso particular de nuestro desempeño profesional-laboral- hay propuestas dos tipos de competencias que inciden en la efectividad del trabajo: Las competencias técnicas y las genéricas. Cuando nos referimos a las competencias técnicas estamos indicando los saberes y destrezas que una persona tiene
107
sobre un dominio o campo especifico de estudio, oficio, labor, tarea, trabajo. Estas competencias están directamente relacionadas con los conocimientos de un campo de estudio a través de la educación y la experiencia en el ejercicio de un oficio. Estas competencias por muy desarrolladas que sean constituyen sólo uno de los factores que incidirán en el perfil laboral. Cuando hablamos de las competencias genéricas estamos tratando de las capacidades necesarias para la realización de un conjunto muy diverso de acciones - fundamentalmente utilizando facultades comunicativas y conversacionales - tales como generar una red de vínculos personales y sociales, coordinar acciones entre personas y grupos de acción, coordinar planes de acción, interactuar en grupos interdisciplinarios, liderar, patrocinar, guiar, promover, tutorar grupos y equipos de trabajo de excelencia, contribuir a la toma decisiones en forma colectiva y consensuada, promover la cooperación y el mutualismo, trabajar en simultaneidad y cooperación con los diferentes integrantes para la resolución de una necesidad o problemática, negociar y generar acuerdos gana-gana, entre otras competencias genéricas o básicas.
Reflexión Dos personas que posean las mismas capacidades técnicas (o específicas) pueden tener un desempeño distintivo en un mismo ámbito (cátedra, oficio, labor, arte, profesión). Independientemente del saber y habilidad que cada persona tenga en su campo de especificidad y especialidad, su capacidad de acción, su desenvolvimiento en las acciones,
108
actividades, labores y tareas que realiza, su preferencia o prevalencia y hasta su aceptación a nivel de la organización, inclusive la sociedad, va a estar condicionada por la primacía de las competencias genéricas que domine, como se demostrará en próximos apartes de esta historia del liderazgo transformacional. A manera de conclusión inicial de estas primeras notas sobre el enfoque de la Maestría Personal, podemos afirmar con claridad y firmeza, que las competencias técnicas son bastante necesarias, pero totalmente insuficientes a la hora del logro de los objetivos y resultados significativos en los individual y contribución a la sociedad; su integración y combinación adecuadas con las competencias genéricas genera un sobresalto cualitativo, una alquimia, que contribuye al mejoramiento de la individualidad personal y de la organización.
109
110
Tema 6
El desplazamiento forzado en Colombia Blanca Sofía Palencia y Judith Maldonado La exposición “El desplazamiento forzado en Colombia” tuvo su impacto en los asistentes al lograr la sensibilización sobre los daños individuales y colectivos, causados por los grupos armados al margen de la ley, el paramilitarismo y las fuerzas armadas, que produjeron el desplazamiento forzado y violaron sus derechos a la propiedad, a la vivienda, al usufructo, goce y posesión de sus bienes, pero sobre todo a su integridad personal.
El tema fue entregado en CD a cada participante.
111
Tema 7
Tecnoliberación y mutualismo Una reflexión sobre el conocimiento compartido y una forma asociativa humana Fernando Caicedo Albarello La propuesta es una invitación a la reflexión sobre la importancia del conocimiento compartido y la necesidad de lanzarnos a la múltiple utilización de medios que permiten las nuevas tecnologías de la información y comunicación como la Internet, que por si misma inventa distancias y nos lleva a conocer el pensamiento y acción de otras personas en ésta o distintas épocas; el chat que implica sentir una cercanía con el otro mediante la conversación escrita en tiempo real, o la videoconferencia que es una cara a cara en la distancia. Por eso y por otras muchas razones el ejercicio de interacción mutual debe llevarnos a la plena utilización de estas herramientas de comunicación.
El texto de la ponencia a continuación.
112
Introducción “El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua”. Eduardo Galeano
Con la pretensión propia de los devenires minoritarios, he pensado este texto como parte del proceso de construcción de la historia actual y futura; de la historia de quienes pensamos en la hermandad entre técnica y tecnología de libre acceso como una forma de liberación, como una construcción de sujetos integrales analítico-críticos, activos, híbridos y globalizados, que no se conforman con el sistema actual. Deseo ofrecer al menos un camino para los comprometidos con la democratización del conocimiento, así como una luz (acaso tenue) para los interesados en el mutualismo, partiendo de ideas de otros que no me son ajenas y que marcan el rumbo de muchos movimientos globales alternativos al capitalismo y al individualismo que éste promueve. Hablar de mutualismo no es ortodoxo y tampoco lo es la tecnoliberación. Ahora bien, combinar estas dos expresiones y su simbolismo es como nadar contra la corriente en este mundo capitalista, competitivo y asfixiante, lo cual me encanta. Con esto no apologizo las utopías de las izquierdas tradicionales, ni reivindico las distopías futuristas de la cienciaficción; por el contrario, hablo del ahora, de la globalización que en vez de «una herramienta de destrucción del pensamiento» puede ser «una fuente de alternativas al sistema económico vigente», si la sabemos aprovechar.
113
Analizaré a continuación varias secciones temáticas y posteriormente expondré algunas conclusiones, esperando que usted también pueda aportar algunas.
Sociedad “Para sobrevivir nos arriesgamos a la memoria, nos entregamos al vacío”. Gonzalo Márquez Cristo
Web, correo electrónico, wiki, blog, chat, foro virtual, p2p, Sociedad Red, Sociedad 2.0, Comunicación 2.0, Comunicación 3.0, software libre, comunidad de código abierto, licencia Creative Commons, Crypto-anarquismo, Ciberfeminismo, movimiento cyberpunk. Las anteriores, expresiones todas que definen mucho más que su significado mismo, son una radiografía parcial de la sociedad actual, una sociedad convulsa, esquizofrénica, agitada, que no espera a nadie y no quiere ser alcanzada (ni superada) por los ciudadanos del común. Una sociedad que depende siempre de la tecnología y la técnica y que aparentemente no da espacio a lo humano. Son ejemplos del ritmo hiper-acelerado que tiene el desarrollo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), mayoritariamente dependientes de Internet. Sin embargo, si estamos construyendo un camino distinto al capitalista; en particular si el interés es un mundo nuevo, con seres humanos en verdad humanos, son herramientas a nuestro favor. Estos conceptos, además de ser en su mayoría tecnologías para la comunicación humana, tienen en común varios
114
elementos: la colectividad, la solidaridad, el compartir y el pensar globalmente. Son ideas colectivas, desarrolladas colectivamente y orientadas al uso colectivo que, aunque parezca un juego de palabras, evidencian una nueva corriente de pensamiento mundial que está creciendo progresivamente: el pensamiento en red, gracias al cual muchas personas se están interesando por la sinergia entre movimientos, organizaciones, nuevos modelos de conocimiento, nuevas formas asociativas y mayor acceso a la información, entre otras cosas. ¿Qué relación tengo con ellas? ¿Cómo accedo a este conocimiento? ¿Cómo puedo emplearlo para mejorar mi calidad de vida? Son varias las preguntas que surgen a este respecto y no pretendo responderlas, a modo de clamor por la reflexión y la construcción de una conciencia colectiva sanamente dialogada, argumentada y concertada. Bastará por ahora con pensar en red y estar abiertos a nuevas formas de conocimiento. Internet es una tecnología muy robusta y requiere de muchas técnicas para su aprovechamiento; sin embargo, cumple la función de metalenguaje, pues Internet mismo brinda herramientas suficientes para que el aprendiz curioso aprenda a comunicarse por medio de él, mas ¿cómo podemos utilizar las NTIC sin perder lo que nos hace humanos, sin ser avasallados por la técnica o la tecnología? La respuesta nos remonta a lo que nos hace humanos: la razón. Así es, el pensamiento, que nos diferencia del resto de animales, hace la diferencia. Si somos conscientes del conocimiento que estamos adquiriendo con las NTIC, de su utilidad y de la manera en que lo empleamos, tendremos el control sobre la técnica. Por otra parte, si bien Internet puede ser un bosque
115
en el cual perderse, también está lleno de puntos de encuentro. Movimientos libertarios y conocimiento globalizado “Agarro el micrófono hablando lo que sé: toda realidad que parece que usted no ve”. Che Sudaka (Almas rebeldes)
Por ejemplo, existe una vasta cantidad de alternativas globales en la actualidad, casi todas presentes en la gran red. Entre éstas encontramos los movimientos libertarios en oposición al injusto y agobiante sistema económico vigente. Aún así, el común de la ciudadanía no se entera de su existencia, así como no se entera de las formas asociativas de carácter local que se están construyendo o que tienen gran trayectoria organizativa. ¿Por qué esta desinformación? Basta una lectura rápida para entender que los dominados, que son la base del sistema de producción, son silenciados por los dominantes, los dueños del capital, que quieren mantener su statu quo. Si la mayoría de personas optaran por formas asociativas organizadas y conscientes, como las alternativas económicas del sector solidario o los movimientos de consumo consciente, los dueños del capital dejarían de ostentar tanto poder y surgiría la justicia, que tanta fobia les causa. La raíz del asunto es la actitud de los dominados, quienes ni siquiera se dan cuenta de la maquinaria mediática que los domina y del juego de poderes en que están inmersos. Considero que el punto clave de esta problemática es la falta de educación, que a gran escala se representa como el no acceso al conocimiento técnico y científico de la humanidad.
116
117
Es aquí donde aparecen las teorías tecnoliberadoras, que demandan acceso libre al conocimiento, sin restricciones legales o nacionales; para lo cual Internet ha sido un buen inicio, aunque con poco alcance masivo aún. Esto demuestra que la globalización no siempre es perjudicial y alienante. Mi propuesta central es el aprovechamiento de todo el conocimiento a favor de los movimientos globalizados que se presentan como camino alternativo al capitalismo y que están a nuestro alcance. Los cuales, como todo lo global, se sustentan en lo local. En particular, deseo hacer referencia al mutualismo, cuya filosofía tiene varios puntos de encuentro con lo expuesto anteriormente.
Mutualismo “E c'è chi compra i suoi diritti a cambiali” [Y hay quien compra sus derechos con billetes] Banda Bassoti (Comunicato N°38)
La palabra latina mutuum significa mutuo o intercambio. Ésta dio origen a la palabra mutualismo. El mutualismo propone una forma de asociación libre, igualitaria y democrática, que por lo general ofrece neutralidad institucional, política, religiosa, racial, sexual, gremial y de género, en la cual los asociados encuentran un soporte para riesgos eventuales y situaciones adversas, así como alternativas de colectivización, de trabajo, de producción y de formación. En el mutualismo usualmente se propende por la aplicación de la teoría del valor-trabajo, bajo la cual el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva éste incorporado. Dicho de otro modo, el intercambio o mutuum de servicios y bienes de similar o igual utilidad o importancia.
118
Esto quiere decir que a las asociaciones mutuales (forma socio-económica más común del mutualismo) se adhieren personas de forma voluntaria (denominadas asociados), con disposición para el trabajo colectivo y compromiso permanente, cuya relación con los demás asociados es orgánica, recíproca y solidaria. Evidentemente, los discursos tecnoliberadores (que como se ha dicho se basan en el libre acceso al conocimiento y en lo colectivo) y el mutualismo (que se centra en la solidaridad y el trabajo colectivo) tienen mucha cercanía, a tal punto que ambas filosofías sufren de poca difusión ciudadana y por ende no se han convertido aún en alternativas completas. En efecto, la debilidad del mutualismo se centra en la escasa difusión de su filosofía a nivel mundial, pues aun cuando podrían emplearse las NTIC y las herramientas tecnoliberadoras actuales, se ha descuidado el trabajo global y se trabaja desde lo local primario, sin mayor alcance. Basta con buscar “mutualismo” en google.com o revisar una biblioteca física para comprobar que a pesar de (y precisamente por) la eficiencia de este modelo alternativo de asociación humana no hay mucha literatura para iniciarse en el tema y mucho menos para especializarse en el mismo.
Conclusiones y pautas A mi parecer, es primordial el acceso al conocimiento para mejorar la calidad de vida, vista ésta desde lo mental, lo material y lo espiritual. Quisiera destacar que la adquisición continua de conocimiento ayuda a mantener la plasticidad
119
cerebral y la adaptabilidad a los nuevos entornos y a su vez brinda la capacidad de aprender de nuevas maneras (de modificar las estructuras cognitivas) y de mantenernos actualizados, para responder a nuestros objetivos personales. En suma, propongo una cohesión entre los discursos, un trabajo mancomunado entre los interesados en el conocimiento de libre acceso y los interesados en el mutualismo, de tal manera que ambas visiones y sus elementos filosóficos se fortalezcan mutuamente. Planteo la lucha aunada por el conocimiento y la asociación mutual como alternativa al capitalismo. Para esto, como he dicho antes, se requiere de voluntad, de solidaridad y de trabajo colectivo consciente. Mi invitación es una concreta: ¡Escribamos juntos la historia del futuro desde ahora! Las propuestas derivadas del conversatorio posterior a la Ponencia son: 1. Tomar la iniciativa en el ámbito de los macro zonales para presentar portafolios de bienes, productos y servicios. 2. Establecer una red social de mujeres y utilizar las carteleras de las seccionales. 3. Actualizar las hojas de vida para identificar oficios, habilidades y necesidades de capacitación, e ideas de negocios.
120
121
Temas no desarrollados Dos temas no pudieron ser desarrollados durante el Encuentro, debido a los problemas de derrumbes en la vía Bogotá–Villavicencio que impidió que los dos expositores pudiesen llegar a la sede del evento. A continuación se incluyen ambos materiales de ponencia.
122
Historia de la lucha de las mujeres colombianas por la dignidad Tila Uribe El tema se entregó por escrito y deja el mensaje de la época en que en Colombia las mujeres ingresaron masivamente al mercado laboral, iniciándose un proceso de relativa industrialización que incidió en el cambio de las costumbres y la mentalidad de las gentes y en donde se destaca el rol de las mujeres de la época: años 20, época de oro revolucionaria de Colombia, y que está consignado en el libro de historia “Los años escondidos” escrito por Tila Uribe. A lo allí consignado sugiere tratar los aspectos de: Por qué hacer un recuento histórico; Aspectos históricos que han coincidido en la condición de mujer; qué podemos entender por machismo, feminismo, género, equidad y liberación femenina.
123
Introducción Agradezco y me siento muy contenta y motivada por la invitación que las compañeras y compañeros me han hecho para que les acompañe en EL II ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES LIDERES DE CORFEINCO. Escribo estas líneas con la intención de que refuercen el tema que me han solicitado, con el título de: “Historia de la lucha de las mujeres por la dignidad”, cuestión relacionada con la época en que, en nuestro país, las mujeres ingresaron masivamente al mercado laboral y se inició un proceso de industrialización que incidió definitivamente en el cambio de las costumbres y la mentalidad de las gentes, y por supuesto en el ingreso a la modernidad: Los Años Veinte del siglo anterior. El tema, que es muy amplio y destaca el rol de las mujeres de la época, está consignado en el libro de historia “LOS AÑOS ESCONDIDOS” que escribí hace algún tiempo. En cuanto a la charla, como de ella se derivan subtemas, he decidido añadir cuatro síntesis escritas a las que llamaré módulos, y se refieren a: 1. Por qué un recuento histórico 2. Aspectos históricos que han incidido en la condición de la Mujer. 3. Que podemos entender por machismo, feminismo, género, equidad y liberación femenina. 4. Apuntes sobre el libro “LOS AÑOS ESCONDIDOS”. Con mi cariño fraternal, espero que estos apuntes sean útiles y además, que a ellos aporten las Mujeres Líderes de
124
CORFEINCO, investigando sobre el tema para ampliarlo, mejorarlo y multiplicarlo en sus regiones y en su entorno. María Tila Uribe.
1. Por qué un recuento histórico Cuando analizamos aspectos de un fenómeno social tenemos que averiguar o investigar sus causas, no irnos por las ramas. Entonces, vamos a darnos cuenta de que no podemos separar el pasado del presente, ni considerar el pasado como algo intrascendente, que no importa mucho si lo ignoramos u olvidamos, cuando es, precisamente, la esencia de cualquier análisis. Y nos sucede muchas veces que alejamos tanto la historia del hoy, de nuestra cotidianidad, que parece que estuviéramos hablando de otro mundo. Pero sucede que la cotidianidad hace la historia lo mismo que los seres de carne y hueso….y la cotidianidad no es neutra, está atravesada por conflictos. Tampoco podemos analizar un aspecto específico sin contextualizarlo, sin articularlo a la globalidad, es decir, tenemos que mirar todas las partes que conforman la historia que vamos tratar, por ejemplo, al hablar de la historia de las luchas de la mujeres por la dignidad, es importante estudiar el papel del Estado, de la Iglesia, de los sectores populares, de los demás países………, en fin, a esto es a lo que llamamos contextualizar. La historia o los aspectos históricos que vamos a tratar hoy no son una sucesión de hechos aislados sino una continuidad en las sociedades, es decir, los fenómenos en sus distintos
125
tiempos se atan, así como las coyunturas específicas de los mismos. Y en cada construcción histórica influyen las situaciones que la rodean, ya sean a nivel mundial, nacional, regional o local. Por ejemplo, para escribir la historia de las mujeres que aparecen en el libro “Los años escondidos”, fue preciso tener presente los cambios en las formas de producción en Colombia, las nuevas tecnologías, los modelos políticos, la aparición de las empresas transnacionales, las guerras, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, sindicales, cooperativas u otras……….es decir, todos esos factores influyeron en los cambios sociales, culturales, políticos y económicos de la época. Y así mismo, todos esos factores influyen en nuestra vida diaria, en nuestros sueños, en nuestras luchas, en el presente y en nuestro futuro. 2. Aspectos históricos que han incidido en la condición de la Mujer Este tema de los cambios en la condición de la mujer, de su desigualdad histórica y social en el mundo se remonta a la antigüedad, tiene sus raíces en la Grecia antigua, cuando comenzó la configuración entre lo político y lo doméstico. Se trató de un pacto entre ciudadanos, pero se consideraba ciudadano solo a los hombres propietarios y educados. Se excluía a los pobres, a los negros y a las mujeres, a éstas por su naturaleza: consideraban que la menstruación era una enfermedad. A la mujer y al esclavo les correspondía la economía doméstica porque unos y otras estaban destinados al mantenimiento del cuerpo, a la función doméstica en el
126
127
ámbito privado, de la casa, mientras que el espacio público representaba el ámbito de la libertad, la política y el disfrute del ocio. Así fue el pacto o contrato social que marcó las sociedades de entonces, pero necesariamente, al hablar de este pacto hay que referirse a otro, surgido de la Revolución Francesa, porque la democracia actual es parte de ese contrato de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, sólo que como las mujeres estaban subordinadas al marido no recibieron esa igualdad, tampoco los negros, los pobres, ni la servidumbre. Sin embargo, la Revolución Francesa superó el oscurantismo, superó aquellas etapas en que a las mujeres se les quemaba por brujas y muchas otras situaciones de inequidad que vivieron entonces. Un punto que no se puede dejar de lado es que, existiendo aquel movimiento social de la Francia de 1789, las mujeres entendían la discriminación: cuando se instauran los “Derechos del Hombre y del ciudadano”, poco después, a una mujer francesa de nombre Olimpia de Gouges, se le ocurre publicar algo con el nombre de Derechos de la Mujer, que en uno de sus apartes decía: “¡Mujer despierta! Descubre tus Derechos, está en vuestras manos liberarnos a nosotras mismas, Solamente tenemos que desearlo”. A los pocos días fue guillotinada y la sentencia decía: “Olvidó las virtudes de su sexo para mezclarse en los asuntos de la República”. Pero no fue la única: Flora Tristan (la peruana de quien se afirma fue hija del Libertador Simón Bolívar), pidió que se expidiera una declaración de los Derechos de la Mujer y escribe: “Igualdad absoluta del hombre y la mujer…..sólo hasta entonces se habrá constituido la unidad humana”. Tenemos entonces que para comprender cuál ha sido la construcción histórica de las desigualdades y todos los
128
fenómenos que se derivan: machismo, feminismo, las diferentes miradas sobre los mismos, hasta lo que hoy llamamos género, hay que pensar en el pasado, hay que conocer las causas de las cosas. 3. Qué podemos entender por machismo, feminismo, género, equidad y liberación femenina. Machismo. Se conoce con el término genérico de machismo todas las expresiones de violencia, ultrajes, humillaciones, discriminación, empleadas contra la mujer, ya sea a nivel social o personal. El machismo trasciende las clases sociales y divide a la sociedad privilegiando al hombre, silenciando o ignorando el trabajo físico e intelectual de la mujer. Pero el machismo se da en alianza con la mujer, que muchas veces es cómplice, refuerza la superioridad otorgada al hombre, ya sea porque así se lo han enseñado a ella o por temor. O vive como un objeto secundario, decorativo, a veces imponente o mandona. Aún rigen para muchas mujeres las falsas virtudes de la sumisión, de bajar la cabeza en vez de razonar y reclamar respeto, aún ven al hombre que esté a su lado como una imagen dominante, aún educan a los hijos varones al margen de la cocina y los oficios domésticos, cuestión que, de paso, los vuelve dependientes e inútiles para abastecerse a sí mismos y que los sigue convirtiendo en machistas. El machismo tiene bases culturales, pero como la cultura también se transforma, es necesario esforzarnos para cambiar actitudes y hábitos. A nivel de gobierno muchos consideran que los abusos contra la mujer, aunque son de lamentar, son un problema cultural. Muchas personas creemos que no es así, que corresponden a un marco de libertades civiles y de
129
derechos humanos y que los sucesivos gobiernos han zafado su responsabilidad. Feminismo. Como toda corriente de pensamiento que nace de realidades y necesidades sociales, el feminismo debe entenderse como un proceso de cuestionamiento y rechazo a miles de años de patriarcado; de progresiva toma de conciencia de los seres humanos, especialmente de las mujeres, respecto de sus propias posibilidades, funciones y aspiraciones. El feminismo es el producto de una época moderna que impulsó un proceso de organización (movimientos, grupos, corrientes) entre mujeres, para detener prácticas ancestrales de violencia física y psicológica contra ellas y para crear una conciencia de solidaridad y apoyo entre mujeres. Género. Lo que se llama género es todo lo que contribuya a superar las condiciones de subordinación de las mujeres en relación con los hombres y la sociedad. La perspectiva de género no es privativa de los programas para la mujer, es un enfoque que incumbe a todos los asuntos del desarrollo humano. El género femenino como el masculino tienen cada cual sus características, se pueden identificar los problemas propios de cada género y proponer soluciones pertinentes teniendo en cuanta lo diferente y lo complementario entre los seres humanos. Las prácticas de género se plantean a partir de condiciones concretas para resolver problemas de supervivencia relacionados con los roles tradicionales: el cuidado y la crianza de los hijos, el mantenimiento y aseo de la casa, el cuidado de enfermos, niños y personas mayores. Todas estas
130
labores significan considerable tiempo en la vida de las mujeres, pero nunca se asigna un valor económico a ellas, ni recompensa o reconocimiento adecuado, es decir, oportunidades. Y todo este trabajo representa una gran contribución al desarrollo del país. La equidad. Recoge el respeto dentro de la diferencia; nos permite analizar las relaciones de hombres y mujeres, el conjunto de responsabilidades sociales, las pautas de comportamiento, los valores, gustos, temores, actividades y expectativas que la sociedad asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. Esa valoración que se da a lo masculino y a lo femenino ha generado históricamente unas relaciones de poder, cuestiones que pueden favorecer a unas personas y desfavorecer a otras. En el género femenino analizamos todo lo que contribuya a superar las condiciones de subordinación de las mujeres en relación con los hombres y la sociedad. Liberación femenina. Cuando se dice “liberación femenina” se piensa enseguida en liberación sexual. Los medios de comunicación contribuyeron a darle un carácter sexual al término distorsionando la verdadera esencia y dando un estereotipo a esta expresión y a este movimiento. La liberación femenina aboga por la igualdad de derechos sociales y políticos entre hombres y mujeres, encierra la necesidad de un cambio social a gran escala en cuanto a la relación de poder entre hombres y mujeres. La liberación femenina separa la sexualidad de la reproducción (lo femenino era igual a maternidad), es una forma distinta en
131
la relación hombre-mujer que hace posible la presencia de las mujeres en el mundo y la del hombre en el hogar. 4. Apuntes sobre ESCONDIDOS”.
el
libro
“LOS
AÑOS
Con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas. 25 años habían pasado del “rapto de Panamá” –así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano. Así llegó la modernización a nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos. Fue un decenio clave y sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más
132
grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema de pago: el salario. Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin…. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o telegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras antioqueñas, las fábricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para las oficinas. Para esa desproporcionada movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona bananera de Santa Marta. La consecuencia natural de aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus
133
adversarios, cohesionó los distintos sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como resultado de un proceso de organización y de experiencias de años. Sus líderes nacionales, entre ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la última de las cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga. La década de los 20 ha sido llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia.
134
135
Crisis sistémica del Capitalismo y los impactos contra la humanidad Cristobal Silva “El Capitalismo destruye las dos fuentes de riqueza: el hombre y la naturaleza. En ese sentido, el sistema neoliberal es un real genocidio porque está acabando con capas enteras de la sociedad humana y del entorno natutral” F. Houtard
El capitalismo como sistema social, histórico y geográfico ha venido potenciando una serie de contradicciones que han puesto en vilo el futuro de la humanidad y de la vida misma. A las tradicionales contradicciones implícitas de la lógica del capital: trabajo-enajenación, individuo-sociedad, sociedadnaturaleza, ahora ante la contundente evidencia de los hechos se le agrega la contradicción civilización-barbarie. Por ello dichas contradicciones no se reducen solo a lo económico, sino que ha repercutido en lo político, en lo social, lo cultural, la concepción de la naturaleza y la vida. Desde finales de los años sesenta la caída de la tasa de ganancia del capitalismo ha sido una variante que sigue
136
afectando a la humanidad en su conjunto. Las proporciones de dicha crisis no solo se reducen a un lugar geográfico en particular, sino que se ha extendido en todos los espacios de la geografía mundial. Cualquier hojeada a la historia moderna evidencia como las periódicas crisis inevitables de la lógica del capital se buscan solventar por medio de la destrucción de las fuerzas productivas y dilapidación de los recursos y la riqueza social. Un ejemplo de este fenómeno se suele ver cotidianamente en lugares como la sabana de Bogotá, así como en las metrópolis de Europa, que en medio de la crisis alimentaria que hoy soporta una parte importante de la humanidad, se observa como se arroja la producción de la leche a los caños para supuestamente mantener los precios, antes de compartirla a millones de niños que soportan hoy una desnutrición crónica. Un caso contundente de la posición depredadora del capitalismo ante la naturaleza y los seres humanos, lo evidencia el fenómeno de la guerra, las invasiones y la pugna hoy de las grandes corporaciones transnacionales por el control de los recursos, los mercados y las rutas comerciales. Estas, a la vez fueron las razones, de las dos guerras mundiales (1914-1945) y hoy representado en la intervención neo-colonial del llamado orden mundial.
137
Una de las consignas cínicas de un talante y de una perversidad inimaginable de los ideólogos del capital tiene que ver con el eufemismo de ver al capital como “fuerza creadora y destructora” que incita a la invención de nuevas técnicas, y por lo tanto a potenciar el desarrollo de las fuerzas productivas, por ello la destrucción de ciudades, los bombardeos, la liquidación de infraestructuras productivas, etc., hacen parte de la agenda política, económica e ideológica del capitalismo. En efecto, las dos guerras mundiales liquido a más de sesenta millones de seres humanos, pero a la vez se convirtió en una oportunidad económica y política del nuevo imperialismo con epicentro en los Estados Unidos. Es así pues, como la industria militar, la producción y la industria cultural han convertido la guerra en un lucrativo negocio. La crisis económica-financiera se ha visto desde un análisis crítico como una crisis sistémica que no solo expresa una onda larga de depresión sino que ha venido afectando todas las manifestaciones del proyecto de la civilización occidental. El año pasado el sistema financiero, que ha jugado un papel protagónico para la dinámica del capital y que ha financiarizado la economía mundial, se vio agrietado por la caída catastrófica de las acciones del grupo Leman Brothers. El Estado de los Estados Unidos, así como algunos estados miembros de la Unión europea, inyectó algo más de 10.000 mil millones de dólares para intentar salvar al capital privado-
138
transnacional. La inyección de dicho dinero se le aportó a los responsables de la crisis, con dinero de los contribuyentes, pensiones y ahorros de los trabajadores del mundo. Como se sabe el monopolio o el cartel delincuencial de los banqueros han sido los pioneros del neoliberalismo que han pregonado la no intervención de la economía por parte de los Estados, ya que supuestamente iba en contra de la iniciativa, la competencia, el libre cambio, etc., Estos mismos banqueros que fueron responsables de la debacle de países como la Argentina, donde le robaron en el corralito financiero los ahorros y las pensiones al pueblo trabajador argentino; que a la vez impusieron planes de ajuste estructural desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional contra los derechos fundamentales del pueblo trabajador del mundo, hoy apelan al ideario público y al Estado para solventar el manejo irresponsable de las finanzas. En Colombia, esta dinámica de pillaje y robo representó ganancias al sistema financiero en el 2009, de ocho billones de pesos, que a la vez salieron de la extorsión del cuatro por mil que se le aplica a la sociedad en general. En un contexto donde Colombia ocupa el segundo deshonroso lugar de ser el país más desigual en América Latina donde mal viven 20 millones de pobres y 7 millones de colombianas y colombianos en la indigencia.
139
En la actualidad los estados no legislan para garantizar los derechos de sus asociados: los ciudadanos, sino para posibilitar la dictadura del mercado y de un cartel imperial donde corporaciones transnacionales, B.M. F.M.I. O.M.C. el grupo de los ocho, el consejo de seguridad de Naciones Unidas se han convertido en una élite del poder mundial que buscar perpetuar el sistema mundo capitalista en crisis, que no solo se expresa en la dinámica especulativa-financiera sino también en la producción y el comercio. En efecto, hoy la economía mundial esta estancada en una profunda recesión, solo solventada en la China. Estas crisis periódicas del capitalismo deparan grandes contingentes de desempleados, pérdidas de los derechos laborales y retorno de la esclavitud. Según la O.I.T. hoy la humanidad soporta un agudo desempleo, algo más de 7.4 % de trabajadores no tienen trabajo, 250 millones de personas, principalmente niños, niñas y mujeres trabajan en condiciones de esclavitud, el 64% de la clase que vive del trabajo está en le sector informal, sin derechos, ni relaciones contractuales y el 48% de los y las trabajadoras están en la línea de pobreza. Esto demuestra como una de las variantes del capitalismo en sus crisis es sobre explotar la fuerza del trabajo, saquear los recursos de los países empobrecidos por medio de guerras y pillaje, para mantener un orden mundial donde prima la ignominia, el genocidio, las invasiones y el ecosidio.
140
Esta crisis económica: financiera-productiva, también tiene otras variantes como lo es la crisis alimentaria hoy reconocida por la FAO y Naciones Unidas. Las grandes corporaciones que han producido “alimentos”genéticamente modificados han roto los ciclos biológicos y naturales, imponiendo un modo de consumo que va en contravía de la diversidad y patrimonio cultural de los pueblos y con ello la seguridad y soberanía alimentaria, con el objetivo de convertir los alimentos en armas de guerra, como se afirma cínicamente en los documentos santa fe I y II que son, como se sabe el dispositivo ideológico y la agenda política-militar de los Estados Unidas para garantizar y perpetuar el nuevo orden mundial. Esta crisis alimentaria esta emparentada con la crisis energética, ya que al saberse del agotamiento de las fuentes de petróleo sea optado por ejecutar la imposición del cultivo intensivo de diferentes variedades de caña, palma, yuca, etc., para la producción de etanol y “biodisel”. En la lógica y disparate del llamado orden mundial es prioritario en la agenda del llamado progreso y desarrollo alimentar los motores que a los seres humanos. La antes mencionada crisis energética que viene de mediados de los años setenta, ha puesto en vilo y en evidencia la vulnerabilidad del sistema que necesita de un recurso hoy escaso y no renovable como el petróleo, que es a la vez la
141
materia prima estratégica y que genera por su posesión las guerras, los saqueos, las invasiones. El petróleo, ciertamente, como recurso estratégico del sistema mundo capitalista ha sido el generador del desarrollo de las fuerzas productivas que en su apología al progreso ha sido causante de los irreversibles impactos ambientales, donde hoy futuro de la vida y sus millones de años de evolución están en vilo por la lógica depredadora y derrochadora del capital. Si el símbolo de este proyecto de civilización lo es el automóvil, y si la mitad de la humanidad hiciera uso del mismo, nos estaríamos suicidándonos ante la emisión de gases tóxicos que han venido recalentando el planeta, con efectos devastadores para la salud humana y los frágiles ecosistemas. Este autodenominado proyecto de civilización puede ser sintetizado con base en algunas apreciaciones del escritor uruguayo Eduardo Galeano, quién al denunciar el fin de la civilización humana por la preeminencia de las mercancías y los objetos, comenta como los hombres y mujeres no ven televisión, sino que la televisión los ve, no programan al computador sino al contrario son programados por los computadores, no compran en los supermercados sino que son comprados por los supermercados, no manejan los automóviles sino son manejados por ellos. En un mundo donde las cosas se humanizan y los humanos se cosifican se hace imprescindible detener esta locomotora del progreso y
142
desarrollo. Hoy el acto emancipatorio individual y colectivo depara la necesidad de detener esta carrera loca que intenta despeñar la vida y a la cultura humana en el abismo del llamado fin de la historia y de las ideologías. Por ello la resignificción de un nuevo proyecto de civilización, se convirtió en tarea impostergable donde sea la dignidad humana, la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, la vida misma, el centro de la reflexión y acción de un huevo humanismo ante la depredación y el exterminio siempre presentes en el sistema capitalista. Por ello acertadamente afirmaba Brecht: “EL FUTURO PARA LA HUMANIDAD SOLO RESULTA VISIBLE “DESDE ABAJO”, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS OPRIMIDOS Y EXPLOTADOS. SOLO
LUCHANDO
CON
ELLOS
HUMANIDAD”.
143
SE
LUCHA
POR
LA
144
La mujer del año 2010 de CORFEINCO Cada seccional presentó la propuesta de dos nombres de mujeres dignas de ser galardonadas con esta distinción. Podían ser de la propia seccional o de otra seccional, con la sustentación de la o las postulaciones, del por qué fueron seleccionadas, valga decir qué papel han jugado en nuestra empresa Asociativa para ser merecedoras de éste galardón. Luego de la presentación, por votación general, las compañeras elegidas fueron: 1. 2. 3. 4.
JULIA EVA GIL, de la seccional Sincelejo MARÍA LUISA ROJAS, de la seccional Pasto MARÍA EUGENIA ROJAS, de la seccional Bogotá MARÍA ESPERANZA ALBARELLO BAHAMON, de la seccional Ibagué 5. LUZ MERY OSPINA, de la seccional Ibagué Será responsabilidad de la Junta Directiva determinar cuál es la MUJER DEL AÑO CORFEINCO 2010.
145
Sede y subsede del Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Líderes de CORFEINCO Por 46 votos, fue designada como anfitriona la seccional Pasto como sede del próximo encuentro y como Subsede Cartagena con 3 votos.
La seccional sede se comprometió a adelantar actividades económicas para cubrir lo pertinente a hospedaje de las participantes y a presentar al Comité Nacional de Educación y Trabajo por la Mujer y la Familia mínimo 2 de los temas a desarrollar en el evento y que serán su responsabilidad, cuyo contenido será avalado por este comité. Los demás temas los coordinará el Comité Nacional de Educación y Trabajo por la Mujer y la Familia.
146
Feria del talento Simult谩neo al II Encuentro, se realiz贸 la Feria del talento de la Mutual. De manera opcional las seccionales llevaron una muestra de productos elaborados por asociados o grupo de familiares de asociados de CORFEINCO, con precios y datos de los productores, tanto para poder venderlos durante el evento o para hacer encargos posteriores.
147
148
Muestra intercultural Las seccionales llevaron muestra cultural desarrollada por la o las delegada (s) para la actividad de clausura, la cual se denominó «NOCHE FOLCLÓRICA DE CORFEINCO». Se realizó el sábado 14 de agosto. Se pudo disfrutar de presentación de bailes regionales y observar vestidos típicos. Otras delegadas ofrecieron poemas y chistes.
149
Detalle para las seccionales A todas las seccionales se les envió de detalle del evento el libro "CÓMO HABLAR BIEN EN PÚBLICO" que permitirá que los asociados puedan consultar sobre el tema y fortalecer sus aptitudes para lograr buenas intervenciones en las diversas
actividades
primordialmente
para
en las
las
que
participen,
presentaciones
portafolio de servicios.
150
de
pero nuestro
Compromisos RÉPLICA: Las delegadas al retornar a sus sedes deberán hacer la réplica en la seccional de los temas tratados en el Segundo Encuentro Nacional de Mujeres CORFEINCO.
CERTIFICACIÓN: El Comité de Control Social Seccional, debe certificar a la Junta de Control Social Nacional, con copia al Comité Nacional de Educación Mutual y Trabajo por la Mujer y la Familia, que la o las participantes realizaron la réplica en la seccional de los temas tratados en el Segundo Encuentro Nacional de Mujeres CORFEINCO.
RESCATE DE COMPROMISOS I ENCUENTRO NACIONAL: Las delegadas se comprometieron a rescatar los compromisos del Primer Encuentro, firmando un documento donde consta que van a adelantar acciones para motivar en la seccional que se logre la vinculación de asociados jóvenes, y que a éstos se les fortalezca para que sean líderes en CORFEINCO. Igualmente, se comprometieron a que en las elecciones de delegados vigencias 2012 – 2014 a Asamblea NACIONAL, colaborarán y motivarán para que mínimo sea elegida 1 mujer representando a su seccional.
151
152
Agradecimientos Es importante reconocer los apoyos recibidos de CORFEINCO, tanto por la asignación presupuestal determinada para la realización del Encuentro, como por el apoyo brindado por la Junta Directiva, autorizando unos recursos extras para lograr que las delegadas no tuvieran que asumir gastos de desplazamiento. Así mismo reconocemos y agradecemos a las empresas que se vincularon como:
PROTEGIENDO BFR REFIASCOOP COORSERPARK GUILLERMO FORERO, Asesor Jurídico y asociado de la seccional Bogotá AMPARO BONILLA, asociada de la seccional Bogotá Todos estos apoyos, permitieron que fuese un evento en donde no solo se sintió fraternidad, sino que no tuvo lunares por ausencia de algo.
153
Conclusiones y propuestas Se continuará hablando de relevo generacional, precisando su verdadera y adecuada acepción, el cual será objeto de tratamiento en la próxima reunión o encuentro, donde se adoptará su nombre o será cambiado por otro. Se propone realizar un trabajo sistemático, con aquellas seccionales primigenias y esforzadas, que recupere la memoria de la organización, hoy asociación mutual, por medio de la participación de los jóvenes utilizando tecnologías de información, comunicación y video para recopilar la enseñanza de los “mayores”, que nos lleve a un aprendizaje y enseñanza como elementos formativos de valores y principios, integrando a la mujer en esta investigación. Se conviene que en la página Web de CORFEINCO se fijarán dos herramientas de consulta: Información para determinar el mercado objetivo al cual se puede dirigir el análisis de protección y de seguros; Información de los productos disponibles, su estructura y su sistema de funcionamiento. Cada una de las mujeres liderará en los compañeros de la seccional un cambio de actitud y comportamiento significativo para así contribuir a la preparación y ejecución de reuniones productivas, siguiendo las recomendaciones del documento de la ponencia.
154
Tomar la iniciativa en el ámbito de los macro - zonales para presentar portafolios de bienes, productos y servicios. Establecer una red social de mujeres y utilizar las carteleras de las seccionales. Actualizar las hojas de vida para identificar oficios, habilidades y necesidades de capacitación, e ideas de negocios.
155
156
Vivencias de los organizadores MARIA EUGENIA ROJAS Sigue tu destino adonde sea que te lleve. Anónimo
Hay un momento en la vida, en que comprendes que ha llegado el tiempo de cambiar, y si no lo haces, nada jamás podrá cambiar. Comprendes que si al fracasar, no tienes el coraje de comenzar de nuevo, la vida seguirá sin ti. La dicha no nos acompaña siempre y nuestra vida a veces se torna diferente de lo que nos imaginamos. No siempre nuestros días brindan lo que esperamos. Sin comprender por qué, a veces toman rumbos tan imprevisibles que ni en tus sueños se hubieran asomado. Pero igual, si no te animas a escoger un camino, o a realizar un sueño, estás en gran peligro de vagar sin rumbo y perderte. Más bien que preguntarte con mil ansias por qué tu vida se ha tornado como es ahora, acepta el camino abierto que te espera. Olvídate de lo que fue, no te confundas. Eso ya pasó. Sólo el presente importa. El pasado es ya una ilusión, y el futuro todavía no existe. Pero vivimos hoy. Mide tus pasos uno a uno, sin perder la fe, guardando tu valor y confianza. Con tu frente alta, no temas soñar, ni mirar las estrellas.
157
Un poco más de paciencia, tu vigor volverá y encontrarás tu vía. Una senda más bella y serena de lo que has soñado te llevará adonde quieras que te lleve, cumpliendo todos tus deseos. No pierdas confianza en tus fuerzas, y toma esa nueva vía. Verás que está llena de alegría, de aventuras y deleite como en tus sueños no imaginaste. Cree en ti. Todos tenemos adentro una brújula que nos conduce a donde anhelamos. No olvides confiar en tu brújula, consúltala a menudo, porque el conocer su presencia te dará fortaleza para lo que la vida te depare. No permitas que te desvíen. Pídele la verdad a tu corazón, y te dará la respuesta y el discernimiento para tomar las decisiones que son para ti. Ama a todos, y no esperes agradecimientos. Haz lo mejor que puedas. Vive cada día en su plenitud. Nadie puede leer el futuro. Recuerda: para todas tus preguntas, allí en tu fuero interno, a la vera del camino, habrá respuestas más claras, soluciones aceptables. Hace falta paciencia, y confianza, para alcanzar la meta, solucionar problemas, y realizar sueños. Aunque por momentos parezca que ya no puedes seguir, conozco tu fortaleza, y sabrás sobrellevar todo lo que la vida te depare. Cree en ti. Anónimo
La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V porque cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V, toda la bandada aumenta por lo menos en 71% más su poder de vuelo que si cada pájaro lo hiciera solo.
158
Deducción: Cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de comunidad podemos llegar a donde deseamos más fácil y más rápido. Este es el beneficio de apoyo mutuo. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se incorpora de nuevo a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Deducción: Si tuviéramos la lógica de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Deducción: Obtenemos resultados óptimos cuando hacemos turnos para realizar los trabajos difíciles. Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos, y hacen esto con frecuencia para estimular a los que van adelante a mantener la velocidad. Deducción: Una palabra de aliento produce grandes resultados. Finalmente, cuando un ganso enferma o cae herido por un disparo, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudar y protegerlo. Se quedan con él hasta que este nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, solo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se unen a otro grupo.
159
Deducción: Si tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro ayudándonos y acompañándonos. Es mi mensaje, primero con el poema y segundo con la reflexión de los gansos, ya que no tengo palabras para describir la emoción y felicidad tan grande al haber participado en este Segundo encuentro de mujeres comprometidas con mi apreciada y querida empresa CORFEINCO, que al estar unidas y en unidad como una gran familia, obtendremos unos grandes logros sociales, familiares y personales, así que espero mucho de todas, a trabajar duro, a cumplir con los compromisos adquiridos, para así encontrarnos en el tercer encuentro de mujeres… ADELANTE COMPAÑERAS.
160
161
MARÍA ESPERANZA ALBARELLO BAHAMÓN Han pasado 5 meses desde la realización del II ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES LÍDERES DE CORFEINCO. Preparar un evento como éste, implica grandes esfuerzos económicos y de trabajo, en donde no sólo deben “tener la camiseta puesta” sus organizadores, es todo el grupo que de una u otra forma participa: en éste caso las seccionales y por ende las delegadas. El evento significa no sólo su realización como tal, que nos permite premiar a las líderes, retroalimentarnos, integrarnos, crecer como seres humanos; estos eventos deben generar pertenencia, compromiso, y tienen que fortalecer nuestra empresa. De no ser así, o nos equivocamos en la escogencia de nuestras delegadas, o nos equivocamos en la temática o no supimos generar una verdadera interacción. Así las cosas, su preparación estuvo colmada de varias preocupaciones, que giraron alrededor de: 1. Conocer los reales resultados o avances de los temas trabajados en el Primer Encuentro de mujeres comprometidas con CORFEINCO y de los compromisos adquiridos por sus participantes. Estos no fueron muchos. Espero que los compromisos se fortalezcan y realmente puedan cumplirlos. 2. Las dificultades que surgían por la falta de recursos para realizar un evento que permitiese a todas y cada una de las participantes sentirse “privilegiada” por estar en él, tanto por su contenido temático como por la parte logística del
162
mismo. Determinamos minuciosamente cada uno de los temas a presentar y los responsables de los mismos. 3. Además nos fijamos varios retos para desarrollar en el Encuentro. Se pudo evidenciar la lentitud de algunas seccionales en responder a las exigencias de la programación, planteadas en varias circulares, correos electrónicos y llamadas telefónicas insistiendo frente a todas las tareas: 3.1.
Se dieron las bases mínimas de selección de las participantes, requiriendo enviar el Acta de reunión conjunta de Comités Seccionales donde se seleccionaban y se pidió que adjuntaran las hojas de vida de las delegadas, donde señalaran una breve presentación de quién es y cuál ha sido y es su compromiso con CORFEINCO, con fotografía, indispensable para la dinámica de presentación. Muchas no entendieron y por ende no se pudo evidenciar que rol adelantan en la seccional que representaban. Irónicamente al encuentro llegó una delegada sin haber enviado su hoja de vida. Algunas no enviaron la foto. Con todo respeto me pregunto ¿Esas son mis condiciones de líder?
3.2.
Mostrar nuestra SOLIDARIDAD, aportando los refrigerios para todas y todos los asistentes. Esto nos permitía minimizar gastos y tener la oportunidad de degustar las diversas delicias típicas de cada región. Aquí es importante señalar que las seccionales y por ende las delegadas se lucieron. Hubo exceso de comida y a cual más deliciosa.
163
3.3.
Rescatar nuestros valores culturales regionales, realizando la “NOCHE FOLCLÓRICA DE CORFEINCO” en la actividad de clausura: para esto requerimos que cada seccional llevase muestra folclórica de su región. Pocas seccionales se apropiaron inmediatamente de la propuesta y no podemos desconocer que en el evento de clausura las seccionales se lucieron. Prueba de ello está en la grabación de esta bella velada.
3.4.
Adelantar la MUESTRA DE PRODUCTOS DEL TALENTO DE LA MUTUAL: con productos elaborados por asociados o grupo de familiares de asociados de CORFEINCO, con precios y datos de los productores, tanto para poder adquirir éstos durante el evento o para hacer encargos posteriores. El área para la exhibición nos quedó chica. Pudimos ver entre otros: muñequería, zapatos, bolsos, bisutería, lencería, ropa, cachuchas, porta velas, llaveros, productos culturales. Esto demuestra que el talento en CORFEINCO es muy grande y nos debe llevar a proyectar exigencia de inclusión en el PLAN DE ACCIÓN objetivos, estrategias y por ende actividades que permitan en trabajo interseccional la comercialización de estos productos, para ayudar a generar ingresos a los asociados y a su núcleo familiar. Además, que es indispensable contar con una base de datos para identificar oficios y habilidades para jalonar la comercialización de estos productos, sumado al alto potencial de capacitadores en diferentes áreas de producción
164
para así poder proyectar negocios para los asociados y su núcleo familiar. 3.5.
Conocer el sentir de las seccionales frente a la opinión de mujeres reconocidas en nuestra empresa mutualista. Para ello las invitamos a hacer la presentación de las candidatas postuladas por la seccional para la ELECCION DE LAS 5 MUJERES PARA SELECCIONAR LA MUJER DEL AÑO 2010 DE CORFEINCO. Cada seccional podía traer por escrito hasta 2 nombres de mujeres dignas de ser galardonadas con esta distinción, con la debida sustentación del por qué fueron seleccionadas, valga decir qué papel han jugado en nuestra empresa Asociativa para ser merecedoras de éste galardón.
3.6.
Lógicamente, estaba el reto de realizar la ELECCIÓN DE LA SEDE Y SUB – SEDE DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES LÍDERES DE CORFEINCO. La seccional PASTO asumió este reto y estoy segura que será un evento digno de esta seccional que se ha caracterizado por su compromiso y empuje, por su liderazgo y por el alto poder de convocatoria. Estoy segura que será un éxito su preparación y por ende su realización.
Para mí, lo doloroso fue no poder disfrutar de todo el encuentro… A mi ponencia le faltó esa energía que me caracteriza, según dicen mis compañeras de seccional. No pude participar activamente en las demás ponencias, me perdí el poder degustar tanta cosa rica llevada por las delegadas, la
165
muestra cultural, el paseo en chiva, en fin, casi todo el evento lo tengo como vivencia por la preparación del mismo y por la filmación. Mis quebrantos de salud previos al evento me indicaban que no debía asistir. Yo insistí en participar con la clara convicción del compromiso asumido, para muchas y muchos fue irresponsabilidad, pues puse en riesgo mi vida. Afortunadamente Dios me permitió llegar a Ibagué a hospitalizarme. Mis condiciones de recuperación fueron bastante difíciles. Aun hoy no estoy bien, pero sí mejor que cuando llegué al encuentro. Estoy convencida de que Dios me permitirá recuperarme totalmente y poder seguir compartiendo con ustedes en otros escenarios, aprendiendo y aportando, generando acciones para hacer de CORFEINCO no sólo la Mutual más importante del país por el número de seccionales, sino en asociados, programas y resultados, de tal forma que algún día logremos incidir en los cambios que requiere Colombia, en igualdad, equidad, unidad de acción y ayuda mutua. Hoy el reto es más grande. Todas tenemos unos compromisos asumidos del primer y segundo encuentro nacional de mujeres líderes de nuestra empresa asociativa. Me pregunto y quiero que cada una de ustedes se conteste estas preguntas: ¿Seremos o no capaces de jalonar estos compromisos? ¿Podremos demostrar que en todo evento, o actividad en las que estemos MUJERES es sinónimo de éxito, es
166
garantía de honestidad, transparencia, compromiso, seriedad, responsabilidad y pertenencia? En el Tercer Encuentro de Mujeres Líderes de CORFEINCO se podrán consolidar estas respuestas con el posicionamiento de la seccional que cada una representó.
No podemos ser inferiores a muchas mujeres que históricamente han marcado pauta… Recordemos la lucha histórica de las mujeres a favor de sus derechos laborales y manifestación contra la guerra, a las mujeres que enfrentaron desafíos y generaron cambios en la humanidad.
Las invito a aplicar la frase dicha por Olimpia de Gouges, mujer campesina francesa, analfabeta, que se involucró con los círculos revolucionarios en la Revolución Francesa y cuyas ideas quedaron plasmadas en la célebre Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1971, y hoy siguen vigentes: “¡Mujer, despierta! Descubre tus derechos, está en nuestras manos liberarnos a nosotras mismas, solamente tenemos que desearlo”. Aprovecho esta oportunidad para hacer remembranzas y por ende hacerle un reconocimiento a Melba Elena Moncayo, actual administradora de la Seccional Pasto, quien en el marco de una asamblea nacional a la que asistimos como delegadas,
167
me invitó a hacer un frente común para buscar una asignación de recursos para realizar actividades y formar a las mujeres de CORFEINCO. Del mismo modo, a Gina Marcela Pinto, quien propuso el Primer Encuentro de Mujeres Líderes de CORFEINCO, siendo integrante del Comité Nacional (pionero) de Trabajo por la Mujer y la Familia. Quiero agradecer a todas las mujeres participantes, a sus dirigentes seccionales, al gerente Mario Augusto Orozco Peñaranda, a la Junta Directiva y a las diferentes empresas que se vincularon para lograr cumplir nuestro sueño… realizar el Segundo Encuentro de Mujeres Líderes de CORFEINCO. Para finalizar, les comparto este mensaje: “Hay que aprender a ser feliz con lo que hacemos en la vida, para que hagamos felices a los demás con lo que somos”.
168
Asociaci贸n Mutual CORFEINCO 2011
169