Revista Explora Nº4

Page 1

Entrevista al

Dr. Julio Vásquez Coquimbo

Sede del X Congreso Chileno de Micro y MacroAlgas

¿Cómo percibe la ciencia la región de Coquimbo?


El Explorador Magazine Edición Nº 4 año II Una publicación de PAR Explora de CONICYT Coquimbo Contacto PAR Explora de CONICYT Coquimbo (51) 22 09 786 difusión.explora@gmail.com Editor y Desarrollo de Contenidos: Juan Ignacio Martin Neira Diseño Daniel Esquivel Escobar Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos para fines no comerciales citando la fuente.

Colaboran:

PAR Explora Coquimbo @exploracoquimbo PAR Explora Coquimbo

WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO

INDICE

3 4 5 6 8 11 13 15 17

Notas PAR Explora

Tus Competencias en Ciencias

Columna de opinión: Océanos, nuestro futuro

Coquimbo será sede del X Congreso Chileno de Micro y MacroAlgas y reunirá a destacados científicos nacionales e internacionales Acuarios de la Región de Coquimbo: Maravillas marinas al alcance de todos Programa de transferencia en ciencia y tecnología del CEAZA inicia sus actividades en Liceo de Tongoy Encuesta revela la percepción que se tiene de la Ciencia por parte de los habitantes de la región de Coquimbo Dr. Julio Vásquez: Toda una vida ligado al mar Pichasca: Descubriendo su pasado de Dinosaurios


NOTAS PAR Explora

de CONICYT Coquimbo Clubes de Ciencia de la región de Coquimbo comenzaron sus investigaciones en temáticas naturales y sociales

Los AstroClubes comenzaron su trabajo en la región: Conoce de qué se trata esta iniciativa astronómica

Nuestra Sociedad de Profesores de Ciencia y Tecnología sigue trabajando por la divulgación regional

Invitan a establecimientos educacionales de la región a participar de la iniciativa “Tus Competencias en Ciencias”

Para más información VISÍTANOS EN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO

Para más información VISÍTANOS EN : WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO

3


El Explorador Magazine

Convocatoria hasta 31 de mayo /// + INFO AQUĂ?

4


Columna de opinión: Océanos, nuestro futuro En el marco del año de los Océanos, conoceremos la opinión de diversos especialistas, quienes darán su punto de vista sobre el mar y sus características. “Cuando caminamos por una extensa playa de arena… ¿qué vemos? Mucha arena y muchas olas, en algunos casos, muchas aves, pero, ¿dónde está el resto de los organismos marinos? Una playa de arena puede parecer un desierto, pero bajos sus arenas la vida fluye. En general el mundo marino es silencioso, pero bajos sus olas se descubre un sistema dinámico, poblado de variadas, sorprendentes y hermosas formas de vida. Escarabajos, pulgas, chanchitos, gusanos, machas, almejas, jaibas son parte de una comunidad de organismos que viven enterrados en la arena. Bajo nuestras toallas cientos de animales esperan que sea la noche para salir a la superficie y cumplir distintas funciones que les permiten completar su ciclo de vida y perpetuar la especie. La vida fluye en todos los ambientes marinos.

conectados a un operador por una serie de cables. Estos robots son equipados con luces y cámaras y poseen un brazo mecánico articulado que permite tomar muestras. Vehículos Submarinos Autónomos (AUVs) pueden llevar adelante exploraciones de los fondos marinos hasta unos 1.500 m sin necesidad de un operador ni la presencia de cables que lo conectan a una embarcación. Pueden mapear el fondo, buscar embarcaciones hundidas, detectar fallas en estructuras, así como tomar datos científicos. Una vez que completan la misión, regresan al punto programado. Para el éxito de la investigación, existen equipos que hacen que la embarcación siga automáticamente al robot. Recientemente la empresa canadiense Nuytco Research se ha desarrollado el traje de buceo llamado Exosuit, que permite bajar hasta 300 m de profundidad y aporta unas 56 horas de oxígeno. Más sorprendente aún es el submarino Deepsea Challenger que fue tripulado en el 2012 por el cineasta James Cameron, quien logró llegar al fondo de las Fosas Marianas con ¡11.000 m de profundidad! Este proyecto financiado por NASA, National Geographic y Rolex, nos ayuda a comprender que en lo referente al océano, quedan muchos mundos por explorar, encontrar, y descifrar.

Quizás alguien se pregunte ¿para qué sirven todos estos organismos? ¿Por qué es tan importante conservar la biodiversidad marina? Los sistemas naturales ofrecen muchos servicios ecosistémicos que son afectados por la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, el mar aporta más de la mitad del oxígeno que respiramos y captura gran cantidad de carbono gracias al trabajo silencioso de millones y millones de algas microscópicas. Si bien la dieta humana se restringe a unos pocos animales y plantas, el ambiente marino provee de alimento a más de 3 billones de personas y es el medio de vida de más de 200 millones de personas. Más del 50% y potencialmente más del 90% de las especies marinas aún no han sido descritas por los científicos. Las especies marinas son materia prima para productos farmacéuticos, como por ejemplo, un medicamento para el dolor crónico en base a neurotoxina proveniente de un caracol y una droga contra el cáncer llamada Cytarabine e inspirada en compuestos extraídos de esponjas marinas. Se han registrado unos 28.000 productos marinos, con potencial para inhibir el dolor, tratamiento del cáncer, asma, y el herpes. En el campo de los nutracéuticos la gama de bioproductos marinos es mucho más amplia, con vitaminas, minerales y suplementos como el reconocido aceite de pescado omega-3, compuestos con funciones contra el cáncer, antiinflamatorio y antimicrobiano. Las proteínas bioluminiscentes de los organismos marinos han sido ampliamente usadas en la industria. Cosméticos desarrollados a partir de algas marinas para protección y limpieza. En la industria, se cuentan anti-incrustantes para la elaboración de pinturas, potentes bio-adhesivos que funcionan bajo el agua a partir de compuestos presentes en cirripedios y mitílidos, así como biocombustibles a partir de aceites y azúcares de diatomeas y algas. Las diversas adaptaciones de los organismos marinos a la alta presión, altas y bajas temperaturas, la sal, la baja concentración de oxígeno, así como su tolerancia a concentraciones elevadas de sulfuro de hidrógeno y metano, son una inmensa oportunidad de utilizar la genética para hacer frente a una amplia gama de necesidades de la sociedad.

Todo lo anterior es muestra del enorme potencial que representa el océano para la sociedad y de la urgencia de generar estrategias para la conservación de los procesos naturales que ahí ocurren. El mayor reto para las generaciones futuras será comprender y proteger los océanos globalmente, buscando una convivencia armónica entre nuestra sociedad y el mar que nos acompaña. Mirando al futuro, aun queda mucho por hacer para el desarrollo de tecnologías que permitan hacer un uso sustentable del océano. Sin duda, en esta tarea el conocimiento que aporta la investigación científica es de gran importancia, pero no sólo sobre los procesos naturales, sino cada vez más, de los procesos sociales globales. A futuro, el océano necesita de una nueva ciencia, una ciencia de la sostenibilidad global, que nos permita entender la relación entre sistemas naturales, tecnológicos y sociales”.

Sin embargo, sólo hemos explorado menos del 10% del fondo oceánico. Nos queda mucho por hacer. Para explorar los fondos profundos, los científicos están usando Vehículos de Operación Remota (ROVs) que son robots no tripulados,

Por: Sergio González Álvarez. Académico Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte. Director PAR Explora de CONICYT Coquimbo

5


Fotos: Organizadores X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas

Coquimbo será sede del X Congreso Chileno de Micro y MacroAlgas y reunirá a destacados científicos nacionales e internacionales Organizadores efectuaron una invitación a participar de la Jornada que se desarrollará entre el 18 y el 21 de Julio y congregará a ficólogos de las más diversas procedencias y de todas las ramas de la disciplina. Se espera que lleguen unas 300 personas, tanto del país, como del extranjero. Los recursos algales de nuestro país van aumentando su valor y tanto los investigadores, como la misma sociedad, van valorando la importancia que tienen para el desarrollo científico y también para la economía. No obstante, para ello hay que lograr avanzar en un uso inteligente de estos recursos y sus biomoléculas, que tienen propiedades especiales para la industria farmacológica, de los alimentos o química y que se encuentran tanto en microalgas como en macroalgas.

“El barrido es muy interesante, porque pasa de algo muy de ciencia, de investigación que es la conferencia del Dr. Amsler, quien trabaja con moléculas; y luego tenemos la charla del Dr. Sato, quien trabaja en la industria, en la acuicultura de macroalgas y la transformación de los productos y la importancia, por ejemplo de los nutrientes de las algas, y cómo ello lo llevábamos realmente a un producto elaborado y que esté disponible en el mercado”, afirmó la Dra. Paola Chandía, miembro del Comité organizador.

Frente a este deseo y con la idea de potenciar esta actividad, es que entre el 18 y el 21 de Julio del 2017, se desarrollará en Coquimbo el X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas, organizado por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y la Sociedad Chilena de Ficología y que tiene como lema: “Avances en biodiversidad, producción y uso de productos derivados”.

Chile fundamenta su modelo económico en la explotación de sus recursos naturales principalmente desde su ambiente y en menor medida desde cultivos comerciales. Por lo tanto, el desafío es lograr avanzar en un uso inteligente de los recursos algales y sus biomoléculas, he ahí la importancia y trascendencia que puede tener este Congreso, que espera reunir a unos 300 participantes, tanto nacionales como extranjeros.

El objetivo del Congreso es que los asistentes puedan participar en un animado debate con el fin de conocer, utilizar y aprovechar las algas para bioremediar el medio ambiente, alimentar tanto animales en cultivo como el hombre, entre otras actividades vinculadas a este recurso natural que encontramos en los cursos de agua y en la extensa costa e islas oceánicas que Chile posee. “El tema principal de este congreso, es avances en biodiversidad, producción y uso de productos derivados. Y el objetivo del congreso es reunir ficólogos, de las más diversas procedencias y de todas las ramas de la disciplina, para conocer los últimos avances en el campo”, comentó Paula Needham, Bióloga Marina y quien está apoyando al comité organizador.

La actividad también tendrá espacios para que la comunidad pueda ser parte de esta instancia, por medio de los talleres que se dictarán previo y posterior al Congreso. Se realizará un curso pre-congreso (15-17 Julio), denominado “Diversidad de macroalgas en Chile” y dictado por los profesores, Dr. Erasmo Macaya (U. de Concepción); Prof. Maria Eliana Ramírez (ex Directora del Museo Nacional de Historia Natural) y Prof. Mario Edding (U. Católica del Norte). Además de un curso post-congreso (22-24 Julio), llamado “Chemical ecology of marine macroalgae”, dictado por el Profesor Dr. Sergey Dobretsov (U. Sultan Qaboos, Oman) enfocado a la extracción de compuestos algales y su bioactividad.

Una de las principales características que tendrá este Congreso, es la destacada presencia de conferencistas extranjeros, quienes participarán en las diversas jornadas de trabajo y que resaltan la importancia de esta actividad para los investigadores nacionales en esta área y estudiantes de pre y postgrado.

Por otro lado, se espera efectuar un curso de cocina al aire libre, organizado por el Dr. Gonzalo Álvarez miembro del Comité organizador, en que destacados chefs de la zona y del sur del país, compartirán con los habitantes de Coquimbo por medio del intercambio de experiencias y recetas en la que se cocine con algas.

En la cita participará el Dr. Charles D. Amsler, de la Universidad de Alabama, Estados Unidos y quien es uno de los principales exponentes mundiales sobre Química de algas antárticas. También será parte de las jornadas el Dr. Junichi Sato, Seaweed Research & Development, Riken Food Co., Ltd., el Dr. Roberto Abdala, de la Universidad de Málaga, España y especialista en Ecología de microalgas, y el Dr. Sergey Dobretsov de la Universidad de Sultan Qaboos, Oman y director del Centro de Excelencia en Biotecnología Marina de la misma universidad.

Finalmente se efectuará el concurso de fotografía, enmarcado en el Congreso, y con el objetivo es exponer y resaltar la belleza de micro y macroalgas en general dentro de una temática abierta. Además, la jornada será el escenario para la realización del Concurso “Noche de Vídeos 2017”. La idea es crear un producto audiovisual, que informe de manera entretenida sobre algún tópico de micro y macroalgas. Para más información y conocer los valores del Congreso y cursos, puede consultar a xcmm2017@ucn.cl o visitar el sitio web http:// congresomicromacroalgas.ucn.cl/index.html

6



Acuarios de la Regiรณn de Coquimbo: Maravillas marinas al alcance de todos El Explorador recorriรณ dos de las experiencias en acuarios mรกs importantes de la regiรณn y acรก te invitamos a conocerlas.

8


Chile es un país con más de 4000 kilómetros de costa, lo que nos hace ser una nación privilegiada por este atributo. No obstante, muy pocos tiene contacto con lo que habita en las profundidades del océano. Así, los acuarios nacen como una oportunidad para familiarizarse con el mar, su flora y fauna.

como un Hatchery al ser un criadero de semillas de moluscos, por ejemplo los locos y que sirve para el repoblamiento del producto. Al sector llega la comunidad y sobre todo miles de turistas, quienes buscan conocer y aprender de lo que se realiza. En temporada estival, son aproximadamente 500 las vistas diarias que se estiman en el lugar, bajando en el periodo de invierno a unos 40 o 50, pero que se complementa con la llegada de colegios de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Los acuarios son lugares donde conviven diversas especies y en donde la gente puede conocer cómo es su vivir. Por lo mismo las condiciones ambientales son recreadas, por lo que animales y vegetación son parte de estos estanques, que pueden ser de un tamaño menor como el ocupar el espacio de una mesa, o algunos llegan a cubrir cientos de metros cuadrados.

Leonardo Ocares presidente de la Fepemach, manifiesta que hay dos clases de visitas al acuario “el turista hace hartas preguntas, pero también hay gente que viene de los establecimientos educacionales. Y esto último es bastante interesante, ya que a ellos los estamos formando desde pequeños, ya sea para que conozcan el recurso y sobre todo para que sepan cómo hay que cuidarlos. Creo que a los adultos les va a costar más que a los niños, por lo mismo desde pequeños les enseñamos a cuidar el mar”. En esto último se detiene Francisco Ruiz, al manifestar que con el futuro crecimiento del acuario uno de sus anhelos es poder fomentar la investigación escolar en los visitantes “la ampliación está contemplada y se hará un galpón multipropósito, donde se van a instalar tinas de mantención de semillas que se están produciendo y piscinas interactivas, donde se fomentará la creación de un club científico con establecimientos de Los Vilos y la provincia de Choapa”.

El Explorador conoció dos de las experiencias en acuarios más importantes de la región. Uno de los principales centros en la zona es el Acuario - Hatchery de Los Vilos, recinto que nació hace un par de años y se ha transformado en uno de los más destacados destinos turísticos y de educación de la provincia de Choapa. “En un comienzo el acuario nace a partir de un proyecto que gestionaron particulares junto a la Municipalidad, pero este fue cerrado por falta de recursos, quedando abandonado y siendo destruido. De ahí, con el apoyo de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la III y IV región, Fepemach, se empieza a gestionar el comodato y tras una serie de papeleos pudo ponerse en marcha”, nos comenta Francisco Ruiz, Biólogo Marino, quien junto a dos colegas más, un ingeniero acuícola y personal de la Fepemach, se preocupan del funcionamiento del lugar.

El Centro Educativo y de Conservación de Recursos Marinos, Acuario-Hatchery de Los Vilos se encuentra abierto de martes a domingo, desde las 11:00 horas a las 13:00 horas en la mañana y en las tardes de 16:00 horas a 18:00 horas. La entrada es liberada y está en funcionamiento durante todo el año.

Como bien señala Francisco, en el Acuario de Los Vilos confluyen diversos organismos para el desarrollo del proyecto. Es así como el apoyo municipal, gubernamental, la empresa privada y sobre todo con el de la Federación de Pescadores Artesanales de la zona, permiten el funcionamiento de este gran centro, que también actúa

9


Más de 30 años de enseñanza marina Por otro lado, en la comuna de Coquimbo y con una data de funcionamiento desde el año 1982, se encuentra el Acuario de la Universidad Católica del Norte. En este lugar conviven diversas especies marinas y se ha convertido uno de los destinos favoritos de los visitantes de la ciudad puerto, recibiendo a miles de turistas y sobre todo, a escolares de todas las edades. En este lugar se mezcla la emoción de ver a estos animales, con el aprendizaje que significa conocerlos. Por lo mismo la idea es poder entregarles un tour, que les brinde una experiencia más allá de lo visual y que les marque de por vida. El Dr.Javier Sellanes, Secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, declara que en este lugar se busca unir la entretención con el aprendizaje, conceptos que para los más pequeños son fundamentales a la hora de disfrutar de esta visita “hay que conjugar lo atractivo, lo entretenido y a su vez tratar de inculcarles y dejarles un mensajes a los visitantes. A todo el mundo le llaman la atención los peces, por lo bonito, por lo atractivo. Así que entregamos un mensaje de cuidado de los animales que viven en el planeta, que tienen su rol en el ecosistema y que no sólo es necesario cuidarlos porque son bellos, sino porque tienen un rol fundamental en el ambiente marino”.

de acuerdo a su edad, el nombre de las especies se enseñan de forma normal a nombres específicos y nombres científicos. Hay un nivel de manejo de idioma con los chicos”, finaliza. Uno de los grandes anhelos de la institución es poder tener un gran acuario regional y que pueda convertirse en uno de los principales polos de aprendizaje para la zona. Para ello los esfuerzos se han enfocado en convencer a la comunidad universitaria y luego, poder obtener los recursos que sean necesarios para el funcionamiento. “Creemos que la región se merece algo de un nivel más importante. Es por eso que estamos en tratativas con el Gobierno Regional, con la municipalidad, para ver si podemos plasmar este sueño de un Acuario a un nivel acorde a lo que nosotros pensamos requiere la zona. Es un sueño que sabemos va a costar, va a requerir mucho trabajo, pero ya estamos dando los primeros pasos en ese sentido”. Afirma el Dr. Javier Sellanes. Pero ya sea un acuario regional, o comunal, estas iniciativas son de las más requeridas por la comunidad, convirtiéndose en una excelente oportunidad para fomentar la enseñanza de las ciencias del mar y con ello darnos cuenta de la importancia de la biodiversidad marina de nuestro país y que hoy, más que nunca, debemos proteger.

Quien ha sido miembro de este recinto emplazado en el Campus Guayacán desde el momento que partió, es Helmo Pérez, encargado del Acuario y quien les entrega una experiencia atractiva a los visitantes “el acuario es una visita educativa, les enseñamos a que tienen que cuidar el medio ambiente acuático y terrestre. Les entregamos guías de trabajo y realizamos una especie de clase con ellos, lo que es muy bueno. Para eso nace el acuario de la Universidad, para enseñarles sobre el mar”. Helmo afirma que la entrega de información no es igual para todos, “se les va cambiando el lenguaje,

10


El trabajo incluyó la puesta en marcha de un modelo piloto de apoyo a la educación en el liceo, que propició además la obtención de recursos a través de un proyecto de fortalecimiento territorial que permitirá la continuidad de la propuesta. Desde el 2016 el centro científico CEAZA trabaja en la implementación de un programa de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, que busca, entre otras cosas, apoyar y fortalecer el proceso académico de los alumnos de la carrera Técnico Profesional en Acuicultura del Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy. En este lugar, un equipo de profesionales del centro en conjunto con investigadores CEAZA y MUSELS, inició el año pasado un plan piloto que permitió sentar las bases para un trabajo que pretende vincular a la sociedad civil, el sector productivo asociado y la formación de los técnicos profesionales en la localidad.

cuáles eran las necesidades que la empresa tenía dentro de su área de trabajo. En esta línea subrayaron que necesitaban técnicos y no operarios, es decir, trabajadores que conozcan muy bien las técnicas de su quehacer habitual, personas capaces de hacer críticas para mejorar y dar soluciones a su trabajo; y eso se logra enseñando los fundamentos, justamente una de las grandes intervenciones que ha tenido CEAZA dentro del liceo”. Por su parte, Pilar Molina, encargada de transferencia del conocimiento del CEAZA, sostiene que la idea a largo plazo es que INVERTEC pueda crecer en su operación de producción de ostión a través de una mejor tecnología, ya que actualmente el manejo no es el óptimo. En este contexto, lo que pretende el CEAZA, desde la investigación científica, es precisamente apoyar a profesionalizar la operación mediante un protocolo establecido para el manejo controlado del hatchery, además de prepararlos para enfrentar nuevos escenarios ambientales frente al cambio climático.

Este programa de transferencia, incluyó también la rama científico humanista del liceo polivalente, así estudiantes de las dos áreas del liceo se beneficiaron con la iniciativa. En este ámbito, un piloto de trabajo a través de módulos educativos enfocados a instruir a los estudiantes sobre nuevas herramientas para su futura labor, permitió robustecer el trabajo académico con miras al 2017; además de enriquecer propuestas para la obtención de recursos mediante fondos concursables, que permitirán dar continuidad, por al menos dos años, a lo realizado hasta hoy.

Transferencia 2016 y 2017 El modelo piloto ejecutado durante el 2016, consideró el trabajo con estudiantes de 3° medio de la carrera técnico profesional en acuicultura y los de 4to medio del ramo de biología del área científico humanista del liceo de Tongoy. Con los primeros, se trabajó una serie de módulos de estudio que incluyó la participación de investigadores y profesionales en diversas áreas de la ciencia y tecnología. Con el segundo grupo, se efectuó un trabajo algo más acotado y dirigido a mostrarles sus posibilidades en el ámbito de la ciencia y/o el turismo asociado a su localidad.

Vinculación ciencia-empresa-sociedad Otra arista que contempla el programa es el fortalecimiento y vinculación con el sector productivo de Tongoy, específicamente entre la carrera técnica del liceo y la empresa de acuícola INVERTEC, que desde hace muchos años se desempeña en la producción de ostiones en Tongoy. En este contexto Macarena Contreras, docente de 3° medio del liceo, indicó que “en una reunión a principio del 2016, junto a representantes de la empresa ostionera, el liceo y CEAZA; se definieron

Algunas de las materias que se abordaron el año pasado fueron por ejemplo la basura en las playas, ecofisiología marina,

11

Fotos: Ceaza

Programa de transferencia en ciencia y tecnología del CEAZA inicia sus actividades en Liceo de Tongoy


bioparámetros de la acuicultura, evolución y paleontología. Sobre esto último, el Dr. Marcelo Rivadeneira, investigador CEAZA, explica que “a través de cinco clases quisimos introducir a los alumnos de 4° al tema, y enseñarles cómo mediante la paleontología se pueden dar respuestas a preguntas de evolución. También los instruimos en cómo abordar una pregunta desde el punto de vista del método científico”.

territorial mediante proyectos de I+D 2016”, que busca desarrollar un modelo de transferencia de la investigación científica en la bahía de Tongoy, implementando un sistema de monitoreo del agua de mar y otro al interior de los hatcheries para medir las variable físicoquímicas en los sistemas de cultivo larval. El Dr. Bernardo Broitman, director del proyecto, explica que la investigación plantea estudiar cómo varían una serie de parámetros ambientales en la bahía, particularmente aquellos que afectan a la industria acuícola; variables oceanográficas como la temperatura, salinidad, oxígeno y concentración de clorofila, además del pH. Así como también variables meteorológicas como dirección y velocidad del viento, temperatura del aire, entre otras.

Para el 2017 se proyecta ampliar el espectro de trabajo y además de incorporar “ciencia” en el currículum se trabajará con apoyo de más actores que enriquecerán la malla académica. Así por ejemplo se contará con cursos de legislación marina y normas sanitarias que encabezarán expertos de Sernapesca, también cursos impartidos por la Armada de Chile y un módulo encabezado por el Dr. Germán Merino, investigador de la UCN y CEAZA, quien abordará la bioingeniería para la acuicultura desde su experiencia como emprendedor en acuiponía, este último curso se asociará con el Liceo Agrícola de Ovalle Tadeo Perry Barnes.

La iniciativa contempla también una componente de desarrollo social y económico, que según el científico, es fundamental, pues todo lo que realicen en la industria será replicado en el liceo de Tongoy. “Con el apoyo pedagógico pertinente, esperamos que los estudiantes hagan sus prácticas y eventualmente logren una inserción laboral en la industria. De esta manera, mejorarán sus capacidades y ayudarán a que la industria adopte prácticas tecnológicamente más avanzadas, como es el monitoreo de las variables ambientales, mediante la incorporación de mano de obra calificada”

“Estamos desarrollando módulos educativos con contenidos muy similares al año pasado para los alumnos de 3°Medio de este año y, a la vez, estamos desarrollando de cero los módulos para los estudiantes que pasaron a 4° medio. Esto es siempre enmarcado en el currículum definido por el ministerio, pensando en que los profesores lo puedan continuar luego de forma independiente cuando el proyecto termine, pero siempre con nuestro apoyo”, puntualiza el Dr. Bernardo Broitman, investigador CEAZA y MUSELS.

Para el 2017 se proyecta ampliar el espectro de trabajo y además de incorporar “ciencia” en el currículum se trabajará con apoyo de más actores que enriquecerán la malla académica.

La labor para este año integra también una capacitación a docentes, con el objetivo de proyectar el trabajo a largo plazo, es decir, dejar instaladas las capacidades para que luego el liceo continúe con el modelo de forma independiente. Proyecto de Fortalecimiento I+D “Desarrollo de capacidades y bases técnicas para la adaptación al cambio climático en la acuicultura de bivalvos” es el título de la iniciativa que recientemente el CEAZA se adjudicó en el “II Concurso de fortalecimiento de centros regionales para el desarrollo

12


Encuesta revela la percepción que se tiene de la Ciencia por parte de los habitantes de la región de Coquimbo Preguntas sobre ¿qué entendemos por ciencia y tecnología? ¿Cómo es el nivel de educación científica recibida? O conocer sobre el prestigio que se tiene de los científicos regionales, fueron parte de las consultas realizadas a los habitantes de la zona. CONICYT, a través su Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Coquimbo, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional que mide la percepción social de la ciencia y la tecnología en Chile y, específicamente, los datos que emanaron desde la región. La consulta realizada entre los meses de octubre 2015 y enero 2016, en zonas urbanas y rurales, buscó establecer una línea base para conocer el estado actual en que se encuentra la relación de la sociedad con estas disciplinas.

Frente a este dato, el director del PAR Explora Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Sergio González, declaró que durante el último tiempo se han llevado estrategias para potenciar la enseñanza de ciencia y tecnología en edad escolar, para así acercar el desarrollo de esta disciplina a los estudiantes, “creemos que es una apuesta, es un proceso que dura bastantes años y es de forma sistemática. Los chicos se van a ir acercando a los contenidos científicos ligados al currículo, pero de carácter regional y a través de ello se van dando cuenta del cómo la ciencia regional colabora y para qué sirve la investigación. El participar en un proceso de investigación creemos que desarrolla habilidades, actitudes a la ciencia y mejoran su conocimiento”.

La jornada, que reunió a docentes e investigadores de la zona, permitió mostrar los datos de la encuesta que, a nivel nacional, se realizó a 7.637 personas de 15 años y más. Del total de la muestra encuestada, 566 fueron de la región, específicamente de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle, Combarbalá, Punitaqui y Río Hurtado.

En la zona, los científicos son una de las profesiones de más prestigio y eso es valorado por la comunidad, al alcanzar cerca del 85% de las menciones como una de las actividades más prestigiosas en el desarrollo de la zona.

La encuesta dejó resultados bastante interesantes en la Región de Coquimbo, uno de ellos es el concepto “Cuando hablo de Ciencia ¿qué viene a su mente?”. La respuesta espontánea de los encuestados se asocia hacia los conceptos de estudio, avance, experimento, cosas, científico, descubrimiento, medicina e investigación, gran parte de ellos son coincidentes con los reflejados por la encuesta nacional.

Conocer actividades concretas que la ciudadanía ha realizado durante los últimos 12 meses permite observar las prácticas ligadas a la ciencia y tecnología. La asistencia al mall es la principal actividad de las personas en el año, con un 83,3% a nivel nacional y con un 73,2% en la región, siendo esta significativamente más baja que la nacional. Las visitas a un museo de ciencia y tecnología son muy bajas en ambos casos, alcanzando un 13,0% en la región y 14,6% a nivel país.

Uno de los datos que llamó más la atención en la Región de Coquimbo, fue conocer cómo la población percibía el nivel de educación científica y técnica recibida. Mientras que en el ámbito nacional, un 54,6% de la población considera que el nivel de enseñanza es “bajo o muy bajo” o “no recibió educación científica o técnica”, en la región, un 65% de la población se inclinó por dichas variables y aproximadamente un 35% considera que lo recibido “fue alto o normal”.

“Al final de cuenta la gente hace lo que le interesa, lo que le gusta, lo que le resulta atractivo. Si ir al mall, ir a comer, ir al cine, es atractivo, la gente termina yendo allá y pasándolo bien. Lo que nosotros queremos es hacer lo mismo desde la perspectiva de la ciencia. Desde

13


la medida que se van instalando los temas en los medios, se hace atractiva, se demuestra su utilidad, la gente empieza a tener mayor interés y hace que sea un mayor consumidor de contenido científicos”, manifestó Sergio González. Otra forma de conocer cómo la población se apropia de la ciencia y la tecnología, es la información de la frecuencia con que las personas consumen información y contenidos de carácter científico y tecnológico. A nivel regional, en la opción “mirar los programas sobre CyT y Naturaleza” sólo un 29,5% declaró “siempre o casi siempre”. Lo mismo ocurre en la utilización de internet como medio de información científica y leer las noticias científicas en diarios, los que arrojaron 13,2% y 10,7% respectivamente. No obstante estos datos no se condicen con el deseo de la población de conocer más sobre ciencia, ya que a pesar de no consumir información vinculada a estas materias, cerca del 50% de los encuestados sí manifiesta un interés por conocer sobre ciencia o tecnología. Eso sí, la percepción que tiene la comunidad regional sobre si efectivamente se sienten informados sobre determinados temas es baja, en la que la opción “muy informado en ciencia” llega a un 3,6%.

Al final de cuenta la gente hace lo que le interesa, lo que le gusta, lo que le resulta atractivo. Si ir al mall, ir a comer, ir al cine, es atractivo, la gente termina yendo allá y pasándolo bien. Lo que nosotros queremos es hacer lo mismo desde la perspectiva de la ciencia.

Para más información, puede conocer los datos regionales y nacionales detallados, por medio del sitio web www.explora.cl/ coquimbo

14


Foto: Archivo personal Julio Vásquez

Dr. Julio Vásquez: Toda una vida ligado al mar El docente del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, conversó con la Revista El Explorador sobre su pasión y sus visiones con respecto al desarrollo y el cuidado de los océanos. Para el programa Explora de CONICYT, el 2017 es el año de los océanos y con ello se busca destacar el concepto de cultura oceanográfica para el país, y así, buscar las formas para asegurar la conservación de las especies marinas y los ecosistemas costeros para un uso sustentable y su protección. Mal que mal, somos un país con miles de kilómetros de costa y sobre todo una región en que gran parte de su economía e investigación tiene al mar como protagonista.

Julio tuvo que emigrar al Perú en 1974 y con ello, interrumpir los prometedores estudios que estaba cursando en el sur del país. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Cayetano Heredia fueron su nuevo hogar y con ello el poder finalizar su etapa universitaria. Es en estos lugares donde él comenzó a forjar una carrera en el área de la docencia, no olvidando la investigación en ciencias del mar que venía realizando desde hace algunos años. El gran contacto con la biología marina se produce en 1978, de regreso en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde colabora en el inicio de la ecología experimental submarina con los Premios Nacionales Juan Carlos Castilla y Bernabé Santelices. Sumado a su trabajo con el Prof. Nibaldo Bahamodes, Premio Nacional de Ciencias en 1996, consolida su formación en la investigación y docencia universitaria “Las dos (investigación y docencia) se tienen que complementar. Si tú no haces investigación a nivel de universidad, te transformas en una persona que sólo repite textos. Yo creo que hoy más que nunca, en esta época de Google, si tú no incorporas tu propia investigación eres un profesor aburridísimo. Para qué vas asistir a esa clase si lo puedes encontrar en San Google, en cualquier plataforma de la red. Yo creo que no solamente es bueno, es absolutamente necesario. No debería existir la diferencia entre académico docente o investigador”, afirma.

Una voz autorizada para conocer sobre el océano y sus características, además de la experiencia que ha reunido, es la del Dr. Julio Vásquez, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, quien converso con la Revista El Explorador sobre su vida y lo que “viene” para el mar de la Región de Coquimbo. Su vida académica ha estado ligada desde siempre a las aguas y al deseo de vincularse con este lugar. Luego de un año en la Universidad de Chile, en 1970 entró a estudiar Licenciatura en Biología en la Universidad de Concepción y con ello comenzar su relación con el mar “La biología era muy amplia, pero algunos estudiantes nos enfocamos en el lado marino y lo primero que comenzó a interesarme fueron el piure y los peces”. Consultado por las razones del por qué comenzó estudiando esa área, el Dr. Vásquez, manifestó que “Entre que son muy sabrosos comíamos y estudiábamos los piures (risas), este es un organismo que está en la base de la evolución de los vertebrados. Las ascidias son el vertebrado más primitivo, los piures tienen una columna vertebral cuando son larvas y después cuando se fijan a un sustrato eso se reabsorbe y se transforma en otra cosa. Tenía cierta relación con los vertebrados, es un organismo maravilloso por la cantidad de agua que puede filtrar. Estaba a la mano, se podía muestrear. Y los peces eran fascinantes”.

Tras volver y pasar un tiempo en Santiago, comenzar con su perfeccionamiento en el área de la Ecología, llegó el año 1985 a la Universidad del Norte (hoy Universidad Católica del Norte) para no moverse más. Es en esta zona donde encontró su hogar y con ello el espacio necesario para forjar su carrera y profesión, destacando como académico, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar y en la actualidad como director del Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada que esta Casa de Estudios realiza en conjunto con

15


la Universidad de La Serena, con apoyo del CEAZA e INIA. Todo esto con el fin de cuidar el medio ambiente y sobre todo evitar la sobre explotación del recurso algal. “El pescador es un personaje, y no es distinto en otras partes del mundo, que piensan que el mar es un banco inagotable, donde sólo se retira dinero (en este banco son los recursos marinos) y nunca depositas, pareciera ser que nunca se acaba, pero se acaba. Después de estar más de 25 años trabajando en la biología y la ecología más clásica, tú quieres ver que lo que tú produces tenga una aplicación, tenga un efecto real, que impacte la sociedad y la economía de otros”.

El trabajar con jóvenes le apasiona para así formar a los futuros profesionales del área “el capturar juventud y que sea el heredero de tu línea, para mí es muy importante, esto es nuestro aporte más significativo. El estudiante tiene que ser en algún minuto mejor que el maestro. Para mí siempre es más importante un estudiante que continua, que llega al doctorado, que se instala de referente y reconoce que partió acá…puedes tener diez mil publicaciones, pero no es lo mismo. Creo que trasciende más formar gente que continué tu legado”. Las algas, su “gran amor” Han pasado más de 30 años en que Julio comenzó a estudiar las algas. Según sus propias palabras, “podría haber sido cualquier otra cosa, de hecho yo no soy botánico, mi formación y mi trabajo en el Laboratorio de Santelices en la PUC estuvo siempre asociado a invertebrados, o sea un zoólogo tipo. Sin embargo las grandes algas (“los huiros”) es un muy buen modelo biológico que me permitió trabajar en el estudio de las comunidades marinas.”

Solicitándole una evaluación de cómo él ve a la sociedad, a la persona común y corriente en su relación con el océano y los recursos, el Dr. Vásquez tiene una visión bastante crítica “Hay un problema cultural que tiene que ver no sólo con los océanos, tiene que ver con el medio ambiente. Cotidianamente se ven grandes contradicciones. Por ejemplo, una actividad de estudiantes en una universidad, que se supone que quienes la conforman es una elite con acceso privilegiado, viene a educarse, sin embargo después de una actividad todo está lleno de basura. Pero cuando aparece una noticia como la ya famosa termoeléctrica Barrancones, reactualizada por el Proyecto Dominga. Estos mismos estudiantes que han llenado de basura su propio campus, van a protestar oponiéndose a estos proyectos de desarrollo sin identificar el verdadero problema de sustentabilidad o de impacto al medio ambiente, responden más a la farándula ambiental que a la necesidad de documentarse adecuadamente para abordar el problema científicamente.”

El Dr. Vásquez continúa su apasionado relato, manifestando que “para mí los huiros eran súper importantes, porque bajo las algas, en ese cono de sujeción puedes encontrar doscientas especies adultas y juveniles, es un microcosmo. Lo que vive bajo las grandes, es muy representativo de lo que hay alrededor, entonces para mí era muy fácil sacar estas algas, llevarlas al laboratorio, y estudiarlas cómodamente en contrate a tener que hacer manipulaciones bajo el agua, respirando por una manguera (desde un tubo de aire o una compresora) y mirando por una ventanita (la máscara de buceo).”

Sus palabras finales buscan que el estudiante pueda exponer argumentos a la hora de debatir y quedarse en el fondo, no en la forma “lo que falta es educación y sobre todo información. Hay que empezar a cuidar nuestras especies, recursos, ecosistemas, no obstante no detener el desarrollo… no entendemos lo que significa sustentabilidad. Especialmente los biólogos tienen que trabajar con evidencia, y eso no puede ser visceral, tiene que ser evidencia dura”. La jornada continúa para él. Entre investigaciones, la docencia y el forjar los nuevos profesionales ligados a las ciencias del mar. Una tarea que no es sencilla, pero que le entrega demasiadas satisfacciones, para así cultivar lo que ha ido cosechando durante más de cuatro décadas de trabajo.

En el último tiempo se ha dedicado a trabajar en el manejo y conservación de los huiros (algas pardas), las que están siendo explotadas frecuente e intensamente por pescadores artesanales a lo largo de todo el país, preponderantemente entre Arica y Los Vilos. Además, ha tenido una tarea más allá del plano de investigación en laboratorio. Ha asumido la importancia social de las algas y cómo estas pueden beneficiar a los pescadores y a la sociedad. “Empezamos a estudiar la biología, que es el insumo más importante para regular la pesquería. Por lo que empezamos a generar políticas públicas de cómo cortar, cuándo y cómo cosechar, le hicimos una apuesta a los pescadores de que es más importante saber cosechar, que cuánto cosechar. Empezamos a capacitarlos y a introducir algo de valor agregado a su actividad”, relata.

16


Fotografía: http://dinosaurioss.com/los-teropodos/ “

Pichasca:

Descubriendo su pasado de Dinosaurios

La región de Coquimbo es reconocida como referente turístico. Sin embargo, en pocas ocasiones se menciona que la localidad de Pichasca es donde por primera vez en Chile se encontraron fósiles de dinosaurios. Conozca el detalle y la descripción de estos antiguos y particulares habitantes de esta comuna de la provincia de Limarí. Por: Sebastián Pérez Aguilera,Gabriela Carmona Sciaraffia y Rodrigo Araya Elorza, . Museo del Limarí La región de Coquimbo es reconocida por sus atractivos turísticos. Tradicionalmente los referentes son las playas, valles y observatorios. Pero en pocas ocasiones se menciona un parque de importancia nacional. Se trata del Monumento Natural Pichasca (M.N.P) ubicado en la localidad del mismo nombre y que reviste una importancia de carácter nacional ya que fue el sitio en donde por primera vez en Chile se encontraron restos fósiles de dinosaurios.

por bosques de Araucarias y otras especies de coníferas, dominado por lagos de agua dulce o ríos que permitieran el hábitat de las tortugas, y poblaciones de algas de las que también se alimentaba el Antarctosaurus. Los hallazgos de Pichasca son de vital importancia para la historia de la Paleontología nacional. Gran parte de los vestigios se encuentran en el Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago, donde son preservados. En el Monumento Nacional Pichasca (128 hectáreas), a su vez, tienen bajo resguardo el área en donde fueron encontrados los vestigios y también podemos observar una reconstrucción de tamaño natural de los dinosaurios, entre otros atractivos.

En el lugar se encuentran fósiles pertenecientes a la familia de los Saltasauridae, así como restos de Terópodos, tortugas y restos de flora (araucarias y otras coníferas). La historia dice que en 1968 el pirquinero Gastón Cevallos encuentra los vestigios que posteriormente son exhibidos en la Exposición Agrícola de Peñuelas. De ahí en adelante, se inician excavaciones lideradas por la geóloga, Irene Tapia, del Instituto de Investigaciones Geológicas junto al paleontólogo argentino, Rodolfo Casamiquela y personal del Museo Nacional de Historia Natural.

Los habitantes de esta zona Antarctosaurus Wichmannianus Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia Suborden: Sauropodomorpha Infraorden: Sauropoda (Titanosauria) Familia: Saltasauridae Subfamilia: Nemegtosaurinae Género: Antarctosaurus.

RECONSTRUYENDO SU MUNDO En el sitio no se hallaron especímenes completos, pero se encontraron piezas características de estos animales, como es el caso de las tortugas o testudines, placas óseas pertenecientes a su caparazón y un par de dientes de terópodo, éstos si bien no ayudan a identificar la especie dentro de estas familias, sí indican qué tipo de animales habitaron la zona. Los análisis hechos a los restos de Saurópodos dieron resultados positivos para determinar la especie. Se trataría del Antarctosaurus wichmannianus.

El Antarctosaurus (Reptil del Sur) era un animal de enorme tamaño, comparable con el Argentinosaurus, en promedio alcanzaban los 18 a 20 metros de longitud, llegando algunas veces hasta los 36 m. De 6 a 8 m de altura, alcanzando los 12 m con su cuello erguido y los 20 m parado en los cuartos traseros. Tenía una cabeza muy pequeña de tan solo 60 centímetros de largo, sus dientes eran cilíndricos y especializados en arrancar las hojas enteras de los árboles (debido a esto también consumían piedras que en el estómago cumplían la función de moler las hojas).

El contexto de estas piezas también es importante de aclarar ya que se enmarcarían en la formación geológica denominada Formación Viñita, la cual data del Cretácico Superior (hace 100 millones de años, hasta 70-65 millones de años atrás). Debido a la presencia de Araucarias y del registro sedimentológico, se puede recrear un paleoambiente semejante al que ocupan hoy estos árboles tanto en Chile como Argentina. Con seguridad en el pasado hubo un paleoambiente poblado

17


Algunos investigadores señalan que se alimentaba de algas, debido a que sus orificios nasales están sobre los ojos. Era netamente herbívoro, y se asemejaba al Saltasaurus ya que tenía placas óseas sobre el lomo las que servían como protección contra depredadores, porque su cola, al no terminar en punta, no le servía de mucho para defenderse. Theropoda o Terópodo Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia Suborden: Theropoda Los Terópodos son un amplio grupo de dinosaurios saurisquios (presentan el hueso púbico apuntando al frente, teniendo su pelvis de forma triangular), se caracterizan por poseer una marcha bípeda y dieta carnívora, constituyendo los mayores depredadores de todos los tiempos, alcanzaban variados tamaños como el Eoraptor lunensis de no más de un metro, hasta el Spinosaurus aegyptiacus de más de 11 m.

Fotografía: http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Antarctosaurus"

Debido a que en la Formación Viñitas solo se encontraron dientes y de tamaño milimétrico (no superan los 20 mm) no se les ha podido asignar una familia, ni mucho menos una especie específica a estos restos. Testudines (Quelonios) o Tortugas Reino: Animalia Filo: Chordata Superclase: Tetrapoda Clase: Sauropsida Subclase: Diapsida Orden: Testudines Los testudines forman una orden de reptiles (Sauropsida) que se caracterizan por tener un tronco ancho y corto, con un caparazón que tiene como función proteger los órganos internos del cuerpo. Presentan un metabolismo lento, además de ser animales ectotérmicos. Es decir, que su metabolismo depende de la temperatura externa. Vivían tanto en hábitats acuáticos como terrestres, presentando regímenes alimenticios variados. Los restos encontrados en la Formación Viñitas son: una placa periférica y algunas placas indeterminadas. Si bien estos no permiten la identificación del espécimen, al ser encontrado junto con piezas de Terópodos, es probable que fueran partes de una tortuga terrestre o de agua dulce.

18


Destacan resultados obtenidos en proyecto de depuración de aguas residuales La iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Región de Coquimbo, es ejecutada por expertos de la Universidad Católica del Norte. Como un gran hito para la región de Coquimbo fueron calificados, por las autoridades regionales, los resultados que se han obtenido durante la ejecución piloto de un proyecto de depuración de aguas residuales, iniciativa a cargo de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).

instalación pequeña, como esta planta piloto, puedes tener muy buenos resultados”. En ese misma línea, Nazer destacó que “las expectativas están superadas, no esperábamos que este tipo de tratamiento se hiciera sin generar sólidos porque la tecnología convencional que se utiliza dice lo contrario, sin embargo tenemos una planta piloto que ya ha sido probada por varios y hemos obtenido efluentes que son muy buenos y sin generar residuos, lo que era insospechado para nosotros.”

Los profesionales UCN adaptaron una tecnología japonesa de bajo costo y ya probada con éxito, como una nueva alternativa para el tratamiento y recuperación de aguas residuales de procedencia doméstica rural, cultivos acuícolas y efluentes de plantas industriales locales, con miras a reemplazar y/o complementar las plantas tradicionales de tratamiento y los sistemas de agua potable rural (APR).

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Herman Osses, destacó que “la importancia de este proyecto radica en la trasferencia tecnológica para el tratamiento de aguas residuales, lo que es un gran hito para la región por el consumo energético, la eficiencia y la facilidad de trabajar con esta planta piloto”.

La iniciativa, adjudicada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Región de Coquimbo, FIC-R 2015, ya se encuentra en su fase final y sus resultados han superado todas las expectativas que los investigadores tenían.

Respecto a la viabilidad de implementación de la iniciativa, la autoridad regional afirmó que “nuestra región y nuestras comunes rurales requieren de este apoyo técnico que permite nuevas formas de abordar los problemas y es de esperar que las municipalidades postulen proyectos de APR usando esta tecnología”.

“Tenemos resultados concretos de cómo funciona el proceso y, efectivamente, concuerda con lo se predijo en Japón. Las condiciones de diseño que fueron programadas para la implementación de la planta piloto se superaron enormemente”, señaló Joel Barraza, director del proyecto y académico UCN.

Por otro lado, Mercedes Carrasco, Secretaria Comunal de Planificación de la municipalidad de Salamanca, agregó “la tecnología que nos presentaron es de última generación, no existe en el país, es traída de Japón y este es el primer prototipo, una planta absolutamente distante a nuestra realidad ya que no genera olores ni ruidos por lo que tendría impacto súper positivo en nuestra comuna, que además, es rural”.

Cabe señalar que para la implantación del proyecto se instaló una planta piloto paralela a la de Aguas del Valle, lo que permitió evaluar y comparar en terreno una situación real. Al respecto, el Gerente General de Aguas del Valle, Andrés Nazer, sostuvo “es una tecnología que calza con los APR, que se caracterizan por tener caudales más bajos. Con una

19


LANZAMIENTO

Panel: “Nuestros océanos, nuestro futuro: Una mirada ecosistémica”

Martes 30 de mayo a las 15:00 horas Salón Shizuo Akaboshi, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Larrondo #1281, Coquimbo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.