Catálogo Semana LAV 2018

Page 1


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

AMERICAN SCHOOL WAY CENTRO CULTURAL CASA BOLIVAR

Decana de la Facultad de Bellas Artes Martha Leonor Ayala Rengifo Asistentes Facultad Bellas Artes Alexandra Gutiérrez Mavesoy Karina Giselle Rivera Moreno Coordinadora Licenciatura en Artes Visuales. Carolina Rojas Valencia Secretaria Licenciatura en Artes Visuales Hilda María Alvarado Coordinador Semana LAV 2018. Andrés Camilo Bueno Equipo docente comité Semana LAV Martha Carolina Sánchez Raquel Hernández Reina Elkin Idarraga Chica Monitor Semana LAV Cristhian David Cardozo Monitor GOAE Carlos Guzmán Coordinador Semilleros de investigación LAV Luis Daniel Ramírez Coordinadora Comité de Egresados Alejandra Cortez Comité de Egresados David Ramos Delgado Coordinadores del proyecto “echando Lápiz” Manuel Santana & Graciela Duarte Tejedor Kamëntsá – Alto Putumayo Francisco Chicunque Estudiante Licenciatura en Artes Visuales Laura Marcela Moreno Huertas Profesor Licenciatura en Música. Javier Illidge Jacome Anónimo trío (Estudiantes de la Licenciatura en Música) María Alejandra Muñoz Jenny Paola Pineda Camilo Andrés Rubiano Subdirector de Bienestar Universitario UPN Crisanto Gómez Raquira Gestor de Cultura UPN Diego García Chef UPN Wilson Dario Castañeda

Directora Centro Cultural Casa Bolívar - ASW Carolina Satizábal Coordinador de comunicación Centro Cultural Casa Bolívar - ASW Alexander Vargas Sanabria Coordinadora de sala del Centro Cultural Casa Bolívar-ASW Mafer Morales Díaz Coordinador de práctica pedagógica LAV Daniel Pinzón Lizarazo Grupo de práctica LAV Christian Camilo Velásquez Cristian Stid Castillo Hernández Johana Paola Muñoz Rincón Lissett Dayana Joya Quevedo Luis Fernando Sierra Hortua Miguel Ángel Castañeda Tautiva Mónica Alejandra Torres Díaz Diseño Catálogo Semana LAV Licenciados en Artes Plásticas y Visuales UPN Ximena Rueda Camilo Daza Ramírez (nadie)



La Semana LAV se crea en el 2015 con el fin de contribuir a la difusión del conocimiento, la socialización de investigaciones y de proyectos de creación en relación dialógica y pedagógica donde queremos difundir procesos relacionados con la investigación, los semilleros y los grupos de estudio en una interacción abierta, crítica y reflexiva con estudiantes, egresados, profesores de la licenciatura y otros públicos. Para esta versión 2018, hemos querido ampliar las actividades a más de una semana, para septiembre abrimos dos talleres: “Echando lápiz” un proyecto de Gracierla Duarte y Manuel Santana, artistas que han venido desarrollando por más de diez años un proyecto orientado a partir de la elaboración de dibujos de la flora encontrada en diferentes lugares de la ciudad y en la que se buscó con un grupo de partcipantes de diferentes procedencias: “reconocer, valorar, preservar y divulgar las prácticas culturales y los saberes tradicionales que giran en torno a la naturaleza” así lo expresa Graciela y Manuel. Otro taller de larga duración que tuvimos con la intensión de abrir un espacio al saber popular fue el de Francisco Chicunque, gestionado por la estudiante Laura Moreno Huertas quien adelanta su investigación de trabajo de grado con esta comunidad. Francisco, experto en la tejeduría propia y tradicional del pueblo Kamëntsá de la región del Alto Putumayo se destacó por la técnica del tejido de los ancestros, donde los partcipantes tuvieron la oportunidad de aprender la construcción de la guanga (telar vertical) y la elaboración del Tsombiäch (cinturón o faja) donde su cultura representa las tradiciones y los simbolos del pueblo Kamëntsá Biya. De la misma manera se dio paso a la Exposición Semana LAV, inaugurada el 4 de octubre con el título “Juegos y Atemporalidades: Lo popular + Lo especializado” en colaboración con el Centro Cultural Casa Bolivar de la Escuela de Idiomas-ASW y curada por Carolina Satizabal, -Directora del centro cultural y estudiante de nuestra licenciatura. Para este encuentro se presentaron 85 propuestas por medio de una convocatoria pública que estuvo abierta cuatro meses. Se recibieron a todos los artistas; entre estudiantes, profesores, egresados, semilleros de investigación y grupos de estudio de la licenciatura y otros programas del pais, colectivos artisticos y artistas empirícos, logrando reunir miradas y voces de muchos lugares, técnicas y diversos modos de expresión en un solo espacio. Como es costumbre, la Semana LAV se celebra junto a la semana de las culturas de la Universidad Pedagógica la última semana de octubre. Del 22 al 29 de octubre de 2018 preparamos en colaboración con el comité de egresados y el comité de semilleros una nutrida agenda de actividades, en las que se cuentan: el III Encuentro de Egresados y de semilleros de investigación, un coloquio con la Universidad del Valle y la Universidad del Tolima alrededor del tema: “Aproximaciones a la discursividad serial”; talleres con la Escuela de Artes, profesores e invitados externos, en los que se abordaran temas como: mezcla de video, fotografía colaborativa, bordado y género; laboratortios de creación sobre “Imagen en movimiento”, “Muralismo y grafitti en la UPN”; charlas con artistas, curadores y gestores culturales en la que esperamos a futuro se sigan fortaleciendo lazos académicos y con públicos interesados en temas de las Artes Plásticas y Visuales. Por último, agradezco a los entes admitrativos, a la comunidad pedagógica y a la LAV, amigos que contribuyeron y pusieron su granito de arena para gestionar, brindar y hacer que las cosas fueran posibles. Nos aventuramos esta ves a unos eventos más grandes y de larga duración, pensando en más adelante, en lo que funciona pero también en lo que se debe mejorar, pero sobre todo en preservar a futuro este espacio con el sello de la generosidad, la disposición y el compromiso.

Andrés Camilo Bueno Coordinador de la Semana LAV 2018


SEMANA DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES La Licenciatura en Artes Visuales es un programa de formación de la Universidad Pedagógica Nacional que se instala en el cruce interdisciplinar de dos campos: la pedagogía y las artes visuales. De un lado, se encuentran las teorías y modelos pedagógicos y del aprendizaje, la didáctica, la educación artística y también aquellas comprensiones sobre lo educativo que se centran en miradas abiertas, expandidas, del rol docente y de los escenarios educativos. Del otro, se sitúan las prácticas en artes visuales contemporáneas, la cultura visual, las experiencias estéticas. Del cruce de ambos lados resulta una diversidad de metodologías, formatos, productos, maneras de aproximarse y producir conocimiento, que redundan en una pluralidad de formas de ser, pensar, hacer y sentir. La SEMANA DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES es un evento anual que se realiza en el marco de la Semana Universitaria de las Culturas, con la finalidad de dar a conocer la producción académica de estudiantes, docentes y egresados al interior y fuera de la Universidad. Dada la naturaleza interdisciplinar del programa, en la programación del evento coexiste una variedad de formatos –talleres, laboratorios de creación, exposiciones, charlas, conferencias, ponencias, coloquios, el Encuentro de Egresados y el Encuentro de Semilleros de Investigación LAV– que dan cuenta de la diversidad epistémica, de la riqueza de lugares de enunciación que oscilan entre lo pedagógico, lo educativo, lo artístico visual y la cultura visual. Así, la Semana de la LAV constituye una plataforma de visibilización, circulación y encuentro de unos conocimientos híbridos, impuros y complejos, en la cual están todos llamados a participar

Carolina Rojas Valencia Coordinadora Licenciatura en Artes Visuales


SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN El programa de Licenciaturaen ArtesVisuales (LAV) de la Universidad Pedagógica Nacional a través de sus semileros ahonda en las artes y la pedagogía como ejes que les convocan a procesos reflexivos investigación. Los diferentes grupos se cuestionan por la cultura visual, la imagen, la experiencia estética, la creación artística, los procedimientos y métodos de creación, el medio ambiente, la escritura creativa, la relación arte–memoria, la relación arte – medio, y los procesos de la enseñanza; didácticas y metodologías. Los semileros coresponden, pues, a escenarios constantes de formación “en” y “para” la investigación, en donde sus miembros reflexionan práctica, crítica e interdisciplinarmente sobre distintas prácticas y productos artísticos presentes en las sociedades contemporáneas que habitamos.

Luis Daniel Ramirez Coordinador Semileros de investigación.


Semillero Mimesis: narración, estética y formación

Título: Figuraciones: encuentros entre la gran pantalla y la pequeña.

La exposición rememora la tradición visual -metadiscursiva del afiche o el cartel de cine. Síntesis de imagen y texto que convoca una lectura rápida y omnicomprensiva de la obra cinematográfica. Pero, los afiches o carteles cinematográficos también hacen parte de la obra cinematográfica en tanto producto cultural inscrito en el ámbito de circulación de las industrias cinematográficas. Punto de encuentro entre el público y el dispositivo publicitario de esas industrias. Recuadro contundente llamado a instalar una imagen prodigiosa, una idea certera sobre la obra y susceptible a ser inmortalizado como objeto de exposición en museos o de decoración en cafés o restaurantes.


Semillero: Medio sin Mensaje Fernando Dominguez (Coordinador Semillero) Natassja López Laura Sevilla Alejandra Moreno

Título de la obra: Entornos Cacharreros. Técnica: Instalación de sensores en la entrada de un sitio, donde cada sensor es activado al detectar el movimiento y de esta forma reproducir un sonido.

Laura Rosas Santiago Zuluaga Laura Mora

El semillero Medio sin Mensaje inició en el segundo semestre del año 2016 liderado por el profesor Fernando Domínguez. Nuestro objeto dentro del semillero radica en la experimentación en medios electrónicos, analógicos y digitales, con miras a generar espacios de creación audiovisual por medio del “cacharreo”, esto, con el fin de crear un lenguaje experimental que permita la búsqueda de nuevos resultados sonoros y visuales a partir de un encuentro divergente con la tecnología. En la actualidad estamos desarrollando ejercicios de experimentación con medios electrónicos reciclados. La intervención que se propone en el marco de la semana LAV 2018 busca cuestionar las etiquetas que nosotros mismos generamos sobre nuestro cuerpo; si bien es una manera de identificarnos y de asumir una personalidad, son las construcciones sociales las que permean este tipo de identidades. De esta manera, somos seres que siguen siendo clasificados cada vez más, entrando en dinámicas de grupo que se ajustan a códigos corporales en correspondencia al espacio y las relaciones sociales.


Semillero: arbitrio-grafitti sonoro, Arte y Formación.

Título: De Lejos Parecen Moscas (Grabado gran formato) Obra colectiva. Dimensiones: 6 Imágenes de 1,20 mts x 0,60 mts Técnica: reproducciones en papel de matriz xilográfica.

Docente Coordinador LAV, Eduard Andrés Barrera M. Johan Alexander forero medina Rubén Arturo Nausa Rodríguez Helver Alexander Duarte Rojas Cristian Andrés Rojas Quiroga Fredy Leonardo Páez Sánchez

Eliana Echeverría Aponte Alejandro Forero Castro Natalia Cacante Rodríguez Juan Carlos Lemus Ávila Angie Lorena Huertas Diego Nicolás Espitia Martínez

La propuesta se desarrolla en el marco del conflicto armado colombiano y la lucha de poderes por el dominio del territorio nacional, en específico, se presentan 6 de los más de 500 asesinatos selectivos por parte de grupos paramilitares a líderes y lideresas sociales en los últimos 80 años en el país. Manuel Quintín Lame, Elsa Alvarado, Mario Calderón, Ana María Cortés Mena, Yolanda Maturana y Juan de Jesús Moreno son grabados en madera, en miras de presentarse una y otra vez en los muros, la ciudad, la memoria en el papel… papel social por el que dieron su vida, el del docente. Es un homenaje a aquellos que en defensa de la educación y los derechos humanos ofrecieron una lección de entereza y compromiso por la transformación social.


Semillero: Ambulatorio (Universidad del Atlántico)

Título: Ambulatorio de tenderetes 2 Dimensiones: Variables Técnica: Colección de objetos. Año: 2018

(Coordinador Semillero) Aníbal Maldonado Karen Moya Camilo de la Torre Lorenzo Miranda La propuesta nace de la búsqueda de estrategias que permitan transformar las visiones preconcebidas que tenemos ante un territorio desconocido. Específicamente buscamos relacionarnos con los mercados, centros de abasto, galerías, mercadillos, zocos que se encuentran al margen de los grandes centros comerciales, de las tiendas limpias y asépticas, estereotipadas siguiendo modelos importados de eficiencia comercial. Los espacios por donde entra un tipo de comercio desbordado, donde todo se reúne de manera abundante y, para nosotros, caótica; esos lugares donde uno puede encontrar literalmente lo que sea, objetos en desuso, sub-objetos, ropa nueva y usada, animales y frutas exóticas entremezcladas con las más comunes, baratijas y cacharrería –autóctona o étnica, artesanal o industrial-, basura, imitaciones, ropa de segunda, juguetes chinos, juguetes rotos, relojes oxidados, objetos sucios y reciclados, repuestos descompuestos, casetas, mantos, y, en ocasiones, verdaderas antigüedades y joyas del pasado, todo en cajoneras o improvisadas tiendas de palos y plásticos que se apropian y se aglutinan en ciertos lugares de las ciudades, en un proceso de re-apropiación del territorio y de los objetos que ahí hallamos. Planteamos un ordenamiento de actividades que nos permiten acercarnos de manera sensible al lugar determinado; mapeo colectivo y múltiples derivas, recolectando registros objetuales, visuales y auditivos de los cuales nos servimos posteriormente para crear las piezas de ésta propuesta.


Semillero: NArración gráfica

Título: Tres Décadas del FanZine en Colombia FANZINES SOBRE EL FANZINE EN COLOMBIA Dimensiones: Variables Técnica: Impreso Y Litografía Año: 2018

Fanzines sobre el Fanzine en Colombia es un estudio sobre los procesos autoedición, que da cuenta de procesos realizados durante tres décadas 80´90´y 00´ en donde la autogestión, la contracultura y los procesos entre autoedición o sin edición, han promovido la divulgación propia recogiendo imágenes y textos de intereses amplios y variados como: la literatura, la música, la política, el cómic o la ciencia ficción, entre otras cuestiones y campos sobre los que tienen intereses individuos o grupos. El proyecto se concibió como un estudio inscrito desde el modelo de cultura colaborativa, se promovió la pedagogía crítica como proceso desarrollado con el semillero de investigación, en tanto que se reflexionan los procesos de publicación independiente a partir del desarrollo de una curaduría y un proceso de creación entorno al mismo objeto estudio.


Grupo de estudio: Anamorfosis

Alejandra Carreño Brayan Antonio Velandia Diego Germán Romero Gabriela Quintana

Título: ¿Todo eso le cabe? Dimensiones: Variables Técnica: Mixta Año: 2018

José David Vasco María Alejandra Salamanca María de los Ángeles Orozco Viviana Rojas

Se ha creído que los piropos se enuncian con la intención de aprobar “alguna cualidad de alguien, especialmente, la belleza de una mujer”, esto conlleva connotaciones ligadas a la sexualidad y la corporalidad, a su vez el piropo es una producción discursiva en sí misma, lo cual va relacionado con la construcción de un imaginario de cuerpo femenino en la mirada masculina. El uso que se les ha dado configura una serie de actos de habla que acosan, violentan, intimidan e indignan tanto a una gran parte de la población femenina, como a todo aquello que encarne la diferencia sexual y la diferencia al orden masculino establecido. Lo anterior desata lógicas de regulación, así como un despliegue de campañas en contra de esta modalidad de acoso reflejado en acciones legales y judiciales. No obstante, pese a la preocupación por este fenómeno, es poco el efecto que ha dado, lo que hace más necesarios los ejercicios de resignificación y cuestionamiento de esta práctica. En ese sentido, el colectivo Anamorfosis, propone la exposición ¿Todo esto le cabe?, en donde indaga, mediante un grupo de ilustraciones, la lógica discursiva del piropo para resignificarlo desde lo literal y, de esta manera, establecer otras estrategias de reapropiación así como una connotación distinta.


Artistas


JUEGOS Y ATEMPORALIDADES Lo popular + Lo especializado. Esta exposición nace del interés de dos instituciones que se encuentran en una misma finalidad, apoyar los procesos de creación, difusión y mediación del arte dentro de un contexto pedagógico. Puntualmente la exposición de la semana de la LAV 2018 es un espacio que se abre ante la necesidad de visibilizar los procesos de producción de conocimiento de la Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la misión del Centro Cultural Casa Bolívar, área cultural de la escuela de idiomas American School Way, que se enfoca en el apoyo a los artistas, principalmente en la formación de públicos desde una mediación educativa. En esta versión de la muestra, el comité organizador de la semana LAV decidió abrir la convocatoria al público general, con el fin de generar vínculos de cooperación para fortalecer los procesos colectivos de producción artística y promoción del arte, principalmente emergente. -Y el público respondió, la gran cantidad de personas que presentaron sus trabajos a la convocatoria representó un reto curatorial y pensando en nuestro contexto como país, se decidió incluir a todos los artistas con un único filtro, el cumplimiento de las fechas de envío de la propuesta, como una analogía de que todos cabemos en el nuevo proyecto de país al que le estamos apostando como comunidad y como sociedad. La ausencia de distinciones para catalogar las obras incorporó una gran variedad de formatos y temáticas, permitiendo de esta manera un nutrido corpus de obras lo que nos llevó a investigar dentro del área de curaduría aquellos referentes con coincidencias de forma y contenido. Walter Hopps, aquel curador amigo de Duchamp, nos dio un punto de partida; en 1978 organizó en el MOTA la exposición “Thirty-Sixhours”. Decidimos basarnos en ella para realizar nuestra investigación y formular una curaduría que evidenciara los sucesos actuales del país y que admitiera jugar con el concepto atemporal de la muestra y las relaciones-tenciones que se pudieran presentar en el contexto particular. Tal vez lo anterior nos permita reflexionar acerca de las jerarquías de los espacios que consideramos especializados, de la curaduría y porqué no, tal vez trasgredir con lo masivo pensando en la formación de públicos críticos y en el fomento de la inclusión del trabajo de artistas emergentes en más lugares de exhibición del país. Esta exposición se trata del arte, de sus muchas manifestaciones, del gran compromiso del artista con su obra y de esta con el contexto. En el recorrido el espectador encontrará referencias a problemáticas actuales, políticas, sociales y económicas que nos afectan localmente; se debate entre la memoria, el amor y el deseo, la violencia y el carnaval, la sociedad de consumo y la identidad, el paisaje y el teritorio, entre otros.

Carolina Satizábal Fonseca Curadora.


Adriana Peláez Marín

Título: Señales de Humo Técnica: Dibujo con hollín Dimensiones: 35 x 50cm

Adriana Peláez Marín Explora mediante el dibujo de códigos QR con hollín, una metáfora contemporánea de las míticas señales usadas en la antigüedad para comunicar mensajes complejos y codificados entre torres o puestos de vigilancia para avisar de avistamientos enemigos o de cualquier otro asunto. En este caso, la obra emplea el código QR y el hollín como un elemento simbólico en la construcción de una señal que advierte, o guarda, un mensaje para ser descifrado o leído por el espectador. El mensaje expone unos videos experimentales que suscitan el juego de diferentes imágenes relacionadas con el agua y su curso.

Título: Serie. Misántropa. Técnica: Grabado punta seca. Dimensiones: 35 x 25 cm c/u

Ana Carolina Torres García

Una exploración plástica a través de una imagen recurrente en la cotidianidad de la marginalidad de las ciudades latinonoamericanas. Envuelto en una penumbra que adquiere desde su propia condición segregada del resto de residentes, invita a una reflexión sobre los habitantes de calle, cuyo número está cada vez más en ascenso. Como técnica, explora las posibilidades de la reproducción que permite el grabado en un devenir de colores, capas y tonos. Dicho juego está en diálogo con la diversidad de personajes y condiciones, produciendo una misma imagen con particularidades.


Título: Señales de Humo Técnica: Dibujo con hollín Dimensiones: 35 x 50cm

Laura Cristina Solano Fitzgerald

Ana María Botache Carvajal

Título: Enlazando la ausencia y el recuerdo desde el olvido. Técnica: Retoque digital fotográfico

Esta propuesta de reconocimiento memorial tiene como forma de expresión plástica: la fotografía, y, como recurso de la memoria: el olvido; lo que se quiere, a partir de la imagen fotográfica, es desenterrar el olvido y la memoria a través del recuerdo o el imaginario; se pretende lograr que el espectador cree un imaginario a partir de la imagen o evoque un recuerdo sobre algún suceso en particular, y, a partir de esto, rememore sensaciones propias.

Título: Serie “Tensiones de una Ciudad Lúgubre y Decadente”. Técnica: Mixta Dimensiones: Variables

Brayan Veloza Diaz La serie: “Tensiones de una Ciudad Lúgubre y Decadente” son pinturas y dibujos de momentos cotidianos que se viven en la complejidad de la ciudad de Bogotá. Cada fragmento de las imágenes conforma una totalidad del trabajo; dotado de un significado implícito que habla de las tensiones culturales propias de una sociedad de masas de la cual hacemos parte. Se ambienta la ciudad como un espacio lúgubre, con un paradójico orden caótico, donde se ve una especie de “hipersocialización” e intranquilidad en las personas que habitan la urbe. Los síntomas de angustia producidos en el instante de reconocernos parte de la dimensión urbana son reflejo de las tensiones producidas por la cultura en pro del desarrollo contemporáneo. Aquí se trata de presentar en imágenes, con una aproximación bidimensional que captura instantes invisibles, los detalles de una caótica cotidianidad puesta en evidencia.


Título: El Medio Juego. Medio: Vidrio y espejo. Dimensiones: 34.5x34.5cm.

Título: Línea Horizontal Irregular Técnica: Color sobre papel Dimensiones: 70 x 100 cm.

Camila Andrea Ortiz Ortiz

Ana María Patiño Sánchez

Tablero de ajedrez divido en 64 casillas alternadas en vidrio y espejo. El medio juego, refiere al estado de la partida cuando los dos bandos aún tienen muchas piezas y peones, y estos entran en intenso conflicto. Frente a frente, ¿Quién contra quiénes, quiénes contra quienes, quiénes contra quién? ¿Quién? ¿Quién mueve las piezas? ¿Qué piezas se mueven? Sobre la mesa, Exploración y puesta plástico-pedagógica de la violencia como forma de lenguaje social desde la interdependencia de los conceptos de poder y política a partir de la noción de intimidad.

Es una confesión maldita: la muerte en los Kandinsky, la mujer viva en un Arango; o garabatos, naturalismo y marañasos. En fin, la autoría de un mal amante al creerse testigo de la unión entre el cielo y la tierra.


Título: Sombrero de Playa Técnica: Mixta Dimensión: 130 x 90 cm

Título: Eduardo Galeano Dimensiones: 50 x 70 cm Técnica: Mixta

Ángel Octavio Alonso Perdomo

Carlos Maldonado Gómez

Esta obra: “Sombrero de Playa” forma parte del proyecto “Sombreros”. Inspirado en este accesorio, que ha acompañado al hombre y su evolución estética desde tiempos remotos, adornando las cabezas de los hombres, daban cuenta de un estatus social característico, el cual, con el trascurrir del tiempo y trasegar por diferentes tendencias que han venido flexibilizando los códigos del vestir hoy en día, relegaron su posicionamiento a ciertos espacios y eventos poco cotidianos.

Mi propuesta es empezar a jugar a manera de collage con latas de cerveza en aluminio y pintura acrílica. Como no se puede comenzar sin una idea, empecé con gustos y reflexiones sobre lo que se me ha cruzado en mi camino. Por ejemplo, tuve la idea de homenajear a Eduardo Galeano; intrigado por la trilogía de las memorias del fuego se volvió uno de mis autores favoritos, o, de caricaturizar a la migraña que me acompaña durante muchos años y ha sido compañera fiel de mis dolores entre otras ideas. Esto me trae a la conclusión sobre la necesidad de trabajar los desperdicios reciclables que abundan en la ciudad y darles una nueva perspectiva. Ya que es bien sabido que hay una grave problemática que circula en Bogotá (tanto administrativa como pedagógica) para darle un buen tratamiento a las basuras; con este trabajo, espero poder dar alguna posible reflexión sobre la visión que tenemos entre el arte y el reciclaje.

“Sombrero de Playa”, privilegia la “Pava” como accesorio cómplice de la sensualidad y coquetería de la mujer. Mediante una técnica mixta que combina el modelaje en poliéster, con el pastel y el empleo de telas, dan un toque de tridimensionalidad a la figura, permitiendo, de este modo, la interacción con el observador desde diferentes puntos de vista.


Título: “Símbolos Patrios” Técnica: Formato: video Duración: 1 minuto 6 segundos (video en loop)

Carolina Durán Parias “Símbolos Patrios”, es la síntesis en video de diversos elementos simbólicos que reflejan la preocupación que encuentro frente a la situación política y social que Colombia ha venido enfrentando desde hace años. Su campo victimizado y explotado una y otra vez por gobiernos que claramente utilizan la demagogia como bandera y las armas como instrumento mediador. La marcha incesante, el desplazamiento incansable, oposiciones violentadas, políticas que encaminan a su gente a una muerte segura y silenciosa en medio de balas , de himnos y banderas que con el tiempo se tiñen aún más de rojo. Sonidos y voces que con los años parecen aferrarse al poder, a territorios que ahora son ajenos y que defienden con su más grande poder, el miedo. Es así que la bandera, al igual que nuestro himno, se transforman; des-configurando aquello que en principio nos identificaba como colombianos, transformando la vida en un camino lleno de zozobra e incertidumbre, de temores y paisajes que se tornan ahora grises, pueblos fantasmas, y en sí, un campo enmudecido que ve ante sus ojos la presencia de una muerte previamente anunciada.

Título: “Pyta Jovai” País: Paraguay - Luque. Dimensión: 29.7cm x 42 cm Técnica: Xilografía y transparencia.

César Centurión

Pyta Jovai muestra los símbolos colectivos de los 7 clanes del Pueblo Indígena Ayoreo del Paraguay, la capacidad de abstracción simbólica de los animales y su propio entorno natural. Pyta Jovai es un término guaraní que traducido al español significa: “talones de ambos lados”, según historiadores cuentan que los indígenas de esta tribu utilizaban unas zapatillas de forma rectangular hechas de cuero de tapir o palo santo, utilizaban esa forma rectangular para despistar a sus enemigos de modo que no supieran a que dirección se dirigían dentro del monte.


Título: Cóndores No Enterraremos todos los Días Técnica: Mixta (registro de performance

Título: Chamber de Limón Técnica: acrílico sobre lienzo Dimensiones: 42 x 37 cm

Christian Camilo Velásquez Torres El “Chirrimprionismo”, no es más que un simple acercamiento hacia los bodegones de la pintura impresionistas desde una mirada contemporánea, donde se pone en contraposición el contexto de lo que es denominado coloquialmente como: “chirri”. ¿Pero qué es lo chirri? La repuesta a ello está en los objetos que he puesto en cada pintura, un chamber, cuchillos de presidiarios, una pipa de bazuco y un whisky baratísimo de dudosa procedencia. Los objetos anteriormente mencionados remiten a contextos específicos, que están apartados fuera de los costumbrismos clásicos a los cuales se podría decir que nos remite la pintura impresionista, escenas de frutas con platería, pipas de tabaco y algunos licores.

Colectivo Chulo

Laura López Duplat Fabián Guzmán Sebastián Ramírez Martínez Daniel Pinzón Lizarazo

De rapiña es una performance crítica que pone de manifiesto las inconformidades del colectivo Chulo ante la forma de hacer política en Colombia, país en donde los gobiernos centrales se han visto relacionados con corrupción y crímenes de lesa humanidad. Por esta razón, dicha obra se llevará a cabo el día 7 de agosto de 2018, fecha en la que el presidente electo tomará posesión del gobierno nacional de Colombia, después de unas reñidas elecciones llevadas a cabo en junio del presente año. Por consiguiente, durante este día se llevaran a cabo diversas manifestaciones a nivel nacional para exigir al Estado colombiano garantías de paz mediante la inversión social y la continuidad de los Acuerdos de Paz.


Studio e Strutture Acquatiche in Alcune Paesaggio Pieno di Alghe e Ninfee Vittoria.

Cristóbal Ochoa Gutiérrez ¿Qué pasa con eso que olvidamos o que voluntariamente no queremos recordar?, ¿Puede eso ser relevante para otras personas? o ¿qué construcciones podemos lograr si recordamos sucesos que nos han pasado? Esta propuesta de reconocimiento memorial tiene como forma de expresión plástica: la fotografía, y, como recurso de la memoria: el olvido; lo que se quiere, a partir de la imagen fotográfica, es desenterrar el olvido y la memoria a través del recuerdo o el imaginario; se pretende lograr que el espectador cree un imaginario a partir de la imagen o evoque un recuerdo sobre algún suceso en particular, y, a partir de esto, rememore sensaciones propias.

Título: DE DONDE VENGO ES HACIA DONDE VOY Técnica: Video Performance Largometraje de 53:59 min

Daniel Felipe Rodríguez Rodríguez

Esta performance/largometraje dividido en cinco capítulos, registra la acción de escribir este mensaje con tiza blanca a través de 13 Barrios de Bogotá, generando un camino hacia el Barrio Vitelma, lugar arraigado a la Historia autobiográfica del Artista, quien realiza una peregrinación pensando las paradojas de entender y repetir los ciclos familiares generando una cartografía por medio del cuerpo y su resistencia.


Título: Musgo Técnica: Video Experimental Dirección: Daniel Villamizar Hincapié

Daniel Villamizar Hincapié

Un respiro en el vacío, sabernos muertos, nuestro cuerpo; esa recamara de sensaciones, de experiencias que no se pueden nombrar. Las ganas de acabar con todo, o las ganas de morir de tanto vivir. Esto es Musgo; una pregunta abierta, construida desde la imagen, el cuerpo, el vacío. La sensación de lo olvidado, el agua estancada, pozo y péndulo de nuestros temores, la sangre sobre las encías. Otro respiro en el vacío.

Título: Remendar el Recuerdo Técnica: Bordado con hilo sobre tela Dimensión: Variable

Daniela Luna Torres

Como parte de esta serie de dibujos inspirados en fotografías rescatadas de varios álbumes familiares, plasmados ahora a la aguja y al hilo sobre tela, hago ahínco en el vestigio del recuerdo, en la necesidad de volver a pasar por el corazón lo vivido, lo que nos ha construido en el tiempo. Que al tacto ahora se pueden sentir, eso es lo que hace el hilo al ser cosido sobre la tela, un sendero para transitar por las memorias de la vida.


Título: Ausencia del Héroe Dimensión: 100cm x 70cm impresión en Xerografía, fragmentos de 35 c ncho x 25cm de alto

David Alejandro Moreno Marín De rapiña es una performance crítica que pone de manifiesto las inconformidades del colectivo Chulo ante la forma de hacer política en Colombia, país en donde los gobiernos centrales se han visto relacionados con corrupción y crímenes de lesa humanidad. Por esta razón, dicha obra se llevará a cabo el día 7 de agosto de 2018, fecha en la que el presidente electo tomará posesión del gobierno nacional de Colombia, después de unas reñidas elecciones llevadas a cabo en junio del presente año. Por consiguiente, durante este día se llevaran a cabo diversas manifestaciones a nivel nacional para exigir al Estado colombiano garantías de paz mediante la inversión social y la continuidad de los Acuerdos de Paz.

Título: Gabinete de Curiosidades Técnica: Ensamblaje con objetos encontrados Medidas: 100 X 70 cm.

David Ramos Delgado Fragmentos de tiempos y de espacios contenidos a partir de la reiteración del objeto y los actos de recoger, guardar y clasificar. Suvenires que recuerdan, reinventan o señalan lo efímero del pasado. Objetos encontrados, regalados o tomados son guardados y clasificados a modo de reliquias, como objetos de culto, como objetos amados, como objetos de colección, como objetos de contemplación. Lo conservado en el gabinete de curiosidades va más allá del simple y ordinario objeto que se recoge de la calle para acumularse. El gabinete es una evidencia que evoca una memoria autobiográfica: una memoria cotidiana que deja de ser cotidiana, para eternizarse y rendirle culto.


Título: Perros de Ciudad (serie) Técnica: Mixta Dimensiones: Variable

Título: Vestido de Negro y Carne Roja Dimensiones: Díptico 70x140cm

David Urazán Figueredo

David Uscategui Palacios

Callados, silentes, los perros ya no ladran más. Perros de ciudad nace del libro La ciudad y los Perros de Mario Vargas Llosa (1963), obra en la cual se explora el concepto de violencia, crueldad, virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida.

Este díptico forma parte del proyecto Urbi et Orbi, por lo tanto, sigue la descripción del proyecto en general. Particularmente está formado por dos cuadros de 70x70 cm en posición vertical, los materiales usados podrían considerarse extra pictóricos como: grasa animal, parafinas, ceras, pigmentos y óxidos, junto con asfalto y aglutinamiento de objetos, en este caso clavos. Conceptualmente la obra está guiada por la búsqueda de una expresión del malestar de la ciudad, su ruido y salvaje ritmo, donde el hombre muchas veces pierde su humanidad, convirtiéndose en una plaga más.


Título: Para No Dejarlas Caer Técnica: Fotolibro- Impresión Lightjet Dimensiones: 20x30 cm

Título: Retratos para la paz Técnica: Lápiz Dimensiones: 50 x 34 cm

Diana Rojas

Diana Paola Proaño Vergara

Este fotolibro consta de la recopilación de imágenes de casas construidas en adobe y tapia pisada, las cuales hacen parte de unos recorridos a través de las veredas de los pueblos Soata y Tipacoque (Santander). El nombre hace referencia al cuidado y preservación de este tipo de casas, esto, debido a que mi abuela siempre le interesó mantener en pie estas construcciones en su finca, es decir, es un llamado a la memoria ancestral que está impresa en cada grano de tierra palpitante que contienen estas casas, que en la mayoría de los casos están abandonadas, como el mismo campo colombiano.

El presente proyecto busca contribuir a la construcción de memoria histórica en Colombia, hace parte de una dinámica innovadora, en la cual, a partir de la fotografía se dibuja retratos de victimas que han vivido el conflicto armado permitiendo la reconfiguración de su pasado y Construyendo nuevas posibilidades de perdón, resilencia y experiencias positivas. Angelmira ortiz Mojica y Ausalon Ortiz Mojica fueron desplazados y separados de su familia en el año 1948 por la violencia en la Palma Cundinamarca, en donde el jefe liberal Jorge Eliecer el Gaitan fue asesinado en Bogota y la violencia en la palma se erradico por los partidos liberal y conservador, quienes tomaron rol en la violencia.


Títulos: “Condagua, Putumayo” -“wasi atun tandachiridero tukuipa” Técnica: Mixta

Título: Sardinas Dimensiones: 28.5 cm x 29 cm.

Diana Alejandra Guzmán Cruz

Diego Alejandro Ruiz García

Luego de estar un año en mi carrera universitaria, decidí partir de mi casa en unas vacaciones de enero. Esta es la muestra de tan solo un par de casas familiares en las cuales he sido bien recibida: Quindingua, una vereda cercana a Bogotá en el municipio de Tocancipá, a quien he de agradecerle a Don Delevy por recibirnos aquella tarde de deriva. Condagua, Putumayo, para alguien ‘escéptica’ como yo, mi bendición en las rutas forasteras, una vereda de Mocoa de la cual regresé a casa infinitamente agradecida con el Taita Ramiro Silvino Chindoy Huesaquillo. Mi más sincero respeto a su comunidad: Cabildo Inga de Condagua.

Pretende evidenciar la experiencia de todas esas miles de personas, específicamente los habitantes de Soacha, que a diario usan el transporte público de la ciudad de Bogotá. Haciendo alusión a una de las rutas más congestionadas: la ruta G43.


Título: Transparencias Técnica: (Fotograma de animación). Duración: variable

Diego Germán Romero Bonilla

Transparencias es un ejercicio de apropiación y re-significación de la imagen pornográfica. El efecto de transparencia opera en función de deconstruir el sentido visual de la imagen porno y forzar la mirada para comprenderla. Esto genera un efecto fantasmagórico y de opacidad en la imagen al tiempo que indaga en el entramado que compone el deseo, manifiesto en el visionado de imágenes pornográficas.

Título: Interespacio 6 Duración: 6:34

Colectivo Maquina 501

Jorge Esteban Vanegas Jorge Dehaquiz

Este fotolibro consta de la recopilación de imágenes de casas construidas en adobe y tapia pisada, las cuales hacen parte de unos recorridos a través de las veredas de los pueblos Soata y Tipacoque (Santander). El nombre hace referencia al cuidado y preservación de este tipo de casas, esto, debido a que mi abuela siempre le interesó mantener en pie estas construcciones en su finca, es decir, es un llamado a la memoria ancestral que está impresa en cada grano de tierra palpitante que contienen estas casas, que en la mayoría de los casos están abandonadas, como el mismo campo colombiano.


Título: -Maya. Habitación número 12 -Zimón Directores: Alejandro Durán, Alejandro Echeverry

Feeling Movies

Maya llega a una habitación de hotel y a medida que pasa el tiempo dentro de la misma una decisión empieza a incomodarla.

Título: Charleston Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: Alto 0.70 mts Ancho 0.50 mts

Fernando Rodríguez rojas

La imagen de la mujer sentada sobre el piano y entrelazada con varios instrumentos musicales simboliza Zimón es un punto de vista, una perspectiva diferente la era del charlestón, el estilo que utilizo resalta mi forde cómo es un día común en Valmaria, la Facultad de ma particular de pintar, una singular acción en busca de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacionlo diferente. al, además de realizar un tributo a Zimón, un símbolo de la facultad que hoy no se encuentra más con nosotros.


Título: Las Botas de Papá. Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 50x40

Jasmín Tatiana Puerto Torres

Título: ENMARCAR Técnica: Impresión digital Dimensiones: 14 x 21,6 cm

Jessica González Cayambe

Durante dos horas, a través de la escritura con tiza de un fragmento de las primeras palabras de Paulo Freire en la Pedagogía del Oprimido, se pretende delimitar la sede de la Calle 72 de la Universidad Pedagógica NaEs un homenaje al arduo trabajo que realiza mi padre; cional en Bogotá, Colombia. La elección de dicho texto lo cual me llevó a una introspectiva de este objeto tan y autor responde a las connotaciones que puede tener mundano, pero que para mí conlleva una gran carga la Universidad, la cual, de alguna manera, se caracteriemocional. za por fomentar discursos críticos y reflexivos. Asimismo, el uso de la escritura y la tiza evoca lo efímero y lo poético de muchas acciones y de la vida misma, aspecto que resulta una contraposición en un lugar que a veces puede parecer hostil.


Título: Mis Perro Calientes Técnica: Fotografía Dimensiones: 43 cm x 27 cm

Título: Master Técnica: Xilografía 35x25 cms.

Jhon Gómez Carrillo

Jonnathan Castiblanco Cabrera

Desde la fotografía se sugiere un diálogo con el propósito de indagar acerca de las diversas miradas que se pueden abarcar sobre lo cotidiano. Al observarnos como actores en constante tránsito por la ciudad de Bogotá, se activa el tejido estético, político y social que relaciona a sus habitantes. Se busca un verdadero diálogo de existencias, de seres, de sentires, de saberes, de experiencias vitales; tejido desde los territorios del vivir para que los seres humanos se puedan enriquecer mutuamente.

Renault 4 modelo Master hace parte de una serie de grabados en relieve donde se representan algunos modelos de carros icónicos que hacen parte de la historia de nuestro país, pero que además se resisten a la idea de desaparecer, circulando aun por nuestra ciudad, haciendo frente a esos cambios que parecen inevitables. Analogía del proceso de grabado tradicional que a pesar de los nuevos avances tecnológicos se resiste al olvido y encuentra nuevas maneras de circular.


Título: “Cadáver Exquisito” 8 Fotografías Técnica: Retrato Dimensiones: 30x45 cm.

Jorge Alejandro Romero Rodríguez “Cadáver exquisito” es una colección de 8 retratos, resultado de usa sesión de maquillaje sustentada en términos de exploración e improvisación, en la que 8 personas se maquillaban unas a otras de manera aleatoria y cada cierto tiempo intercambiaban para que otro participante continuara el maquillaje del anterior. 7 creadores, en sus manos: pinceles, brochas, bases, sombras, polvos, etc. Todo empieza con una línea, una mancha, un punto, una trama. Imprimen su personalidad, su emocionalidad: trazos definidos y seguros, otros tímidos e ilegibles, van dando carácter al personaje que nace en un rostro prestado, cuyos ojos reflejan curiosidad, ansiedad, duda. Pasan horas de creación, improvisación, construcción, destrucción y de-construcción, los rostros buscan forma en medio de la armonía y el repentino caos.

Título: Conteo de Células Dimensiones: (9 m2) Técnica: Instalación /Material Efímero

Juan David Polo Cortes ¿Dónde el cuerpo difiere del espacio, cuando el paisaje deja de ser una extensión del cuerpo? me pregunto si eso que ingiero continúa siendo parte de Lo Otro. Me he sometido a procesos dónde se cuenta el número de células funcionales. La línea que limita dos países, no le pertenece a ninguno: el espacio de la libertad. Se hace una similitud con los procesos que ocurren en el cuerpo, cada célula es un límite ingobernable, no puedo ejercer un control. Al estar mi cuerpo compuesto por miles de millones de células, pienso el cuerpo como el territorio natural de la libertad.


Título: Poesía Visual. Técnica: Video mono canal full HD, color, estéreo Duración: 4:34

Julián Silva

Basándome en el trabajo del fotógrafo Kim Wendt, Quise en esta propuesta mostrar una serie de imágenes resultado de la producción realizada en el taller. Si bien, al principio tenía una intención filosófica frente a la idea de producción de imagen, al empezar a ensamblar este trabajo, comencé a notar más una intención poética y contemplativa frente a la imagen en sí misma.

Título: Uroboro Técnica: Stop motion Duración: 5 m 47 s

Juan León y Alejandra mendez El término Uroboro expresa la unidad de todas las cosas, materiales y espirituales, que nunca desaparecen, sino que cambian de forma en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación… además, el símbolo de Uroboro (serpiente que se devora a si misma) se remite a dos conceptos fundamentales en los que se enmarca esta exploración: la naturaleza cíclica de los acontecimientos y a la idea del eterno retorno, de ahí que, en esta creación audiovisual los elementos cobran vida construyéndose y destruyéndose interminablemente, así mismo, circundando dentro de una casa que sucumbe ante el deterioro y el tiempo, así, coexistiendo con la naturaleza y los sujetos que de forma inadvertida dotan de espíritu a este lugar, además, creando una nueva memoria y otorgando al espacio de un nuevo significado.


Título: “Del Aire y de Toda la Frescura” Dimensiones 76,2 X 72,5 cm Técnica: Fotografía digital

Título: Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón Medio: Escultura sonora Técnicas: Modelado en arcilla y paisaje sonoro.

Juliana Rubio Casas

Karen Alejandra Pavón Hernández

Yo vengo a ofrecer mi corazón es una obra compuesta por elementos que surgen de la reflexión personal sobre Autorretrato inspirado en el poema “YO EN EL FON- la forma en que se ha normalizado la violencia en el marDO DEL MAR” de la poeta Alfonsina Snorti. co del conflicto armado. La propuesta escultórica busca dialogar con el espectador sobre los modos de sentir de “Duermo en una cama un poco más azul que el mar…. éste en torno al daño causado a las víctimas, humanas, Y sobre mi cabeza arden, en el crepúsculo, las erizadas o no, a manos de la violencia armada en el país. Invita a puntas del mar” sentir, desde los afectos, a los otros, a valorar la vida en su diversidad por encima de la guerra y los intereses que ésta defiende.


Título: EN RESERVA Técnica: Impresión digital Dimensiones: 110x73 cm

Título: Primera Bienal de Arte Comunitario – San Cristóbal Formato: Documental Duración: 18:22 minutos

Laura Vásquez Saturno

Colectivo Arto Arte

“En Reserva” son los relatos de mujeres en relación con su sensación de vergüenza, ellas comparten sus experiencias y emociones con la autora, donde conversan acerca de su percepción y alteración al ser descubiertas en distintas situaciones, que posteriormente son interpretadas y recreadas en una puesta en escena que dialoga con sus relatos, esto, a través del retrato fotográfico, donde se explora la tensión e intimidad como un estado vivo, que busca revivir la experiencia de cada una de las participantes.

La Bienal surge de un proceso de casi un año de trabajo con la comunidad, llamado Laboratorio Comunidades Fucha, de la Casa de la Lluvia de Ideas, bajo la coordinación del colectivo Arto Arte, que consistió en un mes de arte comunitario con diversas muestras artísticas como música, danza, literatura, teatro, muralismo, graffiti y escultura, alrededor de un tema que nos ha convocado como comunidad: la defensa del territorio, ya que a 1500 familias se les han catalogado sus viviendas en un alto riesgo no mitigable, sin embargo, las instituciones involucradas no les ofrecen solucione satisfactorias a esta supuesta contingencia; mientras tanto, las entidades estatales propusieron dos megaproyectos: el Parque lineal río Fucha y el Sendero de las Mariposas, que afectan significativamente el bienestar de las familias y de los cientos de especies animales y vegetales del territorio.


Título: “Cimarrona - Museo Itinerante Circuitos de Vida” Técnica: Escultura en resina Dimensiones: 95cm x 30cm x 65cm

Título: PAN-iko Técnica: Escultura/Ensamblaje, Dimensiones: 25x25x35cm

Lina González Vergara

Panikos es palabra que procede del griego y se relaciona con el dios Pan. Este dios representaba la naturaleza salvaje, la sexualidad y el apetito. De esta forma, se le atribuía en muchos casos la generación de un miedo enloquecedor, un temor excesivo, y una cobardía extrema. Esta escultura evoca el miedo que genera hoy una organización social que no parece salvaje, en el mismo sentido que lo concebían los griegos, sino, más bien, muy controlada, que censura, limita o anula la posibilidad de compartir hasta lo más básico.

Lina Milena Pérez Siculaba

Sergio Luis López Franco

“Cimarrona” nace como resultado de los procesos de investigación-creación entre docentes del programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Área Andina. Es una pieza escultórica que resalta las expresiones corporales y sonoras de los cetáceos del pacífico colombiano; así como un objeto didáctico sobre la fisionomía, fisiología, registros sonoros y visuales de las ballenas jorobadas y de su corazón; este último, en homenaje al diseño del marcapasos de Jorge Reynolds Pombo.


Título: Afección. Técnica: Modelado, ensamblaje. metal, madera y acrílico. Dimensiones: Base 25x25 cm, Alto 1m.

Luis Guillermo Villalobos Espitia

Panikos es palabra que procede del griego y se relaciona con el dios Pan. Este dios representaba la naturaleza salvaje, la sexualidad y el apetito. De esta forma, se le atribuía en muchos casos la generación de un miedo enloquecedor, un temor excesivo, y una cobardía extrema. Esta escultura evoca el miedo que genera hoy una organización social que no parece salvaje, en el mismo sentido que lo concebían los griegos, sino, más bien, muy controlada, que censura, limita o anula la posibilidad de compartir hasta lo más básico.

Título: Sr.Mojon “Partidos con la Misma Tijera”, de la serie “ GF(Gender Fluid) Realness” Performance & Video

Manu Mojito

En su obra ha explorado la noción de representación de la identidad del hombre contemporáneo creando un alter ego, Manu Mojito, personaje que proviene del mundo de la moda, que actúa como las luminarias del jet set, con el cual propone al artista mismo como sujeto de la moda. Explora los modelos de representación y de identidad dentro un mundo embelesado en el culto al cuerpo, la belleza, y los ideales de poder y fama. Convierte a los sujetos en imágenes ideales que supuestamente cumplen con las expectativas estéticas, sociales y de posición social que exige la cultura mediática actual.


Título: Energía Hidroeléctrica. Técnica: Acrílico sobre madera entelada Dimensiones: 46 cm

Marcela díaz perez

Maria Luz gil monsalve

“En este río habían: bocachico, bagre, blanquillo, vizcaína, arenca, guayupa, barbudo, mucho pescado; yo fui pescadora y había abundancia”. Esto dice doña Concepción, campesina habitante del valle del río Sogamoso, quien en medio de una mezcla de llanto y risa, narra en una entrevista, cómo a medida que avanzaban las obras de construcción y llenado de la central hidroeléctrica Hidrosogamoso en Santander, el alimento que desde antaño, acompañado de yuca y plátano, desapareció ante los ojos de la comunidad que vio como progresivamente morían el río y los peces que sostuvieron la alimentación de su población.

En mi trabajo se supera lo que la proxemia obliga, la desnudez, la cercanía del otro, el contacto con el medio, el cuerpo en exhibición y desinhibición, vencer la vergüenza y el atavismo de la expulsión del paraíso. Mari - en la Ciudad – Luz. El cuerpo como soporte y como parte integral de la obra de arte es desde el principio de la expresión humana una constante de representación, las incisiones en la piel, tatuajes, peinados y los demás accesorios que usamos hacen parte de un proceso cultural que vamos heredando y creando.


Título: ¿Día lluvioso? Técnica: Temple sobre madera. Dimensiones: 45x30 cm

Título: Una Forma de Morir la tengo Guardada en el Closet Técnica: vinilo sobre cartón Dimensiones: 30 x 17 cm

María Camila Hidalgo Correa

Mariana Parra Ríos

Prende y apaga la lámpara, esta es una invitación que hace la artista con el propósito de apreciar la obra en tres momentos. En primer lugar, luz natural. En segundo lugar, luz de neón. Y, por último, sin luz. Esto, con el fin de pensarnos las imágenes desde otras formas del percibir, resaltando la importancia de renunciar al impedimento de percibir los objetos en abandono de la luz.

Un día escuché a alguien decir que todos somos suicidas de closet, que, aunque no vayamos y decidamos cortarnos las venas o tirarnos por una ventana, lanzarnos a un tren o colgarnos, muchas veces quisiéramos simplemente apagarnos y darle la espalda a todo por un rato. En este caso quise plasmar ese instante en el que se nos pasa por la cabeza la idea de abandonar el cuerpo, pero decidimos que no es el momento, y aunque la muerte nos esté acompañando a donde quiera que vayamos, existen miles de maneras que nos llevarán a desprendernos de esta vida, pero creemos que hay una que es voluntaria, y por eso guardamos esta opción en el closet, en ese lugar en donde guardamos nuestros secretos, esas conversaciones con nuestro ser, esos deseos que no nos atrevemos a pronunciar.


Título: RAY, EL NIÑO DIAMANTE Dimensiones: 80cm x 120cm x 20cm Técnica: Registro acción performativa.

Martha Paola Chaves Rodríguez Es uno de los registros fotográficos de una acción performativa que documenta los procesos del proyecto de Investigación-Creación “Procesos Sanadores y Creativos a partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, ocurrido en Bogotá Colombia, en febrero 9 de 2012” Tesis de Maestría en Estudios Artísticos, Facultad de Artes, ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicho proyecto consiste en analizar de manera crítica tres experiencias relacionadas en torno a un accidente de tránsito, el cual evidencia cómo la competencia entre los seres humanos se convierte en una forma de violencia. La expresión en el rostro del niño evoca la esperanza de la nueva y fresca mirada de la humanidad, inmersa en un mundo caótico, puesto que la acción de sonreír es contraria a los gestos expresados por las personas adultas, frente a la interferencia de un cuerpo arrodillado, expresando afecto a un pasajero.

Título: “Esta Noche es mi Cómplice” Técnica: Mosaico Dimensiones: 1.00 x 1.50 mts.

Natalia Bravo Calderón

Esta noche es mi cómplice, un retrato del paisaje cotidiano que me habita, un paisaje compuesto de fragmentos sin valor alguno que sólo a través de su unión cobran forma y sentido. En esta noche habitan las sombras de lo que ha sido olvidado y desechado conjurando un lugar propio para seguir existiendo.


Título: Eva Técnica: Fotografía digital Dimensiones: 40 X 35 cm y 30 X 25 cm

Nathalia Cruz Sierra

¿Es la ficción un documento? ¿Es verdad lo que no digo? Este trabajo es la entrada a una reflexión personal aunada al aborto, en el marco de sus disputas legales en latinoamericana, donde aún está prohibido total o parcialmente. Hablo de aborto, no en clave diatríbica, tampoco apologética, sino, más bien, como estructura simiente a la pregunta por los roles que nos hemos cansado de llevar como formula naturalizada de nuestro deber ser como mujer.

Título: Dos Años, Seis Meses, Ocho Bits. Técnica: Dibujo digital Dimensiones: variable

Nicolás Navas Me interesa reflexionar sobre la relación dibujo-tiempo-cotidianidad. Me apasiona la observación de mi entorno, particularmente, el modo en el que las cosas cambian en el curso del tiempo. La forma más entrañable y significativa en la que el tiempo se me presenta, es el modo en que mi hijo se transforma, en intervalos fascinantes y no-medibles. La fotografía es un lenguaje transversal en el dibujo que propongo, pues retiene pequeños frames de realidad que pueden expandirse en el acto de dibujar; el dibujo es pues, una temporalidad viva que genera una observación singular del mundo. En el ejercicio cuidadoso de seguir los contornos de las formas que se capturan –en este caso, lo que amo, mi hijo--, emerge una observación de mí mismo, que intuyo, es una forma de experimentar el tiempo.


Título: Cuerpos de la Diversidad Técnica: Fotografía digital “Street Photography”

Oscar Emilio Ángel Sánchez A través de la fotografía digital-documental tomada en la marcha LGBTTTIQ Bogotá 2018, invitó a la comunidad que reivindica el derecho a la diversidad sexual, a su manifestación y respeto a ser simplemente Lesbianas Gays, Bisexuales, Transgéneros, Travestis, Transexuales, Intersexuales y Queers con lo que ello implique desde nuestra postura en la vida. Luciendo con amor, orgullo y satisfacción nuestro cuerpo abierto al mundo, invitando al regocijo, placer y a la posibilidad de vivir y ser persona con las nuevas masculinidades y feminidades que no se agotan o acaban con nosotros.

Título: Panda Rojo Técnica: Linografía, iluminada a mano Dimensiones: 41 x 29 cm.

Alejandra Varela Demut Estudio Jonathan Castiblanco

Animal en peligro de extinción, nativo del continente asiático. Hace parte de una serie de linografía llamada “De Codicias y Animales”, donde se representan algunos de los animales que se encuentran en peligro de extinción en el mundo entero; producto de la devastación al medio ambiente generado por el Hombre y su codicia. Se plantea un contraste al saber que la imagen representada se podrá reproducir N cantidad de veces, mientras el animal poco a poco va desapareciendo.


Título: Las Semillas del Poder Tamaño: 17,5 cm x 25 cm Técnica: Collage

Sin Título Técnica: Instalación Dimensiones: 10 cm x 10 cm

Paula Andrea Morales

Paulo Merchán

Animal en peligro de extinción, nativo del continente asiático. Hace parte de una serie de linografía llamada “De Codicias y Animales”, donde se representan algunos de los animales que se encuentran en peligro de extinción en el mundo entero; producto de la devastación al medio ambiente generado por el Hombre y su codicia. Se plantea un contraste al saber que la imagen representada se podrá reproducir N cantidad de veces, mientras el animal poco a poco va desapareciendo.

Micro componente de 40v, el cual deberá ir instalado en la pared. Este objeto prolonga sus pines extensores desde una nueva materialidad (lana), que bajan por la pared y se extienden por el piso hasta llegar a un pequeño apilamiento de madeja.


Título: Trama Técnica: Ensamble Dimensiones: 120cm x 120cm x 6cm

Reinaldo Castro Rojas Trama aborda la ambigüedad actual de nuestra sociedad en relación con el símbolo de la paz, en la que se evidencia confusión y en algunos casos aún rezagos de la guerra, siendo esto algo muy común en los distintos momentos históricos asociados al tema, especialmente cuando hablamos del posconflicto. Siendo este un momento en el que las cortinas de humo de lado y lado no se hacen esperar, invadiendo al ciudadano común con tramas que confunden y desorientan. Al dibujar con tachuelas una paloma de la paz, se alude a la complejidad del proceso, que, al igual que todo cambio, tiene consecuencias favorables, pero en otros casos, pueden llegar a ser adversas.

Título: Sinergia Dimensiones: 220 cm x 110 cm x 20 cm Técnica: videoinstalación

Santiago Zuluaga Beltrán Catalina Forero Ariza paula Alejandra García. Instalación que consta de dos partes. La primera, intervención a dos salones de la Licenciatura de Artes Visuales. Y, la segunda, una video-instalación. La obra se sitúa en un contexto sociocultural, político y educativo con el fin de problematizarlo, preguntándonos de este modo, ¿en dónde está el aula de clase? Si bien la sinergia corresponde a un incremento de la acción de diversos sujetos debido a un actuar en conjunto, en la primera parte a partir de la imagen pretendimos que fuese lo suficientemente fuerte como para transgredir y convocar, independientemente de las distintas reacciones que pudiera generar. La segunda parte, el registro de lo vivido, da razón alegóricamente al encierro, la inmersión en un constructo sobre los modos de comprensión del arte en ciertos espacios, como lo presentamos.


Título: El sueño de la Barracuda. Medio: Máquina Inútil.

Sarhel Natalia Berrio Bohórquez

Instrucciones de uso:

Título: Naturaleza Muerta Técnica: Escultura Dimensiones: Variables

Sebastián cabrales Gualdrón

En su afán por ser civilizado y moderno, el ser humano ha venido creando edificaciones y complejos industriaEl sueño de toda barracuda es tener una presa enorme les cada vez más suntuosos y derrochantes; con un deseo y que mejor que un ser humano; para sentirse como la que depreda a la naturaleza y el territorio sin reparo carnada de una barracuda se debe: alguno por las consecuencias, únicamente dando rele1. Abrir la tapa de la barracuda. vancia a lo estético. Lo que anteriormente fueron vastas 2. Sumergir la mano dentro la barracuda. zonas de vida y biodiversidad, hoy son vastas zonas de 3. Observar a través de la barracuda. naturaleza muerta que hace feliz y entretienen a una hu4. Disfrutar de ser la presa por unos minutos. manidad cada vez menos viva.


Título: Distorsión Medidas: 50 x 50 cm Técnica: Grafito sobre papel

Título: Fósil. Técnica: escultura Cerámica, 21cm X 11cm X 10cm.

Sebastián Gómez Garzón

Sergio Galvis

La intensión de la obra es mostrar una visión sobre algo llamado “grito psicológico”; el cual representa el apoyo que mucha gente necesita, un llamado a ser escuchado con el problema de no ser siempre escuchado. Esta obra es un diálogo entre el surrealismo y lo abstracto, desde donde expongo mi opinión frente al pensamiento de aquellas personas.

Considero el uso de la arcilla interesante, porque me permite desarrollar distintas formas a partir de ejemplos que encuentro en la naturaleza o el paisaje. Las esculturas están hechas con una pasta cerámica que incluye polvo de bronce, el cual funciona como fundente y le da un tono particular a cada pieza, consiguiendo un vínculo de color en la serie. Busco dar prioridad a la textura de las cerámicas y aprovechar el uso del vacío como cualidad que le resta rigidez a cada cuerpo.


Título: HerbarioDiario de la espera-nza Técnica: hojas, tallos, ramas, corteza, flores cosidas sobre papel.

Título: Cartografía visual Dimensiones: 14.5 x 11.0 Técnica: Lápiz sobre papel opalina

Stephanie Barbosa Torres

Valentina Lobo Guerrero Triana

Antes que el olvido venga por los instantes y que los años pasen con la presurosa manía de no dejar pista de quienes suspiramos, debo anticiparme con la urgencia de quien lidia con el tiempo. Los puentes, empezó como una investigación, pero es mucho más que ello, es una historia que me agrada contar porque está compuesta de sucesos mágicos, inexplicables; varias coincidencias e incluso tristezas y breves conmociones; todo surgió con mi enamoramiento de las correspondencias entre escritores y artistas, lo que generó que empezara mi propio acto de cartear, es decir, escribir cartas, entregarlas (nunca las envíe), esperarlas y recibirlas en la oficina de correo 4-72; estos tres momentos fueron acontecimientos poéticos que viví durante dos años junto a personas desconocidas y conocidas.

Resaltar la importancia del dibujo como herramienta del relacionamiento y apropiación del espacio, así como a su vez del territorio existente a lo largo del recorrido casa – universidad. Tomando como referencia seis lugares, los cuales fueron observados detenidamente uno a uno identificando todos aquellos detalles que conformaban su autenticidad y que a su vez hacían que dichas estructuras sobresalieran de las demás que las rodean, sacando estas construcciones de su contexto habitual, re significándolas para así trazar una nueva mirada.


Título: Tomando Aire Técnica: Ilustración Digital, Serigrafía y tejido. Dimensiones: 21.59 X 27.94 cm

Ximena Rueda

Título: Re-configurando 1 Dimensiones: 14.5 x 11.0 Técnica: Lápiz sobre papel opalina

Yennyffer Flórez

Estas obras evidencian un proceso personal en el que vivo el desarraigo y la ruptura de aquellas creencias superpuestas sobre las múltiples identidades sexuales exTomando aire es una pieza que está inspirada en una istentes, tan válidas como la tradicionalmente aceptada. pulsión que nos lleva a tomar acciones para satisfacer Reconfigurando 1 -2 hacen parte del proyecto denomiuna tensión interna que se da entre lo emocional y lo nado Chisma * que se desarrolla a partir de las experisexual. encias de una mujer en torno al momento decisivo de aceptar una identidad sexual silenciada. Nacer en el cuerpo de una mujer trae consigo responsabilidades, roles y creencias aprehendidas, propias de una educación conservadora y tradicional.


Título: Tercera VISITA: Sembrando caminos CASA DE LADRILLO Y CEMENTO Técnica: Bordado

Título: Afecciones y Afectos Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1.64 x 55 cm

Zulema Morales

Zulma Delgado Ríos

Bordo el sentir y los silencios que vienen de los recuerdos de la mujer que me dio la vida. Su memoria conforma la mía, a la vez que conforma la memoria familiar y una pequeña parte de la memoria de una sociedad que ha sido una y otra vez violentada por el conflicto armado de este país. Son cuatro los lugares que se hilaron y visitaron, ya que hacen parte de aquellos recorridos que realicé con mi madre por la vereda de Las Ánimas, en Sumapaz.

La ciudad se comporta como un gran espectáculo de producción de relaciones y afectos, en los que el sujeto se encuentra inmerso con sus recuerdos y formas de habitar dichos lugares como formas poéticas de la memoria.


Talleres


Proyecto colaborativo y participativo

“echando lápiz” El proyecto se construye y orienta a partir de la elaboración de dibujos de la flora encontrada en diferentes lugares de la ciudad de Bogotá. Con esta excusa se reúne un grupo estable de trabajo conformado por estudiantes, docentes y egresados de la Universidad Pedagógica, quienes realizan su trabajo de campo, documentando la nueva situación de la flora de la ciudad. A partir de los dibujos elaborados a lápiz, se señalan las particulares visiones del dibujo, se propone un dialogo alrededor de nuestras distintas formas de dibujar, se explora desde el dibujo y la fotografía las distintas representaciones de la naturaleza urbana, se indaga acerca de sus cualidades medicinales, alimenticias y en general las prácticas culturales que se generan alrededor de ella. Desde el proyecto se busca construir comunidad, reconocer, valorar, preservar y divulgar los saberes tradicionales que encontramos en el barrio, así como generar un espacio para pensar y reconocer las prácticas culturales del mismo.

Coordinadores Graciela Duarte – Manuel Santana

Participantes: María Fernanda Amaya Ávila, Angie Daniela Herrera Rojas, Mónica Andrea Rodríguez Rodríguez, Bryan Stiven Cárdenas Rincón, Stephanie Barbosa Torres,Diana Carolina Bernal Ramírez, Francy Esperanza Ríos López, José Luis Romero Vera, Ana Milena Rico Alfonso, Sergio Andrés Cruz Ramírez, Michael Stiven Hernández Granados, Lorena Garzón Gámez, Angie Vanesa Aranda Celeita, Liliana Moreno Sanabria, Castillo Hernández Cristian Stid, Acosta Pineda Yenny Paola, Molina Ramos Yimzay Alejandra, Dalia Alexandra Cepeda López, Cristian Felipe Forero Medina, Liliana Carolina Arredondo Rodríguez, Paola Jaimes Alarcón, Karen Lorena Aristizabal Pinto, Marcela Díaz, José Manuel Valero Mendieta, Nancy Mayerly Forero Monroy, Dayana Martínez, Natalia Núñez, Martha Carolina Sánchez.


TEJIDO DEL TS̈ OMBIÄCH EN GUANGA

FRANCISCO CHICUNQUE, TEJEDOR KAMËNTSÁ. TEJEDOR KAMËNTSÁ.

El taller estuvo orientado a la construcción de la guanga (telar vertical) y elaboración del Tsombiäch (cinturón o faja), tejeduría propia y tradicional del pueblo Kamëntsá de la región del Alto Putumayo. Este tejido se caracteriza MEMORIAS por resguardar el saber y el conocimiento de un pueblo Des tiempo originario, en el cual se entreveran la imagen y el pensamiento. En este proceso, el tejido florece en sus múltiples capacidades: ser imagen, palabra, recuerdo, historia y su cualiEl encuentro tuvo lugar en el campus de la Universi- dad de resistir al tiempo y al olvido. dad Pedagógica Nacional, y conto con la participación Aunque en otras ocasiones había tejido, el proceso de de Roxanne Medina, Alejandra García, Fabián Penagos, urdir como lo hacen los Kamëntsá, me permitió olvidar Andrés Achury, Fernando Cendales, Fernanda Mo- esa idea capitalista del tiempo para producir y consumgollón, Ximena Gómez, Lina Cruz, Nikole González, ir, ¡tejer es una rebelión a ese modelo! Tejer posibilita Katherine Marín, Sharon Benítez, Mafer Morales, Erica detenerse, meditar, esperar, equivocarse y comprender Fernández, Natalia Sánchez, Angélica Moncada, Yamile otra forma de hacer las cosas. Torres y Laura Moreno, en el que Francisco Chicunque Mi Tejido tiene la fuerza del Sol. compartió sus saberes y experiencia con el tejido; en- Ximena GómezEl taller de tejido fue una bonita forma señando la elaboración de la guanga, la urdimbre, el tra- de acercarme a esta práctica de manera vivencial y enmado, el tejido liso y el tejido con labor. tender la que esta implica a la hora de configurar y comLa muestra recoge la experiencia del encuentro, pre- prender el mundo indígena. sentado los tejidos de Francisco Chicunque, Ximena Ha sido grato obtener estas comprensiones de su munGómez, Roxanne Medina, Fernando Cendales y Mafer do y reconocer lo muy importante que resulta mantener Morales; las fotografías de Laura Moreno y Andrés Bue- vivas, vigentes y a flor de piel este tipo de tradiciones. no, acompañadas por las memorias de Ximena Gómez y Roxanne Medina Roxanne Medina.


Flyers


Programaciรณn semana lav


Intervención Musical

Anónimo Trío

Reseña

Programa

Anónimo Trío es un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, motivados por explorar la música colombiana en su forma tradicional y contemporánea. Está conformado por María Alejandra Muñoz en el piano, Jenny Paola Pineda en el contrabajo y Camilo Andrés Rubiano en el tiple. El formato de este trío está inspirado en Tochingos y en el Trío Nueva Colombia. El trabajo de Anónimo Trío busca el estudio de la interpretación tradicional del bambuco en 3/4 y otros aires colombianos. En su repertorio también se incluye el estilo contemporáneo utilizado por el Trío Nueva Colombia.

Bochica (bambuco) - Francisco Cristancho Artesano de poemas (pasillo) - Germán Darío Pérez Bachue (bambuco) - Francisco Cristancho Mi camino (danza) - Germán Darío Pérez Geñita (bambuco) - Rodrigo Mantilla Martica (pasillo) - Germán Darío Pérez León Cardona (bambuco) - Germán Darío Pérez El pereirano (pasillo) - Camilo Bedoya




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.