11 minute read

Conclusiones

El potencial del sector

La estrategia de clústeres

Advertisement

El estudio de un clúster mueblero en el Departamento Central brinda evidencia de que la industria mueblera es un sector con gran potencial de crecimiento en Paraguay. La expansión y el fortalecimiento del sector, y la consolidación de uno o varios clústeres muebleros a nivel país – por ejemplo, el analizado en el Departamento Central y otro más, citado en entrevistas realizadas en el marco del presente trabajo (Entrevista 2.7, Gerente General de la Fundación Paraguaya, 20/01/2021) en el Departamento de Caaguazú - constituyen una gran oportunidad para la diversificación económica y el fortalecimiento tecnológico del país.

La integración de esfuerzos de pequeños, medianos y grandes productores con el apoyo de actores estatales o paraestatales (asociaciones, gremios, etc), puede también abrir espacios para integrar más familias a procesos de crecimiento económico. La

integración de actores económicos de diversa escala puede, a su vez, contribuir a reducir la gran desigualdad de ingresos que caracteriza a la sociedad paraguaya al tiempo de dar soporte real al talento, la creatividad y al emprendedurismo de muchos pequeños productores, como los que fueron entrevistados en esta consultoría.

El mismo proceso puede también ayudar a grandes empresas paraguayas a consolidar y expandir sus líneas de producción a nivel nacional e incluso internacional. En lo que refiere a exportaciones, es importante destacar también que el Paraguay posee condiciones potenciales de crear procesos con trazabilidad completa, desde la materia prima (madera de reforestación) hasta los productos finales (muebles artesanales que incorporen diseño de alta calidad).

La estrategia de manufactura flexible

Por otra parte, la manufactura flexible también constituye un espacio de optimización para las industrias muebleras paraguayas, en general, y en el clúster analizado del departamento central, en particular.

La literatura internacional analizada en el marco del presente trabajo señala que la manufactura flexible se apoya fundamentalmente en dos ejes constitutivos: el primero se relaciona con el diseño y la fabricación digital y el segundo con la logística “just in time”. El análisis de casos de estudio internacionales como Zara e Ikea ha permitido constatar que ambos aspectos son cruciales para la diversificación de la producción y la creación de ventajas comparativas.

En el ejemplo de Ikea, industria internacional de muebles, el diseño y la fabricación digital constituyen el soporte de procesos productivos flexibles que permiten la “personalización masiva” (mass customization) (Jonsson et al., 2013; Anía, Pastor & Ramírez, 2016). Por su parte, el diseño digital y el control de stocks e inventarios permite a Zara reconvertir piezas de indumentaria de temporadas anteriores. Esto también permitió a Zara romper con el modelo tradicional de dos desfiles anuales de temporada (otoño-invierno y primavera-verano), y hacer hasta 10 lanzamientos de nuevos diseños por año (Aftab et al., 2018).

Las entrevistas realizadas en el marco del presente trabajo, con actores del sector empresarial y académico local (Entrevista 1.1, Gerente de empresa de muebles, 11/01/2021, Entrevista

2.10, Empresa Silday, 28/01/2021) apuntan a que existen experiencias de incorporación de diseño y fabricación digital en la industria del mueble, y experiencias de interacción entre academia e industrias por medio del diseño (Entrevista 1.3, Empresa Talier, 13/01/2021). Consideramos que este es un espacio concreto de trabajo e innovación que puede potenciar al clúster del sector mueblero que hemos analizado.

Por otra parte, se debe reconocer que el segundo aspecto de la manufactura flexible, a saber, la logística “just in time” requiere, en Paraguay, ingentes esfuerzos desde el Estado y actores privados. La cuestión de la logística, tanto en términos de redes de infraestructura física (caminos de todo tiempo, puentes, instalaciones de depósito, etc.), como de sistemas de distribución y reparto, excede ampliamente los límites de esta consultoría por lo que no profundizaremos aquí en la cuestión. Basta decir que la fragilidad de las redes de logística constituye un obstáculo para el desarrollo de todos los sectores de la economía, no solo para el sector de la industria mueblera.

Formas de colaboración y articulación observadas entre los actores entrevistados

Transferencia de conocimiento de empresas grandes a pequeñas

Hemos podido registrar en dos entrevistas, procesos de transferencia de conocimiento de empresas grandes a pequeñas. En el primer caso, el entrevistado fue, por muchos años, funcionario de una empresa de gran porte del sector mueblero en Paraguay y ahora es propietario y emprendedor en su propia pequeña empresa de muebles (Entrevista 2.2, Empresa Ypacaraí Home, 14/01/2021). En el segundo caso, el entrevistado fue funcionario de una gran casa de muebles en Asunción antes de volverse docente del SNPP, acceder a una especialización internacional gracias a una beca y actuar hoy día como docente y propietario de una pequeña empresa de muebles (Entrevista 2.8, Instructor de carpintería SNPP, 20/01/2021).

Diversificación productiva y adición de valor a la producción por medio del diseño y relaciones academia - industria

Hemos podido constatar un caso de una empresa relacionada con la fabricación de muebles en cartón que representa la diversificación de una industria mayor y más tradicional, relacionada con la producción de embalajes para la industria cárnica (Entrevista 1.3, Empresa Talier, 13/01/2021). Siguiendo el liderazgo de su dirección, esta empresa ha apostado también a la adición de valor a los muebles por medio de la incorporación del diseño. Tiene, además, un contacto fluido con la academia, incorporando regularmente pasantes y diseñadores de la Universidad Nacional de Asunción a su staff.

Obstáculos a resolver con miras a alcanzar el potencial

La escala

Para llegar a estos positivos escenarios futuros, serán necesarios importantes esfuerzos. Un primer desafío a considerar es la escala presente del sector mueblero. Al año 2011, datos del Censo Económico Nacional (DGEEC, 2011) señalan que la industria del mueble representa una fracción modesta del total de las unidades económicas industriales del país. En efecto las industrias muebleras constituyen el 12,67% del total de unidades económicas industriales de Paraguay, emplean al 7,46% del total de trabajadores industriales y producen ventas por bienes y servicios que ascienden al 2% del total de ventas del sector industrial en nuestro país.

En relación al total de la economía, el sector de la industria del mueble representa una fracción aún menor. Las unidades económicas del sector mueble representan el 1,40% del total nacional, emplean al 1,46% del total de trabajadores y producen ventas de bienes y servicios por el 0,41% del total nacional. El CEN (DGEEC, 2011) señala que en todo el país existen 3.131 unidades económicas en el sector mueble que emplean a un total de 11.389 personas. De este total, 2.880 unidades económicas del sector mueblero son micro o pequeñas industrias, 206 son industrias medianas, y sólo 45 son industrias grandes. Es, pues, un sector pequeño a escala nacional, constituido mayoritariamente por micro o pequeñas industrias, por lo que fortalecer el trabajo en red de estos pequeños productores y asociarlos a grandes empresas, parece especialmente adecuado.

Es justamente este contexto de pequeña escala lo que hace razonable pensar en impulsar el fortalecimiento de clústeres o proto-clústeres. Sería un modo lógico de sumar capacidades de modo a crear economías de escala y viabilizar el cultivo y el aprovechamiento más eficiente de habilidades y capacidades que ya existen en el Departamento Central.

Estrategias de fortalecimiento

Un posible rol para el Estado y las asociaciones – que nos enseña la revisión de los casos de estudio internacionales y las entrevistas a actores clave:

Parece poco probable que actores económicos puedan, individualmente, romper el statu quo e impulsar un proceso de innovación y fortalecimiento del proto-clúster de la industria mueblera del Departamento Central. En este sentido, vale la pena destacar que la revisión de literatura internacional señala que en general este papel de fomentar la actuación concertada es desempeñado por actores estatales o paraestatales como asociaciones o gremios, o incluso, por una combinación de ambos tipos de actores antes citados. Son estos actores estatales o paraestatales quienes establecen condiciones en las que los estímulos para la cooperación y la asociatividad superan a las fuerzas centrífugas de la competencia pura, y permiten avanzar hacia un estado en el que las relaciones entre actores son predominantemente de “coopetición” es decir, relaciones que son cooperativas y asociativas en determinados aspectos y competitivas en otros aspectos.

En la literatura internacional revisada hemos encontrado referencias a la enorme importancia que tuvo para el Brasil y para su industrialización la constitución del denominado “Sistema S” (Wittaczik, 2008), que incluye entre otros, el Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (Senai); el Serviço Social do Comércio (Sesc); el Serviço Social da Indústria (Sesi); y el Serviço Nacional de Aprendizagem do Comércio (Senac) y el Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae). Este Sistema, un conjunto de instituciones de actuación en diversas áreas de la economía, empieza a constituirse en los años 40 del siglo XX y es sin dudas uno de los pilares que han permitido la industrialización del Brasil.

También, en la revisión de casos internacionales hemos podido constatar el importante trabajo del Estado, en este caso del Gobierno Autónomo de Buenos Aires, en la constitución del Centro Metropolitano del Diseño (Federico et al., 2005), como espacio para el avance del emprendedurismo, por medio del diseño, el prototipado, la investigación y el trabajo conjunto de empresarios, actores estatales, diseñadores e investigadores.

Otros casos internacionales analizados, relativos a la industria Mueblera en los Estados de Paraná y Río Grande do Sul en Brasil muestran también ejemplos concretos de “clústeres imperfectos”, es decir, enclaves relativamente amplios donde empresas grandes y pequeñas del sector mueblero actúan de modo conjunto en relaciones de cooperación/competición, sin por eso presentar la totalidad de las relaciones y características que la literatura adscribe o determina como características de un cluster (Porter, 2000)

Finalmente, en la entrevista con el Econ. Blás Cristaldo se ha podido obtener registro sobre un proceso local por el cual un actor paraestatal, una Federación, consiguió impulsar un proyecto de fortalecimiento de cuencas lecheras a nivel nacional que ha llevado a dinámicas tales como la integración de pequeños productores con empresas de gran porte, la expansión y diversificación de la producción, el mejoramiento de procesos de control de calidad y certificación de origen, etc.

Estrategias desde el estado, Asociaciones y gremios o una combinación de ambos

En consecuencia de lo previamente expuesto se propone impulsar las siguientes estrategias para el fortalecimiento del clúster mueblero detectado, desde el Estado, desde Asociaciones o Gremios, o desde una combinación de ambas instancias:

• La búsqueda de recursos de cooperación internacional para el fortalecimiento del sector y la formación de un equipo técnico de trabajo, que se responsabilice de impulsar una estrategia de consolidación de clústeres de la industria mueblera. (Ver experiencia Fecoprod y cuencas lecheras)

• Co-relacionar la pertenencia a la red de cooperación o el cumplimiento de ciertos estándares de calidad, a beneficios concretos: capacitación, créditos, acceso a mercados, publicidad de productos, etc.

• Establecer estímulos y penalidades dentro de las redes de cooperación horizontal o vertical (premiar a quien cumple, penalizar a quien no: ej. estándares de calidad, trazabilidad de la materia prima para la exportación, eliminación del trabajo infantil, etc.)

• Impulsar desde el estado o agremiación estudios de mercado, campañas de publicidad y marketing, para el desarrollo de nuevos mercados (locales o internacionales) e impulsar procesos de diversificación de la producción.

• Fortalecimiento de marca de origen (ej: muebles de Caaguazú) o marca del sector: (ej mueblería artesanal paraguaya, o mueblería digital paraguaya).

• Potenciar la cooperación entre academia e industria para crear condiciones técnicas de fortaleza del sector mueblero:

• Formación de mano de obra (tipo SNPP, colegios técnicos o el sistema S de Brasil).

• Formar y consolidar laboratorios, líneas de investigación y centros de investigación.

• Impulsar el uso de tecnologías de manufactura flexible, con miras a vincular el diseño y fabricación digital con la industria mueblera.

• Impulsar un intercambio constante entre los docentes y estudiantes de cursos de diseño industrial y la industria mueblera.

• Creación de condiciones económicas para sostener el esfuerzo organizacional de cooperación entre actores, una vez concluidas rondas iniciales de cooperación internacional: ej. cobrar tasas por el control de calidad de los productos, por servicios de capacitación, etc. Evaluar qué servicios pagados puede brindar una potencial asociación o gremio a los pequeños y grandes productores

This article is from: