EDITORIAL el periodismo tiene sus D efinitivamente alegrías y sus hondas tristezas. Somos una
tendrá lugar durante la Convención Internacional IQC que se celebrará los días 29 y 30 de noviembre del 2014 en la Sala de Congresos del Guoman Tower, frente al emblemático Tower Bridge, en Londres, Inglaterra.
legión de lenguaraz que buscamos frescos la verdad armados con una grabadora, un bolígrafo y una libreta de notas. Aunque los tiempos cambien las herramientas siguen siendo muy parecidas. Las cámaras, los set de televisión y las grandes salas de redacción solamente son la sofisticación de la plataforma de comunicación para llegar a la verdad.
Este premio lo tomamos como un reto para continuar sirviendo al sector y se lo dedicamos al mismo. Pues son ellos realmente los merecedores de todos los premios por la incansable labor de mercado que día a día parapeta a la pobreza, con el despertar de los agricultores, con la labor de los ingenieros agrónomos, con la pujanza de los empresarios, con la gestión de las autoridades y obviamente con nuestro pregón de sus luchas.
Son tiempos difíciles para el periodismo y para los periodistas. Hace tiempo que dejamos de ser el convidado elegante que husmea sin riesgo en el traspatio de los nacionales buscando la quinta pata del gato. Ahora hay que cuidarse hasta de la sombra pues lo puede traicionar y el atrevido terminar sus días en una cárcel o mazmorra de última categoría. Esto con bastante suerte, porque si no la tiene literalmente pierde la cabeza como los dos periodistas estadounidenses en manos de los terroristas de EL.
Hay muchas fronteras que conquistar en un mundo donde los miedos, los fantasmas, las guerras y el cambiante planeta nos enfrenta a decisiones de vida o muerte. Las esperanzas están cifradas en los frutos de la tierra, en sus hijos e hijas. No hacemos otra cosa que moldear el mundo según nuestras expectativas de vida por ello debemos ser responsables de no agredir el capital mas valioso que se nos ha dado después de nuestras propias vidas, que es la naturaleza que hace posible la supervivencia del hombre y sus hijos
Este largo preámbulo lo he hecho con el fin de participar a los lectores de Banana Export, de un honroso Galardón dado a este medio, que por mas de 15 años sirve periodísticamente a la cadena agroalimentaria del banano con la revista física y desde el 2007, con la versión digital. Ha sido una larga relación con los lectores y las empresas anunciantes las que nos han permitido llegar al sitial del momento. Debemos reconocer que no esperábamos este reconocimiento pues no figuramos en los mejores ranking, por lo menos asi lo entendíamos. “El International Quality Crown”, otorgado a Banana Export, por la Consultora Internacional Bid Group One, es una distinción a la calidad y excelencia. Los parámetros de selección de los galardonados lo hace un Comité de expertos, seleccionando a empresas y organizaciones que han destacado por su identidad centrada en la Calidad y Excelencia. La edición 2014 premia a mas de 74 empresas de todas partes del mundo y la entrega de los reconocimientos
4
El banano es un fruto que ha estado por miles de años sirviendo de alimento al hombre y a los animales. Su explotación es de unos pocos centenios, sin embargo sobre el se ciernen amenzas que podrían desaparecerlo si es que no actuamos con sentido común y responsabilidad ambiental. Las actuales variedades están amenazadas por enfermedades fungicas como la Sigatoka negra y virales como el Fusarium Raza, 4 o mal de Panamá. Hay esfuerzos conjuntos de investigadores y empresas de sanidad vegetal por cercar estas enfermedades al nivel de inocuas, pero es una lucha del día que involucra a los productores y los mercados y a muchos otros actores que no deben cejar en su cometido de torcer el cuello al cisne y evitar que amenacen la seguridad alimentaria que estos frutos al momento dan a la humanidad.
INDICE XI FORO INTERNACIONAL DE BANANO 2014 La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), organiza su décima primera edición del Foro Internacional del Banano, que se realizará los días 14, 15 y 16 de Octubre, en el Hotel Hilton Colón. Para esta edición se ha previsto el concurso de importantes oradores que abordarán las temáticas del sector desde la óptica del emprendedor e investigador. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE, se muestra optimista del éxito de este Foro, que permitirá a la industria del banano hacer un balance real de sus perspectivas. Pagina # 6
V Cumbre Mundial de Banano
El “Rey Banano”, tiene su cita en la V Cumbre Mundial del Banano, organizada por Expoplaza, Zamoranos y el capítulo Ecuador de la Universidad Earth, de Costa Rica. El evento se desarrollará del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Convenciones de Simón Bolívar.
Banana Export obtiene Premio International Quality Crown El Portal de noticias sectorial del banano: Banana Export (www.bananaexport.co) desarrollado por la plataforma tecnológica de Neosirys, obtuvo el galardón “International Qualyty Crown” (IQC), de parte de los directivos de BID GROUP ONE.
Para esta cita con la investigación y la tecnología el Comité Científico, presidido por el Ing. Alfonso Roggiero, Presidente de Earht, capítulo Ecuador manejarán un programa de conferencias y charlas magistrales en módulos compactos de información que abarcan: Competitividad, Innovación, Administración Bananera y un Foro abierto. También se ha previsto una mayor interrelación con los asistentes a través de la Clínica de Consultas, que no es mas que una forma de acercamiento del público con los conferencistas.
Los criterios para la selección del Premio IQC se basan en la aplicación de conceptos y técnicas de Gestión de la Calidad Total (TQM), empleando como referencias el Cuadro de mando Integral (Balanced Scoredcard) y las teorías empresariales para el crecimiento y ventajas competitivas (Growth and Competitive Advantage Theory).
Pagina # 35
Pagina # 42
Presidente Sr. Enrique Gómez G. Gerente Eco. Francisco Charcopa P. Editor Lcdo. Kleber Exkart Rubio Director Edición Lcdo. Rubén Martínez Bastidas Consejo Editorial Capt. Giuseppe Antonio Aloé Ing. Julían Tanca C. Ing. Alfredo Saltos Guale Eco. Jorge Muñoz Contralm. Andrés Arrata M. Concepto Gráfico Diseño y Diagramación Sr. Enrique Izquieta Secretaria Ejecutiva Sra. Lilibeth Exkart Campos “Banana Export”, es una publicación de Corpuagro. El nombre de Banana Export es una marca y logo registrados. Todos los derechos de la publicaciónn son reservados, pudiendo hacer uso del contenido con autorización expresa de su director. Asesor Jurídico Ab. Carlos Campi Oficinas Guayaquil Lorenzo de Garaycoa 821 y Av. 9 de Octubre 4to. Piso Oficina # 407 Teléfonos: 5117687/230 6567 Móvil: 081- 059848 info@bananaexport.com www.bananaexport.com
Costos versus Productividad un Camino a la Competitividad bananera
Pagina #23
Asegure el pago de su catera y hagala Dinero en efectivo de Inmediato
Pagina #7-10
Fenómeno El Niño sigue asustando a productores de banano
Pagina #25
ZAMORANO da la Bienvenida a su Nuevo Rector
Pagina #41
Organismos Internacionales presentan informe conjunto sobre la Agricultura de las Américas
Pagina #34
IX Feria del Plátano Nacional y de Platos Típicos
Pagina #12
Mal de Panamá Raza 4 trata de ser contenido en África Edición LI Reina Mundial del Banano
Pagina #11
¿Cómo retrasar el oscurantismo y ablandamiento de bananas recien cortadas
Pagina #29
5
XI Foro Internacional de Banano 2014 ha concluido su trabajo, señaló Ledesma. Uno de los aspectos que se abordará en este XI Foro, serán los logros país en la Agroexportación de banano. También habrá una mesa redonda que se la ha denominado “Desafíos de la Cadena del Banano”, en la que estarán representados el productor, exportador, el agente naviero, el importador, el madurador y un representante de los Supermercados. El Foro espera reunir a los principales actores de la cadena del banano, por ello han confirmado su asistencia los representantes de los principales puertos como el de Hueneme, San Petersburgo, Amberes, Livorno y Mersin. Igualmente hay la confirmación de expositores para abordar la temática de los principales mercados del banano en el mundo. Ecuador espera mantener su nivel de competitividad para recuperar algunos mercados, que por efectos de medidas arancelarias por la no firma de un Acuerdo con la UE, el cual luego de cuatro años de negociaciones recientemente se firmó, había hecho descender las importaciones de ese mercado.
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador L a(AEBE), organiza su décima primera edición del Foro
Internacional del Banano, que se realizará los días 14, 15 y 16 de Octubre, en el Hotel Hilton Colón. Para esta edición se ha previsto el concurso de importantes oradores que abordarán las temáticas del sector desde la óptica del emprendedor e investigador. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE, se muestra optimista del éxito de este Foro, que permitirá a la industria del banano hacer un balance real de sus perspectivas. El reto del sector en Ecuador esta centrado en la promulgación de una nueva Ley, que sea menos punitiva que la anterior. Hay avances significativos. La mesa legal, que es una de las siete que se han conformado para analizar la actividad bananera en toda su dimensión, es la única que
6
El buen momento de las exportaciones que este año se prevé sobrepasaran las del 2011, en la que el país exportó 280 millones de cajas auguran una masiva concurrencia al XI Foro Internacional del Banano.
¿Cómo Obtener un Crédito con el pago de su Factura? “La idea de esto es poder proporcionar el capital de trabajo a los productores, que eventualmente ellos tienen que invertir durante mucho tiempo para producir y luego tienen que vender y esperar que le paguen. Eso implica que se le junten un montón de deudas de arrastre por la producción; entonces la idea de este producto es evitar que tengan esas deudas y no solamente evitarlo sino que a mas de tener ellos el capital fresco pueden conseguir por pronto pago buenos descuentos porque ellos también compran insumos”.
la cosecha miles de L legada agricultores alzan las manos
al cielo agradeciendo la productividad de la tierra y del clima. Saben que se han esforzado haciendo un buen trabajo de campo que les ha exigido el cumplimiento de varios protocolos con el cultivo. Sin embargo el esfuerzo no termina allí sino que comienza el vía crucis de la venta del producto y mas si no tiene un comprador seguro. Esto es lo mismo para cualquier cultivo de consumo interno o externos. Los riesgos comienzan cuando el comprador le dice que lleva el producto pero que tendrá que esperarse a que se venda en percha para percibir el importe de su venta. El tiempo es de mas o menos 30 a 90 días. En ese lapso el productor podría perder su cosecha y el esfuerzo de toda la temporada.
En banano, mango y otras frutas tropicales la venta a consignación es muy conocida, pero hay muchas malas experiencias de cargas que nunca se pagaron. Esto generalmente ocurre cuando el importador no es conocido o aparece fugazmente en el mercado queriendo pescar a río revuelto. ¿Cómo asegurar el pago de su factura?. Esto realmente es el reto de ser o no ser de los productores. Sergio Silva, Presidente de la Agencia Productora y Asesora de Seguro de Crédito SM, que trabaja muy de cerca con COFACE, la mas grande aseguradora de crédito a nivel mundial afirma, que esto es posible en los actuales tiempos. Este es un producto financiero que tiene larga data y mucha historia en el mercado financiero en el mundo.
7
En entrevista con Banana Export nos devela algunos de los entresijos de este producto al que pueden acceder los productores en general y en particular los del sector banano. Banana Export.- ¿Sr. Silva, nos puede decir cuál es el producto financiero que ofrecen para el sector agrícola productor de cultivos de exportación como banano, mango entre otros. A qué se refiere cuando habla de asegurar la factura o pagar la factura mediante un seguro de crédito? Sergio Silva._ Este es un producto que se esta utilizando hoy en día en 120 países; es un producto que tiene en el mercado desde el año 1946. Lamentablemente todos los productos nos llegan a la misma velocidad a todos los países.
En Latinoamérica, en Chile están hace 40 años, razón por la cual los exportadores chilenos tienen una gran fuerza de exportación porque venden todo protegido a través del seguro. Hoy en el Ecuador la Junta Bancaria saco una resolución, en que dice que la póliza del seguro de crédito es garantía adecuada para todos los bancos. Obviamente que al haber esa resolución los bancos inmediatamente hicieron contacto con las compañías de seguro, porque para ellos poder hacer un crédito de capital de trabajo de una factura de exportación protegida por una póliza de seguro de crédito no les significa ningún riesgo. Al no tener ningún riesgo se abre un campo enorme para todos los productores y exportadores debido a la dualidad de la actividad. Se abre un campo muy grande para tener capital de trabajo permanentemente y, con una característica muy especial que el exportador va a obtener un crédito a través de un banco nacional pero no tiene que pagar el crédito, porque el va a poner como garantía la factura que van a pagar sus compradores en el extranjero. Y esa factura la tienen que pagar el comprador en el extranjero y si no las paga el comprador, entonces las tendría que pagar la compañía de seguro, pero nunca él. Por lo tanto es un crédito que él no paga. Banana Export.- Esta herramienta de crédito es para cosecha a la vista o también puede ser usadas en ventas a futuro? Sergio Silva.- La compañía de seguro de crédito y el banco opera con facturas, que estén impagas todavía. ¿Que significa esto?. Que alguien ha vendido a 30, 60 y hasta 90 días y esa es la factura que el banco va a coger y le va a dar un crédito. Si la
factura es a 60 días el banco le va a dar un crédito a 90 por si se atrasa el pago un poco. Ese es el concepto de cobrar facturas que aun no se hayan pagado. No importa cuales son los motivos o razones lo importante es que esa factura aun este pendiente de pago porque el negocio fue pactado a 30, 60 o 90 días. Banana Export.- ¿Cuándo se
8
habla de cero riesgos cuáles son las partes que no tienen riesgos y en cuáles de los participantes recae la tentativa de riesgo? Sergio Silva.- La idea de esto es poder proporcionar el capital de trabajo a los productores, que eventualmente ellos tienen que invertir durante mucho tiempo para producir y luego tienen que vender y esperar que le paguen.
Eso implica que se le junten un montón de deudas de arrastre por la producción; entonces la idea de este producto es evitar que tengan esas deudas y no solamente evitarlo sino que a mas de tener ellos el capital fresco pueden conseguir por pronto pago buenos descuentos porque ellos también compran insumos. Pueden obtener descuentos por pagar de contado y de esa forma pueden recuperar el costo de factoring del préstamos que le va a dar el banco. Lo pueden compensar porque cuando uno tiene el dinero en la mano anticipadamente es el dueño de cualquier negocio. Puede obtener los descuentos que sean necesarios. Además el prestamista se siente muy seguro al dar un capital de trabajo cuando existe un póliza de seguro de crédito, porque si no paga el comprador, sino se paga la factura que entrego el productor sino la paga el comprador del extranjero la paga la compañía de seguro, entonces el banco nunca va a perder, porque o se paga la factura que se puso en garantía o la paga la compañía de seguro. Entonces el banco nunca va a perder ni tiene la posibilidad de dar un capital de trabajo a un sector como el bananero o como los mangueros porque ellos no corren riesgos, el riesgo lo toma la compa-
ñía de seguro que es quien analizado a los compradores en el extranjero. Banana Export.- ¿Ustedes tienen alguna experiencia con productores o exportadores debido a que esta es una iniciativa reciente? Sergio Silva.- Nosotros estamos en el mercado desde el 2005 y hay muchas empresas del mismo sector del banano que han sido nuestros clientes. En el sector del mango alguna vez fueron nuestro clientes Duraexporta, que es una empresa de mango. Ellos han tenido la experiencia de trabajar con seguros de crédito, pero cuando ellos tenían la póliza no estaba ligada al banco. Todavía la Junta Bancaria no había sacado la resolución que dice: “La póliza de seguro de crédito es garantía adecuada para todos los bancos”. Esto salió hace poco tiempo y ya los bancos están todos en sintonía con esta norma. En este momento estoy trabajando fuerte con el Banco Guayaquil. Banana Export.-¿Esto le da una gran movilidad al flujo financiero? Sergio Silva.- Claro, porque el productor lo que necesita es poder tener e dinero de esa factura anticipadamente y no tener que esperar hasta que le pague el exportador. El banco que le va a entregar el dinero al productor va a estar muy
tranquilo porque existe la póliza y esta muy tranquilo porque la Junta Bancaria dice que esa póliza es garantía adecuada. Banana Export.- ¿El resurgimiento de esta herramienta es de por si una percepción de que el sistema financiero está muy solido? Sergio Silva.- Si bueno el sistema financiero esta solido y esta con mucha liquidez pero necesita instrumentos adecuados y permitidos por la Junta Bancaria para poder recibirlos en garantía. La póliza de seguro de crédito tiene un costo muy razonable, porque la compañía de seguro COFACE al banco le garantiza 30 veces el valor de la prima. La prima es lo que cuesta poder adquirir el seguro. Para poder tener un seguro hay que pagar un costo que se llama “prima”. Si usted necesita tener una línea de crédito de 300 mil dólares, usted divide esa cantidad por 30 y ese va a ser el valor de su prima. Usted puede calcular cuanto va hacer la prima de su seguro dependiendo de la línea de crédito que necesita. Si usted quiere 500 mil dólares ya sabe que le va a costar como 16.600 dólares. Uno mismo puede manejar el costo del seguro, el costo de la garantía porque en el fondo lo que esta comprando es una garantía. Ahora esa garantía es por todo el año. Si usted tiene aprobado 300 mil dólares en una línea de crédito con un costo de una prima de 10 mil dólares, usted esa línea de crédito la puede ocupar a lo mejor dos o tres veces en el año. Con los mismo 10 mil va a poder a lo mejor hacer tres operaciones con lo cual el rendimiento de sus 10 mil dólares le habrían subido a 900 mil dólares con un costo de 10 mil, porque el valor de la prima que le da la garantía al banco es por un año entero. Entonces el negocio del productor es cuantas veces podrá exportar y cuántas veces va a ocupar esa línea de crédito. Mientras mas veces la ocupe tendrá un mayor rendimiento por su inversión
10
Edición LI Reina
Mundial del Banano
celebró su efemériM achala des provinciales con su
tradicional concurso Reina Mundial del Banano edición LI, recayendo la denominación en la Srta. Susan Romanishin, representante de Estados Unidos, que fue coronada como nueva Reina Mundial del Banano 2014. El evento que viene siendo una tradición congrega a los países productores de la región y consumidores como los Estados Unidos y Canadá. Aunque ha perdido un poco el brillo de antaño sigue siendo un referente mundial del cultivo del banano, cuya importancia radica en la cantidad de mano de obra que ocupa y la generación de divisas para los países productores. Paralelo a este evento también se elige el Rey Banano,
que este año recayó en el productor Boanerges Pereira. El productor participó con un racimo de 184 libras, cortado en la hacienda San Antonio, del sitio El Portón, del cantón Machala. Alrededor de 20 participantes se presentaron en el concurso, en el recinto de exposiciones donde se desarrolló la feria de la fruta. En el concurso, cada racimo debe pesar como mínimo 100 libras, y sobre esa base se le asigna 100 puntos. Cada libra adicional obtiene un punto. El jurado también mide el grosor de los dedos, o el conjunto de unidades de banano que conforman una mano de la fruta. Finalmente, los jueces califican el número de manos. El mínimo es de 12 que se califica con 100 puntos. Cada
11
mano adicional recibe 10 puntos. El buen peso y tamaño de los racimos no son garantía de triunfo. Los jueces bajan los puntos si los ejemplares en concurso presentan signos de estropeo, picaduras de insectos y otras irregularidades en la cáscara. El Comité Organizador considera estos aspectos, al igual que los hacen los productores a la hora de seleccionar la fruta para la exportación, que debe enviarse con una presentación óptima. En el concurso, cada productor puede participar con tres racimos, pero de la misma variedad y de la misma hacienda. El segundo lugar del concurso se lo adjudicó el productor Darwin Palacios, con un racimo de 172 libras cortado de la hacienda Santa Clara, en las afueras de Machala. Pereira también se llevó el tercer lugar, con un racimo de 165 libras.
IX Feria del Plátano
Nacional y Platos Típicos
7000 Productores particpan de la producción del plátano nacional. Área aproximada del cultivo 50.000 ha.
Ing. Rafael Torres Gómez, Presidente de FENAPROPE
eclipsa a muchos otros productos agrícolas que no gozan del posicionamiento de esta fruta en el mundo. Por ello cuando hablamos del plátano, su hermano, que se lo utiliza mas para cocción desconocemos casi todo de este cultivo y de la fuerza productiva que hay detrás de este fruto que llega a nuestras mesas en variados platillos ricos en proteínas.
Por ello quisimos conocer mas del plátano y de sus productores y, nada mas oportuno que la realización de la IX Feria del Plátano Nacional y el Festival de platos típicos que se dio en el sito denominado la 14, en el recinto Manga del Cura, Cantón del Carmen Manabí. Con una asistencia nutrida de productores y la presencia de los Prefectos de Manabí y Santo Domingo de los Colorados, Mariano Zambrano y Giovanni Benítez, el pasado 4 de octubre se llevó a cabo evento ferial del plátano nacional, que busca convertirse en la pasarela de los productores plataneros para que exhiban lo mejor de su producción que se comercializa a nivel local y
externamente. La variedad que predomina es el barraganete y tiene una gran aceptación debido a su palatabilidad y su gran duración en percha. En el exterior es la comunidad latina y dominicana la que mayormente consumo el producto. Sin embargo también podría decirse que es un cultivo, que aunque se sitúa tercero en la lista de los alimentos básicos del planeta después del arroz y el trigo, sigue cultivándose de manera tradicional y con muy poca inversión en tecnología y asistencia técnica. En el Ecuador según afirma, el Ing. Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación Nacional de Plataneros del Ecuador (Fenaprope), hay mas de siete mil productores pequeños con áreas de siembra entre una y cinco hectáreas. El país siembra aproximadamente 50 mil hectáreas, siendo el cantón El Carmen, donde se concentra la mayor área del cultivo en el país. La productividad es bastante baja si se la compara con el banano cuyo promedio es de 1700 cajas por ha., año. El plátano apenas llega a un promedio de 700 cajas ha., año.
12
Este artículo continúa en la página14
es conocido mundialmente por ser el E cuador mayor exportador de banano del mundo. Esto
Esto se debe a la poca tecnificación de los platanales, aunque esto ha cambiado en los últimos años debido a que una nueva generación de productores le apuestan a la tecnología y asistencia técnica, logrando resultados prometedores especialmente en el plátano barraganete de exportación. Gobierno da Asistencia y Inversión no Reembolsable Con la presentación del manual del picudo negro y la confirmación de una inversión de 1,5 millones de dólares en el sector platanero por parte del MAGAP y organismos de asistencia como el INIAP, Agrocalidad entre otros se consolida el aporte del gobierno a este sector, afirma Rafael Torres, Presidente de Fenaprope. “Con este gobierno y con la presencia de nuestro compañero ministro Javier Ponce, el respaldo y el apoyo decidido al sector platanero. Gracias una vez mas compañero ministro por ese apoyo desinteresado a los pequeños productores plataneros tanto es así que tenemos aprobado la construcción de seis centros de acopio, cinco satelitales y uno regional. Un promedio de un millón y medio
de dólares no reembolsables para el sector platanero para fortalecerlo en el tema de comercialización de plátano y asociación platanera”. Mas que problemas en el manejo del cultivo, ha sido la comercialización del producto lo que mayormente preocupa a los productores de plátano, afirma el presidente de Fenaprope, Rafael Torres. “El principal problema realmente en el sector platanero como en todos los cultivos agrícolas es la comercialización. Esto ha mantenido por mas de 40 años una gama cerca de 300 intermediarios en un cantón pequeño. Esto ha hecho que la riqueza del sector platanero se vaya a terceras manos. Sin embargo en la lucha que llevamos con el Magap, estamos rompiendo ese eslabón de la cadena que es el intermediario y ahora estamos asociados para vender directamente al exportador y del productor directamente a los mercados locales e internacionales. Esta es una lucha y precisamente para esto se construyen los seis centros de acopio. Ya tenemos el acercamiento directo con el sector exportador y la asesoría técnica del Magap, Agrocalidad, e INIAP, que son los que nos están fortaleciendo en este desarrollo”.
14
Nace nueva marca en la Agricultura Con un facturación aproximada de 2500 millones de dólares, ADAMA se sitúa en el séptimo lugar del ranking de las compañías de Agroquímicos. Agan IndusM akhteshim tries, líder mundial es
desde enero del 2014 una nueva marca global denominada ADAMA, que es una palabra en hebreo, que significa tierra. La transición fue anunciada el pasado mes de abril. Los directivos de ADAMA, consideran que tomará 18 meses el cambio total de la marca, para lo que se ha previsto realizar lanzamientos escalonados en los mas de 100 países que la empresa tiene presencia. Con un facturación aproximada de 2500 millones de dólares, ADAMA se sitúa en el séptimo lugar del ranking de las compañías de Agroquímicos. ADAMA, busca liderar la innovación en productos agroquímicos genéricos de calidad. En la actualidad, el mercado global de productos fitosanitarios es de 38.000 millones de dólares, de los cuales casi el 65% del mercado está comprendido por productos genéricos o fuera de patente. Sin duda este porcentaje continuará creciendo en los próximos años. Adama
cuenta con importantes plantas de producción en Israel, donde se elaboran los productos con que el grupo abastece a sus empresas de todo el mundo. Además, posee otras plantas de producción y formulación en España, Grecia e Iberoamérica (Brasil y Colombia). Desde el punto de vista de la distribución, ADAMA está comprometida con un mayor acercamiento a los mercados y al consumidor final, lo que demuestra su política de expansión territorial, con importantes adquisiciones de productos y de compañías de distribución en numerosos países. ADAMA ha protagonizado los mayores incrementos del sector en los últimos años, confirmando su firme apuesta por la agricultura y por el sector de productos para la protección de las plantas. Erez Vigodman, President – CEO ha declarado: “La decisión de adoptar una sola marca en todo el mundo, ADAMA, constituye otro hito en nuestra evolución desde
15
un grupo de pequeñas empresas individuales hasta convertirnos en marca mundial líder en el suministro de productos y servicios centrados en el agricultor. La transición a la nueva marca destaca nuestro viejo compromiso con el colectivo de los agricultores y nos permite dirigirnos a ellos por todo el mundo con una voz y una identidad común”. Durante el periodo transitorio, la empresa prevé reducir el número de marcas locales y simplificar la estructura de productos. Erez Vigodman prosiguió: “Con esta nueva marca común, también asumimos la necesidad de lograr el equilibrio entre tener una voz global y adaptar nuestra operación y nuestras soluciones a los requisitos de los agricultores y socios en cada comunidad local. Por esta razón, muchos de los aspectos fundamentales del negocio seguirán dependiendo de las necesidades de los mercados y agricultores locales”.
Fusiones, adquisiciones y acuerdos en 2014
Las corporaciones de saneamiento vegetal pujan cada vez por hacerse de los paquetes accionarios de sus competencias. Las fusiones son algo natural en un negocio que sea vuelto sinérgico.
F
ilial ChemChina Adama Soluciones Agrícolas ' ( a n t e r i o r m e n t e Makhteshim-Agan Industries) Reino Unido filial otorgó un almacenamiento y distribución contrato de tres años con la compañía logística Norbert Dentressangle. Empresa canadiense adyuvantes Plus licencia el uso del hongo, Clonostachys rosea cepa ACM941, desde el gobierno de Canadá para la prevención de la fusariosis de la espiga en los cereales. La compañía de productos biológicos agrícolas de Estados Unidos, Marketing Avanzado Biológica (ABM), firmó un acuerdo con la empresa de tratamiento de semillas holandés Incotec combinar inoculantes de ABM con tecnologías de recubrimiento de semillas de INCOTEC. Arysta LifeScience concedió una licencia exclusiva a FMC para desarrollar, comercializar y vender el fungicida, Disarm (fluoxastrobina), y el herbicida, Xonerate (amicarbazona), en el césped y en el sector ornamental en los EE.UU. y Canadá. Unidad de negocio de Dow AgroSciences AgroFresh acordó una alianza con la compañía holandesa, Van Amerongen CA-Tecnología, para comercializar una nueva tecnología para la maduración de la fruta controlada. La empresa estadounidense de
biotecnología vegetal Arcadia Biosciences concedió derechos mundiales por su tecnología de uso eficiente del agua a la empresa conjunta KWS / Limagrain, Genective, en el maíz modificado genéticamente.
Bayer CropScience y empresa alemana Targenomix acordaron colaborar en el desarrollo de pequeñas moléculas de la protección de cultivos y tecnologías de rasgos.
Arysta LifeScience adquirió la compañía francesa de tecnología agrícola sostenible Goёmar de empresas matrices BeCapital y Pechel Industries.
Bayer CropScience y la corporación brasileña de investigación, Embrapa, firmaron un acuerdo de investigación y desarrollo.
La compañía estadounidense de semillas, Barkley Seed , adquirió el programa de investigación de trigo duro desierto de Monsanto.
Bayer CropScience acordó comercializar la tecnología de semillas Veritas del Reino Unido compañía de sanidad vegetal Planta Impacto en Brasil.
BASF acordó una asociación de investigación y de desarrollo de cinco años con la agencia de desarrollo de la Universidad brasileña de la Unicamp, Inova, en proyectos de desarrollo de tecnologías para nuevos productos de protección de cultivos.
La empresa agroquímica estadounidense, Brandt , adquirió los EE.UU. firma agronomía minorista, limón Ag Services.
Bayer CropScience acordó adquirir el negocio de tratamiento de semillas argentino Biagro Grupo.
La biotecnología y las semillas de la compañía agrícola de Estados Unidos, Ceres , concedió una licencia no exclusiva para su tecnología de visualización genoma Perséfone para Bayer CropScience.
Bayer CropScience y la compañía de genómica francesa subsidiaria Cellectis 'de Estados Unidos, Cellectis Plant Science, acordaron dos nuevos acuerdos que cubren la edición de genes en las plantas.
Empresa de distribución de agroquímicos de Co, compañía japonesa Mitsui & Certis Europa , y Chemtura acordaron una extensión a su acuerdo de distribución para la cartera de tratamiento de semillas de Chemtura.
Bayer CropScience se asoció tecnología de fabricación con la compañía estadounidense de biotecnología GreenLight Biosciences.
Certis EE.UU. concedió derechos exclusivos de comercialización de ocho bioplaguicidas en México a filial de Sumitomo Corporation.
16
La compañía estadounidense de biotecnología, la cromatina , adquirió los EE.UU. sorgo forrajero productor de semillas y proveedor, Semillas Producción Plus. La empresa francesa de protección de cultivos De Sangosse adquirió el especialista Reino Unido regulador del crecimiento vegetal, Fine Holdings, y su filial británica, Bellas agroquímicos, y su negocio en Estados Unidos, Bellas Américas. DeSangosse adquirió la empresa de protección de cultivos de Turquía, Lances Enlace Turquía. Dow AgroSciences llegó a un acuerdo exclusivo con los EE.UU. Sigma-Alpha Corporation para este último fabricar y suministrar reactivos de zinc nucleasa para su uso con EXZACT Tecnología de precisión de Dow. Dow acordó adquirir el negocio de semillas de Brasil, Coodetec. Dow adquirió la empresa de mejoramiento de trigo de Australia, Advantage trigos. Dow expandió una colaboración de cinco años con el estado australiano de Departamento de Medio Ambiente y de Industrias Primarias de Victoria en el mejoramiento de cultivos. DuPont y de UPL negocio de semillas, Advanta Estados Unidos, acordó una alianza para comercializar semillas no modificadas genéticamentero tolerantes a Inzen Z herbicida de DuPont en el sorgo. DuPont Pioneer, Filial de semillas DuPont entró en una colaboración de investigación con la organización caritativa estadounidense, Dos Fundación Blades, para identificar los genes que proporcionan resistencia duradera a la roya asiática de la soja ( Phakopsora pachyrhizi ). La compañía de especialidades
químicas de Estados Unidos, Eastman Chemical , acordó la adquisición de US alquilamina especialista Taminco por $ 2800 millones. La compañía estadounidense biopesticida, EcoPesticides, adquirió una licencia exclusiva mundial para la tecnología de encapsulación de la Universidad de la transferencia de tecnología y desarrollo de la organización de Nuevo México, STC.UNM. La empresa británica Eden Investigación firmó un acceso a datos y acuerdo de regalías con la empresa española Desarrollo Agricola y Minero relacionada con la aprobación de tres ingredientes activos terpénicos UE en biofungicidas de Eden, 3AEY. Eden Investigación firmó un acuerdo exclusivo con la compañía belga Taminco para evaluar el producto nematicida del Edén para usos fitosanitarios. Empresa agroquímica canadiense Engage filial estadounidense de Agro, Engage Agro EE.UU. , entró en un acuerdo de servicio con la empresa agroquímica Indian Sulphur Mills, inicialmente para Sulphur Mills 'fungicida / acaricida, Cosavet (azufre). Empresa de genómica de plantas israelí Evogene modificó su colaboración en la investigación de trigo con Bayer para cubrir nuevos promotores genómicos. FMC aceptó convertirse en el comercializador y distribuidor exclusivo de suelos y plantas de productos de salud de la compañía estadounidense Actagro en la región Asia Pacífico. FMC acordó adquirir Cheminova por $ 1,8 mil millones, incluyendo $ 340 millones de deuda neta. Se espera que el acuerdo se complete a principios de 2015. Formulador de pesticidas china de Fujian Sinodashing Bio-Tech
17
es adquirir Sichuan Nuofu'er CropScience. Empresa de agroquímicos chino Huapont-Nutrichem acordó adquirir una participación del 20% en la empresa química agroquímica y bien de EE.UU., Albaugh. Compañía china Hunan Haili Industria Química decidió comprar el instituto de investigación de pesticidas, Instituto de Investigación de Hunan de la Industria Química. Compañía recubrimiento de semillas holandés Incotec y empresa química suiza Lonza acordaron desarrollar, registrar y semillas de arroz metaldehıdo tratados mercado para el control de los caracoles manzana de oro-(Pomacea canaliculata ). La filial de Incotec japonés, Incotec Japón , y la federación japonesa de asociaciones cooperativas agrícolas, Zen-Noh, acordaron introducir un tratamiento ThermoSeed de Incotec al mercado de arroz japonés. Empresa china Jiangsu Huifeng Agroquímicos adquirió una participación del 53,25% en la empresa china Jiangsu Jialong química. La compañía estadounidense biopesticida Innovaciones Marrone Bio (MBI) firmaron un acuerdo de investigación con el Instituto de Nueva Zelanda para la Planta y de Investigación de Alimentos para el desarrollo de biopesticidas y productos fitosanitarios. MBI obtuvo una licencia de la Kao Corporation de Japón para un ingrediente activo destinado a impulsar el rendimiento a través de la resistencia al estrés. MBI obtuvo una licencia exclusiva a un endófito planta sin nombre de los Estados Unidos Brookaven Science Associates para incrementar el rendimiento y proporcionar tolerancia a la sequía.
MBI y la empresa italiana bioestimulantes, Valagro, acordaron colaborar en el descubrimiento y desarrollo de bioplaguicidas y otros bioactivos. MBI y la empresa de ciencias de la vida holandesa, DSM Food Specialties, firmaron un convenio de colaboración entre la investigación en fase inicial de varios principios activos biológicos. MBI y la firma de biotecnología vegetal israelí Evogene llegaron a un acuerdo de varios años destinado a la búsqueda común de nuevos modos de acción para el control biológico de plagas de insectos. Mitsui & Co acordaron adquirir Kocide de DuPont (hidróxido de cobre) y ManKocide (hidróxido de cobre + mancozeb) actividad de fungicidas. Mitsui Agro Químicos y BASF firmaron un acuerdo de desarrollo y licencia mundial para el nuevo insecticida de Mitsui, MCI-8007. Mitsui Agro Químicos y compañía japonesa Hokusan firmaron un acuerdo con la protección de cultivos y la nutrición empresa estadounidense Verdesian Ciencias de la Vida permite a la empresa el acceso global a un uso ampliado de patentado su tecnología para suprimir la contaminación miotoxina en el trigo y la cebada. Monsanto entró en una colaboración de investigación con la empresa farmacéutica canadiense, Tekmira Pharmaceuticals, para desarrollar tecnología de entrega de RNAi propiedad de Tekmira para aplicaciones de protección de cultivos. Las autoridades brasileñas de competencia aprobaron condicionalmente Monsanto licencias 's de sus GM resistente a insectos y tolerante a herbicidas Intacta RR 2 soja Pro a Bayer CropScience.
Monsanto y la compañía danesa Novozymes completado la formación de su asociación BioAg. Las compañías acordaron formar la alianza en diciembre 2013 para desarrollar y comercializar bioplaguicidas y otros productos microbianos en todo el mundo. Monsanto apoyó el establecimiento de una nueva empresa de EE.UU., Preceres, orientada al desarrollo de nuevos métodos de entrega de biopesticidas basados en RNAi. La compañía de diagnóstico de EE.UU., Neogen , adquirió la compañía de control de plagas de Estados Unidos, Chem-Tech. Nufarm entró en un acuerdo con la protección de cultivos y la nutrición empresa estadounidense Verdesian Life Sciences para distribuir biopesticida de Verdesian, Bloomtime ( Pantoea agglomerans cepa E325), en los EE.UU. y Canadá. Las empresas de Estados Unidos, biopesticidas Phyllom BioProducts y Vestaron, entraron en la colaboración en investigación y desarrollo destinados a desarrollar nuevos bioinsecticidas. La compañía de insumos agrícolas de Estados Unidos, Pinnacle Agricultura Holdings , adquirió la distribuidora de agroquímicos EE.UU., Rendimiento Ag Services. Pinnacle Agricultura Holdings adquirió minoristas estadounidenses agroquímicos Kerman Ag y East Kansas Químicas. La compañía estadounidense de productos químicos especializados Plataforma Specialty Products acordó adquirir Chemtura AgroSolutions por unos $ 1 mil millones. Plataforma acordó adquirir belga empresa agroquímica Agriphar por unos 300 millones de €. Formulador de plaguicidas chino
18
Qingdao Estrella Cropscience es hacerse cargo de Shaanxi Chuangxian Bioquímica. La empresa de semillas de alfalfa de Estados Unidos, S & W Seed , acordaron formar una empresa conjunta con el consorcio biotecnología agrícola argentina, Bioceres, para desarrollar y comercializar biotecnología mejorado variedades de alfalfa. La empresa biopesticida israelí Stockton Group nombró Agroklinge como el único distribuidor de su biofungicida, Timorex Gold ( Melaleuca alternifolia extracto), en Perú. Sumitomo Chemical decidió fusionar las operaciones en México de su funcionamiento después de la cosecha de pesticidas con sede en EE.UU., Pace International, con su productos bioracionales filial, Valent de México, del 1 de abril. Subsidiaria de Sumitomo Corporation, Summit Agro Chile obtuvo los derechos exclusivos para vender los productos de los proveedores biopesticida Bioagri chilenos todo el mundo excepto España y los EE.UU.. La Subsidiaria de Sumitomo Corporation, Summit Agro Internacional adquirió el fungicida estrobilurina, metominostrobina, de Bayer CropScience Japón. La Subsidiaria de Sumitomo Corporation, Summit Agro EE.UU. comenzó a vender fungicida de Ishihara Sangyo Kaisha, Ranman 400 SC (ciazofamida), en los EE.UU.. Syngenta adquirió la compañía de semillas de trigo duro italiana Società Produttori Sementi.
Syngenta firmó un acuerdo con la compañía de distribución de Estados Unidos, Gavilon grano, para permitir a los agricultores a plantar su resistente a los insectos GM de maíz Agrisure Duracade con la seguridad de que no habrá un mercado para ello. Syngenta adquirió lechuga germoplasma de US lechuga empresa de cría del águila de Investigación y Desarrollo. Syngenta acordó adquirir el trigo de invierno y oleaginosas de invierno violación cría y operaciones de negocio del grupo sueco, Lantmännen. Syngenta acordó un acuerdo de licencia exclusiva con la compañía bio-energética canadiense Nuevas Granjas de Energía para su sistema de encapsulación y perforación Ceeds para la caña de azúcar en Brasil. Syngenta entró en una colabo-
ración con la empresa australiana, plantas Nexgen, para desarrollar resistencia a tres virus clave en cultivos principales. UPL (antes United Phosphorus) vendió su mitad de la empresa conjunta, Sipcam UPL Brasil, a su socio, empresa italiana Sipcam. Filial Sumitomo Chemical Valent BioSciences y la empresa española de biotecnología marina Biomar Microbial Tecnologías acordaron colaborar en el desarrollo de biopesticidas y productos biorracionales. Filial Sumitomo Chemical Valent EE.UU. Corporación concedió comercialización y distribución Nufarm derechos a los productos de marca de Valent para los mercados del territorio de Estados Unidos, ornamentales y acuáticas.
19
Pesticidas fabricante fosgeno intermedia sede en Estados Unidos Vandemark adquirió la empresa de química fina francesa filial de ISOCHEM húngaro, Framochem, y su oficina de ventas de Alemania, ISOCHEM Deutschland. El distribuidor de agroquímicos Unidos, Wilbur-Ellis , adquirió minorista con sede en Iowa estado estadounidense Advanced Ag. Wilbur-Ellis adquirió la minorista y la alianza socio de Poynter Ag Supply. Empresa de semillas chino Win-All Seed-High Tech y la Universidad de Zhejiang aplican para emprender un proyecto de investigación del gobierno para estudiar la producción a escala industrial de maíz transgénico resistente a los insectos.
Exportaciones de Banano de Ecuador se recuperan
El directivo de AEBE, Ab. Eduardo Ledesma, dijo que todos los mercados muestran signos de recuperación a excepción del mercado ruso donde el país ha perdido una pequeña cuota de un 4%. Antes éramos el principal proveedor a los rusos con el 99%, hoy tenemos una cuota del 95%. Este no es un mercado mayormente de precios altos sino de volúmenes. desde el arranque del E cuador 2014, avizoró un perfil prometedor para sus exportaciones de
banano en la temporada alta de Europa y los EE.UU. Las cifras han sido contrastadas con los períodos del 2012 y 2013 y muestran una notable recuperación. Las 151 millones de cajas en el primer semestre Enero – Junio así lo ratifican, asegura el Ab. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). El funcionario vaticina, que el 2014 puede superar al año record del 2011, que fue un año excepcional para las exportaciones de banano ecuatoriano. “A la semana 30 realmente hemos superado, estamos por encima lo que es el 2011”. En el 2011, el país exportó 280 millones de cajas. Ledesma, afirmó: “Este año vamos a superar esa cifra o vamos a igualarla o vamos a superarla”.
Reveló el Ab. Ledesma, que dos factores han incidido para que estos buenos resultados se den. Por un lado las medidas adoptadas por el gobierno nacional para mejorar las condiciones de competitividad tanto para el productor como para el exportador y por otro lado las catástrofes naturales que han afectado a Colombia y Costa de Marfil. En el caso colombiano, aseguró que este país ha dejado de exportar entre 200 y 220 mil cajas por semana. Esto ha obligado a las transnacionales acopiarse de otros mercados y el Ecuador, es el único país que esta en condiciones de proveerles ese déficit que se ha abierto temporalmente en este año. Sin embargo dijo esto es coyuntural de ninguna manera va hacer un estado permanente, por lo que sería un error tomar esta coyuntura para
20
exigir el próximo año una revisión de precios de la caja. Afirmó, Ledesma que ya el país tiene una caja de banano mas cara que sus competidores, por lo que urgió a los productores apostar por la productividad ante que un mayor precio de la caja. Al momento dijo que el banano de spot se comercializa entre 10 y 11 dólares la caja, pero estas son situaciones especiales debido a las condiciones de riesgos de producción de los otros productores de la región. El directivo de AEBE, Ab. Eduardo Ledesma, dijo que todos los mercados muestran signos de recuperación a excepción del mercado ruso donde el país ha perdido una pequeña cuota de un 4%. Antes éramos el principal proveedor a los rusos con el 99%, hoy tenemos una cuota del 95%. Este no es un mercado mayormente de precios altos sino de volúmenes.
Los exportadores por lo general le apuestan a la temporada alta donde obtienen el mejor precio y rentabilidad para luego redondear sus ganancias sacrificando algo en la temporada baja. Lo importante para ellos es mantener presencia en el mercado. En el caso particular del mercado de los EE.UU., venimos con un descenso desde el 2012, pero en este año se nota una leve recuperación. En lo que va el semestre se han exportado 23 millones de cajas. Hay una explicación para esta perdida de mercados y es la ausencia de la caja de Bonita Banana, del Grupo Noboa lo que dio paso a que Guatemala por precios y por tiempo de llegada acapare este segmento del mercado. En Europa, explicó que mantenemos el descenso. Pasamos del 68% al 48%. Aquí no hemos perdido mercado por calidad o cualquier otro problema con la fruta sino básicamente es un problema de aranceles. Ecuador recientemente llegó a un acuerdo con la UE., lo que nos deja con cuatro años de retraso frente a Colombia, Perú y Centroamérica por lo que seguramente hasta el 2015, en que los parlamentos ratifiquen el acuerdo, tener que pagar un arancel mas alto. Actualmente el diferencial es de 20 centavos por caja, pero en el 2015 será de 54 centavos. Si hipotéticamente el país exporta 70 millones de cajas a ese mercado tendría que pagar 35 millones de dólares en
aranceles, esto obviamente es una cifra importante económicamente hablando para cualquier importador o exportador. De lo que si esta seguro Ledesma, es que al conocer los importadores que Ecuador ya firmó el acuerdo, los compradores tradicionales esperaran hasta el 2016 para volver a comprar
EXPORTACIONES POR DESTIN DECLARADO SEMANA 34 2014 en cajas y porcentaje ASIA 397.936 8,07% MEDIO ORIENTE 593,448 10,92%
OCEANIA 39.153 0,79%
EE.UU. 592.693 12,02%
AFRICA 26.638 0,54%
CONO SUR 407.423 8,27%
UNIÓN EUROPEA 1.573.241 31,92%
RUSIA 886.175 17,98%
21
regularmente nuestra fruta con lo que el país recuperará los porcentajes perdidos. Respecto al mercado asiático Ledesma, muestra su optimismo porque hemos pasado de un 1 millón de cajas a 4 millones en este año. Todo hace pensar que Asía, se ha volcado a comprar banano ecuatoriano y esto es bueno porque mantenemos un balanza deficitaria con este gigante del mercado y las autoridades deben impulsar nuestras exportaciones, señaló. De continuar a este ritmo las exportaciones del país volverían a tener un nuevo record que devuelve el optimismo en el sector que a ratos pierde protagonismos con otros cultivos de exportación como el cacao.
Ecuador: Crecen exportaciones de banana a China
momento de sus E buen exportaciones de banano a
cuador parece estar en un
China. Así lo ha ratificado una reciente visita a ese país de la delegación de negociadores de AGROBAN, una organización que representa a medianos y grandes productores. Agroban, inició contacto de negocios con el gigante Chino desde el 2012, pero no es sino a finales del 2013, que se concretó un primer envió de cinco conteiner e la fruta a un importador ligado al gobierno asiático. Las negociaciones se adelantaron en momento que el sector acusaba una crisis de precios de la caja debido a la temporada baja y la no firma del Acuerdo de negocios con Europa. Sin embargo el optimismo de los productores se abrió camino en este difícil mercado, en el que hay que sortear a mas de la
distancia las relaciones pocos formales del negocio, que implican una serie de medidas fitosanitarias que Europa no las tiene. Igualmente este buen momento lo ha ratificado un análisis de la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador), len el que se ratifica que los envíos de plátanos a China están en pleno auge. El país ha exportado (de media), 217.000 cajas semanales, y hasta finales de junio de 2014 un total de 4,12 millones de cajas, lo que vendría a ser unas 70.000 toneladas. Esta progresión del mercado Chino puede explicarse por varios factores políticos y meteorológicos. Las discusiones territoriales en el mar de China Meridional, entre Filipinas y China, conllevan complicaciones y obstáculos para el comercio entre los países de la región.
22
Los factores climáticos también han tenido un papel importante al haber afectado a la producción de Filipinas (tifones) y a la producción interna china (condiciones meteorológicas favorables en las regiones de Hainan y Yunnan), La producción ha disminuido en los dos países, lo que ha contribuido al aumento de las importaciones de plátanos del Ecuador. El hecho de que los factores climáticos mejoren permite que la producción de banana alcance los niveles anteriores tanto en Filipinas como en China. Esta evolución disminuirá las importaciones y, por consiguiente, reducirá las exportaciones procedentes del Ecuador u otros países. Ecuador no ha resuelto su principal problema: el viaje hasta el puerto de Shanghái requiere 35 días por mar, mientras que el que parte desde Filipinas tarda entre 3 y 5 días.
Costos versus Productividad un Camino a la Competitividad bananera
la importancia de los U ostrado análisis comparativos de
na vez mas quedo dem-
costos entre fincas y administradores de banano, para el establecimiento del equilibrio entre costos de producción y rentabilidad. La firma Agrosoft y Agroban en un curso intensivo de diagnóstico de la productividad del sector bananero del Ecuador, busca mejorar la eficiencia de los productores a través del incremento de la productividad. Para ello apuestan al uso de tecnologías innovadoras que involucran al internet y las plataformas mediáticas con el fin de facilitar a los productores la tecnología de punta existente al momento y desarrollar procesos productivos monitoreados en línea que le permiten una mayor autonomía de gestiones al productor. Jorge Marun Ramirez, productor
asociado AGROBAN dialogó con Banana Export y dio detalles del proyecto Agrosoft – Agroban. ¿Ing., qué ha pasado con los costos en estos últimos tiempos. Cuál ha sido la evolución. Hay tantas aristas dentro de este tema de los costos que es muy importante que el productor tenga en cuenta a la hora de ser competitivo y obtener rentabilidad? El tema de los costos ha sido una lucha constante de los productores para poder mantenerlo. Desde que empezó la dolarización los costos han venido incrementándose tanto por el impacto del factor laboral como el de lo materiales. Nosotros tenemos casi dos años un grupo de productores socios de Agroban haciendo un trabajo conjunto para desarrollar lo que denominamos un precio transparente o tener cifras para cada actividad que se desarrollan en el cultivo
23
del banano. Tener cifras claras de cuales son las labores mas eficientes y de esta manera de que cada productor pueda imitar o hacer la misma práctica que se realiza en la finca donde tiene el costo mas eficiente. ¿La eficiencia de los productores tiene que ver con costo mas productividad y número de cajas? Correcto. Nosotros hemos dividido los costos en actividades y en dos grandes grupos. Costos fijos y costos variables. Los costos fijos son los que se diluyen. Mientras tiene mas alta productividad el costo por caja fijo es mas pequeño. Todas las fincas tengan una productividad de 2000, 2500 o 3000 cajas tienen que incurrir en un costo para hacer un riego, un drenaje, para fertilizar la finca, para hacer el control de Sigatoka, para enfundar, para hacer limpieza de matas y toda las actividades que se realizan.
Que obtengan 2000 o 3000 cajas igual tienen que realizar esas labores de la misma manera. Entonces mientras tiene una productividad mas alta su costo por caja va hacer mas bajo. Luego tenemos los costos variables. Nosotros siempre lo inventariamos por caja. Los costos variables son: cosecha, empaque y transporte. Tenemos mas o menos definido que el costo de la cosecha debe estar alrededor de unos 25 centavos por caja. El costo del empaque entre 40 y 50 centavos por caja y el transporte dependiendo de la ubicación de la finca puede estar entre unos 25, 15 centavos de repente si se ubica en El Oro. entre 15 y 40 centavos por caja es lo razonable. Ingeniero Marun, a estos costos que le denominan fijos y variables le han aparecido si cabe el termino otros costos en los últimos años como por ejemplo el costo social, el costo ambiental, el costo tributario ítems que anteriormente el productor no los manejaba. ¿Cómo han hecho los productores para considerar estos costos dentro de su plantilla de costos de producción y seguir siendo competitivos? Como le decía hace unos momentos. Nos hemos vistos casi obligados hacer estas prácticas conjuntas de plantillas con el fin de ser eficientes para poder imitarlas, porque justamente ahora tenemos el 2% como impuesto único. Por ejemplo los productores que tienen una productividad baja, que no tienen una utilidad. Hay muchos casos en que no hay utilidad pero de igual manera tienen que tributar. Allí realmente se convierte en un costo adicional para estos productores. En el tema ambiental ahora todas las haciendas tienen que contar su licencia ambiental. Aparte del costo de la licencia ambiental deben empezar hacer prácticas para cuidar el medio ambiente. Lo mismo el tema de certificaciones. Ahora la mayoría de empre-
sas que compran fruta exigen una certificación Global Gap para entrar a Europa, eso no existía antes, esto es un costo adicional. Entonces la única manera para poder mantenerse en el negocio es siendo mas eficiente y mas productivos. ¿Las innovaciones tecnológicas cómo ayudan a bajar estos costos, cómo se beneficiarían los productores con la nueva tendencia por ejemplo de sincerar costos variables con los costos fijos o establecer como usted dice una línea de equilibrio entre lo que hace un productor y otro. Hemos tenido las presentaciones de los directivos de Agrosoft.
24
Ellos tienen un sistema que integra la parte de producción y la parte de costos. Usted necesita tener mucha información estadística de la producción para poder saber lo que esta sucediendo en su finca y poder tomar las medidas necesarias para aumentar la productividad. Ellos tienen el sistema de pesaje de racimos donde se pesa el 100% de la fruta. Se puede identificar por lote cuál es el peso, cuál son los factores que componen el peso como número de manos, calibración por lotes; tener la información de productividad por lote y de esta manera hacer una agricultura de precisión.
Fenómeno El Niño sigue asustando a productores de banano
L
a eventual llegada de un fenómeno del El Niño catastrófico sigue asustando a los productores en general y en particular al sector bananero, de las riberas de la Cuenca del Río Guayas, zona que resulta ser una de las mas afectadas por las lluvias. José Pabón, Director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (Ciifen), señala que se realiza el monitoreo constante de las perspectivas climáticas en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial con el fin de fortalecer el pronóstico estacional con el grupo de países de la región y prever situaciones de riesgos que se pudieran presentar con un Fenómeno de El Niño anómalo. Los informes recientes revelan que durante agosto 2014, algunas variables oceánicas mostraron cierta recuperación hacia valores típicos de la época, el Pacífico Oriental, desde California hasta el sur del Perú continuó exhibiendo valores de temperaturasuperior a lo normal (de 1 a 3ºC). Desde inicios de mes se observó un pulso que incrementó la temperatura en el Pacífico occidental, generando una nueva onda Kelvin de menor intensidad
y que para fines de septiembre estaría arribando a las costa de Sudamérica. Aún no es posible prever la intensidad y duración que alcanzará el evento El Niño en desarrollo, ellas dependerán de la persistencia del transporte de calor hacia el borde oriental del Pacífico y del grado de acoplamiento océano atmósfera que se alcance en meses próximos. Agricultura Climáticamente Inteligente: requiere tres frentes para un programa mundial de investigación Ante el cambio climático y la disminución de oportunidades para ampliar la superficie agrícola productiva, el mundo necesita invertir en una agenda global de investigación frente a los sistemas agrícolas y alimentarios, problemas paisajísticos y regionales y los asuntos institucionales y de política si es para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, fibra y combustible, sugiere un equipo internacional de investigadores. En un artículo que aparece en línea en la revistaAgricultura y Seguridad Alimentaria, los autores resumen los resultados de la segunda conferencia internacional Agricultura climáticamente inteligente celebrada en marzo de 2013 en la
25
Universidad de California en Davis. "Agricultura climáticamente inteligente, se ha convertido en una iniciativa de política global de desarrollo económico, reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria", dice el autor principal Kerri Steenwerth, del Departamento de Agricultura de EE.UU. científico del suelo y profesor adjunto en el Departamento de UC Davis de Viticultura y Enología. "Tiene sentido para los agricultores, los consumidores y las empresas alimentarias, ya que se centra en la sostenibilidad a largo plazo de las cadenas de suministro, y se aplica tanto a los campos de los agricultores y el paisaje natural," dijo ella. Los objetivos recomendados en el nuevo documento de preparar el escenario para un mayor énfasis en mover el conocimiento en acción y la participación de los investigadores en ayudar a las comunidades y las sociedades para cambiar y adaptarse. Una tercera conferencia científica mundial sobre Agricultura climáticamente inteligente, está previsto que se celebrará del 16 hasta 18 marzo 2015 en Montpellier, Francia. Fuente: Universidad de California - Davis . El artículo original fue escrito por Andy Fell.
XI Foro Iinternacional del Banano trata enfermedad del Fusarium
Fusarium Oxysporum f.s.p. cubense Raza 4 Tropical, es también conocido como Mal de Panamá y su azote fue mortifero para las plantaciones bananeras de los países del área del dólar en los años 50, 60 y 70. La variedad Gross Michael comercialmente desaparecio
la importancia del tema, la Asociación de P orExportadores de Banano, AEBE, junto a la
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, incluyó en forma paralela al Foro Internacional del Banano que se realiza del 14 al 16 de octubre, un Taller al que se ha invitó a representantes de los sectores oficiales de agricultura de la Región, para analizar y determinar medidas de prevención del Fusarium Oxysporum f.s.p. cubense Raza 4 Tropical, plaga que en Asia, Australia y África, ha arrasado miles de hectáreas de banano, lo cual es una potencial amenaza para el sector en Latinoamérica y el Caribe. Esta agenda se cumple mientras se desarrolla el foro al que ya han confirmado su participación expertos internacionales como son Daniel Pacheco (Costa Rica), Mario Delgado (Ecuador), Benjamín Paz (USA), Miguel Ángel Dita (Brasil), Andre Drenth (Australia), Thomas Eskessen (Dinamarca), Germán Calderón (Chile), Owen Zhang y Liu Zijie (China).
Fusarium Oxysporum f.s.p. cubense Raza 4 Tropical, no ha sido detectado en plantaciones de Ecuador, según un tesis de grado realizada por el CIBE, que comprendió un análisis exahustivo de todos los hospederos del hongo
Las conferencias versan sobre “Las futuras tendencias mundiales del sector de los contenedores”, “Tratamiento del Banano Post Descarga”, “Tratamiento de la Cadena de Frío en Banano”, entre otros. En los paneles se debate, además, acerca del “Manejo de Banano Preembarque, caso Ecuador”; “La Comercialización de Banano 2015 – 2020” y la “Visión del Mercado Asiático” Autoridades del gobierno nacional como son el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Ribadeneira, Ministro de Agricultura, Javier Ponce, la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, la Presidenta de la Corporación Financiera Nacional, María Soledad Barrera, participaran activamente de los paneles como invitados. El evento que culmina el jueves 16 de Octubre, espera congregar a mas de 100 asistentes internacionales y un número de 300 nacionales, involucrados en la cadena de producción y comercialización del banano.
26
Los insumos agrícolas crecerán hasta cien mil millones de euros en 2020 El presidente del Consejo de Dirección de Bayer CropScience, Liam Condon, afirmó durante la conferencia de prensa anual que la compañía celebró en Monheim (Alemania) que “esperamos que el mercado mundial de insumos agrícolas, que alcanzó los 50.000 millones en 2008, crecerá hasta los 100.000 millones de euros hasta el año 2020”.
CropScience ha manifestado su optimismo con B ayer respecto a las perspectivas de desarrollo de los mercados agrícolas, y se compromete a realizar inversiones importantes en busca de soluciones para una agricultura sostenible.
El presidente del Consejo de Dirección de Bayer CropScience, Liam Condon, afirmó durante la conferencia de prensa anual que la compañía celebró en Monheim (Alemania) que “esperamos que el mercado mundial de insumos agrícolas, que alcanzó los 50.000 millones en 2008, crecerá hasta los 100.000 millones de euros hasta el año 2020”. Con respecto a la necesidad de soluciones agrícolas sostenibles, Condon añadió que la intensificación y la profesionalización de la agricultura son los impulsores clave del crecimiento del mercado a medio y largo plazo. "Consideramos que Bayer CropScience tiene un papel clave para contribuir,
dentro del sector agrícola, a un crecimiento sostenible que beneficie por igual a los agricultores y a la sociedad puntualizó . Nuestra misión es ayudar a los agricultores a producir en todo el mundo alimentos de alta calidad, seguros y sanos; de esa forma contribuiremos a mejorar la vida de las personas".
Programa de inversión de 2.400 millones
El presidente de Bayer CropScience añadió que "en vista de la fuerte demanda de nuestros productos ampliaremos nuestras instalaciones e incrementaremos las inversiones en investigación y desarrollo (I+D)". La empresa inició en 2013 un programa que prevé inversiones de capital de 2.400 millones de euros hasta el año 2016. De ellos, 1.300 millones se invertirán en Europa. Entre 2013 y 2016, Bayer CropScience prevé inversiones adicionales de capital: unos 700 millones de euros en América del Norte y casi 400 millones en la región de Extremo
27
Oriente/Oceanía y en Latinoamérica. Las mayores inversiones individuales están previstas para las sedes alemanas de Dormagen, Fráncfort y Knapsack, y para las estadounidenses de Mobile y Kansas City. Gastos anuales de unos mil millones de euros en I+D La demanda por parte de los agricultores de productos innovadores de Bayer CropScience, incluyendo fitosanitarios químicos y biológicos, así como semillas, impulsa a la empresa a invertir más en I+D. Durante los próximos años, Bayer CropScience destinará aproximadamente mil millones de euros anuales en I+D para enriquecer la bien provista cartera de productos de la compañía. Condon subrayó la necesidad de innovación agrícola: "Los agricultores se tienen que enfrentar constantemente a nuevos retos que suponen amenazas para la seguridad alimentaria mundial". Fuente: Hortoinfo
Bayer organizó seminario internacional: MOA para el Cultivo del Banano agricultores ecuatorianos es la tendencia en el cambio climático, producto de corrientes naturales como el Fenómeno del Niño, y su impacto en la agricultura.
Adicionalmente, “las condiciones severas de clima, el desconocimiento de resultados test in vitro de los productos para la protección del cultivo que se aplican en las plantaciones, así como la desinformación de la eficacia en campo, (manejo de la información de sensibilidad) podrían ser factores decisivos para perder el control de las enfermedades”, afirma el Ing. Harold León, Gerente de Marketing de Bayer CropScience.
productores de banano C 200 invitados por la firma Bayer on una asistencia de mas de
CropScience, se realizó el pasado 5 de agosto en el salón de los Presidentes del Centro de Convenciones Simón Bolívar, en la ciudad de Guayaquil, el Seminario Internacional MOA (Manejo Óptimo Antirresistencia), con el propósito de que el agricultor disponga de datos actuales y precisos que le permitan mejorar la productividad de sus cultivos. El seminario de Bayer contó con charlas de expertos internacionales en materia agrícola para intercambiar conocimientos como la Dra, Denise C. Manker, Charles Bergmann y Andreas Mehl. Uno de los principales temas de preocupación y alerta para los
Ante estas preocupaciones, Bayer organizó la segunda edición del seminario: “Manejo Óptimo Antirresistencia (MOA)” en productos de protección del cultivo de banano para el control de la Sigatoka negra. Durante el encuentro científico-agrícola se abordaron temas sobre los lineamientos de FRAC (Fungicide Reistance Action Committe, por sus siglas en inglés), Manejo Óptimo Antirresistencia (MOA), su relación con la FRAC y las implicaciones que podrían presentarse a causa del Fenómeno del Niño en los cultivos ecuatorianos. Para el Ing. León, el objetivo del encuentro fue colaborar y aportar al conocimiento del sector agrícola en relación al manejo óptimo de la Sigatoka negra, enfermedad que ataca agresivamente al cultivo de banano, generando considerables pérdi-
28
das económicas para los productores y exportadores de la fruta tropical. “Lo que buscamos es establecer tratamientos, un manejo adecuado sobre todo aprovechando la tecnología e innovación que Bayer ofrece al agricultor ecuatoriano para contrarrestar esta plaga”, afirmó el funcionario de Bayer.
De esta manera, Bayer que hace “Ciencia para una Vida Mejor”, ratifica su compromiso con el sector agrícola y busca mejorar la calidad de vida de su comunidad. Bayer CropScience es una empresa global responsable de su negocio agrícola con ventas anuales de EUR 8.819 billones facturados en el 2013 y, es una de las principales empresas mundiales de ciencias e innovación en la áreas de semillas, protección de cultivos, así como de soluciones para el control de plagas no agrícolas. Últimamente la empresa vuelca sus esfuerzos a alternativas biológicas marcando una fuerte presencia en los mercados en apoyo a una agricultura moderna y sostenible.
Ing. Harol Leon y Dra. Denise C. Manker
Cómo retrasar el oscurecimiento y ablandamiento de bananas recién cortadas
L de
a textura y el color son dos los parámetros de calidad más notables en las frutas y verduras recién cortadas y pueden variar durante el almacenamiento.
Muchos estudios han demostrado la eficacia de la aplicación de compuestos de calcio por inmersión para mantener la firmeza de manzanas, peras, bananas y fresas recién cortadas. Sin embargo, la presencia de calcio residual en la superficie de corte puede cambiar el sabor característico del producto, tal como un incremento de la amargura o sabor salado. Para evitar esto se puede combinar el calcio con lactato, gluconato, glicerofosfato, etc Otros estudios muestran que los recubrimientos comestibles aplicados al producto total o recién cortado actúa como barrera en la pérdida de agua y el acceso de oxígeno. Los recubrimientos comestibles polisacáridos, tales como carragenano, maltodextrina, metilcelulosa, carboximetil celulosa, pectina, alginato, quitosano, se han utilizado con éxito para revestir frutas recién cortadas. Además, las propiedades funcionales, nutricionales, sensoriales y mecánicas del recubrimiento se puede mejorar mediante el uso de aditivos que mejoran el sabor, aroma, firmeza, y preservar el valor nutricional del producto. Un grupo de investigación
Portugués (Bico et al., 2010) ha realizado un estudio con el objetivo de conservar el color y la firmeza de rodajas de banana Musa acuminata Colla, cv. Cavendish recién cortada. Estas fueron almacenadas a 5ºC durante cinco días, evaluando dos soluciones para inmersión, 5 recubrimientos comestibles y la acción combinada de baño químico con recubrimiento comestible. 1. Con 1% (w/v) de cloruro de calcio, 0,5% (w/v) de ácido ascórbico y 0,75% (w/v) de cisteína; 2. Con 2% (w/v) de lactato de calcio, 0,5% (w/v) de ácido ascórbico y 0,75% (w/v) de cisteína. Recubrimientos comestibles: 1. alginato; 2. carboxymetil celulosa (CMC); 3. carragenano; 4. quitosano; 5. pectina. Los resultados mostraron que ambas soluciones para inmersión permitieron conservar la firmeza, sin embargo, se sugirió utilizar el cloruro de calcio como el más eficaz para limitar el ablandamiento y oscurecimiento, ya que el lactato de calcio causó lesiones y el crecimiento levaduras.
Después de tres días de almacenamiento, la mayor pérdida de firmeza se detectó en las muestras no tratadas (47%), seguido por las muestras trata-
29
das con sólo recubrimiento comestible (cerca del 40%) y por las muestras tratadas con sólo la solución de cloruro de calcio (32%). La menor pérdida de firmeza se detectó en las muestras tratadas con la solución de cloruro de calcio combinada con un recubrimiento comestible, lo que varió de 15 a 24% de acuerdo con el recubrimiento utilizado. Después de cinco días de almacenamiento, la combinación del carragenano con la solución de cloruro de calcio fue la más eficaz en el mantenimiento del color y la firmeza, mientras que la menos eficaz fue la combinación con pectina. En este trabajo, los autores han destacado la importancia tanto de la operación de inmersión y la aplicación de cloruro de calcio en el proceso de corte para garantizar unos cinco días de vida útil. Autor: Emanuela Fontana.
Francia prohíbe usar aviones para tratar los cultivos con pesticidas salvo el arroz y la viña La prohibición es inmediata para el maíz y para el banano en las Antillas
tratamiento de cultivos pesticidas queda E lcon prohibido en Francia en
virtud de un decreto publicado por el Gobierno, que ofrece una serie de derogaciones temporales, en particular para la viña y para el arroz.
de 2015, pero sólo cuando no haya otra alternativa", explicó el ministerio francés de Agricultura en un comunicado. Se trata de organizar "una transición hacia alternativas técnicas que se están desarrollando", añadió el ministerio en un comunicado.
La prohibición es inmediata para el maíz y para el banano en las Antillas, mientras que para la viña y los arrozales se podrán seguir utilizando aviones hasta el 31 de diciembre
Igualmente serán posibles otras derogaciones, con carácter selectivo, por motivos de interés general. La ministra de Ecología, Ségolène Royal, afirmó en
30
otro comunicado que este decreto responde a "una fuerte demanda" de los ciudadanos, y se mostró convencida de que permitirá a los agricultores "valorizar mejor su producción". Royal dijo haber constatado sobre el terreno que los agricultores "están preparados" para este cambio, a la vista de que en cinco años se han reducido en un 77% las superficies tratadas con pesticidas por vía aérea.
Mal de Panamá Raza 4 busca ser contenida en África
L contener el avance del fusarium os
países
africanos
buscan
raza 4, conocido también como Mal de Panamá en alusión al azote del hongo que en los años 60 y 70 destruyó en la región centroamericana y de América del Sur la variedad de banano Gross Michel.
La estrategia de los países africanos ha sido hacerle un frente común al hongo tratando de circundarlo en la regiones que al momento han presentado riesgos de propagación y evitar que surque nuevas fronteras mediante los controles de bioseguridad implementados en las plantaciones y salidas de estos países. Así lo ha señalado recientemente el profesor Viljoen, del Departamento de Fitopatología de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, en una extensa entrevista concedida a la revista científica de esa Universidad interesada en conocer que es lo que hace África para prevenir la propagación del Fusarium Raza 4. ¿Profesor Viljoen, hay diferencias entre la situación actual y las condiciones de producción de banano en los años 1950? Hay muchas diferencias importantes. La principal diferencia es que ahora tenemos las técnicas científicas (marcadores moleculares y análisis de agrupación de compatibilidad vegetativa) y los sistemas de comu-
nicación modernos que nos permiten identificar y reportar las diferentes formas del hongo con precisión. Esto nos permite responder rápidamente a los nuevos brotes. En segundo lugar, el número de variedades de banano afectadas, es decir la gama de huéspedes atacadas por el Fusarium oxysporum f. Sp. Cubense TR4 es mayor. Las plantaciones de monocultivos de Cavendish son particularmente sensibles al Mal de Panamá Raza 4. La estrecha base genética y la dominación de Cavendish como un plátano postre cifra la producción mundial bajo una fuerte presión. El uso de plántulas de cultivo de tejidos de plátano, en particular por los productores comerciales Cavendish, previene significativamente las posibilidades para la introducción del hongo en nuevas plantaciones a
32
través de material de siembra, en comparación cuando se usaron previamente retoños de las plantas infectadas para establecer plantaciones. ¿En África, un continente donde millones de personas dependen de los bananos y plátanos para su vida, ¿cuál es la situación actual? Es importante conocer la situación en el norte de Mozambique, donde se introdujo TR4, y los sistemas de producción en África, para entender la amenaza potencial de los hongos a los plátanos africanos. La granja afectada en Mozambique es una plantación comercial Cavendish de exportación de banano que está bien aislada de cualquier otra área de producción de banano.
La empresa cuenta con los medios económicos para introducir estricto saneamiento y otras medidas para prevenir la propagación, y reconoce su responsabilidad en la contención de la enfermedad en la explotación agrícola. Aún así, una gran cantidad de trabajo se debe hacer en la región, país y continente para prevenir la propagación de la enfermedad y / o de su reintroducción en el continente de Asia. En África, cocinar y hacer jugo de plátanos se cultivan principalmente en los sistemas de producción mixtos que las hacen no es tan vulnerable a TR4 como en monocultivos Cavendish. Pruebas realizadas en una pequeña selección de variedades de cocción de bananos en Asia, indicaron que tienen cierta resistencia a Fusarium Raza 4. Una prueba mucho más extensa de los plátanos africanos, sin embargo, habría que hacerla para determinar el potencia genético. ¿Lo que se ha hecho hasta ahora en la comunidad científica para abordar el problema? Desde, y antes del descubrimiento del Fusarium R4 en Mozambique, se han tomado medidas importantes para hacer frente a la introducción del hongo en el continente africano. Durante los últimos 4 años hemos
estado probando una pequeña colección de bananos y plátanos altiplanos de África Oriental para evaluar la resistencia a Fusarium R4 en Asia, y hemos determinado la diversidad de TR4 en áreas de producción de plátano en toda África central y oriental. Desde el brote, se ha tomado conciencia en todo el sur de África, los científicos de Mozambique han sido entrenados en el diagnóstico temprano de TR4 e identificación, y un taller de partes interesadas se celebró en Stellenbosch, donde un Consorcio Africano de investigación desarrolló una estrategia para hacer frente a
Fusarium TR4 en el continente. Esta reunión fue realizada por la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), en colaboración con la Universidad de Stellenbosch (SUN), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), Bioversity International, el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) y la Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Central (ASARECA) y Oriental. También asistieron delegados de las organizaciones nacionales de investigación y representantes gubernamentales de 10 países de África oriental, central y meridional. ¿Cuál es el curso de acción recomendado? La estrategia para África consiste en cuatro enfoques principales, cada uno con una serie de actividades. Estos cuatro enfoques incluyen: Detener y contener la propagación de Fusarium TR4 en Mozambique y los países vecinos. Fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA) para gestionar de forma sostenible la enfermedad en África Instituir mecanismos para coordinar y comunicar las actividades de investigación y controles de bioseguridad en África Finalmente llevar a cabo investigaciones para generar nueva información y tecnologías para la gestión sostenible de control del Fusarium TR4.
33
Organismos Internacionales
presentan informe conjunto sobre la Agricultura de las Américas IICA, la FAO y la CEPAL, E lpresentaron el pasado 2 de
Octubre en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, el documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014”, realizado conjuntamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Tras la presentación del informe, a cargo de especialistas del IICA, la FAO y la CEPAL, se abrió un coloquio sobre los retos de la agricultura familiar en el siglo XXI, que estuvo a cargo de representantes de la academia, el tercer sector y el sector privado. Este acto puso especial énfasis en la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (ALC), a la que la publicación dedica un extenso capítulo, en coincidencia con la designación por parte de la ONU del año 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar Esta forma de producción es la más importante tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Además, es un modelo que no solo respeta el medio ambiente y las tradiciones culturales, sino que promueve el desarrollo territorial y reduce el desempleo, la pobreza y la desnutrición. El informe calcula que, en ALC,
las explotaciones de agricultura familiar ascienden a 17 millones de unidades y agrupan a unos 60 millones de personas. Constituyen también la principal fuente de muchos alimentos básicos, por ejemplo el 87% de la producción de mandioca en Brasil, el 82% del rebaño caprino de Argentina y el 97% de los tomates y 94% del frijol en Paraguay. De acuerdo con IICA, FAO y CEPAL, la agricultura familiar es la actividad con mayor potencial para contribuir a solucionar los problemas de seguridad alimentaria y de dependencia del exterior en ALC. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la superficie agrícola en manos del sector (menos del 60%) y el valor de su producción sobre el total (inferior al 50%) siguen siendo escasos, debido a importantes problemas de productividad.
34
Las agencias resaltan la necesi dad que los gobiernos tomen medidas para potenciar este modelo productivo y le den el valor y el reconocimiento que merece. Existen también importantes diferencias en la dotación de medios y recursos en el sector, lo que resulta en una gran heterogeneidad, incluso dentro de un mismo país. El acto contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y el Foro Rural Mundial. La participación de académicos, empresas, organizaciones no gubernamentales, estudiantes universitarios, personal diplomático, prensa especializada y agencias de cooperación al desarrollo con intereses en ALC y el desarrollo agrícola de la región dieron realce al acto de presentación del informe.
V Cumbre Mundial de Banano de ese otro país puede ser totalmente diferente. Estas diferencias pueden estar en que tienen una mano de obra mas barata, el tema de la fumigaciones con los aviones otra visión o bien podría ser que tengan concentración de producción en una sola área. Todo esto hace diferencias importantes al momento de sentir la actividad.
E
l “Rey Banano”, tiene su cita en la V Cumbre Mundial del Banano, organizada por Expoplaza, Zamoranos y el capítulo Ecuador de la Universidad Earth, de Costa Rica. El evento se desarrollará del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Convenciones de Simón Bolívar. Para esta cita con la investigación y la tecnología el Comité Científico, presidido por el Ing. Alfonso Roggiero, Presidente de Earht, capítulo Ecuador manejarán un programa de conferencias y charlas magistrales en módulos compactos de información que abarcan: Competitividad, Innovación, Administración Bananera y un Foro abierto. También se ha previsto una mayor interrelación con los asistentes a través de la Clínica de Consultas, que no es mas que una forma de acercamiento del público con los conferencistas. Para el Ing. Alfonso Roggiero, cada evento de cumbre tiene un distintivo, que es como su identidad. La edición quinta busca su
identidad mediante el acercamiento de las autoridades de gobierno con la actividad de producir banano. Se ha previsto la invitación del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, del Ing. Jorge Glass, Vicepresidente, del ministro de Agricultura, Javier Ponce, para que sean ellos quienes digan cuál va hacer los lineamientos de la cancha. La producción de banano es una de las actividades económicas con mayor involucramiento en lo laboral y generadora de divisas para el país. Se prevé que este año nos acerquemos a la exportación de 290 millones de cajas y una facturación de 1800 millones de dólares. El enfoque divulgativo que tendrá esta Cumbre Mundial del Banano, también será su distintivo. Para ello asegura el Ing. Roggiero se tomará en cuenta la experiencia propia del país. “No queremos, que venga alguien de otro país y nos diga que es lo que esta haciendo”. Esto asegura, porque la realidad
35
Sin embargo del enfoque localista que aparentemente pueda tener esta edición de la Cumbre, se han invitado importantes conferencistas como el Profesor Daniel Susaeta, de España, quien participará con el Ing. Marcel Laniado, Ing. Kleber Siguenza y Xavier Cárdenas, Ceo de Agrosoft en el tema “Costos y eficiencias en la producción Bananera” Otros invitados son el Dr. Altus Vilioen, de la Universidad de Pretoria; Ing. Patricio Almeida, costarricense; Phd Egbert Spaans, José Perdomo y muchas otras personalidades del sector banano.
La Innovación y la Investigación se Abren paso Aunque Ecuador no es un país investigador lo cual es una realidad que reconoce el Ing. Roggiero, destaca sin embargo la iniciativa privada que ha existido por parte de las multinacionales que en algún momento han hecho importantes contribuciones a la investigación e innovación. Roggiero, sostiene que la investigación es solo una parte. El otro componente de la investigación es la divulgación en el que se participa a otros de lo que se esta haciendo en determinado campo.
cidad de transferencia tecnológica o de investigación, porque usted debe saber que dejaron de ser esa compañías investigativas y se rompió el ciclo. No digo que las multinacionales sean necesarias al 100% para el tema de investigación. Creo que la investigación es 100% necesaria para las multinacionales y para el productor local”. El representante del Comité Técnico de la Cumbre Ing. Roggiero, sostiene que mientras existan mayor cantidad de investigaciones y fondos entregados para investigación, seguramente mayor será nuestro nivel a futuro de aceptación de nuevas tecnologías, porque significa que estaremos creando tecnologías a nuestra medida, es decir un sastre dispuesto hacernos un terno a nosotros. Luego viene la validación. El país en este aspecto se ha beneficiado de importantes contribuciones investigativas que se han hecho en este campo en otros países. “La intención es traer investigación de otros países para que sean replicadas en el medio.
Cumbre Tratara enfermedades del Banano. La Sigatoka negra enfermedad con la que el sector convive mas de dos décadas y que por siempre ha sido en todos los foros el tema de mayor interés de los
No hay que olvidar que con la investigación viene la transferencia de tecnología y hemos perdido muchísimo en esto. Esa transferencia de tecnología que antes era propia de las multinacionales o de las compañías locales muy grandes, que eran las que dominaban el mercado y tenían una brecha mas grande entre sus costos y utilidad, porque eran tierras propias y podían dedicarse a investigar mucho mas para ellos y luego compartir esa información con productores en caso de las grandes multinacionales que han venido estando en el Ecuador y que han venido exportando consecutivamente por muchos años. Cada vez menos pero lo han hecho.
productores va a tener su espacio en esta cumbre, afirma el Ing. Roggiero. Sin embargo sostiene que ellos prefieren ver el tema como una más, pero que dejo de ser una amenaza en el momento que el productor aprendió su manejo. “Hemos puesto el tema de Sigatoka, como lo que es un tema bastante importante que no es ninguna amenaza sino lo que es como tal una enfermedad con la que hemos aprendido a convivir. Lastimosamente cada vez va aumentando nuestros ciclos, pero también hay mal uso de moléculas y gracias a Dios en los últimos años hemos tenido al mejor fungicida de nuestro lado que es el climático, por ende hemos tenido esas bendiciones de no tener condiciones adversas en los momentos picos que la enfermedad se torna una amenaza”. Sin embargo el tema Fusarium Raza 4, será tratado en toda su incidencia. Se espera que una delegación de la FAO este presente en la Cumbre. Ellos harán la presentación del reciente del resumen del Foro Bananero realizado en Martinica, el pasado mes de septiembre donde se trato ampliamente la amenaza del Fusarium Raza 4. Otros temas a tratarse son Responsabilidad Laboral, Nutrición; Eficiencia Bananera versus Productividad; Amenaza del Fenómeno de El Niño; Control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo del banano. Una de las charlas mas esperadas tiene que ver con las perspectivas del Acuerdo con la Unión Europea, recientemente aceptado por el Ecuador pero cuya vigencia plena deberá esperar hasta el 2016. Esta conferencia estará a cargo del Lcdo. Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior de Ecuador.
Cuando comienzan a comercializar mas es cuando baja esa capa-
36
El desarrollo de biopesticidas es tarea de grandes jugadores de la investigación
acuerdo con las estadísticas más , el mercado de D efidedignas bioplaguicidas ha generado un
comenzando en América del Norte este año y en Europa a partir de entonces . ¿Cuál es la diferencia del modelo de negocio y la comercialización del bioplaguicida contra pesticidas tradicionales? ¿Crees que pueden compartir la misma red de los canales de comercialización y ventas?
crecimiento sin precedentes del 27 % anual entre 2007 y 2012 y se espera que se duplique a $ 4.5 mil millones en 2023. Ante tan enorme potencial de mercado, AgroPages invitados CEO Ziv Tirosh de Stockton Group para comentar el desarrollo de la industria de bioplaguicidas. ¿Cuáles son las principales razones de un crecimiento inusitado en el desarrollo de biopesticidas? En esta etapa no son sólo un puñado de biopesticidas que funciona bien y que están creando impacto global - que tienen un gran futuro por delante de ellos y nuestro Timorex Gold es uno de ellos. En cuanto a las principales razones para el rápido desarrollo de este sector: en primer lugar, después de aproximadamente una década de exploración, la propuesta de valor de biopesticidas finalmente ha sido "descubierta " y una vez que eso ha sucedido, comenzó una rápida expansión. Una industria que comenzó con el sueño de sustitución de agroquímicos convencionales le tomó algunos años para darse cuenta de que su propuesta de valor único es junto a los productos agroquímicos en la protección de cultivos convencionales de pulverización programas , y no en su lugar. Esto significaba mirar programas de fumigación y encontrar donde bioplaguicidas específicos pueden aportar valor. Y luego, en una industria dominada por muy pocos jugadores grandes, era necesario que estos grandes jugadores comenzaran abrazar el valor de los bioplaguicidas, y es evidente que estamos más allá de esta etapa. Los biopesticidas no podían de ninguna manera penetrar la agricultura convencional sin los grandes jugadores que llevan acabo esta penetración. Desarrollo y comercialización es la dupla de estos productos que requiere una buena dosis de investigación de productos altamente técnicos, desarrollo de mercados y la educación del consumidor. Esto lo pueden hacer principalmente los
grandes jugadores para un rápido crecimiento. Hay que añadir a estos factores también las tendencias macro de "ir a lo verde" y de la falta de productos únicos en la industria. Todos estas son razones para el rápido desarrollo . ¿Cuáles son las principales condiciones para entrar en el campo de biopesticidas? Bueno, recordemos que los agroquímicos hoy es principalmente una industria de genéricos. El desarrollo de biopesticidas significa convertirse en una organización D+I basado en la ciencia y la investigación y una fuerte inversión en tecnología. Hay que destacar que el desarrollo de un producto tarda una media de 8 a 10 años y cuesta millones. La estrategia de comercialización es un mundo aparte a todo este trabajo duro. Según su conocimiento , ¿dónde están los principales mercados para los bioplaguicidas ? ¿Dónde es el principal mercado de Stockton group? Los principales mercados para los bioplaguicidas son América del Norte y Europa. El resto del mundo está siguiendo esta tendencia. El principal mercado de Stockton en esta etapa es en América Latina, pero nuestra actividad con los biopesticidas comerciales está
37
Vemos bioplaguicidas como un conjunto adicional de herramientas en el arsenal de protección de los cultivos de los agricultores. Por lo tanto, debe ser distribuida y vendida por los mismos canales. Los canales también ayudan a educar al agricultor y eso es importante también. Nuestra estrategia es asociarnos con las principales instituciones académicas como el Instituto Weizmann de Israel para nuestra investigación y luego asociarnos con destacados distribuidores para la comercialización. Nos centramos en el desarrollo y comercialización de biopesticidas con base científica y su integración en la protección de cultivos convencionales para programas de fumigación. Acerca de Stockton Group Stockton fue establecido en 1994 como una empresa de propiedad privada frente a los genéricos, así como con los bioplaguicidas, y cuenta con una plantilla de 40 empleados en Israel y alrededor de 120 empleados en todo el mundo. La empresa cuenta con oficinas en 20 países y opera en unas 40 naciones. Stockton tiene una activa colaboración en I + D con el Instituto Weizmann de Ciencia para el desarrollo de productos naturales del futuro para la protección de cultivos. En esta área, el Grupo dispone de un centro único de investigación y desarrollo en Israel e invierte importantes recursos en el desarrollo de biopesticidas. El producto estrella de Stockton es Timorex Gold ® se utiliza en el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades de los cultivos. El producto está registrado en 25 países de todo el mundo y se vende en una amplia gama de cultivos. En Ecuador es el biopesticida mas importante para el control del hongo de Sigatoka negra.
Mercado Europeo sigue expectante para exportadores de banano
A portamiento
la semana 38 el comdel mercado bananero en Europa parece enrumbarse en lo predecible debido al aumento de la oferta global, aunque todavía considerada moderada. Colombia recobra algo de protagonismo aunque mantiene un déficit de al menos 23% con relación a su histórico de participación. Ecuador el mayor exportador de bananas, registra niveles lineales de oferta sin picos altos. Costa Rica esta en su mejor momento debido al aumento estacional de su cosecha, con envíos mas altos que en años anteriores debido a las compensaciones favorables para
Tabla de precios de Rusia Fuente: BANANATRADERS
Europa. De otro lado, las importaciones de África también han comenzado su incremento estacional. En el norte de Europa continúa su aumento estacional de consumo con niveles similares a 2013. En el sur de Europa, las ventas de plátano amarillo se mantienen todavía bajos, a pesar de que están siendo estimulados por promociones. De ahí que no muchos volúmenes están todavía disponibles para la exportación. En Europa del Este, las ventas han sido más lentos debido a las subidas de precios en los últimos semanas. En este contexto la oferta y
38
demanda se encuentren mantiene su equilibrio y no se reportan giros impredecibles. Los precios de los plátanos verdes se han mantenido estables. En Rusia, las subidas de precios vertiginosos observados para las últimas semanas han detenido y el mercado empieza a equilibrarse.
Producción de Agricultura
Orgánica con nuevas disposiciones
del 12% anual cada día tiene nuevas L ritmo exigencias que son introducidas por los
a agricultura orgánica cuya tasa crece a un
estados importadores para garantizar su idoneidad y obtener las certificaciones de inocuos para el consumidor.
Uno de estos cambio tiene que ver con aquellas sustancias que ya no podrán ser utilizadas como por ejemplo los aceites minerales: Los aceites se usan sobre todo en la fruticultura, incluida la industria de bananos, con un efecto combinado de fungicida, insecticida y acaricida. Se pueden usar aceites vegetales en vez de estos productos, con efectos muy similares. Los productores podrán hacer uso de los aceites minerales máximo hasta la primera semana de Octubre del 2014, luego de esa fecha expiran las autorizaciones. Los productores deberán enviar las facturas de compra del nuevo producto a las respectivas certificadores para que puedan extender las certificaciones. Sin embargo la prohibición no abarca a los aceites de parafina, que también son aceites minerales. Estos siguen permitidos. La distinción entre aceites de parafina permitidos y
otros aceites minerales no permitidos, se hace mediante el sistema único de identificación de sustancias químicas. Otras disposiciones Los fertilizantes también han sufrido modificaciones y algunas sustancias han sido añadidas. La leonardita ahora será permitida como acondicionante de suelos y para promoción de crecimiento de plantas. La leonardita es un material orgánico fósil con alto contenido de ácidos húmicos. Cabe destacar que la aceptación es para la leonardita cruda mas no los extractos de ácidos húmicos producidos en base a esta materia prima. Proteínas hidrolizadas de origen animal son ahora permitidas como fertilizantes orgánicos. Esto se refiere a fertilizantes líquidos obtenidos de pescado o de desechos de matadero, con alto contenido de nitrógeno. Los productores deben tener en mente que este tipo de fertilizantes siempre pueden ser solo un complemento a las prácticas agrícolas como el abono verde o el uso de compost; no pueden ser la base de la fertilización en agricultura orgánica/ecológica.
39
Fuente: Abd-Alla MA, El-Gamal NG, El-Mougy NS, Abdel-Kader MM, Post-harvest treatments for controlling crown rot disease of Williams banana fruits (Musa acuminata L.) in Egypt, 2014, Plant Pathology & Quarantine, Vol. 4, págs. 1-12.
Tratamiento de aceites esenciales para el control de la podredumbre de la corona en las bananas L
Fotografia: Inovagrafic
a podredumbre de la corona de las bananas es una de las mayores causas de pérdida de producción durante el almacenamiento poscosecha y la distribución al mercado, y se considera una de las más graves y frecuentes enfermedades poscosecha. Los agentes fúngicos principales de la podredumbre de la corona en la banana son Fusarium semitectum y Colletotrichum musae. Los científicos del Departamento de Fitopatología del Centro Nacional de Investigación (Giza, Egipto) han probado primero in vitro y luego in vivo la eficacia de diferentes aceites esenciales a la hora de inhibir el crecimiento de los hongos responsables de la podredumbre de la corona en la banana. Para este estudio se realizaron ensayos con los aceites esenciales de canela, tomillo, almendras amargas y almendras dulces. Los aceites esenciales fueron aplicados como cobertura en diferentes concentraciones de entre 0,125% y 1% en condiciones in vitro y desde 1% a 4% en condiciones de almacenamiento in vivo. Las pruebas in vitro mostraron que los aceites esenciales de canela y almendras amargas aplicados a la menor concentración, 0,125%, redujeron significativamente el desarrollo de los hongos en un 63% y 44%, respectivamente. El porcentaje de reducción del crecimiento fúngico aumentó gradualmente con el aumento de la concentración de los dos aceites esenciales hasta alcanzar el 100% para una concentración de un 1%. A esa concentración, los aceites esenciales del tomillo y las almen-
dras dulces habían reducido el desarrollo en un 71% y un 63%, respectivamente.
aceites esenciales de almendras dulces y amargas, respectivamente.
Las pruebas in vivo en fruta inoculada artificialmente mostraron que los aceites esenciales utilizados para el tratamiento poscosecha afectaron significativamente a la incidencia y severidad de la podredumbre de la corona.
Los científicos han evaluado también el impacto del tratamiento poscosecha con aceites esenciales en las propiedades organolépticas de las bananas y han concluido que no hay diferencias significativas entre bananas tratadas con aceites esenciales de canela, almendras amargas y dulces, y las bananas no tratadas (grupo de control) con respecto al sabor, al aroma, al gusto y a la aceptabilidad general del producto.
El desarrollo fúngico se redujo en un 100% en bananas tratadas con aceites esenciales de tomillo y canela a un 4% de concentración, mientras que se redujo en un 87% y 79% en bananas tratadas con
40
ZAMORANO da la Bienvenida
a su Nuevo Rector
U
na nueva etapa inicia en ZAMORANO con la elección de un nuevo Rector. Tras un proceso transparente y exhaustivo de búsqueda, la Junta de Fiduciarios de ZAMORANO, máxima autoridad, seleccionó al Dr. Jeffrey Lansdale, de nacionalidad norteamericana. El nuevo Rector tomó posesión el uno de junio y fortalecerá la excelencia académica que goza la universidad en Latinoamérica. La Dra. Alison Stone, Presidenta de la Junta de Fiduciarios de ZAMORANO, expresó su complacencia por la elección del Dr. Lansdale como Rector de la universidad: “Estamos muy contentos de tener al Dr. Lansdale con nosotros, que no solo tiene un respaldo excelente en el área educativa, sino que posee vasta experiencia en recaudación de fondos de desarrollo. Es norteamericano y ha vivido muchos años en Honduras, conoce muy bien la cultura latina. Está casado con una zamorana de la primera promoción de mujeres graduadas en ZAMORANO, entiende la cultura de la institución. El Dr. Lansdale cuenta con todo el apoyo de la Junta de Fiduciarios”. Formación Educativa El Dr. Lansdale nació en Nueva York, Estados Unidos de América, y creció en Grecia. Posee un doctorado de Cornell University, Nueva York (1991), una Maestría en Gestión Internacional de School for International Training, Vermont (1983), un M.S. en Agricultura Internacional de California Polytechnic State University (1981) y un B.A. en Relaciones Internacionales de Stanford University, California (1976), Estados Unidos de América. Está casado con la hondureña Ing. Marjorie Mayr (Clase 83), con quién procreó tres
hijas. Habla fluidamente los idiomas inglés, español y griego, e intermedio francés. El Dr. Lansdale tiene la experiencia de convivir entre culturas de distintos continentes. Residió en Honduras por 28 años, nueve años en los Estados Unidos de América, dos años en el sudeste asiático, un año en la India, un año en Bolivia y algunos meses en Francia y en Tanzania, además de realizar largos viajes en Asia, Europa y América Latina. Su experiencia en el campo agrícola se remonta en haber vivido 18 años en Grecia, en el campus de una escuela secundaria vocacional agrícola, universidad y centro de adultos dirigida por su padre de 1955 a 1990. Visión de ZAMORANO El Dr. Lansdale tuvo la oportunidad de trabajar en ZAMORANO de 1984 a 1988 como administrador general y profesor en la administración del Dr. Simón E. Malo. Trabajó muy de cerca con la Junta de Fiduciarios y fuertemente en el desarrollo institucional, la gestión de recaudación de fondos y donaciones y la administración de proyectos especiales. El Dr. Lansdale aprecia mucho su experiencia en ZAMORANO. Comprende y apoya los pilares fundamentales de la universidad: Excelencia Académica, Aprender Haciendo, Formación en Valores y Carácter, y Panamericanismo. Le interesa buscar mayor vinculación entre lo que representa ZAMORANO y los problemas contextuales en Latinoamérica, como la falta de oportunidades educativas para la juventud, una dieta saludable, el cuidado ambiental. El nuevo Rector está consciente de la visión de ZAMORANO de extender su programa académico de licenciatura a posgrado y
41
también ha expresado su interés de fortalecer el liderazgo de los jóvenes y el panamericanismo. Está enfocado en trabajar fuertemente para fortalecer los temas de admisiones y recaudación de fondos para aprovechar mayores oportunidades. Asimismo, considera que los graduados zamoranos juegan un papel muy importante para la universidad. Trayectoria Profesional • 2012-2014 Decano de la Facultad de Posgrado de la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (UNITEC). • 2005-2011 Especialista Principal en Educación, Director Técnico y Jefe del Proyecto MIDEH en Honduras. • 2004 Asesor principal para la reforma de la política del Ministerio de Educación y de los países donantes internacionales de Honduras. • Desde el 2004 Profesor Adjunto de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. • 2000-2002 Jefe de proyectos de reconstrucción en USAID/Honduras, después del huracán Mitch. • 1996 Fundador del Programa de Liderazgo Juvenil Ambiental en Honduras. • 1992-1998 Coordinador y Asesor Técnico del Proyecto de Becas de la Paz en Honduras, ejecutado por USAID. • El Dr. Lansdale es autor de numerosas publicaciones.
Banana Export obtiene Premio International Quality Crown de noticias sectorial E ldelPortal banano: Banana Export
( w w w. b a n a n a e x p o r t . c o ) desarrollado por la plataforma tecnológica de Neosirys, obtuvo el galardón “International Qualyty Crown” (IQC), de parte de los directivos de BID GROUP ONE. Los criterios para la selección del Premio IQC se basan en la aplicación de conceptos y técnicas de Gestión de la Calidad Total (TQM), empleando como referencias el Cuadro de mando Integral (Balanced Scoredcard) y las teorías empresariales para el crecimiento y ventajas competitivas (Growth and Competitive Advantage Theory). El criterio de selección es muy exigente y se lo hace en base de un número muy grande de empresas que son puestas a consideración por un comité que luego de un riguroso puntaje escoge a los premiados. La información obtenida sobre las empresas galardonadas por BID proviene de las acciones exteriores de la empresa, la
votación por el Consejo BID, y la encuesta en línea del BID, de acuerdo con los siguientes criterios: • Satisfacción del Cliente • Estrategias de Comunicación • Benchmarking • Información y Análisis de Datos • Liderazgo • Planeación y toma de decisiones • Recursos humanos • Educación y Formación Continua • Procesos y Producción • Resultado Financiero • Resultados empresariales •TQM Encuentros cara a cara con los socios o futuros clientes Cada año en esta prestigiosa convención, los CEOs y otros líderes empresariales de compañías de todo el mundo se reúnen y ofrecen diferentes perspectivas sobre la manera de desarrollar el negocio. Intercambian ideas discutir temas relacionados con el desarrollo de negocios y hacer negocios. Los destinatarios de la International Quality Crown representan una fuerza en el mundo de los negocios, la creación de oportunidades y llegar a acuerdos con profesionales de diferentes países e incluso continentes diferentes. Este foro internacional proporciona un telón de fondo ideal para presentaciones de negocios a través del cual las relaciones comerciales se pueden iniciar, haciendo que el premio a la calidad de base para nuevas relaciones mutuamente beneficiosas. La entrega de premios esta prevista para el 29 y 30 de noviembre durante la Conven-
42
ción Internacional IQC que se celebrará en la salda de Congresos Gouman Tower, frente al emblemático Tower Brigde, en Londres Inglaterra. Ahora solo esperamos el respaldo del gobierno nacional y de los empresarios privados para poder recoger el premio y compartir este logro con los productores del sector mas importante del país, el bananero. Estamos seguros que eso será posible. De todas formas nos queda la satisfacción de estar haciendo un gran trabajo que aunque en nuestro medio no sea mayormente reconocido sabemos que hay organizaciones de gran valía a las que importa muchísimo la labor y estrategia de comunicación que desarrollamos para el sector banaero del país y la región.