SITUACIÓN DE LA PALTA EN LA SIERRA - GUILLERMO PARODI

Page 1

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE LA PALTA EN LA SIERRA DEL PERÚ. G.Parodi Macedo1 OBJETIVO Dar una visión general de la situación y problemática actual del desarrollo del cultivo de la palta en la sierra peruana.

JUSTIFICACION En los últimos 4 años el Perú se ha convertido en el segundo más importante exportador mundial de palta, incrementándose el valor de exportación entre el 2015 al 2018 en un 139% y el volumen de exportación para ese periodo en un 200% (Fig.1) (MINAGRI 2019)

Actualmente el desarrollo de la palta en la sierra del Perú enfrenta una serie de desafíos. La Tabla 1 presenta un resumen de los aspecto favorables y desfavorables para el desarrollo de este cultivo en esta región del país.

Toneladas 100.000 80.000

Cantidad (Millones /Miles) 800 700 600 500 400 300 200 100 0

77.116

2015

60.000

304,41

Millones US$ FOB Miles de Tn 396,96 175,11

2015

194,46

2016

20.000

246,53

2017

32.872

40.000

720,12

585,75

2018

359,44

408

6.026

13.984 2.835

35.942

13.095

0 ENE FEB MAR ABR Figura 3. Evolución de los volúmenes de palta exportada por el Perú (Enero – Abril) periodo 2015-2018.

2018

Años Figura 1. Evolución en valor y volumen de palta exportada por el Perú periodo 2015-2018. De estas cifras un 15% provino de la sierra y principalmente las regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lima y Moquegua habiéndose incrementado el desarrollo de espacios con palta cv. Hass y mucho menos con cv. Fuerte (Fig 02). Este crecimiento, estimulado por el incremento en la demanda mundial de palta; ha motivado que en un lapso de 4 años la superficie cosechada con este frutal en el Perú y principalmente con el cv. Hass crezca a un ritmo de casi 1,000 ha por año. Para el 2018 de las 40,134 ha con palta en el Perú unas 11,000 ha, eran campos ubicados en valles de la sierra (500 a 2700 m.s.n.m) (MINAGRI. 2018) (PARODI, 2019).

Figura 4. Aproximación de la fenología de la palta en condiciones de valles de la sierra del Perú. Tabla 1. Aspecto favorables y desfavorables que enfrenta actualmente el desarrollo de la palta en la sierra del Perú. Aspectos favorables

Aspectos desfavorables

• Interés por incursionar en el negocio del cultivo de la palta.

• Débil conformación de organizaciones y falta de liderazgo entre sus miembros.

• Desarrollo de procesos orientados certificaciones (Orgánica, BPA y otras).

• Deficiente o mínimo conocimiento de las organizaciones respecto de las técnicas de marketing, comercio y manejo financiero y contable.

a

lograr

• Aprovechamiento de la experiencia del cultivo lograda en la costa.

• Desconocimiento y/o poco acceso a fuentes de crédito o de financiamiento.

• Áreas de producción con diferentes pisos ecológicos.

Figura 2. Estimación de la Superficie Cosechada con Palta en las Principales Regiones de la Sierra del Perù (2018)

Del total de la superficie cosechada con palta en la sierra aproximadamente el 46% corresponde al cv. Hass el porcentaje restante corresponde a palta cv. Fuerte u otras. El volumen de palta exportada proveniente de todas estas regiones mostraron entre el 2015 al 2018 un incremento promedio anual del 370 % (Fig 03)(MINAGRI 2018). En esta región la oferta más importante de palta se presenta por lo común desde fines de enero hasta mediados de abril. Sin embargo en los últimos años esta se ha prolongado, en algunas zonas; incluso hasta inicios de junio, mientras que en otras zonas de la sierra el aprovechamiento de una segunda floración ha derivado en un segundo periodo de producción que se presenta entre octubre y diciembre (Fig 04). (PARODI, 2019).

• Oferta de palta en contra estación con la costa.

• Limitada o nula asistencia técnica respecto del manejo del cultivo.

• Producción de palta de calidad muy demandada en el mercado de exportación.

• Poco desarrollo en innovación y tecnología en favor de la palta en la sierra.

• Interés de gobiernos locales y regionales por incentivar el desarrollo del cultivo de la palta.

• Escasa infraestructura industrialización.

• Mejora de la conectividad vial, redes informáticas y de telecomunicaciones.

• Escasez de personal de campo capacitado en el manejo de cultivo de palta.

• Apertura de nuevos mercados con interés en palta fresca.

• Dificultad en disponibilidad de recursos hídricos y terrenos agrícolas de medianas o gran extensión .

• Existencia de normas gubernamentales que buscan incentivar la inversión en proyectos agrícolas de agro exportación.

• Mercado de tierras agrícolas distorsionado precios sobreestimados.

de

procesamiento

e

y con

• Menor incidencia de problemas sanitarios que los observados en la costa.

CONCLUSIONES La competitividad del negocio de la palta en la sierra del Perú necesitará de un compromiso conjunto entre las organizaciones, la empresa privada y el estado a fin de asegurar un nivel de desarrollo y calidad productivo y comercial acorde con las exigencias del mercado mundial.

LITERATURA CITADA 1. 1

Universidad Nacional Agraria La Molina- Facultad de Agronomía. Departamento de Horticultura. mail: gparodi@lanolina.edu.pe Sierra y Selva Exportadora. Programa Frutales Sierra – DPAC-SIERRA mail: gparodi@sierraexportadora.gob.pe

MINAGRI (2018). Anuario Estadístico de Producción Agrícola. En: http://siiea.minagri.gob.pe /siea/?q=producción-agrícola. 2. Parodi G. (2019) . Prácticas Culturales en el Cultivo del Palto. En: III Curso de Actualización del Cultivo del Palto. 9-10 de Agosto. Facultad de Agronomía-UNALM.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.