EXPOFRIO 2010

Page 1



O P O RTUNDIDADES Y DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA DEL FRÍO

PRESENTACIÓN

2010 presenta un escenario favorable para el crecimiento de la industria del frío. Los proyectos de construcción de nuevos centros comerciales, hoteles, viviendas y la recuperación esperada del sector industrial, en particular de exportación no tradicional, ofrecen oportunidades para que los que ofrecen productos, servicios y ejecuten proyectos en nuestro sector, puedan ampliar sus negocios, y crecer. Después del bache del 2009 estamos volviendo a recuperar los ritmos de crecimiento anterior, y la perspectiva es que esta tendencia se mantenga en los próximos años. Para ello hay que prepararse, invirtiendo y arriesgando. En el marco de oportunidades que ofrece el país, quien no invierte y arriesga simplemente pierde. Sin embargo, hay que crecer de manera ordenada y sostenida. Los diversos agentes que concurren a este mercado deberán hacer suyos algunos desafíos. Primero, calidad y productividad en los productos y servicios que ofrecemos, y sobre todo cumpliendo las normas de respeto al medio ambiente. De otro contrario, el mercado automáticamente descarta a los ineficientes. Segundo, la única manera de crecer sostenidamente en el tiempo y fidelizar clientes, es trabajar con la idea de que no vendemos productos sino un servicio, de que el cliente sólo vuelve y recomienda a otro si realmente se siente satisfecho y bien tratado. Tercero, respetar las leyes y normas establecidas, porque la informalidad si bien puede redituar algún margen ahora, tarde o temprano pasa la factura y, como dice el dicho, “lo barato termina saliendo caro”. Y cuatro --y no por ello el menos importante-- cuidar los recursos humanos: los profesionales y técnicos, que son los que realmente agregan valor a la empresa, son el capital más importante; cuidar de ellos con remuneraciones y cumplimiento de sus derechos que realmente constituyan un estímulo para que hagan suyo el proyecto empresarial, y brindándoles capacitación. Son algunas consideraciones que hoy es preciso que tengamos en cuenta ya que la industria del frío comienza a desenvolverse como un sector económico de cierta importancia y con futuro.

CONTENIDO

8 EXPOFRIO 2O1O VIENE CON TODO

SE

22

24

26

DISEÑO EFICIENTE DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

MÉTODOS DE FABRICACIÓN Y USO DE HIELO

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS EN INSTALACIONES DE PLANTAS FRIGORÍFICAS

Publicado por GRUPO PERU EVENTS Av. Nicolás Arriola 290 Ofic. 303 Sta. Catalina , Lima 13. Teléfonos: 225-6851 / 225-6842. Telefax: 226-8535 www.peruevents.org Directora Silvia Garzón Torres Diseño de Portada y Diagramación. Johan Orreaga Director Comercial Juan José Silva Ramos Logística Juan Herrera Colaboradores Perú: Ing. Manuel Bocanegra, Ing. Ernesto Sanguinetti, Ing. Luis Yamada, Ing. Srecko Sic, Ing. Gonzalo Zegarra Brasil: Ing. Celso Simões Alexandre Impresión: Estudio Digital La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia. Suscripción anual: Lima: US $ 20.00, Provincias: US $ 35.00, Internacional: US $ 80.00, Más impuestos de Ley Tiraje: 4 mil ejemplares


VI FERIA Y CONGRESO EXPOFRIO 2009

OTRO ÉXITO

La VI versión de Expofrío 2009 fue todo un nuevo éxito. Realizado los días 27, 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones Hotel María Angola, congregó a las principales marcas y empresas que lideran el mercado, los especialistas del sector, a cientos de visitantes e inclusive a representantes extranjeros.

Expofrío es la única y mayor exposición en refrigeración, aire acondicionado y ventilación que se realiza en el Perú desde hace seis años, y cada una de sus versiones ha tenido un éxito resonante. Ha cumplido así su finalidad de promover el conocimiento y actualización de los profesionales y técnicos de la industria del frío con un Congreso que desarrolla un rico programa de temas de actualidad, divulga los nuevos equipos y tecnologías que ofrece esta industria que está en permanente evolución, y permite el desarrollo de contactos empresariales para la realización de negocios y ejecución de proyectos. El mercado del frío ha conocido un fuerte despegue durante los últimos años con el crecimiento industrial del país, de la construcción y del comercio, los que junto a las exigencias de la modernidad y el confort actuales, demandan sistemas de frío y calidad de aire en sus instalaciones. En este marco, Expofrío ha contribuido con darle un mayor impulso a este mercado creando un espacio donde confluyen todos los sectores que tienen que ver con las necesidades de oferta y demanda de esta industria. Y como todo mercado que se desarrolla, alienta el desarrollo de los negocios, la competencia y la calidad en los servicios, el surgimiento de nuevas empresas y de proveedores de nuevas marcas, y el crecimiento de la mano de obra calificada. Desde su primera versión Expofrío se organiza con el apoyo efectivo de los mayores especialistas de este sector, así como de las empresas que lideran el mercado y de algunas instituciones académicas. Este apoyo se fortalece y extiende en cada versión y nos dan los créditos que garantizan su convocatoria y realización siempre exitosa. 02

EXPOFRÍO

Vista del Congreso Expo Frio 2009

Expofrío 2009 En el María Angola participaron 23 expositores, entre los que debemos destacar la presencia de los internacionales Element Trading S.A.C., Subsidiaria de ROCSA Colombia S.A., Uniflair S.A.A. PADOVA de Italia, Carrier Interamerica Corp., de EE UU, Integ S.A.C. y representante en Perú de la marca Mitsubishi Electric. Entre los nacionales destacamos la participación por primera vez Friotecnia, Rebobinados Montalvo, Frio Importaciones, HI-TECH Refrigeración y REFRICORP. Todos ellos tuvieron una experiencia que cubrió las expectativas que se habían trazado con el certamen. La Feria fue visitada por 1,530 personas debidamente acreditadas, entre técnicos y profesionales de esta industria y de usuarios finales en búsqueda de propuestas para sus necesidades y proyectos. La Feria fue animada con festivales folclóricos, brindis de honor y al final con

un sorteo de varios utilitarios y de dos equipos de aire acondicionado, entre los participantes. El VI Congreso Expofrío, que tuvo lugar de manera paralela durante los tres días, desarrolló un programa de 20 conferencias, con algunas ponencias magistrales, y tres mesas redondas de debate sobre temas de actualidad. Entre los expositores, algunos de ellos ya conocidos nuestros, debemos destacar la presencia de la Ing. Carmen Mora, de la Oficina Técnica de Ozono-Perú, que explicó la manera como la industria del frío en particular, debe adecuarse a las nuevas exigencias de protección del medio ambiente en el marco del Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, suscrito por nuestro país. Juan Huambachano, de Ingeniería en Ventilación y Refrigeración (INREFRI LTDA) de Chile, expuso sobre Optimización de Costos Energéticos en Instalación de Plantas Frigoríficas. Todos sabemos que la variable más importante de una planta de refrigeración es su consumo de



VI FERIA Y CONGRESO EXPOFRIO 2009

energía, por ello controlar y hacer rentable su uso es fundamental para su funcionamiento o para un proyecto que se pondrá en marcha.

23 empresas expositoras realizaron presentaciones técnicas y comerciales, en un contacto más directo con sus potenciales clientes.

Joaquin Villamar, gerente regional de Data Aire para América Latina, de Ecuador, expuso sobre el tema Equipos de Precisión: Problemas y Soluciones, referido al manejo de los sistemas de aire y ventilación con control óptimo sobre las temperaturas y humedades.

Como siempre, la Feria fue acompañada de actividades festivas que animaron a los participantes y en especial un tradicional sorteo de utilitarios y equipos ofrecidos por los mismos expositores. Los premios estrella consistieron en un equipo de refrigeración LG, entregado por Uezu Comercial representado por Pedro Seminario, gerente de ventas corporativas de la empresa, y un equipo Cork Split, donado por Johnson Controls Perú, y entregado también por su principal distribuidos, Uezu Comercial.

Alvaro Gómez Trejo, de Soler & Palau S.A. de México, desarrolló una ponencia magistral: El Ventilador y su efecto en el Sistema. En ella explicó que la resistencia de un sistema ya instalado puede variar sustancialmente contra el cálculo del diseño por diferentes factores. Para ello se refirió ampliamente a las normas establecidas en los manuales del AMCA, la Asociación Internacional del Movimiento y Control de Aire, que son de referencia obligada para todo profesional del área, y en su propia experiencia profesional representando a una empresa de prestigio. Además destacaron las exposiciones de expertos como el Ing. Fernando Herrera (Carrier Interamerica Corp.) con el tema Nuevas tecnologías para la exposición de productos refrigerados, la Ing. Paola Garnica (ROCSA – Colombia) con el tema Aislamiento térmico acústico para aire acondicionado Owens Corning. Igualmente destacaron el Ing. Skip Ranfone de Zero Zone Carrier Corp., el Ing. Rigoberto Herrera de Johnson ControlsMéxico, el Ing. Alvaro Gómez de Soler & Palao-México. No podemos dejar de mencionar la acogida participación de los reconocidos especialistas de nuestro país: el Ing. Luis Yamada (Ingesin), Ing. Yanio Tejada (Ingesin), Ing. Gonzalo Zegarra del Carpio (Termorep), Ing. Moises Ventocilla y el Ing. Miguel Castro ambos de Johnson Controls Perú, y la Sra. Teresa Venero de VENTVEN, entre otros. Los temas abordados han sido amplios. Los interesados pueden solicitar las ponencias del VI Congreso en CD en nuestras oficinas. La sala del Congreso lució abarrotado. Participaron en él 160 personas, entre técnicos y profesionales del sector. Lo mismo aconteció en la Sala Comercial, donde las

04

EXPOFRÍO

Sorteos y felices ganadores


EXPOFRÍO

05


EXPOFRIO 2009

Ing. Luis Yamada - INGESIN S.A.C. Presidente Expofrio 2009

Ing. Carmen Mora - OFICINA TECNICA DE OZONO

Ing. Manuel Bocanegra - EFICIENCIA ENERGETICA

Ing. Miguel Castro - JOHNSON CONTROLS

Ing. Andrés Proaño - INTEG S.A.C.

Ing. Gonzalo Zegarra - TERMOREP

Ing. Yanio Tejeda - INGESIN S.A.C.

Ing. José Luis Ramirez - COLD IMPORT

FRIOTECNIA INGENIEROS S.R.L.

INTEG S.A.C. - MITSUBISHI ELECTRIC

06

EXPOFRÍO

ELEMENT TRADING S.A.C.

CARRIER INTERAMERICA CORP.

UNIFLAIR S.A.

VENTVEN S.A.

( SUBSIDIARIA ROCSA - COLOMBIA)

(ITALIA)


EXPOFRIO 2009

SICREA S.A.C.

SAEG PERU S.A.

COLD IMPORT S.A.

CLIMASTORE

TERMOREP - EBB

MOTOREX S.A.

INGESIN S.A.C.

OFICINA TECNICA DE OZONO DEL PERU

UEZU COMERCIAL S.A.C.

HI-TECH REFRIGERACION S.A.

MARCO PERUANA S.A.

FRIO IMPORTACIONES S.A.C.

EXPOFRÍO

7


EL 8, 9 Y 10 DE JULIO EN EL JOCKEY PLAZA

EXPOFRIO 2O1O SE VIENE CON TODO La sexta versión de Expofrío se viene con todo. El flamante presidente de su comité organizador, el ingeniero Ernesto Sanguinetti, informó que este año el Congreso y la Feria se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza del 8 al 10 de Julio, en el marco de otras ferias que atraerán más visitantes. Expofrío, por decisión de sus organizadores y promotores, reconocidos profesionales del sector, se vuelve a realizar este año a fin de seguir acompañando el crecimiento de la industria del frío, que de acuerdo a la opinión de los especialistas el 2010 tiene una expectativa de crecimiento de 10%, es decir el doble del promedio nacional. El propósito de Expofrío es promover los contactos de negocios, convocando en un mismo espacio y fecha a los que demandan y ofertan productos y servicios en refrigeración, ventilación y aire acondicionado. Es indudable que en una coyuntura de expansión económica las ferias facilitan los contactos de negocios y contribuyen a desarrollar la competencia y la calidad en los servicios empresariales. Por este motivo, para que Expofrío mejore o desempeñe mejor su finalidad, los organizadores se han propuesto ampliar la muestra de marcas, productos y servicios atrayendo a otros expositores, locales y sobre todo del extranjero. Para ello el certamen será promovido ampliamente, y en especial a nivel internacional a través de los agregados comerciales de las embajadas establecidas en nuestro país, con contactos directos con empresas que son exitosas y con visitas a ferias internacionales del mismo rubro.

08

EXPOFRÍO

EXPOFRIO 2010 se ha propuesto ampliar la participación de expositores nacionales e internacionales para contribuir así a un mejor desarrollo del mercado del frío. En 2010 Expofrio proyecta un crecimiento que superará sus versiones anteriores. Asimismo, el Congreso, que se desarrolla de manera paralela, también reflejará la amplitud de la representación comercial con conferencistas y expertos provenientes de otros países. Ellos nos ofrecerán ponencias magistrales y conocimientos que contribuirán a una mayor actualización de nuestros profesionales y técnicos. El desarrollo de la industria del frío sólo puede ir de la mano de la actualización y calificación de los hombres que están ahí, en el día a día, y con la capacitación de otros. Expofrio se realiza en el marco de otras ferias, entre ellas Automation (electricidad, electrónica e instrumentación) y Expo Agua y Medio Ambiente, que contribuirán a ampliar significativamente el número de sus visitantes.

Comité Organizador - Ing. Ernesto Sanguinetti. Cold Import S.A./ Pdte. Comité Organizador - Ing. Luis Yamada. INGESIN SAC - Ing. Yanio Tejeda. INGESIN S.A.C. - Ing. Pedro Páucar. LG Electronics S.A. - Ing. Manuel Bocanegra. Eficiencia Energética SAC - Ing. Thomas Mangold. Niro S.A.C. - Sr. Manuel José Ayulo. Termorep - Ing. Jorge Nakamura. Proterm Perú SAC - Ing. Raúl Ayvar Martinez. AB Importaciones Industriales S.A.C. - Ing. Srecko Sic. SICREA SAC - Ing. Enrique Barrantes. Pontificia Univ. Católica del Perú - Sr. Javier Uezu. UEZU COMERCIAL - Ing. Gilmer Montalvo Rocca. Rebobinados Montalvo E.I.R.L. - Ing. Juan Carlos Castillo. Frio Importaciones S.A.C. Coordinación General: Silvia Garzón y José Silva



VISIÓN EMPRESARIAL

LA INDUSTRIA DEL FRÍO EN EL 2010

Ernesto Sanguinetti, uno de los más reconocidos especialistas de nuestro medio sobre la industria de la refrigeración y el aire acondicionado, nos presenta un panorama de la situación de la industria del frío y la visión de los negocios de la empresa que representa, COLD IMPORT.

Ing. Ernesto Sanguinetti - Cold Import

La Industria del Frío durante el año 2009 comparada con el año anterior ha tenido un crecimiento menor al esperado. Esto se debió principalmente a la crisis económica que sufrieron --y aún sufren-- los países industrializados. Los equipos frigoríficos, accesorios, fluidos refrigerantes y otros materiales que importamos sufrieron incrementos de precios, y los productos perecederos que exportamos, que tienen que ver con nuestro ramo de la refrigeración, no aumentaron tal como se esperaba, a pesar de los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Estado peruano. Como balance general, felizmente, ha existido crecimiento. Para éste año 2010 el crecimiento proyectado par el sector construcción, el comercio interno y las exportaciones, nos ayudarán a crecer. Esperamos que se cumpla la proyección de crecimiento de PBI de nuestro país pronosticado en torno al 5 %. La construcción de nuevos edificios para oficinas, edificios financieros, edificios para vivienda, cines y auditoriums, supermercados, plantas industriales, plantas agroindustriales, ampliaciones de plantas existentes, tanto en el sector publico como en el sector privado, van a dar trabajo a las empresas del sector de la refrigeración y el acondicionamiento del aire a lo largo del presente año. Como COLD IMPORT S.A. siempre nos preocupamos por atender las necesidades de los sectores mencio10

EXPOFRÍO

nados; agregamos a ellos los sectores salud, hotelero, centros comerciales con grandes almacenes y patios de comidas, fabricas, centros de convenciones, refinerías, laboratorios y sector minero (metalúrgico y cementero). Para una buena atención siempre estamos a la vanguardia de importar equipos con nuevas tecnologías, a la par que entrenamos continuamente a nuestros ingenieros y técnicos para que tengan actualizados sus conocimientos. Las nuevas tecnologías se vienen manifestando en las mejoras de las eficiencias de los equipos de refrigeración y de aire acondicionado. Se están fabricando equipos tipo split con SEER cada vez mayores llegando a 21 y más, lo que se traduce en ahorro energético. También el automatismo y el uso de componentes electrónicos están contribuyendo a que los equipos ahorren energía, se puedan controlar con mayor precisión y visualizar su comportamiento

y/o sus fallas a través de pantallas digitales o de una computadora conectada en línea telefónica o a internet desde la oficina, que puede estar ubicada incluso en otro país. Cold Import importa refrigerantes que no contienen Cloro en su composición química y una eventual fuga ya no dañaría la capa de ozono terrestre. También se buscan refrigerantes cuyas fugas no contribuyan al calentamiento global para no contaminar el aire atmosférico. Hoy se esta incidiendo en el uso de recuperadores de refrigerante para que los técnicos no evacuen los gases refrigerantes hacia la atmósfera cuando tengan que hacer sus servicios o reparaciones de equipos. En tal sentido, ayudamos a la campaña del Ministerio de la Producción que a través de la Oficina Tecnica de Ozono instruye y concientiza desde hace varios años sobre las buenas practicas en el manejo de los refrigerantes que protegen el medio ambiente.



ENTREVISTA

“EL CRECIMIENTO DEL SECTOR SERÁ SUPERIOR AL 10%” EXPOFRIO entrevistó a Javier Uezu, gerente general de UEZU COMERCIAL. La empresa es una de las más exitosas distribuidoras, productoras y proveedoras de bienes y equipos de la industria del frío en nuestro medio, y su gerente, uno de los más competentes. Por ello su punto de vista es para ser tomado en cuenta.

las exportaciones del Perú en el mes de enero han crecido a 48% en relación al mismo mes del año 2009.

¿Cuáles son las proyecciones de Uezu Comercial, uno de los líderes del mercado?

Javier Uezu, gerente general de UEZU COMERCIAL

¿Cuál es el balance para la industria del frío en el 2009? Nuestra empresa se maneja en el rubro del aire acondicionado y ventilación. En lo que respecta al año 2009 el rubro tuvo un crecimiento mayor que el de la economía de nuestro país, esto se dio porque se ejecutaron varios proyectos en el sector construcción y comercio, donde la mayoría de empresas de aire acondicionado presta servicios.

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento para este año? Son muy buenas. Nuestro sector tendrá un crecimiento superior al crecimiento del PBI, debido a que los sectores construcción, comercio e industria desarrollarán muchos proyectos, por la estabilidad económica que muestra nuestro país. Estimamos que el crecimiento del sector será superior al 10%.

¿Donde se concentran los principales proyectos para el sector? Los principales proyectos se encuentran en la construcción, ya que este año seguirán construyéndose centros comerciales, hoteles y edificios; los cuales involucran sistemas de aire acondicionado y ventilación. Asimismo, no se debe descartar a la industria y agroindustria, que en este año va elevar sus exportaciones. Para referencia tomemos en cuenta que 12

EXPOFRÍO

Así es, los últimos años nuestra empresa se ha ido afirmando como uno de las principales empresas del medio. UEZU maneja tres giros de negocio: desarrollamos y ejecutamos obras de aire acondicionado y ventilación, somos una fábrica de ventiladores comerciales e industriales, y vendemos de manera mayorista, equipos de aire acondicionado de las marcas YORK y LG (que lideran el mercado peruano). También vendemos materiales, accesorios y repuestos. Nuestra proyección de crecimiento para este año es muy buena. Es mas, los dos primeros meses del año hemos marcado un crecimiento de 30% en comparación a los mismos meses del año 2009. Esperamos cerrar el año con este ritmo de crecimiento.

¿Qué potencial de desarrollo tenemos para los próximos años, por ejemplo, en relación a nuestros vecinos? El desarrollo de nuestro sector va a ser bueno en los próximos años, ya que nuestro país se ha convertido en un eje de desarrollo económico en la región, brindando seguridad a los inversionistas internacionales debido a la estabilidad económica, política y social. Es por esa razón que las calificadoras internacionales nos han distinguido con el grado de inversión.

¿Cómo se aplican los nuevos conceptos de sostenibilidad, conservación ambiental y tecnologías limpias en nuestro sector?

Vista de oficinas de UEZU COMERCIAL

Se están aplicando de manera progresiva. Conocemos que se han establecido capacitaciones para el buen uso y tratamiento de los gases refrigerantes patrocinadas por la OTO PERU. Asimismo, nosotros que vemos el tema comercial, difundimos a nuestros clientes el uso de equipos de aire acondicionado que vienen pre-cargados con gas refrigerante R-410A, que no daña la capa de ozono. Actualmente estamos brindando charlas técnicas para técnicos e ingenieros, sobre la forma apropiada de instalación de equipos de aire acondicionado ecológico de la marca YORK, bajo el patrocinio de JOHNSON CONTROLS del Perú.

¿Qué tendencia tecnológica destaca ahora? Las nuevas tendencias tecnológicas principalmente se encuentran en la aplicación de sistemas de aire acondicionado de Volumen de Refrigerante Variable. Dicho sistema en muchos de los casos es superior en eficiencia a los sistemas convencionales de agua helada, debido a su mayor ahorro energético, instalación sencilla, reducido espacio de uso, fácil manipulación y transporte, bajos niveles sonoros y una amplia gama de evaporadores a seleccionar; asimismo estas unidades operan con gas refrigerante R-410A. En estos tipos de sistemas la marca líder es LG ELECTRONICS, la cual también distribuimos.


EXPOFRÍO

13


REFRIGERACIÓN

COMPARACIÓN ENTRE VÁLVULAS DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICAS Y VÁLVULAS DE EXPANSIÓN ELECTRÓNICAS Ing. ERNESTO SANGUINETTI REMUSGO. Gerente de la División de Ingeniería-COLD IMPORT S.A.

Los profesionales que estamos relacionados con las aplicaciones de Refrigeración y de Aire Acondicionado debemos estar preparados para ofrecer a los clientes proyectos y equipos que además de brindarles las temperaturas de conservación y congelación adecuadas ó el confort deseado, les hagamos gastar el dinero necesario y suficiente tanto en su adquisición, su instalación, su consumo de energía (importante) y su mantenimiento (muy importante). Es interesante hacer notar que a pesar de los años que se emplea la Refrigeración Mecánica, los equipos siguen cumpliendo el antiquísimo Ciclo Termodinámico por Compresión de Vapor, cuyo origen es el más antiguo aún Ciclo Teórico de Refrigeración de Carnot ó Ciclo Invertido de Carnot, tanto en los equipos de refrigeración y de Aire Acondicionado y los componentes principales siguen siendo los mismos. Lo que está haciendo la Ingeniería a lo largo de los años es tratar de no desperdiciar tanta energía como lo hacían las primeras máquinas de frigoríficas mejorando cada vez más el Coeficiente de Funcionamiento COF (COP) ó el EER ó el SEER y desde hace casi 30 años se está tratando de cuidar nuestro medio ambiente al buscar y emplear fluidos refrigerantes “amigables” cuyas fugas no contribuyan a aumentar el Calentamiento Global de la Atmósfera ni dañar a la Capa de Ozono que rodea a nuestro planeta. Las nuevas tecnologías que permiten ahorros de energía han logrado que tengamos: Compresores eficientes (tornillo, scroll), equipos eficientes (como en los equipos de aire acondicionado tipo Split que están alcanzando SEER = 21 y mayores usando el refrigerante PURON ó R-410A) , variadores de frecuencia/velocidad, válvulas de expansión electrónica con infinidad de pasos para su apertura ó cierre), compresores instalados en paralelo (formando “racks” que se usan mucho en Hiper y Supermercados), enfriadores de agua ó Chillers con controles electrónicos que logran un trabajo con el máximo ahorro de energía además que permiten ser controlados y manipulados mediante una pantalla digital incorporada al equipo ó desde la oficina a través de una conexión telefónica ó una conexión vía Internet y muchos otros ejemplos que podría poner. Como ya hemos adelantado, se han dado avances tecnológicos en el diseño y construcción de los CUATRO componentes básicos que conforman un equipo frigorífico: Compresores, Condensadores, Dispositivos de Expansión y Evaporadores. 14

EXPOFRÍO

Vamos a ocuparnos ahora solo de los DISPOSITIVOS DE EXPANSION. Inicialmente se usaron Válvulas de Expansión Manuales, luego con el advenimiento de los compresores herméticos de potencia fraccionaria se hizo común el uso de los Tubos Capilares, luego los orificios ó toberas, también las Válvulas de Expansión Presostáticas que se conocían como Válvulas de Expansión Automáticas (ya no se usan); luego vinieron las Válvulas de Expansión Termostáticas y finalmente las Válvulas de Expansión Electrónicas. Simplificaremos la explicación que nos brinda EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES, fabricante de las válvulas de marca FLOW CONTROLS (antes ALCO) para explicar las ventajas que tiene la Válvula de Expansión Electrónica sobre la Válvula de Expansión Termostática, aunque el uso de la primera aún no se ha masificado por diversas razones. VALVULAS DE EXPANSION TERMOSTATICAS La válvula de expansión termostática (VET ó TXV), por sus características constructivas y forma de operación presenta tres características que afectan la eficiencia del sistema: 1. La presión del refrigerante líquido influye sobre el mecanismo de la válvula afectando el “sobrecalentamiento estático” , que se define como el sobrecalentamiento necesario en el bulbo, para que vástago de la válvula se mueva 0,002” (aproximadamente 5 centésimas de milímetro).


EXPOFRÍO

15


REFRIGERACIÓN

Del gráfico podemos apreciar que para una temperatura de evaporación de 20°F (-6, 7°C), con una presión de líquido de 180 PSIG el sobrecalentamiento estático es de 4°F (2, 2°C), mientras que con una presión de líquido de 60 PSIG el sobrecalentamiento será de 9°F (5°C) y la situación empeora cuanto más baja sea la temperatura de evaporación.

que habitualmente se realiza ciclando presostáticamente los ventiladores del condensador. El mayor inconveniente que ésto arrastra es que con presiones de condensación de este orden, se desperdician muchas horas de temperatura ambiente templada o baja, donde el compresor además de ofrecer mayor capacidad, disminuye el consumo de energía.

Al aumentar el sobrecalentamiento estático, disminuye la superficie útil del evaporador.

3. Con el incremento de la carga frigorífica ó carga térmica del evaporador, el sobrecalentamiento a la salida del evaporador aumenta.

La presión del refrigerante también influye en que con baja carga térmica, cuando la válvula debe cerrar, la presión del líquido la mantiene más abierta de lo necesario, permitiendo que ingrese el evaporador más refrigerante del que la carga térmica puede evaporar, provocando un retorno de refrigerante líquido al compresor. Esto limita la aplicación de las válvulas termostáticas a no poder trabajar con cargas térmicas menores al 50% de su capacidad, y obliga a los instaladores a trabajar con sobrecalentamientos altos, nuevamente desaprovechando superficie útil de intercambio de calor en el evaporador. 2. Ante la variación de la presión de condensación, el compresor y la válvula de expansión termostática (VET) se comportan en forma totalmente opuesta.

A los 5°F de sobrecalentamiento estático, se le agrega el sobrecalentamiento dinámico que varía en proporción directa con la carga frigorífica. O sea que cuanto mayor sea la carga frigorífica, menor será la superficie útil del evaporador. VALVULAS DE EXPANSION ELECTRONICAS La Válvula de Expansión Electrónica (VEE ó EXV) presenta muchas ventajas si se compara con la Válvula de Expansión Termostática:

A temperatura de evaporación constante, que es lo que requieren la mayoría de las aplicaciones, al aumentar la presión de condensación, la capacidad de la VET aumenta, y la del compresor disminuye. Esto la hace trabajar en un rango de presión de condensación que tiene límites, típicamente entre las 170 y las 230 PSIG, lo 16

EXPOFRÍO

- La presión de condensación no influye sobre el mecanismo de accionamiento de la válvula y por lo tanto no afecta ni al sobrecalentamiento ni a la capacidad. - El sobrecalentamiento a la salida del evaporador será constante bajo cualquier condición de carga, obteniendo el máximo aprovechamiento de la superficie de intercambio de calor del evaporador y haciendo innecesaria la instalación de acumuladores de succión para evitar el retorno de refrigerante líquido al compresor, como la que se da en condiciones de carga muy variable. - Pueden trabajar hasta a un 10% de su capacidad. Evitan el retorno de refrigerante líquido al compresor aún con el evaporador bloqueado. - La misma válvula sirve para TODOS los refrigerantes no corrosivos, incluso el CO2.


EXPOFRÍO

17


REFRIGERACIÓN

- La respuesta es rápida pasando de totalmente cerrada a totalmente abierta en solo uno y medio segundos. - El MOP (Máxima Presión de Operación) si se requiere, se establece electrónicamente. No se requieren diferentes elementos termostáticos y toberas para los diferentes refrigerantes, temperaturas de evaporación y valores de MOP requeridos. - Las válvulas de expansión electrónicas tienen cierre total. Se hace innecesaria la instalación de válvulas a solenoide para cortar el flujo de refrigerante al evaporador. - Con solo cinco modelos de válvulas se cubren capacidades desde 0,5 hasta 250TR.

las de gas caliente y ventiladores del evaporador, haciendo innecesaria la utilización de controles adicionales. - Por lo especial diseño de su obturador, son lineales brindando un control muy preciso en todo su rango de aplicación.

Pueden trabajar eficientemente con cualquier presión de condensación, siguiendo fielmente la curva de capacidad del compresor.

Casi todos los modelos son reversibles, es decir insensibles a la dirección de flujo del refrigerante, lo que las hace muy prácticas en aplicaciones de bombas de calor y descongelamiento por gas caliente. - El controlador de la válvula de expansión electrónica oficia también de controlador de temperatura, controlador de la Unidad Condensadora y programador de descongelamientos, incluso con funciones de comando de resistencias, válvu-

18

EXPOFRÍO


EXPOFRÍO

19


EL SECTOR REFRIGERACIÓN Y EL PROTOCOLO DE MONTREAL Ing. Carmen Mora Donayre. Directora de Asuntos Ambientales de Industria. Jefa de la Oficina Técnica de Ozono del Perú – OTO PERU

Establecido en 1987 con auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el objetivo del Protocolo de Montreal es proteger la capa de ozono. El Protocolo definió las medidas para limitar la producción y uso de SAOS (Sustancias que Agotan la Capa de Ozono), inicialmente en 5 cloro fluoro carbonos (CFC) y 3 halones. En Londres adoptó medidas de control suplementarias y suministró asistencia técnica financiera a los países en desarrollo, estableciendo controles sobre otros 10 CFC, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo, así como fechas limites para la eliminación de las SAOS. En Copenhague fijó otra enmienda sobre los sistemas de licencias y bromuro de metilo. En otra enmienda de Montreal estableció ajustes en el calendario de eliminación gradual del bromuro de metilo. En Beijing fijó medidas de control de los HCFC. ¿Dónde está la SAO? En refrigeración comercial, industrial, y doméstica. Y en equipos de aire condicionado de edificios y vehículos. El país tiene responsabilidad para dar cumplimiento a las medidas de control establecidas por el Protocolo de Montreal. ¿Cómo empezamos a implementar estos compromisos? Establecimos un programa país, un plan de acción nacional y creamos la Oficina Técnica de Ozono. De otra parte, ratificamos las enmiendas de Londres, Copenhague y Montreal, y formulamos e implementamos programas y proyectos por un monto superior a los US $ 5,000,000. Asimismo, se expidieron normas para el control de SAO y equipos que las contienen, sistema de permisos, etc. La normatividad sobre SAOS y equipos que las contengan son las siguientes: - D. S 033-2000-ITINCI, del 06/11/2000. - R.M. 277-2001-ITINCI/DM, del 26/11/2001. - R.M. 050-2002-ITINCI/DM, del 11/01/2002. - D.S. 014-2006-PRODUCE, del 07/07/2006.

20

EXPOFRÍO

Los principales aspectos contenidos en esta normatividad, son: - Prohíbe ingreso al territorio nacional de CFC 11 y CFC 12 reciclados y la producción nacional de SAOS. - Establece una reducción gradual para el ingreso de los CFC. - Prohíbe la fabricación nacional e ingreso al país de equipos de refrigeración y aire acondicionado, nuevos o usados, que para su producción u operación requieren de SAOS. - Crea un sistema de permisos de importación/exportación de SAO. - Establece un sistema de cuotas de importación. - Prohíbe la importación de CFC’s. - Establece un registro de técnicos en refrigeración, entre otros. Normatividad actual sobre los HCFC Los HCFC están sujetos a medidas similares a las otras SAO, tales como registro de importador, planes anuales y permisos de importación, entre otros. Se establece como plazo máximo para alcanzar consumo cero de los HCFC el 2039. Se señala que los equipos que contengan o requieran de HCFC podrán continuar ingresando transitoriamente hasta el año 2040. Los últimos ajustes del PM en relación con el calendario de eliminación de los HCFC, son: - Países Art. 2°: reducción de producción y consumo del 75% para el 2010, 90% para el 2015 y eliminación total para el 2020. - Países Art. 5°: nivel básico según 2009 y 2010. Congelamiento para el 2013. El 2020 como máximo el 65%. Para el

2025 como máximo el 32.5%. Eliminación total para el 2030. Ajustes del PM en relación con el calendario de eliminación de los HCFC: - Los países Art. 5° contarán con asistencia técnico-financiera para cumplir con las medidas de control. - Se brindará especial asistencia a los países art. 5° de bajo y muy bajo consumo. Se cambiarán las reglas de los criterios de elegibilidad de los proyectos para aquellas empresas que requieren una segunda reconversión y aquellas que se instalaron posteriormente a 1995. Proyectos vigentes en el Perú El Perú viene cumpliendo todas las medidas de control establecidas por el Protocolo de Montreal. Y como próximas acciones tiene previsto: - Revisar y ajustar el marco legal, ratificar la enmienda de Beijing. - Implementar y formular nuevos proyectos (incluido la eliminación HCFC). - Establecer un plan hacia los usuarios finales. - Destrucción de sustancias SAO y equipos que la utilizan. - Combate al comercio ilegal. - Registro de técnicos en refrigeración. - Fortalecimiento de capacidades (aduanas/ OTO y GT). - Continuación de los programas de capacitación. El objetivo es mantener los logros alcanzados, evaluar la posición nacional ante las nuevas propuestas de ajustes y enmiendas al Protocolo y la articulación con otros acuerdos y convenios internacionales.


EXPOFRÍO

21


DISEÑO EFICIENTE DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Moisés Ventocilla. JOHNSON CONTROLS

Diseño de sistema RSW El RSW (sistemas de enfriamiento de agua de mar) es un sistema con una exigencia de mercado para la producción de harina de pescado Premium y productos de consumo humano. Además, se deriva de las exigencias gubernamentales a favor de la preservación del medio ambiente y para asegurar la calidad del producto. Otra de las razones es por la lejanía de las zonas de pesca y la mayor permanencia de los barcos en las zonas de pesca.

La cadena de frío es un conjunto de elementos y actividades necesarias para garantizar la calidad del alimento, desde que se encuentra en su estado natural hasta su consumo. La ausencia o falla en alguno de estos puntos repercute en la calidad y ocasiona pérdidas en su comercialización.

Sus objetivos son enfriar el pescado para evitar deterioros en la calidad producto (descomposición) que será utilizado como materia prima en procesos de consumo humano directo (plantas de harina, conservas y congelado).

¿Cómo entregamos pesca de calidad? Los factores dependen de un adecuado manejo en la captura, el enfriamiento rápido post captura, el almacenamiento en cajas con hielo, el almacenamiento de materia prima en bodegas refrigerados a 0°C, el tiempo de almacenamiento limitado y el uso de la cadena de frío hasta la entrega al cliente final. La calidad se mide a través del crecimiento de bacterias TVN (Nitrógeno Volatil Total) – Frescura. Esto es medido como la cantidad de mg Nitrógeno volátil contenido en cada 100 g de pescado. El valor máximo es de 30 -35mgN/100g. El valor promedio de “frescura” es de 20-25mgN/100g.

¿Qué es lo que se busca? En sistemas en embarcaciones lo que se busca es un enfriamiento rápido que permita conservar la calidad de la materia prima, la confiabilidad del sistema de refrigeración y la trazabilidad. En las Plantas de Refrigeración, por otra parte, se busca eficiencia energética, eficacia en los procesos, crecimientos modulares y tecnología aplicada al proceso de congelamiento. 22

EXPOFRÍO


D I S E Ñ O E F ICIENTE DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Sistemas RSW - Subsistemas

Parámetros importantes de refrigeración - Los parámetros toman en consideración los siguientes factores: Primero, la relación agua/pescado en las bodegas (n). - El tiempo de enfriamiento requerido ( t ). - El grado de automatización, la flexibilidad y confiabilidad del sistema y los sistemas de seguridad que se adopten.

Curva de enfriamiento del sistema e influencia del volumen de agua fría

Consideraciones de diseño - El diseño del sistema debe asegurar un enfriamiento homogéneo del producto en todas las bodegas (distribución de agua). - Definir la zona geográfica de operación (para determinar la temperatura del agua y el tiempo de enfriamiento requerido). - Especie a enfriar. - El porcentaje de volumen de agua a enfriar debe ser mayor a 30% para conservar la calidad del producto. - Número de chillers o enfriadores de agua por bodega. - Utilización de variador de velocidad para bomba de condensador reduciendo el consumo de energía del sistema trabajando con t° de condensación menores a +35°C. - Utilización de variadores de velocidad para las bombas de recirculación de agua en bodegas, con el fin de mantener la calidad del producto y prevenir daños. - Utilizar sistemas de control y monitoreo de los equipos de refrigeración y sistema de agua en bodegas para lograr trazabilidad, reportes y eficiencia en la operación.

El objetivo de los sistemas de refrigeración en plantas de congelado es asegurar alta eficiencia energética, conjuntamente con tecnología que asegure bajos costos operativos. Consideraciones de un diseño eficiente Un buen diseño del sistema de refrigeración es el factor más importante para asegurar la eficiencia energética de la planta. Para ello, se debe:

- Determinar el tipo de sistema: Simple Etapa, Doble etapa, Simple etapa con economizador. - Utilización de variadores de frecuencia en compresores para mejorar la operación a cargas parciales. - Reducción de temperaturas de condensación mediante utilización de variadores de velocidad en condensadores. - Sistema de control y automatización de la planta – 20% @ 30% - de ahorros en consumos. - Instalar purgadores de aire y agua. - Sistema de descongelamiento pr gas caliente.

Tiempo de enfriamiento

Para la evaluación de la eficiencia energética inicial y durante la operación , el mejor parámetro es el análisis de Coeficiente de Rendimiento (COP). COP = Energia térmica (kW) Energia elétrica (kW) Conclusiones Hoy en día los sistemas de refrigeración deben buscar:

- Eficiencia energética. - Eficacia en los procesos enfriamiento y congelamiento para asegurar calidad del producto. - Mercados competitivos demandan precios también competitivos por lo cual la decisión de inversión no debe centrar su evaluación sólo en el valor de inversión inicial sino en la vida del proyecto y los costos que este generará. - Soluciones innovadoras darán también beneficios en la operación. EXPOFRÍO

23


MÉTODOS DE FABRICACIÓN Y USO DE HIELO Ing. Gonzalo Zegarra del Carpio. Termorep.

El hielo, desde tiempos remotos ha sido utilizado para el enfriamiento y conservación en buen estado a mediano plazo de productos orgánicos perecibles. Inicialmente fue utilizado en su forma natural, extraído principalmente de glaciales y transportado rápidamente a los lugares de utilización. El hielo es agua en estado sólido, donde la característica principal es que a una presión igual a la atmosférica tiene una temperatura menor a 0°C. La ciencia de la refrigeración y aire acondicionado basa sus parámetros de medición de calor en el termino “Tonelada de refrigeración” que es equivalente a la cantidad de calor necesaria para derretir una tonelada de hielo en 24 horas. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Con el desarrollo de la tecnología y la necesidad del uso extensivo del hielo, además de lo indicado en la industria química, construcción, entre otras, se diseñaron sistemas mecánicos para su fabricación artificial. El principal tipo de hielo que se encuentran y usan en la actualidad es el Hielo en bloques: es la forma de hielo más utilizada. Los bloques de hielo se derriten más lentamente que los otros tipos de hielos. Su forma rectangular lo de hace de fácil transporte. Su proceso de fabricación consiste en el congelamiento de un molde metálico con agua dulce, sumergido en una tina de salmuera a aproximadamente -12°C. El tamaño o peso del hielo en bloques varia desde moldes de 100 kg hasta cubitos de 100 gr. ó menos. 24

EXPOFRÍO

Tiempos de congelamiento en bloques estandar (horas)

La otra forma es el hielo en escamas. Tal como su nombre lo indica, tiene una forma de escamas de un espesor variable de 0.5 a 3 mm por área de 1 hasta 10 cm2. Tiene la propiedad de absorber rápidamente el calor de los elementos con los que toma contacto, se amolda rápidamente a cualquier forma de superficie y es fácilmente transportable por su versatilidad en el manipuleo. Normalmente es producido por el contacto del agua dulce (congelación) con una superficie cilíndrica a baja temperatura el cual es retirado constantemente por un rascador. TERMOREP ofrece sistemas para producir hielo a partir de agua dulce, pero también ofrece sistemas con agua salada. El hielo líquido, otra forma del hielo, consiste en una suspensión de cristales redondeados de hielo y dispersos en una solución anticongelante. Se produce mediante un proceso que remueve de manera continua el hielo generado, de modo que queda suspendido en forma de cristales microscópicos dentro de la solución. Una de las principales ventajas de la utilización del hielo líquido es que permite temperaturas inferiores a cero grados y su conductividad térmica es superior a la del hielo en escamas.

Usos Enfriamiento de pescado. Quizás las aplicación mas común, se busca enfriar el pescado fresco recién extraído del mar los mas rápido posible a niveles cercanos a 0°C.


La proporción entre pescado y hielo en los suministros realizados por TERMOREP, es de 3 a 1. En promedio, el pescado, se conserva en hielo alrededor de 15 días antes de volverse incomestible, y este período se puede dividir aproximadamente en lapsos sucesivos de 0 a 6, de 7 a 10, de 11 a 14 y de más de 14 días. En la primera fase apenas hay deterioro, como no sea una ligera pérdida del sabor y olor naturales o característicos. En la segunda fase tiene lugar una pérdida considerable de sabor y olor. En la tercera fase, el pescado comienza a tener un sabor a rancio, su aspecto y textura empiezan a mostrar señales evidentes de deterioro y las branquias y la cavidad ventral huelen mal.

de hielo, es decir se acumula hielo en serpentines sumergidos en tanques de agua. Durante el proceso de enfriamiento rápido, se hace circular el agua alrededor del hielo, que normalmente está a 0°C. Se utiliza el calor latente de fusión del hielo que es de 80 kcal/kg. Elaboración de helados y raspadillas: Para utilizar el efecto refrigerante del hielo en el confort del ser humano, se han desarrollado dos aplicaciones muy comunes en el día a día: la elaboración de helados de agua o paletas con saborizantes, y las raspadillas. Los primeros son pequeños bloques de hielo sólido y los segundos son porciones de hielo en escamas o hielo triturado a partir de un bloque.

Enfriamiento de productos agrícolas: Método utilizado para enfriamiento inicial de productos agrícolas una vez cosechados y se realiza en el campo antes de llevarlos a la planta de empaque. Este tipo de enfriamiento solo se debe realizar en productos susceptibles de enfriamiento por agua tales como espárragos, fríjol chino, etc. Enfriamiento de concreto: La mezcla de cemento, arena y otros agregados para la elaboración de concreto genera calor, se produce una reacción exotérmica. Para mantener las propiedades físicas del concreto, es necesario retirar este calor, para lo cual se agrega hielo al momento de realizar la mezcla reemplazando parte del agua a utilizar. Proceso de pasteurizado y/o enfriamiento rápido de fluidos: Cuando se requiere enfriamiento rápido de grandes volúmenes de producto (fluidos) en pequeños lapsos de tiempo, se utiliza los bancos EXPOFRÍO

25


A

H

O

R

R O

D

E

E

N

E

R G

Í

A

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS EN INSTALACIONES DE PLANTAS FRIGORÍFICAS Ing. Juan Huambachano. Inrefri Ltda.

El objetivo del presente trabajo es mostrar la importancia de una de las variables más importantes en el desarrollo y operación de una Planta de Refrigeración y como puede ser controlada para hacer rentable su funcionamiento: el costo de energía. Cualquier actividad industrial se mueve con el uso de varias formas de energía, destacándose la energía eléctrica. Una instalación frigorífica industrial utiliza sistemas de refrigeración que están dimensionados para atender una determinada carga térmica, que es una energía a ser “retirada” del ambiente o proceso industrial, de forma de mantener las condiciones de temperatura y humedades. Para que un sistema de refrigeración opere, se hace necesario un consumo de una determinada cantidad de energía eléctrica. Podemos dimensionar muchas formas de sistemas de refrigeración y utilizarlas de formas bastantes diferenciadas, alcanzando el mismo resultado desde el punto de vista térmico, consumiendo una cantidad mayor o menor de energía eléctrica. Las instalaciones más eficientes desde el punto de vista energético son aquellas que atienden los parámetros de performance térmica exigidos por el proceso con un menor consumo de energía eléctrica posible.

Costo de energía en la planta de refrigeración Las Plantas de Refrigeración responden a un ciclo básico, el cual se cumple cuando tenemos las siguientes fases: Compresión, Condensación, Expansión y Evaporación. Cada una de estas fases para cumplir sus objetivos tienen elementos motorizados o simplemente motores eléctricos que hacen posible su funcionamiento. Dichos motores generan un consumo eléctrico que es medido en kw-h ó HP. El buen uso de esta energía es lo que finalmente hará que la Planta de Refrigeración sea rentable ó no.

Consideraciones de eficiencia de energía La elección de los principales parámetros de un proyecto deben efectuarse en 26

EXPOFRÍO

la fase de concepción del proyecto, donde es más fácil considerar las diferentes alternativas de operación, tipo de equipamientos, disponibilidad de recursos, espacios disponibles, posibilidades de ampliación, etc. Muchas veces un análisis previo de algunos factores pueden llevarnos a una reducción significativa de consumo de energía eléctrica. Para una instalación, algunos parámetros operacionales pueden llevarnos a incurrir en costo altos, y, por lo tanto, son dejados de lado. Sin embargo, una decisión sobre los factores energéticos deberá ser tomada en cuenta en forma muy estratégica debido a que la energía eléctrica consumida causa un impacto directo en los costos industriales, más aún hoy en día cuando tenemos escasez de oferta

Consideraciones de diseño de planta Una buena selección de una planta de refrigeración parte de la aplicación y del buen uso de un refrigerante y del tipo de inyección de líquido refrigerante en baja presión y baja temperatura al evaporador. Desde el punto de vista de la aplicación de refrigerante tenemos lo siguiente: Los refrigerantes comúnmente usados son los freones y el amoniaco. Los

freones son sensibles a la presencia de humedad, y miscibles con el aceite. El amoniaco no es sensible a la humedad y frente a la presencia de aceite, este decanta al fondo de los estanques de baja presión. En relación con el costo de refrigerante, el kilo de amoniaco es más barato que un kilo de cualquier tipo de freon. La instalación mecánica de una planta de freon se hace con cobre y respecto al amoniaco se hace con acero al carbono. El cobre es más caro que el acero al carbono. La principal desventaja del amoniaco es que una pequeña presencia en la atmósfera es nociva e irritable, mientras con el freon no ocurre dicho fenómeno. Desde este punto de vista de la inyección de líquido refrigerante de baja presión y baja temperatura al evaporador, existen tres sistemas de inyección: 1.- Por expansión directa 2.- Recirculado o por bombeo 3.- Inundado o por gravedad. Teniendo en cuenta la aplicación de los refrigerantes y del buen uso de la inyección de líquido refrigerante a baja presión y baja temperatura, de la compatibilización de ambas consideraciones podemos argumentar:


EXPOFRÍO

27


A

H

O

R

R O

D

E

E

1. Es factible diseñar una planta chica o mediana usando refrigerante freon y por expansión directa. 2. Es factible diseñar una planta mediana o grande usando amoniaco y por sistema recirculado o por gravedad. 3. Luego de haber definido un buen diseño de la planta de refrigeración, se debe analizar bien los parámetros de operación, esto es: presiones de condensación y de evaporación. Estos parámetros van relacionados con el cop del compresor. 4. El cop nos muestra el valor de energía calorífica frente al consumo de energía eléctrica. Por tanto, desde el punto de vista del diseño de planta debemos saber elegir el refrigerante, el tipo de inyección de liquido a baja presión y temperatura y tener en cuenta las condiciones exactas de operación para que nuestro cop nos haga rentable entre energía calorífica o térmica frente al uso de la energía eléctrica. Para ello, del análisis comparativo de las diferentes marcas proveedoras de compresoras veremos sus medidas de cop, y de allí empezaremos a definir nuestra rentabilidad en cuanto a costo de energía eléctrica consumida.

Aplicaciones para obtener un eficiente cop Primero, sub enfriar el líquido que sale del condensador. El líquido sale del condensador en forma de líquido saturado a alta presión. La forma es aumentar la variación de entalpia en camino al evaporador. Ello se consigue con hacer pasar el líquido por un intercambiador de calor. Con esto podemos aumentar de 3 a un 5% de capacidad de compresor con el mismo consumo de energía. Segundo, seleccionar un buen parámetro de temperatura de condensación. Normalmente seleccionamos una temperatura de 35°c para el amoniaco y 40°c para los freones. Dichas temperaturas con su correspondiente presión en línea de saturación corresponden a la condensación de ambos refrigerantes. Asimismo, ello tiene relación con las temperaturas ambientes. Se nos ha hecho una costumbre diseñar esta fase con una temperatura crítica mas desfavorable tanto en la temperatura ambiente, bulbo húmedo y temperatura de condensación.

28

EXPOFRÍO

N

E

R G

Í

A

Por tanto, este concepto nos hace seleccionar un compresor con una relación de compresión alta (presión descarga/ presión succión). Esto hace tener mayor consumo de energía y menos cop. Las zonas durante un año varían en cuanto a sus condiciones climáticas. Bajar de 3 a 5°c la temperatura de condensación reduce el trabajo del compresor y aumenta el cop, pero tendremos más condensadores (inversión inicial alta) y podremos controlar los trabajos de estos instalando controles de capacidad para que trabajen alternadamente las bombas de agua o motores de los ventiladores, realizando buenas purgas de aire a través de purgadores automáticos.

geración, el cop de ambos sistemas es menor al cop con que trabajará el compresor de simple etapa.

Selección de parámetro de temperatura

Con un diferencial de temperatura alto, es menor el área de transferencia de calor en el evaporador, por lo que es menor la superficie y el compresor tendrá una sobre carga y mayor consumo energético. Por otro lado, un diferencial de temperatura menor hace aumentar el área de transferencia y superficie de intercambio, por lo que el compresor puede aumentar su eficiencia y perfomance. Asimismo, cuanto menor es el diferencial de temperatura, mayor es la humedad relativa, y viceversa. De esta forma, los productos en las cámaras de manutención de media temperatura y que no están protegidos por embalajes se deshidratan proporcionalmente en función a este diferencial.

En plantas industriales donde se trabaja a diferentes temperaturas de evaporación (ejemplo: 0°c . -10°c, -20°c, -40°c), normalmente se seleccionan grupos de aplicaciones donde se pueden interconectar entre ellos. Llevar el régimen de temperatura de evaporación a 0°c y juntarlo con el de -10°c, nos permite un ahorro en el costo de instalación ya que se usa un solo tanque en la succión; igualmente sucede si juntamos regímenes de -20°c y -40°c. Sin embargo, en dichas aplicaciones debemos usar compresores con la temperatura mas baja de evaporación, obteniendo mayor consumo de energía cuando apliquemos el régimen de temperatura de evaporación más alta. Seleccionando cuatro regímenes de temperatura en forma independiente incidiremos en una inversión más alta, pero desde el punto de vista operacional tendremos menor consumo eléctrico y mayor cop. Hay que seleccionar un buen sistema en regimenes a baja temperaturas cuando se trabaja con temperaturas desde -30°c para abajo. Para ello se recomienda el uso de compresores de doble etapa o instalación en bosster. Si trabajamos con un compresor simple y bajamos la temperatura de evaporación, la carga térmica del compresor disminuye y aumenta el consumo de energía, por lo tanto el cop es pésimo. En tal sentido, usando este sistema con el uso de dos etapas en el ciclo de refri-

Asimismo, hay que seleccionar un buen diferencial de temperatura en los evaporadores para la manutención de una buena humedad relativa interna. Para el trabajo de los evaporadores tenemos dos conceptos de diferencias: temperatura de evaporación y temperatura de ingreso y de salida de aire al evaporador. Este concepto nos da un valor que llamamos diferencial de temperatura. La buena selección de este diferencial hará también que desarrollemos un compresor con mayor o menor eficiencia.

Conclusión Para la industria de la refrigeración es necesario y urgente que se tomen medidas para mejorar las plantas existentes, evaluando las condiciones de operación y tomando las medidas correctivas para aumentar su cop, disminuir el consumo eléctrico y aumentar su eficiencia. En mucho de los casos el costo de implementación no es tan alto pero se pagará menos en el costo operacional. Para las plantas nuevas es necesario hacer un buen diseño tomando en cuenta las anotaciones realizadas en este trabajo. Asimismo, no debe escatimarse en costos de inversión que pudiesen ser algo onerosos, pero que se recuperarán en periodos cortos a través del ahorro en costos operacionales.


uce ingenieros

EXPOFRĂ?O

29


Tecnología

EVAPORADORES DE BAJO PERFIL CARACTERÍSTICAS: Tubos de cobre de 3/8” de diámetro externo. Circuito: Tubos de cobre y aletas de aluminio para R22, R404A, R407A, R507A, R407C, R134A. Deshielo a aire y eléctrico con acceso fácil a las resistencias. Tapa removible sin tornillos a la vista. Color: Aluminio laminado. Versiones: 50 o 60 Hz .

SOPORTE

VENTILADOR

VENTAJAS:

Compacto, liviano, moderno. Fácil instalación. Fácil mantenimiento y limpieza. Bajo nivel de ruido, debido a que los conjuntos moto ventiladores están montados en bocales aerodinámicos. Versiones: 50 o 60 Hz. Largo alcance debido a la exclusiva rejilla rectificadora del flujo de aire dándole al aire una mejor dispersión.

DESIGNACIÓN DE MODELOS

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

internacional de operación limpia, también están disponibles para CO2 e hidrocarbonatos.

RENDIMIENTO Y VERSATILIDAD EN UNA ESTRUCTURA ROBUSTA Y DISEÑO MODERNO Para operación en altas o bajas temperaturas, los evaporadores de aire forzado de la serie Smart Blue tienen características dimensionales y funcionales únicas. Ideal para aplicaciones como cámaras frigoríficas de supermercados, cámaras frigoríficas comerciales, expositores tipo walk- in, climatización de ambientes, antecámaras, salas de preparación y pequeñas aplicaciones industriales.

ECONOMÍA DE ENERGÍA EN EL DESHIELO El óptimo equilibrio entre la potencia instalada de las resistencias de deshielo y la superficie secundaria de la serie Smart Blue con deshielo eléctrico determina la aplicación del concepto Mipal de la economía efectiva para el descongelado, que ocurre en menor tiempo, reduciendo así la energía disipada al ambiente refrigerado.

Con estructura liviana permite un fácil manipuleo para la fijación en el techo de la cámara frigorífica. La serie Smart Blue incorpora también características técnicas de desempeño de ventilación, evaporador aleteado y distribuidor de líquido, brindando un alto rendimiento para aplicaciones en cámaras frigoríficas de pequeño y mediano porte. De fácil instalación, mantenimiento, limpieza y acceso al panel eléctrico, los evaporadores están construidos en gabinetes monobloques en aluminio laminado liso, con opción de pintura electrostática en polvo color blanca. Los evaporadores de aire forzado Smart Blue tienen rejilla para dirigir el aire operando en una escala de temperatura entre +5º C (41o F) a –40o C (–40º F), con alcance de aire de 9 metros a una velocidad final de 0,25 m/s en las condiciones mencionadas. ALETAS EXCLUSIVAS : EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO TÉRMICO CON OPCIÓN DE ESPACIADO DE 4MMY 6MM. La serie Smart Blue esta proyectada con tubos de cobre de 3/8”de diámetro externo y aletas especiales para aplicación en refrigeración, brindando un alto desempeño al producto y máxima eficiencia en el intercambio térmico, proporcionando la necesaria superficie secundaria para un efectivo enfriamiento del aire, optimizando, incluso, los periodos de descongelación. Todos los evaporadores de la serie Smart Blue se limpian, desengrasan y prueban a 35 bar (507 lb/pulg2) y liberan para su utilización con todos los refrigerantes comerciales. Siguiendo la tendencia (*) No incluye componentes mecánicos y resistencias eléctricas 30

BANDEJA REDONDEADA

EXPOFRÍO

NORMAS DE SEGURIDAD Los productos Smart Blue cumplen con todas las normas de seguridad eléctrica, mecánica y operativa de refrigeración vigentes. CALIDAD Con un sistema de calidad operando de acuerdo con las normas ISO 9001, los forzadores de aire serie Smart Blue se producen e inspeccionan minuciosamente, garantizando la ejecución correcta del proyecto por medio de sus métodos de fabricación e inspeción. GARANTIA Los evaporadores de aire forzado serie Smart blue se fabrican dentro de un rígido estándar de calidad, teniendo, por lo tanto, garantía de 3 años contra defectos de fabricación, (*) DESEMPEÑO Las capacidades de los forzadores de aire serie Smart blue fueron probados en atmósfera seca (calor sensible). Las capacidades totales (calor sensible + calor latente) publicadas en este catálogo son para aplicaciones usuales con gases R404A, R507A, R407A, R407C y R-22. Para R134A los valores de las capacidades deben extraerse del gráfico de las capacidades que representan. Mayor información: www.flowcenter.com.pe


EXPOFRÍO

31


DIRECTORIO 2O1O

P ROV E E D O R E S DE REFRIGERACION, AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN I N DU S T R I A L Y COMERCIAL

A & A REPRESENTACIONES Y SERVICIOS S.R.L. Av. Tomás Marsano 2027, Surquillo Telef.: 719-5164

ACP INGENIEROS S.R.L. Av. Salaverry 957 Of. 602, Jesús María Telef.: 433-1236

ALFA LAVAL S.A. Fermín Tanguís 160, La Victoria Telef.: 224-8801

ACS REFRIGERACIÓN S.A.C. Jr. Palma de Mayorca 135, San Luis Telef.: 346-2380

ALFANO PERU Av. Petit Thouars 4545, Miraflores Telef.: 440 3911

AIR COLD E.I.R.L. José Antonio Lavalle Mz. E Lt. 2, Urb. Los Cedros de Villa, Chorrillos Telef.: 255-5400

ALITERM S.A.C. Calle San Pedro 1395, Surquillo Telef.: 719 0540

AIR INGENIEROS Rep. de Panamá 5581, Miraflores Telef.: 445-6796 AIR LINEA ECOLOGICA Av. Universitaria 3757, Asocc. San Juan de Dios, San Martín del Porres Telef.: 522-4137 AIR MASTER COLD Jr. Risso 513 Of. 301, Lince Telef.: 471-6911 AIR SYSTEMS PERU Jr. Guzmán y Valle 1464, Lima 1 (Cercado). Telef.: 425-5398 AIRCO TEMP Jr. Paracas 247, San Juan de Lurigancho Telef.: 458-7850 AIRE ACONDICIONADO ARMANDO REOGRÍGUEZ RABANAL Prol. Las Fresas 5228 – 5232 Urb. Ind. Infantas, Los Olivos Telef.: 542-0897 AIRE ACONDICIONADO MENDO Av. Perú 2690, San Martín de Porres Telef.: 9971 3068 AIRE ACONDICIONADO POWER COOL SRL Av. Humboldt, 147 – A, Victoria Telef.: 433 6599 AIRE ACONDICIONADO SUSECORP S.A.C. Jr. Chavín de Huantar 1748, San Juan de Lurigancho Telef.: 459-2090 AIRE ACONDICIONADO THERMO FRIO Jr. 8 de Marzo 284 Urb. Villa Hiper, Comas Telef.: 5250806 ABREDO CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. Jr. Yungay 244, Magdalena Telef.: 263-4101 ACCION COMERCIAL S.A.C. Av. Lima 260, Barranco Telef.: 477-6977

32

AIRESA Jr. Juno Mz B lote 13, La Campiña Chorrillos Telef.: 427*6486 AIRE SYSTEMC Av. Los Jazmines Mz. A, Lt. 20, San Martín de Porres Telef.: 425-2969

AL POLO REFRIGERACIÓN Calle Luis Dextre 365, Mz. R Lt. 8, Santiago de Surco Telef.: 257-4666 ANALISIS DE CICLOS TERMICOS S.A. - ACITERM Jr. Los Laureles Mz. Ñ Lt. 19, Urb. Pando, San Miguel Telef.: 561-7567 ARREDONDO INGENIEROS S.A.C. Jr. Sicuani 1421 - 1429, Urb. Chaca Ríos Norte, Lima 1 (Cercado) Telef.: 319-1330 ASAP CONSULTING GROUP S.A.C. Calle Luis Felipe Villarán No. 228, San Isidro Telef.: 441-1559 ASCENSORES S.A. Autopista Evitamiento 1781 Ate. Telef.: 437-7140 ASYM INDUSTRIAL S.A.C. Av. Los Ingenieros 104, Urb. Santa Raquel II Etapa Telef.: 348-4866 ATC REFRIGERACIÓN E.I.R.L. Av. Mariscal Cáceres 270, San Antonio, Miraflores Telef.: 446-3808 ATREIN E.I.R.L. Calle 3, Mz. D, Lt. 2; Los Alamos Monterrico IV Etapa; Santiago de Surco Telef.: 345-2206 ATS INGENIEROS Calle Las Casuarinas 132, Independencia Telef.: 534-3730 AUTOREL Av. R. Elías Aparicio 141 Of. 9, La Molina Telef.: 368-2332 BASF CONSTRUCTION CHEMICALS PERU S.A. Jr. Placido Jimenez 630. Cercado- Lima Telef.: 385-2065 BERNAL REFRIGERACIÓN E.I.R.L. Jr. Micaela Bastidas 116, Independencia Telef.: 521-8510

ACETESA Av. Los Faisanes 356 - 362 - Urb. La Campiña Chorrillos Telef.: 252-0000

AIRTEC S.A. Manuel Arispe 311, Callao Telef.: 465-5165

BONAIRE S.A. Coop. De Vivienda Umamarca Mz. C-1 Lte. 25, San Juan de Miraflores Telef.: 258-2200

ACLIMATIC S.A.C. Av. Benavides 449 Of. 104, Miraflores Telef.: 444-2434

AISLASISTEMAS Mz. D5, Lt. 17, Urb. Pro, Los Olivos Telef.: 552-5175

C & H REPRESENTACIONES S.A.C. Calle 9 de Setiembre 130, Ate Telef.: 349-8747

EXPOFRÍO


DIRECTORIO 2O1O

C & M SERVICONFORT S.R.L. Calle Las Violetas Mz. F-9, Cercado Callao Telef.: 561-9259

COLD CENTER TRUE Av. Las Anémonas 1036, San Juan de Lurigancho Telef.: 459-1869

COOL SYSTEMS S.A.C. Av. Separadora Industrial Mz. A, Lt. 4, Ate Vitarte Telef.: 349-1057

CAFIRISA S.A.C. Jr. José Olaya 1453, La Perla Telef.: 420-5150

COLD IMPORT S.A. Av. Angamos Oeste 686, Miraflores Telef.: 242-9100

CORPORACIÓN TERMODINAMICA S.A. Jr. Alfonso Ugarte N° 1035 – V.M.T. Telef.: 278-0259

CEMPRO TECH S.A.C. Prol. Mariscal Domingo Nieto N° 354. Urb. Los Sauces – Ate Telef.: 702-9200

CONTROLTEMP S.A.C. Parque Industrial El Asesor Mz. X, Lt. 1, Ate Telef.: 351-1906

Z GROUP S.A.C. Calle Los Rosales Mz. “H” Lte. 3, Urb. Mercurio, Los Olivos Telef.: 651-1974

CIME COMERCIAL S.A. Av. Industrial 132 Urb. Aurora - Ate Telef.: 326-0601 CIMMSA Av. Parque Ind. El Asesor Mz. LL – Lt. 21-22, Ate Vitarte Telef.: 351-4481 CLIMA TECNICA S.A.C. Jr. Manco Capac 501, Santa Clara, Ate Vitarte Telef.: 359-3739 CLIMATIC COMPANY S.A.C. Av. Santiago de Surco 3682 Of. 302-303, Urb. Los Rosales Telef.: 273 7884

DANICA TERMOINDUSTRIAL PERÚ S.A.C. Domingo Elías 267, Miraflores Telef.: 445-2678

CONSULTEC Av. Javier Prado Este 897 Of. 42 - San Isidro Telef.: 221-4160 CMI REFRIGERACIÓN S.A.C. Calle Beethoven 790 Oficina 301, San Borja Telef. 224-6562 CLIMATIZACIÓN Y FILTRADO S.A.C. Emilio Carrillo N° 225, Jesús Maria Teléf.: 99 815 0154 COINREFRI AIR S.A.C. Calle Domingo Casanova 470, Lince Telef.: 460-0405

DIRECTO E.I.R.L. M. Pérez de Tudela 220, San Isidro Telef.: 422-3696 DIREPSA Av. Alfredo Mendiola 4117, Los Olivos Telef.: 521-2928 DIVSER S.A.C. Av. La Molina 1047, Of. 115, La Molina Telef.: 349-3279 DURAFRIO León García 394 Int. 101, Urb. Sta. Catalina, La Victoria Telef.: 471-5294

EXPOFRÍO

33


DIRECTORIO 2O1O

FIRST COLD SYSTEM S.A.C. Urb. Ceres Mz. D-3, Lt 26, Ate Vitarte Telef.: 494-1293 FLOSYTEC S.A.C. Av. Aviación 319, Miraflores Telef.: 444-6586

ECOSISTEMAS PERU S.A.C. Calle Chamaya Nro. 1117, Breña Telef.: 337-7724

FRIO INTEGRAL Jr. Chamaya 1180, Breña Telef.: 332-8600

ECOTECNIA Av. Miguel Grau 860-A, 2do. Piso, Callao Telef.: 453-3230

FRIO MERCANTIL S.A. Av. La Marina 430, Pueblo Libre Telef.: 460-2150

ECOTRONICA S.A.C. Villa Gramadal A-3 km. 34, Panamericana Norte Telef.: 550-2172

FRIO AEREO ASOCIACION CIVIL Av. Javier Prado Este 897, San Isidro Telef.: 616-2400 Av. Elmer Faucett Rampa Sur s/n – Callao

EDUMAZA S.A.C. Jr. Huáscar 105, Urb. Tahuantinsuyo, Independencia. Telef.: 526-0273

FRIGO P Y G S.A.C. Jr. Andrómeda 858, La Campiña, Chorrillos Telef.: 252-0516

EGIASAC Calle Suiza, 104, Los Portales de Javier Prado, Ate Vitarte Telef.: 3651718

FRIGOHIELO S.A. Tahuantinsuyo 174, Chorrillos Telef.: 254-8601

ELECTRO CLIMA SERVICE S.R.L. Calle 6 Mz. C Lt. 12 y 13, Urb. Ind. La Grimanesa, Callao Telef.: 572-0939 ELEMENT TRADING S.A.C. – Subsidiaria de ROCSA Colombia Pasaje Ticino 160 – Santa Anita Telef.: 362-5591 EMERSON NETWORK POWER DEL PERU S.A.C. Camino Real 348, Torre El Pilar, Of. 1601, San Isidro Telef.: 215 6456 ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EGA CALAMINON Av. Lurigancho 1245 - Zárate - S.J.L Telef.: 459-6012

34

EXPOFRÍO

S.A.

FRIGOSUR Av. Universitaria 797, San Martín de Porres Telef.: 568-0532 FRIO AGRO INDUSTRIAL Calle Santa Sofía 163, Urb. Los Sauces, Ate Vitarte Telef.: 326-7482 FRIO ELECTROMECÁNICA SERVICE - FESER SRL. Av. Faustino Sánchez Carrión 423, Jesús María Telef.: 461-3777 FRIO GLOBAL Jr. Felipe Bargna 972, San Luis Telef.: 323-1918

FRIONOVO INGENIEROS S.A.C Calle Río Morona 251, Urb. Pando, San miguel Telef.: 451-5052 FRIONOX S.A.C. Av. Los Taladros 200, Independencia Telef.: 522-1181


DIRECTORIO 2O1O

FRIOTHAN’S S.R.L. Santa Sofía 205, Los Sauces, Ate Telef.: 326-2728

REPRESENTACIONES JORMOS SCRL- EMBRACO Pardo y Aliaga 220, San Isidro Telef.: 441-5987

FUVEINSA Av. Argentina 6282 - Int. 29, Callao Telef.: 366-0758

INDUANDINA S.R.L. Av. Universitaria 5490, Los Olivos Telef.: 521-4168

GARRIDO EIRL Mz. C6 Lt. 5, Asoc. Residencial, Santa Anita Telef.: 354-8262

INDUFRIAL Gral. Garzón 874, Jesús María Telef.: 3308343

GRISIA S.A.C. Mz D2 Lote 14, 2do piso, Ciudad del Pescador Telef.: 561 9259

INDUSCOM S.A.C. Porta N° 170- Of. 308, Miraflores Telef.: 241-6487

H. A. REFRIGERACIÓN Sector Alfonso Ugarte Mz. S Lt. 03, San Juan de Miraflores Telef.: 285-7442

INGEFRIO S.R.L. Calle El Engranaje 248, Urb. La Milla, San Martín de Porres Telef.: 534-2822 INGENIERA DE SISTEMAS DE FLUIDOS S.A.C. – I.S.F. Jr. Supe 470 - 474, Urb. Santa Marina Norte, Callao 1 Telef.: 453-2797 ING. H. TORREJON R. Av. El Zinc 183, Los Olivos Telef.: 528-0563 INMECI CONTRATISTAS EIRL Av. Hermes 137, Ate Telef.: 434-3584 INTEG S.A.C. Calle Los Granados 170, Urb. La Molina Vieja – La Molina Telef.: 260-4589

IMPORTACIONES ACOSTA Av. Prolongación Lima 682- Surco Telef.: 694-5125

INTERFERRO Lloque Yupanqui 1640, Jesús María Telef.: 376-2069

HI-TECH REFRIGERACIÓN S.A. Calle Venancio Ávila N° 1989, Urb. Chacra Rios SurLima Telef.: 337-5722

IREDI INTERNATIONAL S.R.L. León Velarde 880, Lince Telef.: 472-1201

HAKADOSH Av. Arica 813 Of. 202, Breña Telef.: 425-0576

ISOLTECH S.A.C. Horacio Patiño 864, Urb. La Viña, San Luis Telef.: 324-6620

HEAT COOL SERVICE Av. República de Panamá 4474 Of. 206, Surquillo Telef.: 242-2030

ISOTHERM Av. San Luis 2619 Of. 401, San Borja Telef.: 475-2203 ITALFRIO S.A.C. Av. Ricardo Palma 362, Surquillo Telef.: 241-6823 ITEE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS Las Begonias Mz. J Lt. 4, San Juan de Lurigancho Telef.: 386-0838 INDUSTRIAL TUBOS S.A. - ITSA Av. Néstor Gambetta 205,Callao Telef.: 429-9744 J.L. BOGGIO S.A.C. Av. Los Precursores 154, San Miguel Telef.: 452-2454 JKM S.A.C. Calle Los Conceles 341, San Juan de Lurigancho Telef.: 459-5127 JNV INGENIEROS S.A.C. Pasaje Vigil 137, Lima Telef.: 431-1064 INGESIN S.A.C. Av. Angamos Oeste Nº 355 Of. 1201, Miraflores Telef.: 241-6681

JULMEN EIRL Calle Camaná, 273, La Perla Callao, La Perla Telef.: 457-5308

INGESONSULT Av. Arica 813 Of. 202, Breña Telef.: 425-0576

JOHNSON CONTROLS PERÚ S.R.L. Av. República de Panamá 1479, La Victoria Telef.: 411-4040

EXPOFRÍO

35


DIRECTORIO 2O1O

KLIMA AIR S.A.C. Av. Petit Thouars 1071 Int. 2, Santa Beatriz, Lima Telef.: 266-1697

MEGA FRIO DEZA Av. Angamos Este 1156, Surquillo Telef.: 445-8660 MITOR INGENIEROS S.A. Calle Gamma 150, Carmen de La Legua Telef.: 561 3046 MOTOREX Av. Argentina 2989 - 102, Lima Telef.: 515-1069 MULTISERVICIOS FRIOANDIA Pj. Río Nieva, 173, Urb. Villa Hermosa, El Agustino Telef.: 362-5962 MULTISERVICIOS Y SERVICIOS DEL AIRE S.R.L. Jr. Fulgencio Valdez 738, Breña Telef.: 433-2208 MULTITEMP S.A. Av. Santa Bernardita 190, Lima 1 (Cercado) Telef.: 564-1022 MYCOM PERU S.A.C. Luis Pasteur 1490, Lince Telef.: 441-8552

MACSSAC Santa Teresa 301 - 305, Ate Vitarte Telef.: 494-1225 MAPESUR Av. Central 1014, Villa El Salvador Telef.: 292-5078

OTO / PERU – OFICINA TÉCNICA DEL OZONO Calle Germán Schreiber 198, San Isidro Telef.: 616-2222 Ext. 104 OLC INGENIEROS Calle Los Nogales Mz “M” Lte. 12, Urb. Shangri La, Puente Piedra Teléf.: 719-6250 OVERSA REPRESENTACIONES Psje. Santa Rosa 174, Lima 1 Telef.: 221079

36

EXPOFRÍO


DIRECTORIO 2O1O

PERBA SERVICIOS DE INGENIERIA Psje. José Payán 387, Miraflores Telef.: 222-2062

PROTEC INC. Beethoven 790 Of. 301, San Borja Telef.: 226-7099

PHES COLD INTERNATIONAL S.A.C. Av. 28 de Julio 1367, Urb. Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo Telef.: 291-2629

PROTERM PERU S.A. Juan Antonio Arrieta 184, Pueblo Libre Telef.: 463-4000

PRECOR S.A. Av. Nicolás Dueñas 521, Lima Telef.: 418-1900 PRED & ASOCIADOS Av. Camino Real 456- Of. A 92, San Isidro Telef.: 442-1183

PROYTER Calle Doce 111, Rimac Telef.: 382-0804 QUIMIPAC PERU S.A. Calle Omicrón 174, Parque Int. de la Industria y Comercio, Callao Telef.: 707-9109

R. B. A. S.R.L. Av. Agustín La Rosa Toro 550, San Luis Telef.: 473-4532 RCL REFRIGERACION E.I.R.L. Jr. Asunción 403, Urb. El Parral, Comas Telef.: 525-1179 REFRITECH - REFRIGERATION S.A.C. Urb. Villa Vitarte Mz. B, Ate Vitarte Telef.: 351-3084

EXPOFRÍO

37


DIRECTORIO 2O1O

REFRIGERACIÓN RENZO S.A. Av. Colonial 279, Lima 1 (Cercado) Telef.: 331-0776 REFRITDA S.R.LTDA. Av. Ignacio Merino 2598, Lince Telef.: 440-0145 REFRIMATICA S.A.C. Calle Berlín 675 Of. 401, Miraflores Telef.: 444-0759 REPRESENTACIONES MEDINA Pasaje Las Brisas - Mz. I Lt. 14, Santiago de Surco Telef.: 778-2093

R.G. REFRIGERACIÓN S.R.L. La Begonias 552 Of. 18, San Isidro Telef.: 442-4590 REFRIELECTRIC S.A.A. Jr. Sicuani 1429, Urb. Chacra Ríos Norte, Lima 1 Telef.: 425-5278 REFRIGERACIÓN DIVA HERMANOS S.R.L. Urb. Las Mercedes Mz. I Lt 2, Los Olivos. Telef.: 533 1249 REFRIGERACIÓN HUAMANÍ E.I.R.L. Asoc. de Vivienda Los Jardines Mz. B, Lt. 3, Santa Anita Telef.: 354-5617

38

RM. AIRE ACONDICIONADO Calle Napo, 3904, Los Olivos Telef.: 523-5364 SAEG CONTROL Av. 6 de Agosto 1137, Jesús María Telef.: 332 9962 SAEG PERU S.A. Calle 17 N. 495 (Los Petirrojos), San Isidro Telef.: 226 1600

S.I.A.M. S.A.C. Jr. Cajamarca 559, Rímac Telef.: 481-1570

REFRIGERACIÓN OCAÑA E.I.R.L. Calle 55 Mz. X2, Lt. 33, La Floresta Pro, Los Olivos Telef.: 552-5596

SERVENCO Y ASOCIADOS S.A.C Calle Julio Vega Solís 214, Urb. Judas Tadeo, Chorrillos Telef.: 467-3885

SILSA Asoc. Cruz de Motupe Mz. C, Lt. 10, Puente Piedra Telef.: 548-3094

REFRIGERACIÓN OLIVEROS Av. Parque de las Leyendas 383, San Miguel Telef.: 451-7100

SERVIGER E.I.R.L. Calle Enrique Meiggs 2800, Mirones Bajos, Lima 1 Telef.: 464-7771

SISELI S.R.L. Jr. Las Anémonas 1255, San Juan de Lurigancho Telef.: 459-9364

EXPOFRÍO


DIRECTORIO 2O1O

TECHNUNS Av. El Olivar 855, Urb. EL Olivar, Callao Telef.: 575-5602

THERMAL GROUP Calle Luís Felipe Villarán 228,San Isidro Telef.: 441-1559

TECNICA INDUSTRIAL LOLI S.A.C. Av. Argentina 1892, Lima 1 Telef.: 336-8069

THERMO AIR PERU S.A.C. Av. Eduardo de Habich 676, San Martín de Porres Telef.: 534-6813

TECNISLA S.A.C. Calle Agua Dulce 352, Urb. Serensa, El Agustino Telef.: 362-5232 TECNO AIRE S.R.L. Av. Las Gaviotas 134, Chorrillos Telef.: 467-0875

TRIOTEC Mariano de los Santos 142, San Isidro Telef.: 613-6063 TRIPTON INGENIEROS S.R.L. Calle Copérnico 211, San Miguel Telef.: 263-7035

TECNOLOGIA DE FLUIDOS S.A.C. Av. Guardia Chalaca 1873, Callao Telef.: 453-2796 TECNOMEC INGENIEROS S.R.L. Av. Gran Chimú 476, Urb. Zárate, San Juan de Lurigancho Telef.: 375-2436 TECNUS INGENIEROS S.R.L. Pasaje Los Ángeles 491, Condevilla, San Martín de Porres Telef.: 569-4211 TECPRO INGENIEROS Av. Argentina 1760, Lima 1 Telef.: 336-8838 TERMO EQUIPAMIENTO S.A.C. Calle Joaquín Inclán 170, Urb. Los Picus, Santa Anita. Telef.: 478-3101 TERMO SISTEMAS Los Ebanistas 102, Urb. Artesano, Ate – Vitarte Telef.: 436-6607

EXPOFRÍO

39


DIRECTORIO 2O1O

UNIREF S.A.C. Jr. Porta 170 Of. 812, Miraflores Telef.: 241-3718 VALDERRAMA Av. La Marina 2927 - San Miguel Telef.: 578-3460 VEMAR E.I.R.L. Urb. Ciudad del Pescador Mz. W1 Lt. 5 Piso 3-B, Bellavista, Callao Telef.: 451-9631 VENTILADORES Y MOLINOS S.A. Mz. 22 C1, Lt. 11 a Urb. Campoy Etapa 3 Telef.: 386-0879 VENTIMAC INDUSTRAS Jr. Cusco 1038 - Lima Telef.: 328-8804 VENTIMAX INDUSTRIAL Calle 1 Mz G Lte 10 Puerta del Sol - Los Olivos Telef.: 539-2291

VMH INGENIEROS S.A.C. Calle Ricardo Alvarado 1231, Lima 1 Telef.: 337 5627

40

EXPOFRÍO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.