El Explorador Nº9

Page 1

VERANO Y CIENCIA

LA RUTAS DE TURISMO CIENTÍFICO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

PALOMA AVILA

Comunicando la ciencia por la razón y no por la fuerza

PERIODISTAS CIENTÍFICOS LA CIENCIA DE LA MANO DE LA COMUNICACiON

Fotografía: Alberto Castex

DOCTORA MÓNICA RUBIO

Mujer, madre y científica sin culpas


EDITORIAL

SERGIO GONZÁLEZ ÁLVAREZ Director Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Coquimbo

¡Y pasaron 3 años! Pasaron tres, cansadores pero fructíferos años de ejecución del proyecto PAR Explora de CONICYT Coquimbo, logrando presentar a ustedes una novena edición de esta revista. Quiénes hemos trabajado en este magazine, estamos contentos con la labor realizada, pues iniciamos con algunas notas pequeñas y fuimos avanzando hasta la elaboración de reportajes con opiniones de personalidades de reconocimiento nacional. Desde los escritos propios, pasamos a recibir contribuciones de diferentes áreas de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de La Serena, Observatorios astronómicos, Centros regionales de investigación, y otras importantes instituciones, como los Proyectos Asociativos Regionales, todos motivados por la divulgación del conocimiento científico. Con este escenario, las contribuciones fueron variadas, lo que nos permitió abordar temáticas que incluyeron estrellas, valles, mar, personas y procesos educativos y políticos relacionados a la ciencia estuvieron presentes, junto a diferentes experiencias y herramientas de comunicación pública de la ciencia. Cómo profesionales del PAR Explora hemos ido madurando, contribuyendo a la formación de los futuros profesionales al asumir un curso de pregrado sobre divulgación de resultados de investigación científica. Pero tampoco hemos olvidado la comunicación en los formatos de la ciencia que se plasmará en un libro destinado a profesores y que pronto estará disponible. Por otra parte, hemos llegado a la conclusión que la experiencia ganada en tres años de trabajo continuo de probar diferentes formulas para mejorar

EL VALOR DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA UCN

las estrategias de comunicación de ciencia, de intentar distintas formas para incentivar al uso de la investigación científica como un recurso didáctico en todos los niveles educativos, es algo que debe sistematizarse y hacerse disponible. Razón por la cual, ya hemos publicado en una revista de corriente principal uno de nuestros trabajos y, varios más están en distintas etapas de desarrollo. Agradecemos la confianza puesta en nosotros por los representantes del Programa Explora de CONICYT, del Departamento de Biología Marina y la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte que nos acoge, como también de nuestros socios en esta aventura, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y los Observatorios Cerro Tololo y Gémini de AURA, pues sin ellos no hubiésemos conseguido estos logros. En cada uno de estas instituciones hay gente valiosa y motivada por hacer que la ciencia no se quede en los laboratorios y que exceda los límites de las publicaciones que se hacen en los formatos crípticos y tradicionales. No nos bastó con 3 años. Y no es extraño, pues la noble misión de la divulgación científica de motivar a los futuros científicos, ayudar a tomar decisiones informadas a la sociedad y colaborar en la comprensión de cómo funciona lo que nos rodea, es algo que cautiva. Sin duda, hay que seguir en esta tarea y esto no es un adiós, sino un hasta luego. Buscaremos formas para que la revista El Explorador siga funcionando y colaborando en popularizar el conocimiento científico, para así aportar nuestro granito de arena en la divulgación en ciencia y tecnología a nivel regional.


EL EXPLORADOR Nº9 Enero 2019 · año III · Una publicación PAR Explora de CONICYT Coquimbo. EDITOR GENERAL Sergio González Álvarez. EDITOR Y DESARROLLO DE CONTENDIOS Juan Ignacio Martin Neira. REPORTAJES Carlos Martin Neira, Victoria Rivas Betanzo. EDITOR GRÁFICO Daniel Esquivel Escobar FOTOGRAFÍA Daniel Esquivel Escobar. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos para fines no comerciales citando a la fuente.

CONTACTO PAR Explora de CONICYT Coquimbo (51) 22 09 786 difusion.explora@gmail.com PAR Explora Coquimbo @exploracoquimbo WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO

COLABORAN:


ÍNDICE 30

6 PALOMA AVILA

VERANO Y CIENCIA

Comunicando la ciencia por la razón y no por la fuerza

38

DOCTORA MÓNICA RUBIO

La ciencia de la mano de la comunicación

42

PLAYAS ARENOSAS DEL NORTE DE CHILE

LA EXPERIENCIA DE LA UCN EN DIVULGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA

48

EL “DOCENTE - INVESTIGADOR - MENTOR”

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA POR COMICS, JUEGOS O WEB SERIES:

50

ANGÉLICA LEÓN

5

NOTAS PAR EXPLORA

8

PERIODISTAS CIENTÍFICOS

14 15

Las innovadoras iniciativas del PAR Los Lagos

20 26

Mujer, madre y científica sin culpas

Una torta con muchos interesados

Clave para el desarrollo de potenciales científicos en tiempos desafiantes.

La mujer de las estrellas

NUCLEO MILENIO ESMOI:

Un vínculo especial entre Rapa Nui y la conservación de la biodiversidad marina.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR Como valor agregado para los recursos naturales de

4

La ruta de turismo científico en la región de Coquimbo

53

INEERGIAS ULS:

Con la vista puesta en el futuro sustentable de la Región de Coquimbo


NOTICIAS PAR

Panoramas veraniegos: Muestras científicas estarán exhibiéndose durante enero en La Serena

Docentes y educadoras de la región de Coquimbo se capacitaron en liderazgo pedagógico y enseñanza de ciencias

Estudiantes de la región de Coquimbo fueron premiados por completar el álbum de los ¿Por qué?

Educadoras de párvulo de la Región culminaron su participación en la iniciativa “TCC”

Conoce las últimas informaciones del proyecto en:

WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO 5


La Periodista busca acercar la ciencia y difundirla a la comunidad, mostrando la importancia de esta disciplina para la sociedad. Nota en colaboraciĂłn con Lorena MuĂąoz Bustamante.

6


L

a ciencia poco a poco se ha ido abriendo camino en los medios de comunicación nacional. El cambio de exposición que han tenido los contenidos científicos, en relación a años anteriores, es muy grande. Hoy podemos ver secciones de esta disciplina en los canales de televisión, páginas en los diarios con dedicación exclusiva a estos temas y programas radiales con los tópicos previamente nombrados. Claro, queda aún mucho por hacer. El posicionamiento todavía sigue siendo menor en comparación con otras informaciones, pero de a poco ha surgido el interés en la divulgación, ya sea porque la gente comienza a interesarse o, porque surgen figuras en el área de las comunicaciones que valoran la importancia de la actividad científica en el país y lo trascendental, que puede ser la transmisión de forma positiva a la comunidad. Dentro de esas figuras, una que brilla desde hace algunos años en este campo es la periodista Paloma Ávila. Titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y docente en la misma institución, en la actualidad es editora y productora de televisión, subgerente de contenidos de la Fundación Vive Chile de VTR. Actualmente produce el programa “Por la Razón y la Ciencia” emitido por CNN Chile y por plataformas digitales, el cual está orientado a mostrar iniciativas, procesos, historias de ciencia en un lenguaje audiovisual atractivo y comprensible para todo público, ya que busca acercar esta disciplina a toda la sociedad. Además, en el presente año se integró como nueva miembro del Consejo del Programa Explora de CONICYT. En este sentido, Paloma siempre se ha sentido cercana a la ciencia. Al ser hija de un geólogo siempre estuvo cercana al área científica. Cuando pequeña quiso estudiar biología marina pero según ha señalado en diversas entrevistas, le gustaba tanto la ciencia como la literatura y la poseía, es por esto que en el periodismo encontró un nicho que le permitiría desarrollar todos estos ámbitos.

Debido a su constante vinculación al área científica, El Explorador conversó con ella, para conocer sus visiones, sueños y deseos con la ciencia en el país. Ella ve con optimismo el creciente interés que ha surgido en el último tiempo por la ciencia. Con programas como “Avances 24” o la sección científica de Las Últimas Noticias, se ha puesto en la palestra a esta disciplina, demostrando que existe un acercamiento de la sociedad en esta área, pero que debe ser un trabajo mancomunado entre medios y los receptores a las noticias, “hay un público interesado en el tema. Pero también es una apuesta conjunta, o sea, en el fondo tenemos que parar con esa visión extractivita que tienen los medios que es ‘donde hay rating, llevo yo mi noticia’, esa cuestión nos tienen en un círculo muy tonto, o sea mi experiencia con los contenidos que nosotros hacemos es que hay un público súper interesado en estas otras conversaciones.” En este mismo sentido señala que, para que las ciencias sigan por el camino de la cercanía a la gente, falta generosidad “de los científicos y de los medios” pero además agrega que de la sociedad también, “falta generosidad del público, de abrir un ventana a la posibilidad de maravillarse”. Y desde el punto de vista de los comunicadores, comenta que la mejor opción para tratar estos temas es desde la ignorancia, ya que “las audiencias más masivas son las que están menos preparadas, que se parecen mucho a uno, a una persona común y corriente, que es curiosa pero no tiene distinciones técnicas sobre los temas y yo creo que uno tiene que ser generoso con esas audiencias, tiene que pararse desde un lugar abierto para poder contar una mejor historia, ahí yo digo que mi mejor aliado siempre ha sido la ignorancia.”

Para que las ciencias sigan por el camino de la cercanía a la gente, falta generosidad “de los científicos y de los medios” pero además agrega que de la sociedad también, “falta generosidad del público, de abrir un ventana a la posibilidad de maravillarse

7


LA DIVULGACIÓN CON UN TOQUE DE HUMOR Hoy en día la difusión del conocimiento científico no escatima caminos y estrategias para lograr la atención del público, que está estimulado con cientos y cientos de mensajes, por lo que de alguna forma se debe destacar entre esa “selva informativa”. Una de esas herramientas que se ha ido abriendo paso en el mundo y también en Chile, es el uso del humor. Se ha visto como en los últimos años científicos han apelado a el uso de esta cualidad para transmitir sus mensajes, tal como si fuera un Stand Up Comedy; Hay tesis doctorales que se cuentan en tres minutos, en donde las risas es parte fundamental en la estructura del discurso; o las conocidas Charlas TED que tienen como sello implícito el toque humorístico. Paloma no le tiene miedo a la innovación, “lo que importa es perder el respeto a explorar en territorios que están inexplorados para el mundo científico y para las personas”. En relación a lo anterior, el hecho de que la destacada comediante nacional, Jani Dueñas, condujera el programa “Por la Razón o la Ciencia”, causó gran llegada con el público. Al respecto, la periodista señala que el humor puede ser un gran aliado al momento de comunicar las ciencias, “no hay que creer que porque la cosa es científica, se tiene que estar en un laboratorio con un gallo vestido de blanco, o sea yo creo que llegó la época de faltarle el respeto a esos mitos que nos vienen encadenando a un desarrollo súper precario y empobrecido de las oportunidades que la ciencia tiene.” El hecho de “romper los moldes” se ve reflejado con la serie de Fiestas de la Ciencia que se han desarrollado en el país o las masivas charlas que realizan los científicos más destacados de Chile, en lugares que nunca han sido un polo científico tradicional, “José Maza va y se mete en una media luna en Rancagua,

8

donde habitualmente se ve rodeos o conciertos y tiene la desfachatez de decir ahí una historia sobre marte. Y por otro lado “Por la razón o la ciencia”, el programa que yo produzco es un programa que utiliza lenguaje del cine, lenguaje de Youtube o de tipos de animaciones que se usan para contar chistes y lo utilizamos para contar cosas científicas”.

personas empujando para que esto ocurra” y eso es lo importante. Mientras haya cada vez más ciudadanos, investigadores, políticos y todo el espectro que puede influir en el desarrollo de la actividad científica, el futuro se ve auspicioso. Y eso es fundamental para poder dar a conocer todo lo positivo de la ciencia y la tecnología, y todos los beneficios para nuestra sociedad.

EL MINISTERIO DE LA CIENCIA Y LOS DESAFÍOS FUTUROS Chile se enfrenta a un cambio de institucionalidad científica muy importante. La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, propone el fortalecimiento de estas disciplinas en el país, por medio de la conjunción de un trabajo estatal y de centros privados, para así fomentar el desarrollo de iniciativas en estas áreas. A propósito de estos cambios, Ávila ve la implementación de este Ministerio como una oportunidad definitiva, independiente de las discusiones que se han estado dando en su instalación. Señala, que ya sea si se desarrolla con poco presupuesto o con poco énfasis, “la misma frustración de ese poco desarrollo va a impulsar el desarrollo, lo que quiero decir es que, o por buenas o por malas, el Ministerio va a provocar un movimiento de tierra que debiera redundar a la larga en un mejor resultado para la ciencias en Chile” Lo importante, según señala Paloma, es desarrollar una estrategia que “se sostenga en el tiempo, con una expectativa que sea realista para que se pueda desarrollar”. Agrega, además que la clave para el futuro más cercano es “diversificar” ya que “el riesgo es parte de cualquier estrategia inteligente de cualquier economía, entonces las ciencias significan eso también”. Por esto, la periodista mira el panorama con esperanza, “tengo confianza de que cada vez va a ser menos difícil defender una postura como esta”. Para la periodista, cada vez “hay más

La misma frustración de ese poco desarrollo va a impulsar el desarrollo, lo que quiero decir es que, o por buenas o por malas, el Ministerio va a provocar un movimiento de tierra que debiera redundar a la larga en un mejor resultado para la ciencias en Chile.


PERIODISTAS CIENTÍFICOS LA CIENCIA DE LA MANO DE LA COMUNICACiON

La ciencia y el periodismo pueden ser muy buenos amigos. Hace falta que encuentren un lenguaje en común, una traducción de códigos para que ambas cumplan un rol que ambas disciplinas tienen y es el de educar. ¿Se puede realizar esto en los tiempos del Instagram? La respuesta es sí y hay varios “héroes y heroínas” que día a día dan esta lucha. Por: Carlos Martin

9


Hacer divulgación de la ciencia no es una tarea fácil, es algo que está lleno de desafíos, pero que a la vez está lleno de satisfacciones. Es que dar a conocer a la gente acontecimientos maravillosos es algo inigualable. En Chile se siente algo lejano el tema de la divulgación de la ciencia, pero no es tan así, puesto que hay un grupo de Periodistas que se ponen la capa de héroes y dan a conocer los avances, logros y las trabas de la ciencia en el país. Son un grupo de hombres y mujeres que desde sus áreas, ya sea en medios de comunicación, realizaciones audiovisuales, instituciones y en aulas, logran mostrar esta área que está llena de datos y palabras qAue están esperando esas manos para que las amasen y trasformen en un pan que, pese a lo que muchos piensan, la gente quiere comer. El mundo de la ciencia es tan complejo, como simple y está solo a un divulgador de distancia. Estos son los héroes de la comunicación y la ciencia

.

ANDREA OBAID, LA CIENCIA DESDE LOS MEDIOS Es periodista de la Universidad Diego Portales y Magíster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra de España. Además es socia fundadora de las productoras Neurona Group y Endorfinas. Creadora, editora y conductora del programa de radio y TV “Tecnociencia en Ruta”. Autora del libro y multiplataforma “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile”. Premio “Periodista

10

Líder en Contenidos de Tecnología e Innovación” entregado por la Federación Chilena de Asociaciones de Innovación y Tecnologías (FEDIT). Andrea respira ciencia y tecnología y comunicarlo ha sido su pasión, revela que “siempre me interesó el mundo de la ciencia, porque vengo de una familia de científicos, mi mamá es tecnóloga médica bioquímica, mi papá es cirujano oncólogo y mi hermano también es cirujano, pero digestivo, entonces siempre tuve esa curiosidad y me di cuenta que en otros países como España

Tenemos el gran desafío de informar al público, concientizar y educar sobre la importancia de la ciencia en nuestra sociedad basada en el conocimiento y democratizar la ciencia, mostrarla en forma entretenida, amigable y de demostrarle al público que la ciencia está en todas partes

o Estados Unidos principalmente, estaba super desarrollado el periodismo científico. Además vi un potencial muy grande en Chile, en donde no habían muchos periodistas especializados”. Haciendo memoria Andrea indica que “desde chica admiraba a Hernán Olguín, me encantaba ‘Mundo’, venía con ese bichito de antes, creo que mi familia y Hernán Olguín me inspiraron en seguir


este camino y en darme cuenta de que quería hacer un periodismo que aportara a la sociedad y quería meterme en temas que de verdad fueran significativos para mí”. Así, luego de realizar su magíster volvió a Chile en el año 2007 y se puso a trabajar en el Programa Explora de CONICYT, y también en el programa televisivo “Cazadoras de Ciencia” como productora periodística, “ahí comenzó mi senda en el periodismo científico y luego en el año 2009 toqué las puertas de la Radio Cooperativa, para poder hacer un programa de ciencia y tecnología, tenía 10 años de experiencia en radio y finalmente me permiten hacer ‘Tecnociencia’, en donde estuve hasta el año 2012 donde salte a la televisión de la mano de Canal 13 C, cuando me propusieron hacer un formato televisivo de ‘Tecnociencia’”.

Sobre los desafíos y dificultades de hacer periodismo científico Andrea menciona que además de no contar con una oferta de postgrados “falta que la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC) se visibilice más, porque somos muy poco conocidos. También soy parte como del nodo de productores audiovisuales que hacen divulgación científica que llama ‘Nodo Nerd’ de Corfo con mi productora ‘Neurona’ y si bien las redes sociales y multiplataformas están abriendo más espacios a través de Twitter, Instagram y mucho a través de los diarios y sitios web están dándole espacios a la ciencia, pero falta y es una deuda que tiene la televisión abierta”. Para esta profesional “el periodismo científico te dan un sinfín de oportunidades”, añadiendo que “tenemos el gran desafío de informar al público, concientizar y educar sobre la importancia de la ciencia en nuestra sociedad basada en el conocimiento y democratizar la ciencia, mostrarla en forma entretenida, amigable y de demostrarle al público que la ciencia está en todas partes; desde el celular que usamos, en el auto que manejamos y en todos los objetos cotidianos como un secador de pelo o la pasta de dientes, todo es ciencia”.

PATRICIO JOFRÉ, LA CIENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES Periodista, quien desde el año 2005 es el encargado del área de comunicaciones del Centro de Estudios Avanzados Zonas Áridas (CEAZA), que es la principal institución de investigación científica y tecnológica de la Región de Coquimbo. Patricio cuenta que desde el comienzo de su carrera, en el año 2000, su experiencia laboral estuvo enfocada en la comunicación institucional. Sus inicios estuvieron marcados por su labor en la antigua CONAMA de la Región de Coquimbo, hoy Seremi de Medio Ambiente y ha desarrollado similares trabajos en instituciones como la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, el antiguo Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), actual SENDA, y en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi). Además tiene experiencia periodística en medios radiales, audiovisuales y virtuales. Patricio señala que “cuando era chico tenía bastante interés en la ciencia, tal vez porque en la Región de Coquimbo vivimos rodeados de observatorios astronómicos o por los programas que daban en la televisión en los años 80 como ‘Cosmos’ de Carl Sagan o ‘Mundo’ de Hernán Olguín. Además trabajé en cuatro instituciones, que de alguna u otra forma tienen conexión con el tema científico”.

11


Sobre los desafíos de realizar esta labor, Patricio indica que “creo que la brecha que existe entre científicos y ciudadanía o el público en general es que es difícil hace llegar temas científicos o popularizar la ciencia”, recalca que “muchas veces son temas difíciles y las empresas periodísticas no están muy dispuestas a ceder en ello, porque tienen que vender titulares y a veces la ciencia es muy compleja, ya sea por los contenidos que se maneja y bajarla a un lenguaje común. Eso atenta contra la divulgación y es uno de los mayores desafíos. Los periodistas debemos ser ingeniosos para poder hacer que los medios ‘compren’ tu noticia y que la gente pueda conocer los avances de la ciencia”. Agrega que “la ciencia y la tecnología es un área pujante, que debiese ir evolucionando de una forma que se inserte de manera más importante en las áreas productivas de Chile y eso debería ocurrir, porque es algo que tienden a hacer los países desarrollados”, independiente de lo anterior Patricio señala que “en este momento en Chile la inversión en ciencia, tecnología e innovación es bastante baja y eso debiese mejorar para generar mayor valor agregado en los productos que estamos vendiendo al mundo, pero no solamente por eso, porque los beneficios de mayor desarrollo en ciencia y tecnología van a generar en una mejor calidad de vida para el país”. “¿Consejo para los jóvenes que se quieren dedicar a esto?”, ante esta pregunta Patricio les diría “que sean ingeniosos y tolerantes. Ingeniosos porque deberán tener una buena porción de creatividad para poder acercar los temas que aborda la ciencia y tolerantes, porque al igual que en cualquier actividad humana hay personas que trabajan en la ciencia que tienen personalidades distintas y encontrarán muchas personas con habilidades comunicacionales, con las que no les va a costar trabajar, pero al igual encontrarán otras que definitivamente no las tienen y con esas personas hay que aplicar muchas herramientas de diálogo, de interpretación y ayudarlos para poder hacer nuestro trabajo finalmente”.

12

que utilizan los periodistas no sucede eso”, Arlyn añade que además “los tiempos son diferentes”, ya que “la investigación científica es un proceso largo, mientras que la comunicación, especialmente en los medios es algo instantáneo”.

ARLYN ORELLANA, CIENCIA PARA PERIODISTAS EN FORMACIÓN Es Periodista y Académica de la Escuela de Periodismo en Universidad de La Serena. Se especializó Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Cultura y Comunicación en Ciencia y Tecnología, en la Universidad de Salamanca, España. Indica que comenzó a interesarse por la ciencia a través de los problemas ambientales, “en la carrera de periodismo de la ULS, donde estudié, tuvimos una asignatura que se llamaba ‘problemática ambiental’ y ahí despertó en mí el interés por la comunicación de la ciencia, la comprensión de ella y el impacto de, no solo los conocimientos e información científico, si no que el cómo proceder en el método científico y que este tiene un impacto en la vida cotidiana de todos nosotros”. Arlyn además nos revela que su seminario de investigación, para obtener el título de licenciada en comunicación social, lo realizó en un análisis de las noticias científicas de nuestro país. Actualmente está a cargo de las asignaturas de Introducción al Periodismo, Ciencias de la Comunicación, Metodología de la Investigación y Problemática Ambiental. Para la periodista y profesora universitaria hay dos dificultades de hacer periodismo científico en Chile, “es un desafío enfrentarse a dos tipos de lenguaje diferentes, si bien la ciencia utiliza las palabras, que es lo mismo que nosotros trabajamos, el estilo es distinto. Es un lenguaje lleno de tecnicismos, de palabras que son muy precisas y concretas, que significan una cosa y no pueden significar otra, cosa que con el lenguaje

A lo anterior la profesional menciona que para ella “los temas científicos siguen siendo muy elitistas, pero Programas como Explora de CONICYT, tratan de cambiar esta debilidad del sistema de educación formal que tiene nuestro país y permiten tener una mejor alfabetización científica” e inmediatamente recuerda que “conversando con los estudiantes del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología que realizó Explora, les comentaba precisamente que nos necesitamos mutuamente y necesitamos que haya lazos entre estos dos mundos y el mejor lazo que podemos crear es a través de la comunicación”.

GONZALO ARGANDOÑA, CIENCIA AUDIOVISUAL Es Periodista y realizador audiovisual, director ejecutivo de Cábala Producciones y ex Presidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), director ejecutivo de la serie documental “Hijos de las Estrellas”, que emite Mega los días sábados, entre otras producciones audiovisuales y además se ha desempeñado en medios de comunicación como periodista científico. Desde niño Gonzalo mostró interés por la ciencia y la naturaleza, reconoce que “me costó bastante decidir mi vocación profesional entre el área científica y el de las humanidades, que finalmente fue el camino que terminé escogiendo”, señala que estudió periodismo, “pensando que sería una carrera que me permitiría


tener la versatilidad para cubrir una diversidad de temas de ciencia sin ser investigador”. Así estudió en la Pontificia Universidad Católica y luego de ello realizó diferentes instancias de especialización en comunicación y periodismo científico, talleres, cursos y diplomados en el extranjero que le permitieron perfeccionarse en el área y tener contacto y colaboración estrecha con investigadores de distintas disciplinas, a eso se suma que “durante 7 años tuve la oportunidad de trabajar en una organización científica como lo es el Observatorio Europeo Austral, a cargo del área de extensión. Por lo que tuve un camino mezclado entre formación sistemática, con la experiencia de trabajo de colaborar estrechamente con científicos y científicas y desarrollar proyectos de divulgación”. Argandoña es muy crítico a la hora de enumerar las dificultades para hacer periodismo científico en el país, dentro de ellas señala que “todavía en Chile no hay una formación tan temática y organizada a nivel de postgrado y son más bien unas pocas instancias que están disponibles”, a ello agrega que el mercado chileno no es muy grande, que los índices de lectoría en el país son bajos y que siembre se “choca con el muro de lo ‘atractivo’ o lo que ‘vende’ en los diarios, pero hay casos como lo que hacen en Las Últimas Noticias, que hasta portadas de ciencia han tenido y derrumba eso de que la ciencia es aburrida”. Para Gonzalo es muy importante ”establecer relaciones de confianza con la comunidad científica, “establecer lazos de largo plazo con investigadores, que sean una suerte de aliados en el desarrollo de estos contenidos. Es muy importante la confianza y la transparencia, cada uno en el rol que corresponde; periodista en los medios de comunicación y científicos en el laboratorio en la academia, pero trabajando de manera conjunta”. Así enfatiza que “es un campo profesional fascinante que está lleno de desafíos y dificultades, pero por otro lado es muy entretenido, lleno de satisfacciones y en donde hay grandes oportunidades para hacer cosas nuevas, para emprender aventuras nuevas”.

HOMENAJE A GRANDES DIVULGADORES

MANUEL CALVO HERNANDO Fue un profesor, periodista, escritor y divulgador científico español. Trabajó como redactor en el diario Ya, periódico del que llegó a ser redactor jefe y subdirector. Cofundó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico en 1969. Fundó también la Asociación Española de Periodismo Científico en 1971, hoy Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Fue Secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico. Presidente de Honor de la Asociación Española de Comunicación Científica y profesor en la Universidad CEU San Pablo.

JOSÉ HERNÁN OLGUÍN Fue un periodista del Canal 13, considerado uno de los más grandes reporteros de la historia de la televisión chilena, por sus contribuciones a la ciencia y a la cultura. Uno de sus grandes aportes en Canal 13 fue en 1983, cuando crea la serie de reportajes “Mundo”. Esta serie, única en su tipo hasta el momento, exponía los avances científicos y tecnológicos de la época, en un lenguaje sencillo para la gente. El programa acaparaba el 60% de la sintonía nacional a la hora en que era emitido. En 1988, con el patrocinio del Laboratorio Chile, se creó el Premio “Hernán Olguín Maibée”, cuya primera ganadora fue la periodista científica de la Universidad de Chile, María Elena Revuelta Pinto.

CARL SAGAN Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor. También publicó numerosos artículos científicos, y fue autor, coautor o editor de más de una veintena de libros de divulgación científica, siendo los más populares sus libros Cosmos, generado como complemento de la serie, y Contacto, en el que se basa la película homónima de 1997. A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura. Hoy es considerado el divulgador más importante de la historia.

13


Columna de opinión:

LA EXPERIENCIA DE LA UCN EN DIVULGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA: UN DESAFÍO DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA CON SU ENTORNO

Luis Moncayo Martínez Presidente Directorio CEAZA Secretario de Vinculación con el Medio UCN Director del Instituto de Políticas Públicas UCN

E

n el mundo del siglo XXI, que se caracteriza por la diversidad y velocidad de los cambios gracias al avance científico y a la aplicación de los resultados de la ciencia, a los problemas y necesidades de la sociedad y del mercado, es muy relevante en el caso chileno, el aporte que las Universidades complejas hacen en materia de divulgación científico-tecnológica.

favorezcan la generación y uso de la ciencia para mejorar la calidad de vida de la población; y la comunidad, como una instancia que favorece el cambio de conductas, usos y costumbres a fin de generar y desarrollar un tipo de relación de las personas con su entorno natural que favorezca la sustentabilidad ambiental de los espacios en los que los seres humanos se desenvuelven.

No obstante, no se puede efectuar este aporte desde la universidad si no se dan tres condiciones básicas: la primera, producir conocimiento científico, lo que se evidencia con productividad científica la que se mide por publicaciones en revistas indexadas; la segunda, disponer de capacidad efectiva de practicar la denominada cuádruple hélice, lo que supone una activa participación del sector público, el sector privado, la comunidad científica y la sociedad civil en el proceso de generación de conocimiento científico; y la tercera, practicar el trabajo colaborativo con otros Centros de Investigación, Institutos y Universidades.

Evidencias de estas iniciativas son el PAR Explora de CONICYT, Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica, que en el caso de la región de Coquimbo lo dirige la UCN, y que a través de la asociación con múltiples instituciones asociadas (Observatorios, Colegios, Universidades, Centros de Investigación, etc.) busca posibilitar de manera integradora y asociativa, el fomento de una cultura científica y tecnológica en la zona, a través del impulso y fortalecimiento de redes públicas y privadas.

Sólo sobre esta base es viable una eficaz y efectiva divulgación científica-tecnológica, capaz de impactar en la sociedad y en diversos nichos específicos de ésta. En este marco, la Universidad Católica del Norte (UCN) viene desarrollando diversas iniciativas de divulgación dirigida a diversos segmentos de la población tales como la población escolar, entendida como un espacio social de aprendizaje que favorece el desarrollo de talentos; el mundo productivo, como un espacio capaz de generar bienes y servicios con valor agregado y bajo estándares de calidad y de productividad altamente competitivos; el mundo público y los decisores políticos, como un ecosistema capaz de generar e implementar políticas públicas que

14

A lo anterior se suma la labor del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), entidad que integra a la UCN, la

Universidad de La Serena, el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Gobierno Regional de Coquimbo, y que tiene por misión “promover el desarrollo científico y tecnológico, a través de la realización de ciencia avanzada a nivel interdisciplinario en zonas áridas, ciencias biológicas y ciencias de la tierra… generando y transfiriendo conocimiento”. Adicionalmente, la realización cada dos años de la Feria de Investigación y Tecnología (FITEC) de la UCN es un espacio de divulgación, aprendizaje, diálogo científico y experimentación, en el que la participación activa de investigadores, escolares, estudiantes universitarios, empresarios y comunidad en general ha permitido al público en general conocer y comprender la lógica del quehacer investigativo y el rol que juegan los generadores de conocimiento en la transferencia directa de los resultados de investigación a la industria, a la producción, al sistema escolar y la sociedad… Queda aún mucho por hacer y avanzar; no obstante, desde las regiones está surgiendo un importante aire renovador en los esfuerzos de divulgación científico-tecnológica.

Queda aún mucho por hacer y avanzar; no obstante, desde las regiones está surgiendo un importante aire renovador en los esfuerzos de divulgación científicotecnológica.


Divulgación científica por comics, juegos o web series: Las innovadoras iniciativas del PAR Los Lagos

Conversamos con el Director del Proyecto, quien rememoró la labor comunicacional que han ido desarrollando durante los últimos años y la importancia de acercar a nuevos públicos el quehacer en ciencia y tecnología que se realiza en la zona sur del país.

15


D

esde el año 2008 que la Universidad de Los Lagos acoge las iniciativas del Programa Explora de CONICYT, primero como Coordinación y luego, conformando el Proyecto Asociativo Regional. Es en esta labor que ha destacado su tarea divulgativa, con una serie de interesantes iniciativas que buscan acercar la actividad científica-tecnológica que se desarrolla en el sur de Chile. EL EXPLORADOR conversó con Marcos Hernández Maldonado, Director del Proyecto y del Departamento Gobierno y Empresa de la ULA, quien nos hizo un repaso de lo que han desarrollado con el PAR y sus destacados productos que han recibido una importante aprobación, tanto de los públicos objetivos, como de los mismos científicos de la zona. “En divulgación hemos trabajo en los últimos 6 años en dos líneas. La primera desarrollada entre 2013 y 2016, abocada a construir material de divulgación científica basada en trabajo de investigadores regionales (Cuentos, Comics, Muestras Gráficas, Gigantografías, Web Series, Juegos, Muestras Interactivas). La segunda ha estado orientada a tomarnos los espacios públicos y realizar eventos masivos y de gran impacto”, comenta Hernández. El proceso de desarrollo de ese material didáctico, consistió en conformar equipos compuestos por un(a) investigador(a) que entregaba el contenido y realizaba las validaciones, y un conjunto de profesionales tales como dibujantes, ilustradores, diseñadores, productores audiovisuales, que transformaban el contenido en el producto. Con el tiempo,

16

muchas de estas iniciativas conformaron un conjunto de materiales asociados a una misma temática, lo que dio paso natural a la creación de muestras interactivas. Este tipo de trabajos fueron destacados por estudiantes, docentes, investigadores y medios de comunicación, quienes han valorado este tipo de labores que, de algún modo, le dan una vuelta a la mirada tradicional que se tiene en la comunicación científica. “Nace por la necesidad de innovar en las formas de divulgar ciencia desarrollada en la región, permitiendo con ello alcanzar a un mayor y variado público objetivo. Por otra parte, se pensó como una estrategia que permitiese que más investigadores divulgaran ciencia, entregándoles diferentes opciones para hacerlo y con ello no sólo obligarlos a divulgar a través de actividades presenciales como charlas o talleres”, comenta el Ingeniero Civil Industrial.

Esto último motivó a los científicos de la zona, quienes poco a poco han visto en la divulgación una instancia importante de comunicación de sus investigaciones, para así acercar todas sus indagaciones a la sociedad. “Si queremos que cada vez más científicos divulguen, debemos darles opciones. No todos los investigadores tienen posibilidades de realizar una actividad presencial (charlas, talleres, etc) y requieren de otros formatos que les permitan divulgar su ciencia. Además que se puedan tomar los espacios no-formales permite conectarlos con el público general, lo que siempre es un desafío para la divulgación”, declara el Académico de la Universidad de Los Lagos.

Si queremos que cada vez más científicos divulguen, debemos darles opciones. No todos los investigadores tienen posibilidades de realizar una actividad presencial (charlas, talleres, etc) y requieren de otros formatos que les permitan divulgar su ciencia.


didácticos,

afiches

relacionados

a

la

EL PODER DE LO AUDIOVISUAL Y LO DIDÁCTICO muestra interactiva, etc. Por otra parte EN LAS CIENCIAS las convocatorias de las actividades se Una de las grandes tareas de la divulgación científica es poder adaptarse a los nuevos tiempos y poder encontrar los canales de comunicación adecuados que permitan transmitir el conocimiento a la mayor cantidad de personas, asumiendo que estamos en una sociedad que está en constantes cambios y con decenas de estímulos que hacen que los mensajes muchas veces se extravíen en la forma, más que en el fondo. Es por eso que el PAR Los Lagos viene desarrollando desde hace algunos años la web serie audiovisual PURA CIENCIA, como una forma de llegar a los estudiantes y docentes por medio de un lenguaje atractivo y acorde a los tiempos. “La web serie buscaba mostrar a investigadores regionales a través de un formato de entrevistas realizado por estudiantes. Rápidamente pasó a una serie de programas que mostraban a investigadores regionales y también a investigadores escolares que desarrollaban trabajos relacionados con problemáticas regionales. Actualmente PURA CIENCIA se centra en divulgar trabajo científico de escolares regionales, nos interesa divulgar ciencia pero aquella hecha por nuestros escolares”, refuerza el Director del Proyecto Asociativo Regional.

realizan a través del sitio web, las RRSS, el canal de Youtube y distintos medios de comunicación local. Todo el contenido (cuentos, cómics, infografías entre otros) se encuentra disponible para ser descargado en la página web o puede ser solicitado a los correos institucionales”, declara Karina Bravo, Coordinadora Ejecutiva del Proyecto. El Director Marcos Hernández entrega un mensaje final a quienes se dediquen a la tarea divulgativa, destacando que siempre el formato de divulgación debe tener como referente el público que se quiere abordar y que este trabajo no es sólo de los científicos, requiere apoyo de profesionales de las comunicaciones, en

todas sus áreas, sin olvidar que “cada vez más tenemos gente joven en ciencia que considera que la divulgación es necesaria. Hay que aprovechar ese interés, pero con profesionalismo”. Además, destacó que hay que conectar las temáticas con la propia experiencia, es decir “Es más fácil esperar que la gente se interese en el contenido científico si le encuentra sentido. Si vivo en la región de los lagos, probablemente será más fácil conectarme con la ciencia si la veo relacionada con problemas como la marea roja, que tienen un impacto directo en mi vivir”.

WWW.EXPLORA.CL/LAGOS

Cada vez más tenemos gente joven en ciencia que considera que la divulgación es necesaria. Hay que aprovechar ese interés, pero con profesionalismo.

Para él, es muy importante poner el foco a quién queremos dirigir el mensaje, y tener la capacidad de detectar cómo lograr una positiva relación con quienes reciben la información, “me parece que para divulgar ciencia debemos primero pensar en el público que deseamos impactar. Los productos audiovisuales son una forma importante para alcanzar a un tipo de persona que aprende o se interesa por una temática a través de este tipo de formatos. Para mí lo importante es tener diferentes formatos para diferentes públicos y que se tenga rigurosidad en la construcción del contenido y se utilicen los recursos profesionales adecuados para cada formato”. Estos productos se pueden encontrar en las redes del proyecto, para que no sólo los habitantes de la Región de Los Lagos puedan acceder, sino, todos los que quieran aprender un más del quehacer científico del sur del país, muy vinculado a las áreas de investigación o con potencial de la zona, como lo es la Pesca y Acuicultura, Patrimonio e Identidad, Ecosistemas y Biodiversidad. “A través de la web de Explora Los Lagos pueden acceder a estos contenidos. También en cada una de las actividades y eventos se entrega al público diverso material tales como cuentos, juegos

17


GEMINIDAS

Regiรณn de Coquimbo Por:

JOEL GONZร LEZ PALTA Fotรณgrafo de Paisajes JOAO_PHOTOGRAPHY JOEL FOTOGRAFIA JGP003@GMAIL.COM

18


19


Un vínculo especial entre Rapa Nui y la conservación de la biodiversidad marina. Conocimos un poco más de este destacado centro de investigación y la labor científico-social que realizan en la Isla.

20


S

i uno realiza una mirada rápida por un mapa, podemos darnos cuenta que somos un país particular. Tenemos una larga y angosta franja de territorio en América del Sur, una zona reclamada – junto a otros países - en la Antártica, y finalmente, el Chile oceánico, compuesto por la ecorregión de Isla de Pascua, Islas Desventuradas y la ecorregión de Juan Fernández. Estas características nos hacen ser un país con una ecología muy interesante, y es en este Chile Insular, en donde se desarrolla gran parte de esta interesante historia. El Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas, ESMOI, es un centro que estudia el funcionamiento de los ecosistemas marinos y la biodiversidad de dicha ecorregión, identificando sus principales amenazas, pero con una particularidad. Los investigadores de ESMOI trabajan mano a mano con la comunidad - en especial de Rapa Nui - proponiendo estrategias de manejo y conservación para los recursos y ecosistemas que se encuentran en el mar, basadas en la propia cosmovisión de los habitantes de esta zona. La Revista EL EXPLORADOR conversó con miembros de este centro de investigación que lleva varios años de desarrollo bajo el alero de la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), además de otras instituciones asociadas como la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Hawaii, y con ello, investigadores asociados y adjuntos, además de estudiantes de pregrado y postgrado, que conforman la entidad.

“Yo estaba realizando algunos trabajos de investigación en Isla de Pascua, habíamos empezado de manera bien tranquila el año 2010 y de repente un grupo de colegas con los que normalmente almorzábamos juntos, nos pusimos a conversar y comentaron que había abierto un concurso para Núcleos Milenios”, así nos habla sobre el nacimiento del proyecto el Dr. Carlos Gaymer, Director del ESMOI, entidad que se constituye formalmente como un Núcleo Mileno desde el año 2014 y que obtuvo su renovación en el 2017.

La iniciativa milenio es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, que fomenta el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Los Núcleos Milenio son financiados por tres años con la posibilidad de renovar por la misma cantidad de tiempo. En el largo plazo, el objetivo del programa es mejorar la calidad e impacto de la investigación chilena, que en este caso particular, es realizada en gran parte en Isla de Pascua.

Los investigadores de ESMOI trabajan mano a mano con la comunidad - en especial de Rapa Nui - proponiendo estrategias de manejo y conservación para los recursos y ecosistemas que se encuentran en el mar, basadas en la propia cosmovisión de los habitantes de esta zona.

21


EL POSITIVO VÍNCULO CON RAPA NUI El trabajo que efectúa en la zona insular, en especial en la Isla, es multidisciplinario. Es decir, incluye estudios en oceanografía física, biológica, bentos profundo y somero, depredadores tope, genética de poblaciones, manejo y conservación y ciencia ciudadana. Esta vinculación con Rapa Nui es muy importante, y uno de los rasgos distintivos del centro. “Rapa Nui es un lugar súper sexy en términos de trabajo, tiene un peso por sí mismo. O sea tú hablas de Rapa Nui, hablas de Isla de Pascua y todo el mundo tiene una imagen preconcebida de lo que es, es muy difícil encontrar a alguien, con cierto nivel de educación, que no sepa qué ocurre en este lugar”, nos cuenta el Dr. Jaime Aburto, Investigador Adjunto del Núcleo Milenio ESMOI y quien trabaja en la línea de la conservación y manejo de recursos, pero en particular, su labor se relaciona con la comunidad, tratando de analizar desde una perspectiva de los sistemas socio-ecológicos. Pero claro, la tarea de indagación no ha sido fácil. Los habitantes de Rapa Nui son muy arraigados a su tierra y se resisten a mayores interacciones con las personas que vienen de afuera. Por ende, que científicos del “continente” vayan a la Isla, no fue bien visto en un principio, pero la importante labor realizada por ESMOI, además de las confianzas que se iban logrando, fueron fundamentales para poder posicionarse en la zona. El Dr. Aburto afirma que el hecho de ser persistentes y el permanecer en el tiempo en la Isla, la gente lo ha valorado y eso ha permitido estrechar lazos con parte de la comunidad, “Pascua es un polo de atracción de muchas cosas, no solo de investigación marina, también en la parte arqueológica atrae mucha investigación. Entonces, claro, los rapanui dicen que esta es la isla de los proyectos. Llega gente, desarrolla sus proyectos y después desaparecen y nos pasó a nosotros…y nos pasa todavía a nosotros. Pero yo creo que lo que ha marcado la diferencia, es que de alguna forma hemos estado generando presencia continua desde antes del ESMOI”.

22

“Una de las cosas que ocurre acá es que las preguntas científicas están inspiradas más bien por necesidades de conocimientos de la misma comunidad. Cuando yo me acerqué la primera vez a la isla fue como turista y alguien dijo: “Ahh tu eres biólogo marino”, mira necesitamos información sobre esto, sobre esto otro, sería interesante que hicieran algo”, confirma Gaymer, con respecto al trabajo que se viene extendiendo por casi una década en la zona.

Aburto valoriza la labor que han ido cimentando año tras año, pero siempre hay más por hacer, “yo creo que nos hemos ido ganando credibilidad pero por supuesto que es una comunidad difícil, tienen un carácter que es fuerte, tienen todo un tema cultural que siempre está sobre la mesa, entonces no ha sido fácil digamos”.

Rapa Nui es un lugar súper sexy en términos de trabajo, tiene un peso por sí mismo. O sea tú hablas de Rapa Nui, hablas de Isla de Pascua y todo el mundo tiene una imagen preconcebida de lo que es, es muy difícil encontrar a alguien, con cierto nivel de educación, que no sepa qué ocurre en este lugar.


Aburto valoriza la labor que han ido cimentando año tras año, pero siempre hay más por hacer, “yo creo que nos hemos ido ganando credibilidad pero por supuesto que es una comunidad difícil, tienen un carácter que es fuerte, tienen todo un tema cultural que siempre está sobre la mesa, entonces no ha sido fácil digamos”. Por lo mismo han desarrollado una serie de iniciativas que permiten generar confianzas y construir una relación de beneficio mutuo, “la ciencia está inspirada en ellos, es interesante que también son parte en el desarrollo de la investigación. Los rapanui participan, no todos, y participan activamente en la recolección de datos, participan activamente en la difusión de los resultados, inclusos algunas personas de la isla han sido coautor de publicaciones científicas. Entonces, eso es una diferencia respecto a lo que tradicionalmente se hacen en investigaciones en la isla”, explica el Director del ESMOI.

Una de ellas es María Isabel Hermoso, oriunda de Cádiz, España y quien en estos momentos está cursando su Doctorado en Biología y Ecología aplicada en nuestro país. Su relación con el ESMOI no es reciente ya que ella conoció el trabajo en ciencia ciudadana del Dr. Martín Thiel, investigador asociado del Núcleo Milenio, luego de realizar un intercambio en Chile por el año 2011. Ese vínculo se mantuvo en el desarrollo de su tesis de Magister, y además, cuando le pidió referencias para hacer su doctorado acá. Dentro de esas conversaciones, fue informada de lo que hacía la institución albergada en la Universidad Católica del Norte.

Frente a ello, se han ido desarrollando vinculaciones con la comunidad, como la elaboración de un Cuento llamado “He’a’amu o te kahi räua ko te korohu’a hï ika e tahi, una historia entre montes submarinos”; seminarios científicos de los ecosistemas marinos de Rapa Nui: dirigido a tomadores de decisión de la Isla; exposiciones itinerantes; la iniciativa “La Universidad en la Isla”; talleres de Mediación y Distribución de Cuento Infantil del Mar de Rapa Nui; o por ejemplo, la publicación periódica de artículos científicos en la Revista que tiene LATAM para los vuelos entre Santiago – Rapa Nui. Ejemplos que muestran sólo una parte de las interacciones que se realizan con los habitantes de esta zona.

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN La entidad agrupa a cerca de una treintena de científicos, profesionales y estudiantes, que ven en este Proyecto la posibilidad de desarrollarse en la ciencia y, así, hacer una aporte a la biodiversidad de la región.

23


“Me gusta mucho el enfoque que tiene ESMOI ya que es muy multidisciplinar. Me parece que es súper necesario, porque en verdad las islas son complicadas de estudiar y claro se necesitan proyectos bien potentes para poder estar constantemente levantando la información necesaria y así tener una evaluación un poquito más completa e íntegra”, afirma María Isabel. El trabajo que ha realizado en la institución es muy valorado por la estudiante de doctorado, quien destaca el vínculo que se genera con sus compañeros/as “es bien interesante siempre estar en roce con diferentes personas que están en torno a una temática central que son las islas oceánicas”. Es en esa interacción que nos encontramos con Benjamín Águila, estudiante de cuarto año de la carrera de Biología Marina de la UCN y que, no siendo de Rapa Nui, llegó a Coquimbo desde la Isla de Pascua, por lo que su relación con el ESMOI es muy especial. “Antes de entrar a la carrera ya conocía un poco la labor de ESMOI en la Isla. Al profe Carlos (Gaymer) lo conocía de antes y él me incitó a empezar a venir aquí. Al principio trabajé con algunos datos, videos submarinos y así de a poco me he ido integrando y ahora ya estoy haciendo mi seminario enfocado en la Isla”, nos cuenta Benjamín, quien detalla que las investigaciones que realiza el centro

24

científico son valoradas en Rapa Nui, aunque cierto sector de la comunidad no la mira con buenos ojos, “yo creo que gran parte de los habitantes de la Isla saben del trabajo y de la importancia que tiene. Igual hay otra parte de la Isla que tienen otra visión, no sé si negativa, pero que sí se rehúsa”. Para él ha sido una gran experiencia el poder participar de este gran proyecto de investigación, “ha sido como un privilegio el poder estar acá con un varios científicos, que saben un montón y para uno que es joven, encuentro que es lo mejor, porque uno aprende y absorbe conocimiento de las personas que están aquí en el ESMOI”, finaliza.

Me gusta mucho el enfoque que tiene ESMOI ya que es muy multidisciplinar. Me parece que es súper necesario, porque en verdad las islas son complicadas de estudiar y claro se necesitan proyectos bien potentes para poder estar constantemente levantando la información necesaria y así tener una evaluación un poquito más completa e íntegra


¿QUÉ NOS QUEDA POR HACER EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD? Como país tenemos una labor importante a la hora de proteger la biodiversidad y manejar las zonas marinas, ya que en el último tiempo Chile ha optado por algunas estrategias en esta materia, como por ejemplo, la creación de grandes áreas protegidas. Y aquí la labor del ESMOI resulta fundamental para poder generar caminos que vayan más allá del papel. “El desafío que viene ahora es que las áreas que han sido creadas se implementen de manera efectiva, se desarrollen los planes de administración y en eso hay un desafío gigantesco. Ahora Chile tiene un desafío gigantesco, que tiene que ver con buscar compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad y la protección de las actividades tradicionales, como en este caso de las comunidades, por ejemplo la rapanui”, comenta Carlos Gaymer. Una visión más crítica es la que tiene Jaime Aburto, quien manifiesta que la gran mayoría de los anuncios que se hacen como Estado son carentes de sustento y, muchas, son declaraciones de intenciones, más que acciones,

“desde mi visión personal yo creo que nos falta un montón, salir del discurso y entrar más a la acción, o sea en este momento tu revisas notas científicas o la prensa, y en este rato Chile es líder mundial en conservación marina, pero somos líderes mundiales en el papel o sea falta echar a andar todo lo que se ha declarado en ámbitos de parques o en áreas de múltiples uso. No hay planes de administración, no hay recursos para hacerse cargo de lo que se creó, y, bueno, yo creo que están las ganas pero falta la sustancia”. La tarea es titánica. Miles y miles de kilómetros cuadrados de mar que deben ser protegidos, y que aún falta mucho por hacer. No obstante, gracias a la labor de los investigadores del Núcleo Científico ESMOI, del gran aporte de la comunidad de Rapa Nui, y los pequeños avances que se han ido gestando a nivel estatal, es muy probable que la sociedad vaya tomando conciencia del desarrollo sustentable que debemos apuntar como país y, de esta forma, convivir de forma armónica con el medio ambiente.

Ahora Chile tiene un desafío gigantesco, que tiene que ver con buscar compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad y la protección de las actividades tradicionales, como en este caso de las comunidades, por ejemplo la rapanui

25


LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA ESCOLAR COMO VALOR AGREGADO PARA LOS RECURSOS NATURALES DE CHILE Por: Daniel Piñones Tapia Asesor Pedagógico, PAR Explora de CONICYT Coquimbo Docente, Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología Zonas áridas

26


R

ecurrente es ver a través de los medios de comunicación las cifras de crecimiento económico e indicadores de desarrollo y de calidad de vida para la población chilena. Incluso nos encontramos en la posición 25 en el ranking de felicidad, ¿sorprendente, no? Aunque es fascinante intentar explicar por qué no estamos entre los top 10 de felicidad en el mundo, en este breve artículo expondré como punto de partida algunas cifras relacionadas con la actividad económica de Chile. Las principales actividades económicas de Chile son de carácter extractivo, esto quiere decir que se explota un recurso, se prepara para la exportación y se vende en grandes volúmenes. Ejemplo de ello es la industria del cobre, el oro, la plata y el litio entre los principales minerales; a nivel forestal se exporta madera y celulosa; y entre los productos de exportación de la industria agropecuaria y de alimentos, las frutas y salmones son las estrellas. En la figura que acompaña este artículo se puede ver el detalle de las exportaciones en Chile. El “extraer” los recursos para su posterior venta no implica mucha inversión para el gran empresario, ya que solo basta con encontrar una gran veta de mineral (u otra materia prima) para explotarlo y especular sobre su precio en el mercado internacional. Este tipo de economía de carácter “extractivista” o “rentista”, genera poco empleo y además, promueve la acumulación de riquezas en las grandes elites dueñas del recurso, los cuales habitualmente son adquiridos a través de un dudoso proceder. Para hacer frente a esta realidad, las políticas de estado han impulsado una serie de medidas de subsidio que fomentan iniciativas privadas, tanto de empresas e industrias ya instaladas o de innovadores que desean emprender. Pero pese a todo el esfuerzo invertido, lo implementado ha resultado ser poco eficaz, ya que la economía nacional es

Pero pese a todo el esfuerzo invertido, lo implementado ha resultado ser poco eficaz, ya que la economía nacional es dominada por una industria que no desea que el país salga del subdesarrollo y de una actividad netamente extractiva, al desarrollo y a incorporarle un valor agregado a los productos de exportación. problemas reales y cercanos y dejarles imaginar cómo enfrentarlos

27


dominada por una industria que no desea que el país salga del subdesarrollo y de una actividad netamente extractiva, al desarrollo y a incorporarle un valor agregado a los productos de exportación. Una de las principales barreras para esto último es que se requiere de un salto cualitativo y cuantitativo en el recurso humano, debemos pasar de la preparación de mano de obra a la formación de capital humano avanzado con un profundo conocimiento científico y tecnológico, tanto a nivel técnico como de formación científicohumanista. Lamentablemente, todas las señales parecen apoyar el mantener el extractivismo como cimiento de la economía nacional. Una de estas

28

señales, proviene de las políticas educativas de estado, las cuales se han encargado de que la educación técnica se centre en la producción de mano de obra, los cursos que se imparten son principalmente para enseñarles tecnicismos para la producción, dejando de lado el desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes para buscar soluciones a problemas cercanos y reales. Es más, los estudiantes de la educación técnica de este país gozan de menos horas lectivas de ciencias naturales y tecnología, mientras que la lógica nos debería llevar por un sentido diametralmente opuesto. Pese a este desalentador escenario, existen ejemplos que se escapan de la

norma. A nivel regional, la educación técnica parece tener mucho que decir. Ejemplo de ello son los estudiantes del Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy, quienes han implementado la investigación científica escolar en sus planes curriculares para la acuicultura. Con cierta libertad de acción, se les ha incentivado a “observar” problemas ambientales y de producción en acuicultura, y “proponer” soluciones a través de un proyecto de investigación. Cultivos acuapónicos, estudios de los estadios larvarios del ostión y el efecto de la acidificación de los océanos sobre los moluscos forman parte de sus líneas de trabajo.


Por otra parte, y ahora en el liceo Politécnico de Ovalle, estudiantes de tercer y cuarto medio han desarrollado un proyecto de investigación escolar que busca el reciclaje eficiente de las aguas grises, a través de un sistema que permite filtrar y limpiar las aguas grises y reutilizarlas para uso en agricultura, así se espera aprovechar al máximo un recurso escaso en la comuna de Ovalle. Para ello han diseñado, involucrando estudiantes de distintas especialidades, un prototipo para filtrar y reciclar las aguas grises del establecimiento. Sin bien parecen ser proyectos bastante específicos, debemos entender que en el proceso de investigación escolar los estudiantes no solo siguen pautas y manuales para la aplicación de una técnica, al contrario, las habilidades y actitudes vinculadas al quehacer científico se robustecen paulatinamente. Los y las estudiantes se enfrentan a problemas cotidianos y cercanos (producción acuícola y escasez de agua), deben plantear soluciones o hipótesis para resolverla, ponerlas en práctica,

Principales actividades económicas de Chile, donde la actividad extractiva, y principalmente el cobre, ocupa el primer lugar

recabar y analizar datos, proponer explicaciones plausibles y finalmente comunicarlos dentro de la comunidad, ¿les parece conocido la serie de pasos realizados?

Recordemos que ellos serán quienes decidirán el futuro de la economía en Chile y entregarles las herramientas cognitivas para hacerlo es nuestra responsabilidad.

Tal vez una solución para dar el salto necesario y salir del extractivismo sea incentivar a los estudiantes a realizar investigación escolar, motivarlos a identificar problemas reales y cercanos y dejarles imaginar cómo enfrentarlos.

Tal vez una solución para dar el salto necesario y salir del extractivismo sea incentivar a los estudiantes a realizar investigación escolar, motivarlos a identificar problemas reales y cercanos y dejarles imaginar cómo enfrentarlos

Agropecuario y Alimentos

21%

Frutas 6,2% Salmones 4,6% Vino 2,6% Otros Celulosa y Madera 7,2%

Industria Forestal y Maderera

8%

Industria Química

Minería

Otros Minerales 9,2%

Cobre 52,5% 62%

3% 3%

Industria Metálica y Compleja

Industria Textil Otros

29


VERANO

Y CIENCIA

LA RUTAS DE TURISMO CIENTÍFICO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO La Región de Coquimbo posee atractivos naturales innegables, que hacen que el turismo cumpla un rol muy importante. Pero la zona es mucho más que playas, ya que hay varios lugares en los que se puede hacer turismo de intereses especiales en donde la ciencia es la protagonista. Por: Carlos Martin

30


31


La Región de Coquimbo ofrece una variedad única de paisajes naturales y culturales dignos de conocer y recorrer en profundidad. Es que la diversidad de destinos turísticos que entregan sus 15 comunas, la han convertido en uno de los destinos más demandados de todo Chile. ¡Pero no te equivoques, porque es mucho más que hermosas playas y el místico Valle del Elqui! Ya que existe un pujante turismo de intereses especiales que tiene a la ciencia como protagonista, en la que puedes encontrar acuarios, excursiones a valles y cordilleras en parques y reservas nacionales y tours de observaciones astronómicas en algunos de los observatorios ubicados en la zona. No por nada se le conoce como la “región estrella”, por lo que te invitamos conocer parte de ellos.

VIDA SUBMARINA El balneario de Los Vilos se presenta como un destino marino por excelencia. Ya que uno de sus principales atractivos es su renovado acuario, que cumple el rol de centro de conservación para la fauna marina, en donde los más pequeños podrán interactuar con el criadero de las especies, incentivando el aprendizaje a través del juego. Enrique Altamirano, uno de los encargados de la administración del acuario que está en manos de la Federación de Pescadores de Los Vilos hace casi 5 años, señaló que “el acuario está basado solamente en especies de la zona, no hay nada exótico. Todo es de la Región y de esta parte de Chile”. El acuario tiene dos ejes centrales; el turismo general en donde la gente puede visitar las instalaciones y por otro lado el turismo educativo, dedicado para los niños. “El acuario es un recinto educativo cultural y tenemos un sistema de laboratorio pequeño, en donde los niños pueden ser guiados por nuestros profesionales (biólogos marinos y oceanógrafos) en los diferentes procesos de la vida marina”, indicó Altamirano, agregando uno de los enfoques a destacar en el acuario: “no cobramos. Tenemos el principio de que si queremos un país desarrollado necesitamos educación y cultura para la comunidad”. ¿Cómo llegar? Avda. Costanera Salvador Allende #131, Los Vilos. Contactos: Facebook: Acuario Los Vilos / (53) 2541070

VOLVER EN EL TIEMPO El Monumento Natural Pichasca está ubicado a 56 km al noreste de Ovalle, en la comuna de Río Hurtado y resalta por ser una importante zona arqueológica y paleontológica, donde se destacan los fósiles y (tanto animal, como vegetal), el cuál fue antiguo asiento de la población incaica. Estos están dispersos debido a que desde la época en que quedaron enterrados, hace 75 millones de años, se han producido diversos fenómenos como: movimientos de tierra, que generaron la Cordillera de los Andes, formación de nuevas capas de rocas, erupciones volcánicas y erosión, todo lo cual dispersó estos restos. ¿Cómo llegar? Desde Ovalle salir por ruta 43 hasta cruce señalizado con ruta D 595, desde allí viajar 55 kilómetros al este, hasta el cruce señalizado que llega hasta el pueblo de San Pedro Viejo. Contactos: (56) 512244769/ +569-89230010/ Mail: monumento.pichasca@conaf.cl.

32


UN “BOSQUE VALDIVIANO” EN LA REGIÓN DE COQUIMBO El parque Nacional Fray Jorge fue creado en 1941, posee una superficie de 8.863 hectáreas, es una de las singularidades vegetacionales más interesantes de Chile, ya que se trata de un bosque hidrófilo, similar al que existe en Valdivia, pero en una latitud más bien desértica. Su existencia es posible gracias a la abundante nubosidad costera que penetra hacia el interior, lo que permite la aparición de vegetación que es una verdadera reliquia natural y está emplazado en la comuna de Ovalle. Francisco Gascogne, administrador del parque reveló algunos de los principales atractivos que posee este hermoso destino, entre los que destacan “los senderos como el ‘Bosque Hidrófilo’, de 1 Km aproximadamente, el de ‘los Sentidos’, que son 121 metros aproximadamente, el ‘Mineral’, que tiene una longitud de 3,5 kilómetros y debido a su alta dificultad solo se puede recorrer guiado por guardaparques y se realiza en la época de otoño - invierno”, así mismo destaca el sendero “’Semidesértico’, que tiene una longitud de 2,1 km. ¿Cómo llegar? Desde La Serena, tomar la Ruta 5, sector Autopista del Elqui, hacia el sur hasta el km 387 y desde allí seguir camino lateral de tierra hacia el oeste. Son 110 kilómetros posibles de recorrer en una hora y 45 minutos. Contactos: Teléfono: (56) 512244769, Mail: coquimbo.oirs@conaf.cl.

Destacan “los senderos como el ‘Bosque Hidrófilo’, de 1 Km aproximadamente, el de ‘los Sentidos’, que son 121 metros aproximadamente, el ‘Mineral’, que tiene una longitud de 3,5 kilómetros y debido a su alta dificultad, solo se puede recorrer guiado por guardaparques y se realiza en la época de otoño - invierno

33


TIERRA DE ESTRELLAS El Observatorio Astronómico Collowara es uno de los nuevos centros de observación turística en Chile y está ubicado en las cercanías de Andacollo. Se encuentra a 1.300 m sobre el nivel del mar, en la cima del Cerro Churqui. La realización de este complejo contó con un equipo de profesionales expertos en materia astronómica, que idearon un complejo que posee una moderna infraestructura, equipos de observación y una bella línea arquitectónica. Su objetivo es poder explorar el cielo por medio de telescopios de última generación, al encontrarnos rodeados de un clima privilegiado y con más de 300 noches despejadas al año. La visita al observatorio dura alrededor de 2 horas, desde que se sale de la oficina hasta que se regresa al punto de partida. En el recorrido se cuenta con guías especializados, con apoyo de salas audiovisuales que muestra el cielo en tiempo real, para luego pasar a las terrazas donde se encuentran 3 telescopios en donde se podrá apreciar los planetas y constelaciones, para finalmente terminar en su cúpula central. Ah, y para que sepas, Collowara, en lengua Aymara significa “Tierra de estrellas”. ¿Cómo llegar? Avenida La Serena 02, Andacollo. Contacto: +56 976452970 o +56 971361388 Mail: observatorio.collowara@gmail.com

EL PRIMER OBSERVATORIO TURÍSTICO DE CHILE Primer observatorio turístico de Chile, Mamalluca, está ubicado en Vicuña, ofreciendo un programa para introducirnos a la astronomía por medio de una charla y posteriormente observar el cielo a través de su telescopio principal. El tour tiene una duración de 2 horas e incluye traslados in-out desde ciudad de alojamiento, charla introductoria y observación astronómica desde la cúpula y terrazas de observatorio. Allí es posible la observación de estrellas, la Luna, planetas como Saturno y sus anillos o Júpiter y sus 16 lunas y las distintas constelaciones. Mamalluca significa en quechua “madre que cobija”. Posee además un segundo edificio en donde es posible divisar una sala de exhibición multimedia, donde se explica en una charla de 30 minutos aproximadamente, todo lo que nos rodea en imágenes. Este observatorio ofrece uno de los atractivos más importante de la zona, los cielos más limpios del mundo, perfecto para observar el firmamento nocturno y dejarse asombrar.

Hoy Mamalluca es el observatorio más conocido a nivel nacional e internacional por su atractivo

Javier Alcayaga, coordinador del observatorio, señaló que “hoy Mamalluca es el observatorio más conocido a nivel nacional e internacional por su atractivo”, agrega que para hacer el tour “se debe agendar con una reserva a nuestros teléfonos. Pero vamos a innovar en nuestro sistema para hacerlo online, en donde ya no existirá una reserva previa y se podrá elegir la fecha y se podrá comprar directamente”. ¿Cómo llegar? Oficinas administrativas del observatorio están ubicadas en calle Gabriela Mistral 260, Vicuña. Contactos: (51) 2670330, (51) 2670331 o +56 982599313/ Mail: mamalluca@munivicuna.cl

Fotografía: Wikipedia

34


PINGÜINOS, DELFINES Y 3 ISLAS La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt fue creada el 3 de enero de 1990, y su superficie es ocupada por tres islas. La unidad es birregional y se ubica en territorios geográficos de la Región de Atacama, en la comuna de Freirina (Isla Chañaral), y en la Región de Coquimbo, en comuna de La Higuera (Islas Choros y Damas). Se trata de un lugar único en el que se pueden observar distintos ecosistemas. Existen 59 especies de plantas vasculares entre las que destacan añañucas amarillas, lirios y otras. También se encuentran 68 especies de vertebrados terrestres, entre los mamíferos está el chungungo, lobo de un pelo, lobo de dos pelos. Las aves son las más abundantes y entre ellas se encuentra el pingüino de Humboldt, el pato yunco, pato lile, guanay, todas especies protegidas y en categorías de conservación. Los mamíferos marinos están representados por los delfines nariz de botella y la presencia esporádica de ballenas y cachalotes. Además en Iisla Damas existe un sendero de 1800 metros. La permanencia en la isla es de una hora. Ojo, que no se permite el baño en las playas del sector. ¿Cómo llegar? Desde La Serena, tomar ruta 5 en dirección al norte por 87 kilómetros. Allí encontrará un desvío señalizado hacia el oeste (Ruta D-110-C), que después de 22 km, pasa por el pueblo de Los Choros y a los 42 km, llega a caleta Punta de Choros. Contactos: (56) 512244769/ Mail: coquimbo.oirs@conaf.cl.

35


CAMINO A SALAR DE TALAR Regiรณn de Antofagasta

Por:

MANUEL FUENTES RAMOS Sony Alpha Partner Chile @VOYFOTEANDO MANUEL@VOYFOTEANDO.COM

WWW.VOYFOTEANDO.COM

36


37


La Doctora en Astrofísica conversó con El Explorador sobre sus inicios en la ciencia y su opinión sobre la participación de las mujeres en la disciplina. Esta entrevista se llevó a cabo en el marco del Conversatorio “Mujeres en la Ciencia”, realizado en la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Por: Victoria Rivas Betanzo

38


E

n esta oportunidad hemos querido acercarnos brevemente a la mujer de nuestros días, la que es madre, la que estudia y la que también trabaja. La que divide sus tiempos en la tierra para poder observar y descubrir el cielo, todo en una. Este diálogo pretendió conocer cómo se viven los cambios que se están produciendo actualmente y aunque con circunstancias muy diferentes entre unas y otras mujeres, dar a conocer el orgullo sobre rol y la importancia del papel que las mujeres desarrollan en el mundo de hoy. Con una sonrisa amable y voz suave -debido a un resfrío- comenzamos a conversar con Mónica Rubio, destacada científica del país, quien incluso, en algunos sectores trascendió como futura cabeza del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Los inicios de Mónica distan mucho de verse inmersa entre tanta tecnología puesto que su llegada a la ciencia y específicamente a la astronomía se remontan a una a temprana edad cuando paseaba por el campo y en esas noches de verano contemplaba el cielo. “Empecé a mirar el cielo cuando estaba en los primeros años de educación media, debo haber tenido unos 14 años. Veraneábamos siempre en el campo, cerca de Matanzas y me llamaba la atención el cielo, salíamos en la noche a caminar, veía las luciérnagas y veía las estrellas y ahí empecé a interesarme por el cielo”. Posteriormente, y cuando se dio cuenta que le gustaba observar los astros con mayor asiduidad vio que habían unos cursos que dictaba la Asociación Chilena de Astronomía y se anotó sin dudarlo. “En la Asociación participaban los astrónomos aficionados y me inscribí, en la casa me apoyaron y yo estaba feliz de pasar todos los sábados mirando las estrellas en vez de irme a ‘carretear’ a las fiestas. Siempre tuve mucho apoyo de mi familia”. Además de su núcleo más cercano, cuando era una jovencita hubo una mujer científica que le interesó, motivó y que finalmente fue fundamental en el desarrollo de su carrera profesional. Esta mujer fue la primera astrónoma con un doctorado en Chile. “La Doctora Delina Gutiérrez, profesora mía en la Universidad de Chile, tenía 4 hijos y había sacado el doctorado yéndose a Estados Unidos en el año 1964. Ella fue muy pionera y cuando yo la conocí, vi que era totalmente compatible poder hacer una carrera científica, sacar un doctorado y tener una familia”.

La Dra. Rubio cuenta con un importante currículo y sólida trayectoria lo que le ha permitido ganar prestigio a nivel mundial. Fue invitada como profesora visitante en las Universidades de Harvard, Columbia, Arizona, Yale, Berkeley y Maryland, en los Estados Unidos y en el Observatorio de Paris, la Ecole Normal Superieure (ENS) y el Institute d’Astrophysique Spatiale (IAS) en Francia y la Universidad de Bonn y el Max Planck Institute en Alemania. Aquello no ha sido casual, Mónica Rubio es Doctora en Astrofísica y Técnicas Espaciales de la Universidad de Paris en Francia. Es Profesora Titular y Académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, es una Experta en Radio-astronomía Milimétrica y también fue quien organizó y ejerció como Directora del Programa de Astronomía de CONICYT entre el 2007 y el 2014.

La Doctora Delina Gutiérrez, profesora mía en la Universidad de Chile, tenía 4 hijos y había sacado el doctorado yéndose a Estados Unidos en el año 1964. Ella fue muy pionera y cuando yo la conocí, vi que era totalmente compatible poder hacer una carrera científica, sacar un doctorado y tener una familia

Considerando que la Región de Coquimbo, no en vano llamada la región Estrella, por ser un centro importante en esa materia, es que como experta en el tema la Doctora Rubio nos comentó su opinión sobre los diversos avances en cuanto a la astronomía en la zona. “Aquí todo el tiempo hay avances y descubrimientos muy importantes desde que se inició la astronomía con la construcción y operación del Cerro Tololo hace 50 años y ahora con el Gemini estamos viendo resultados muy espectaculares”. Por otra parte, comentó entusiasta que en particular y actualmente le llama mucho la atención todo lo que tenga que ver con resultados de estudios en las nubes de Magallanes “porque ahí se están viendo cosas muy interesantes, similares a los que hay en la galaxia con respecto a la zona donde nacen las nuevas estrellas, eso es lo que a mí más me motiva”. Sobre la transferencia de los conocimientos relacionados a la astronomía que a veces parecieran estar un poco lejanos al resto de las personas, la científica cree que el rol de transmitirlos debiera estar enfocado principalmente en la educación que reciben los niños y niñas hoy en Chile. “Yo creo que la astronomía cumple un rol bien interesante porque es atractiva y todas las imágenes que los telescopios producen son tan lindas que a través de las imágenes uno puede enseñar muchos otros conceptos”. Agregó que se puede enseñar sobre matemática, física, química y biología porque todos ellas están dentro de lo que está sucediendo en el universo. “La astronomía, a diferencia de las áreas más duras de la ciencia, no asusta a los niños y niñas, así que yo invitaría mucho a los profesores que vieran la manera de, a través de fenómenos astronómicos, incorporar algunos conocimientos a sus asignaturas”. En este contexto, y sobre cómo podrían participar activamente niños y niñas en esta área, la doctora señaló que indudablemente es a través de la enseñanza escolar. “Es a través del colegio y también de los museos, hay algunos interactivos y que tienen en su oferta áreas de ciencias”. También se refirió al acceso a las tecnologías de la información y la vía internet a todo, lo que favorece el aprendizaje por parte de los jóvenes. “Se puede acceder a museos y a exhibiciones en cualquier parte del mundo. Lo que hay que hacer es despertar la curiosidad e incentivar el interés por que los niños y niñas también busquen, porque la ciencia es la búsqueda de algo que una no conoce”.

39


En relación a lo que le significa estar en esta región, la astrónoma dijo estar feliz, por ser un lugar donde partió haciendo sus primeras observaciones, entre risas recordó un momento personal. “Me tocó venir a observar dos semanas antes de casarme y mi suegro no podía entender que yo estuviera en la punta del cerro y no preparando el vestido”. Asimismo, aseveró que la región de Coquimbo es muy cercana para ella, ya que por muchos años en los inicios de su carrera venía prácticamente todos los meses para hacer observaciones en Cerro Tololo con un radiotelescopio que funcionó durante 3 años ahí. “Después he seguido viniendo, ahora último menos porque para muchas de las observaciones no es necesario venir pero a mí me encanta venir y estar en la cumbre de los cerros y ver la puesta de sol desde allá y estar inmersa en las montañas”.

SER MUJER EN LA CIENCIA DEL SIGLO XXI Respecto a todos los movimientos feministas que han surgido últimamente, sobre la equidad de género y la presencia de la mujer en la ciencia, Mónica Rubio piensa que la capacidad de los hombres y las mujeres está distribuida de la misma manera por lo tanto impulsó al género femenino a una mayor participación en el área. “Yo invito siempre a las mujeres a dedicarse a la ciencia porque nosotras somos tan capaces como los varones. Han sido más bien temas más sociales, y cómo se ha estructurado la sociedad que ha inhibido que las mujeres estén en ciertas áreas, pero cuando una llega y está en esa área puede ser igual de talentosa y exitosa como un hombre”. A pesar que en Chile todavía son más reconocidos en los medios de comunicación los hombres científicos que las mujeres científicas, la Doctora lo relaciona a que es porque hay menos mujeres activas en cuanto a la divulgación. “Actualmente las que están más activas están muy dedicadas a sus áreas, tienen otros compromisos y bueno, también a una le tiene que gustar la difusión y la divulgación (…) pero ya llegará alguna mujer, no me cabe ninguna duda que va a llegar alguna mujer que haga divulgación científica”. En otra línea, una interrogante frecuente en estos tiempos es ¿cómo lo hace una mujer en el siglo XXI para compatibilizar su vida personal, familiar y laboral?, para ella se trata principalmente de organización. “Yo siempre dije que una de las cosas que quería hacer y a la cual no iba a renunciar iba a ser mamá porque considero que traer un ser al mundo es fascinante, eso lo tenía muy claro”. Cuando estaba en la universidad conoció a su marido, con quien llevan muchos años de matrimonio. “Él me conoció sabiendo que yo tenía que salir e ir a hacer estas observaciones, ausentarme de la casa y bueno, desde un inicio nos organizamos de manera que eso no fuera un impedimento para el desarrollo de mi carrera”. Cuando hizo el doctorado en el extranjero, en Francia, ya tenían hijos y destacó que siempre contó con mucho apoyo de su esposo para que pudiera estudiar por lo que se siente sumamente afortunada. A su vez, considera que su carrera no requiere de horarios tan fijos lo que le permite tener el balance correcto para poder dedicarse a todo lo que ha querido. “Creo que la investigación y la carrera académica son muy flexibles así que me permite manejar un poco los horarios de mejor manera que en otras actividades donde uno tiene que cumplir un horario estable”. Algo relevante para Mónica Rubio eran sus hijos, por lo tanto, quiso estar presente en las diversas situaciones que el

40

La astronomía, a diferencia de las áreas más duras de la ciencia, no asusta a los niños y niñas, así que yo invitaría mucho a los profesores que vieran la manera de, a través de fenómenos astronómicos, incorporar algunos conocimientos a sus asignaturas.


rol de madre le planteara. “Siempre fui la mamá que acompañé a todos mis hijos a las visitas a todos los lugares, las fábricas, los museos, actividades extracurriculares. Yo no siento culpa, ahora no sé si mis hijos pensarán algo distinto”. Comentó entre risas. A las jóvenes que se sientan atraídas por la ciencia hoy Mónica Rubio les envió un claro mensaje. “Que no tengan miedo, una puede ser exitosa en cualquier actividad en donde ponga pasión y energía. Que tengan mucha confianza sobre todo las chicas. Que se atrevan, que no se resten, que lo intenten y si no lo logran que se queden con la satisfacción de que pusieron el máximo de lo que ellas podían para lograrlo. Estoy segura que con esa pasión que puedan tener por lo que es la investigación y la ciencia, van a ser exitosas en sus carreras”. Finalmente y al respecto del valor de la divulgación científica la astrónoma cree que es importante comenzar por conocer qué es la ciencia. Para ella, “la ciencia tiene que ver con la descripción de lo que nos rodea a nosotros, la descripción de la naturaleza”. Considera que crear conocimientos y hacer descubrimientos es algo muy metódico y que requiere de mucho trabajo constante y permanente que vale la pena. “La ciencia nos cambia la vida, porque hoy día por ejemplo, para mí el microondas es una pieza fundamental en mi casa y eso es el resultado de la ciencia. Como mujer también, las mamografías que permiten detectar el cáncer de

mamas muy tempranamente viene de un descubrimiento, específicamente en este ejemplo, fue gracias a una aplicación científica astronómica que mejoraba las imágenes del telescopio Hubble y así en tantos otros ámbitos, incluso podemos vivir más y mejor gracias a tantos avances en el área médica, en entender cómo funciona el cerebro (…) todo eso significa que la ciencia nos va cambiando la vida. La sociedad tiene que tener conciencia de cómo la ciencia influye en la vida y por otra parte, saber que los recursos que se invierten en la ciencia finalmente tienen este beneficio tan enorme para el desarrollo y bienestar de la sociedad”.

A las jóvenes que se sientan atraídas por la ciencia hoy Mónica Rubio les envió un claro mensaje. “Que no tengan miedo, una puede ser exitosa en cualquier actividad en donde ponga pasión y energía. Que tengan mucha confianza sobre todo las chicas. Que se atrevan, que no se resten, que lo intenten y si no lo logran que se queden con la satisfacción de que pusieron el máximo de lo que ellas podían para lograrlo.

41


Playas arenosas del norte de Chile: Una torta con muchos interesados La conservación de la costa requiere de un enfoque basado en ecosistemas, reuniendo lo social y lo ambiental, estudiando a la gente, los “bichos” y las interacciones entre ambos. Por Sergio A. González

42


E

n verano las playas arenosas se repletan de visitantes de todo tipo, incluyendo locales y extranjeros. Todos quieren disfrutar de un pedacito de esta zona. Pescadores y macheros también esperan beneficiarse de lo ofrece el mar. Vendedores ambulantes y de locales establecidos ofrecen productos y servicios en vista de la alta concentración de gente. Los municipios facilitan la construcción de caminos y paseos costeros, proveen de iluminación nocturna, centros de recreación y edificios al lado de la playa. El dinero fluye en este modelo. Bajo la arena, los animales tratan de soportar todo este impacto, alimentarse y reproducirse cuando se dé la oportunidad. Sobre la arena, las aves vuelan de un lado a otro buscando un lugar tranquilo para anidar. En medio de este escenario, los biólogos marinos toman muestras para publicar trabajos que reportan los impactos de la actividad humana, mientras que ecologistas alzan la voz para denunciar el trato que le damos a la naturaleza. Las playas arenosas atraen y concentran muchas actividades humanas que gozan de los beneficios que la naturaleza nos provee. Esta relación entre naturaleza y sociedad, genera un sistema socio-ecológico, cuya estabilidad y desarrollo depende de cómo resolvemos las necesidades humanas, y a la vez, conservamos el ambiente natural.

NO BASTA CON SEGUIR ESTUDIANDO SÓLO LOS “BICHITOS” Los biólogos, ecólogos y otros profesionales conservacionistas, por mucho tiempo han dedicado esfuerzos a estudiar los “bichitos” de las playas (pulgas saltarinas, chanchitos, gusanos, almejas y machas, entre otros muchos más), así como a describir la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales de playas de arena, centrando sus esfuerzos, en la última década, en denunciar los efectos de la actividad humana. Aunque esto es muy importante, no es suficiente, ya que como vemos a diario, el deterioro ambiental ha continuado y se ha venido acrecentando. Cada vez más los investigadores naturalistas estamos reconociendo que la relación humano-ambiente es inevitable, y que para entender el sistema socioecológico debemos trabajar en conjunto con los científicos sociales. Desde una perspectiva socio-ecológica una playa no es sólo un ecosistema de organismos marinos, sino un sistema multifuncional donde la actividad humana es parte integral del sistema. En este contexto, debemos reconocer que las playas nos ofrecen una serie de beneficios llamados “servicios ecosistémicos”, entre los que contamos: alimento, como mariscos

y peces, materias primas, como arena para construcciones, espacios que invitan a la recreación y que favorecen la salud mental y son una fuente de inspiración para el arte, diseño, ciencia y la cultura, sentido de pertenencia a la población local, hábitat para diversos organismos que sólo viven en las playas y que su conservación colabora en el mantenimiento de la diversidad genética, regulación de la calidad del aire y del clima, remoción de dióxido de carbono de la atmósfera por la vegetación de las dunas, regulación de la perturbación causada por eventos extremos como marejadas y tsunamis, protección de la erosión y también, control biológico de plagas. Aunque recibimos estos servicios a costo cero, si pudiésemos valorarlos monetariamente, las cifras alcanzarían a miles de millones de dólares. La conservación del ecosistema de playas es clave para nuestra economía, ya que su destrucción generaría grandes pérdidas monetarias a la sociedad local y regional.

Inspiración arte, ciencia, diseño y cultura

Fuente de materias primas

Disminución de la erosión

Fuente de alimentos

Regulación de calidad de aire y clima

Control de plagas

Ecosistemas de playas arenosas

Recreación y salud mental

Hábitats de especies

Los servicios ecosistémicos provistos por los ecosistemas de playas arenosas otorgan grandes beneficios, por lo que su deterioro implica grandes perdidas económicas, sociales y ambientales”

Remoción de CO

Regulación de perturbaciones naturales

Conservación de diversidad génetica

43


Considerando la variedad de servicios que ofrecen las playas arenosas y las múltiples funciones que cumplen, el manejo de este sistema necesita ser integrativo, es decir requiere incorporar información de la estructura y funcionamiento del ecosistema natural, y por otra parte, información del sistema social, incluyendo las personas, sus percepciones, sus actividades y las instituciones que usan y administran los recursos naturales. “Manejo basado en ecosistemas” – dicen los expertos. La tarea es compleja pues hay que diseñar procesos estandarizados para planificar y tomar decisiones, asegurar la participación de todos los involucrados, velar por la transparencia, fomentar la responsabilidad, así como cuidar la calidad de la información para alcanzar los objetivos de manejo. Para avanzar en la tarea, a nivel internacional se han desarrollado índices integrativos que “miden” el estado de las funciones que cumplen las playas. Por ejemplo, un índice de calidad de playas evalúa: (1) la función recreacional, considerando la calidad de los servicios y facilidades que se proveen a los usuarios, (2) la función natural, estudiando el estado de conservación del ambiente y los ecosistemas naturales y (3) la función de protección, en base al nivel de protección que ofrece la playa frente a eventos naturales extremos, como marejadas y

tsunamis. Las funciones son evaluadas usando diferentes criterios sistematizados en forma de tablas de chequeo con diversos niveles de calidad y escalas de puntajes.

LA CALIDAD DE NUESTRAS PLAYAS: ¡NECESITAMOS MEJORAR! Como una primera aproximación al manejo basado en ecosistemas de playas, en el Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte (UCN), hemos estudiado el estado de las playas de uso turístico en la Región de Coquimbo aplicando un índice integrativo. (LAMINA CON ASPECTOS DEL INDICE) Los resultados mostraron que la mayoría de las playas estudiadas incluyendo La Serena, Peñuelas, Changa, La Herradura, Totoralillo y Guanaqueros sólo alcanzan un nivel de calidad nivel más o menos bajo, con la excepción de Playa Socos en Tongoy que muestra un alto nivel de calidad. Hay claras deficiencias en la función recreacional, ya que la infraestructura turística cumple con apenas un 10% de los estándares de servicios y facilidades evaluadas por el índice. Las playas presentan deficiencias en los servicios sanitarios, duchas, facilidades otorgadas a personas con capacidades diferentes, accesos y pasos peatonales. De igual

Índice de Calidad de Playas Arenosas

44

forma, la alta cantidad de basura en las arenas de la playa, acumulaciones de algas y la presencia de descarga de colectores de aguas lluvia, disminuyen la calidad de las playas. Uno de los aspectos más delicados es el bajo cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad ofrecida a los usuarios. Por otra parte, la calidad de la función natural presentó un nivel intermedio, a la luz de la importante modificación de las dunas con el objeto de construir caminos y edificar infraestructura pesada, a diferencia de Socos que mantiene un campo de dunas. Por último, la calidad de la función de protección de la playa frente a marejadas y tsunamis, con la excepción de Playa Socos, fue evaluada con el puntaje más bajo que permite el índice. La intervención que han sufrido las dunas tiene grandes implicaciones socio-económicas pues incrementa el nivel de riesgo de pérdida de la infraestructura y de vidas humanas. Más aun, en las costas de Coquimbo y La Serena la mayoría de las edificaciones turísticas están construidas bajo la línea de inundación de tsunami.


¿QUÉ OPINA LA GENTE QUE VIENE A LA PLAYA? Un aspecto clave en la conservación es la visión de quienes usan los recursos naturales. La percepción que las personas tienen sobre el modelo de desarrollo y de los servicios que otorgan las playas, así como sus motivaciones al visitar una playa, determina sus conductas y formas de actuación. En otro estudio realizado por el Departamento de Biología Marina (UCN) sobre la percepción de la calidad de la playa por los mismos usuarios de estas, detectamos que su evaluación coincide en muchos puntos con la evaluación de los especialistas. Por ejemplo, quiénes usan la Playa La Herradura en Coquimbo valoran la belleza escénica y la conservación de las características naturales de dicho sector, mientras que les molesta la basura en la arena, las construcciones sobre las dunas, la presencia de perros vagos y la alta cantidad de algas varadas en la orilla. Por otra parte, el estudio mostró un alto nivel de desconocimiento sobre las funciones de las playas y de la institucionalidad vinculada al manejo de playas, por lo que resulta urgente generar proyectos de educación y divulgación científica sobre conservación de estos ambientes, con el objetivo de mejorar las opciones de participación y contribuir a crear una cultura más amistosa con el ambiente.

Altos niveles de basura en la arena Acumulaciones de alga en la orilla Construcciones sobre las dunas Escasez de flora y fauna

Problemas ambientales identificados por los usuarios de playas

Presencia de perros vagos Presencia de medusas

Pérdida del paisaje natural

45


PROYECCIONES PARA “EL FUTURO ESPLENDOR” No hay que olvidar que el modelo actual de desarrollo incentiva procesos de intensa urbanización costera, incluyendo la construcción de caminos y edificios sobre las dunas. Aunque este modelo atrae inicialmente altas concentraciones de turistas, termina con un alto deterioro de la playa, tal como se observa hoy en la Región de Valparaíso y en muchas partes del mundo. Con esto, turistas que privilegian playas limpias, menos intervenidas y con mayores espacios para disfrutar de escenarios naturales, terminan buscando otros destinos. No queremos ese futuro. En la Región de Coquimbo, y lo mismo que en muchas partes de la costa de Chile, para avanzar en la conservación del ecosistema de playas necesitamos implementar una estrategia de manejo con enfoque ecosistémico, es decir que incluya a todos los involucrados: ¡tanto bichos como humanos! Este enfoque podría resultar en la promoción del cuidado de las playas entre todos los interesados, una mejora en los estándares de seguridad para las personas y de los servicios ofrecidos a los turistas, así como una mejor regulación de los espacios donde se levanta infraestructura, todo con miras a la conservación y el poder seguir disfrutando de las playas arenosas.

Totoralillo Región de Coquimbo

46

En muchas partes de la costa de Chile, para avanzar en la conservación del ecosistema de playas necesitamos implementar una estrategia de manejo con enfoque ecosistémico, es decir que incluya a todos los involucrados: ¡tanto bichos como humanos!


EL “DOCENTEINVESTIGADOR -MENTOR”:

CLAVE PARA EL DESARROLLO DE POTENCIALES CIENTÍFICOS EN TIEMPOS DESAFIANTES Por Marietta Pizarro Carretta Asesora Pedagógica, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte

En el presente texto, se exponen algunas ideas para pensar las implicancias del Rol del docente como investigador y mentor del desarrollo de habilidades científicas de los estudiantes, en tiempos donde existen desafíos apremiantes que abordar y educar.

DESAFÍOS ACTUALES PARA LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA La interacción con las fuentes y cantidad de información: Es tal el volumen de contenidos e información, de tantas procedencias y fuentes, que se suceden unas a otras en un caudal cada vez mayor, que podríamos trazar la imagen de un ser humano a veces abrumado ante el enorme flujo de información. Esto nos enfrenta al desafío de adaptarnos a los cambios en la forma en que interactuamos con las fuentes de información y el conocimiento. Lamentablemente, las nuevas generaciones han adoptado una actitud de permanente revisión de contenidos, no obstante, no necesariamente se analiza y/o reflexiona sobre la información, solo se consumen contenidos de manera rápida y sin profundidad, a veces poco importan las fuentes y su legitimidad. Antoni Brey, ingeniero en telecomunicaciones español que ha puesto la alarma, señala que se está experimentando una infoxicación de la sociedad, es decir, una intoxicación por exceso de información, que conlleva una dificultad creciente para discriminar lo importante de lo accesorio y para seleccionar fuentes fiables de información. Ello ha conducido a la percepción de que cualquier cosa puede ser cierta o no serlo. Por lo tanto, un desafío urgente es dotar a los estudiantes

de herramientas de investigación para la discriminación, el análisis y la apropiación de los procedimientos de verificación y validación de la información. Los avances y uso de la Inteligencia Artificial: En distintas disciplinas se utilizan en grados crecientes algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), facilitándose la disponibilidad de información o bienes y servicios con tal comodidad y rapidez que las personas prácticamente no necesitan elaborar su pensamiento ni resolver problemas. Ya estamos viviendo desafíos relacionados con la creciente automatización e interacción diaria con dispositivos, plataformas y servicios digitales. Estos desarrollos cada vez más avanzan hacia un futuro cercano, donde la IA intervendrá en el cerebro humano, para dotarlo de nuevas capacidades y acceso inmediato a enormes bancos de información y datos. El desafío es proporcionar a los estudiantes aprendizajes complejos de nivel superior, tales como análisis, síntesis, inferencia, elaboración de hipótesis y estrategias de comprobación de las mismas. Ya que los futuros profesionales seguirán siendo creadores de conocimiento, y la automatización y la IA, serán sólo apoyos al pensamiento, la creatividad, la innovación y el conocimiento humano. En esto reside el valor irreemplazable de un profesional

Esto nos enfrenta al desafío de adaptarnos a los cambios en la forma en que interactuamos con las fuentes de información y el conocimiento.

47


que es un constructor de conocimiento y no solo desarrolla procedimientos y técnicas específicas, ya que luego éstas son o pronto lo serán, automatizadas y gestionadas por un sistema de IA. No obstante, el uso de IA, llevará consigo la necesidad de reflexión, discernimiento, responsabilidad en la toma de decisiones, evaluación ética, aspectos que sólo el ser humano puede dar. Interacción con el Entorno Natural: La generación actual es la primera que tendrá que afrontar de manera más intensa las consecuencias de fenómenos que llevan un largo tiempo desarrollándose, como son el cambio climático, la extinción masiva de especies, la desertificación de los continentes y de los océanos, la invasión de los ecosistemas por los desechos y agentes contaminantes, la disminución de la disponibilidad de agua dulce, crisis hídrica y la enorme sobrecarga sobre los recursos que significa una población humana que pronto llegará a 8 mil millones de personas, estimadas hacia el 2030. En este caso, los desafíos y cambios asociados a la manera como el ser humano interactúa con su entorno y medio ambiente. Estos desafíos son poderosos y requieren de procesos educativos y culturales potentes para reajustar y perfilar un nuevo modo de vida sustentable para todos y todas. Inclusión, segregación y migración: Aunque la globalización es cada vez mayor, desafortunadamente hoy en día, resurgen ideologías en sectores relevantes de la población que se resisten a la inclusión y promueven cosmovisiones sectarias y nacionalistas. Es clave hacerse cargo de los desafíos producto de inminentes cambios sociales, segregación – inclusión de la población, donde la migración y la movilidad tienden a borrar las fronteras nacionales. El reto es enseñar y generar procesos donde dialoguen e integren el uso de métodos de investigación científica más objetiva, es decir, una ciencia de acercamiento a la realidad y de superación de ideologías y prejuicios, centrándose en las evidencias, así, como cada vez es más inexcusable contemplar el uso de metodologías de investigación cualitativa, para explicar fenómenos de gran complejidad y de múltiples variables y tipos de factores; sean económicos, sociales, psicológicos, humanos-culturales, de cosmovisiones y creencias; y así poder modelarlos y predecir compleja evolución y lograr convivir y desarrollarnos en armonía.

48

LA NECESIDAD DE DESARROLLAR HABILIDADES CIENTÍFICAS Para aprender a convivir y enfrentar estos desafíos, debemos con urgencia darnos el tiempo para reflexionar en profundidad respecto a los aprendizajes a intencionar desde ahora en los niños/as y jóvenes. De ahí, surge la siguiente pregunta -problema: ¿Cuáles son las capacidades, las habilidades, los potenciales y perfiles vocacionales científicos, que deberíamos considerar priorizar y desarrollar en el presente?, esto para que, las futuras generaciones, que son los niños/as y adultos de hoy, pero que seremos los adultos mayores del mañana, empecemos a interactuar responsablemente y en armonía entre nosotros, con los fenómenos naturales y las nuevas tecnologías. Sabemos que para que esto ocurra, la Educación juega un rol relevante en este proceso, más aún los actores docentes responsables de esta acción. La Educación Científica, no puede ser neutra, aséptica y/o apática, tiene una intención de fondo, y esta intención es la que hay que reflexionar profunda y colaborativamente. Esta reflexión debe reconocer el “qué” se debe intencionar pedagógicamente, qué habilidades y procesos del pensamiento se deben mediar, enseñar y aprender, entendidas estas habilidades y procesos como: disposiciones integradas del pensamiento y del lenguaje, actitudinales y comportamentales propias del ser humano, que se van desarrollando con la mediación del entorno, en la interacción directa con personas, en contextos de educación formal e informal, con experiencias significativas, que generan en el ser humano una forma de pensar, de proceder, de relacionarse y de proyectarse en la vida. Perfiles docentes para aprendizajes científicos.

promover

Entonces, ¿Quién puede desarrollar estos procesos y habilidades? En adelante expongo un conjunto de características a modo de bosquejo, de perfiles y/o roles docentes que vamos asumiendo, fruto de nuestras vocaciones y propias habilidades, o bien, por opciones y/o relación con los entornos laborales, y que muchas veces van conformando nuestro actuar y la relación con la Investigación y la Educación Científica. Los presento sin afán de clasificarnos en uno o en otro perfil, más bien, como un ejercicio meta-cognitivo de nuestro rol, de seguir desarrollando nuestros potenciales, así como trabajar en lo que nos gustaría mejorar, sobre todo cuando nos declaramos amigos y amigas de las ciencias y responsables del aprendizaje de habilidades científicas de nuestros estudiantes.

Rol Docente Replicador de Conocimiento: Aquel docente que es capaz de planificar procesos de enseñanza – aprendizaje, domina su disciplina y estrategias que le ofrece el currículum establecido. Implementa y replica estrategias que otros han creado y probado, usa textos que otros han construido, no necesariamente los cuestiona, ocupa el pensamiento de otros, porque confía ciegamente en lo establecido y ello le genera comodidad. A veces afirma: ¿Para qué ocupar tiempo en elaborar, si otros ya lo hicieron? No necesariamente se preocupa del desarrollo de los estudiantes.

Rol Docente Investigador Autónomo: Aquel docente qué desempeñándose en sus funciones, asume un rol más exigente: indagador, reflexivo de su propio proceso en post de su desempeño profesional, así como constructor de nuevos conocimientos de su disciplina. No se conforma con los que otros ya han creado, los valora sí y analiza los aportes, pero avanza en la elaboración de un pensamiento más crítico de lo que le proponen, se esfuerza por modificar y optimizar lo establecido, hace un juicio crítico del currículum, de los textos y manuales, reformula, sigue indagando, elabora modelos, reconstruye enfoques. No obstante, aún no logra incentivar plenamente, permear y prender en sus estudiantes el impulso epistémico. Pues hay una necesidad de satisfacer primeramente las ansias de su propio conocimiento, y siente pudor el mediar en forma intencionada las habilidades científicas en sus estudiantes. Reiteradamente se pregunta: ¿Quién soy yo para imponer el conocimiento?


HAY QUE ASUMIR LA TAREA Rol Docente Motivador de la Investigación: Docente proactivo, que incentiva permanentemente a sus estudiantes a investigar, planifica experiencias activas, su enfoque es “el aprender haciendo”, promueve el aprendizaje en terreno, goza que sus estudiantes exploren, descubran por sí mismos, actúen, experimenten con diversos recursos y en diversos entornos, verbalicen y fundamenten sus aprendizajes. Sin embargo, sus intenciones están centradas tanto en el desarrollo sólo de sus estudiantes, que se olvida de sí mismo, de estudiar más, de potenciar sus propios talentos, de enriquecer su profesión. Algunas afirmaciones que ocupa son “estoy tan ocupado en el proyecto con los chicos que no tengo tiempo para leer”.

Rol Docente Investigador Mentor: Docente que promueve cabalmente la investigación en sus estudiantes, permanentemente crea, planifica e implementa estrategias pedagógicas que permiten desarrollar en sus estudiantes habilidades científicas, de las más simples a las más complejas, impulsando en ellos la esencia por aprender y construir nuevos conocimientos, para ello, les ofrece y facilita experiencias significativas activas, de exploración de entornos y recursos e interacción con personas. Actúa como mediador y facilitador de los aprendizajes. Se convierte en un copiloto, que acompaña la formación y el desarrollo de la vocación científica de sus estudiantes. Esta acción va al mismo tiempo determinada, de su propia convicción y espíritu indagador, reflexivo y abductivo, permanentemente busca, problematiza, investiga, comunica, demuestra investigación, sus frases están relacionadas con: “Si quiero desarrollar jóvenes científicos, debo ser científico” o bien “Siento el compromiso de compartir el conocimiento y formar futuros investigadores” convirtiéndose en un Maestro Mentor – Mediador de la vocación científica. Quizás sea difícil ubicarnos en el rol un tanto ideal del docente Investigador-Mentor por distintos factores, de tipo profesional, personal o por el contexto en que nos desenvolvemos profesionalmente, pero la mayor parte de las veces, en nuestros equipos de trabajo, existen docentes con este perfil.

Por consiguiente, para promover habilidades científicas en los estudiantes, las Universidades debemos avanzar en la formación de docentes que se acerquen a perfiles investigativos. No obstante, para este fin, se demandan escenarios educativos co-constructores, impulsores del desarrollo del conocimiento y del trabajo colaborativo, donde los talentos, sinergias, perfiles y vocaciones científicas, se complementen, así como políticas institucionales que promuevan el desarrollo docente, cambios sustanciales en las metodologías y formas de comprender, gestionar, diversificar e implementar la investigación, la docencia y el currículum. Para avanzar, el desafío será entonces identificar a los docentes, con aquellas bondades, para formar equipos en las distintas instituciones, complementando roles y perfiles y así enriquecer nuestras propuestas pedagógicas y comprometernos a desarrollar más Potenciales Científicos en nuestras aulas de la región, y aportar en una Educación Científica más pertinente a los tantos desafíos que seguiremos enfrentando.

49


ANGÉLICA LEÓN

LA MUJER DE LAS ESTRELLAS

Dormir de día y vivir de noche realizando segundo a segundo todos los ajustes para que un astrónomo pueda efectuar sus observaciones. Esta mujer lleva una vida nocturna, que es iluminada por las estrellas y galaxias. Un trabajo fascinante, lleno de desafíos y cambios constantes. Por: Carlos Martin

50


P

oder ser testigo en primera persona de lo que ocurre más allá de la tierra, de poder ver hacía el infinito y más allá, de conocer los fenómenos que ocurren en las estrellas y no soñar con galaxias lejanas, si no que poder observarlas. Son pocos y pocas las privilegiadas, son pocos los que pueden decir que su trabajo consiste en entender que somos tan pequeños, pero a la vez formamos parte de algo tan grande. Eso, resumiéndolo bastante, es la labor en la que se desempeña Angélica León, de formación ingeniero civil químico de la Universidad Técnica Federico Santa María, pero que desde hace 3 años trabaja como operadora de los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas. Angélica recibe a EL EXPLORADOR amablemente en una de las oficinas del observatorio en La Serena, emplazadas en la Colina El Pino, en medio de un escenario donde el verde del pasto y los árboles rodean un edificio sencillo, pero que guarda los secretos del universo y las estrellas. Al preguntarle cómo nació su gusto por la astronomía, piensa unos momentos, hace memoria y explica que cuando llegó a la Región de Coquimbo hace 17 años aproximadamente, “conocí mucha gente de distintos observatorios y ahí me enteré del trabajo de observación en los observatorios y la importancia que eso tenía”. De pronto aparece un cargo para de operadora de telescopio en el observatorio La Silla, “ese fue mi primer trabajo asociado a la astronomía y postulé. Probé, me gustó, pude trabajar de noche lo cual no es fácil y encontré que era una bonita carrera. Trabajar junto al astrónomo, ver de primera fuente los descubrimientos de la astronomía, a pesar de que uno no es quien hace esos descubrimientos, pero si apoya este proceso”. Angélica indica que trabaja en turno de 7 x 7, y todo se realiza de noche, “es un trabajo nocturno porque es de asistencia a la observación de la astronomía. Trabajo desde que se pone el sol hasta que sale nuevamente junto al astrónomo”. Además explica que es su responsabilidad regular los telescopios, para que los investigadores puedan realizar sus observaciones.

VIVIR DE NOCHE Existir con los horarios completamente cambiados, eso es lo que vive por 7 días, por lo que de golpe preguntamos si se acostumbró a vivir de noche y nos contesta con un rotundo sí. Angélica se levanta a las 17:00 horas, come a las 18:30, “es mi primera comida del día, sería como mi desayuno y partimos la jornada”, cuenta que en invierno se parte a las 17:30, pero en esta época se inicia a eso de las 20:00 horas, “de ahí es toda la noche hasta que amanece y después nos vamos a dormir”. Reconoce que este sistema de vida “tiene sus costos”, porque deja una serie de efectos físicos secundarios, “hay cosas que te pierdes, por ejemplo en invierno es muy poco el tiempo de luz solar que tengo, entonces te afecta el ánimo. Bajo los martes, pero a partir del tercer día recién estoy volviendo a la normalidad. No es un trabajo para todos, hay que tener la capacidad de poder estar despierto toda la noche”. Si bien no niega que es una labor muy sacrificada, menciona que para ella es algo más o menos “innato”, ya que “soy un poco noctámbula”.

MUJER Y ASTRONOMÍA Más allá de su labor como operadora, Angélica ha podido ser parte de un cambio en el paradigma y de la integración de la mujer en la astronomía. Campo que se ha abierto, por lo que señala que el rol que juegan las mujeres en dicha área “es super importante, hay muchas, muchas mujeres astrónomas. En Las Campanas siempre hay rotación de astrónomos, pero uno puede ver los que siempre van mujeres. Hay muchas mujeres y sobre todo mujeres jóvenes, tanto chilenas, como extranjeras”.

El rol que juegan las mujeres en dicha área “es super importante, hay muchas, muchas mujeres astrónomas. En Las Campanas siempre hay rotación de astrónomos, pero uno puede ver lo que siempre van mujeres. Hay muchas mujeres y sobre todo mujeres jóvenes, tanto chilenas, como extranjeras

Recuerda además que “de hecho cuando fue el gran descubrimiento de las ‘ondas gravitacionales’, que es el momento más emocionante en el que he estado en el observatorio, porque no sabíamos lo que estábamos observando solo que todos los telescopios del observatorio tenían que ir a una posición, las mujeres tuvieron un rol primordial. En ese momento estaba yo y una astrónoma, Nidia Morrell, que hace

51


poco cumplió 35 años de observación en astronomía y trabaja para Las Campanas. Ella es un icono y estaba con los dos telescopios Magallanes (Baade y Clay), pero además estaba en el ‘Swope’ Natalie Ulloa, que es de la Universidad de La Serena y a ella fue la que se le dio la misión de observar en primer lugar, porque era la única que sabía qué era lo que estábamos viendo. Fue un gran descubrimiento”. De igual forma menciona que “de la región llegan muchas chicas astrónomas, así como de Estados Unidos. Creo que es un campo abierto, la región está llena de observatorios, es la ‘región estrella’, acá están todas las instituciones y por un rato vamos a tener el telescopio más grande del mundo cuando esté listo el GMT, ojalá que

Hace falta que la niña y el niño que está en el colegio sepa que puede ser astrónomo si quiere o puede trabajar en un observatorio, es un campo laboral importante y amplio, en donde se desarrolla ciencia para todos, pero en ese para todos es donde estamos fallando

52

la gente lo sepa y se sienta orgullosa, ya que esto no es trivial y la gente no lo sabe”. Para Angélica eso tiene “una culpa compartida”, ya que “hay una culpa de las instituciones, de las organizaciones que están desarrollando las ciencias, que no lo divulgan de la manera adecuada. Hay veces que existen noticias, pero la gente no las lee porque no entiende nada. El desafío es cómo traducir todo lo que existe hacía las personas”. Del mismo modo añade que “tampoco las autoridades, y esto es desde el principio, desde que se instalaron los observatorios, se han concientizado sobre esto, imagina que nosotros que estamos en el observatorio vemos las luces de La Serena

y eso afecta a la observación y nadie se acuerda que poseemos una calidad de cielo que no la tiene nadie”. Además recalca que “hace falta que la niña y el niño que está en el colegio sepa que puede ser astrónomo si quiere o puede trabajar en un observatorio, es un campo laboral importante y amplio, en donde se desarrolla ciencia para todos, pero en ese para todos es donde estamos fallando”, pero indica que “le encantaría poder difundir más sobre la astronomía y sobre las ciencias en general, para que todo el mundo la viera y que no les dé susto escuchar de química y física, porque se puede entender, sirve y está en todos lados


Ineergias ULS: Con la vista puesta en el futuro sustentable de la Región de Coquimbo

Conocimos más detalles de esta iniciativa, que pone el foco en el desarrollo sostenible de nuestra región y, de alguna forma, cambiar la actitud de estudiantes, docentes y la sociedad, en torno al cuidado del medio ambiente.

A

unque en el norte, la Región de Coquimbo está ubicada en una zona de transición. Geográficamente hablando somos la puerta al desierto más árido del mundo. Y aunque conserva una signficativa cubierta vegetal, este es un territorio que vive una constante escasez hídrica, por lo que hemos tenido que diversificar los recursos, como también las líneas de desarrollo, para así, lograr una sustentabilidad entre la actividad humana y el medio ambiente.

como un plan maestro de mejoramiento de la institución, el cual, además, se vincula con instituciones y organizaciones del territorio, nacional, regional e internacional. Por lo mismo, Ineergias ULS está conformado por un Consejo Directivo encabezado por el mismo Rector de la Casa de Estudios, Dr. Nibaldo Avilés, además de una serie de autoridades universitarias. El Dr. César Espíndola, quién actúa como director ejecutivo del PMI, conversó con EL EXPLORADOR para darnos a conocer más detalles del proyecto institucional.

Es en este contexto que desde hace más de 4 años, la Universidad de La Serena quiso tomar las riendas de este nuevo escenario territorial y creó el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI ULS 1401) “Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental”, conocido como Ineergias ULS.

“Ineergias desarrolla investigación multi e interdisciplinar que busca abordar con un mayor grado de especificidad las temáticas asociadas a la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental”, nos comenta el Dr. Espindola. Por lo mismo, la entidad trabaja en temas como la descontaminación del agua con procesos avanzados de oxidación que permiten “limpiar” las aguas de contaminantes

La entidad involucra a toda la comunidad universitaria ULS, dado que se conforma

difíciles de eliminar con los métodos tradicionales, energías renovables no convencionales, recursos hídricos no convencionales, cambio climático, gestión ambiental y pronósticos meteorológicos, entre otras áreas. Todo esto con el objetivo de lograr una mayor sustentabilidad y con la misión de transmitirlo a la comunidad, en especial a los jóvenes de la zona.

VINCULANDO EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON LAS NUEVAS GENERACIONES Dentro del quehacer institucional, hay dos líneas de trabajo colaborativo con estudiantes. Una es la labor que realizan con los colegios y el otro con los mismos universitarios, esto como una forma de generar conciencia y cimentar las bases a la hora de cambiar el cómo nos desenvolvemos como personas en el ambiente.

53


“El equipo de Ineergias trabaja en conjunto con establecimientos educacionales de toda la región para llevar a cabo iniciativas pedagógicas que fomenten la responsabilidad social y la eficiencia energética, acercando la investigación sobre estas temáticas a estudiantes de todos los niveles, fomentando hábitos sustentables y entregándoles información”, afirma César Espíndola. Muchas de las actividades que desarrollan se concentran en iniciativas que permiten traspasar el conocimiento emanado de las investigaciones, hacia los más pequeños. Por ejemplo, “Un científico visita tu escuela” es una de esas actividades, que consiste en que un profesional investigador da una charla educativa a estudiantes sobre sus temas de indagación. Por otro lado, se ejecutan los denominados Recreos educativos donde se presenta la muestra itinerante “Hacia dónde vamos” orientada a difundir problemáticas ambientales mundiales. También se suman talleres didácticos para niños de enseñanza básica, en dónde aprenden, a través de actividades prácticas, sobre energías renovables no convencionales, su funcionamiento, usos y beneficios. “Para nosotros el vínculo entre el aspecto actitudinal, procedimental y cognitivo es fundamental en el crecimiento de los niños y niñas, por lo que resguardamos que aprendan a través de la práctica, interactuando con otros, en un ambiente cómodo, tranquilo y agradable. Para ello,

54

acompañamos a los estudiantes y docentes con material didáctico-lúdico que permite comprender, apoyar y dar continuidad a las actividades”, declara el directivo de Ineergias. El aprendizaje que han obtenido en estas salidas es fundamental para el desarrollo del proyecto, ya que la retroalimentación que experimentan es sustantiva y permite crear nuevas estrategias para apoyar el trabajo del docente en el aula o fortalecer los aprendizajes significativos de los estudiantes, “nuestro trabajo busca colaborar y no invadir ni modificar los programas del aula; en este sentido nos hemos transformado en un ente asesor permanente de los docentes”, refuerza el responsable de la iniciativa. El proyecto también viene realizando, desde hace un par de años, una labor asociada a la enseñanza de estas materias a los estudiantes universitarios de la Casa de Estudios. Por ejemplo, se han ido desarrollando electivos 100% online, iniciativa que ha sido bien valorada por el alumnado. “Han contado con una muy buena recepción por parte de los estudiantes, en especial, respecto de diversas unidades temáticas e incorpora el desafío que le plantea a los estudiantes para desarrollar acciones concretas de las mejoras de su entorno”, apunta Espíndola. Temáticas como medio ambiente, desarrollo económico, bienestar humano, economía circular entre otros, son abordadas en estos cursos.

Para nosotros el vínculo entre el aspecto actitudinal, procedimental y cognitivo es fundamental en el crecimiento de los niños y niñas, por lo que resguardamos que aprendan a través de la práctica, interactuando con otros, en un ambiente cómodo, tranquilo y agradable


LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SUSTENTABILIDAD DE CARA AL FUTURO El trabajo del proyecto, más allá de las diversas particularidades, tiene como objetivo poder lograr un cambio sustancial por parte de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad en general respecto de las temáticas de eficiencia energética y sustentabilidad, por lo mismo hay una importante asociación con este tipo de entidades. De acuerdo al trabajo que han venido realizando durante estos años, para el Dr. Espíndola es fundamental poder pasar a una siguiente fase de desarrollo, “en estos 4 años ya hemos superado una primera etapa, avanzando en una instalación de la cultura de eficiencia energética y en la creación de capacidad científica para abordar estas temáticas desde el territorio, por cuanto es necesario pasar a un segundo nivel que permita la innovación conjunta público privada para generar soluciones pertinentes a los desafíos y necesidades regionales”. Y esa labor es el sello que buscan imprimir en su día a día “es nuestro deber como institución responsable socialmente, adelantarnos a los desafíos que nos deparará el futuro, construir y conectar hoy los esfuerzos de los distintos grupos de interés regional, dado que el bienestar del mañana pasa por las decisiones que tomen hoy”, finaliza el Director de Ineergias.

Es necesario pasar a un segundo nivel que permita la innovación conjunta público privada para generar soluciones pertinentes a los desafíos y necesidades regionales

55


GRACIAS A cada uno de los estudiantes, docentes, investigadores, monitores y miembros del equipo PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad CatĂłlica del Norte, que participaron en este periodo abril 2016-marzo 2019. Sin ustedes nada de esto podrĂ­a haber sido posible. NOS VEMOS PRONTO ;)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.