El Explorador Nº 8

Page 1

ECLIPSE TOTAL DE SOL LA REGIÓN DE COQUIMBO ESTARÁ EN LOS OJOS DEL MUNDO

CONCIENCIA DE MUJER: DR. GABRIEL LEÓN:

El bioquímico que se transformó en la voz de la ciencia pop.

La iniciativa de la región de Aysén que busca promover la participación femenina en la ciencia.

EL BOOM DE LA METEREOLOGÍA EN CHILE Los protagonistas de la ciencia que se toma los medios y las redes sociales.


REGIÓN DE COQUIMBO DOMINGO 07: Día Nacional de la Ciencia. LUNES 08: Inauguración. MIÉRCOLES 10 Conversatorio: "Las mujeres en la ciencia de ayer, hoy y mañana". JUEVES 11: Fiesta de la Ciencia.

DÍA DE LA CIENCIA EN MI COLEGIO - LABORATORIOS Y MUSEOS ABIERTOS MÁS INFORMACIÓN AQUÍ


EDITORIAL

MARÍA CECILIA HERNÁNDEZ VERA Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico Universidad Católica del Norte

EL VALOR DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA UCN

P

odemos estar de acuerdo que la educación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología son factores relevantes en el desarrollo de un país, sin embargo, la ciencia es desarrollada por un grupo minoritario de la sociedad y los incentivos a su estudio y producción, en un principio, han favorecido el trabajo individual por sobre el colaborativo. Estos aspectos permiten que la difusión de resultados del trabajo científico, el nuevo conocimiento, se concentre mayoritariamente en revistas científicas y se presente en congresos de especialistas, generando círculos de elite para la ciencia. Afortunadamente esto ha venido cambiando. Se ha entendido que cada vez más jóvenes deben tener información a su alcance respecto de los avances de la ciencia y la tecnología de manera que desafíen sus intereses tradicionales y puedan sentirse atraídos por una carrera científica. En ese sentido la labor del Programa Explora de CONICYT ha sido relevante y en particular el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Coquimbo, que se ha caracterizado por ofrecer una propuesta innovadora y seductora de ciencia pública: clubes y ferias de investigación científica escolar, talleres para párvulos, exposiciones en espacios públicos, material educativo

para profesores…y hoy esta Revista, en un formato atractivo y con sustento que deseamos crezca y de fruto, junto con la ciencia del norte. Compartimos el desafío de llevar a la sociedad en su conjunto los avances y victorias de la ciencia, que en muchos casos han ido en apoyo de un desarrollo más equitativo y de bienestar para las personas. A este desafío se le denomina “Divulgación Científica”, el que demanda de una comunicación de la ciencia en un lenguaje amigable y entendible para todos, y tal vez es esa una de sus dificultades mayores. Una dificultad que bien vale la pena superar, sobretodo cuando cada vez más convoca a un mayor número de hombres y mujeres talentosos a su desarrollo. La divulgación nos ayuda además a integrar a la comunidad en reflexiones pendientes, como por ejemplo, la incorporación de la mujer, así como la necesidad de llegar a acuerdos en temas de ética y bioética. Cuando estas discusiones las ampliamos a la sociedad, las volvemos de interés público. La Ciencia y la Tecnología son dos temas que actualmente han adquirido un interés relevante en nuestro país. Así lo demuestra la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la

Tecnología en Chile 2016, presentada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que midió el nivel de interés de la población residente en Chile. La ciencia y la tecnología obtuvieron el cuarto y segundo lugar, respectivamente, en la lista de intereses de los chilenos, superando al cine y la política. Claro, aun nos gana el deporte y los temas policiales. Si hoy se cuenta con un mayor interés de la comunidad, podemos suponer o al menos soñar, que habrá una pronta y adecuada implementación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y que los presupuestos asociados a estas materias, que claramente han marcado mejores rumbos para otras naciones, debieran crecer significativamente. En las universidades no tenemos dudas respecto de la importancia del tema y en la Universidad Católica del Norte seguiremos entusiasmados desarrollando y apoyando el trabajo colaborativo de equipos multidisciplinarios para la generación y difusión de conocimiento que contribuya al fortalecimiento de la cultura científica nacional, y así dar respuesta a los múltiples desafíos que tenemos como sociedad.

EL EXPLORADOR Nº8

CONTACTO

Septiembre 2018 · año III · Una publicación PAR Explora de CONICYT Coquimbo. EDITOR

PAR Explora de CONICYT Coquimbo

GENERAL Sergio González Álvarez. EDITOR Y DESARROLLO DE CONTENDIOS Juan Ignacio Martin Neira. REPORTAJES Carlos Martin Neira EDITOR GRÁFICO Daniel Esquivel Escobar FOTOGRAFÍA Joel González Palta · Paulo Olivier Hanshing · Juan Leonel · Daniel Esquivel Escobar. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos para fines no comerciales citando a la fuente.

COLABORAN:

(51) 22 09 786 difusion.explora@gmail.com PAR Explora Coquimbo @exploracoquimbo WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO

3


ÍNDICE 36

27 ECLIPSE TOTAL DE SOL

EL BOOM DE LA METEREOLOGÍA EN CHILE

La región de Coquimbo estará en los ojos del mundo.

5

NOTAS PAR EXPLORA

Los protagonistas de la ciencia que se toma los medios y las redes sociales.

34

LA IMPORTANCIA DEL INVESTIGADOR EN LA DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA Por Nahir Muñoz Elgueta.

6

DR. GABRIEL LEÓN: El bioquímico que se transformó en la voz de la ciencia pop.

11

SURGENCIA ONG

16

PARA QUE LAS NIÑAS PUEDAN

Los jovenes que buscan proteger y cuidar el medio ambiente costero de Coquimbo.

Por Daniela Henríquez Encamilla.

42

¿ESTÁN DESIERTAS LAS LAGUNAS DEL DESIERTO? La vida al límite de la aridez.

48

LA REGIÓN DE COQUIMBO YA SE PREPARA PARA VIVIR LA GRAN FIESTA DE LA CIENCIA EN OCTUBRE

51

LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS: Una herencia para las futuras generaciones.

18 22

CONCIENCIA DE MUJER: La iniciativa de la región de Aysén que busca promover la participación femenina en la ciencia.

CUANDO LA EDAD NO ES EMPEDIMENTO PARA EMPRENDER Jóvenes investigadoras se abren paso en la ciencia regional.

4

53

SIN EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y SIN DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOLO NOS MANTENDREMOS COMO UNA SOCIEDAD MENOR DE EDAD Por Iver Nuñez Parraguez.


NOTICIAS PAR

Ya están abiertas las postulaciones para para acceder al Cupo ExploraUNESCO

Columna de Opinión SNCyT: La experiencia de una de las jóvenes chilenas que hace 20 años enviaron chinitas al espacio

Docentes y estudiantes, ya pueden inscribirse en la plataforma del Álbum Explora

Atención: Buscamos Científicos Evaluadores para Investigaciones Escolares

Conoce las últimas informaciones del proyecto en:

WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO 5


ENTREVISTA

DR. GABRIEL LEON:

EL BIOQUÍMICO QUE SE TRANSFORMÓ EN LA VOZ DE LA CIENCIA POP ¿De qué forma se puede pasar de ser un niño curioso a un Bioquímico y Doctor en Biología Molecular y luego transformarse en un “científico pop”? La historia actual de Gabriel León está alejada de los delantales, laboratorios y de las fórmulas, ya que prefirió convertirse en el portavoz de la ciencia, para dejarla al alcance de todos. Por: Carlos Martin Neira

6


P

iensa en un científico. Más específico, piensa en un Bioquímico y Doctor en Biología Celular y Molecular. ¿Lo lograste? Seguramente la imagen que tienes en tu cabeza será diametralmente diferente al Dr. Gabriel León, puesto que este científico titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dejó de lado los laboratorios, los delantales y las complejas fórmulas para transformarse en la voz de la ciencia, que traduce los descubrimientos y los hace entendibles para todos. El EXPLORADOR encontró a Gabriel en la Scuola Italiana “Alcide De Gasperi” de La Serena, en el marco del lanzamiento regional de la iniciativa “1000 científicos, 1000 aulas”, organizada por el Programa Explora de CONICYT, por medio del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte. De primera vista se le nota rápidamente que es hiperactivo, acababa de realizar un taller y estaba dando una entrevista. Caminaba, gesticulaba y reía. “Ahora sí”, nos dice, agregando que nos acerquemos al sol, porque estaba “muerto” de frío. Gabriel León se alejó de los laboratorios, para transformarse en Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la

Universidad Andrés Bello, columnista en radios, autor del libro La Ciencia Pop 1 y desde hace unos días, de La Ciencia Pop 2, señala que en su caso ser científico “era inevitable”, recalca que “como todos los niños era extremadamente curioso”, pero que, dentro de otras cosas, lo incentivó que su padre fuera técnico electrónico, ya que en su casa habían muchas herramientas, “así, cuando me enfrentaba a aparatos, como un reloj por ejemplo y me preguntaba cómo funcionaba, iba y lo desarmaba”. (risas) Esa exploración constante del mundo en algún momento se convirtió en saber más sobre los seres vivos y así quiso conocer cómo funcionaban los animales y las células, “recuerdo que en esa época me regalaron un microscopio de juguete y me metí en un mundo que estaba oculto al ojo, que es el mundo microscópico. En paralelo en una revista de divulgación leí un artículo sobre ingeniería genética y ahí me ‘rayé’”, revela que le encantó el área y con 14 años decidió que quería clonar genes, “no tenía idea cómo, pero quería hacer eso”. Unos años después descubrió la bioquímica, quedando encantado con la carrera y la estudió.

trabajo ahí fue clonar un gen y cumplí mi sueño. Me enamoré de la biología molecular y decidí que quería hacer un doctorado y dedicarme a eso”. Pasó el tiempo y en el 2008 se convirtió en académico de una universidad, armó su laboratorio, hizo proyectos y fue su vida durante 8 años, pero “siempre tuve la inquietud de que mi trabajo tuviera un impacto distinto al que tenían los círculos académicos”. Finalmente, hace un año, decidió cerrar su laboratorio y dedicarse 100% a la comunicación de la ciencia. Menciona que “no quería la vida de un científico”, por eso señala que actualmente “mi trabajo es muy variado, hago muchas cosas distintas durante el día y lo hago desde mi casa. Tengo una vida que considero personalmente fantástica y me encanta”, señala orgulloso.

Como todo círculo se cierra, Gabriel señala que cuando estaba en tercer año se ofreció de voluntario en un laboratorio de investigación para trabajar, “mi primer

Gabriel León se alejó de los laboratorios, para transformarse en Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, columnista en radios, autor del libro La Ciencia Pop 1 y de La Ciencia Pop 2

77


Gabriel se define como un divulgador de la ciencia, lo que en sus palabras “tiene que ver básicamente con contar cómo funciona la cabeza del científico. En ese sentido más que contar el descubrimiento tal, lo que a mí me gusta es contar la historia que motivó ese descubrimiento.

8 8


NI COMO EINSTEIN, NI COMO SHELDON COOPER Gabriel modula muy bien, pero habla rápido, por ese motivo le preguntamos cómo funciona el cerebro de un científico y casi sin terminar responde que “igual que el de un niño y creo que la clave está ahí”. Agrega que muchas veces el estereotipo cultural del científico ha sido dañino, ya que “hace un tiempo era Einstein, que no tiene nada de malo, pero es la imagen que todos tenían en mente cuando se hablaba de un científico: como el viejito de pelo parado, muy inteligente y que habla cosas que nadie más entiende” y añade que hoy en día hay otros estereotipos más modernos, “como el de Sheldon Cooper (personaje de la serie “The Big Bang Theory”) que es un flaco, pálido, que usa poleras de superhéroes, socialmente torpe y que tiene gustos extravagantes. Pero los científicos no somos así”. Indica que todos estos estereotipos afectan al trabajo del científico y su relación con la comunidad, “finalmente es una suerte de lejanía, porque nadie quiere ser el tipo extraño y si el científico es raro, la ciencia es rara. Esos estereotipos culturales han sido poco útiles al incorporar a los científicos con la comunidad”. Del mismo modo Gabriel reconoce que los científicos tienen una dificultad que radica que “no nos formaron para poder contar nuestro trabajo, no sabemos cómo comunicarlo y es muy importante que las personas sepan lo que hacemos, porque entre otras cosas estamos tratando de contestar las preguntas fundamentales de la humanidad”. Para el Dr. en Biología Molecular la característica más valorable que tiene un científico “no es la inteligencia, sino que es la curiosidad”.

CIENTÍFICO “POP” VS LA PSEUDOCIENCIA Gabriel se define como un divulgador de la ciencia, lo que en sus palabras “tiene que ver básicamente con contar cómo funciona la cabeza del científico. En ese sentido más que contar el descubrimiento tal, lo que a mí me gusta es contar la historia que motivó ese descubrimiento. En el fondo comprender cuál fue el pensamiento que tuvo ese científico que lo llevó a hacer ese tipo de cosas”, añade que esto humaniza a la ciencia y revela al científico como un ser humano “que se equivoca, que llora, que se frustra, que se enoja y que miente, porque esas cosas pasan, somos seres humanos y la humanización de la ciencia y los relatos que emergen a partir de los descubrimientos son fascinantes, tienen una estructura narrativa brillante, son entretenidos y me gusta contarlo como una historia, que es parte de un relato de lo que puede ser la mejor novela”. Con eso en mente se gestaron y nacieron los libros La Ciencia Pop 1 y 2, siempre con la premisa que “la ciencia es para todos”. El Dr. León indica que el desinterés por la ciencia tiene que ver con no entender lo que es, porque “la ciencia no es la verdad. Es sencillamente tratar de entender un poco mejor a la naturaleza usando a la curiosidad como motor”, así mismo recalca que “la ciencia funciona en el límite entre lo que sabemos bien, lo que sabemos a medias y lo que no sabemos. Los científicos tenemos un pie puesto en la incertidumbre absoluta y, por lo tanto, ese camino no es perfecto y la ciencia se va auto corrigiendo”. El problema para este Bioquímico es que como no se tiene claro lo que es la ciencia, aparecen las “pseudociencias”, cuyo límite sería aún más difuso. León lo explica como “las cosas que suenan a científicas” y toma como ejemplo a la medicina cuántica, “que no tiene ningún significado, no existe la medicina cuántica”. Agrega que “el lenguaje valida”, por lo que “si construyes y cobras por una supuesta terapia que va a funcionar y solucionará los problemas y la adornas

con terminología científica, las personas terminan creyéndolo. Pero la ciencia no puede prometer que va a funcionar. No podemos prometer que los aviones no se van a caer, porque eventualmente se caen, no hay ninguna tecnología humana que sea 100% infalible y decirlo puede producir una desilusión profunda” y añade enojado que “por eso es tan importante contar cómo es efectivamente la ciencia, porque esta sensación de falsa ilusión es la

Chile nos ofrece mucho, sin embargo, a nivel organizacional nos ofrece poco. Recién este año vamos a tener un Ministerio de la Ciencia, muchos investigadores jóvenes están sin trabajo y con expectativas de futuro que son muy malas, pero con gran necesidad de hacer cosas.

9


que justamente le abre la puerta a los charlatanes que te prometen curar el cáncer con una ‘agüita milagrosa’, eso vende, pero produce un daño social muy grande”.

CIENCIA EN CHILE: UNA GRAN DEUDA Nuestro país abarca 4 mil kilómetros de norte a sur, tenemos climas distintos, condiciones ecológicas diferentes y para Gabriel León “somos un gran laboratorio natural”, porque tenemos plantas y animales endémicos con metabolismos únicos y que “quizás producen moléculas de interés farmacológico y tal vez deberíamos investigarlas. Tenemos lecciones del pasado, en las que hemos perdido grandes oportunidades de aprovecharlas nosotros”. Añade que el país ofrece grandes cosas y ejemplifica con la Región de Coquimbo, señalando que “tiene una gran ventaja que son los cielos. Pero Chile no ha hecho nada para tenerlos, estaban ahí. Se han hecho algunas leyes para protegerlos de la contaminación lumínica, pero no se ha hecho nada especial para tenerlos, nos tocaron”. El científico menciona que como geografía “Chile nos ofrece mucho, sin embargo, a nivel organizacional nos

ofrece poco. Recién este año vamos a tener un Ministerio de la Ciencia, muchos investigadores jóvenes están sin trabajo y con expectativas de futuro que son muy malas, pero con gran necesidad de hacer cosas”. Reconoce que hay una “paradoja”, puesto que “aparentemente hay muchos científicos en Chile, varios cesantes, pero se les ofrecen muy pocos problemas a enfrentar. Falta infraestructura y centros de investigación. Tenemos una deuda importante, los científicos con el país y el país con los científicos”.

VOLVER AL PASADO Como buen científico es amante de la ciencia ficción, por lo que lo desafiamos a viajar mentalmente al pasado y encontrarse con el Gabriel León de 10 años, así indicó que se diría “que estuviera tranquilo y me felicitaría por las decisiones que eventualmente tomaré en el futuro”, agregando que se aconsejaría “que nunca deje de escuchar a nuestro niño interior, que no tenga miedo de lanzarse muchas veces a hacer las cosas que le apasionan”. Finaliza con una reflexión que sobrepasa a la ciencia y a cualquier actividad que se desarrolle, mencionando que es importante que “todas las mañanas uno

Aconsejaría que nunca dejen de escuchar a nuestro niño interior, que no tenga miedo de lanzarse muchas veces a hacer las cosas que le apasionan.

10

se levante con un desafío que lo motive, pero que permanentemente se detenga y se pregunte si es feliz, porque finalmente la vida, que es breve, se trata de eso y es válido para todos y para cualquier ocupación, no solo para un científico”.


ENTREVISTA

LOS JÓVENES QUE BUSCAN PROTEGER Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE COSTERO DE COQUIMBO

Conocimos la labor de esta organización que reúne a una veintena de profesionales con un objetivo en común, contribuir a la conservación y la puesta en valor del patrimonio costero-marino de la región.

11 11


D

urante un buen tiempo la sociedad ha acuñado la frase emitida por el tenista Marcelo “chino” Ríos, que los jóvenes “no estaban ni ahí” con lo que pasaba a su alrededor, que simplemente se preocupaban sólo de su metro cuadrado y no querían ser agentes de cambio de lo que estaba ocurriendo en el planeta. Pero hoy, en pleno 2018, podemos darnos cuenta que esto no es así. Revoluciones educacionales, sociales o valóricas se han tomado las pautas, las conversaciones de pasillo y son parte del quehacer diario de los jóvenes, quienes buscan ir modificando de a poco lo que para ellas y ellos puede estar viciado y con esto, lograr vivir comunitariamente en armonía y en paz. Bajo esta premisa y otros anhelos, es que desde hace algunos meses funciona en la Región de Coquimbo “Surgencia ONG”, una entidad que agrupa a cerca de 20 jóvenes de distintas áreas profesionales, con el fin de contribuir a la conservación y la puesta en valor del patrimonio costero-marino de la región, desde la ciencia interdisciplinaria, poniendo a disposición todos sus talentos ante los desafíos socio-ambientales del territorio. EL EXPLORADOR pudo tener una distendida conversación con algunos de sus miembros, para conocer sus impresiones, deseos, desafíos y ganas que esta organización pueda traspasar fronteras y ser un gran agente de cambio a la hora de pensar en el trabajo que se realiza en el borde costero local.

12 12

La bióloga marina Solange Pacheco, nos comenta que “Surgencia nace de una necesidad de querer ser agentes de cambio. Nosotros vemos siempre cosas que pasan en la sociedad o acá, específicamente en la región. Vemos muchas cosas que están pasando, pero no se hace nada en lo cotidiano, porque no tenemos el lugar donde hacerlo, o la gente para hacerlo, pero ahora, reunirnos, nos permite tener un objetivo en común y así poder desarrollarlo”. Ese objetivo es promover la divulgación científica y la educación ambiental, poniendo en valor el patrimonio costero natural marino de la Región de Coquimbo. ¿Y cómo poder lograr estos objetivos? Nicolás Riquelme, también biólogo marino, afirma que “la idea es generar diversos materiales para así poder llegar a la gente, y este material pueden ser distintos tipos de elementos, como gráficos, elementos de difusión, videos o charlas, todo esto con la idea de generar un pensamiento en la gente y poner en valor lo que nosotros queremos mostrar”. Además, la idea es poder lograr que todos convivamos en armonía, que el desarrollo vaya de la mano con la protección del espacio en que vivimos, “lo principal es que haya un equilibro, más que proteger, cuidar y prohibir. Generar un equilibrio entre la urbanización, entre el uso del borde costero”, declara Tracy Wormwood, bioquímica de profesión.

En Surgencia conviven profesionales, en su mayoría, del área de las ciencias naturales, pero eso no es impedimento para que se amplíe la gama de personas que son parte de esta ONG, pudiendo encontrarse con gente ligada a áreas más humanistas o de la ingeniería. José Aguirre es uno de los profesionales que no está ligado directamente al área marina, ya que es sociólogo, pero, a fin de cuentas, con similares deseos que sus compañeros y compañeras, en relación al cuidado del patrimonio costero local y el surgimiento de la ONG, “hoy en día la industrialización o nuevos procesos modernos generan o son exponencialmente destructivos, donde nunca habíamos tenido tanto, nunca habíamos producido tanto y esto se vuelve contraproducente. Por eso yo creo que nace esta necesidad que podamos acabar un poco con esta sensación de riesgo y sentirnos un poco más en paz con nuestra forma de vivir”.

“Surgencia ONG”, una entidad que agrupa a cerca de 20 jóvenes de distintas áreas profesionales, con el fin de contribuir a la conservación y la puesta en valor del patrimonio costeromarino de la región.


LAS DIFICULTADES Y DESAFÍOS AL LLEVAR A CABO SU TAREA Como toda organización sin fines de lucro, el poder dar a conocer sus propuestas, conseguir recursos o simplemente resaltar entre tantos estímulos que invaden a la sociedad, es una tarea que tienen que llevar día a día. Pero esas dificultades no impiden que exista una alegría por llevar la ciencia a la comunidad, al contrario, se convierte en un desafío que cada miembro está dispuesto asumir de la mejor forma. “Nosotros queremos adquirir herramientas para poder llegar a la gente, llegar de mejor forma, comunicar de manera óptima. Pero no sólo queremos entregar la información e irnos, sino que trabajar con ellos y que sea de una manera sistemática”, afirma Solange Pacheco. Uno de los anhelos que tiene la ONG, es que en el futuro cercano se pueda participar de las decisiones que toman los gobiernos o diferentes estamentos, en materias de protección y cuidado del medioambiente costero.

Nosotros queremos adquirir herramientas para poder llegar a la gente, llegar de mejor forma, comunicar de manera óptima. Pero no sólo queremos entregar la información e irnos, sino que trabajar con ellos y que sea de una manera sistemática”, afirma Solange Pacheco.

Así lo explican parte de sus miembros “uno de los objetivos a largo plazo sería llegar a participar y ser parte en la generación de la información y mostrar las necesidades para la toma de decisiones, por ejemplo, a nivel municipal”, afirma Nicolás. Este anhelo es respaldado por José, e incluso lo lleva un poco más allá con respecto a la labor que puedan tener como organización “estás activando a la sociedad civil y haces nuevas prácticas para la democracia, que tiene que ver con gobernar entre todos. A fin de cuentas, como mezclas la sociedad civil, privada y el ámbito público para generar impacto”. Aquello es reafirmado por Solange, quien declara que hacer partícipe a las personas de las decisiones, es uno de los fundamentos del porqué se estableció la ONG, “yo creo que es la base del por qué nació Surgencia, el cómo de entregar el conocimiento, pero en realidad el cómo la gente se empodera de esto. O sea, que sepa que hay, que tenemos que proteger, para que así se hagan parte de lo que tiene”.

Frente a esto, la organización ha realizado diversas charlas, tanto en espacios al aíre libre y en recintos de carácter más cerrado, como la Biblioteca Regional Gabriela Mistral. También se mantiene un activo trabajo en las redes sociales, para poder cautivar con diferentes temáticas a los públicos que lo siguen, y se espera realizar en los próximos meses un simposio que reúna a diversos actores en la materia de la divulgación y valoración de la ciencia. El concepto de Surgencia, responde a un proceso que ocurre en los océanos gracias al viento, las corrientes marinas y la topografía del fondo y tal como lo explican el sitio web de la organización, “queremos ser ese afloramiento de conocimiento de la vida marina, de cómo observarla y cuidarla, queremos ser una herramienta de conexión entre la naturaleza y la comunidad de Coquimbo”. Y claro que lo están haciendo todos estos jóvenes, quienes, con energía y entusiasmo, poniendo todos sus conocimientos al servicio de la comunidad, buscan cambiar el mundo. Es un proceso a largo plazo, pero que va por buen camino.

Si te interesó la labor de este grupo y gustas en conocer un poco más sobre lo que hace Surgencia, puedes visitar sus redes sociales:

Facebook (ONGsurgencia), Twitter (SurgenciaONG) Instagram (surgenciaong), surgencia.org

13


Pez Mariposa “ Tipi Tipi Uri” Chaetodon litus Pez endémico de la Isla de Pascua. Fotografía tomada por el Dr. Jaime Aburto en una salida terreno en el marco del trabajo del Núcleo Milenio Ecología y Manejo Sustentable de Islas Océanicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte.

14


15


OPINIÓN

DANIELA HENRIQUEZ ENCAMILLA Directora Alterna Instituto de Políticas Públicas, Sede Coquimbo Universidad Católica del Norte

PARA QUE LAS NIÑAS

16


E

n el último tiempo la desigualdad de género se ha tomado las agendas y distintos movimientos sociales han demandado la reivindicación de los derechos de las mujeres. A décadas de que se consiguiera el voto para ellas, la existencia de presidentas en muchos países del mundo, su ingreso masivo a la educación superior y que incluso, al parecer, la primera persona que visitará marte será una mujer, ¿qué es lo que queda pendiente en materia de igualdad de género y qué motiva movilizaciones sociales en todo el mundo? Al parecer, pese a todos los esfuerzos y los avances, las brechas de género en sus diferentes expresiones, han disminuido más lentamente de lo esperado y atraviesan de manera transversal los diferentes ámbitos de la vida humana. En la política, en el trabajo, en el espacio privado y hasta en el espacio público (por mencionar algunos campos), es posible identificar brechas que desfavorecen a las mujeres. En este sentido, uno de los espacios que no ha estado exento de desigualdades de género, ha sido la ciencia. En el imaginario colectivo “lo científico” ha sido relacionado a lo masculino, lo cual ha incidido, por ejemplo, en que la participación de las mujeres en las llamadas ciencias exactas, sea menor que la de los hombres. Ejemplo de esto, es que en los doctorados de Becas Chile de CONICYT en el área Ciencias Naturales y en el área de Ingeniería y Tecnología, entre los años 2009 y 2012, la participación de mujeres sea en promedio sólo de un 35 y 23% respectivamente (2014). Esta realidad se explicaría debido a las dificultades que tienen las mujeres para poder compatibilizar la vida familiar con la vida académica, lo que evidencia a su vez, que la desigualdad atraviesa los diferentes espacios, incluso el hogar. Esta conciliación entre trabajo y familia no sería tan compleja si las tareas del cuidado estuvieran equitativamente distribuidas. De acuerdo a Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Libre 2015 del INE, las mujeres dedican 5,80 horas al trabajo no remunerado en el hogar, versus un 2,59 horas de los hombres.

Además de las dificultades que las científicas tienen para poder desempeñarse como científicas, se deben considerar las barreras simbólicas que se instalan para llegar a serlo. Distintos estudios señalan que las mujeres en la escuela, reciben menos estímulos para poder desempeñarse en el ámbito de las ciencias duras, asociando dichas disciplinas a los niños. La brecha se comienza a hacer presente a temprana edad, pese a que las niñas puedan tener un buen desempeño en dicha área. Según un estudio realizado con niños y niñas en los Estados Unidos en el año 2017, las niñas ven afectada su autoestima y autoconfianza e incluso se excluyen de categorías asociadas a la inteligencia relacionando esta característica al género masculino. Sí… las niñas no asocian la inteligencia como una característica de las mujeres, de su propio género, según un estudio realizado!!. Pese a las dificultades, las mujeres han estado presentes en la ciencia y aunque han hecho grandes descubrimientos, han sido invisibilizadas por un relato que no las considera o las ubica en un segundo plano. Famosos es el caso de Rosalind Franklin que habiendo sido ella quien obtuvo la imagen con la estructura del ADN, que permitió a Watson y Crick publicar su estudio y recibir el Nobel en 1962, ni siquiera fue mencionada en los agradecimientos (cuando parte del Nobel le podría haber correspondido). Ejemplos similares hay muchos, siendo incluso hoy frecuente el poco reconocimiento a las mujeres en estas disciplinas. Por otra parte, es necesario señalar que las mujeres sí han tenido mayor presencia en aquellas ciencias más cercanas a lo que, por estereotipo, ha sido atribuido a las mujeres: las ciencias sociales. Pero aun así han sido invisibilizadas en también estas materias y lo que es aún peor: menospreciadas. Pues no se trata de que las mujeres se valoren sólo por ocupar los espacios que tradicionalmente han sido ocupados por los hombres, sino que parte del

proceso de cambio es también valorar aquello que las mujeres realizan o han realizado tradicionalmente: disciplinas asociadas a las ciencias sociales, las humanidades, actividades del cuidado, entre otras, deben ser actividades igualmente importantes y socialmente valoradas. El problema no es la diferencia, el problema es la subvaloración que conllevan los estereotipos de género y cómo estos van condicionando nuestras posibilidades. Pero estos estereotipos de género no se reproducen debido a la “perversidad de un grupo”, sino que más bien es algo que se encuentra en nuestra cultura y por lo tanto, todos y todas los llevamos consigo en nuestras formas de pensar, en nuestras expresiones y actitudes e incluso en nuestras formas de sentir ¿Cuántas niñas inteligentes no se habrán creído serlo? ¿Cuántas niñas con capacidades científicas habrán visto sus destinos distorsionados porque se vieron influenciadas por estereotipos de género? ¿Cuántos descubrimientos se habrán dejado de hacer porque la sociedad no entregó los soportes necesarios para conciliar familia y trabajo, encomendando esta responsabilidad exclusivamente a las mujeres? La verdadera igualdad de oportunidades no está tan lejos, pero para ello no son suficientes grandes acuerdos internacionales y políticas públicas, sino que también es necesario que cada uno de nosotros reflexione respecto a sus actitudes, expresiones y pensamientos ¿Cuánto de lo que hago, digo y pienso está influenciado por estereotipos de género? No es una pregunta fácil, pero si pese a los avances, las desigualdades persisten, parece que como sociedad algo no hemos hecho bien. Para que las mujeres (y hombres) puedan elegir libremente sus destinos, libres de estereotipos de género y en igualdad de oportunidades, el cambio está en cada uno de nosotros.

Para revisar datos y antecedentes sobre desigualdad de género en Chile, se recomienda revisar: www.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/genero Datos internacionales se sugiere ver: www.oecd.org/gender/data/

17


REPORTAJE

LA INICIATIVA DE LA REGIÓN DE AYSÉN QUE BUSCA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CIENCIA Conocimos un poco más sobre este proyecto impulsado por la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia, y financiada por el Fondo Prototipos de Innovación Social de Corfo, que busca generar espacios que permitan a jóvenes en edad escolar explorar sus intereses y descubrir sus vocaciones.

18 18


U

no de los valores que se busca promover en la enseñanza, valoración

y

acción

de

iniciativas científicas en el

país, es la equidad de género. Hace un año, CONICYT dio a conocer su Política Institucional de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología, para el período 2017-2025 y que busca promover y potenciar la igualdad de género en el desarrollo de la actividad científica y tecnológica; visibilizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país desde una perspectiva de igualdad de género; e instalar una cultura de equidad de género y diversidad en la gestión de recursos humanos y financieros de la institución. Inspirándose en estos lineamientos,

con el desarrollo de la ciencia y

Otra mentora que participa en la iniciativa

es que surge “ConCiencia de Mujer”, un

tecnología, y con ganas de compartir

es Stephie Solórzano, Ingeniera Forestal,

Programa de la Universidad Austral de

conocimiento a las nuevas generaciones.

magister en recursos forestales (INFOR),

Chile, Campus Patagonia, financiado por

quien del mismo modo valora la creación

el Fondo Prototipos de Innovación Social

Las mentoras -y co mentoras- que

de esta actividad, “la investigación en el

de Corfo, con el que se busca promover

tomaron

a

área forestal está dirigida por hombres en

la participación de mujeres en ciencia en

los equipos escolares en sus “rutas

su mayoría, el participar y tomar la voz,

la Región de Aysén, generando espacios

científicas”, se desempeñan actualmente

tomar protagonismo en este programa,

que permitan a jóvenes en edad escolar

en diversas instituciones, tales como:

así como en otros es sumamente

explorar sus intereses y descubrir sus

Corporación Nacional Forestal, CONAF;

importante para evidenciar que las

vocaciones.

Instituto Forestal, INFOR; Instituto de

mujeres también pueden destacar en

“ConCiencia de Mujer busca construir un

Fomento Pesquero, IFOP; Instituto de

la ciencia, las jóvenes deben sentirse

espacio donde jóvenes de Aysén puedan

Investigaciones

empoderadas de su conocimiento y

explorar sus intereses y fortalecer sus

Seremi del Medio Ambiente; Universidad

vocaciones en ciencia. Nuestra idea es

Austral de Chile, Campus Patagonia; y

que las jóvenes puedan desarrollar sus

Centro de Investigación en Ecosistemas

habilidades científicas, a través de un

de la Patagonia, CIEP.

el

desafío

de

orientar

Agropecuarias,

INIA;

programa regular, con una metodología centrada

en

sus

aptitudes,

Merly De Armas, doctora en Ciencias

compuesta por una serie de talleres y

microbiología (UACh Campus Patagonia)

estrategias basados en la metodología

y una de las mentoras del programa,

de

y

destaca que “me gusta mucho que

acompañadas por destacadas científicas

podamos interactuar con las niñas

regionales como referentes y mentoras”,

de educación media e incidir en la

declara

Directora

disminución de la brecha de género que

Mujer

y

existe y de la atracción de las mujeres

quien también lidera el PAR Explora de

en ciencia e investigación, en Chile en

CONICYT Aysén.

particular. Si en el mundo entero es

indagación

Programa

Marisol

propias

e

investigación

Barría,

ConCiencia

de

ConCiencia de Mujer busca construir un espacio donde jóvenes de Aysén puedan explorar sus intereses y fortalecer sus vocaciones en ciencia.

un problema, aquí lo vemos aún más, Son 13 las científicas e investigadoras que

y quienes podamos solucionar este

participan en el Programa ConCiencia de

problema, somos nosotras mismas, no

mujer. Todas, con un fuerte compromiso

podemos seguir esperando”.

19


empoderadas de lo que sea que vayan

de

a emprender, si tiene confianza en

que su principal motivación para

Coyhaique,

quien

manifestó

ellas mismas, cualquier desafío puede

participar en el programa, es que

derribarse para alcanzar la meta”.

“todas estamos haciendo un gran cambio con el sólo hecho de estar

En ConCiencia de Mujer participan 26

acá, podemos darnos cuenta de

jóvenes curiosas, con ganas de explorar

esquematizaciones, de estereotipos

el entorno que les rodea y también sus

y obviamente normalizaciones que

vocaciones. Estudiantes con ganas de

hace la sociedad con respecto a la

compartir sus inquietudes, identificar

mujer. Y creo que la educación es

problemáticas y aportar ideas científicas

por donde debemos empezar para

a la Región de Aysén. Todas cursan

erradicar estos estereotipos”.

educación media, en establecimientos de las comunas de Coyhaique y Aysén. Amira González, estudiante del Colegio Alianza Austral de Coyhaique, recalcó su fascinación por el programa y las actividades realizadas, “siempre quise participar de algo así y dejar una huella, encuentro que esto es genial, cada vez estoy más comprometida con el programa. Las mujeres necesitábamos un

espacio

reconocer

donde entre

nos

pudiésemos

nosotras

y

poder

divulgar lo que vemos”. Similar opinión tiene su compañera en esta iniciativa, Aldana Pierola, estudiante de cuarto medio del Colegio Mater Dei

20

Las mujeres necesitábamos un espacio donde nos pudiésemos reconocer entre nosotras y poder divulgar lo que vemos.


Actualmente se está implementando un modelo que permitirá probar las hipótesis respecto del cómo desarrollar

las

científicas,

cómo

aprendizajes,

habilidades evaluar

cómo

los

entender

las dinámicas de las relaciones entre las jóvenes y las diferencias

tengan inquietud e interés por la

cl y enterarse de las últimas noticias,

ciencia en sus distintas áreas”.

informaciones y todo lo relacionado con el avance de este gran proyecto

Para conocer un poco más de esta

para fomentar la equidad de género

importante

en la ciencia.

iniciativa

científica,

puede visitar el sitio web del programa www.concienciademujer.

generacionales. Los desafíos futuros son importantes y ambiciosos, así lo expresa la Directora

Marisol

Barría,

“como

proyección nos gustaría instalar la iniciativa como un Programa dentro de las universidades, que sea permanente y que permita generar una escuela de talentos en el área de la ciencia acorde a las necesidades del territorio, y que a futuro se pueda implementar en otras instituciones interesadas en estimular el interés por la ciencia y con ello equilibrar la cancha en materia de vocaciones, ojalá para todas las jóvenes que

Como proyección nos gustaría instalar la iniciativa como un Programa dentro de las universidades, que sea permanente y que permita generar una escuela de talentos en el área de la ciencia acorde a las necesidades del territorio.

21


ENTREVISTA

CUANDO LA EDAD NO ES IMPEDIMENTO PARA EMPRENDER:

JÓVENES INVESTIGADORAS SE ABREN PASO EN LA CIENCIA REGIONAL

22


S

i uno hace el ejercicio y le pregunta a un niño o niña como identifica a un científico, inmediatamente asociará este concepto a hombres de barba canosa, con lentes ópticos de grandes dimensiones, vestidos con delantales y rodeados de vasos precipitados, probetas y todo tipo de materiales disponibles para hacer un experimento.

Hace algunos meses, las noveles científicas postularon al Concurso Universitario de Emprendimiento Usqai, que organiza la UCN, junto a Minera Escondida, que busca fomentar y favorecer la innovación y el emprendimiento temprano en estudiantes de educación superior con tal de contribuir con el desarrollo y crecimiento del ecosistema regional y nacional.

Claramente esa relación impuesta por una sociedad que poco a poco desmitifica sus creencias va yendo en retirada y la creencia actual logra vincular a que el ejercicio de la ciencia se puede realizar afuera de un laboratorio, que no necesariamente se hace con una cotona, y que, sobre todo, la ciencia también es ejecutada por mujeres y personas jóvenes que se abren paso en el área.

En la actualidad se encuentran en la segunda fase de selección, luego que de las 177 investigaciones que postularon al concurso, fueran escogidas dentro de las 40 iniciativas con mayor proyección y así, puedan optar al primer premio, que consiste en un monto de $3.000.000 para el desarrollo del emprendimiento.

Este es el caso de María Fernanda Gómez (25) y Valeska Guevara (24), la primera, reciente bióloga marina de la Universidad Católica del Norte y la segunda, a pocos meses de terminar la misma carrera, quienes, con entusiasmo y muchas ganas de emprender, se abren paso en el mundo de la ciencia con innovadores proyectos en el área.

Según diversos estudios, los extractos algales actúan como promotores del crecimiento de los cultivos, pudiendo mejorar la eficiencia de los fertilizantes, el traspaso de los nutrientes y del agua, lo que a su vez le da resistencia a las dificultades ambientales y geográficas. Asumiendo todas las complejidades que puede haber en la región, es una oportunidad muy importante para mejorar la agricultura en la zona.

En la actualidad se encuentran en la segunda fase de selección, luego que de las 177 investigaciones que postularon al concurso, fueran escogidas dentro de las 40 iniciativas con mayor proyección y así, puedan optar al primer premio, que consiste en un monto de $3.000.000 para el desarrollo del emprendimiento.

Es por esta razón que las jóvenes investigadoras proponen la utilización de extractos solubles de algas rojas y verdes, específicamente del pollo (Sarcodiotheca gaudichaudii) y lechuga de mar (Ulva sp), para la captación de sales de las aguas salinas producidas por las mineras, y así su reutilización en la hidroponia de lechugas.

INNOVANDO CON LOS DESECHOS Valeska cuenta a El EXPLORADOR que “a lo que nos enfocamos es a la reutilización de aguas de las mineras, que son salinas, para una aplicación en cultivos hidropónicos. Estas aguas salinas, como obviamente causan estrés en las plantas, nosotros queremos bajar este nivel de estrés con la aplicación de extractos solubles de algas, que hasta el momento también son una problemática ya que varan en las playas de la zona”. Los sistemas de cultivo hidropónico son todos aquellos sistemas que no usan suelo como sustrato o sostén de la planta. Las ventajas de estos sistemas es que son muy eficientes en lugares donde no se encuentran suelos fértiles disponibles, situación que ocurre en la Región de Coquimbo, ya que la gran mayoría de las comunas se encuentra en una situación de escasez hídrica. Si a eso le sumamos que existen grandes empresas mineras que depositan sus residuos en los suelos de la zona y, que, además, en los sectores costeros afloran diversos tipos de algas, que muchas veces son sólo depositadas en la basura, la conjunción de estos tres factores avizora una gran innovación para el norte del país. Fernanda explica un poco más la idea del proyecto, afirmando que “por un lado están las mineras, y las mineras tienen muchos residuos que son desechados, por ejemplo, los relaves o las aguas salinas y no las reutilizan. Entonces nosotras queremos darles un uso a esas aguas residuales salinas de las mineras, y una de las opciones es utilizar eso en los cultivos hidropónicos y

23


agregarles este extracto de las algas, ya que estos extractos tienen un efecto positivo en las plantas cuando crecen en suelo salinos”. Esta es una de las innovaciones de este emprendimiento, la conversión de los desechos que lograron darle las jóvenes. Lo que para muchos es una incomodidad y que termina desperdiciado en el vertedero municipal, para ellas fue una oportunidad de unir lo que estaba frente a sus ojos, con la idea de encontrar beneficios para la agricultura de la zona. “Uno va a la playa y ve las algas, tanto verdes como rojas, entonces eso ya llama la atención. Y ahí uno dice, ¿estás algas tendrán algún uso? Empezamos a investigar y ve que no se hace mucho con ellas ¿y la municipalidad qué hace con estas algas? Va las recoge y las lleva a la basura. Entonces, este problema para la región, en que se gasta mucha plata en limpiar las playas, para nosotras es una oportunidad para utilizar esas algas y darles un uso”, nos detalla María Fernanda. Su compañera complementa esto, afirmando que “actualmente el biólogo marino se enfoca mucho en recursos que

24

son pesqueros, estudios ecológicos, o cómo el cambio climático que afecta, y no a esta materia que está recién entrando a la universidad. Entonces, igual es una forma de decir: biólogos marinos esto funciona atrévanse a no investigar siempre las mismas áreas”. “Nosotras queríamos usar un suelo con poco agua y salinas, porque la Vale trabaja en temas hídricos y yo en temas salinos. Entonces cuando fuimos a una reunión con nuestra profesora de Tesis, Dra. Nancy Paola Chandía y le planteamos nuestra idea, ella nos dijo ¿quién financia este concurso? Y le contestamos que la Minera Escondida. Entonces, esa pregunta hizo que nos enfocáramos en dicha área, en los residuos y trabajar con esto sería como un plus, ya que ellos pueden encontrar acá como una oportunidad para desarrollar el proyecto”, finaliza Fernanda. Según el proyecto, el emprendimiento apunta como usuarios hacia los gremios de agricultores, ingenieros agrónomos y ambientales, a los cuales se les ofrecerá la instalación completa de este sistema, más el bioproducto algal. Por otro lado, los

Las ventajas de estos sistemas es que son muy eficientes en lugares donde no se encuentran suelos fértiles disponibles, situación que ocurre en la Región de Coquimbo, ya que la gran mayoría de las comunas se encuentra en una situación de escasez hídrica.


mismos clientes de ellos serán las personas que consumen las lechugas hidropónicas, ya sea comprada en centros comerciales como supermercados o en ferias libres, entre otros.

ABRIÉNDOSE PASO EN LA INVESTIGACIÓN Al conversar con Valeska y Fernanda, se admira la pasión por lo que están haciendo, los deseos de cambiar lo que les rodea y, aprovechar todas las oportunidades que aparecen en el camino, tomando su juventud y la innovación como un importante valor a la hora de emprender. “Yo creo que con la Vale tenemos suerte de estar en el área que estamos. Porque no importa la edad, o si uno es mujer o hombre. De hecho, si uno es joven te apoyan más en los proyectos. Ahora está la idea que uno emprenda, no tanto el ir a buscar trabajos, si no que la idea está en que el estudiante haga su emprendimiento”, relata Fernanda. La bióloga marina prosigue con su argumento, afirmando que “yo creo que uno se pone los limites, ya que las oportunidades están ahí, sólo hay que atreverse. Yo comenté sobre este proyecto con otros biólogos marinos y claro, como lo financia una minera, para muchos es mal

visto. Pero uno va más allá de eso, no sólo que lo financia la minera, el concurso Usqai también tiene que ver mucho con el medio ambiente. Entonces, uno como persona se va poniendo los limites y prejuicios que dice la sociedad. Porque las oportunidades están ahí, todos los concursos llegan a los correos o se transmiten de boca en boca, entonces está en uno el querer, tener las ganas de postular a estas cosas”, finaliza Fernanda. Valeska agrega que, en la innovación, e incluso, en las ideas más locas, están las respuestas a muchas de las problemáticas que van ocurriendo en la actualidad, “es cosa de echar a volar la imaginación, porque la ciencia, en sí, es plantearte preguntas y a veces son muy “zafadas”. Por ejemplo, cómo utilizar aguas de mineras y algas. No se relacionan en nada, pero si tú lo llevas a tierra y lo puedas perfilar de alguna manera en que funciona, si se puede”.

Ahora la ciencia no se basa en eso, porque ya lo convencional está estudiado, ahora falta mezclar, falta aprender de todo y de ahí sacar algo, para así ayudar, en este caso, al medio ambiente”. La invitación de ambas es que todas las personas, pero en especial los y las jóvenes que hacen ciencia en la región, cimienten su propio camino, que sean proactivos, que no escondan las ideas de emprendimiento y que, sobre todo, confíen en sus propios conocimientos. Al fin y al cabo, es necesario aprovechar la energía de la juventud, todas las buenas ideas que vienen con las nuevas generaciones y aceptar que todo va cambiando y que, finalmente, el que no arriesga, el que no se atreve, nunca podrá cruzar el río.

La estudiante complementa su idea, afirmando que “nosotras mismas en nuestras tesis, fuimos, no sé si “criticadas”, pero sí con una mirada en menos. Porque claro, son biólogas marinas, pero trabajan con agricultura. Pero la realidad no tiene que ver si tu ciencia es más exacta, o si tu ciencia es más aplicada, o si tu tipo de ciencia es más ligada a lo convencional.

A la izquierda podemos ver la Ulva sp. En tanto, lo que se aprecia a la derecha es el extracto de ficocoloide ( molécula con actividad biológica) de la Ulva sp.

25


Es cosa de echar a volar la imaginación, porque la ciencia, en sí, es plantearte preguntas y a veces son muy “zafadas”. Por ejemplo, cómo utilizar aguas de mineras y algas. No se relacionan en nada, pero si tú lo llevas a tierra y lo puedas perfilar de alguna manera en que funciona, si se puede.

26 26


REPORTAJE

ECLIPSE TOTAL DE

Un evento único que nos tendrá como protagonistas privilegiados. Llegó la hora de que la “Región Estrella” se luzca preparando y esperando este fenómeno astronómico, porque miles de turistas, científicos y público en general, esperan con ansias este fenómeno. Por: Carlos Martin Neira

27 27


Q

ueda menos de un año para que la Región de Coquimbo se transforme en el epicentro del turismo astronómico mundial. El próximo 2 de julio del 2019 seremos protagonistas privilegiados de un eclipse solar total, un fenómeno que no se registraba en la zona hace más de 400 años y en el que se espera la llegada de más de 250 mil turistas que tomarán palco para ver como la luna se interpondrá entre nosotros y el sol, haciendo que ese día amanezca dos veces. Este evento es sumamente relevante desde el punto de vista astronómico, pero además es una buena manera para que la “Región Estrella”, le haga honor a su nombre y se trasforme en un importante polo turístico. No por nada la zona tiene uno de los cielos más limpios para dichas observaciones y tanto el sector privado, como el público, trabaja desde hace meses para que todo salga a la perfección. Durante las horas que dure el eclipse y los minutos que vivamos en la oscuridad total, los ojos del mundo entero estarán puestos en la región, por lo que nada puede fallar, no por nada ha sido denominado como el “evento astronómico del siglo”.

¿Cuánto dura y dónde se podrá ver? La oscuridad total comenzará pasada las 16:30 horas cuando la luna cubra la cara del sol, convirtiendo el día en noche durante un eclipse solar total que cubrirá una franja de 150 kilómetros de ancho sobre el norte de Chile. Serán solamente 2 minutos y aproximadamente 36 segundos, pero este breve lapso de tiempo ha generado una expectación mundial entre científicos, turistas y residentes de la zona y EL EXPLORADOR quiso conocer un poco más de este evento.

28

La Dra. Fernanda Urrutia, Astrónoma del área de comunicación y divulgación del Observatorio Gemini, explica que “en sí lo que podremos ver el próximo año es un eclipse solar, lo importante para nuestra región es que registraremos un eclipse total de sol, es decir se va a oscurecer el día. Para verlo de otro modo tendremos dos amaneceres durante el día”. Agrega que este tipo de eclipse se produce porque la luna se interpone entre nosotros y el sol, “esta interposición no es muy frecuente, por ejemplo, la última vez que se vio en la ciudad de La Serena propiamente tal fue hace más de 450 años, por eso es tan importante y llama tanto la atención”. La Astrónoma enfatiza que en sí no va a haber un lugar en que sea vea mejor, ya que será en todos lados muy parecido en casi toda la Región de Coquimbo, “se nos va a oscurecer a todos por igual. Lo que hay que tener en consideración es que este evento será en el mes de julio, en invierno, por lo que hay que privilegiar los lugares en donde no haya tanta posibilidad que esté nublado y hay que tener mucha consideración que el sol estará cerca del horizonte”. Así Urrutia recomienda ver el eclipse en lugares “en donde no tengamos cerros cerca de nosotros porque eso puede perjudicar una buena visualización del eclipse”, y añade que el sector de la región en donde el eclipse duraría más “será La Higuera en donde la oscuridad total duraría aproximadamente 2 minutos 36 segundos”. Dicha comuna será el centro, y tanto hacía el norte, como al sur cada vez serán menos la cantidad de segundos y minutos que dure el eclipse hasta llegar a un punto en que la gente solo verá la parcialidad del sol cubierto por la luna. En tanto Hernán Julio, Director de

FERNANDA URRUTIA

En La Higuera, la oscuridad total duraría aproximadamente 2 minutos 36 segundos, la mayor de la Región.


Astronomy Valley, plataforma de Emarketing que trabaja en la promoción del eclipse total de sol, indicó que “en sí se puede ver desde cualquier parte de Chile, de Arica a Punta Arenas, lo que no se podrá ver en cualquier parte será la totalidad del eclipse, eso quiere decir que entre la Región de Coquimbo y el sur de la de Atacama, será el lugar en donde el día se convertirá en noche, específicamente en la franja de Cachiyuyo por el norte, hasta Guanaqueros por el sur”. Julio agrega como consejo para las personas que vengan a la región que “aunque estén en la franja en donde será total, deben estar en un lugar despejado y sin nubosidad, yo recomiendo que sean lugares lejos de la costa”. Si bien, el eclipse comienza en la Polinesia Francesa, en medio del Océano Pacífico, la sombra o umbra (banda de totalidad) de más 146 kilómetros de ancho y dejarán bajo la oscuridad total a los sectores de Guanaqueros, Totoralillo, Coquimbo, La Serena, Vicuña, Pisco Elqui, Samo Alto, La Higuera, Punta de Choros, Cachiyuyo y Domeyko, además de los observatorios astronómicos Tololo, La Silla y Las Campanas.

Fuera de la zona de totalidad el eclipse será visualizado como parcial en Vallenar (99% de oscuridad), Arica (65 %), Santiago (92%), Punta Arenas (46, %).

Región preparada e informada

Absolutamente todos están expectantes sobre la masiva llegada de turistas. Es que el eclipse será a todas luces un evento que cruza la astronomía con el turismo en la Región de Coquimbo. Ante este panorama, Antonieta Neira, Gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo, indicó que con charlas gratuitas están informando, tanto a vecinos como a turistas sobre el evento astronómico, indicando que “queremos que la gente sepa que la experiencia puede ser un panorama familiar, que se pueda ir con los niños, los adultos mayores y que nadie quede fuera”, añade que “es un evento astronómico, pero muy

relevante en el ámbito turístico y por ello hemos realizado capacitaciones en inglés y atención de público a través de trabajadores de restaurantes y del rubro turístico que lo estamos impartiendo a través del Instituto de Desarrollo Humano de la municipalidad”. Dichos cursos son impartidos a artesanos, suplementeros y conductores de taxis colectivos, porque para la Gerente de la Corporación Municipal de Turismo, “todos debemos estar informados y preparados”, pero, además, Neira pone sobre la mesa un tema relevante indicando que “somos la ‘Región Estrella’, por lo que sería muy valioso que se declare feriado ese día, pensando en que este fenómeno ocurrirá en un horario en que gran parte de la comunidad estará trabajando o en recintos educacionales. Todos debemos estar alineados y coordinados, porque la Región de Coquimbo completa saldrá al mundo”.

La oscuridad total comenzará pasada las 16:30 horas cuando la luna cubra la cara del sol, convirtiendo el día en noche durante un eclipse solar total que cubrirá una franja de 150 kilómetros de ancho sobre el norte de Chile.

29 29


Del mismo modo Laura Cerda, Presidenta de la Cámara de Turismo Región de Coquimbo, indica que tanta es la expectativa por ver este fenómeno que un 90% de los hostales y un 100% en los principales hoteles ya agotaron sus reservas para la fecha del eclipse. Cerda indicó también que considera que este evento es una plataforma y una gran oportunidad que tenemos como región y como territorio para promocionarnos y difundirnos a nivel mundial, “por eso es que desde hace un tiempo nos estamos preocupando de que todo esté coordinado y armonizado, porque estaremos en la vitrina y en los ojos de todo el mundo”, añadiendo que “si bien es un evento corto en su duración, pero eso no quiere decir que la gente va a llegar el mismo día, por el contrario, lo harán desde antes y se quedará más días”. Por tal motivo desde la Cámara de Turismo regional recalcaron que están abordando el eclipse total de sol “a nivel macro con privados y lo mismo a nivel del sector público, pero no solo se incorpora el Gobierno, sino que organizaciones relacionadas con este fenómeno astronómico, como son las

municipalidades, las universidades y los colegios. Todos deben tener la información necesaria. Queremos sensibilizar a toda la comunidad de la región, para que conozcan que esta es una gran oportunidad para todos”.

¡No te olvides de tus lentes! Los mejores compañeros que tendrás ese día serán unos lentes especiales que te protegerán de la radiación solar, y que están hechos de un polímero que filtra los rayos ultravioletas e infrarrojos y con ellos podrás ver el eclipse en todas sus fases. Dichos lentes deben estar certificados con la norma ISO 12312-2:2015, especialmente los recomendados por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio

Los lentes serán fundamentales, porque observar un eclipse total de sol es lo mismo que mirar directamente al sol y puedes quemarte los ojos.

A través de

www.astronomyvalley.cl podrás adquirir los lentes.

30 30

(NASA) y la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS). Hernán Julio, Director de Astronomy Valley, señaló que “los lentes serán fundamentales, porque observar un eclipse total de sol es lo mismo que mirar directamente al sol y puedes quemarte los ojos”. A través de www.astronomyvalley.cl, podrás adquirir los lentes. Hernán Julio indicó que “nuestro proveedor es el líder mundial y el más grande en la producción de estos lentes que es American Paper Optic. Le recomendamos a la gente que compre solo los lentes certificados y no imitaciones”.


OTROS ECLIPSES TOTALES DE SOL Según la información entregada por Astronomy Valley El último eclipse total de sol ocurrió el 21 de agosto del 2017 en Estados Unidos y movilizó 10 millones de personas convirtiendo ese fenómeno natural en el más más visto y fotografiado de la historia. En tanto el último eclipse visto en la zona ocurrió el 9 de junio de 1592 y después de lo que ocurra en julio del 2019, el próximo eclipse total en esta parte del mundo sería el 12 de marzo de 2165, es decir en 148 años más.

FASES DE UN ECLIPSE Según la web GeoEnciclopedia existen 3 tipos principales: Eclipse total: Solamente es visible desde una pequeña zona de la Tierra debido a que, desde ahí, la luna cubre totalmente al sol. Las personas que se encuentran en el centro de la sombra de la luna son quienes pueden ver un eclipse total de sol, puesto que la umbra de la sombra de la luna “toca” una zona de la superficie terrestre. Durante este tipo de eclipse, puede observarse primero la cromosfera, que es la zona más externa del sol, junto con la corona solar y las protuberancias.

Eclipse anular: Del disco del Sol solo es posible observar una pequeña sección de luz en forma de anillo, ya que el Sol y la Luna están alineados pero el tamaño de esta es menor que la del astro rey. Eclipse parcial: En este tipo de eclipse, solo se ve una parte del disco del Sol, por lo que no puede mirarse la corona ni la cromosfera. La penumbra de la sombra de la luna pasa a través de una zona de la superficie terrestre, así una persona ubicada en la penumbra observa un eclipse parcial.

Otros eventos similares se verán el 14 de diciembre de 2020 en Pucón y el 4 diciembre de 2021 en la Antártida.

ECLIPSE ANULAR

SOL

ECLIPSE PARCIAL

ECLIPSE TOTAL

LUNA

ECLIPSE TOTAL

3131


LAGUNILLAS

Regiรณn de Coquimbo Por:

JOEL GONZร LEZ PALTA Fotรณgrafo de Paisajes JOAO_PHOTOGRAPHY JOEL FOTOGRAFIA JGP003@GMAIL.COM

32


33


OPINIÓN

LA IMPORTANCIA DEL INVESTIGADOR EN LA DIVULGACIÓN ASTRONÓMICA “Para los astrónomos observacionales, indagar sobre los misterios del universo a través de la luz de los cuerpos celestes es nuestra principal tarea, sin embargo, es importante comprender que tenemos también un deber con la comunidad: La divulgación científica”, señala la autora. POR: NAHIR MUÑOZ ELGUETA

34 34


C

hile es un país con cielos privilegiados para la observación astronómica, razón por la cual han llegado a nuestro país los telescopios más importantes y grandes del mundo. De esta forma, la astronomía se ha desarrollado con mucha más fuerza en nuestro territorio en las últimas décadas, incrementado también el número de universidades que imparten la carrera de astronomía, aumentando así el número de los profesionales de esta disciplina en Chile (tanto estudiantes como investigadores). Para los astrónomos observacionales, indagar sobre los misterios del universo a través de la luz de los cuerpos celestes es nuestra principal tarea, sin embargo, es importante comprender que tenemos también un deber con la comunidad: La divulgación científica. Así como la comunidad astronómica crece en Chile, es fundamental que el conocimiento sobre astronomía en el resto de la población también aumente. Desde niños, hasta los más adultos, todos presentan curiosidad e interés en esta disciplina, y nuestro rol en comunicarles la información y el conocimiento correctamente es esencial, considerando las limitaciones de nuestro sistema educacional en cuanto no solo a la astronomía, sino que a las ciencias en general. Por supuesto, a ningún investigador se le enseña cómo difundir la ciencia a personas que están fuera de la comunidad científica, incluso, muchos investigadores no saben cómo explicarle de forma sencilla a un niño conceptos básicos de astronomía. Y es que la tarea no es fácil, pero debemos en principio comprender la importancia de la divulgación.

Muchas veces hemos sido testigos de divulgación astronómica en la prensa, pero, ¿transmiten la información de manera correcta y efectiva? Les pongo un ejemplo, conceptos como ‘’superluna’’ o ‘’luna de sangre’’ son nombres que todos hemos escuchado, y que generan confusión en las personas. ‘’Superluna’’ se le llama a la luna cuando está en su perigeo (punto orbital más cercano a la tierra), y ‘’luna de sangre’’ no es más que un eclipse total de luna. Estamos en este caso frente a noticias astronómicas creadas para causar impacto y luego decepción en las personas, puesto que estas generan falsas expectativas frente a estos fenómenos de nuestro satélite natural. Por casos como estos es que los investigadores debemos acercarnos a la comunidad y aprender a transmitirles de manera responsable, sin caer en el sensacionalismo, lo que es bastante común en la actualidad en diferentes medios de comunicación, para así ir generando una real cultura científica con la sociedad y todos quienes desean aprender un poco más sobre esta maravillosa ciencia.

Así como la comunidad astronómica crece en Chile, es fundamental que el conocimiento sobre astronomía en el resto de la población también aumente.

NAHIR MUÑOZ ELGUETA MAGÍSTER EN ASTRONOMÍA UNIVERSIDAD DE LA SERENA

35 35


REPORTAJE

EL BOOM DE LA METEOROLOGÍA EN CHILE: LOS PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA QUE SE TOMA LOS MEDIOS Y LAS REDES SOCIALES

La meteorología es una disciplina que tiene rostros de mujeres y hombres que no pierden el tiempo, ya que su dinamismo tan cambiante hace que nos informen sobre datos muy importantes que influyen en nuestro día a día. POR: CARLOS MARTIN NEIRA

36 36


“¡Hace calor ah!” o “¡pucha que está helado”!

S

eguramente el tiempo ha sido el puntapié inicial de varias conversaciones a lo largo de tu vida. Es que los fenómenos meteorológicos nos afectan e influyen en varios ámbitos, desde que ropa ocuparemos, la alimentación y a algunos hasta en el estado de ánimo. Si bien la meteorología, como ciencia, es relativamente joven si se la compara con las matemáticas o la astronomía, como parte de los intereses humanos se remonta a tiempos inmemoriales. Pero durante los últimos años vivimos un verdadero “boom” de la meteorología, en donde los informes del tiempo abundan y los especialistas han pasado a formar parte de nuestro día a día, convirtiéndose en rostros reconocidos. EL EXPLORADOR conversó con sus protagonistas, para conocer sus motivaciones, visiones y desafíos de la meteorología en la actualidad.

37


CRISTOBAL JULIA: LA VOZ DE LA METEOROLOGÍA REGIONAL

S

eguramente lo has escuchado en alguna radio o leído en alguna nota de prensa. Hablamos de Cristóbal Juliá, meteorólogo que trabajó en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), que hace un año creó la plataforma Metexpert y que actualmente trabaja como Coordinador Provincial de la Seremi de Minería de la Región de Coquimbo.

y darle la seriedad que merecía, porque se caricaturizaba mucho a los meteorólogos y quería que las personas conocieran que detrás esto hay un trabajo fuerte y complejo, que no se explica mirando al cielo, hay mucho desarrollo científico y quería que las personas pudieran, al menos, comprender de manera simple lo que uno hace, pero con la seriedad que merece”.

Hablar de Cristóbal es hablar de meteorología, revela que “de chico me atraía mucho lo que ocurría en el cielo y me encantaba”, añade que cuando niño vivió varios en Antofagasta, “pero cuando tenía 11 años me fui a vivir a Ovalle, en donde hay un régimen de lluvias invernales, eso acrecentó mi curiosidad, por lo que empecé a leer libros de meteorología y me gustó”.

Luego de renunciar al CEAZA Cristóbal creó Metexpert, indicando que “mucha gente estaba acostumbrada a mis pronósticos del tiempo. Vi que era una necesidad y como la meteorología es lo mío, junté a un grupo de personas y nos lanzamos. Queremos seguir creciendo, buscar auspiciadores para continuar informando”.

Ya con 17 años averiguó dónde podía estudiar la carrera y llegó a la Universidad de Valparaíso, pero señala que “nadie sabía qué podía hacer luego de estudiar. Mis padres me apoyaron siempre, pero mis amigos y algunos familiares bromeaban y me decían que estaría en la tele con minifalda dando el tiempo”. Sin escuchar las bromas volvió a la región y en el año 2007 comenzó a trabajar en el CEAZA, en donde estuvo por 10 años, “estando ahí lo que estudié comenzó a cobrar sentido para la gente que me conoce”, agrega que parte de lo que quería era “socializar la meteorología

38

A la par del Metexpert, Cristóbal Juliá trabaja en la Seremi de Minería en donde su función es apoyar a los pequeños mineros haciendo pronósticos, y que la mayoría de sus faenas están ubicadas en sectores en donde cae nieve, hay rodados y en donde las lluvias generan problemas en su área productiva, “y aquí estamos, apoyando en lo que más me gusta”.

Detras de esto hay un trabajo fuerte y complejo, que no se explica mirando al cielo, hay mucho desarrollo científico y quería que las personas pudieran, al menos, comprender de manera simple lo que uno hace, pero con la seriedad que merece.


MICHELLE ADAM: LA MUJER DEL TIEMPO

M

uchas áreas y disciplinas están dominadas por hombres, pero en los últimos años en la meteorología surgió una figura que llegó a romper los esquemas y que se transformó en la mujer del tiempo. Hablamos de Michelle Adam, meteoróloga del matinal “Bienvenidos” de Canal 13. Al preguntarle por qué quiso ser meteoróloga, Michelle ríe de buena gana y revela que “no era buena para las letras y mi carrera alternativa era estudiar música, pero casi a ciegas puse como primer opción meteorología en la Universidad de Valparaíso. Mi papá conocía a un meteorólogo y luego de postular fui a hablar con él y me enamoré de la carrera”, agrega que se apoyó principalmente en la idea de “poder hacer una labor social a través de ella, quería ayudar”. Adam, indica que en los últimos años algo está pasando con los fenómenos atmosféricos, “todos los vemos y esto no solo pasa en Chile. Antiguamente mirábamos todo de lejos, nos impresionábamos con los tornados y huracanes y las catástrofes que pasaban en otros países y la gente pensaba que no nos pasaría nada y no había una consciencia tan importante sobre la meteorología”, añadiendo que la meteorología es una ciencia que abarca todas las áreas del ser humano y que se puede aplicar en el turismo, minería, agricultura, aeronáutica, transportes y, obviamente, en el día a día.

“La meteorología es completamente transversal y afecta a todos. Es un tema que está a la mano y que depende mucho de la experiencia de cada uno, todos podemos opinar y de cierta forma todos nos podemos sentir meteorólogos” así Michelle señala que a modo personal trata de explicar de la manera simple conceptos que muchas veces son complejos, “la idea es que todos lo entiendan, que sea educativo y que sepan por qué llueve o por qué hay sequía”. Para los jóvenes que quieren ser meteorólogos, la figura de Canal 13 menciona que “es una carrera muy bonita. Si te gusta la física y las matemáticas este puede ser tu camino, es completamente científica y tiene mucho futuro por delante. A pesar que no la emiten muchas universidades, creo que con lo que hay es suficiente, ha sido bien protegida para que no haya más gente de la que se necesita. Tiene mucho potencial y cada vez va adquiriendo más relevancia”.

La meteorología es completamente transversal y afecta a todos. Es un tema que está a la mano y que depende mucho de la experiencia de cada uno, todos podemos opinar y de cierta forma todos nos podemos sentir meteorólogos.

39


LUIS MUÑOZ: DESAFÍOS DE LA METEOROLOGÍA

L

os meteorólogos pueden desempeñarse en distintas áreas y en distintas labores, como el pronóstico del tiempo, estacional climático y de calidad del aire, control de calidad y análisis de datos meteorológicos. También pueden hacer investigaciones, no sólo de meteorología pura, sino que relacionadas con otras áreas, como la química atmosférica, la oceanografía, la biología, la salud, entre otras. Luis Muñoz es Meteorólogo del CEAZA y también estudió la carrera en la Universidad de Valparaíso, y señala que la principal dificultad que tiene la disciplina en regiones “es la falta de un equipo de meteorólogos que te apoyen y que te enseñen, con los cuales se pueda mantener una discusión científica con el mismo vocabulario técnico, ya que para realizar los pronósticos se requiere de mucha práctica, de mucha experiencia”. Otra de las dificultades reveladas por Muñoz es la resolución del pronóstico, “en CEAZA realizo un pronóstico de alta resolución, a 30 lugares de costa a cordillera, los cuales presentan distintas características meteorológicas y hay veces que ‘reaccionan’ de distintas formas a distintos fenómenos atmosféricos”. Así mismo indica que dentro de los desafíos que tiene la meteorología a nivel

40

regional está “entregarle información precisa a la gente que toma decisiones, ya sea a los agricultores, pescadores, juntas de vigilancia de los ríos y municipalidades”, añade que “eso lo hemos ido logrando de a poco en CEAZA gracias a la gran cantidad de estaciones meteorológicas con las que contamos, pero que debido a que la Región de Coquimbo es muy grande y tiene uno de los relieves más complejos de Chile, resulta necesario implementar más estaciones, pero por falta de recursos no se puede hacer”. Del mismo modo, agrega que la falta de conocimiento y de comprensión de todos los fenómenos atmosféricos locales que afectan a la comunidad y que no siempre se pueden prever, por la falta de observación in situ, se debe a que “esta falta de observación está ligada a otro desafío, que más bien es una dificultad, el cual es el ‘aislamiento’ tecnológico que sufren algunas comunidades, por lo que cuesta llegar a todos los rincones de las regiones con la información que ellos necesitan, así como también, este mismo aislamiento tecnológico no permite que todas las estaciones meteorológicas, que son las que hacen las observaciones in situ, estén en línea, por lo que no se puede saber si estas están midiendo bien o no, aún más, tampoco se sabe si la estación no ha sido destrozado por personas, animales o por los mismos fenómenos atmosféricos”.

Debido a que la Región de Coquimbo es muy grande y tiene uno de los relieves más complejos de Chile, resulta necesario implementar más estaciones, pero por falta de recursos no se puede hacer.


METEOROLOGÍA EN EL AULA

S

obre esta área no se habla mucho en los establecimientos educacionales y es difícil encontrar ejemplos en donde las variables meteorológicas sean parte del currículo, pero la Escuela Familiar Agrícola del Valle de Elqui de La Serena, puede decir lo contrario, ya que sus alumnos aprenden a vivir y a comprender que el tiempo es mucho más que ocupar paraguas o trajes de baño. Así lo señala Daniela Barraza, Ingeniera Agrónoma que además es profesora y ex alumna de la escuela, en donde imparte 7 asignaturas, una de ellas es “técnicas de riego”, en la cual los alumnos aprenden a ocupar las variables meteorológicas a través de la plataforma CEAZA-Met, que está conectada a una

estación meteorológica que posee el mismo establecimiento educacional, donde obtienen datos como temperatura, evapotranspiración, humedad relativa, entre otras. La profesora señala que “con los datos de la plataforma los alumnos de 3ro medio aprovechan de poner en practica todo lo aprendido, como interpretar las variables meteorológicas de los gráficos y planillas Excel, aprenden a comparar las variables con las de años anteriores. Los alumnos aprenden a ver de manera diferente el tiempo”.

respecto a la meteorología, Daniela señala que “en el colegio realizamos un trabajo de vinculación de estos conceptos, por ejemplo, en lenguaje se trabaja con los informes que entregan los niños con las variables meteorológicas del CEAZA-Met, así se les hace algo cotidiano. La visión del colegio es que todas las asignaturas sean articuladas, por ejemplo, si los alumnos de 3ro medio adquirieron el aprendizaje de la plataforma, ellos se lo enseñan a sus compañeros de 2do medio, así hacemos una transferencia de conocimiento que les sirve a todos”, finalizó.

Si bien la estación, llamada Gabriela Mistral, la ven los alumnos de 3ro medio, eso no significa que durante el resto del año otros cursos no vean contenidos

Escuela Familiar Agrícola del Valle de Elqui de La Serena.

41


OPINIÓN

¿ESTÁN

DESIERTAS

LAS LAGUNAS DEL

DESIERTO?

LA VIDA EN EL LÍMITE DE LA ARIDEZ Por:

DRA. ADRIANA ARÁNGUIZ-ACUÑA Laboratorio de Ecología Acuática

Universidad Católica del Norte Antofagasta

42 42


A

primer contacto, por su vastedad y aislamiento, el desierto de Atacama puede resultar abrumador para quienes provienen del sur. Así mismo me sentí cuando aterricé por primera vez en el aeropuerto de Antofagasta, a comienzos del año 2013. Sin embargo, con el transcurso de los años, hermosos y sorprendentes paisajes, vistos tanto a ojo desnudo como a través de un microscopio, me hicieron reflexionar acerca de la maravillosa y salvaje fuente de vida que son las lagunas y humedales de la zona de desierto y el Altiplano andino. Hace algunos años que estudio la ecología evolutiva de organismos del zooplancton de aguas continentales. Estos grupos corresponden a organismos de pequeño tamaño que flotan en las aguas de lagunas, lagos, humedales, con escasa capacidad de nado y que tienen un relevante rol ecosistémico por ser el principal eslabón entre los productores primarios (como el fitoplancton) y los consumidores secundarios (peces y algunas aves). El conocimiento de la estructura, es decir, de cómo se organiza la comunidad a través de las interacciones dominantes entre los organismos que la componen y su dinámica a través del tiempo, permite caracterizar los sistemas acuáticos. En esta tarea, las poblaciones planctónicas resultan ser modelos ideales, pues responden a las presiones ambientales y por lo tanto, son buenos bioindicadores, y como tienen ciclos de vida cortos, se pueden usar exitosamente en experimentos de laboratorio.

de clima templado el grupo de los rotíferos siempre están menos representados que otros grupos del plancton, como pequeños crustáceos de los grupos cladóceros y copépodos, que son más hábiles competidores en la tarea de filtrar su alimento. Acá, por el contrario, los rotíferos dominaban la columna de agua y los bancos de huevos en sedimentos durante todo el año. Se abrió un mundo de investigación para nuestro equipo del Laboratorio de Ecología Acuática. Hoy sabemos que esta pequeña y aislada laguna contiene grandes concentraciones de metales, tanto en agua como en sedimento, y que ese factor ha sido determinante para modular conformar la estructura de la comunidad planctónica de esta pequeña y bella laguna. También sabemos que estas poblaciones están mejor adaptadas a la exposición a metales que otras poblaciones de la misma especie que no han tenido esa presión ambiental. Parte de esa adaptación pasa por generar huevos de resistencia en condiciones estresantes, pero esos huevos también acumulan metales desde el sedimento y por lo tanto cuando esos organismos eclosionan, tiene ya una ventaja que aquellos que nunca tuvieron metales en su entorno. Y estos organismo escondidos en una aislada laguna siguen su camino evolutivo.

Ya instalada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte me di a la tarea de buscar rotíferos de agua dulce en los sistemas locales. Los rotíferos son pequeños organismos invertebrados con los que venía trabajando desde mis estudios de doctorado. La Laguna IncaCoya, distante 40 km al noreste de la ciudad de Calama fue el destino seleccionado. Cuál no sería mi sorpresa al ver en las muestras colectadas, una gran densidad de rotíferos del género Brachionus, algo que yo no había visto nunca en mi experiencia previa en las lagunas de la zona central. En lagunas

43


Otros secretos que tenían escondidas las lagunas altiplánicas, los descubrimos en Miscanti, una hermosa laguna que se ubica a 4.120 msnm, dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, que co-administrada por CONAF y por la comunidad atacameña de Socaire. Allí encontramos una gran diversidad de organismos planctónicos, que presentan estrategias de historia de vida tan sorprendentes como la anhidrobiosis, es decir, cuando hay desecación, los organismos pierden agua, y se secan completamente, pudiendo pasar períodos indeterminados en ese estadío, hasta que se rehidratan cuando las lagunas se llenan nuevamente y “vuelven a la vida”, exactamente en el mismo punto donde quedaron suspendidos durante la sequía. Esto no sólo es fascinante desde el punto de vista ecológico sino que también abre un desafío para la medicina, biotecnología y otras disciplinas, ya que permitirían entender los mecanismos que permiten a los organismos sobrellevar ambientes hostiles, retardar el envejecimiento y la muerte. Las aguas continentales de la región de

Los rotiferos son pequeños organismos presentes en el plancton de agua dulce

44

Antofagasta, también incluyen humedales Altiplánicos, llamados bofedales, que poseen una enorme riqueza, tanto ecológica como paisajística y cultural. Los bofedales constituyen unos de los ecosistemas más diversos de las montañas, albergando un elevado número de plantas endémicas. Como son humedales dentro de un ambiente árido, concentran muchos servicios ambientales para pequeños agricultores, sirviendo de praderas para la producción de ganado (alpacas, llamas y ovejas). Sin embargo, estos sistemas únicos se encuentran en grave peligro por la voraz extracción de agua para uso industrial. Especies endémicas se encuentran en grave peligro de extinción debido a que se encuentran confinadas a sitios muy específicos y aislados, y por lo tanto hay una baja probabilidad de dispersión que le permita hacer frente a estas importantes perturbaciones antrópicas. Estos ecosistemas son nuestra riqueza, nuestro patrimonio, el de nuestros ancestros y de nuestros hijos. Sólo

Esto no sólo es fascinante desde el punto de vista ecológico sino que también abre un desafío para la medicina, biotecnología y otras disciplinas, ya que permitirían entender los mecanismos que permiten a los organismos sobrellevar ambientes hostiles, retardar el envejecimiento y la muerte.


podremos protegerlos si generamos conocimiento científico en torno a los sistemas ecológicos que viven asociados a ellos y transferirlos a la comunidad, a la gente que paga sus impuestos con sacrificio, y que muchas veces ve postergados sus legítimos requerimientos en pos de otros intereses definidos por el Estado. La ciencia, y sobre todo aquella que se financia con fondos públicos, tiene la obligación moral de transmitirse en términos prácticos y comprensibles a toda la comunidad. Una ciudadanía informada es capaz de orientar el rumbo del país por los caminos que colectivamente desea transitar, y no una masa reaccionaria a imposiciones de quienes en muchos casos no tienen por objetivo el bien común de muchos, sino el beneficio de unos pocos que lo quieren todo. El desierto no está desierto, está lleno de vida, desafiando el límite de lo que entendemos como posible. En nuestro desierto se re-define la vida y por lo tanto, otorga cada día nuevos desafíos de investigación para quienes tenemos la inquietud de maravillarnos y conocer, hacernos preguntas y buscar respuestas.

Estos ecosistemas son nuestra riqueza, nuestro patrimonio, el de nuestros ancestros y de nuestros hijos. Sólo podremos protegerlos si generamos conocimiento científico en torno a los sistemas ecológicos que viven asociados a ellos y transferirlos a la comunidad.

45


ANDACOLLO

Regiรณn de Coquimbo Por:

PAULO OLIVIER HANSHING Periodista / Fotรณgrafo @ELFOTOANDINISTA ELFOTOANDINISTA PAULO@ELFOTOANDINISTA.CL

WWW.ELFOTOANDINISTA.CL WWW.ENFOQUEPROVINCIANO.CL

46


47


REPORTAJE

REGIร N DE COQUIMBO

Una gran celebraciรณn en la ciudad de La Serena se realizarรก el jueves 11 de octubre, en donde instituciones regionales mostrarรกn todo su trabajo a la comunidad.

48 48


L

a Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se ha convertido en uno de los panoramas científicos más importantes del país. La iniciativa que es promovida por el Programa Explora de CONICYT y que es ejecutada a nivel local por los distintos proyectos asociativos regionales, celebra su versión veinticuatro y en la Región de Coquimbo se vivirá con todo. EL EXPLORADOR conoció detalles de este evento que se desarrollará entre el 7 de octubre al 12 del mismo mes en la zona, en donde se espera convocar a cerca de 10 mil personas en todos sus eventos a realizar. “Siendo el mayor evento de comunicación pública de la ciencia y tecnología en Chile, abre muchas posibilidades de interacción entre el público general y el mundo científico, incluyendo instituciones, mujeres y hombres de ciencia. Debemos valorar que la SNCyT se realiza en un mismo periodo a lo largo de todo el país, gracias al interés de mucha gente de buena voluntad, pues no hay pagos de por medio ni incentivos como los que se logran por hacer una publicación científica”, afirma el Director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, Sergio González. La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, tiene en su parrilla actividades que buscan difundir la labor científica, tanto en el público escolar y el público familiar. Para ello se prepara una gran inauguración para el día 8 de octubre, que contará con un panel de jóvenes científicos, quienes contarán su experiencia en el área y cómo la curiosidad es necesaria para ejercer su profesión. Un día antes, el domingo 7 de octubre, se desarrollará una intervención que busca relevar la importancia de esa fecha, que conmemora el “Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación”.

Dentro de la SNCyT también se efectuarán los tradicionales “1000 científicos, 1000 aulas”, actividad que permite conocer en voz de los protagonistas de la investigación, su experiencia en la ciencia y la tecnología. Los “Laboratorios Abiertos” es otra instancia que se podrá disfrutar en esta semana, permitiendo que los establecimientos educacionales visiten los principales centros científicos de la zona, como el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas, CIDTA – UCN, o entidades regionales como el Terminal Puerto Coquimbo o el Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, CEDUC UCN. Además, se ejecutará la actividad “Ciencia en mi Colegio”, acción que busca fomentar el aprendizaje de temáticas científicas en la educación parvularia y básica. Conversatorios con estudiantes y profesores, también serán parte de este tradicional evento. Además, el día miércoles se desarrollará un conversatorio denominado “Las mujeres en la ciencia, de ayer, hoy y mañana”, un espacio que permitirá que tres destacados personajes femeninos y que se desenvuelven en la actividad científica, puedan conversar con un público de niñas y estudiantes de 7mo a 4to medio, sobre su labor y cómo ha sido su trayectoria. La jornada se desarrollará a contar de las 10:30 en la Biblioteca Regional de La Serena. Para Natalia Pérez, Encargada Regional de la SNCyT, este evento tiene un gran objetivo, ya que “se espera que los estudiantes, docentes y público familiar participen activamente en las actividades que se enmarcan en la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, aprovechando la oportunidad de conocer la ciencia de una forma más accesible. Es ideal que el mundo científico confluya con el mundo cotidiano, y se acerque por medio de estas acciones, para que el público familiar se empape de las iniciativas de divulgación científica y tecnológica”.

DOMINGO 07: Día Nacional de la Ciencia

LUNES 08: Inauguración

MIÉRCOLES 10 Conversatorio: “Las mujeres en la ciencia de ayer, hoy y mañana”

JUEVES 11:

Fiesta de la Ciencia

DÍA DE LA CIENCIA EN MI COLEGIO LABORATORIOS Y MUSEOS ABIERTOS

49


La actividad que se lleva la mayor atención durante esta Semana, es la Fiesta de la Ciencia, que esté año se vivirá en grande en la ciudad de La Serena, puesto que se desarrollará en conjunto con la Feria de Investigación y Tecnología FITEC-UCN, por lo que decenas de stands vinculados al área de la científica se “tomarán” la Plaza de Armas y la Plaza Gabriel González Videla de La Serena, para vivir una jornada en torno a la curiosidad y descubrimiento en esta disciplina. El evento se realizará el jueves 11 de octubre y están invitadas todas las personas y establecimientos educacionales que deseen recorrer los módulos de las instituciones asociadas, además de una serie de actividades que permiten relevar la labor científica que se realiza en la región de Coquimbo. “En la lógica de la articulación, de sumar esfuerzos para lograr un mayor impacto en beneficio de la comunicación pública de la ciencia, estamos organizando una “Fiesta de la Ciencia” con muchas instituciones, donde los principales polos de investigación regional ya se han anotado para presentar su investigación en un espacio público. Este año hemos articulado con la Feria de Ciencia y Tecnología que organiza la Universidad Católica del Norte, institución que ejecuta el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, para fusionar ambas jornadas”, declara Sergio González. En el evento regional, además de la Universidad Católica del Norte con todos sus stands, participaran instituciones como la Seremi de Educación, la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo, Observatorio Gemini, Innergias de la ULS, Museo del Limarí, Corporación Municipal GGV, El Servicio Local Puerto Cordillera, CECREA, Centro astronómico Alfa Aldea, IFOP, CNTV Infantil, entre otras entidades locales. La Fiesta de la Ciencia también es importante para relevar el quehacer de las instituciones locales y cómo se

50 50

vinculan entre ellas, tal como afirma el director del PAR Explora, “con este evento, fortalecemos la muestra pública de proyectos y resultados de investigación científica-tecnológica, propiciando la articulación entre instituciones. Mucho de eso ya viene ocurriendo en la Región de Coquimbo, como por ejemplo la creación del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) gestado por la UCN, la ULS y el INIA. Ahora estamos en conversaciones con la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) para articular con una reunión binacional de astrónomos que se realizará en octubre en La Serena, lo que permitirá al público conocer de primera fuente el trabajo en astronomía, que es uno de los temas de alto interés para la comunidad regional, ad-portas del eclipse del próximo mes de julio del 2019” La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una oportunidad para visualizar las acciones de divulgación científica que realizan las instituciones dedicadas a la investigación científicatecnológica a nivel regional. La invitación está abierta para que toda la comunidad pueda vivir este evento, apropiarse de la labor que se desarrolla y disfrutar todo lo que se puede desprender de estas iniciativas, que son gratuitas y para todo el público de la Región de Coquimbo.

REGIÓN DE COQUIMBO

Para más información: (51) 22 09 786 explora.coquimbo@gmail.com PAR Explora Coquimbo @exploracoquimbo WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO


OPINIÓN

LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS:

UNA HERENCIA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

T

odos los proyectos mineros en la fase de operación proporcionan los metales indispensables para la vida moderna, los cuales son utilizados en la fabricación de ollas, equipos electrónicos como televisores, computadores, celulares, automóviles, trenes, aviones, barcos e incluso vehículos espaciales. ¿Podrías imaginarte la vida sin metales? Lamentablemente, la actividad minera, como todo proceso, tiene un costo ambiental. Además de agotarse los recursos naturales que hay en el yacimiento, se utilizan otros para el proceso, como el agua y la energía…Más aún, considerando que los metales de interés apenas constituyen una pequeña fracción del material minado, el proceso generará grandes volúmenes de residuos, los cuales constituyen potenciales riesgos para la salud y seguridad de las personas.

Los procesos extractivos han ido en aumento tanto en intensidad como en extensión en Chile, principalmente en la zona norte dadas sus características climáticas y geográficas específicas, lo cual ha propiciado escasez hídrica, altos niveles de contaminación y la generación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM). Tal vez el nombre de PAM suene desconocido, pero sus características la convierten en un término que hay que ponerle atención, ya que corresponden a aquellas faenas mineras abandonadas o paralizadas, incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la salud o seguridad de las personas, para el medio ambiente o para las actividades económicas. Entre éstos se encuentran los relaves abandonados, es decir un conjunto de residuos tóxicos provenientes de los procesos mineros de concentración de minerales, y que se encuentran constituidos por una mezcla de mineral

DRA. ELIZABETH LAM ESQUENAZI Académica Departamento de Ingeniería Química Universidad Católica del Norte Antofagasta

molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraído los minerales y pueden contener diversos metales, tales como cobre, hierro, plomo, mercurio, arsénico, cinc, entre otros. En el mundo, y especialmente en Chile, dado que es un país caracterizado por su actividad minera, existen depósitos conteniendo grandes volúmenes de relaves, inhabilitando grandes hectáreas de suelos; generando zonas altamente contaminados cuyas sustancias se movilizarán dependiendo de las propiedades fisicoquímicas del sustrato, de las sustancias mismas, así como de las condiciones climáticas del sector en que se sitúe el yacimiento. Hasta marzo de 2018, se han catastrado 740 depósitos de relaves, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el país; donde la mayor concentración se

51


encuentra en las regiones de Atacama (22 %) y Coquimbo (52 %). El depósito más grande de relaves se encuentra en la región de Antofagasta y corresponde al tranque de Talabre. Los relaves se clasifican según su estado en activos (101 depósitos), inactivos (469 depósitos) y abandonados (170 depósitos ). La importancia de la temática de los PAM radica en los ámbitos ambiental y económico. En lo ambiental, uno de los mayores costos ambientales que ha provocado la minería y que se han transformado en una deuda para las actuales y futuras generaciones, es la gran cantidad de PAM. Estos pasivos son el producto de la minería histórica, con una legislación deficitaria y con empresas que irresponsablemente, una vez agotadas las posibilidades de extraer mineral, realizaron el cierre de minas, con bajos niveles tecnológicos, sin disponer de un adecuado plan que permitiera asegurar la salud y seguridad de las personas, así como del medio ambiente, ocasionando costos socio-ambientales, financieros y económicos, afectando principalmente a comunidades cercanas a los sitios donde existen o han existido faenas mineras, o donde se realizan procesos asociados a la extracción y procesamiento de minerales, e incluyendo la generación eléctrica, el transporte de minerales y la disposición de desechos, entre otros. Esto es algo que el Estado de Chile debe resolver a la brevedad. En ámbito económico, los relaves abandonados pueden convertirse en un recurso y generar valor comercial, siendo una potencial fuente mineral, que si se dispone de la tecnología adecuada, podrían extraerse. Se requiere caracterizar a estos residuos para saber qué es lo que contienen realmente y en qué cantidad. Esta caracterización no es fácil, pues los relaves son altamente heterogéneos. Una vez resuelta esta interrogante, recién se podrá pasar a la segunda etapa, la que consiste en definir ¿Qué se hará con los

52

relaves? Para ello se dispone de cuatro alternativas, de las cuales podría elegirse una o un conjunto de ellas: 1) Gestionar su disposición, 2) Aplicar tecnologías que permitan dar un control adecuado de modo de mitigar los riesgos asociados a los compuestos de connotación ambiental relacionados con sólidos de la actividad minera en Chile, los cuales a la fecha son el cromo, níquel, cinc, plomo, arsénico, cadmio y mercurio, 3) Recuperar elementos de interés económico desde los relaves, y 4) Estabilizarlos física y químicamente. Señalado lo anterior, es necesario que el Estado pueda realizar las siguientes actividades, para así encontrarle una solución a este silencioso, pero dañino conflicto. Para ello, se debe: 1) Identificar y caracterizar los depósitos de relaves, 2) Realizar un análisis y evaluación de potenciales riesgos asociados a los relaves y 3) Priorizar y jerarquizar los relaves, para establecer requerimientos de intervención de éstos.

el cierre de faenas e instalaciones mineras, con ello, las Compañías estarán obligadas a presentar un plan de cierre, el cual deberá ser aprobado por el SERNAGEOMIN, antes de iniciar el proyecto minero. Esta ley incorpora entre otras cosas, un mecanismo de garantías financieras, que permite asegurar al Estado el cumplimiento de las actividades y acciones contempladas en el plan. Por lo mismo, es necesario que exista un compromiso, tanto de privados como del aparataje público, para poder fiscalizar y hacer valer esta Ley. No puede quedar en “papel muerto”, es urgente que se pueda llevar a cabo con la mayor celeridad posible y con ello, enfrentar el grave problema de los Pasivos Ambientales Mineros, que silenciosamente destruyen nuestro entorno y no estamos haciendo nada por detenerlos.

En Chile, desde noviembre de 2012 entró en vigencia la Ley Nº 20.551 que regula

Hasta marzo de 2018, se han catastrado 740 depósitos de relaves, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el país; donde la mayor concentración se encuentra en las regiones de Atacama (22 %) y Coquimbo (52 %). El depósito más grande de relaves se encuentra en la región de Antofagasta y corresponde al tranque de Talabre. Los relaves se clasifican según su estado en activos (101 depósitos), inactivos (469 depósitos) y abandonados (170 depósitos).


OPINIÓN

“SIN EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y SIN DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOLO NOS MANTENDREMOS COMO UNA SOCIEDAD MENOR DE EDAD” IVER NÚÑEZ PARRAGUEZ Biólogo Marino Licenciado en Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte

En el siguiente artículo, el profesional del PAR Explora de CONICYT Coquimbo nos pone a reflexionar sobre la necesidad que tiene el mundo actual por mantener un acercamiento positivo con la comunicación científica y sus beneficios para la sociedad.

¿Por qué es relevante que reflexionemos sobre la importancia de la educación en ciencias? ¿Por qué es importante la Divulgación Científica? ¿Qué implicancias tiene para cualquier persona de nuestra sociedad el no tener nociones o educación en ciencias y además no tener acceso a espacios o insumos de divulgación científica? Cuando pienso sobre estas preguntas viene a mi mente un recuerdo de mi experiencia como académico universitario. En un simple ejercicio les solicito a mis estudiantes que levanten la mano todos aquellos que están a favor de una nueva Constitución Política para Chile, el resultado fue que un 90% de ellos levanto la mano afirmando que es necesaria una nueva Constitución. Seguido pregunto ¿por qué hay que hacer

una nueva constitución? la respuesta de la gran mayoría es “porque es una mala Constitución”, entonces me surge invitar a los estudiantes a que levanten la mano todos aquellos que hayan leído la actual Constitución de Chile y para mi sorpresa, el 100% de ellos y ellas no la habían leído nunca. Esto hace que me nazca la pregunta ¿cómo una persona y en términos mayores una sociedad puede estar a favor o en contra de una propuesta que es fundamental para su nación, si no conocen su Constitución? Cuando digo esto quiero llevarlo a un sentido mucho más amplio, pero no menos significativo, ¿cómo las personas que son la unidad funcional, estructural y organizacional de una sociedad –como lo es la célula para la vida- pueden tomar decisiones a conciencia –con reflexión

y pensamiento crítico- si no conocen, o peor aún, deciden en base a que creen que conocen sobre lo que están decidiendo y por qué lo están decidiendo. La respuesta a esta pregunta me nace desde un breve texto del Filósofo Immanuel Kant, que escribe sobre ¿Qué es la Ilustración? Y el primer párrafo de este artículo dice lo siguiente: “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude!

53


¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración”. Kant, explicó que las personas tienden con gusto a dejarse conducir por otros, por lo tanto, si hay un libro que puede pensar por mi dejo que el libro piense por mí, si hay un pastor que puede dirigir mi vida espiritual entonces delego mi vida espiritual al pastor.

Al volver a nuestras preguntas iniciales ¿por qué es relevante que reflexionemos sobre la importancia de la educación en ciencias? ¿Por qué es importante la Divulgación Científica? ¿Qué implicancias tiene para cualquier persona de nuestra sociedad el no tener nociones o educación en ciencias y además no tener acceso a espacios o insumos de divulgación científica?.

Salir de la minoría de edad para Kant no es solo aprender a servirse del propio conocimiento –es decir, mis ideas no solo valen porque soy un individuo libre y viene desde el uso de mi propia razón- sino que primero ese conocimiento –uso de la propia razón- debe ser rigurosamente examinado y bien intencionado. Por lo tanto, esa propia razón debe tener como base un argumento, una reflexión crítica basado en un conocimiento y entendimiento riguroso.

Pienso que vivimos en la paradoja de un mundo de libre acceso a la información y por lo tanto al conocimiento. Sin embargo, vivimos solo en una época de ilustración donde al igual que mis estudiantes somos una sociedad menor de edad, y he aquí la importancia de la Educación en Ciencias, ya que desde mi perspectiva personal coincido con lo que describe Wynne Harlen en el libro “Principios de las Grandes ideas de la Educación en Ciencias”, donde enumera diez principios de la educación científica y el segundo dice “El objetivo de la educación en ciencias debería ser capacitar a todos

La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural aproximadamente de fines del siglo XVII en adelante, donde el conocimiento y la razón lo son todo para el desarrollo de la humanidad, Kant dice algo muy interesante dentro de este mismo texto, … “si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada? responderíamos que no, pero sí en una época de ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción”. Básicamente, yo diría que aquí Kant nos está diciendo que los seres humanos tienen el conocimiento o tienen acceso a este conocimiento, pero aún no son capaces de incorpóralo, asimilarlo y reflexionar para entonces generar su propio entendimiento y servirse de este para aportar a la sociedad, a su sociedad, lo cual permitiría que viviéramos una época ilustrada y no de ilustración.

54

AYER ¿Para qué me tengo que aprender eso? ¡Jamás lo voy a usar en la vida! ¡La física no sirve para nada! ¡No voy a ser biólogo, no necesito aprender biología!


los individuos para que, informadamente, tomen parte en las decisiones y participen en acciones que afectan su bienestar personal y el bienestar de la sociedad y de su medio ambiente” y ¿por qué es relevante esto? porque en este mismo libro describe que “Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias éticas, sociales, económicas y políticas”. Por lo tanto, sin divulgación científica, sin acceso a espacios o insumos de divulgación científica y por ende sin personas que comuniquen la ciencia, no es posible tener ciudadanos que tengan la capacidad de tomar decisiones informadas y dependen únicamente de expertos “científicos” –es decir personas, ya que las ciencias es una actividad humana como cualquier otratomen decisiones por la sociedad –es decir, por todos nosotros- cuando quizás su visión experta mezclada con su cultura, valores, ideas políticas no representan totalmente lo que queremos construir o decidir como sociedad, y es por ello que hoy tenemos visones contrapuestas de expertos “ con bases científicas”, respecto a cuándo se entiende que hay o no vida humana –sobre lo cual se legisla respecto a una Ley de aborto en un país-, cuáles son los indicadores ambientales que me alertan de peligros que pone en riesgo las vidas humanas, su biodiversidad o su patrimonio natural -es decir nuestro entorno o ambiente-, o en qué lugares de la costa se puede construir, pensando en los riesgos de tsunami, o cómo construir un país que realmente se esté encaminado al desarrollo si el sector productivo no logra entenderse con el sector de la ingeniería, tecnología y ciencia que se está desarrollando en las universidades.

Dentro de este contexto se estará implementando el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde entre los desafíos fundamentales que a mi juicio tendrá la cartera, será desarrollar dentro de sus políticas públicas y de estado un fuerte y eficiente desarrollo de la educación en ciencias con un significativo énfasis en la divulgación científica, la cual tendrá que ser un sinónimo o modelo de educación cívica o formación ciudadana, para entonces poder entrar realmente en una época ilustrada y salir de nuestra minoría de edad.

HOY ¡El cambio climático es mentira! !Es verdad porque lo vi en google! ¡Las vacunas dan autismo! ¡la Tierra es plana!

55


POSTULA CON TU INVESTIGACIÓN AL:

18 Y 19 DE OCTUBRE DEL 2018

18 de octubre: Feria de Stands, Plaza de Armas de La Serena. 19 de octubre: Exposiciones Orales,

Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

PARA MÁS INFORMACIÓN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO EXPLORA.COQUIMBO@GMAIL.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.