NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Page 1

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 1


NOS SOBRAN LOS MOTIVOS Sistematización de experiencias, proyecto “Participación Ciudadana y Acceso al Empleo de Jóvenes en dos Municipios del Departamento de Ahuachapán, El Salvador”. 2011 Sistematización: Berne Ayalá Diseño: www.leonel-ladino-solito.blogspot.com

2 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


NOS SOBRAN LOS MOTIVOS Sistematización de experiencias, proyecto “Participación Ciudadana y Acceso al Empleo de Jóvenes en dos Municipios del Departamento de Ahuachapán, El Salvador”, 2011.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 3


“A nuestro juicio, la sistematización produce, principalmente, nuevas lecturas, nuevos sentidos sobre la práctica. Si bien es cierto que se basa en la voz y la mirada de sus protagonistas, el resultado es una mirada más densa y profunda de la experiencia común de la cual pueden derivarse pistas para potenciarla o transformarla. Hablamos de sentidos porque la sistematización en perspectiva interpretativa enriquece la interpretación del colectivo sobre su propia práctica y sobre sí mismo; el nuevo orden de significado no es necesariamente conceptual, aunque es deseable que además de la reconstrucción narrativa se realice algún grado de conceptualización sobre algunos ejes problemáticos de la práctica.”. Lola Cendales/Alfonso Torres.

“Una experiencia está marcada fundamentalmente por las características, sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos, los hombres y las mujeres que las viven. Así, las personas vivimos las experiencias con expectativas, sueños, temores, esperanzas, ilusiones, ideas e intuiciones. Las personas somos las que hacemos que ocurran esos procesos complejos y dinámicos; esos procesos, a su vez, nos marcan, nos impactan, nos condicionan, nos exigen, nos hacen ser”. Oscar Jara.

4 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


Pág. Introducción…………………............……………….....................................................……..6 I. II. III. IV.

Contexto en el que se viven las experiencias.........................................................10 La estructura sobre la que se desarrolló del proyecto............................................18 Desarrollo del Proyecto...........................................................................................21 Ciudadanía activa: la voz de la diversidad..............................................................23 1. Antecedentes..........................................................................................................24 2. Organizando la “Red Juvenil Torogoz” ...................................................................25 3. Estrategias de formación.........................................................................................29 4. Incidencia política: en busca de nuevas miradas....................................................35 5. Identificación de aprendizajes.................................................................................41 V. En la encrucijada del trabajo rural...........................................................................45 1. Primeras iniciativas económicas: rompiendo con la rigidez....................................42 2. Nuevas iniciativas económicas: el valor de la flexibilidad.......................................49 3. Identificación de aprendizajes.................................................................................61 VI. Conclusiones: los retos para la organización juvenil...............................................65 VII. Anexos.....................................................................................................................68

Índice NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 5


El proyecto “Participación Ciudadana y Acceso al Empleo de Jóvenes en dos Municipios del Departamento de Ahuachapán, El Salvador”, comprende su ciclo de ejecución entre mayo de 2008 y mayo de 2011, los fondos de su financiamiento provienen de la Unión Europea y de las organizaciones socias del proyecto. En su ejecución estuvieron implicadas: Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina (ACRA), Organización Portuguesa de Cooperación al Desarrollo (OIKOS), Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) y Universidad Centroamericana “José Simeón 6 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Cañas” (UCA). Cada uno de estos actores tuvo un rol sustentado en sus experiencias regionales y abordajes metodológicos en las diversas acciones que se incluyen en el proyecto, especialmente en su vinculación con las y los jóvenes que han sido sujetos activos de la experiencia. En el diseño del proyecto se consideró que “el apoyo al proceso de democratización de El Salvador y las estrategias de reducción de la pobreza, no pueden prescindir de las necesidades de la población joven del área rural”. Se planteó como objetivos “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes del área rural en la zona occidental, al

proceso de democratización en El Salvador; y a contrarrestar el éxodo de la juventud rural hacia la capital y los Estados Unidos.” En el marco de la ejecución se desarrollaron diversas experiencias vinculadas a la organización de jóvenes, implementación de iniciativas económicas, talleres artísticos y de conocimiento en habilidades para la vida, seminarios sobre derechos civiles, económicos y políticos, autoestima, teoría de género, liderazgo social. Estas acciones estaban orientadas a fomentar la participación de las y los jóvenes en los procesos de democratización y de incidencia política en los municipios de Guaymango y Jujutla, a la contribución del


mejoramiento de su calidad de vida, así como el intento por contrarrestar el éxodo de jóvenes hacia otras ciudades o fuera del territorio de El Salvador causado por la falta de acceso a la educación y trabajo, y otras oportunidades para su desarrollo integral. Esta historia habla de jóvenes cuya vida ha estado situada en dos de las poblaciones más pobres de El Salvador, es ese sentido, el proceso de sistematización se vuelve un instrumento que ha buscado apropiarse de la voz y los sentimientos de las y los jóvenes, de la misma manera que de los equipos técnicos y personajes implicados en las coordinaciones estratégicas del proyecto, de su visión, ideología y contexto en que debieron tomar sus decisiones. La complejidad de las acciones y la población meta ha requerido de una multiplicidad de procesos que implicaron debates interesantes, posturas y acciones que situaron la participación de las y los jóvenes frente a su desarrollo local. La riqueza de la experiencia ha pasado por la madurez de los liderazgos y frescura del pensamiento de la juventud, de sus dotes para la inclusión a partir de la diversidad y la libertad en el ser y hacer. Las experiencias aquí consignadas simplifican una lectura crítica de lo vivido, una réplica de aquello que ha sido fundamental en sus búsquedas, pero también aquello que aún no siendo lo deseado tiene significado para sus vidas. Es una historia que expone, desde la complejidad de la vida rural y la pobreza del siglo XXI en un pequeño país de Centroamérica, las aspiraciones de la juventud para acceder a un mundo con mayores libertades y oportunidades.

En todo proceso de sistematización la calidad de la historia es más importante que cualquier otro dato cuantitativo. Lo vivido, soñado y sentido por cada una de las y los jóvenes que edificaron la historia es sustancial. Importa la forma en que su ideal se plasma en la historia que les pertenece, la que solo por sí mismas-os podrán seguir modificando y mejorando. Los procesos políticos y económicos en los que se busca la participación activa de jóvenes suelen ser de los más complejos, por las energías y la dinámica misma de la juventud, por la ansiedad que surge de sus expectativas. Son complejos por la vitalidad de sus emociones y el marco en el que este tipo de procesos se desencadenan, por la capacidad del aprendizaje que suelen mostrar cuando hay algo que les atrae o aquello que no les interesa. La participación ciudadana y el acceso al empleo han implicado inexorablemente un debate permanente de ideas.

La voz de la juventud a veces es encontrada en el imaginario del silencio, a veces es enérgica y coloquial, y no en pocas experiencias ausente. Pero, en esta historia de Guaymango y Jujutla, ha sido una voz generosa, carente de fanatismo, aleccionadora, madura, amable, imprescindible. Una voz que quiere contar y decir, hacer, ser oída como el canto libertario del Torogoz ―pájaro nacional de El Salvador que no puede vivir en cautiverio—, que tomaron del colorido de su ambiente tropical para erigir el ideario de su red juvenil. Esa voz diversa de jóvenes ha llegado a constituirse en la “Red Juvenil Torogoz”. Los procesos vividos por sus integrantes han superado las barreras propias del proyecto en que surgió, las visiones externas y las diplomacias y arquitecturas administrativas y burocráticas propias de la cooperación internacional. No sabemos hasta qué punto su autonomía y sostenibilidad serán posibles, es una respuesta que supera a este documento. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 7


Esta experiencia, como cualquier experiencia humana, está dotada de aquellas vivencias que a juicio de sus protagonistas son un logro y otras que no los son, de igual manera sirven a los fines formativos de quienes han participado de ellas. Cuando los hechos vividos se abordan con la franqueza y serenidad con la que lo hicieron las y los jóvenes de la “Red Juvenil Torogoz”, sustentan el espíritu mismo del aprendizaje por encima de otras valoraciones. No hay unanimidad acerca del contenido de esta historia, esa es precisamente su riqueza, porque su punto de partida y llegada no está asociado al racionalismo científico ni a la evidencia de la verdad incontrovertible que algunas disciplinas 8 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

suponen como mecanismos de verificación de lo acaecido. Esta historia tiene, como cualquier sistematización de experiencias, un carácter subjetivo develado, sin ambages, su verdad es el resultado de una mirada colectiva, imperfecta, cuya historia no termina aquí, en este documento. Su interpretación va más allá de la vivencia y comporta la memoria de las y los jóvenes participantes, su carácter, su personalidad actual y futura. En ello radica su carácter crítico, su espacio para las diversidades, su autonomía y libertad inevitables, su generosidad. EL Salvador es un país con una cultura de intolerancia manifiesta y de debates poco francos. La mayor cantidad de experiencias

organizativas están afectadas por esta mentalidad, gobernantes y otros actores de la sociedad manifiestan este carácter cuando se ven implicados en procesos políticos y sociales. En este documento ―vale la pena anticipar―, se recogen aportes y experiencias cuyo contenido nos parece fundamental: las y los jóvenes participantes han mostrado una sensibilidad por sus problemas y una actitud de civismo que superó los paradigmas partidarios e ideológico políticos imperantes en sus comunidades, colocando por encima de cualquier disputa local la causa de la juventud. Hay evidencias extraídas de la historia de


las y los jóvenes de Guaymango y Jujutla, que nos llevan a estimar que su participación en los diversos procesos contenidos en el marco de la ejecución del proyecto, dio paso a nuevas mentalidades y actitudes que ―más allá de los cierres oficiales de presupuestos y apoyos de las entidades ejecutoras―, devendrá en nuevas formas de participación, individual y/o colectivas, que antes no tenían registro en esta pequeña región del sur del departamento de Ahuachapán.

Tolerancia y diversidad, madurez y realismo, crecimiento, son aspectos medulares del aporte dado por la juventud. Las y los jóvenes nos han dicho en esta historia que entienden los diversos lenguajes que sirven de intermediarios en los procesos de democratización e incidencia política. Con su actitud nos exigen un trato con equidad y respeto. Nos muestran que su inteligencia es suficiente para comprender el mundo que habitan y el que les rodea más allá de sus caseríos y cantones. No ilustran que son capaces de responder a las preguntas que les sugiere su historia.

La ciudadanía activa y el acceso al empleo es un debate renovado en los poblados de Guaymango y Jujutla. Estos temas ahora son parte de los procesos de incidencia política local y la “Red Juvenil Torogoz” es el colectivo de jóvenes capaz de memorarla en su justa dimensión, con sus aciertos y desaciertos, abordarla y defenderla con transparencia y responsabilidad, continuarla con dignidad.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 9


I. Contexto en el que se viven las experiencias

10 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


E

l Salvador es el más pequeño de los países de Centroamérica, su territorio alcanza los 21,041 km². Sus límites fueron reducidos por el rumbo norte, en su frontera con la república de Honduras, por sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictada en el mes de septiembre de 1992. Está situado en lo que se conoce como zona tórrida, al Norte de la línea Ecuatorial y al Oeste del Meridiano de Greenwich. Al Norte y Este limita con la República de Honduras, al sur con el Océano Pacífico (307 Km de costa), al Este con la Repúblicas de Nicaragua y Honduras, compartiendo soberanía con ambos países sobre el Golfo de Fonseca, y al Oeste limita con la república de Guatemala. Para efectos administrativos el país está dividido en 14 departamentos. Generalmente para llevar adelante estudios sociales y económicos el país se divide en cuatro zonas: Oriental, Paracentral, Central y Occidental. En esta última se encuentran los departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán1. A partir del 1 de enero de 2001 entró en circulación el dólar de los Estados Unidos, como moneda de curso legal. Esta implementación que supuso la circulación de dos monedas2, colocó la economía de El Salvador en

1. Departamento en el cual se ubica la “micro

región sur” conformada por los municipios de Guaymango, Jujutla, San Pedro Puxtla y San Francisco Menéndez. 2. La “Ley de Integración Monetaria”, Decreto Legislativo 201 del 30/11/2000, que entró en vigencia el 1 de enero de 2001, establece que tanto el dólar como el colón son monedas de curso legal en el tráfico comercial salvadoreño. La realidad precisa a diez años de esta reforma, que la única moneda que circula para todas las operaciones es el dólar.

dependencia frente a las crisis del Sistema Monetario Mundial. Este proceso monetario ha impregnado a la psicología salvadoreña de una forma de manejar su vida, sus negocios, y sobre todo su visión, que se vuelven imprescindibles al momento de buscar una compresión de la realidad en esta región del mundo3. De acuerdo con el VI Censo de Población, V de Vivienda, 20074, su población alcanzó los 5, 744,113 habitantes y su densidad es 273 hab/ km² y el 38% vive en áreas rurales; asimismo los hombres suman un total de 2, 719,371 (47.3%) y las mujeres suman un total de 3, 024,742 (52.7%). Su IDH es el 0,6595 identificado como

3. La dolarización ha significado un reemplazo total en la moneda doméstica como reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago. 4. Realizado del 12 al 27 de mayo de 2007, oficializado en abril de 2008. 5. Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Edición del Vigésimo Aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano.

Desarrollo Humano Medio, ocupa el lugar número 90 en esta clasificación, su esperanza de vida es de 72,0 años al nacer, años promedio de instrucción 7,7, años esperados de instrucción 12,10. Su forma de gobierno es republicana, democrática y representativa y su sistema político pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos6. La institucionalidad del Estado salvadoreño fue modificada sustancialmente como resultado de la firma del pacto de paz dado en la ciudad mexicana de Chapultepec el 16 de enero de 1992, que puso fin a la guerra civil y terminó con un modelo de dictadura militar que se sustentaba en un sistema económico fundamentalmente agrario bajo la hegemonía oligárquica. El Acuerdo de Paz de Chapultepec firmado por el otrora guerrillero Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional y el gobierno del entonces presidente Alfredo Cristiani, es un documento imprescindible para entender los procesos

6. Constitución de la República de El Salvador, art. 85.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 11


políticos, sociales y económicos vividos por la sociedad salvadoreña del siglo XXI. En 2010 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dictó sentencia7 a partir de la cual afectó el sistema político, permitiendo que integrantes de la sociedad civil, sin necesidad de militar en partido político alguno, puedan aspirar a cargos de elección popular cuando se trate de optar a diputaciones de la Asamblea Legislativa y concejos municipales. Los debates en relación a la democracia después de veinte años de finalizada la guerra, se han situado en dirección de ejes centrales como: “más participación de la sociedad civil” y “quiebre del monopolio del ejercicio de la política por los partidos políticos” por medio de la instauración de las candidaturas independientes, “más participación de las y los jóvenes en las decisiones que afectan sus vidas”. En torno a ello hay una corriente de pensamiento que intenta instaurar los llamados “distritos electorales” como “espacios que aseguran la representación ciudadana en los cargos electivos”8. En la actualidad los mayores problemas de la sociedad salvadoreña están situados en la pobreza, violencia y migraciones, que en gran medida están vinculadas a una misma historia: la exclusión de las mayorías del acceso con equidad a la riqueza generada. 2.7 millones de salvadoreños residen en los Estados Unidos, la mayoría de ellos tiene un estatus legal irregular. La migración es un proceso no lineal que está asociado a la pobreza y a la falta de oportunidades. En el año 2010, la

7. Dictada el 29 de julio de 2010 en el expediente clasificado con el número 61-2009.

8. Los Distritos Electorales en El Salvador. La hora del cambio. Félix Ulloa. 12 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Dirección General de Extranjería reportó 28,693 deportaciones de salvadoreños, de los cuales el 65% procedían de Estados Unidos. Estos datos exponen una realidad que además conlleva: dependencia de la economía de los que se quedan en el país de origen en relación a las remesas de aquellas y aquellos que trabajan fuera del territorio. Hoy día resulta aceptable que “la mayor riqueza de las naciones está en su gente”, por ello es importante observar que “La migración y las remesas ayudan a reducir la pobreza del migrante y de las familias receptoras, como también a estimular algunas actividades económicas (transporte, comunicaciones, turismo, banca, construcción de vivienda). Pero

la migración es un drenaje de capital humano -típicamente joven y a menudo educado-, o sea en balance, una gran pérdida neta para las economías centroamericanas.”9 Para el mismo año 2010 las remesas familiares representaron el 16.3% del PIB, y fueron el equivalente al 79.1 % de las exportaciones; asimismo, las remesas recibidas en enero y febrero de 2011, sumaron un total de US$543.3, con un incremento del 7,9 % anual en relación al mismo periodo del año anterior. No obstante ello, el carácter de la remesa está directamente asociado a lo que se conoce como “salarios transnacionales”, obtenidos en el país de destino 9. Informe de Desarrollo Humano para América Central, 2009-2010. PNUD.


y que se gasta en el país de origen en bienes o servicios que no alteran las capacidades productivas ni el ahorro de aquellas personas que las reciben ni generan un impacto en la macroeconomía más allá del consumismo. Ese carácter de la migración y sus efectos económicos ha ido moldeando una cultura de dependencia de los salvadoreños que, aunado a otros factores como la pobreza, la violencia, propicia limitantes en el acceso al empleo y la educación de grandes sectores de la juventud y los predispone a sistemas como el asistencialismo que limitan su desarrollo humano y reducen su participación en decisiones trascendentales para sus vidas. La violencia social desatada en la sociedad salvadoreña involucra fundamentalmente a la población más joven y desencadena cifras alarmantes de crímenes como el homicidio, lesiones, extorsión y delitos contra el patrimonio, que en gran medida están asociados a los primeros; asimismo la intolerancia como factor psicológico-cultural define los patrones de violencia de esta comunidad. Según fuentes de la Policía Nacional Civil, entre el 1 de enero y el 27 de marzo de 2011 se registraron un total de 1003 homicidios. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009 se reportaron un total de 4,382 asesinatos y para un periodo similar en el año 2010 se sumaron 3,882 homicidios. La violencia social que afecta a los salvadoreños está asociada a un fenómeno regional: el crimen transnacional. De acuerdo a un informe presentado por México, Guatemala y Belice, sobre movimiento de cocaína en la región para el año 2010, el 96 por ciento de la cocaína que se movía en el territorio de México, pasó por Centroamérica y sus costas del Atlántico y el Pacífico.

Hace unos años Centroamérica era un territorio identificado con el transporte y trasiego de drogas producida fundamentalmente en el sur de América. La presión contra los carteles de la droga llevó a desplegar una gran actividad en el tráfico de estupefacientes en el territorio mexicano que luego se desplegó hacia Centroamérica. La violencia social que vive EL Salvador está asociada a este fenómeno regional. En su Informe Internacional sobre Estrategia de Control de Narcóticos del 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos, dictaminó que en la medida que se agudiza la guerra contra los cárteles de la droga en México la presión de éstos se orienta a la cuenca del Caribe y Centroamérica, “Existe cada vez más evidencia de que las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas ya están estableciendo su presencia en estas regiones, en especial en algunos estados centroamericanos.” La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNDOC) estableció10 que hay un aumento en la producción y consumo de drogas sintéticas, y que en Centroamérica las metanfetaminas se trafican cada vez con mayor frecuencia. Las evidencias han venido a demostrarlo con el hallazgo de laboratorios clandestinos, especialmente en Honduras y Nicaragua. Para esta misma entidad, en el año 2008, aproximadamente el 88% de la cocaína destinada para Estados Unidos pasó por Centroamérica. El dato es alarmante porque las y los jóvenes son los potenciales consumidores. El mercado de las drogas sitúa sus ofertas en la mirada de las y los jóvenes de El Salvador. Hablar de desarrollo pasa por comprender 10. Informe Mundial Sobre Drogas, 2009

un hecho que no solo implica el consumo de droga sino la disputa de territorios y el tráfico de armas, escenarios de violencia que ven en las juventudes a sus “ejércitos” para desencadenar la violencia. La situación de las mujeres en este orbe advierte una situación todavía más crítica. Para el año 2009 las mujeres representaron el 53,17 % del padrón electoral, no obstante ello de 262 municipios solo el 11% son alcaldesas y de 84 diputaciones solo el 19.1% llegaron a ocupar cargos de diputadas. En el ámbito del analfabetismo en adultos, las mujeres son las más afectadas, de las personas analfabetas de NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 13


quince años y más, 18.3 % son mujeres y 12.8% hombres11 . El ensanchamiento desordenado de las ciudades, el incremento de sistemas viales orientados a viabilizar los modelos económicos, el crecimiento demográfico, el uso sin control de sustancias tóxicas por algunas industrias, la deforestación, la contaminación de los ríos y la crisis en el tratamiento de los desechos humanos, son entre otros, los mayores causantes del deterioro del medio ambiente en EL Salvador. Este deterioro ha incidido de manera directa en la calidad de vida de las comunidades y en la capacidad para producir alimentos. El año 2011, las celebraciones del Bicentenario de la independencia de América están dedicadas a El Salvador, los debates de los diversos sectores se sitúan en la concepción de la independencia y nación y el desarrollo humano. En El Salvador de hoy, los proyectos sociales implementados por el sistema de organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional, exponen concepciones que confrontan modelos de asistencialismo que durante años moldearon un modo de creer y de pensar en la población, y, modelos que hoy día buscan incentivar la educación y los aprendizajes a partir de experiencias con un énfasis en la formación y la praxis con mayor libertad de decisión para aquellas y aquellos que participan de éstos. Ahuachapán: El departamento de Ahuachapán está situado al occidente del territorio de El Salvador, limita al norte por la República de Guatemala y el Departamento de Santa Ana, al sur con el Océano Pacífico y el 11. VI Censo de Población y Vivienda, 2007. El Salvador. 14 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Departamento de Sonsonate. Su estatuto fue creado por acuerdo del ramo ejecutivo en el mes de febrero de 1869 y está constituido por doce municipios. Su superficie es de 1240 km² y de acuerdo al Censo de Población de 2007 tiene más de 319,503 habitantes y su densidad poblacional es de 257, 66 hab/km². Las regiones físicas más notables del departamento son la Meseta Septentrional, comprendida entre la línea fronteriza con la República de Guatemala y la Cadena Costera; la Sierra Apaneca-Ilamatepec, que lo atraviesa por el margen del Río Paz hasta el límite oriental con el departamento de Santa Ana; la llanura Aluvial Costera Meridional, situada entre la Sierra Apaneca-Ilamatepec, y la costa con el Océano Pacífico. Los estudios de población a nivel nacional y en el departamento de Ahuachapán reportan

un mayor número de mujeres que de hombres, pero estos datos no necesariamente evidencian un absoluto. Según la Dirección General de Estadística y Censo, en general nacen más hombres que mujeres pero mueren más hombres. Además el fenómeno migratorio hacia el exterior reporta que son más hombres los que dejan su país de origen, esto hace que los resultados sean parecidos. En relación a la migración interna, es notorio que sean las mujeres del área rural las que encuentran más oportunidades de trabajo en las ciudades en comparación con los hombres del mismo origen. Estudios realizados en los últimos años reportaron a la zona sur de Ahuachapán como una de las más pobres y frágiles de El Salvador, esto dio lugar a acuñar términos territoriales como “Micro Región Sur de Ahuachapán”, que está conformada por los municipios de Jujutla, San Pedro Puxtla, San Francisco Menéndez y Guaymango.


Tabla número 1. Población de Ahuachapán, por sexo y región. Nacional / Departamento

Población

Distribución Porcentual

Mujeres

Hombres

El Salvador

5,744,113

100.0

3,024,742

2,719,371

Ahuachapán

319,503

5.6

164,344

155,159

Rural

Urbano

H M 1,102,219 1,102,219

M H 1,922,523 1,676,313

93,039

91,539

71,305

63,620

Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística y Censo.

Tabla 2. Población de Guaymango, por sexo y origen. Departamento / Municipio

Población

Mujeres

Hombres

Ahuachapán

319,503

164,344

155,159

Guaymango

19,037

9,550

9,487

Urbano

Rural Total 134,925 17,728

M 93,039

H 91,539

Total 184,578

M 71,305

8,879

8,849

1,309

671

H 63,620 638

Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística y Censo.

Guaymango: está situado al sur del departamento de Ahuachapán, constituido por 14 cantones12 y cincuenta y seis caseríos. El casco urbano del municipio está situado entre los ríos Copinula y Metancingo, con una altitud de 410 MSNM. Está dividido por los barrios El Centro, San Andrés, El Calvario y Santa Cruz. Sus fiestas patronales se celebran del 17 al 22 de noviembre en honor a San Simón. El pueblo de Guaymango ya existía en 1576; en 1770 perteneció al curato de Caluco y después a la Alcaldía de Mayor de Sonsonate. El 12 de junio de 1824 fue anexado al Departamento de Sonsonate y el 29 de enero de 1859 pasó a la jurisdicción del Departamento de Santa Ana, años después retornó a la administración de Sonsonate, pero finalmente en 1869 pasó a formar parte del distrito y Departamento de Ahuachapán.13 12. Cauta Abajo, Cauta Arriba, El Carmen, El Escalón, El Rosario, El Zarzal, Istagapán, La Esperanza, La Paz, Los Platanares, Los Puentecitos, Morro Grande, San Andrés y San Martín. 13. Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I,

Los datos de la tabla No 2 permiten observar la situación de género y la supremacía de la vida rural. El índice de masculinidad IM es uno de los más altos del país, con un 99.3 por ciento. El porcentaje de población que reside en el casco urbano es uno de los más bajos de todo el territorio salvadoreño. De 262 municipios, Guaymango, con un 6.9 por ciento, se ubica entre los cinco lugares con menos población urbana, por encima de Santa Rita en el departamento de Chalatenango con un 6.7 por ciento, Perquín en Morazán con un 5.7 por ciento, Lislique en la Unión con un 4.8 por ciento, y por debajo de San Antonio de la Cruz en Chalatenango con un 7.0 por ciento. No obstante ello, Guaymango ocupa el lugar número 72 con una población superior a los diecinueve mil habitantes e inferior a los veinte mil. Estos datos expresan el carácter rural de la vida de sus habitantes, situación que vista en el marco de la crisis de la producción alimentaria, permite comprender sus problemas de ingresos económicos. pág. 600.

Jujutla: limita al Norte con los municipios de Tacuba, Concepción de Ataco y San Francisco Menéndez; al Este con los municipios de San Pedro Puxtla y Guaymango, al Noreste con el municipio de Acajutla, al Sur y Suroeste por el Océano Pacífico y al Oeste y Noroeste con el municipio de San Francisco Menéndez. El municipio está organizado en 14 cantones14 y 45 caseríos. El municipio Jujutla está situado al margen del río Cauta y estribaciones de la Sierra ApanecaIlamatepec, situado a 525 MSNM. Está dividido en los barrios: El Centro, El Calvario, El Bálsamo, El Ángel y Las Flores. Es un pueblo pipil15 14. Barra de Santiago, El Diamante, Faya, Guayapa Abajo, Guayapa Arriba, Las Mesas, Los Amates, Rosario Abajo, Rosario Arriba, San Antonio, San José el Naranjo, Tihuicha y Zapúa. 15. Los pipiles son un pueblo que emigró de México y se sitúo en la zona central y occidental de lo que hoy es El Salvador. Su idioma es pipil o nahuat. Se estima que hacia 1200 dc fundaron el Señorío de Cuzcatlán. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 15


Tabla 3. Población de Jujutla, por sexo y origen. Departamento / Municipio Ahuachapán Jujutla

Población

Mujeres

Hombres

319,503

164,344

155,159

28,599

14,618

13,981

Urbano

Rural Total 134,925 21,690

M 93,039 10,617

H 91,539

Total 184,578

M 71,305

63,620

11,073

6,909

3,545

3,364

Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística y Censo.

precolombino, en 1770 perteneció al curato de Caluco y después a la provincia de Los Izalcos. El 12 de junio de 1826 pasó a jurisdicción de Sonsonate; el 29 de enero de 1859 fue anexado al departamento de Santa Ana, el 9 de febrero de 1869 pasó a jurisdicción de Ahuachapán. El título ejidal de Jujutla le fue otorgado en 1800.16 La cercanía entre Guaymango y Jujutla permite que su gente comparta los mismos medios de transporte para trasladarse hacia otros pueblos o ciudades, además sus tierras de pastoreo y cultivo están ubicadas en estribaciones colindantes lo que hace que en las labores de campo se desenvuelvan bajo condiciones ambientales semejantes, el clima de Jujutla es más fresco que el de Guaymango. Aunque ambos municipios pertenecen administrativamente al departamento de Ahuachapán, sus vínculos con la ciudad de Sonsonate, cabecera de su similar departamento, son determinantes en el comercio y el empleo. En Jujutla se observa un índice de masculinidad que alcanza el 95.6% y la supremacía de la vida rural. Su porcentaje de población urbana es considerablemente superior al de Guaymango con un 24.2%. 16. Ídem, pág. 664. 16 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Esta región, por el peso de la población rural, la caída de la producción agrícola, la poca o nula actividad turística, la falta de oportunidades para que las y los jóvenes estudien o trabajen, por la pobreza, en algunos casos severa, la vuelve una región afectada por la ausencia de políticas de desarrollo construidas desde la consulta de la juventud originaria.

Estudios desarrollados a partir de ejes de investigación contenidos en el proyecto produjeron otros resultados sobre la realidad social y económica de la juventud de Jujutla y Guaymango. A partir de un estudio llevado a cabo por el departamento de Matemática de la UCA, implementado a partir de una encuesta hecha


a 414 jóvenes en 2009 se reveló que los principales problemas son el desempleo y el difícil acceso a la educación superior, como lo indica la tabla 4.17

Tabla 4. Principales problemas que enfrentan las y los jóvenes en Guaymango y Jujutla.

ÁREA Situación familiar Educación

Uso de tiempo libre Situación laboral Indicadores de género

INDICADORES Tasa de extrema pobreza Viviendas sin disponibilidad de agua Ingreso mensual del hogar ( inferior a $ 100) Jóvenes de 18 años que no asisten a la escuela Jóvenes de 25 años que no estudian y no trabajan Jóvenes de 18 años con primaria incompleta Jóvenes con educación superior Oír música Practicar deporte Actividad religiosa Tasa de desempleo de jóvenes de 25 años Jóvenes asalariados con ingreso inferior al salario mínimo Participación de mujeres en directivas municipales

GUAYMANGO 47.2% 30.7 % 56.5 % 62.8 % 45.0% 36.5% 1.0% 59 % 53 5 13 % 17.5% 73.8 % 60.5 %

JUJUTLA 45.7 % 70.9 % 50.5 % 72.4 % 43.2 % 46.6% 4.2 % 63.6 % 52.8 % 12.6 % 15.8% 92.2 % 57.5 %

Fuente: archivos del proyecto.

17. Este estudio es acentuado en el proceso de construcción de políticas públicas llevado a cabo por la Red Juvenil Torogoz y el IDHUCA. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 17


18 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


P

ara llevar adelante las acciones y procesos enmarcados en el proyecto se constituyó un organismo colegiado formado por cinco organizaciones: Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina (ACRA), Organización Portuguesa de Cooperación al Desarrollo (OIKOS), Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) y Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Estas cinco organizaciones constituyeron el Consejo Directivo que asumió las decisiones fundamentales para la búsqueda de los objetivos y resultados del proyecto. ACRA es en este contexto la entidad responsable de la ejecución del proyecto ante la Unión Europea. Desde su sede en San Salvador, se coordinaron acciones organizativas con la juventud de los poblados de Guaymango y Jujutla, despachos presupuestarios, apoyo a los equipos técnicos en las acciones de formación en tecnologías aplicadas y de otros talleres culturales y seminarios llevados adelante con las y los jóvenes de cara a la ciudadanía activa e iniciativas económicas contempladas en el proyecto. FUNSALPRODESE Y FUNDESYRAM tuvieron como competencia la ejecución directa de diversidad de iniciativas económicas de producción agrícola, artesanal, comercio y servicios, en las que jóvenes de ambos municipios participaron activamente. Su labor estuvo determinada por sus experiencias en las ramas productivas, asesoría empresarial y mercadeo, diseño e implementación de pequeñas empresas y acompañamiento a las y los jóvenes participantes de las mismas.

UCA tuvo como trabajo central la implementación de seminarios formativos en las líneas de liderazgo social, talleres audiovisuales, acompañamiento a jóvenes participantes en proceso de producción de videos y en la fase última de ejecución del proyecto el diseño y acompañamiento en proceso de construcción de políticas públicas para el fortalecimiento de las experiencias de las y los jóvenes en la búsqueda de incidencia política local. OIKOS fue la entidad encargada de llevar adelante el monitoreo del proyecto y acompañando en algunas acciones. En la última fase de ejecución ha sido la responsable de conducir el proceso de sistematización de experiencias y concluir el mismo con la elaboración de este documento final en el que se incluye una síntesis de los aprendizajes más trascendentales de las y los jóvenes participantes.

Esta distribución de roles marcó el estilo de las acciones pero más allá de ello debe entenderse como una distribución no necesariamente mecánica pues en algunos procesos, como en el de incidencia política se ve a algunos socios más de cerca (ACRA-UCA) en otros, como en las iniciativas económicas llevando a cabo trabajos conjuntos en temas de formación y redefinición de estrategias en el abordaje de las pequeñas empresas (FUNSALPRODESEFUNDESYRAM). Al menos tres de las organizaciones socias (ACRA-FUNSALPRODESE-FUNDESYRAM) implementaron sus acciones a través de una base institucional instalada en la zona de ejecución del proyecto desde la cual el personal de apoyo y equipo técnico establecieron una vinculación estrecha con las y los jóvenes participantes. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 19


Un segundo nivel estructural en el desarrollo del proyecto lo constituyeron diversas entidades locales, Casa de la Cultura, Unidades de Salud, Alcaldías Municipales, Misión Mundial, Servicio Jesuita Para el Desarrollo, Comité de Desarrollo de Guaymango, Micro-Región, Comité de Protección Civil, Unidad de Salud, entre otras. La organización progresiva de la “Red Juvenil Torogoz” la volvió el actor principal y la parte más 20 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

importante sobre la que se fueron instalando los diversos procesos emanados en el interior del proyecto. Es interesante observar que la diversidad de metodologías y experiencias, procesos y acciones, concepciones y conductas, suscitadas entre los socios del proyecto propiciaron divergencias en cuanto a temas puntuales como las estrategias para la elaboración

de propuestas de incidencia política o en la implementación de las iniciativas económicas. La diversidad de opiniones ha moldeado un espíritu de flexibilidad en muchas y muchos de las y los jóvenes participantes.


NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 21


E

l proyecto comienza su implementación en el mes de mayo de 2008. En esa época, un movimiento de organizaciones civiles había establecido en la región donde se ubica Guaymango y Jujutla, un colectivo de debates que se hacía llamar “Mesa Intersectorial”, constituida por una diversidad de actores locales y entidades externas del sistema de organizaciones no gubernamentales. Esta experiencia multisectorial de la región, en la que se discutían temas como la educación, el desarrollo, medio ambiente, producción, derechos civiles, pasa a ser socializada en el marco del proyecto. De ahí resultan líneas para el trabajo base: mapeo de liderazgo juvenil, identificación de jóvenes enlace que trabajan en proyectos de otras organizaciones. La identificación de los actores no gubernamentales que realizan trabajo en la región, el contenido de sus proyectos y las estrategias implementadas en las mesas colegiadas, se volvió un proceso fundamental para las subsiguientes acciones y para al crecimiento de los grupos juveniles que tendrían participación permanente, ocasional, directa o indirecta en el proyecto. Este proceso de construcción está 18 caracterizado por los siguientes factores:

18. En el Código Municipal de El Salvador, se establece que la forma cómo la población se podrá organizar en su municipio, para llevar adelantes sus proyectos de desarrollo, es la Asociación de Desarrollo Comunal, conocida por sus siglas ADESCO. La legalización de este organismo es autorizada por acuerdo del Concejo Municipal. 22 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

 Conocimiento

de la región por el personal de ACRA, FUNDESYRAM, FUNSALPRODESE Y UCA;

 Apertura

de organizaciones no gubernamentales para entablar vínculos con jóvenes de Guaymango y Jujutla a fin de llevarlos a participar en las acciones del proyecto;

 Participación en mesa intersectorial para

socializar experiencias y realidades de la región sur de Ahuachapán;

 Vínculos

para encauzar acciones a fin de buscar nexos con jóvenes interesados en participar de las acciones enmarcadas en el proyecto;

 Identificación de liderazgo juvenil.  Presentación

del proyecto a los dos gobiernos municipales, Guaymango y Jujutla.

 Identificación

de ADESCOs18 para crear vínculos a fin de llevar adelante acciones con el apoyo de organizaciones comunitarias.

Objetivos y resultados del proyecto De conformidad con el diseño del proyecto sus objetivos fueron definidos así: 1. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes del área rural en la zona occidental de El Salvador;

2. Contribuir al proceso de democratización de El Salvador y 3. Contribuir a contrarrestar el éxodo de la juventud rural hacia la capital y los Estados Unidos. Estos objetivos se alcanzarían a través de tres resultados esperados: RE1. Redes Juveniles son activas en los municipios de Guaymango y Jujutla, RE2. Seis empresas cooperativas son funcionantes y autogestionadas por jóvenes, desarrollando actividades económicas en los municipios de Guaymango y Jujutla, RE3. Sensibilizada la población de los municipios de Guaymango y Jujutla, la sociedad civil salvadoreña, italiana y portugués, sobre la importancia de los jóvenes en los procesos de desarrollo rural. El proyecto enfrentó dificultades originadas en la concepción de los socios en relación a la implementación de algunos procesos y a las metodologías de participación en el Consejo Directivo y frente a la organización juvenil y los mecanismos internos generados para su potenciación como entidad autónoma y de desarrollo local. Así mismo el constante cambio de personal en los niveles de coordinación e implementación en al menos tres de las organizaciones socias (ACRA-OIKOSFUNSALPRODESE) interrumpió los procesos y las lógicas, retrasó algunos resultados y generó en algunos momentos cierta incertidumbre. Por encima de estas dificultades el proyecto logró generar espacios para que las y los jóvenes participantes comenzaran a visualizar sus aspiraciones y sus perspectivas de desarrollo más allá de lo ejecutado, aprendiendo incluso de las adversidades.


IV. CiudadanĂ­a activa: la voz de la diversidad NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 23


1. Antecedentes: La ciudadanía juvenil19 es uno de los dos ejes centrales en el proceso de sistematización, alrededor de este concepto se asocian la organización de un colectivo de jóvenes surgido en el marco del proyecto que fue nombrado “Red Juvenil Torogoz”, diversidad de talleres artísticos, sobre habilidades para la vida, género, seminarios para el liderazgo social e incidencia política, ferias culturales y convivios de jóvenes, y un proceso de construcción de propuestas para políticas públicas. Las características más sobresalientes de las y los jóvenes que participaron de la primera fase de inducción se resumen a continuación:

 Liderazgos locales;  Conocimiento en temas y contenidos afines a los derechos humanos y derechos civiles,

incluidos en los procesos de formación ciudadana impartidos por la UCA20;

Conocimiento del territorio;   Vínculos con jóvenes de ambos municipios;  Vínculos con organizaciones locales;  Relaciones con alcaldías;  Jóvenes activos en otros proyectos . 21

19. En los recuadros se incluyen citas brindadas por jóvenes participantes en los diversos procesos y acciones, las cuales son parte de la mirada colectiva de la experiencia sistematizada. 20. Algunas de las competencias de la UCA, como socia del proyecto, fue diseñar el Diplomado en Liderazgo Social e Incidencia Política, así como ejecutar las capacitaciones en dichos temas a las y los jóvenes de la red juvenil y dar seguimiento al proceso de construcción de la propuesta de política pública.

21. El Servicio Jesuita estaba ejecutando un 24 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

“La mayoría de las y los jóvenes que comenzaron a participar en los primeros grupos de la red tenían algún hermanito o hermanita que participaba de los proyectos de Visión Mundial, porque esta organización tenía trabajo especialmente con niños y niñas y adolescentes.”

“Trabajé como dos años y medio con el Servicio Jesuita, en voluntariado de trabajo social. Después fui invitada por este proyecto.” Una vez entablado el diálogo en la “mesa intersectorial”22, se ha producido el acercamiento a las realidades de las y los jóvenes, asimismo se ha identificado el grupo inicial y llevado adelante el plan de sensibilización; se llega a conformar, durante el primer trimestre del año 2009, la organización de los primeros grupos juveniles. La estrategia se centró en las y los jóvenes que habían sido inducidos por medio del plan de sensibilización, y con ellas y ellos, se constituyeron dos grupos, a los que se les llamó “micro redes”. Estos dos organismos establecieron dos líneas generales de trabajo: proyecto en la región llamado “Juventud Rural”, que trabajaba con un aproximado de 50 jóvenes, de los cuales se nutre el primer grupo juvenil. La Unidad de Salud de Guaymango trabajaba con jóvenes en áreas de medio ambiente. 22. Entidad local constituido por diversas organizaciones de la sociedad civil y el Estado.

 Medio ambiente  Artístico Las áreas de trabajo se toman del diseño del proyecto, pero también de las condiciones mínimas que una organización juvenil debía requerir para iniciarse. En el tema de medio ambiente, se aprovechan las experiencias desarrolladas por medio de la Unidad de Salud de Guaymango. En esta fase la autonomía y participación de las y los jóvenes vive un momento impregnado por lo incipiente de las acciones, y a la vez por la necesidad de salvar los retrasos del proyecto, lo que propició poca autonomía y más preponderancia institucional. Uno de sus primeros resultados es haber alcanzado una población de jóvenes a quienes se les indujo a participar en la diversidad de actividades contempladas en el proyecto. Del total de jóvenes que participaron en este primer ejercicio, quedaron aproximadamente unos veinte, a partir del cual se continúa hacia las siguientes acciones. A partir de este grupo inicial se comienza a visitar cantones y caseríos, llevando a cabo


reuniones, a la vez, se da inicio al proceso de formación en temas relacionados con teoría de género, autoestima y habilidades para la vida, que se vuelven temas centrales en el proceso de sensibilización durante el primer año de ejecución (2009), además se da a conocer el trabajo de investigación realizado por el Departamento de Matemática de la UCA23. El enfoque territorial se apoya en la cercanía de algunos cantones y caseríos en los cuales se hace un trabajo con el acompañamiento de las promotoras sociales y el grupo de jóvenes que han constituido el grupo inicial de la red.

“Comencé a visitar los cantones La Paz donde había diez jóvenes, El Escalón con quince y después La Esperanza que eran diez jóvenes; esos fueron los tres cantones que visité en los primeros meses de mi trabajo del año 2009”.

Este proceso permitió consolidar un núcleo juvenil con miras a la organización de la red juvenil, reconocimiento de territorio y apertura de vínculos con otras comunidades juveniles, acercamientos con gobiernos locales y organismos de Estado y sociedad civil. 23. Estudios que está entidad socia realizó en los municipios de Guaymango y Jujutla, en noviembre de 2008, cuyos resultados se presentaron en febrero de 2009. Sirvió para enfocar las acciones del trabajo organizativo de la red y sus ulteriores agendas, a través de un conocimiento más detallado sobre las realidades sociales y económicas de su gente.

2. Organizando la “Red Juvenil Torogoz” El génesis: cualquier organización social, por pequeña o grande que nos parezca, sea urbana o rural, de jóvenes o viejos, de estudiantes o trabajadores, tiene un punto de partida, un crecimiento y un momento que puede ser considerado de inflexión. Este esquema puede ser apreciado como un instante de conflicto, tensión y desenlace, o si se prefiere, punto de partida, desarrollo y desenlace. Las inquietudes y sentimientos de aquellas personas que se ven atraídas por una idea suelen ser determinantes para el futuro de la organización. Algo similar sucedió en el proceso de organización de la Red Juvenil Torogoz. “Llegué a la red en marzo de 2009. Entonces me encontraba trabajando en la tierra cuando me di cuenta de los talleres del proyecto y me sentí atraído por los que hablaban de los comunicadores. Así es como me fui involucrando en diferentes actividades como voluntario” El proceso de organización de la red “Red Juvenil Torogoz” puede ser dibujado en tres fases generales: 1) búsqueda y sensibilización de líderes y lideresas juveniles locales, 2) cohesión de núcleo de la red y 3) expansión y construcción de la visión y misión que condujo al sub-proceso de legalización de la organización. En cada una de estas fases están implicados otros procesos que se incluyen en esta sistematización y que en los hechos vividos suelen estar conexos: 1) procesos de NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 25


formación 2) estrategias de incidencia política y 3) experiencias de emprendedurismo. Cada uno de estos procesos a la vez engloban una cantidad de actividades que se cruzan y forman sinergias o se aíslan, según la naturaleza de las acciones, las crisis vividas a partir de la concepción, redefinición y ajustes en el diseño o imprevistos. En todos los procesos del proyecto el sujeto que habilita los hilos comunicantes se llama “Red Juvenil Torogoz”. En busca de la identidad y el crecimiento: la sensibilización ha tenido el significado de atraer a la juventud a una mayor participación en el debate para encarar los problemas que afectan su desarrollo local y la construcción de propuestas para solucionar los mismos. La ventaja mayor de este momento fue el encuentro de jóvenes líderes y lideresas con la propuesta general del proyecto. Eso permitió que la sistematización contara con testigos que participaron en todas estas fases y que continúan siendo parte del núcleo gestor de la red juvenil, en cuyos sentimientos e ideas se sintetiza lo aprendido en esta historia. La organización de la red juvenil se basó en el clásico mecanismo republicano de la participación y representación en la asamblea popular y la elección de representantes por medio un organismo tipo junta directiva. Más adelante la representación se hace extensiva a los comités de apoyo, definidos a partir de las diversas acciones y focos de trabajo de la organización. Este modelo funciona en la mayoría de organizaciones de la sociedad civil salvadoreña. A la primera asamblea de la red juvenil se hicieron presentes las y los jóvenes del núcleo inicial, que además han participado en los 26 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

procesos de formación en teoría de género y sus réplicas, en talleres de arte y cultura, y jóvenes interesados en la organización. Esta asamblea tuvo lugar el 6 de junio de 2009 y a la misma se hicieron presentes 85 jóvenes. Para constituirla se organizó varias “redes juveniles”24 a nivel de comunidad, barrio o caserío. La visión de “red” está presente desde que se comienza a formar los primeros grupos de jóvenes. En gran medida el instrumento “la red”, se identifica con el contenido de “ciudadanía juvenil”25. La experiencia de la red juvenil pasó por momentos en los que hablar de “red” era hablar de un todo, al menos en apariencia no había nada fuera de la “red” si se trataba de juventud. Como se observará más adelante, en lo concerniente a la construcción de la propuesta de políticas públicas26, el crecimiento intelectual 24. El término “red juvenil” en esta fase es parte de un lenguaje en construcción y de una idea en alguna medida todavía dispersa. 25. Como lo hemos advertido ya, la Red Juvenil es al sujeto social en el que recae la casi totalidad de procesos vinculados a la “ciudadanía activa” en estricto sentido, se aborda aquí como proceso típicamente organizativo hasta su legalización. 26. Estrategias de incidencia política. Capítulo IV,

de la organización le permitirá diferenciar entre “juventud” y “juventudes” y por supuesto entre la red juvenil y las juventudes de los municipios de Guaymango y Jujutla. Hay pues aquí un crecimiento de visión política —al menos en los liderazgos más sobresalientes—, acerca de la diversidad como factor determinante en todo proceso que busca potenciar la democracia a partir de la participación ciudadana. “Se nos preguntó si queríamos hacer dos redes, una por cada municipio, pero la mayoría de los jóvenes decidimos hacer una sola por los dos municipios” En la primera asamblea se entabló un diálogo para comprender “qué es la red, su visión y misión, así como sus objetivos”. El siguiente reto: crecer. La búsqueda de crecimiento de la organización permitió que las y los jóvenes conocieran mejor su lugar de origen, se mezclaran experiencias de ambos municipios No. 4


y se crearan mecanismos de comunicación y acercamiento con las juventudes para conocer sus inquietudes y lograr su participación en diversas actividades que la red fue convocando en la medida que se consolidaba como instrumento organizativo de la promoción de la participación ciudadana juvenil. En el trabajo organizativo de expansión se recurre a la estrategia de la réplica27 para informar, sensibilizar y generar interés para que más jóvenes se interesen en participar. Los insumos de estas réplicas son los aprendizajes adquiridos en los procesos de formación en diversas áreas del crecimiento humano desde la cultura. La estrategia de los líderes y lideresas de la red juvenil fue enfocarse en grupos de jóvenes ya organizados, iglesias, grupos deportivos, ADESCOs. Las réplicas y los convivios sirvieron para ir aumentando la cantidad de jóvenes participantes de la red. En los convivios se insertaba un tema en el que se hablaba de la importancia de la organización de la juventud. De esta manera las y los jóvenes se fueron interesando en la participación. Los obstáculos más sobresalientes en esta fase fueron: falta de recursos para desplazarse desde sus residencias a los lugares de las actividades, horario de estudios y oposición de madres y padres. Los aportes del proyecto permitieron superar los asuntos financieros así como estrategias de mayor comunicación con la familia de origen desde la propuesta de enfoque de la red. La segunda asamblea pasa del debate 27. “La réplica” es hoy día un mecanismo metodológico que se utiliza para reafirmar conocimientos adquiridos y transmitirlos por conducto directo de los y las protagonistas del proceso de enseñanzaaprendizaje.

“Después de las réplicas se buscaron recursos para hacer convivios con esos mismos jóvenes para invitarles a ser parte de la red. Hicimos unos 15 convivios en los que llegaban 30, 40 o 50 jóvenes”. relacionado a la visión, misión y objetivos de la red y centra sus debates en la conformación de otros organismos internos que faciliten el trabajo organizativo. Así se crean los comités de apoyo con una estructura centralizada: Presidente=coordinador Comité de Educación, Vicepresidenta=Comité de comunicación e incidencia, Secretaria=Comité artístico, cultura y deporte, Tesorero= Comité de medio ambiente, Protesorera28 = Comité de microempresas. El esquema organizativo es bastante tradicional, se asocia la coordinación de cada comité creado a un cargo propietario de la junta directiva, lo que normalmente genera concentración de funciones en unos pocos. No se produce el efecto buscado: descentralizar y generar apoyos y responsabilidades en el resto de las y los integrantes de la red juvenil. En el mes de julio de 2010 se celebra la tercera asamblea general. En este espacio es elegida como vicepresidenta una mujer. El tema de la participación cualitativa de las mujeres jóvenes sigue siendo un tema a mejorar en todos los procesos observados. La cantidad y la apertura para que ellas estén presentes es un paso significativo, pero se debe seguir progresando 28. Participantes de una iniciativa económica de crianza de pollos de engorde con el acompañamiento de FUNSALPRODESE y FUNDESRYAM en el municipio de Guaymango.

“Fui nombrada vicepresidenta de la Junta Directiva de la red en julio de 2010, y ahí mismo le pusimos el nombre Red Juvenil “Torogoz”, porque el Torogoz es un ave que no puede vivir en cautiverio”. para generar más impacto en la calidad de la participación, situación que no depende de las mujeres jóvenes, de su manifiesta inteligencia y sensibilidad, sino de las condiciones que junto a los hombres de la red logren generar, como lo afirma la vicepresidenta de la red juvenil: En los temas propositivos las mujeres todavía no logramos superar la voz del hombre. No obstante ello, y como lo dice una joven integrante del colectivo de comunicadores: En los espacios creados con la red, a nosotras las mujeres, se nos permite externar nuestras ideas, hemos evitado la discriminación, esto es muy importante porque no sucede lo mismo en los otros grupos con los que nos relacionamos. Estas voces no se contradicen, más bien indican que un proceso como este requiere más cualificación en sus abordajes y que cada una de esas voces NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 27


expone una experiencia particular, en una junta directiva se vive más la experiencia de proponer que en cualquier otro colectivo de la red debido al dinamismo que ha requerido este organismo y al nivel de responsabilidades adquiridas, de ahí la voz de la vicepresidenta. Uno de los mayores logros de este proceso es el reconocimiento de que goza la red Juvenil Torogoz, como organización que representa los intereses de importantes sectores de la juventud de Guaymango y Jujutla. La red ha avanzado en la definición de su misión y visión, aunque se observó una tendencia a identificar sus acciones como organización social con las propias del proyecto. Este carácter es propio cuando una organización es en sí misma un resultado esperado en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución de un proyecto dado. “Al momento del 2011, la cantidad de jóvenes que participan en diferentes actividades, como convivios o encuentros son unos 100, pero los que participamos de lleno en la organización somos unos 45.”

La participación de jóvenes en la red juvenil ha sido fluctuante, algunas veces se ha identificado la participación a convocatorias masivas en ferias o convivios con la actividad organizativa de su núcleo. En relación al núcleo de la red juvenil la cifra de participación a la que hacen referencia las y los jóvenes y aquellas personas que han trabajado de cerca con ellas y ellos, oscila entre los 30 y 45 participantes. La “red” es un tema de concepción que no puede resolver este proceso de sistematización, 28 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

fueron concluidos los estatutos de la red juvenil y la solicitud de inscripción como asociación fue presentada al Registro de Asociaciones sin Fines de Lucro en noviembre del mismo año.

ni el proyecto mismo, es un asunto de abordaje organizativo que ha de pasar porque las y los jóvenes discutan sus mecanismos organizativos, sus alcances, su capacidad de incidencia en las juventudes, sus raíces en los municipios de Guaymango y Jujutla. Algunos caminos se han recorrido a toda prisa, propiciados por el activismo y las dinámicas inherentes al proyecto. La legalización de la Red Juvenil Torogoz: las limitantes jurídicas del ramo municipal impidieron que la red pudiera legalizarse localmente. La alternativa era constituir una asociación en cada municipio, pero la desventaja en ello era que se provocaría posiblemente una escisión dentro del liderazgo juvenil. Por ello se descartó esta fórmula29.

Dentro de sus fines se resumen los siguientes: ¾¾ Promoción de participación activa de jóvenes en programas y proyectos que busquen mejorar su vida ¾¾ Fomentar el espíritu de comunidad y solidaridad ¾¾ Impulsar y participar en programas de capacitación ¾¾ Participar en planes de desarrollo local La Red Juvenil Torogoz ha estrechado vínculos a nivel nacional con la Coordinadora Intersectorial pro Juventudes de El Salvador (CIPJES) y la Plataforma Nacional de Juventudes de El Salvador (PLANJES) y otros actores locales, como se observa en el apartado relacionado a la incidencia política. Las capacidades más sobresalientes que se observan en las y los participantes de la red juvenil se resumen a continuación:

La única alternativa posible para la legalización de la red juvenil fue llevar adelante un trámite para constituir una asociación nacional por medio del Ministerio de Gobernación30. En 2010

 Conocimientos teóricos y prácticos acerca de diversos sistemas de organización juvenil local y nacional  Manejo de discursos del sector juvenil, especialmente en los temas relacionados a ciudadanía activa  Proceso de crecimiento en autonomía

29. Esta fórmula es la que establece el Código Municipal para la legalización de las asociaciones comunales, cuya facultad compete exclusivamente a los concejos municipales. 30. En El Salvador, el Ministerio de Gobernación

cuenta con el Registro de Fundaciones y Fundaciones sin fines de lucro que es regido por una ley especial a la cual acuden todas las organizaciones civiles que buscan ser legalizadas.


grupal  Identidad en búsqueda  Capacidad para discutir ideas y defender puntos de vista  Dominio de tolerancia ideológica y política  Diversidad como visión de enfoque organizativa

3. Estrategias de formación Los procesos de formación enmarcados en la experiencia han sido fundamentales, por sus contenidos, metodologías implementadas, por la posibilidad de convocatoria hacia la juventud de los municipios de Guaymango y Jujutla y los espacios abiertos para el encuentro de las y los jóvenes. Aunque no todas y todos los que intervinieron en estos procesos continuaron con la “Red Juvenil Torogoz”, las vinculaciones generaron cualificación para los liderazgos de quienes siguen activos. Autoestima y habilidades para la vida: La formación en temas relativos a la teoría de género, autoestima y habilidades para la vida, sustentó los aspectos más complejos de la participación juvenil: psicología, valores, intereses, conocimiento de sus aptitudes, visibilidad dentro de su comunidad y el colectivo naciente. Estos talleres comenzaron en marzo de 2009 y se extendieron hasta junio del mismo año. La estrategia consistió en capacitar en primer lugar a las promotoras ACRA y a un grupo de jóvenes de las comunidades que se volvieron los gestores de esta fase. La visión fue generar conocimientos con fines replicadores desde la participación de las y los jóvenes para generar nuevos aprendizajes. Una de las coordinaciones que se dio en esta fase fue con

Tabla No 5. Participación de jóvenes por sexo marzo 2009-marzo 2010 Talleres

Guaymango

Jujutla

Total

H

M

H

M

Aprendiendo a través del juego

33

92

1O

10

145

Género y prevención de la violencia

59

77

14

12

162

Salud emocional

7

8

-

-

15

Habilidades para la vida

12

12

18

25

67

Total

111

189

42

47

389

Elaboración a partir de archivos de proyecto.

“Cuando hicimos las réplicas hablábamos con grupos de unos 15 jóvenes, les exponíamos nuestras ideas, preguntaban y así compartíamos lo que habíamos aprendido con la psicóloga”.

“Me integré al taller de comunicadores, aprendí teoría de comunicación social y poco a poco nos fuimos integrando, con dificultades, hasta que logramos organizar la red juvenil”.

la Casa de la Cultura, que facilitó sus espacios para la realización de las capacitaciones y las réplicas. Las réplicas dadas por las y los jóvenes participantes en la fase inicial de la organización de la red se constituyó en un proceso de aprendizaje que propició el desarrollo emocional, la perdida de la timidez y un avance en la capacidad de comunicar ideas en público y en su colectivo al momento de debatir necesidades y estrategias organizativas de la red juvenil. Las réplicas sirvieron para lograr acercamiento con más jóvenes de cantones y caseríos, lo que contribuyó a sumarles a las diversas actividades enmarcadas en el proyecto y a la vez impulsar el crecimiento de la red juvenil. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 29


Talleres artísticos: En el mes de abril de 2009 dan inicio los talleres artísticos, en estos se incluye: batucada, música andina, danza contemporánea, aeróbicos y de jóvenes comunicadores. Los talleres se desarrollaron pensando en dar espacios a las y los jóvenes participantes, además de incentivarles a realizar actividades artísticas para su desarrollo integral. Uno de los talleres más importantes fue el de las y los comunicadores. En el desarrollo de estas actividades, el colectivo de comunicadoras y comunicadores se irá perfilando como un equipo especial, en el desarrollo de la organización de la red juvenil y la búsqueda de mecanismos para la autogestión de la misma. Cuatro talleres de arte: música andina, artesanías y comunicaciones, evolucionan hacia una idea empresarial en la última fase del proyecto. Es una de las variables observadas en la experiencia vivida que no estaba concebida en el diseño del proyecto: las y los jóvenes participantes en los talleres artísticos piensan y llevan adelante acciones para mostrar sus habilidades adquiridas con la finalidad de crear pequeñas empresas destinadas a buscar recursos para fortalecer la red juvenil y la economía de sus integrantes31. Esta experiencia demostró que la juventud necesita participar en actividades no tradicionales. A pesar de habitar uno de los cinco municipios nacionales con mayor índice de vida rural, la juventud se vincula a actividades y expectativas que se observan con mayor énfasis en las zonas urbanas. No todas-os las y los jóvenes participantes se sienten atraídos para seguir el proceso de 31. Los mecanismos para su administración aún estaban en experimentación y búsqueda de alternativas cuando se concluyó el proceso de sistematización, sus objetivos se ven como resultados en la fase de sostenibilidad de la red juvenil. 30 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

los talleres artísticos con la idea de volverlos iniciativas económicas, la educación superior es también una de sus aspiraciones. Los talleres artísticos, al igual que los de género, habilidades para la vida o comunicaciones, sustentan la formación integral de las y los participantes pero no necesariamente definen su identidad. Esta variable permite visualizar la autonomía de las y los jóvenes y la comprensión del por qué deciden participar en estos procesos. La falta de continuidad debido al tiempo invertido en el estudio y/o trabajo les impide dedicarse con más tiempo a estas actividades. Después del proceso de capacitación, los talleres que lograron sostenerse y que han ido produciendo otros resultados y experiencias son los siguientes: Comunicadores: producción de videos cortos a partir de su entorno y modo de vida, con el monitoreo y seguimiento de personal de la UCA; Música: propició la creación del grupo experimental de ritmo andino “Vientos del Valle”. Han logrado expandir su trabajo a otros municipios, como la zona turística de la Ruta de Las Flores32, municipio de Apaneca, donde han sido contratados para dar pequeños conciertos; Artesanías con semillas naturales y materias artificiales para bisutería, que mantienen sus actividades productivas y de comercialización desde la base organizativa de la “Red Juvenil Torogoz”.

 

32. Ruta de las Flores es una zona turística comprendida en dos departamentos del occidente salvadoreño que incluye a los municipios de Apaneca, Juayua, Concepción de Ataco, Nahuizalco y Salcoatitán. Su característica es el clima fresco y la actividad culinaria y hotelera.

“El grupo de jóvenes comunicadores lo conformamos unos quince jóvenes, hemos producido videos, tenemos la página web: www.jovenesparticipando. org y estamos trabajando en producir un periódico local”


Los talleres artísticos fueron adquiriendo importancia en los procesos de inclusión de las y los jóvenes. Estos procesos permitieron observar que una de las mayores demandas de la juventud se ubica en la falta de espacios en los que no sean juzgados por sus acciones, presionados o criminalizados. El arte es, por su esencia, uno de los mayores exponentes de la liberación de ideas, por ello mismo en esta experiencia vivida es notorio el rasgo de la armonía y la búsqueda de nuevos retos por parte de las y los jóvenes.

“Tenemos que ser claros, se habla de cien o de más jóvenes participando, pero los que de verdad estamos en la red juvenil y sus actividades de lleno somos unos treinta o a lo mucho cuarenta jóvenes.” A partir de 2010 se inicia una segunda fase de los talleres. En Guaymango se inscribieron un total de 162 jóvenes y en Jujutla 195. Esta cifra se movió hacia lo que la se llamó “Participantes al Inicio”, que se corresponde con una participación durante los primeros seis meses de implementación en el que se ve una reducción de participantes en la medida que avanza el taller; la cifra fue disminuyendo hasta lo que se dio en llamar “Participantes al Final”, que incluye a las y los jóvenes que participaron durante los dos últimos meses, como lo indica la tabla número 6. De los siete talleres implementados en este periodo en ambos municipios, para los primeros tres

Tabla No 6. Participación de jóvenes por sexo marzo 2009-marzo 2010 Guaymango

Talleres

Jujutla

Total

H

M

H

M

Música andina y batucada

18

1

16

2

37

Danza contemporánea y aeróbicos

8

10

8

7

33

Jóvenes comunicadores

8

6

_

_

14

Artesanías brisas del mar

_

_

14

1

15

Total

34

17

38

10

99

Elaboración propia a partir de archivos del proyecto

Tabla No 7. Participantes en talleres por municipio Taller Aerografía y grafitis Pintura en añil Cerámica y pintura Batucada Música andina Danza Audio visuales Total

Guaymango

IJ 25 25 17 18 22 25 30 162

PI 18 16 5 9 9 12 20 89

PF 9 5 4 7 8 6 15 54

Jujutla IJ 69 40 28 _ 44 _ _ 195

PI 36 26 6 _ 14 _ _ 82

PF 24 9 3 _ 6 _ _ 42

IJ: Inscripción de Jóvenes, PI: Participantes al Inicio, PF: Participantes al Final Elaboración a partir de archivos de proyecto.

meses del año 2011, no se continuó realizando lo talleres de cerámica y, además, en el caso de Guaymango, se suspendió el de danza. Las actividades vinculadas a cada uno de los talleres han dejado un cúmulo de capacidades en las y los jóvenes participantes que se pueden resumir así: NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 31


 Conocimiento

y manejo de equipos

fotográficos y de filmación

Teoría 

y

práctica

del

guión

cinematográfico

Experiencias 

en la realización de

documentales

Conocimientos 

básicos de música y

manejo de instrumentos musicales

Capacidad 

para

organizarse

y

encaminar acciones hacia un fin colectivo

Aptitudes para encontrarse individual  y colectivamente en otros espacios de participación

Empoderamiento de conocimientos y  práctica estéticas

Visión empresarial en el caso de los  talleres de artesanías, música andina y artes visuales y comunicación social

“El curso de liderazgo (social) ayudó mucho y ahora sabemos que las demandas de los jóvenes no tienen color político. Nos logramos unir a favor de una misma causa. Esto nos ha llevado a desarrollar un nexo, no nos vemos como una asociación, nos vemos como hermanos...”

Diplomado en liderazgo social: La “ciudadanía juvenil”33 fue el componente más dotado de recursos del proyecto, tema central y complejo que implicó un abordaje de diversos procesos que buscaron potenciar el desarrollo integral de la juventud participante. Uno de esos procesos es el diplomado impartido por la UCA. 33. Término asumido en el proceso de sistematización, a la vez uno de sus ejes fundamentales. 32 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Su organización comienza en mayo de 2009, en julio del mismo año inicia el Diplomado en Liderazgo Social, impartido a 60 jóvenes (30 representantes por cada municipio). La UCA aplicó una metodología participativa en temas con los que ha trabajado en otros lugares de Centroamérica. Adaptó el procedimiento de acuerdo al marco del proyecto social, al nivel de instrucción y necesidades de su población y a los nexos con el resto de procesos implicados en el proyecto. El Diplomado en Liderazgo Social se desarrolló en la Casa de la Cultura y casa comunal de Guaymango y en la Escuela Sixto Padilla, Instituto Nacional y Casa de la Juventud, en el caso de Jujutla. Fue dirigido a jóvenes con edades entre 18 y 25 años. Estos requisitos de edad estuvieron definidos por el marco referencial del proyecto, como en el caso de otros procesos, pero en la experiencia vivida no se excluyó a jóvenes menores o mayores al rango promedio establecido. Un requisito indispensable de los y las participantes fue el contar con aptitudes o características de


Tabla No. 8 participación por sexo. Municipio

Cantones, caseríos y barrios

Jujutla

Cauta Arriba, Cauta Abajo, Barra de Santiago, Rosario Arriba, Papúa y casco urbano de Jujutla

14

11

25

Guaymango

Platanares, El Escalón, Barrio San Andrés, Los Puentecitos, Morro Grande, Istagapán, La Paz,

16

10

26

30

21

51

Hombres

Mujeres

Total

Los Mangos y casco urbano de Guaymango Total Elaboración propia a partir de archivos de proyecto.

liderazgo en ámbitos comunales, religiosas o pertenecientes a una organización que lograra garantizar la reproducción de los conocimientos adquiridos en el diplomado. El diplomado estuvo distribuido en 22 jornadas, comprendidas entre el mes de julio de 2009 y junio de 2010. La metodología destacó la participación, diálogo, análisis crítico y propuestas de las y los jóvenes. En general se observó trabajo grupal, cine fórum, lecturas dirigidas, resúmenes de textos, tareas fuera de aulas. La participación por sexos en el Diplomado en Liderazgo social se puede apreciar en la tabla No. 8. La participación de mujeres es inferior al de hombres. En ambos municipios se inscribieron más jóvenes de los que concluyeron el curso (Jujutla 35 y Guaymango 30). Las ausencias están asociadas a la tormenta Ida34 que provocó un desastre nacional y puso en paro al país afectando la mayoría de actividades. La cantidad y distribución de jóvenes por sexo varió según fue avanzando el diplomado, en el caso 34. La Depresión Tropical Once, conocida como Huracán Ida, tuvo lugar en noviembre de 2009.

de Guaymango la cantidad fluctuó entre los 35 jóvenes y los 26 que los concluyeron, la cifra oscila también en cuanto a los y las que se retiraron y las y los que se incorporaron en el camino. En el caso de Jujutla la cantidad y participación osciló entre 25 y 30, bajo las mismas premisas del otro municipio. La participación de las jóvenes, a criterio del personal docente, observa, en el tema de los roles, que las y los jóvenes deben trabajar más por la equidad participativa en la toma de decisiones, esta idea es compartida por las jóvenes participantes. Se observa que

en el trabajo de grupos, los hombres destinan a la mujer al papel de “secretarias y expositoras”, mientras ellos se dedican con más énfasis a “desarrollar las ideas”. Los contenidos del diplomado estuvieron orientados al abordaje de la vigilancia ciudadana, liderazgo social, democracia participativa, oralidad, etnicidad, gestión y formulación de proyectos, incidencia política, entre otros. La estrategia del curso de liderazgo social contempló el preparar a las y los jóvenes NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 33


para una ciudadanía activa. No se trató solo de exponer en teoría la diversidad de temas impartidos durante el curso. El papel del equipo del IDHUCA fue el de acompañar al colectivo de juventudes en la búsqueda de respuestas en la medida de sus acciones y conocimientos adquiridos. Las deserciones en el diplomado están asociadas fundamentalmente a dos causas: necesidad de empleo y educación formal de las y los jóvenes. Las capacidades más sobresalientes del grupo participante del diplomado se aprecian de forma integral con los reportados en otros procesos formativos:

 Conocimientos teóricos sobre la realidad social, económica y política Manejo de herramientas para el  trabajo organizativo Cohesión de grupo   Bases teóricas para fortalecimiento de la autonomía Aumento del interés por el estudio   Comprensión del papel del conocimiento para la transformación de la realidad.

34 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Tabla No 9. Participación de jóvenes por sexo. Municipios

Hombres

Mujeres

Total

Guaymango

14

11

Jujutla

16

Total

30

Participantes que finalizaron

Hombres

Mujeres

Total

26

16

10

26

10

26

14

11

25

21

41

30

21

51

Elaboración propia a partir de archivos de proyecto.


4. Incidencia política: en busca de nuevas miradas Sumario: El proceso de incidencia política implicó el posicionamiento de la “Red Juvenil Torogoz” a nivel local y en otras instancias, encaminado a la construcción de una política pública local. Desde la reunión de los primeros grupos de jóvenes, su participación en los procesos formativos y organizativos se observa una tendencia a entablar un diálogo con diversos sectores locales y un protagonismo del núcleo de la red juvenil. Las dos ideas generales35 que acompañaron este proceso en la búsqueda de la incidencia política fueron: a) diálogo con gobiernos municipales de Guaymango y Jujutla y b) diálogo con otros actores nacionales Este proceso se explica a partir de las siguientes estrategias generales: a) acciones de la Red Juvenil Torogoz a nivel local y nacional con el acompañamiento de ACRA y b) acciones en ambos municipios en proceso de construcción de política pública local vinculadas a proceso de formación impartido por el IDHUCA y acompañado por esta en la fase de diseño metodológico del abordaje y consulta ciudadana al final de la ejecución del proyecto. 35. Es importante aclarar que esta separación es metodológica para una mejor comprensión de la historia vivida. Algunas de las acciones fueron realizadas de forma conjunta al igual que las estrategias implementadas en otros casos la separación es más clara.

Los primeros esfuerzos locales: desde un inicio, la conformación de la Red Juvenil Torogoz llevaba implícita una finalidad orientada al trabajo por la incidencia política, esto se reflejó en la búsqueda del diálogo con los dos municipios, Guaymango y Jujutla, por medio de sus gobiernos y en sus vinculaciones con otros actores locales. “Nosotros, desde la primera asamblea priorizamos las problemática de la juventud. Luego de identificar diez problemáticas dijimos que íbamos a hacer un manifiesto para presentarla a las municipalidades donde estaban los diez problemas.”

Desde la primera asamblea de la Red Juvenil las y los jóvenes implementaron un debate para comprender su problemática y plasmaron sus conclusiones en un documento base. Después solicitaron audiencia con ambos concejos municipales, que fueron aceptadas. En estas reuniones entregaron un documento en el que explicaban la forma cómo entendían sus problemas. La respuesta de los concejos fue que no era posible cubrir las diez problemáticas planteadas, pero que iban a iniciar dándole cumplimiento a una parte. Fue en Jujutla donde se produjo el primer resultado, en el que se permitió a las y los jóvenes ser parte de un espacio identificado como “Casa de la Juventud”, un espacio abierto para la red juvenil en el que se podían reunir y dar los talleres comprendidos en la ejecución del proyecto. A partir de ahí comenzaron a negociar otros espacios para el trabajo de la juventud.

“Tuvimos la idea de firmar una carta de entendimiento entre la red y ambas alcaldías, pero no lo logramos debido a diferencias de los dos partidos gobernantes y falta de entendimientos con la Dirección Nacional de Juventud” Luego se dio un paso hacia el logro de un convenio de entendimiento con ambos municipios. La propuesta de la red buscaba obtener un acuerdo conjunto, pero no se pudo lograr de esta forma. Al final se obtuvieron compromisos con cada gobierno municipal para brindar espacios a la red y en particular un convenio para financiar el pago de un promotor para el trabajo con la juventud en cada municipio. En la estrategia inicial se buscaba la participación de todos los socios del proyecto, al final el convenio para el apoyo de los dos promotores fue firmado por los dos gobiernos municipales por separado y la Red Juvenil Torogoz y ACRA como ejecutor del proyecto. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 35


Este proceso potenció las capacidades de diálogo y negociación de las lideresas y líderes de la red juvenil, permitió identificar las limitantes legales y políticas para llevar adelante acuerdos con varios gobiernos municipales a la vez, propició el debate en relación a la forma de obtener resultados y, especialmente, amplió la visión sobre la necesidad de construir estrategias para una incidencia efectiva a favor de la juventud de Guaymango y Jujutla. El apoyo obtenido con el financiamiento de dos promotores fue un resultado que propició el fortalecimiento del trabajo organizativo de la red juvenil y a la vez el reconocimiento de su labor, como nuevo actor local en favor del desarrollo de la juventud. “Este trabajo nos ayudó mucho en el área de formación, para expresarnos, formular y tomar experiencia. Seguimos vinculados a la Mesa de Diálogo, formulando proyectos pequeños.” Para conocer las realidades sobre las que se buscaba incidir, las y los jóvenes se valieron de los vínculos con la “mesa intersectorial”. Los jóvenes aprendieron que esta entidad tenía sus propias prioridades. Por ejemplo, la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) con su programa libras de amor su objetivo era la nutrición, la unidad de salud enfocada en el programa de su ministerio, Cuerpo de Paz en sus propios objetivos. Pero las ideas de la red juvenil fueron bien recibidas y es así como se logran organizar dos ferias con grupos emprendedores en los dos municipios. 36 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Este trabajo de varios sectores se llegó a llamar Mesa de Diálogo, como ya se ha citado con anterioridad. Los esfuerzos con actores nacionales: la mirada de la Red Juvenil encontró en actores con influencia nacional un espacio de aprendizaje. Uno de esos actores es la Coordinadora Intersectorial pro Juventudes de El Salvador (CIPJES). Luego de conocer sus objetivos y estrategias de trabajo las y los jóvenes deciden participar en una de sus asambleas. Cuando la CIPJES redefine sus estrategias de trabajo entre las que se incluyen sus comisiones, la red juvenil se hace presente y son invitados a formar parte de dichos esfuerzos. La oferta es retomada, la idea es discutida a nivel de directiva y con los demás socios y se toma el acuerdo de integrarse a la plataforma. La importancia de este suceso es que la Red Juvenil Torogoz se integra al comité de incidencia política de la CIPJES.

“Esto vino a fortalecernos bastante, porque dentro de este comité de incidencia se estaba trabajando en la política nacional de juventudes, estuvimos dando seguimiento a la Convención de los Derechos de la Juventud, estuvimos de cerca en la formulación de la ley de juventud.” En el comité de incidencia de la CIPJES condujo a la experiencia de compartir el trabajo con otras redes e instituciones, inclusive jóvenes de la UCA, una red juvenil del poblado de Santo Tomás, Jóvenes de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, el PNUD, el Servicio Social Pasionista, GIZ de la cooperación alemana y otras instituciones que participaban en estos


esfuerzos nacionales. En estas instancias se logró conformar un organismo llamado Mesa de Seguimiento al Pacto por la Juventud Salvadoreña36. Dentro de este organismo se discute la política nacional de juventudes, la ley de juventudes, los compromisos que asumió el presidente Mauricio Funes desde que asumió su candidatura. En general es un espacio en el que se busca incidencia en el área de juventudes. El otro actor nacional con el que la red juvenil se ha vinculado estrechamente es la Plataforma Nacional de Juventudes de El Salvador (PLANJES) que significa un esfuerzo más grande. Esta entidad integra ocho redes juveniles y un aproximado de treinta y cinco asociaciones, haciendo un promedio de cuarenta y tres representaciones que trabajan por la juventud. Además está incluida la Dirección Nacional de Juventudes, organismos de la Secretaría de Inclusión Social. Dentro de esta plataforma se ha estado coordinando por medio de USAID el proyecto Jóvenes Contra la Violencia, se trabaja en un observatorio a la política nacional y a las políticas municipales. La Red Juvenil Torogoz ha logrado que un delegado suyo forme parte de este observatorio, que está constituido por cuatro jóvenes designados a nivel nacional. Este esfuerzo está vinculado al apoyo brindado por el Centro de Capacitación para el Desarrollo Democrático (CECADE). La red juvenil ha participado en dar seguimiento como observadora, a proyectos de jóvenes en el área metropolitana, uno de estos es “Pro Jóvenes”, la participación implica observar cuál va a ser el destino de los fondos dados por la Unión Europea. 36. Es una entidad en la que participan instituciones y personas de la sociedad civil y de gobierno cuya actualidad puede encontrarse en las redes sociales como facebook.

“Hemos estado en un taller en el que capacitamos a cincuenta jóvenes de la red juvenil en el tema de la Convención de la Juventud. Conocer los derechos que se establecen en la misma y buscar que se ratifique por El Salvador. Iniciamos con la Política Nacional de Juventudes, ya está ratificada y tiene los fondos que cada ministerio va a invertir en cada uno de los ejes de la política”

han participado ACRA y FUNSALPRODESE, esta última en otro encuentro centroamericano en el que se coordina con la Liga Iberoamericana en el que hay veintisiete países involucrados en el proceso. La representación de la Red Juvenil ha participado en los debates relacionados con la propuesta de la Ley de Juventud por medio de los actores nacionales. Dentro de la red juvenil estuvieron delegadas cinco personas que participaron a nivel nacional, desde el inicio de las consultas hasta la fase de observaciones en el proceso de construcción de la política nacional de juventud. Este proceso de formulación de las políticas se inició en 2010 y concluyó en 2011 con la presentación de documento final.

El trabajo con los actores nacionales de la sociedad civil como CIPJES y PLANJES ha brindado experiencia en la organización de encuentros de juventud a nivel regional, ejemplo de ello es El Encuentro Centroamericano de Juventudes I y II (ECAJ II)37. En estos esfuerzos

Los resultados de esta fase y de otras acciones llevadas adelante, como el proceso de formación llevado adelante con el IDHUCA, sin desacreditar las experiencias obtenidas, propició la implementación de una estrategia que buscó ser más efectiva, lógica, sistemática y participativa, la cual se expone en el siguiente apartado.

37. El ECAJ II programado para el mes de agosto

de 2011. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 37


El trabajo formativo y el acompañamiento del IDHUCA: en el marco del proceso de formación implementado por el IDHUCA38 se produjo un debate con las y los jóvenes que permitió enfocar la mirada frente a las experiencias ya vividas en el proceso previo con los concejos municipales de Guaymango y Jujutla y con la Dirección Nacional de Juventud. La conclusión más importante extraída en este nivel fue la necesidad de estructurar un programa de estudios que estuviera dedicado al proceso teórico que implica la incidencia política local y a la vez generar un proceso de experimentación para concluir en la construcción de una propuesta de política pública local desde las y los jóvenes.

“Luego, la UCA retomó en la tercera fase, el objetivo de formar facilitadores, fortalecer las capacidades que ya se tenían, ponernos a tono con el apogeo nacional, qué era lo que se estaba haciendo y también aclarar nuestros objetivos como red: saber en qué queremos incidir y para qué queremos incidir. Para ver lo que nos proponemos como red y no solamente cubrir los objetivos de otras instituciones” Con la realización del seminario en liderazgo social — y a la vez el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en América Central—, las y los jóvenes del núcleo de la red entran a conocer qué es la política, cuáles son las 38. Sobre el seminario en liderazgo social se habla en el apartado de los procesos de formación implementados en el proyecto. 38 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

formas de incidencia, qué es la incidencia, cómo se causa incidencia, para qué es la incidencia, objetivos, la importancia de causar una incidencia y cómo se ocupa la mediación para producir los efectos esperados, en este caso favorecer los intereses de la comunidad juvenil. Pero esto no era suficiente, la juventud aspiraba a consolidar conocimientos a partir de la praxis. La formación en construcción de políticas públicas se extendió hasta el año 2011. La visión participativa contenida en el proceso se desarrolla en el objetivo: generar protagonismo en la Red Juvenil Torogoz y de la juventud de los municipios de Guaymango y Jujutla en proceso de construcción de propuestas de políticas públicas. El curso en liderazgo social se vuelve la plataforma sobre la cual se instala la fase de incidencia. El enfoque establece como contenidos fundamentales el contexto, derechos humanos y derechos de las y los jóvenes,

implicaciones y supuestos teóricos de la política local municipal y los mecanismos que implican una consulta participativa. “Cuando va concluyendo el diplomado nosotros nos vamos organizando ya con miras de la proyección para hacer la consulta y crear la política municipal de juventud” El trabajo comienza a pasar del plano teórico al práctico: las y los jóvenes se mentalizan y adquieren conocimientos sobre las herramientas que se requieren para llevar adelante un proceso de construcción de políticas públicas locales. La preparación del terreno implica conocer el contexto, el diagnóstico realizado por el departamento de Matemática de la UCA, cuyos resultados se indican en la tabla 4, sirven de base para ampliar el trabajo de reconocimiento


de la realidad de ambos municipios. Pero el diagnóstico acerca de la realidad de la juventud significó además el debate franco de las y los jóvenes, la realización de talleres para discutir lo cualitativo de su modo de vida con la finalidad de identificar sus problemas más sentidos. La consulta ciudadana expresó un ejercicio de búsqueda de más democracia desde el conocimiento de los problemas, su priorización y propuestas de solución desde la juventud organizada y no organizada. La relación propiciada entre la Red Juvenil Torogoz y las y los jóvenes de ambos municipios que no son parte orgánica de la misma, permitió nuevos aprendizajes y potenciación de los liderazgos juveniles, además de adquirir nuevas capacidades en el manejo de instrumentos y técnicas para la obtención y análisis de información para el conocimiento del contexto en el que se debe actuar. La experiencia reporta que la fase de preparación, que implicó: Asesoría metodológica, capacitación, definición de roles y logística de actividades, fue completada satisfactoriamente. En el caso de la formación de autoridades locales, que implicaba su sensibilización, no pudo realizarse por falta de interés de las autoridades convocadas. El IDHUCA preparó un programa de sensibilización para los alcaldes y sus concejos municipales, que incluía diez sesiones de trabajo para abordar la temática. Solo se hicieron presentes a una sesión, únicamente tres personas, dos de Guaymango y una de Jujutla, en ningún caso se trató de alcaldes o concejales. La sensibilización se vuelve un trabajo permanente de la las organizaciones juveniles para potenciar su desarrollo. En el proceso de intervención del IDHUCA la consulta ciudadana ha sido uno de los

momentos más representativos del proceso. La consulta significó establecer nexos entre los liderazgos de la Red Juvenil Torogoz y su territorio en un plano más horizontal, a la vez se fortalecieron los conocimientos técnicos y permitió una comprensión más detallada de las estrategias metodológicas que encierra la búsqueda de la opinión de la gente y la administración de la información que ha de servir de soporte para la elaboración del documento propuesta. La consulta ha tenido como ejes centrales: • formulación de objetivos y expectativas de la consulta, • reflexiones sobre la situación de la juventud, • identificación de problemas • árboles de problemas39 • propuesta. 39. El debate permitió un avance lógico desde lo más general hasta el agrupamiento de problemas a partir de un contenido unificador, ejemplo: educación, trabajo, salud,

Este proceso ha implicado la utilización de diversos instrumentos que han estado al servicio de cada momento y su sentido ha sido el obtener información y reflexiones de las y los jóvenes. La consulta ciudadana ha sido una experiencia fundamental en este proceso. La red juvenil se vincula a su territorio, a su población y a las organizaciones locales para comprender a profundidad su realidad y extraer de este estudio una síntesis de sus mayores problemas. Las y los jóvenes de la Red Juvenil Torogoz, han participado de 17 consultas40 para un total de 176 jóvenes participantes por ambos municipios. Los principales problemas encontrados en ambos municipios a partir de este ejercicio fueron según área por municipio:

40. 7 en Guaymango y 10 en Jujutla. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 39


Área Situación laboral

Principales Problemas Identificados en la consulta Guaymango

Jujutla

• ausencia de fuentes de empleo

• desempleo

• falta de experiencia laboral

• escasez de recursos económicos

• discriminación hacia las mujeres Educación Salud

• mal manejo de recursos

• falta de apoyos económicos para la formación

• escaso acceso a la educación superior

• poco acceso a educación superior

• ausencia de centros de salud en la comunidad

• desabastecimiento de medicamentos

• falta de jornadas médicas

• falta de establecimientos de salud cercanos • drogadicción juvenil

Recreación y cultura Participación/asociación

• falta de espacios para la recreación

• falta de espacios para la recreación

• falta de espacios para la formación cultural

• falta de espacios para la formación cultural

• poca organización juvenil

• poca organización juvenil

• escaso apoyo de padres y madres de familia • escasa coordinación comunal • falta de organización comunal • Falta de voluntad de gobiernos locales

Servicios Básicos Al finalizar la sistematización el proceso de incidencia política continuaba hacia fases de propuesta para la formulación de las políticas públicas locales. Este proceso, fuera de la ejecución del proyecto, sería acompañado por el IDHUCA.

5. Identificación de aprendizajes ►► Los cambios en el contexto impactan en la ejecución de los proyectos al transcurrir varios años desde la elaboración del diseño. La flexibilidad se vuelve en estos casos un 40 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

• Falta de agua potable • Falta de alumbrado público

asunto de método. No es conveniente seguir las pautas de un diseño caduco, basado en estudios y consultas con la población que ya no es la misma en los lugares donde se llevan a cabo las acciones ejecutivas.

►► Los cambios de personal en las organizaciones implicadas en los proyectos inciden en los procesos y resultados, debilitan la cohesión de sus actores y dispersan los esfuerzos y el uso de recursos.

La flexibilidad no solo compete a las agencias y personas implicadas en la ejecución del proyecto, también es parte de la decisión de las comunidades participantes porque todo resultado del proceso impacta de manera directa en sus vidas. De ahí que la modificación en el diseño debe ser un proceso de debate participativo.

Los cambios de personal durante la ejecución del proyecto en tres organizaciones socias (ACRA-OIKOS-FUNSALPRODESE) definieron estilos de trabajo, generó distanciamientos entre las organizaciones socias y dispersó el debate, lo que incidió en la manera cómo se hicieron las cosas, en el papel más preponderante de unos actores sobre otros y en la ineficacia de su organismo principal el “Consejo Directivo”.


Se advierte, además, que hubo un vacío a nivel de concepción estratégica sobre mucho de lo que se hizo en el proyecto. No obstante ello, a pesar de las limitantes provocadas por la falta de acuerdos sólidos para el trabajo de campo, cada uno de los socios hizo lo suyo en el área de sus responsabilidades, esto permitió haber logrado importantes aprendizajes para las y los jóvenes participantes en áreas tan sensibles como la educación, el trabajo y la participación ciudadana. ►► Liderazgos positivos de la juventud consolidan la idea fundamental de la participación ciudadana y su importancia para el desarrollo local. La Red Juvenil Torogoz es un actor fundamental, en esta organización se concentró diversidad de acciones y un importante cúmulo de recursos que la potenciaron como un sujeto social en el proceso de desarrollo local de Guaymango y Jujutla. Los procesos de legalización de asociaciones juveniles no deben verse forzados. El paso de ser una célula de veinte jóvenes a un concepto organizativo-legal es un proceso que no culmina. La legalidad en los procesos de desarrollo no es tan importante como el empoderamiento que las y los jóvenes tomen acerca de sus vidas. No debe perderse de vista que la tendencia hacia la participación ciudadana está menos determinada por la pertenencia a entidades legalmente constituidas, y más vinculada a la sociedad civil. La juventud ha mostrado en esta parte una experiencia que, con la finalización del proyecto enfrentará un nuevo momento en su historia: la búsqueda de la consolidación de la organización de la juventud en ambos municipios.

►► La implementación de estrategias de entendimientos intersectoriales contribuye a los resultados del proyecto. A partir de la cooperación y entendimientos intersectoriales se ha llegado a la identificación de jóvenes participantes, se han fortalecido liderazgos a partir de la facilitación de diversos aprendizajes sociales adquiridos por estos jóvenes en otros proyectos ejecutados por organizaciones distintas a las que participaron como socias en la ejecución del proyecto. Ha permitido una acumulación de experiencias en las y los integrantes de las comunidades, ha implicado la identificación de líderes y lideresas que se volvieron actores fundamentales. Asimismo implicó el reconocimiento del territorio y de su población, desarrolló capacidades de comunicación y contribuyó al empoderamiento de su realidad, necesidades y de su rol como agentes de cambio en el ámbito del desarrollo local. ►► Equilibrio entre procesos de formación y experiencias vividas genera potenciación de liderazgos locales. Los talleres en teoría de género y habilidades para la vida contribuyen a las fortalezas personales de las y los jóvenes y les brindan herramientas para su crecimiento personal. Unido esto a las metodologías en las que se verifican las réplicas, llevadas a cabo en diversas instituciones de la localidad, por las y los jóvenes, contribuye no solo al crecimiento de sus capacidades y liderazgos, además se vuelve un interesante mecanismo para conocer la localidad, su gente y potenciar el crecimiento de la organización juvenil.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 41


La implementación de talleres artísticos permite que las y los jóvenes encuentren espacios para su desarrollo integral, aprendan a construir sus planes de vida y hagan aportes al desarrollo de sus comunidades. Estas actividades permiten conectar a las y los jóvenes organizados con otros sectores de su territorio. Los talleres artísticos han significado nuevas opciones para iniciativas de emprendedurismo que el proyecto no concibió, un potencial para fortalecer las actividades económicas juveniles no tradicionales. Los valores estéticos sustentan la tolerancia, la paz social y facilitan nuevos procesos de inclusión, nuevas formas de comprender la realidad propia. Diplomados o cursos de liderazgo social e incidencia política han contribuido a fortalecer los procesos internos de la red juvenil, a alimentar su carácter gremial, potenciando la cohesión del núcleo gestor. ►► La fase de cierre de los proyectos genera ansiedades y temores en las y los que participan, impacta en la forma de llevar adelante las acciones retrasadas. Las presiones suscitadas en la última fase de ejecución del proyecto cargaron las agendas y llevó a las y los participantes a caer en el activismo, a confundir los objetivos del proyecto con los de sus propios intereses como sectores. Es comprensible que la finalización de un proyecto está cargada de ansiedades y temores, por la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento para la continuidad de los esfuerzos de las y los jóvenes comprometidasos con la sostenibilidad. Cuando se aceleran los procesos para cumplir las metas de los proyectos, los más afectados no son las organizaciones ejecutoras, y mucho menos los cooperantes, 42 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

son las y los jóvenes. Los proyectos deben servir a la causa de la juventud no la juventud a la causa de los proyectos. ►► Lo local genera un conflicto con lo nacional, en la medida que se buscan resultados concretos para el desarrollo territorial, porque los conflictos de intereses son inherentes a toda experiencia de participación ciudadana. El debate presenta algunos cuestionamientos: ¿En qué medida la incidencia política de cara a lo nacional favorece los intereses locales? ¿Cuál es la importancia estratégica de incorporar un actor nacional en un proceso de búsqueda de incidencia política en lo local? No hay unanimidad por parte de los socios del proyecto en este tema. Para unos es prioritario el enfoque de lo local porque se advierte que los actores nacionales no producen los aportes particulares que demanda el diálogo local, para otros lo nacional también es importante en la medida que contribuye a la formación de experiencias y da fortaleza a la proyección del trabajo comunitario de la red juvenil. La experiencia evidencia que hay dos conglomerados de intereses que se corresponden con lo nacional y lo local, para citar un ejemplo: lo que para un gobierno municipal es una prioridad no lo es para una entidad como la Dirección Nacional de Juventud. Los conflictos de intereses son inherentes a toda experiencia de participación democrática. Por ello, se debe buscar el equilibrio para saber interpretar los intereses de los gobiernos locales y nacionales y ser parte de las dinámicas políticas que en cada caso se producen y en qué medida los intereses de la juventud se ven contenidos no solo en los instrumentos que se generan en esos espacios sino en las acciones concretas que afectan de manera directa sus vidas y sus proyectos de desarrollo local.


El ejercicio de la participación ciudadana de la juventud en relación a los escenarios nacional y local, supone un debate hacia el futuro, para comprender en qué medida una agenda nacional favorece los intereses de las y los jóvenes de Guaymango y Jujutla. ►► La combinación de una estrategia de capacitación, diseño, participación juvenil y acompañamiento institucional en los procesos de incidencia política local garantizan óptimos resultados. La implementación de un proceso de formación dedicado al tema de incidencia política y construcción de propuestas para políticas públicas enfocada en lo territorial ha permitido que los impactos negativos generados en otras fases del proceso, como la dispersión estratégica mostrada entre lo local y lo nacional, fueran redefinidos. Cuando la juventud discute la teoría de la incidencia política y su marco más general, la política misma y sus variables desde el plano de lo público, aprende conceptos, analiza situaciones particulares, pero si además aplica los conocimientos a su propia realidad en el marco de un proceso diseñado especialmente para sus acciones locales, utiliza instrumentos para recolectar información, participa del análisis de esa información y entabla diálogo directo con sus comunidades, construye propuestas desde su propia mirada. Este proceso, —llevado a cabo en la última fase del proyecto y completado hasta la fase de la consulta ciudadana—, generó nuevas expectativas y crecimientos en el plano de la cultura de responsabilidad ciudadana en las y los jóvenes participantes, contribuyó a su propia

sensibilización y al empoderamiento de su causa por el desarrollo local y la democracia. ►► La idea de “juventudes” asociada a la diversidad potencia la participación ciudadana y contribuye a fortalecer la democracia local. La Red Juvenil Torogoz ha mostrado en su desarrollo las enormes posibilidades para el desarrollo que se encuentran en una adecuada estrategia intersectorial incluyente. Sus liderazgos, de por sí positivos y potenciados por los procesos formativos y las experiencias de incidencia política, han producido una manera de pensar y actuar esencialmente incluyente. Las visiones y perspectivas de las y los

integrantes de esta organización, han dado una lección de civismo al superar las barreras ideológicas y políticas (partidarias) poniendo por encima la causa de la juventud. Incluir a las y los jóvenes por esta misma razón y no por ninguna otra adquiere una connotación ejemplarizante para la sociedad salvadoreña, atrapada en una cultura de intolerancia y desprecio sistémico por la diversidad de pensamiento. Entendiendo precisamente que la diversidad de ideas es sustancial a la democracia, esta es, con bastante probabilidad, uno de los aprendizajes que debe ser compartido con otras comunidades de jóvenes centroamericanos que viven en situaciones similares de marginación y presión por culturas excluyentes y dogmáticas. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 43


44 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


G

eneralidades: la implementación de diversas acciones encaminadas a buscar alternativas de trabajo en la juventud de Guaymango y Jujutla se generó en dos momentos fundamentales conocidos por la juventud participante y las organizaciones socias como “primeras iniciativas económicas” (IE) y “nuevas iniciativas económicas” (NIE). Las dos organizaciones socias implicadas en este proceso fueron FUNSALPRODESE y FUNDESYRAM, con el acompañamiento de ACRA; sus abordajes, fallos y aciertos, enriquecieron los enfoques acerca del trabajo rural.

Ambos momentos (IE y NIE) complementan una experiencia mayor que se entiende como una sola: opciones de trabajo para la juventud en el área rural. Su separación en dos momentos se explica en el carácter vívido de la experiencia, pero además porque permite establecer pautas que ayudan a la juventud participante a comprender que la realidad del trabajo, los procesos de producción y la presión del mercado, el empoderamiento, el conocimiento teórico y la pericia, deben conjugarse a la hora de “hacer”. Los estilos de trabajo y modelos asumidos se vuelven piezas fundamentales para comprender los aciertos y desaciertos. El primer momento (IE) está ceñido al diseño del proyecto, que establecía la conformación de seis empresas cooperativas, de las cuales, según convenio firmado, serían responsabilidad de FUNSALPRODESE. El segundo momento (NIE) expresa flexibilidad, denota diversidad, incluye mayor debate y nuevas sinergias entre FUNSALPRODESE y FUNDESYRAM (y ACRA desde la coordinación). A continuación señalamos algunas de las pautas que permiten identificar uno y otro momento:

Primeras iniciativas económicas (IE)

 Organización directamente responsable: FUNSALPRODESE

 Lugar de la experiencia: Barra de

Santiago (sur del municipio de Jujutla, costa del Pacífico)

 Basamento: proyecto

rigidez del diseño del

 Coordinación territorial: Organización de

Mujeres de Barra de Santiago (AMBAS) y Ministerio de Medio Ambiente

 Empresas: artesanías y dulces de coco; desechos sólidos y producción de pescado

 Periodo de implementación: octubre de 2008 a octubre 200941

Nuevas iniciativas económicas (NIE)

 Integración equipo técnico

FUNSALPRODESE-FUNDESYRAM (coordinación ACRA)

 Ampliación de rubros económicos

(agropecuaria, servicios, comercio, artesanos…)

 Ampliación de territorios de

implementación (inclusión de Guaymango y otros sectores de la zona norte de Jujutla)

 Modificación del diseño original de

abordaje e implementación de concepto “fondos concursables”

 Involucramiento de la Red Juvenil

Torogoz en procesos de selección

 Incorporación de una cuarta integrante del equipo técnico especializada en mercadeo

 Periodo de implementación noviembre 2009 hasta la actualidad.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 45


1. Primeras iniciativas rompiendo con la rigidez

económicas:

FUNSALPRODESE llega a la zona de ejecución del proyecto el mes de octubre de 2008 para realizar la intervención de campo en la zona costera de Barra de Santiago. Los estudios y análisis de la propuesta se realizaron a partir de la llegada de una técnica PYME41. El periodo de implementación de las primeras iniciativas económicas (octubre 2008-octubre 2009) fue el más crítico de la experiencia vivida por las y los jóvenes y los equipos técnicos implicados en su ejecución. Mostró rigidez del diseño, falta de coordinación de las organizaciones socias, aislamiento del trabajo en Barra de Santiago, desconocimiento del territorio y condiciones culturales de la población participante. La zona de Barra de Santiago se caracteriza por estar situada en la costa sur del municipio de Jujutla en el Océano Pacífico, sus habitantes se dedican a cuidar ranchos privados de descanso, a la pesca y a empleos temporales. Es una región en la que abunda la plantación de cocoteros. En el diseño del proyecto se estableció que el lugar es propicio para la producción y comercialización de dulces y artesanías de coco. Se sustentó el daño al medio ambiente y se incluyó la iniciativa de desechos sólidos. Por su carácter de zona costera se incluyó también la producción de pesca. El diseño del proyecto establecía la organización de cooperativas para llevar adelante los procesos de producción y comercialización de las tres áreas mencionadas. Esta idea vinculada a los rubros prefijados dio 41. Profesional que asesora, capacita y da seguimiento a las PYMES: “pequeñas y medianas empresas”. Las PYMES constituyen más del 90 % de las empresas en la mayoría de países del mundo. 46 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Tabla No 10. Jóvenes participantes en procesos de capacitación en Barra de Santiago (2009). Rubros

Número beneficiarias/os

Total

Periodo capacitación

Hombres

Mujeres

Artesanías de coco

15

12

27

Junio-julio 2009

Dulces de coco

2

12

14

Agosto-diciembre 2009

Total

17

24

41

Elaboración propia utilizando archivos de proyecto.

rigidez y pocas alternativas de avance a esta fase del proceso. La “cooperativa” como ideal organizativo ha sufrido muchos desgastes a lo largo de la historia salvadoreña, su alusión no es la más adecuada para atraer a las personas al trabajo solidario. Entre octubre de 2008 y abril de 2009 se realizó el análisis y se llevó adelante la organización y coordinación de campo con la organización de mujeres AMBAS, especialmente con su presidenta, asimismo participaron dos guarda bosques, un representante del Ministerio de Medio Ambiente, 9 jóvenes de la zona (3 mujeres y 6 hombres). Este proceso de acercamientos permitió definir el coco —para producir artesanías y dulces—, como la actividad con la que se daría inicio a la constitución de las primeras empresas juveniles. En la rigidez del proyecto se observa: 1. Edades de las y los participantes 2. Concepción de seis empresas cooperativas (50 jóvenes cada una) 3. Actividades económicas prefijadas 4. Estudios sobre desactualizados

realidad

local

El inicio del proceso estuvo marcado por la

incertidumbre. No se comprendía cuáles serían las estrategias para trabajar con las empresas de desechos sólidos y la producción de pescado. Las principales estrategias de comunicación del proyecto fueron el perifoneo en las calles de Barra de Santiago y convocatorias directas a estudiantes de noveno grado y bachillerato. La mayoría de las y los jóvenes que acudieron a las convocatorias eran menores de edad. Pocas madres solteras y jóvenes sin empleo. Este fenómeno marcó la experiencia ya que, como los demostró la experiencia: la edad es decisiva para los éxitos de las actividades productivas42. “El nivel de participación en Barra de Santiago es menor, pero el problema se pudo haber dado porque se les dijo: aquí traemos este paquete y ellos lo tomaron sin importancia, y lo que debió hacerse es una consulta para ver sus mayores necesidades y no imponerles algo que a lo mejor no querían hacer” 42. No hay una edad prefijada para estos procesos, pero en los ambientes en que se desarrolló el proyecto, se ha sugerido una edad que oscile entre los 18-26 años.


En mayo de 2009 se logra atraer a 27 jóvenes (15 hombres-12 mujeres) para participar en la producción de artesanías de coco y 14 jóvenes (2 hombres-12 mujeres) para producir dulces. Jóvenes participantes en procesos de capacitación en Barra de Santiago (2009). archivos de proyecto. La capacitación técnica se llevó a cabo en dos fases —comprendida entre junio y julio 2009— fue impartida a las y los jóvenes participantes en la empresa de artesanías, y una segunda fase —comprendida entre agosto y septiembre 2009— impartida a las y los productores de dulce. Entre los temas se destacan los de contenido tecnológico, además de emprendedurismo, ciclos productivos, elaboración de herramientas administrativas, controles de venta, habilidades para la vida, etc. En abril de 2010 se desarrolló capacitación comercialización para ambos grupos. La introducción de esta temática está asociada a los cambios en el abordaje del trabajo de campo al haberse identificado como punto crítico el tema del mercado. Esto implicó la llegada de una especialista en mercadeo y comercialización que se integró al equipo técnico FUNSALPRODESEFUNDESYRAM. Luego de la implementación del proceso de capacitación, de los 41 jóvenes participantes, 16 deciden quedarse para continuar el proceso en la producción de artesanías y 6 para fabricar dulces. La producción de artesanías fue la más crítica de esta experiencia: desde mayo a diciembre de 2010 se sigue trabajando con 2 jóvenes, antes de cerrarse definitivamente la iniciativa por ser inoperante y no generar ningún impacto en la comunidad Barra de Santiago. Durante el mismo año se siguió trabando con dificultades con 4 beneficiarias de la empresa

fabricante de dulces, de las cuales se retiraron 3 que estudian o que piensan seguir estudiando en el mes de abril de 2010, quedado una joven no suelen verse atraídos por ingresar a procesos con la empresa denominada “Dulces Marbella”. productivos, sus inquietudes se ubican más en el orden del esparcimiento, la cultura, participación Es unánime la posición de los técnicos- ciudadana y la educación superior43. as acerca de la necesidad de un equipo multidisciplinario para acompañar estos Otro de los momentos más críticos de la procesos productivos en zonas críticas ejecución del proyecto está marcado por la especialmente influenciadas por sistemas de salida de la segunda coordinadora de ACRA, dependencia y asistencialismo, además, la en septiembre de 2009. Esto dejó en suspense realización de estudios que integren personal la dirección del proyecto durante cinco meses, especializado y jóvenes originarios/as del lugar cuando muchas de las acciones pasaban por donde se desarrollan las iniciativas. momentos críticos que requerían el abordaje de un equipo de dirección con la visión de la La mayoría de las y los jóvenes participantes totalidad del proyecto para llevar adelante las en esta primera fase, eran estudiantes de octavo modificaciones y estrategias de implementación. grado, su edad y condiciones de vida fueron La importancia de este factor se puede ver en el condicionantes para no generar un interés por el 43. Una de las excepciones es el joven empresario trabajo. Esta es una constante observada en el de las Nuevas Iniciativas Económicas, Pecera las contexto general del proyecto, las y los jóvenes Vegas, que es a la vez estudiante universitario. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 47


momento que se realiza la visita del consultor de la Unión Europea y se establecen las pautas para salir adelante junto a la coordinadora de ACRA que aún no había dejado su cargo. Esto permitió diseñar un plan de acción para lo que se daría en llamar Nuevas Iniciativas Económicas (NIE). Esta postura implicó salir de la rigidez de pensar en “la cooperativa” como organismo para llevar a cabo la implementación de las empresas y destinar los fondos a otro sector bajo la figura de “fondos concursables”.44 El avance de las acciones y las crisis de participación y poco interés mostrado por las y los jóvenes en las iniciativas de artesanías y dulces de coco, llevó a la decisión de no continuar con las empresas de desechos sólidos y pesca, una decisión acertada que evitó sufrir más desgaste de recursos humanos y materiales. Se requiere más tiempo del establecido en el diseño del proyecto para implementar los procesos de inclusión, capacitación y empoderamiento, previos a los desembolsos e inicio de las actividades productivas. Es muy importante tomar en cuenta que la capacitación debe concebirse como parte de un proceso de sensibilización, que no todas y todos lo que participen en la misma se volverán necesariamente empresarias/os. 2. Nuevas iniciativas económicas (NIE): el valor de la flexibilidad 44. La figura “fondos concursables” significó como su nombre lo indica, un concurso basado en ofertas presentadas por las y los jóvenes con el asesoramiento del equipo técnico del proyecto y la Red Juvenil Torogoz, para, a partir de ahí seleccionar aquellas ofertas consideraran sustentables a fin de superar los desaciertos sufridos en Barra de Santiago. 48 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

La propuesta de implementación para las NIE despliega sus actividades a finales de 2009. Entre noviembre y diciembre de este año se trabaja la propuesta. Los primeros cambios que se observan están relacionados a la consolidación del equipo técnico para unificar estrategias y concentrar las potencialidades de FUNSALPRODESE y FUNDESYRAM. Se conforma un equipo integrado por tres personas. Los primeros debates estuvieron centrados en el cambio del abordaje y en el destino de los recursos de las dos iniciativas no ejecutadas en Barra de Santiago (desechos sólidos y pesca) a la vez se busca aprovechar las experiencias de cada organización y a partir de ahí realizar su ejecución.

Se avanzó con la capacitación, selección de participantes y aprobación de las propuestas empresariales. Este proceso se realizó en cuatro meses, de enero a abril de 2010, cubriendo una población de 119 participantes/as. Las estrategias implementadas se orientaron a unificación de criterios técnicos, búsqueda de participantes en reuniones ampliadas de potenciales participantes. Para la selección de participantes se aplicaron criterios de lugar de procedencia, edad, ideas de negocio, sin empleo formal, pertenencia a organización juvenil, vulnerabilidad, características familiares, experiencia. Para lograr integrar estos criterios de selección se buscó dialogar en escuelas, iglesias, asociaciones comunales. En esta parte


ya se estaba trabajando de manera conjunta con el equipo técnico de FUNDESYRAM. La capacitación: La capacitación para las NIE se impartió a 119 jóvenes45, 72 hombres y 47 mujeres, además de las temáticas relacionadas con la factibilidad de elección del rubro, administración, controles, se comenzó a trabajar el tema de mercadeo y comercialización con un grupo menor de 21 participantes (11 mujeres y 10 hombres). 13 iniciativas económicas se encuentran activas de un total de 15 que se implementaron en esta nueva fase. La edad de este grupo osciló entre los 19 y 33 años de edad. El elemento novedoso que se implementa en esta fase es la capacitación en mercadeo que da inicio en mayo de 2010 y concluye en su fase teórica en septiembre del mismo año. Un proceso de seguimiento y observación de la experiencia hacia el interior se vive entre octubre de 2010 y enero de 2011. La importancia de la capacitación en mercadeo está asociada directamente al éxito de las iniciativas porque las actividades relacionadas con el mercado y la comercialización suelen ser las más críticas para las y los jóvenes. Estas acciones pueden incidir favorablemente en la medida que se desarrolla un trabajo teórico y práctico con aquellas y aquellos jóvenes que ya están implicados en cadenas productivas, para medir capacidad productiva y cobertura de mercado.

Jujutla, en los cantones Barra de Santiago46, Las Mesas, El Caballito y Zapúa.

El proceso de capacitación en mercadeo fue realizado en cantón Guayapa y oficina ACRA en Guaymango, asimismo en el municipio de

Una de las estrategias implementadas en esta fase consistió en agrupar las empresas de acuerdo a su ubicación territorial para facilitar la presencia y el abordaje de sus realidades en el momento de la capacitación teórica y práctica. Una vez iniciado el proceso de producción se implementó el acompañamiento del equipo técnico para reconocer el mercado local visitando los municipios de Jujutla, Guaymango, Concepción de Ataco, Apaneca y San Pedro Puxtla. La única iniciativa económica que siguió funcionando en Barra de Santiago quedó incorporada a este nuevo proceso hasta el final —Dulces Marbella.

45. En esta cifra se incluyen las y los jóvenes que participaron con FUNDESYRAM.

46. Con las y los jóvenes que continuaban participando en las iniciativas económicas.

Las nuevas iniciativas económicas se caracterizan por una mayor diversidad en cuanto a las actividades implementadas: La fábrica de jabón es una de estas, a la vez la producción más crítica, debido a la técnica y la búsqueda de calidad del producto final, es un proceso en el que se utilizan químicos como la soda cáustica que en su manipulación puede producir daños en la piel. Al momento de la sistematización es una actividad no consolidada cuya implementación debió prever factores como el medio ambiente, salud y el mercado debido a que es una industria copada con la cual es muy dificil competir, aún en el caso de lograrse dominio de la técnica. La empresa de serigrafía es una de las más dinámicas por su creatividad artística y la demanda en el mercado local que no está NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 49


saturado. Esta actividad está asociada hoy día no solo a la estética del vestuario sino a la publicidad, turismo y a la propaganda política. “Cuando se conoció en la red juvenil la situación de la panadería de Guayapa, se propuso entregar el horno que ya no se utilizó a otros empresarios, pero los jóvenes no lo quisieron porque gasta mucho gas y energía y no les tenía cuenta, prefirieron la leña que la tienen a mano.”

Las actividades relacionadas a la producción de alimentos como panaderías y pastelería no han visto resultados similares, la instalada en el cantón Guayapa fracasó por ruptura del grupo y consecuente abandono de la empresa y devolución de maquinaria de trabajo (horno industrial). Esta experiencia confirma la importancia del empoderamiento en el éxito de una empresa juvenil. Los reportes del caso indican que el motivo de la deserción no se debió a la fala de rentabilidad del negocio. En los procesos de las NIE se dio más apertura a las iniciativas de las y los jóvenes: como se ha indicado ya, la primera experiencia estuvo cargada por la rigidez del diseño del proyecto. En este nuevo momento se escucha a la joven o al joven y se le asesora para que ellas y ellos mismos/as adviertan en dónde están las ventajas y desventajas de seguir una determinada línea de acción. La experiencia vivida expresa que se debe buscar el equilibrio entre autonomía juvenil y asesoría profesional. 50 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Uno de los temas más importantes acerca de la concepción de la “iniciativa económica” es su carácter asociativo e individual: En la experiencia vivida por las y los jóvenes vinculados a las empresas acompañadas por FUNSALPRODESE, una iniciativa económica se identificada con una empresa, es decir, 13 iniciativas económicas representan igual número de empresas47. 47. Este concepto varía radicalmente en cuanto a su extensión y composición, como lo veremos más adelante en experiencias acompañadas por FUNDESYRAM.

“Nuestra capacidad de actuar con independencia ha ido mejorando poco a poco gracias a las capacitaciones que hemos recibido, las cuales nos han ayudado mucho a desarrollar nuestros conocimientos, para ponerlos en práctica.”


Uno de los elementos metodológicos incorporados en las NIE, fue la idea de “fondos concursables”, que supuso un proceso más detallado de evaluación antes de tomar la idea definitiva de destinar los fondos a una inversión específica. Esto supuso una mejor evaluación de las propuestas y sus riesgos, además de tomar en cuenta las aptitudes de las y los jóvenes. Pero el proceso implicó inconformidades por parte de las y los jóvenes que no pudieron ser seleccionados y esto produjo temores, como es de entender en todo proceso de selección en el que no todas y todos han de ser admitidos/as. Las características más sobresalientes de las nuevas iniciativas económicas implementadas con el asesoramiento de FUNSALPRODESE son: 1. Cada iniciativa económica es una empresa individual. 2. En ningún caso se han logrado niveles de colectivización en la producción, salvo en el caso de la fábrica de jabón Castillo en la que trabajan tres mujeres y panadería Hermanos Vicente (2 integrantes). 3. La intervención de la familia es notoria en la mayoría de casos. Apoyo de padres/madres y de cónyuges —en el caso de las y los jóvenes que son casados o acompañados—. Esta es una característica en la mayoría de actividades porque las empresas están instaladas en las residencias de las y los jóvenes participantes. 4. Entre estas iniciativas económicas y la Red Juvenil Torogoz, se observa más vinculación , incluso la coordinadora del Comité de Iniciativas Económicas es integrante de la Junta Directiva y es una

empresaria de Guaymango con su empresa de pollos de engorde “La Granjita”. Esta misma vinculación se vive desde las iniciativas siguientes: Yuca El Regadío, Serigrafía El Sol, Mini Bazar Xochizualt, Peceras Las Vegas. 5. En las 13 empresas activas se vivieron experiencias diversas: agropecuaria, alimentos, comercio, servicios y producción artesanal. 6. En todas las iniciativas se identifica como punto más crítico de la experiencia el tema del mercado de materias primas para la producción y la comercialización de mercancías. Los costos en esta parte definen en gran medida la factibilidad y la sostenibilidad de las empresas. En relación al mercado se observa que las y los jóvenes pueden insertarse con mayor facilidad a los procesos productivos que insertarse en la comercialización de sus propios productos. 7. La base del abordaje en todas las experiencias de las NIE es el fracaso de las IE que se implementaron en Barra de Santiago, por lo que temas como la edad de participantes, escolaridad, iniciativa, discusión del diseño y estudio, autonomía juvenil y asesoría fueron centrales antes de montar cada empresa. Las capacidades adquiridas por las y los jóvenes pueden resumirse de la siguiente manera: 8. Conocimientos teóricos y prácticos en administración de negocios 9. Conocimientos teóricos y prácticos en mercadeo y comercialización 10. Mejora en la capacidad para tomar

decisiones en asuntos que conciernen a cambiar su realidad 11. Empoderamiento con iniciativas que significan mayores cuotas de responsabilidad individual que en otros procesos donde no hay inversión de recursos financieros vinculada al trabajo productivo 12. Experiencia en administración de negocios y tecnologías 13. Aprender a organizar tiempo disponible 14. Conocimientos básicos para elaborar planes de pequeños negocios La sostenibilidad es el punto más crítico de las empresas, la compra de mercancías, la competencia, los precios del mercado, la capacidad de ahorro, las utilidades, el nivel de empoderamiento, son algunos de los factores que engloban este factor. En algunos casos, la insostenibilidad es manifiesta, como en la fábrica de jabón, que a partir del proceso técnico y la saturación de los mercados, hacen prever que fue una experiencia que ha requerido de mucha tenacidad de las mujeres que participan en el mismo, para poder continuar con los esfuerzos de producción. La honestidad de los equipos técnicos no ven en esta experiencia posibilidades de inserción en un mercado altamente competitivo. En aquellos casos que se logró guardar al máximo el equilibrio entre autonomía de la o el joven y el acompañamiento técnico eficaz, se ha logrado observar resultados interesantes, como es el caso del taller de “Serigrafía El Sol” y el caso de la “Panadería Hermanos Vicente”. En ambos casos el mercado local ha sido explotado con eficacia. En el caso de “Pecera Las Vegas” la experiencia y la madurez del empresario han NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 51


jugado un papel importante en el desarrollo de la iniciativa. La idea de llevar adelante la implementación de una contrapartida mínima exigible a las y los jóvenes participantes, con el fin de favorecer el empoderamiento, debe ser tomado muy en cuenta en este tipo de experiencias pues es uno de los pilares más débiles en los procesos de constitución de empresas juveniles. Las NIE comienzan a funcionar a partir del mes de julio de 2010, salvo la de producción de dulces de coco de Barra de Santiago que había comenzado antes. A la fecha en que se realizó el estudio técnico48 por parte de FUNSALPRODESE habían transcurrido ocho meses, en relación a la sistematización de experiencias un poco más. Un proyecto empresarial llevado a la práctica por jóvenes requiere de seguimiento, inyección de recursos, innovación, actualización de estudios de mercado y de nuevas tecnologías para la producción, asimismo de una constante preparación para la gestión y administración de las empresas. Y aún con todo ello no se puede ser tajante en las apreciaciones cuando se trata de producir y vender49. 48. FUNSALPRODESE y FUNDESYRAM realizaron por separado estudios técnicos para comprender los estados y perspectivas de las empresas juveniles con la finalidad de encontrar sus fortalezas, debilidades y otros elementos propios del proceso empresarial. 49. Los estudios más actualizados en relación a factibilidad, rentabilidad y empresas exitosas han permitido determinar un grupo de factores que se asocia al empresario, pero hay otras que no dependen de este nivel, se vinculan a otros factores, incluso, los controles han demostrado que, por eficientes que sean, no pueden determinar la incidencia de las 52 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Iniciativas económicas implementadas por FUNDESYRAM50: La llegada de FUNDESYRAM está marcada por un momento de reflexión que ha pasado por la situación crítica de las iniciativas económicas implementadas por FUNSALPRODESE en Barra de Santiago. Esto hizo coincidir ideas sobre los abordajes que han estado asociados a la rigidez del diseño que ya han sido apuntados con anterioridad, y permite que ambas organizaciones entren en una dinámica para compartir sus criterios como un equipo técnico de todo el proyecto, sin pasar por encima de las particularidades de cada una de ellas, de sus metodologías, experiencias, estilos y abordajes.

“Hubo un momento en el primer año que como que los socios del proyecto jalaban cada quien por su lado. No se vio mucho enfoque ni organizativo ni coordinativo. Fue hasta el 2010 que se ve más organización.” El resultado 2 del proyecto: “creación de 6 empresas cooperativas” es una de las ideas menos aplicables en la experiencia vivida. Ni el equipo técnico y mucho menos las y los jóvenes creen oportuno crear cooperativa. Pero esa parte del diseño define la distribución de roles e incluso de cantidades: “tres empresas cooperativas” para cada una de las dos oenegés implicadas en el componente de manera directa. Esto se traduce, en el caso de FUNDESYRAM, crisis y la presión de la economía. 50. Esta organización llego tarde a la ejecución del proyecto cubriendo el vacío de otra organización que se retiró.


en tres iniciativas económicas conformadas por varios productores, alineados a tres actividades económicas. Es lo más parecido a un sistema asociativo que se observa en la experiencia. Una diferencia fundamental entre la experiencia de FUNDESYRAM y la de FUNSALPRODESE es la concepción sobre la organización de la iniciativa económica como entidad central del proceso. En el caso de FUNDESYRAM la intervención está definida por lo que se da en llamar “Desarrollo territorial”, que conlleva la organización, desarrollo comunitario y ambiental. El enfoque busca más que metas. En este caso, “iniciativa económica” es una línea de producción constituida por varios productores individuales. La vinculación no supone la colectivización de la producción ni de las utilidades generadas por el trabajo. La premisa que se toma como base es que varios empresarios pueden realizar una misma actividad productiva, con la finalidad de aprovechar los recursos humanos para la capacitación, asesoría y seguimiento, pero además, pensando en potenciar una pequeña zona rural con un grupo de productores en una misma rama para afectar con ello el mercado local y la seguridad alimentaria. Lo que para FUNSALPRODESE, desde el punto de vista cuantitativo es una iniciativa económica, para FUNDESYRAM es un “módulo de empresa” en una línea de producción determinada. Esta diferencia establece abordajes cuya ventaja estriba en la concentración de recursos y en el mapa de las empresas que cada una de las entidades acompaña al final del proyecto. Partiendo de la concepción, el abordaje estableció tres actividades para igual número de iniciativas económicas:

Crianza de pollo empresarios/as)

de

engorde

(24

Crianza de gallinas ponedoras ( 12 empresarios/as Crianza de cerdos de engorde (20 empresarios/as)

crianza de animales. En dos de ellas con la finalidad de producir carne y en uno derivados. La composición de las líneas productivas está basada en la experiencia general de la organización y particularmente en la de su equipo técnico, pericia en el manejo de tecnologías aplicadas, desarrollo rural, conservación ambiental. “Yo, como joven, prefiero proponer algo que a mí me guste, pero debo pedir el apoyo de los que saben para no fracasar en la empresa” Antes de llegar a definir los destinos de cada una de las tres iniciativas económicas, se debió superar lo concebido por el diseño y el resto de acciones de selección de participantes, factibilidad y otros criterios técnicos y de la realidad comunitaria.

La experiencia denota un número mayor de empresarios participando de los procesos asesorados por FUNDESYRAM que los que participan con FUNSALPRODESE. Incluso, en el caso de las deserciones y/o cierre de empresas, el número de empresarios sigue siendo mayor. Esta distribución está marcada por actividades similares en cuando al sistema:

El análisis y selección de las iniciativas llevó dos meses de trabajo en el que participó el equipo técnico, 90 jóvenes, líderes y lideresas de organizaciones comunales, asimismo un grupo de productoras y productores. En este proceso el sondeo de opinión fue muy importante y se contó con una ventaja: la presencia de FUNDESYRAM en la zona de implementación en la ejecución de otros proyectos permitió

Tabla No 11. Proceso de selección Participantes

Duración

Cantones

Municipio

5 técnicos

Dos meses

El Escalón

Guaymango

3 ADESCOs

San Andrés

1 grupo de productores y productoras

La Paz

90 candidatas y candidatos Elaboración propia a partir de registros del proyecto. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 53


tener identificada a la población, sus líderes y lideresas y las condiciones organizativas y sus necesidades. El sondeo previo a la elaboración de las propuestas y su socialización permitió un filtro que se sustentó con el modelo de FUNDESYRAM, que implica trabajo organizativo con ADESCOs, padres y madres de familia. Los tiempos reducidos para implementar esta fase han sido críticos para todas las iniciativas ya que los estudios de factibilidad y socialización para búsqueda de alternativas y sobre todo, escuchar la opinión de las y los jóvenes no compensa la complejidad de las acciones. “La participación de los jóvenes no se puede decir que fue excelente, pero sí buena. El problema fue al ver el nombre del proyecto, cuando se leía la palabra “acceso al empleo” todos creíamos que nos iban a dar empleo, y eso pensamos muchos.” Las propuestas se definieron en un mes más, para lo cual se utilizó el mismo procedimiento de inclusión de los actores participantes en la fase previa. Entre las iniciativas probables se estudió la siembra de hortalizas que fue descartada debido a los cuidados requeridos, la distancia de la tierra de cultivo con las casas y las necesidades de riego requeridas para la producción. En el caso de una de las iniciativas estudiadas, la crianza de cerdo era la que más trabajo presentaba porque era para producir lechón, como lo decía el proyecto, pero el destino fue movido a cerdos de engorde. Uno de los problemas enfrentados en la fase inicial 54 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

es que no se tenía conocimiento exacto de lo que se estaba haciendo y no había conciencia de lo que se estaba ofreciendo a las y los jóvenes. Las propuestas parecían interesarles, pero no porque hubiese sido de su idea. Esto lleva a la gente a adquirir la oferta pero no a adoptarla porque no ha surgido en el interior de sus necesidades. Un ejemplo es el caso de la gente de El Escalón, donde la consulta se había realizado meses atrás. Las ideas partían de experiencias realizadas en otros lugares donde habían tenido buenos resultados, como la iniciativa de pollos, concebida con un manejo ecológico; lamentablemente la actitud del consumidor frente al mercado es un factor que define: los consumidores no compran por calidad sino por precio. Una idea interesante que no pudo llevarse adelante fue la opción de pollo rojo por

pastoreo, con una línea51 de pollo adaptado a este manejo. La técnica precisa que el pollo debe mantenerse estacionado en área techada, adicionalmente se requiere de un terreno para sacar a los animales dos o tres horas al día para que puedan alimentarse con insectos y tome proteínas de la tierra. Bajo este procedimiento se buscaba crear similitudes con el pollo criollo. Lamentablemente el costo de producción por libra es superior y se paga igual en el mercado y además este pollo requiere dos semanas más de trabajo para poder sacrificarlo. Debido a las características de las iniciativas y 51. Las gallinas y los pollos que se utilizan en estos procesos productivos no son considerados “razas” sino “líneas” destinadas a una determinada producción, ejemplo: gallinas ponedoras, pollos de engorde. La manipulación genética en estos casos es decisiva.


a la experiencia agropecuaria del equipo técnico de FUNDESYRAM es que se van evaluando estas propuestas y aunque su aplicación es beneficiosa para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, se van descartando porque las presiones del mercado definen el proceso productivo más que cualquier otro factor. Es por eso que se decide cambiar a pollo blanco. El equipo técnico brindó a las y los jóvenes todas las herramientas posibles sobre el conocimiento para el manejo de estas iniciativas, sus factores a favor y en contra, para que pudieran tomar una decisión. Esta es la parte de la experiencia que va mostrando los ajustes en la implementación con la participación de las y los jóvenes. La capacitación: La capacitación ha sido en el caso de las iniciativas económicas un eje que en gran medida se vuelve transversal a la producción, si bien es cierto hubo momentos en los que ambas acciones se pueden separar, especialmente en la fase previa a la instalación de los módulos, la capacitación está concebida como un proceso de facilitación de tecnologías y herramientas para el desempeño de las empresas en estrecha vinculación con las acciones que se verifican en todo el proceso productivo. El proceso de capacitación estuvo marcado por cinco ejes temáticos:  Organización  Emprendedurismo  Producción pecuaria  Comercialización  Desarrollo de la mujer, las y los jóvenes El grupo de enfoque se caracteriza por un

bajo nivel educativo y un nivel de comprensión heterogéneo. El proceso de capacitación duró 18 meses y se brindó a 60 jóvenes de los cantones de implementación, 30 mujeres y 30 hombres, procedentes de los cantones El Escalón, La Paz y San Andrés del municipio de Guaymango.

aprendan a enfrentar sus conflictos y las crisis propias de una empresa, no define su respuesta pero puede ser una herramienta que contribuye a enfrentarlas. No todas y todos los jóvenes tuvieron el acceso a estos talleres, variable que se aplica a otros procesos del proyecto.

Las y los jóvenes coinciden con el equipo técnico en que se requiere de mayor tiempo en capacitaciones y que se haga énfasis en la práctica. Asimismo se reconoce que los abordajes en este eje permitieron la adopción de tecnologías aplicadas en cada una de las iniciativas económicas.

En lo referente a las tecnologías aplicadas, cada una de las iniciativas implementó lo propio a partir de las especificidades en lo concerniente al ambiente y cuidado, alimentación, tiempos para el descarte en el caso de gallinas ponedoras, semanas para el sacrificio en los animales destinados a la producción de carne.

La experiencia reporta que autoestima, habilidades para similares, contribuyen en gran procesos, permiten que las

La capacitación sitúa sus ejes temáticos a partir de los periodos que conlleva la iniciativa. Los tres periodos contemplados en las iniciativas de FUNDESYRAM son los siguientes:

los talleres en la vida y otros medida a estos y los jóvenes

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 55


 Implementación  Producción  Comercialización A partir de las fases de que contiene el enfoque de las iniciativas, la capacitación es un sub-proceso vinculado al resto de acciones. La producción: da comienzo en el mes de octubre de 2009, una época crítica para la administración del proyecto pues un mes antes su coordinadora general ha abandonado su cargo. Durante los siguientes cinco meses las y los jóvenes tendrán que valerse del equipo técnico que ha modificado en el terreno sus competencias. Uno está destinado a la parte organizativa y otro a la producción. Sin embargo esta parte del diseño es modificada y ambos asumen de forma conjunta las dos funciones, basados en la realidad y en las urgencias que demanda la ejecución del proyecto. Con la realización de estudios, selección de jóvenes, definición de iniciativas económicas, capacitación, montaje y seguimiento de la producción y comercialización, el equipo técnico52 aumenta sus capacidades pues al dedicarse a ejecutar y a innovar generando pensamiento junto a las y los jóvenes y a las directivas de ADESCOs, grupos de padres y madres de familia, construye visión general en el camino de los aprendizajes. Esta experiencia permite participar de un proceso de elaboración que rompe con las ortodoxias con las que se suele ver a los equipos técnicos, como ejecutores de las ideas de otros. 52. Esta apreciación es compartida con la experiencia del equipo técnico de FUNSALPRODESE. 56 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Pollos de engorde: La crianza de pollos da comienzo en el cantón El Escalón en octubre de 2009. Al momento de estar definida la iniciativa se contaba con treinta jóvenes. Se produce la disminución del número a partir del acuerdo con la Junta Directiva de la ADESCO y la Junta de Agua53, además, participaron jóvenes. Este proceso tardó unos quince días y en el mismo definieron requisitos para poder ser beneficiaria/o de esta iniciativa, dentro de estos se mencionan:  Recursos para instalaciones  Contar con servicio de agua  Contar con energía eléctrica 53. Esta comunidad cuenta con un proyecto de riego que es administrado por un organismo llamado “Junta del Agua”.

 Edad 15-24 años  Capacitación  Participación en eventos internos “Uno de los cuestionamientos fue la desesperación de los jóvenes por el largo proceso y algunos conflictos fueron el descontento de algunos jóvenes que no fueron seleccionados.” En la primera fase de ejecución se buscó apegarse al diseño del proyecto en cuanto a la edad de las y los participantes, después, la experiencia, como en el caso de las otras dos iniciativas económicas, se llegó a la conclusión que la edad recomendable para este tipo de empresas es entre 18 y 26 años de edad y no de


desde los 15 años como se pensó a un inicio. Una vez definidos los requisitos se realizó visita de campo a los 30 jóvenes a partir de lo cual se eligió a las y los participantes. En este proceso se incorporó a la Junta Directiva de la ADESCO, que constituyó un comité de Producción y Comercialización para apoyar a las y los jóvenes. Luego del proceso fueron elegidos 24 jóvenes, 12 mujeres y 12 hombres. “En El Escalón era más factible el proyecto de hortalizas, pero sin embargo se llevó al cantón La Paz, aunque de todos modos no se llevó a cabo.”

La iniciativa comenzó con la fabricación de las galeras con capacidad para el encierro de 100 pollos de la línea pollo rojo, que debían ser criados durante ocho semanas antes de ser sacrificados. Luego de la comercialización se procedió a obtener otra camada para continuar con la crianza. Este proceso implica más trabajo y más inversión que no se recupera en el proceso de comercialización pues se trata de una técnica de pastoreo54. La mayor inversión de tiempo y recursos no recuperables en el mercado llevó a las y los jóvenes a cambiar por el pollo blanco, que requiere menos cuidados y menos inversión, y, aunque la carne es de menor calidad que la del pollo rojo, se vende al mismo precio en el mercado, lo que determina la sostenibilidad de las empresas.

precio de la carne. Por ello es que no se debe de perder de vista que en todos estos esfuerzos el riesgo es latente, como en cualquier negocio. Para no afectarse entre productores/as se organizó una producción escalonada para no saturar los mercados locales y llevar a bajar los precios. La iniciativa de pollos de engorde parece ser la que hasta la actualidad es la más viable, por el tiempo de adopción de la misma —dieciocho meses—, pero además es una actividad que está asociada a la alimentación de la población salvadoreña, que demanda este producto. Similares experiencias se han visto en la zona urbana de Guaymango, con una iniciativa de pollos de engorde implementada por FUSALPRODESE con el apoyo tecnológico de FUNDESYRAM. El éxito es palpable a partir del empoderamiento. El tema de la dependencia de estas actividades con relación a la alimentación de los pollos ha promovido el debate respecto a la alimentación natural. El problema sigue estando entre mercado y programas para fomentar alimentos protegiendo el medio ambiente. La madre de uno de los jóvenes participantes realizó una propuesta de alimentación natural que está en estudio. “A partir de nuestra participación en las iniciativas nuestros ingresos han aumentado, pero no ha sido en una gran cantidad porque estamos iniciando.”

Los precios en el pollo están definidos por sus propias dinámicas cuando se usa concentrado. Cuando sube el concentrado tiende a subir el 54. Esta técnica supone más tiempo de crianza y además de un área para pastoreo y siembra de diversas especies de zacate para alimentar a los pollos.

Gallinas ponedoras: la iniciativa de gallinas ponedoras se implementó en el cantón La Paz en octubre de 2009, con la participación de 12 jóvenes, 6 mujeres y 6 hombres. Inicialmente estaba pensado implementar el cultivo de hortalizas pero las dificultades para el riego y el cuidado para evitar el hurto de la producción hicieron que se desechara la propuesta. Los materiales para la construcción de las galeras se entregaron en abril de 2010 y las 60 gallinas de que estaba constituido cada uno de los módulos de la iniciativa fueron entregadas en julio del mismo año. Se comenzó visitando las casas para observar la cultura de las relaciones entre padres e hijos a fin de determinar estrategias para no constituir empresas en las que las o los jóvenes pudiesen perder autonomía. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 57


Esta experiencia se vio retrasada por la lentitud en la compra de materiales e insumos. Otro de sus momentos críticos fue que no se verificó el proceso de incubación debido al atraso de las cotizaciones y a la incertidumbre de la fecha de entrega del único distribuidor del equipo en el país. Esta característica es de por sí una potencialidad de riesgo en esta iniciativa. Las gallinas ponedoras pueden llegar a producir como máximo dieciocho meses, después de esto se vuelven animales de descarte, destinados al sacrificio. En este ciclo está el aspecto medular de la experiencia. Las gallinas ponedoras tienen un costo por unidad de más de 7 dólares, una vez ha culminado su año útil, deben venderse para ser sustituidas por otras. Pero en ningún caso una gallina de descarte que ha pasado poniendo 1 huevo por día durante dieciocho meses, será vendida al mismo precio que se compra cuando está lista para comenzar a poner huevos. El precio de venta de una gallina de descarte oscila entre los 3 y 4 dólares, el precio puede subir en temporadas como la de navidad y año nuevo, pero para ello se debe adecuar los procesos productivos de las granjas para estás épocas del año. Aún en este caso, la gallina no llega al precio de compra. Este factor, visto en el caso de la experiencia dada conlleva a que las y los jóvenes deban ahorrar una cantidad considerable de sus ingresos para poder complementar el precio de compra para el siguiente ciclo. Para poder lograr mejores resultados se recomienda que cada empresa individual pueda tener al menos unas 200 gallinas ponedoras. A criterio de los equipos técnicos, “fomentar la crianza de 60 gallinas ponedoras no implica 58 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

contar con una empresa, se trata más bien de seguridad alimentaria. Producir no cuesta, el problema está en el mercado.” “Logramos asociarnos porque todos nos pusimos de acuerdo en nuestras opiniones, logramos con esto la recolección del 20% entre todos los asociados, este ahorro servirá para proporcionar créditos para fortalecer las iniciativas.” De las tres implementadas por gallinas ponedoras mayores riesgos al sistematización.

iniciativas económicas FUNDESYRAM, la de es la que presentaba momento de concluir la

Crianza de cerdos: la iniciativa de crianza de cerdos comienza a implementarse a finales de 2009, pero la entrega de los cerdos se verifica en el mes de abril de 2010 en el cantón Istagapán, para un total de 20 beneficiarias/ os 10 mujeres y 10 hombres. Conflictos en el cantón San Andrés e Istagapán propiciaron que al final únicamente se optara por este último, en el que se evaluó la iniciativa, que en un inicio estaba concebida para la producción de lechones55, pero se cambió a cerdos de engorde, debido a que en esta línea de trabajo se obtiene ingresos para el productor con más rapidez. Vemos pues que la ansiedad y necesidad de las y los jóvenes de obtener ingresos propicia acelerar los resultados. Generalmente las tecnologías que propician más calidad de productos o conservación del 55. El lechón es el cerdo en su periodo de lactancia, hay líneas de crianza para vender lechones a otras personas que se dedican a engordarlas para el sacrificio.


medio ambiente no generan las ganancias esperadas.

la inversión pero no garantiza aumento de las utilidades.

En San Andrés, además se presentó un conflicto en razón de la procedencia de las y los jóvenes, que eran de distintos caseríos y no propiciaron la organización y en algunos de ellos se quería trabajar con ganado y no querían cerdos. Al final solo quedaron 7 jóvenes de San Andrés y entonces se vio la posibilidad de trabajar en Istagapán. Se concluye en una primera fase con 11 participantes/as de Istagapán, 7 de San Andrés y 1 de La Paz para constituir esta iniciativa.

La segunda camada de cerdos fue la más costosa porque es en la cual cada participante debe poner a prueba su capacidad para administrar y su empoderamiento. Además de los cerdos, se compró comida y vacunas. El proceso permitió un acuerdo para recuperar un 20% de la inversión que el grupo ha destinado para créditos con el fin de fortalecer sus empresas, para comprar cerdos y otros insumos. Asimismo en algunos casos con las heces de los cerdos se ha logrado hacer abono para mejorar las cosechas de huertos caseros y se ha logrado disminuir los gastos en la alimentación de los animales agregando al concentrado, frutas y hojas silvestres de la localidad.

Istagapán es una comunidad unida, su disposición a la colaboración ha marcado el éxito de la iniciativa. Como en cualquier empresa, los riesgos en la crianza de cerdos de engorde son inevitables. El éxito en este caso está asociado a la capacidad organizativa de las personas que participan de la experiencia y a la solidaridad entre sus integrantes, a la cohesión de sus familias y a la vinculación de estas en el seno de su comunidad. Empresaria/o, asociación de empresarios/as, familias y comunidad, forman un cuerpo que da fortaleza a la iniciativa, más allá de las características intrínsecas de la actividad económica. La producción sufrió una tardanza de dos meses debido a la falta de disponibilidad de cerdos mejorados. Su mayor problema se encuentra en el mercado. El procedimiento más común es que el comprador se presente a la zona para hacer su oferta, que generalmente es desventajosa para el productor pues se trata de un experimentado comerciante de plaza. El mercado fuera de la localidad es todavía más complicado e incluso inaccesible. De la misma manera el transporte es un tema que aumenta

cerdo La iniciativa de cerdos de engorde de Istagapán es la que más ha logrado avanzar en esta parte, en redactar su reglamento, en propiciar la confianza requerida entre sus integrantes para

Para el equipo técnico tres años es muy poco para poder asegurar la sostenibilidad de una experiencia como esta. Para generar las bases es un tiempo adecuado, pero para el manejo frente al mercado muy poco. Si tomamos en cuenta que este proceso lleva 15 meses al momento de realizarse el proceso de sistematización, la situación es todavía más crítica. Pero la presencia de FUNDESYRAM en la implementación de otros proyectos en la zona donde se desarrollaron las iniciativas, genera expectativas para el seguimiento del trabajo realizado por las y los jóvenes. Capacidades adquiridas por este grupo de participantes:  Administración de negocios  Conocimiento de tecnologías  Organización de grupo con fortalezas para administrar recursos financieros colectivos  Innovación de tecnologías para alimentar NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 59


avanzar en un proceso complejo como el de confiar dinero en manos de terceras personas. La confianza es pues un valor imprescindible asociado a la honestidad y solidaridad cuando se trata de implementar acciones colectivas. 3. Identificación de aprendizajes

►►Las corporaciones de oenegés que ejecutan proyectos precisan contar con una estrategia para la responsabilidad colectiva en el nivel directivo. Cuando se ejecutan proyectos por medio de una corporación de oenegés, es imprescindible contar con una estrategia de responsabilidad colectiva a nivel directivo y que la misma implique al menos: a. Decisiones colegiadas para todas y cada una de las acciones; b. Responsabilidades individuales subordinadas a la evaluación y planeación colegiada; c. Plan de trabajo a partir del cual se establezcan las metodologías que se implementarán; d. Plan de cierre del proyecto para tomar de forma anticipada aquellas decisiones que por diversidad de contingencias amenazan con afectar los resultados del proyecto; e. Conocimiento preciso de las metodologías, abordajes y experiencias de las organizaciones socias con la finalidad de aprovechar al máximo sus potencialidades; f. Supeditación de los diversos procesos a 60 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

una concepción estratégica principal en virtud de la cual se generen los principales debates y se conduzca la línea base de la ejecución.

►►La implementación de iniciativas económicas con jóvenes implica un abordaje integral en el que no hay un solo factor decisivo. Toda iniciativa económica es una experiencia compleja en la que se enfrentan al menos los siguientes problemas: a. empoderamiento de las y los jóvenes participantes b. estudio a profundidad de la realidad económica local más allá de los

“números”, c. manejo de tecnologías adecuadas, d. conocimiento de la cadena de valores que intervienen en la actividad que se ha definido, e. equilibrio entre la libertad de decisión de participantes y la asesoría adecuada de los equipos técnicos, f. plan de acción basado en información reciente.

►►Cuando se implementan iniciativas económicas no es recomendable imponer concepciones de colectivización de la producción y de las utilidades. Intentar imponer mecanismos de este tipo


produce más fracasos que aciertos. Cualquier intención de provocar participación de jóvenes en actividades económicas debe partir más bien de principios como la solidaridad, necesidad de asociación en determinados niveles, pero no encasillar la propuesta en figuras como “la cooperativa”. La evidencia en la ejecución del proyecto es clara: no se logró organizar una sola cooperativa, en los casos en que se llegó a algún nivel de asociación ha sido a partir de vínculos familiares entre los integrantes o de vecindad. Los niveles de cooperación han estado más orientados a porcentajes de fondos reembolsables destinados a créditos rotativos para potenciar las pequeñas empresas, y aún en este nivel el avance es todavía limitado.

►►Las edades de las y los jóvenes participantes en actividades empresariales es un factor determinante. Las y los jóvenes “menores” de 18 años56, como regla general, no han mostrado madurez suficiente para enfrentar la responsabilidad de trabajar y conducir un negocio propio. Las trece iniciativas activas cuentan con participantes cuyas edades oscilan entre los 20 y 34 años. La edad es un factor que incide en los resultados y el desarrollo de las empresas. Debe ser tomado en cuenta por su impacto no solo en los resultados esperados sino en la formación de las personas participantes.

►►Los equilibrios entre capacitación, asistencia técnica y apoyos en la obtención de materiales e insumos para la producción, 56. La legislación salvadoreña vigente ha preferido

los términos “niñez” y “adolescencia” por considerar que el término “menor de edad” puede prestarse a estigmatización, disminución o, incluso, a criminalización.

contribuyen a empresas más sólidas. La capacitación en administración, mercadeo, y tecnologías aplicadas, favorece el aprendizaje de las y los jóvenes, cuando se vuelve parte de los procesos productivos. El seguimiento que combina asesoría y capacitación orientada a la práctica tiene la ventaja de observar los fallos en la ejecución, las limitantes de la teoría y del empirismo y los vacíos que la joven o el joven puede ver en su propia experiencia para corregirlos a tiempo. El seguimiento del equipo técnico permite

observar en el camino las dinámicas de los diferentes ciclos que se verifican en la producción y el mercado de cada iniciativa. Los mercados son cada día más cambiantes, inestables, esto vuelve la producción un escenario constantemente crítico. Las y los jóvenes deben al menos tener una noción de lo que pueden llegar a enfrentar.

►►Las iniciativas económicas juveniles son más que espacios para generar ingresos, significan procesos para formar integralmente ciudadanos responsables consigo mismos y con sus comunidades. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 61


Las iniciativas económicas significan, además de posibilidad de ingresos y superación de distintos niveles de pobreza para quienes participan de estas, una experiencia a partir de la cual se potencian los valores de responsabilidad y convivencia con otras realidades. La acción empresarial juvenil no debe verse como un experimento, menos como un apéndice de otros componentes u objetivos; la región en la que se llevaron a cabo estas iniciativas está marcada por la pobreza, todo recurso que se invierta en la misma debe apreciarse con sentido de responsabilidad social. El llamado “emprendedurismo” es un modelo de abordaje para la inclusión de la juventud en procesos de generación de ingresos y aprendizajes. Las organizaciones que ejecutan este tipo de proyectos deben estudiar este modelo, teorizar sobre sus ventajas y desventajas a partir de lo vivido. La búsqueda del desarrollo de las comunidades salvadoreñas y de su juventud, no puede seguir siendo un experimento.

►►El seguimiento es fundamental para alcanzar sostenibilidad en cualquier tipo de empresas juveniles. No hay recetas para establecer un tiempo preciso para dar seguimiento y acompañamiento a una iniciativa económica, pero es deseable que, al menos desde la fecha de iniciación de las actividades productivas, la empresa tenga la posibilidad de estar vinculada a nuevos procesos de capacitación, evaluación dirigida por equipos técnicos, verificación de resultados y nuevas inyecciones presupuestarias a partir de reglas claras que permitan potenciar la responsabilidad, por un periodo estimado de entre tres a cinco años. 62 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Incluso las medianas y grandes empresas requieren de nuevos impulsos periódicamente para no decaer o llegar a la quiebra.

►►Porcentajes de ahorro voluntario de grupos productores favorecen la sostenibilidad de las empresas. Cuando las y los jóvenes se interesan en colectivizar sus ahorros para fomentar los créditos entre grupos de productores, la sostenibilidad de las empresas se ve favorecida al contar con recursos financieros que pueden ser destinados a la compra de materias primas u otros insumos para fortalecer la producción. Las cuentas de ahorro colectivas creadas con porcentajes reembolsables para fines de apoyar las iniciativas económicas, debe ser un tema indispensable en los procesos formativos de las y los jóvenes que participan de las mismas. La responsabilidad debe ser compartida, para que todas y todos al constituir una red de pequeños negocios tengan equidad de oportunidades.

►►Reglas

claras y asumidas por las y los jóvenes participantes de las iniciativas económicas genera personas responsables con sus comunidades de productores. Cuando se desarrollan iniciativas económicas en las que hay varios productores y productoras implicados-as en una misma actividad, se deben establecer convenios básicos de respeto a las reglas de mercado para no afectar a las y los que se integran en la misma. Esto debe pasar por asesorar a las y los jóvenes para que no saturen el mercado local con abundancia de productos que les obliguen a bajar los precios de los productos para poder mantener la actividad. Las iniciativas económicas pretenden apoyar el desarrollo local por medio la promoción del trabajo rural, por ello no es aceptable que en


estos procesos se repitan prácticas destructivas que en general se observan en los mecanismos de los mercados.

►►El

mercado de materias primas y productos terminados no se puede acomodar a voluntad, se rige por sus propios mecanismos, determina mucho de lo que se hace en los procesos productivos. La experiencia vivida demuestra que los proyectos encaminados a generar empresas están sometidos a reglas de mercado de materias primas y productos que no dependen de quienes participan en estos. Esta realidad no se puede modificar a voluntad de las y los jóvenes, ni de sus técnicos, ni de los directores de las organizaciones implicadas en la ejecución, pero sí se pueden tomar medidas, construyendo propuestas que estudien mejor lo que se incluya en el diseño. Un componente especial para el seguimiento y el estudio de las cadenas de valor, mercados, producción sirve de mucho.

►►El

apoyo de los liderazgos comunitarios define resultados y aminora los riesgos en proyectos económicos. El interés y compromiso de liderazgos positivos contribuye a los buenos resultados en las iniciativas económicas juveniles. En la medida que las organizaciones comunales se involucran con sus jóvenes el desarrollo sustentable de la comunidad se fortalece, las y los jóvenes se sienten acompañadas/os, y por tanto están mejor preparados para enfrentar los momentos críticos de sus empresas.

empresas se proyectan y potencian el desarrollo comunitario. De la manera que la organización comunitaria sirve a la causa de las iniciativas económicas juveniles, la organización juvenil local debe integrarse a los apoyos de otras organizaciones comunitarias.

►►Iniciativas económicas que incluyen a varios empresarios juveniles produciendo en una misma línea favorece la solidaridad en el trabajo. La estrategia que incorpora varias empresas bajo una misma línea de producción permite la concentración de recursos para la capacitación y favorece la asociación juvenil y el apoyo interno de cada iniciativa, incita a la asociación a partir de la visualización de problemas y aciertos comunes. Por medio de estos esfuerzos se pueden compartir tecnologías, experiencias, asociación para la compra de materias primas y otros insumos a menores precios, posibilidades de ahorro para generar reservas financieras para el apoyo económico de las y los empresarios organizados dentro de la iniciativa. Para el éxito de una iniciativa económica no es suficiente el dominio de la tecnología y las condiciones ambientales y financieras, se requiere ver más allá del los números, se necesita ver a las personas desde sus necesidades, ideas, sentimientos, vocaciones, limitantes y aptitudes.

Esto produce un tipo de empoderamiento: ver a las nuevas empresas como parte del resto de realidades comunitarias. A la vez las NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 63


64 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


hh El más interesante y sensible resultado que hh La legalidad y la organización del Estado nos deja la ejecución del proyecto es el nacimiento de la “Red Juvenil Torogoz”. La realidad se explica por sí misma: un grupo de jóvenes constituye una organización que no tenía registro antes de la llegada del proyecto y comienza a trabajar por el desarrollo de la juventud en dos de los poblados más pobres de El Salvador. Los recorridos que el núcleo del liderazgo llevó adelante se corresponden con otras experiencias acaecidas en diversos lugares del mundo y en diversas expresiones organizativas: no se requiere de miles, ni de cientos de personas organizadas para generar los cambios en temas sensibles como la democracia y el desarrollo, se requiere de liderazgos que se empoderen de la organización.

a nivel territorial se vuelve en algunas circunstancias una limitante para poder llevar adelante innovadoras formas de organización juvenil. Ese fue el caso que enfrentó la organización juvenil, que al buscar los mecanismos para constituirse en una entidad legalizada, no tuvo más opción que acoplarse al ámbito de la ley nacional porque en lo territorial y concretamente en lo municipal, su idea organizativa no tenía cabida. Los efectos que resulten de esta decisión será una experiencia del futuro, para ser valorada y asumida en nuevos procesos de sistematización, que a nuestro juicio deberían realizarse. Es importante que se genere un debate sobre los mecanismos legales del ámbito municipal, para definir si se requiere de una reforma o más bien de

un análisis integral de la realidad juvenil para encontrar las opciones con las que se cuenta para llevar adelante sus procesos organizativos.

hh Los

procesos de formación, como los realizados en el marco del proyecto, especialmente los relativos al liderazgo social e incidencia política, confirman que a la base de todo cambio de actitudes y de generación de nuevas oportunidades de participación para la juventud, está en la educación. En el núcleo de la “Red Juvenil Torogoz” se visualiza un crecimiento intelectual que se explica en estos procesos y sinergias entre una formación sólida, de contenidos claros y bien fundados, de estrategias didácticas efectivas y un ejercicio organizativo de la juventud dentro de su territorio. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 65


hh Los procesos de incidencia política han sido

los más sensibles y discutidos no solo por las y los jóvenes sino entre los socios del proyecto. Todo proceso de intervención en la sociedad es político, por ello mismo es dinámico, contradictorio, adverso, crítico, algunas veces insondable, pero sobre todo aleccionador. La “Red Juvenil Torogoz” ha logrado integrarse a un proceso de incidencia política para construir propuestas de políticas públicas de altura académica y experimental, los procesos y acciones les hizo crecer. Las estrategias para el abordaje de lo local y lo nacional han permitido que el colectivo tenga hoy una apreciación más clara de lo que significa la vinculación de estos dos escenarios. Sigue siendo un reto la permanencia de la “Red Juvenil Torogoz” en los espacios nacionales como CIPJES Y PLANJES, en momentos que el gobierno ha creado el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), entidad en la que queda adscrita la Dirección Nacional de Juventud, lo que implicará tensiones entre el gobierno y las juventudes.

hh A partir de todo lo vivido, la organización

“Red Juvenil Torogoz” tiene ante sí el reto de acumular experiencia y conocimientos, aprender a ver no sólo la diversidad que encierran las juventudes, también es importante que se vea en los modos de pensar y de hacer de las organizaciones no gubernamentales con las que se ha vinculado en la historia de la ejecución del proyecto. No es posible aislar la experiencia vivida de las ideologías y los sentimientos, porque estos también son parte de la vida y

66 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

por tanto dejan aprendizajes significativos cuando nos hemos visto envueltos entre ellos. Por ello mismo, como lo hemos indicado en la identificación de aprendizajes, para la cultura salvadoreña, de alto contenido de intolerancia y fanatismo, la mirada diversa y flexible, generosa y honesta de la juventud participante es emblemática y, a nuestro modo de ver, su mayor potencial moral.

hh En el tema de las iniciativas económicas

sería importante que las y los jóvenes pudiesen articular esfuerzos para llevar adelante una estrategia de apoyos desde sus propios recursos y la búsqueda de apoyos externos para el fortalecimiento y la incidencia en el desarrollo económico y social de sus municipios.

hh La

fragmentación entre diversos componentes, como Iniciativas Económicas y trabajo organizativo de la “Red Juvenil Torogoz” expresa una contrariedad si se le mira en relación al desarrollo personal y colectivo, esta manifestación de la experiencia es el resultado de la complejidad del proyecto, el tiempo de su ejecución y por supuesto de la misma separación de funciones entre las organizaciones socias, que sirvió de modelo para el actuar de las y los jóvenes, quienes inevitablemente se vieron influenciados por determinadas estrategias y formas de llevar adelante su trabajo organizativo.


NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 67


A. Entrevistas Personal Institucional

Nombre

Organización

1. Brenda García

FUNSALPRODESE

2. Lidia Serrano

FUNSALPRODESE

3. Xiomara Rivas

FUNSALPRODESE

4. Nelson Flores

FUNDESYRAM

5. Nelson Santos Colocho FUNDESYRAM 6. Roberto Rodríguez

FUNDESYRAM

7. Miguel Lasfuentes

OIKOS

8. Silvia González

ACRA

9. Claudia Morán

ACRA

10. Ana Miriam Torres

ACRA

11. Paolo Fattori

ACRA

12. Josué Carranza

UCA

13. Miguel Pereira

DNJ

14. Jaime Godoy

PLANJES

68 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


B. Participantes en entrevistas a profundidad y talleres de la Red Juvenil Torogoz

1. Rafael Hernández

19. Reynaldo Concepción Álvarez Menjivar

2. Ricardo Ramírez

20. Evelyn Elizabeth Zaldaña Loarca

3. Manuel de Jesús Soriano

21. Teresa de Jesús Vásquez Morales

4. Norma Soriano

22. Manuel Flores Ramírez

5. Reynaldo Sánchez

23. Carlos Augusto Arévalo Pineda

6. Rosalva Soriano

24. Jeovanny Martínez Pérez

7. María Martínez

25. Ana Gladis Rivera

8. Cirilo Beltrán

26. María de la Paz García Morales

9. Samuel Vásquez

27. Silvia Oliva González

10. Patricia Flores

28. Lety Beatriz Pérez

11. José Gustavo Acuña

29. José Santos Monterrosa

12. Lisseth del Carmen Zaldaña

30. Rutilio López

13. Wilfredo Fuentes

31. Aníval Jeovany Martínez

14. Oscar Alexander García

32. Sandra Aracely García

15. Yanira Ayde Torres

33. María de los Ángeles León

16. Luis Alberto Méndez Aguirre

34. José Rutilio López

17. Fredy Francisco Barrientos Méndez

35. Rafael Antonio Méndez

18. Brenda Estela Escobar Martínez

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 69


C. Lista de siglas y acrónimos ACRA

Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina

ADESCO

Asociación de Desarrollo Comunal

ASALDI

Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral

FUNDESYRAM

Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental

IE

Iniciativas Económicas

NIE

Nuevas Iniciativas Económicas

FUNSALPRODESE

Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico

UCA

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

SARAR

Seguridad, Asociación, Reacción, Actualización, Responsabilidad

IDH

Índice de Desarrollo Humano

UE

Unión Europea

OIKOS Cooperação e Desenvolvimento

Organización Portuguesa de Cooperación al Desarrollo

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PLANJES

Plataforma Nacional de Juventud de El Salvador

CIPJES

Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador

CRIPDES

Comité Cristiano pro Desplazados de El Salvador

AMBAS

Asociación de Mujeres de Barra de Santiago

70 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


D. Delimitación conceptual y metodología 1. Marco conceptual Partiendo que el objetivo de la consultoría está referido a sistematizar experiencias vividas, es necesario delimitar el concepto, los propósitos y actores de la sistematización que se realizó. Al respecto lo siguiente:

Concepto

Una sistematización es un proceso de reflexión y análisis sobre una experiencia vivida. Es un proceso que genera conocimiento y aprendizaje, y como tal, puede apoyar a los actores y actoras participantes (personas o instituciones, internos o externos al proyecto) a transformar estas experiencias. A veces confundimos una sistematización con una evaluación, o con la mera descripción de los hechos históricos. Sistematizar implica la recuperación de momentos significativos y, ante todo, de las lógicas y el sentido de los procesos que viven los-as protagonistas. Todo ello implica una investigación, una reflexión analítica, una documentación y una propuesta transformadora. El equipo del proyecto considera que la sistematización de este proyecto debe ser, principalmente, un proceso de aprendizaje.

La sistematización deberá leer el proceso vivido desde su propia experiencia; y que será diferente a cómo la hemos pensado e incluso a cómo la hemos ejecutado. Las y los jóvenes seguirán, si así lo desean, con o sin aquellas personas o entidades que les han acompañado. Este esfuerzo/documento debe ser de ellos-as y para ellos-as.

Propósito

Sin duda, también será de utilidad para las demás organizaciones e instituciones que han participado, y otros municipios e instancias que puedan interesarse en la experiencia sistematizada y publicada. De manera particular, la sistematización deberá contribuir también al posible acompañamiento post-proyecto de las organizaciones locales. En consecuencia, con la opción tomada por la Juventud como Grupo Meta de la sistematización, esta se orienta a responder a sus intereses de cara a la fase posterior del proyecto. Por tanto, la sistematización debe ser un esfuerzo que, fundamentalmente, beneficie la continuidad del proceso iniciado por los/as jóvenes.

Actores

El proceso de sistematización lo hacen las y los jóvenes, promotoras, equipos técnicos, coordinadores. El consultor interviene en el proceso como facilitador proactivo, aportando metodología e instrumentos para desarrollar el proceso de forma sistemática. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 71


2. Diseño general del proceso de sistematización.

Objetivo

Objeto:

Ejes de Sistematización

Impulsar un proceso de reflexión analítica sobre la experiencia vivida de los y las jóvenes participantes en la red juvenil/iniciativas productivas, para generar conocimiento sobre dicha experiencia.

La participación de los y las jóvenes tanto a nivel interno de la red juvenil y sus iniciativas económicas, como externa con el municipio y las diversas instancias con quienes han interactuado. Período comprendido entre mayo de 2008 a mayo 2011. Aciertos y desaciertos del proyecto respecto a: 1. Identificación y formulación de la propuesta 2. Capacidades potenciadas en los grupos participantes 3. Ciudadanía juvenil e incidencia política 4. Iniciativas económica s El proceso de sistematización y definición de aprendizajes significativos, se realizó a partir de la reconstrucción crítica de las 3 etapas generales del proyecto: a. Procesos de inclusión y participación. b. Acciones de incidencia local y de desarrollo económico.

Lógica general del proceso de sistematización

c. Estado actual de los productos o resultados generados por el proyecto. La reconstrucción de las etapas generales del proyecto, se realizó a partir de la identificación de hechos relevantes, desde la perspectiva de cada uno de los actores claves implicados: a. Red juvenil y grupos de jóvenes participantes en iniciativas económicas b. Organizaciones socias c. Instituciones participantes Para garantizar coherencia en la identificación, análisis e interpretación de los procesos y los aprendizajes derivados de éstos, se retomaron los 4 ejes arriba descritos.

72 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


3. Procedimiento de la sistematización

1. Estudio preliminar

Inducción de un marco general y de las realidades y procesos para identificar el contexto de la sistematización. Desarrollo de la concepción y metodología de sistematización validada por los ejecutores en el perfil de plan de sistematización.

R Estudio y análisis documental, Guía de la Sistematización, documento del proyecto, informes, información sobre las instituciones ejecutoras, contactos, estudios generados con la implementación del proyecto. R Entrevistas de inducción con directores y técnicos de instituciones ejecutoras (OIKOS, ACRA, FUNSALPRODESE) R Visita preliminar al lugar de ejecución del proyecto.

2.Diseño de la sistematización

Plan de sistematización (delimitación de objetivo, objeto, ejes e instrumentos de trabajo).

R Procesamiento de resultados de las entrevistas iniciales y reconocimiento de lugar de ejecución del proyecto. RValidación con OIKOS.

3.Caracterización del estado actual de las experiencias.

4. Visitas de campo

El análisis fáctico efectuado permite caracterizar los aspectos más generales y a la vez una valoración acerca de los resultados alcanzados en materia de participación ciudadana de la red juvenil y aspectos técnicos y de las realidades personales implicadas en las iniciativas económicas.

Se ha reconstruido críticamente y desde la perspectiva de los diferentes actores (ejecutores, población participante, liderazgos locales) la experiencia vivida en la ejecución de las iniciativas piloto. Se han identificado aprendizajes significativos en cada una de las experiencias.

R Entrevistas a profundidad a efectos de medir resultados y caracterización del estado de las experiencias y recomendaciones. R Procesamiento y elaboración de reporte de estado de cada una de las experiencias a partir de una comparación con el estado actual de los productos y los informes elaborados por el equipo técnico. R Recorrido por los municipios participantes del proyecto. R Grupo focal con jóvenes participantes en la red juvenil Torogoz. R Grupo focal con jóvenes participantes en iniciativas económicas. NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 73


R Entrevistas a profundidad con las y los jóvenes participantes en red juvenil Torogoz e iniciativas económicas, promotoras sociales . R Entrevistas a profundidad con aliados estratégicos de la red juvenil Torogoz. R Procesamiento y análisis de resultados de visitas de campo, entrevistas a profundidad y elaboración de informe preliminar para taller de aprendizajes

5. Talleres de aprendizaje

6. Redacción informe final.

Validación y análisis crítico de los aprendizajes significativos de las experiencias sistematizadas. Identificación de elementos comunes y particulares de aprendizaje. Se han identificado medidas para reencausar la ejecución en futuras experiencias.

R Socialización de resultados preliminares de sistematización.

Un documento con resultados de la consultoría redactado.

R Procesamiento de resultados del taller de aprendizajes y elaboración de borrador de documento final de resultados de la sistematización.

R Grupos de trabajo/plenaria para análisis de aprendizajes significativos consignados en el informe preliminar. R

R

Plenaria para conclusiones.

Envío y validación de borrador.

R Devolución de borrador con observaciones. R Ajustes y redacción de informe final y presentación

74 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


4. Identificación del proyecto.

Nombre del Proyecto

Participación Ciudadana y Acceso al Empleo de Jóvenes en dos Municipios del departamento de Ahuachapán, El Salvador

Institución desde la que se desarrolló

OIKOS, FUNSALPRODESE, FUNDESYRAM, UCA, ACRA.

Institución que financia

Unión Europea

Fecha de inicio y término

R R

Actores

1. 2. 3. 4.

Objetivos del Proyecto

General: • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes del área rural en la zona occidental de El Salvador. • Contribuir al proceso de democratización en El Salvador. • Contribuir a contrarrestar el éxodo de la juventud rural hacia la capital y los Estados Unidos. Específico: • Los jóvenes de los municipios de Guaymango y Jujutla (Departamento de Ahuachapán, El Salvador) son participantes activos e influyentes del proceso de desarrollo rural.

Inicio: mayo 2008 Finalización: mayo 2011 Jóvenes de ambos municipios Organizaciones socias Instituciones participantes Unión Europea y otras organizaciones interesadas.

1. Redes juveniles son activas en los municipios de Guaymango y Jujutla.

Principales resultados del proyecto

2. Seis empresas juveniles funcionando y autogestionadas por jóvenes, desarrollando

actividades económicas en los municipios de Guaymango y Jujutla. 3. Sensibilizada la población de los municipios de Guaymango y Jujutla, la sociedad civil salvadoreña, italiana y portugués sobre la importancia de los jóvenes en los procesos de desarrollo rural. . NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 75


E. Bibliografía

●●Guía de la sistematización- 9 diciembre 2010 ●●Constitución de la República de El Salvador ●●Código Municipal ●●Ley de Integración Monetaria, Decreto Legislativo 201 del 30/11/2000 ●●Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Edición del Vigésimo Aniversario, la verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo humano, PNUD ●●Los Distritos Electorales en El Salvador, La Hora del Cambio. Félix Ulloa. ●●Informe de Desarrollo Humano para América Central, 2009-2010, PNUD ●●Informe Mundial Sobre Drogas, 2009, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNDOC. ●● VI Censo de Población y Vivienda, 2007, El Salvador ●●Diccionario Geográfico Salvadoreño, Tomos I y II, Instituto Geográfico Nacional, 1985, El Salvador ●●Informe Internacional sobre Estrategia de Control de Narcóticos del 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos ●●Convenio de Entendimiento entre: Alcaldía Guaymango, ACRA y Red juvenil “Torogoz” -1 de junio de 2010 ●●Convenio de Entendimiento entre: Alcaldía Jujutla, ACRA y Red juvenil “Torogoz” -1 de junio de 2010 ●●Memoria Primera Asamblea de Red Juvenil, 6 de junio 2009 ●●Memoria Segunda Asamblea de la Red Juvenil, 20 de junio 2009 ●●Memoria Cuarta Asamblea de la Red Juvenil, 21 de marzo 2010 ●●Memoria Quinta Asamblea de la Red Juvenil, 19 de julio 2010 ●●Consolidado en número de participantes en talleres- 2010-2011 ●●Mapeo de jóvenes realizado por la red juvenil, marzo 2010 ●●Solicitud de Legalización de la Red Juvenil Torogoz, presentada al Registro de Fundaciones y Asociaciones sin Fines de Lucro-24 nov. 2010 ●●Memoria Asamblea Constitutiva de Asociación de la Red Juvenil “Torogoz”- 3 octubre de 2010 ●●Reglamento interno y valores de la red- sin fecha. ●●Guía para taller de Emprendedurismo e Identificación de Nuevas Iniciativas Económicas. ●●Copia Budget ACRA. ●●Sistematización de jornada de evaluación del proyecto, 25 agosto 2010 ●●Guaymango: Informe final, febrero 2010 ●●Jujutla: Informe Final, febrero 2010 ●●Sumario Asamblea general red juvenil, 21 de marzo 2010 ●●Proyecto “Participación Ciudadana y Acceso al empleo de jóvenes en dos departamentos del municipio de Ahuachapán, 2006 ●●Marco lógico, sin fecha ●●Memoria Jornada de Evaluación, sin fecha ●●Documento NIE final, mayo 2010 ●●Informe de la UCA, Curso de Liderazgo Social, 2010 ●●Informe de talleres de capacitación, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 9 diciembre 2010 ●●Resumen del proyecto, periodo 2008-2009. ACRA-2011 ●●Resumen del proyecto, periodo 2009-2010. ACRA-2011 ●●Estudio Técnico de empresas, FUNSALPRODESE ●●Estudio Técnico de empresas, FUNDESYRAM

76 NOS SOBRAN LOS MOTIVOS


NOS SOBRAN LOS MOTIVOS 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.