Dosier Exposicion 'Escucha el Universo'

Page 1



NOTA DE PRENSA 27 de septiembre de 2007

EL MUSEO DE LA CIENCIA INAUGURA HOY LA EXPOSICIÓN “ESCUCHA EL UNIVERSO. UNA EXPOSICIÓN COMODA”

El Museo de la Ciencia de Valladolid abre hoy, jueves 27 de septiembre a las 12:00 horas, una nueva exposición temporal “Escucha el Universo. Una exposición cómoda”, que ocupará la sala de exposiciones temporales del Museo de la Ciencia hasta el próximo 27 de enero de 2008. La exposición ha sido producida por el Museo gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid a través del 50% de la recaudación del concierto Valladolid Latino 2006, que surge en virtud del acuerdo del Ayuntamiento con la Academia LARAS, entidad organizadora de los conciertos Grammy Latino y también con la colaboración de la Agencia de Desarrollo Económico de la Junta de Castilla y León. Al acto inaugural acudirán Mercedes Cantalapiedra, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, el director del Museo de la Ciencia, José Antonio Gil Verona y Victoria Toro, directora de exposiciones del Museo de la Ciencia y comisaria de esta muestra. Una buena parte de la comprensión de lo que nos rodea la obtenemos por medio del oído. Los sonidos nos informan continuamente de lo que sucede en nuestro medio, ya sea este físico, biológico o social. Percibimos a través de las orejas incluso aquello que está fuera de nuestro alcance visual y aun mientras dormimos. La idea que tenemos del mundo está formada, en una buena parte, por lo que oímos. Pero no podemos acceder a todos los ruidos del Cosmos. Algunos están lejos; otros, escondidos; unos son muy raros e incluso los hay cercanos pero no reparamos en ellos. Esta exposición nos acerca una buena muestra de esos sonidos de difícil acceso con la intención de que comprendamos un poco más el Universo.

-1-


Con esa intención hemos creado esta nueva producción del Museo de la Ciencia de Valladolid. Seguimos divulgando ciencia pero esta vez centrándonos en un sentido, el oído, que muchas veces olvidamos cuando pensamos en trasladar los conocimientos científicos a los visitantes. 41 sonidos que recogen una muestra del universo permitirán a los visitantes escuchar cosas con las que nunca habían soñado. Además, la exposición se completa con una serie de paneles gráficos en los que se aporta información más detallada sobre aquello que se está escuchando.

-2-


Una buena parte de la comprensión de lo que nos rodea la obtenemos por medio del oído. Los sonidos nos informan continuamente de lo que sucede en nuestro medio, ya sea este físico, biológico o social. Percibimos a través de las orejas incluso aquello que está fuera de nuestro alcance visual y aun mientras dormimos. La idea que tenemos del mundo está formada, en una buena parte, por lo que oímos. Pero no podemos acceder a todos los ruidos del Cosmos. Algunos están lejos; otros, escondidos; unos son muy raros e incluso los hay cercanos pero no reparamos en ellos. Esta exposición nos acerca una buena muestra de esos sonidos de difícil acceso con la intención de que comprendamos un poco más el Universo. Con esa intención hemos creado esta nueva producción del Museo de la Ciencia de Valladolid. Seguimos divulgando ciencia pero esta vez centrándonos en un sentido, el oído, muchas veces olvidado cuando pensamos en trasladar los conocimientos científicos a los visitantes. 41 sonidos que recogen una muestra del universo permitirán a los visitantes escuchar cosas con las que nunca habían soñado. Además, la exposición se completa con una serie de paneles gráficos en los que se aporta información más detallada sobre aquello que se está escuchando. Los visitantes tienen a su disposición una serie de sofás en los que sentarse para disfrutar de esta original experiencia.

Estructura de la exposición Hemos buscado 41 sonidos de difícil o imposible acceso para la mayoría de los ciudadanos y se los hemos traído hasta el museo. La exposición se divide en cuatro áreas y en cada una de ellas hemos seleccionado una serie de sonidos concretos.

-3-


Cosmos:

Radiación de fondo de microondas: el sonido del Big bang

Explosión solar

Ondas gravitacionales absorbidas por un agujero negro

Tormenta en Saturno

Las primeras palabras en la Luna

Radiación de un púlsar

“Johnny B. Goode”, una de las canciones que viajan en las sondas Voyager

“Fly me to the moon”

La sirena de una ambulancia como ejemplo del efecto Doppler

Estampido sónico -4-


Tierra:

Un glaciar derritiéndose

Los crujidos de un iceberg en la Antártida

Un transbordador en el Nilo

Eco del graznido de un pato

Un terremoto

Un volcán

Un huracán

Una llamada telefónica desde la cima del Everest

-5-


Vida:

El latido del corazón de un feto en el útero

El flujo de la sangre y los movimientos estomacales desde el interior del organismo humano

La berrea de los ciervos

Un elefante imitando el motor de un camión

Canto ultrasónico de la rana Amolops tormotus

Comunicación entre chimpancés

Reproducción del grito de un dinosaurio

El canto de las ballenas

Los pasos de las hormigas

El aullido de los lobos

El canto de un ratón

-6-


Civilización:

El sonido del primer instrumento musical, una flauta de hace 45.000 años

El ruido que se utiliza para torturar

Unas palabras en kurdo, una lengua prohibida

La voz de Marie Curie

El crujido de una patata frita

Una ilusión auditiva

Las notas de un violín stradivarius

La voz de Thomas Alva Edison, inventor del fonógrafo

Un himno deportivo

“La barbacoa”, ejemplo de la canción del verano

“Weekend”, la única película de la historia que sólo tiene sonido

La voz de Santiago Ramón y Cajal

-7-


Equipo de producción: Idea y comisariado: Victoria Toro Vicecomisario: Óscar Menéndez Diseño: Elena González, Lucía Entrialgo y Javier Sánchez Coordinación exposición: Gloria Andrés Producción: Museo de la Ciencia de Valladolid Sonido: Innovae Visión Documentación y redacción: Explora Proyectos Impresión: Incograf y Cerocero Rótulos Mobiliario: B.Lux y Casatextil Carpintería: Ramón Sanz González Montaje y desmontaje: Equipo de mantenimiento del Museo Fotografía: AGE Photostock, Getty Images, NASA, ESA, Cover, Iberimage Agradecimientos: Ignacio Ferreras, Esther García Vaquero, Keko Menéndez, Zekine Turkeri, Juan Manuel López, Carlos Lapeña, Amnistía Internacional, Greenpeace, Alosa Sonidos de la Naturaleza, -8-


José García Reverter (AINIA), NASA, Al Feng (Instituto Beckman de la Universidad de Illinois), American Institute of Physics (AIP), Tomas Lauzko, Museo Nacional de Ljubjana, José Abel Flores, Paula Varela-Tomasco (IATA-CSIC), Marta I. González (IFS-CSIC), André Karwath, Barbara Joye, Diane Fossey

Gorilla

Fund

International,

Liverpool

F.C.,

Public

Broadcasting Service (PBS-USA), PLOS Biology (Public Library of Science), Motorola, Universidad de Salerno, Amboseli Elephant Research Project, Museo de Historia Natural de Nuevo Mexico, Sandia National Laboratories, U.S. Geological Survey, Universidad del Estado de Oregon, Universidad del Sur de Florida, Residencia de Estudiantes.

-9-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.