Revista Gratuita de Publicación Mensual, Julio de 2021, Año XIX, Nº 234
Migrantes ambientales de regiones pobres, los más afectados por el
impacto climático 125 Aniversario del Natalicio de
Javier Rojo Gómez
Disminuye
el número de mexicanos con
Cisticercosis
ONU: efecto invernadero amenaza especies marinas del océano https://revistaexpresiones.wordpress.com/
@choras55
choras55
Indice
Migrantes desplazados, foto INAH
Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García Director Editorial
D
Juan Medina Matos
i
Colaboradores:
r e c
Lic. Joaquín Ortega Arenas. Lic.Eduardo Rodríguez G.
o
Konate Hernández López
o
Propone Gustavo Miranda unificar cámaras públicas y privadas de videovigilancia al C5
08
En Quintana Roo, un total de 224 mil 185 personas ya cuentan con su esquema completo contra la COVID-19
09
Disminuye el número de mexicanos con Cisticercosis
10
La cultura maya está viva y para impulsarla se destina inversión a Zonas Arqueológicas en la Península de Yucatán: Alejandra Frausto
12
ONU: efecto invernadero amenaza especies marinas del océano
14
Compras por internet registran gran aumento en 2021
15
A 50 años, relatan vivencia y memorias del Halconazo
16
Ciudadanos alemanes devuelven, de manera voluntaria, 34 piezas arqueológicas a México
18
Organismo mundial pronostica devastadora temporada de huracanes este año
23
Analizarán en conferencia las estrategias de resistencia de los otomíes ante la conquista española, hace 500 años
24
El Síndrome de La Habana sigue siendo un misterio para los investigadores
26
Ismael Gómez Dantés
t
i
06
ROGE Pedro Solís Rodríguez
Lic. María Dolores Mayen M.
r
Conmemoran el 125 Aniversario del Natalicio de Javier Rojo Gómez
Eduardo Lara Peniche Ángel Ortíz Maya Tatich Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes
EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 julio de 2021. Expres¡ón!
3
Portada
Migrantes ambientales de regiones pobres, los más afectados por el impacto climático
E
n México viven 27 millones de habitantes en munici-
grante ambiental en el orbe, así como mecanismos para su pro-
pios menos desarrollados o con mayor pobreza, quie-
tección, pese a que desde hace tiempo se prevé que el cambio
nes están en riesgo de desplazarse internamente a
climático llevará al desplazamiento de poblaciones en el orbe.
causa de inundaciones, sequías o huracanes; las localidades más vulnerables se localizan en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y
“No existen mecanismos para reconocer -en términos jurídi-
Veracruz, afirmó Alethia Fernández de la Reguera, del Instituto
cos y de política pública, asignando presupuestos reales- que
de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
la migración es una forma de adaptación del cambio climático”, destacó la experta en migraciones durante la charla “Cambio
Existe una relación entre esas zonas y la vulnerabilidad climática; se trata de 480 municipios altamente vulnerables y 880
climático y migración obligada”, en el marco del Seminario Permanente de Bioética.
moderadamente vulnerables, una parte de su población se vería en la necesidad de trasladarse en los próximos 20 o 30 años, estimó.
Recordó que expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) alertaron que si para el 2030 la temperatura sube más de 2 gados y se mantiene el ritmo actual
En este contexto, destacó la ausencia de la figura del mi4
Expres¡ón!
de contaminación de las aguas, se esperan problemas como la
Portada degradación de la tierra, extinción de especies, alza en la tempe-
tección al migrante son la Convención de Ginebra de 1951 y la
ratura, dificultad de acceso al agua, elevación del nivel del mar
Convención de Cartagena de 1984 y no consideran el tema am-
y clima extremo (olas de calor).
biental, hoy en día los migrantes ambientales no pueden recibir o no existen mecanismos para apropiadamente generar entor-
En 2018, continuó, el Banco Mundial publicó un reporte don-
nos de protección internacional”, señaló.
de estima que en 2050 se podría registrar hasta 143 millones de personas desplazadas por efectos climáticos en el planeta;
Fernández de la Reguera consideró que parte de las razones
en el caso de México la cifra podría ascender a 3.1 millones de
por las cuales la figura del refugiado ambiental no se ha integra-
personas.
do es porque la política prioriza su detención, criminalización y deportación.
Actualmente, reflexionó la investigadora, existe confusión al revisar las migraciones, pues en la política se suele pensar solo
Hasta 2016 se reconoció la vinculación entre las cuestiones
en dos motivos para el desplazamiento: violencia y búsqueda
ambientales y el desplazamiento humano, a partir del marco de
de mejores opciones laborales; sin embargo, también lo hacen
adaptación de Cancún, donde se integra el tema de desplaza-
porque sus tierras no producen o perdieron sus bienes por hu-
miento a causa del cambio climático, explicó durante la reunión
racanes intensos o desastres naturales.
organizada por el Programa Universitario de Investigación en Salud.
La también coordinadora del Laboratorio Nacional de Diversidades de la UNAM puso como ejemplo de estos problemas lo
Reconoció que en el caso de nuestro país existe un programa
sucedido a finales de 2020 cuando se registraron los huracanes
que prioriza a mujeres en poblaciones indígenas, quienes salie-
Eta e Iota, en Centroamérica; tres semanas después se llevó a
ron de manera forzada por diferentes causas, entre ellas el tema
cabo una nueva caravana de migrantes.
climático.
La experta en Estudios Humanísticos señaló que en el marco
“El gran reto que tiene México es que no hay mecanismos
del Derecho Internacional no existe la figura del refugiado am-
realmente para garantizar soluciones duraderas, solo hay solu-
biental, en tanto que los mecanismos de protección que existen
ciones parciales para el reasentamiento. Es un tema complejo
en México no son específicos.
para ir entendiendo y darle seguimiento a un fenómeno que, por un lado está a nivel interno del país, y por otro el fenó-
“Si a eso le sumamos que las dos grandes convenciones en las cuales se basa el Derecho Internacional para otorgar pro-
meno internacional de las migraciones climáticas”, comentó. (UNAM)
Expres¡ón!
5
Estado
Conmemoran el 125 Aniversario del Natalicio de Javier Rojo Gómez
C
hetumal.- Este lunes 28 de
Para conmemorar a este importan-
junio se conmemora el
te personaje en la vida y desarrollo
CXXV (125) Aniversario
de Quintana Roo, el Gobierno del
del Natalicio del Lic. Javier Rojo
Estado, a través de la Oficialía
Gómez, quien fuera Gobernador
Mayor, realizó a las 08:00 horas
del Territorio de Quintana Roo;
el izamiento de Bandera Nacional
gran hombre que dio e hizo
Mexicana con el apoyo de elemen-
mucho por el destino de nuestra
tos de la Trigésima Cuarta Zona
entidad. El ilustre político nació en
Militar para dar cumplimiento al
Huichapan, Hidalgo el 28 de junio de 1896.
protocolo por ser día conmemorativo marcado en el calendario cívico. El acto se efectuó en la plaza cívica situada frente
6
Expres¡ón!
Estado
al Palacio de Gobierno. La encargada del Despacho de la Oficialía Mayor, Yohanet Torres Muñoz, dijo que el i zamiento del Lábaro Patrio se llevó a cabo dentro de la nueva normalidad y guardando estrictamente las medidas sanitarias como la sana distancia y uso de cubrebocas. Rojo Gómez fue nombrado gobernador de Quintana Roo en 1967 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, fue ratificado en el cargo por Luis Echeverría Álvarez al llegar éste a la Presidencia. Dejó para la posteridad su mensaje que dice: “Quintana Roo tiene derecho y obligación de figurar entre los más prósperos lugares del país, esto fácilmente se puede conseguir si logramos que este pueblo se entusiasme y tenga fe en sus más altos destinos”. Su labor gubernamental se caracterizó por su preocupación por la educación pública, habiendo fomentado la construcción de escuelas y bibliotecas populares. Rojo Gómez falleció en la Ciudad de México el 31 de diciembre de 1970, siendo gobernador del Territorio. Juntos Saldremos Adelante.
Expres¡ón!
7
Estado
Propone Gustavo Miranda unificar cámaras públicas y privadas de videovigilancia al C5
se han signado distintos convenios de colaboración para utilizar las distintas tecnologías como eje central de dicha estrategia, ya que promueven la interconexión, unificación e instalación de software de cámaras de videovigilancia pertenecientes al sector empresarial con los Centros de operación y captura de datos en tiempo real para la toma de decisiones en materia de seguridad pública, así como la capacitación en materia de prevención del delito e instalación de otras herramientas como
C
hetumal.- Para involucrar a la ciudadanía en la estrategia de recuperación de paz y tranquilidad de las familias quintanarroenses y en aras de aprovechar al
máximo las tecnologías con las que cuenta el Estado para la prevención del delito y el combate a la inseguridad, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) en la XVI Legislatura, el diputado Gustavo Miranda García, presentará un punto de acuerdo para que la Secretaría de Seguridad Pública promueva y signe acuerdos con cámaras empresariales para la implementación de tecnologías unificadas en sus establecimientos. Miranda García explicó que, a través de estos convenios, se busca la interconexión de cámaras de videovigilancia, la implementación de botones de pánico, así como la ampliación de los programas sectoriales de la Secretaría de Seguridad Pública, para apuntalar una estrategia conjunta entre gobierno y ciudadanía en contra de la delincuencia. El presidente de la JUGOCOPO agregó que a lo largo del país, 8
Expres¡ón!
los botones de pánico. “Quintana Roo, no debe ser la excepción ya que en los últimos años y derivado de los esfuerzos colaborativos entre el Gobierno Estatal y Municipal y gracias a una fuerte inversión en días pasados se inauguró en la Ciudad de Cancún, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), el más vanguardista de Latinoamérica, lo cual permitirá coadyuvar en la prevención y protección de las familias quintanarroenses y de los turistas que a diario visitan nuestro Estado”, agregó el legislador. De ahí la necesidad de hacer un llamado respetuoso a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para que en un marco de colaboración y suma de voluntades, busque el contacto con quienes tienen el primer pulso del análisis y diagnóstico de la situación de seguridad por la que atraviesa nuestro Estado, los ciudadanos y las cámaras empresariales y de servicios y poder así, buscar a través de la construcción de acuerdos colaborativos la unificación de criterios tecnológicos con asesoría de la propia Secretaría de Seguridad Pública.
Estado
En Quintana Roo, un total de 224 mil 185 personas ya cuentan con su esquema completo contra la COVID-19
C
hetumal. – En Quintana Roo el avance de la inmuni-
De este total en personal de salud se aplicaron 32 mil 855
zación contra la COVID-19 se incrementó de manera
dosis, en adultos mayores de 60 años 189 mil 365, en personas
significativa, con lo cual de enero a la fecha un total
de 50 a 59 años de edad 201 mil 945, en las de 40 a 49 años
de 224 mil 185 personas ya cuentan con su esquema completo,
173 mil 289, en embarazadas mil 841, en personal del sistema
destacó la secretaria de Salud Alejandra Aguirre Crespo.
educativo 30 mil 256, y en personal de brigadas, voluntarios y otros grupos 3 mil 304.
Detalló que del esquema de 2 dosis un total de 190 mil 816 ya cuentan con su esquema completo, es decir la primera y se-
La titular de salud en el Estado señaló que las vacunas son
gunda dosis, en tanto del esquema de unidosis un total de 33
seguras y efectivas para evitar las complicaciones graves por
mil 369 ya fueron inmunizadas.
COVID-19, sin embargo, las personas con su esquema completo aún pueden contagiarse y transmitir la enfermedad.
Adicionalmente indicó que, del esquema de 2 dosis, un total de 408 mil 670 personas ya cuentan con la primera, por lo que
Por tanto, insistió en no bajar la guardia y continuar apli-
el gobierno federal y estatal trabajan de manera estrecha para
cando las medidas de prevención, como el uso de cubrebocas,
que de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación puedan recibir
lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar un desinfec-
la segunda vacuna.
tante de manos, el distanciamiento social en el espacio público, y procurar la ventilación de estos.
Especificó que, de enero al corte de las 13 horas del 25 de junio, el acumulado estatal de dosis aplicadas es de 632 mil 855.
También reiteró el llamado a respetar los aforos permitidos en el semáforo epidemiológico y evitar las reuniones o fiestas para disminuir los riesgos de transmisión de esta enfermedad.
Expres¡ón!
9
Salud
Disminuye el número de mexicanos con Cisticercosis
M
éxico podría ser el primero en erradicar la
pacientes en el hospital y los casos nuevos son personas adultas
cisticercosis durante el siglo XXI, afirmó
que se infectaron hace 20 años.
Agnès Odile Marie Fleury, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la con-
(IIBm) de la UNAM, si continúa a la baja el número de casos de
sideró como la principal enfermedad transmitida por alimentos
esta enfermedad infecciosa.
en esas áreas, y su presencia es un marcador de pobreza, explicó en la conferencia “México: ¿Primer país en erradicar la cisti-
La también jefa de la Clínica de Neurocisticercosis en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), añadió:
cercosis en el siglo XXI?”, como pate de las actividades del “Mes de México. Esplendores de ayer y hoy”.
aunque el problema permanece en las zonas rurales mexicanas, donde se concentran insalubridad y pobreza, se reciben menos 10 Expres¡ón!
“Si bien, ningún país del mundo ha logrado erradicar esta
Salud parasitosis desde hace más de 50 años, hoy se observa una dis-
como ocurre en zonas marginadas con condiciones insalubres.
minución significativa de los casos en México, país que podría
En numerosas ocasiones los cerdos no controlados consumen
ser el primero en erradicar este padecimiento en este siglo”, co-
las heces contaminadas, animales que son comidos por los habi-
mentó Fleury quien también dijo que es una enfermedad endé-
tantes de las comunidades rurales.
mica en la mayoría de los países de América Latina, el sudeste asiático y África subsahariana.
Tras su ingestión, los huevos de T. solium se transforman en larvas en varios órganos del cuerpo humano, produciendo cisti-
Durante el encuentro a distancia organizado por Sorbonne
cercosis y cuando alcanzan el sistema nervioso central pueden
Université y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia,
causar síntomas neurológicos (neurocisticercosis), en particular
la neuróloga detalló que el cerebro es el órgano afectado con
epilepsia.
mayor frecuencia por este padecimiento, aunque su gravedad es variable: “A veces es benigna con pequeños quistes, y otras
Fleury detalló que México ha sido históricamente uno de los
puede ser muy grave, comprometiendo incluso la vida de los
países a la vanguardia en la investigación básica y clínica sobre
pacientes”.
este parásito, así como en las medidas preventivas implementadas.
En el INNN –nosocomio de tercer nivel que recibe pacientes graves– se observa una tendencia progresiva en la edad de los
A partir de los años cuarenta del siglo pasado un grupo de
hospitalizados. “Esto se puede interpretar como que hay pocos
médicos exiliados españoles, entre ellos Dionisio Nieto, traba-
casos nuevos detectados, y los que tratamos en la actualidad
jaron sobre la cisticercosis y fundaron el Laboratorio de Estu-
son pacientes que quizá se infectaron hace años y desarrollaron
dios Médicos y Biológicos de la UNAM, antecedente del actual
la enfermedad 20 años después”, expuso.
Instituto de Investigaciones Biomédicas donde un equipo de científicos continúa las investigaciones desde la parte básica y
Al abundar, destacó: “En México hay una recopilación de to-
aplicada.
dos los casos derivados de los hospitales públicos, y si hacemos una valoración estadística de todos los hospitales públicos de
Actualmente existe la Norma Oficial Mexicana para controlar
México, en todo el territorio nacional, vemos claramente una
la infección en zonas rurales, la cual ha permeado entre la po-
tendencia a la disminución, a la baja”.
blación para cercar a los cerdos en el campo, tenerlos aislados de las letrinas y e incrementar las medidas de higiene como la-
En ese sentido, Fleury consideró la noticia como excelente
varse las manos y cocer bien los alimentos.
aunque advirtió que es necesario tener precaución porque la estadística se hace sobre casos hospitalizados.
La investigadora universitaria recomendó mantener las medidas de higiene en las comunidades, y contar con información
Vanguardia en investigación
sobre la enfermedad. (UNAM)
La teniasis es una infección intestinal provocada por un parásito conocido como tenia (Taenia solium), que se transmite al ser humano mediante la ingestión de quistes larvarios (cisticercos) presentes en la carne de cerdo poco cocinada. Los portadores humanos excretan los cisticercos en las heces y cuando defecan al aire libre o en letrinas contaminan el medio ambiente, Expres¡ón!
11
Nacional
La cultura maya está viva y para impulsarla se destina inversión a Zonas Arqueológicas en la Península de Yucatán: Alejandra Frausto
C
omo parte de las acciones que se realizan en el marco de la construcción del Tren Maya, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizarán importantes inversiones destinadas a las zonas arqueológicas que se distribuyen a lo largo de la ruta de este proyecto prioritario del Gobierno de México. Estas acciones, como lo afirmó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, “integran en esencia un proyecto cultural que busca demostrar la vitalidad de la cultura maya. Por esa razón, se dignificarán los servicios y se pondrán en valor los conjuntos arquitectónicos de varias zonas arqueológicas distribuidas a lo largo de este trayecto, a través de una inversión histórica”. En línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, las labores que se desarrollarán en diversas zonas arqueológicas en la península de Yucatán buscan dignificar el patrimonio cultural, ampliar la investigación y la conservación de los bienes culturales, garantizar su protección, mejorar los servicios para los visitantes y, desde luego, impulsar el desarrollo de las comunidades. “La cultura maya está viva, está vigente; si bien su gente fue excluida durante siglos por racismo y acorralada por la discriminación, actualmente esta gran civilización está viva, tiene extraordinarios exponentes y las comunidades tienen que verse beneficiadas por el desarrollo en la infraestructura ferroviaria de la zona”, expresó la secretaria Frausto Guerrero. Como lo anunció en días recientes, se realizarán acciones que permitan revitalizar las Zonas Arqueológicas de: Palenque, Edzná, Ruta Puuc, Chichén Itzá, Tulum, Cobá y Calakmul, que son ejemplo de la cultura maya por su valor patrimonial, a fin de beneficiar a las comunidades y redistribuir el flujo de turistas, lo que permiti12 Expres¡ón!
rá impulsar el desarrollo económico de la zona. Entre otras, se llevarán a cabo la renovación de instalaciones, salas museográficas y áreas de servicios, actualización de planes de manejo, creación de nuevos recintos museísticos, apertura de espacios actualmente inexploradas por el público, además de ampliar horarios de visita para diversificar experiencias en la observación de fenómenos astronómicos, biodiversidad e implementación de elementos para la accesibilidad universal, por mencionar algunas. Así, a Palenque, Chiapas, se destinarán 206 millones de pesos para la conservación y restauración de 23 monumentos y a la ampliación del recorrido a nuevas áreas de exploración arqueológica. Con esos recursos también será posible regularizar los predios de la poligonal de la zona arqueológica, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO; reordenar el comercio informal, además de rehabilitar el Museo de Sitio y la construcción de laboratorios. En el caso de la Ruta Puuc, en Yucatán, los sitios arqueológicos que la conforman (Uxmal, Kabah, Xlapak, Sayil, Oxkintok, Chacmultún y Labná) recibirán 116 millones de pesos. Gracias a ello crecerá el recorrido por Uxmal con la incorporación de conjuntos arquitectónicos que no eran accesibles para el público en general y con la rehabilitación del sacbé o camino principal que le conecta con Kabah. Se trata de 18 kilómetros que ahora serán visitables y en los cuales se plantea la integración de las comunidades cercanas. Asimismo, con estos recursos se prevé la investigación, conservación y consolidación en diversos palacios, pirámides y templos que conforman la ruta; se construirá un Museo de Sitio en Kabah; y se atenderá la conservación de estructuras, el mejoramiento de los senderos y
Nacional la rehabilitación de las áreas de servicio para los visitantes en la mayoría de las zonas. El sitio arqueológico más visitado en la región: Chichén Itzá, Yucatán, es otro espacio Patrimonio Mundial que contará con importantes recursos: 265 millones de pesos, los cuales se canalizarán a la investigación, conservación y mantenimiento de 23 edificios y a la construcción de su Museo de Sitio, una deuda que se tenía con los visitantes para facilitar la comprensión sobre el devenir de esta antigua urbe maya. De igual manera, sobresale la ampliación del área de visita integrando la llamada Serie Inicial, en Chichén Viejo.
Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. Foto Mauricio Marat. INAH
E n Tu l u m , Q u i n t a n a R o o , sitio que recibe gran afluencia por la belleza y singularidad que le da su vecindad con el Mar Caribe, se invertirán 65 millones de pesos, a fin de llevar a cabo tareas de conservación y mantenimiento en los 22 edificios habilitados para la visita, así como la exploración, habilitación y apertura pública de monumentos en Tancah, para ampliar el área de visita. Con estos recursos, además se construirá una sala inmersiva en Tulum y se habilitará el sendero de conexión Tulum-Tancah, entre otras acciones que permitirán a las y los turistas tener una mejor experiencia en su visita. En Cobá, con el ejercicio de 37 millones de pesos, se emprenderá la conservación y mantenimiento en los conjuntos de monumentos denominados Macanxoc, Cobá, Nohoch Mul y Chumuc Mul; además, se realizará la reconfiguración y mejoramiento de los servicios al público. En Campeche, otras de las grandes zonas arqueológicas que recibirán apoyo económico son: Calakmul, bien mixto Patrimonio Mundial, donde se consolidarán y estabilizarán los edificios que componen el Conjunto Chiik Naab, algunos de los cuales conservan pintura mural, y se dará mantenimiento a 27 estructuras arqueológicas; de manera adicional, en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se proyecta la mejora al camino de acceso, trabajos para los cuales se contempla una inversión de 80 millones de pesos.
En Calakmul también se rehabilitarán espacios museográficos del Museo de Sitio y se llevarán a cabo trabajos de mejora en las instalaciones hidráulicas, eléctricas y de tratamiento de aguas residuales. Un monto igual se invertirá en Edzná, también en Campeche, para consolidar conservar, estudiar y restaurar el Edificio de los Cinco Pisos, el Templo del sur, la Pequeña y la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos y el Conjunto Patio de Los Embajadores; además de dar mantenimiento a los edificios Nohochná, los Baños y Escalinata jeroglífica, y de remodelar el Centro de Interpretación de Estelas. En cuanto al mejoramiento de su infraestructura, se construirá un módulo para el manejo de los bienes culturales, que incluya laboratorio de análisis de materiales arqueológicos; así como la rehabilitación integral de servicios al visitante. Estas labores se realizarán con el aval del Consejo de Arqueología y con la supervisión de los especialistas del INAH, instancia que, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, tiene la responsabilidad de proteger, investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico y paleontológico de México. (INAH) Expres¡ón!
13
Medio Ambiente
ONU: efecto invernadero amenaza especies marinas del océano Lisa Schlein
Mauna Loa, encuentran un
G
aumento considerable en las
INEBRA - Al con-
emisiones de CO2 en mayo
memorarse el
en comparación con las de
Día Mundial de
años anteriores.
los Océanos , la Organización Meteorológica Mundial
Nullis dice que esto está
(OMM) advierte que el au-
provocando la acidificación
mento contínuo de dióxido
de los océanos, un fenómeno
de carbono en la atmósfera
que tendrá un impacto muy
está amenazando los eco-
grave en los ecosistemas
sistemas de los océanos del
oceánicos.
mundo. “Esto tiene, obviamente, El dióxido de carbono,
un efecto muy dañino sobre
el principal gas de efecto
los ecosistemas marinos,
invernadero emitido por las actividades humanas, es el factor
los arrecifes de coral… El océano también absorbe el 90% del
clave del calentamiento global. Los científicos dicen que las
exceso de calor de las actividades humanas. Y como resultado,
emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera durante mucho
el calor del océano está en un nivel récord y grandes partes del
tiempo, de 300 a 1.000 años.
océano están experimentando olas de calor cada año ”, dijo Nullis.
La portavoz de la OMM, Clare Nullis, dice que debido a esta larga vida útil, el aumento de las emisiones de CO2 tendrá un impacto profundo en las generaciones futuras.
Un informe reciente de dos agencias de la ONU señala que al menos el 25% del coral vivo del mundo se ha perdido en las últimas tres décadas debido a la acidificación de los océanos y las
“No estamos hablando solo de una o dos, estamos hablan-
olas de calor marinas.
do de muchas generaciones; estaremos comprometidos a ver más impactos del cambio climático, eso significa aumento de
Si la tendencia continúa, las agencias advierten que podría
las temperaturas, más clima extremo, derretimiento del hielo,
conducir a la pérdida de ecosistemas de arrecifes de coral
aumento del nivel del mar y todos los impactos asociados, ”Dijo
funcionales en la mayor parte del mundo a mediados de si-
Nullis.
glo.
El océano absorbe alrededor del 23% de las emisiones at-
Eso tiene enormes consecuencias, ya que los arrecifes de
mosféricas anuales de dióxido de carbono y actúa como un
coral proporcionan un hábitat esencial para el 25 por ciento de
amortiguador contra el cambio climático. Los últimos datos de
toda la vida marina, estimada en más de un millón de especies.
la estación de monitoreo atmosférico en Hawaii, el Observatorio
(VOA)
14 Expres¡ón!
Internacional
Compras por internet registran gran aumento en 2021
E
l cierre de los comercios debido a la pandemia de coronavirus disparó en 2020 las compras por internet y todo aparenta que a pesar del despunte
de la economía en los primeros meses de este año con la reapertura de tiendas y negocios la tendencia continuará. Según el Índice de Economía Digital de Adobe, el comercio electrónico en todo el mundo alcanzó los 876.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2021 y pronostica que para fines de año la cifra llegará hasta los 4,2 billones de dólares. Solo en Estados Unidos las compras digitales sumarán un billón de dólares en 2022. La cifra fue un 40% más alta que en mismo período del año pasado, en los primeros días de la pandemia, y es significativamente mayor que en 2019. Es la primera vez que el índice de Adobe refleja datos de más de 80 países y los resultados ratifican la creciente confianza de los consumidores en el comercio electrónico. Las estadísticas muestran que el comercio electrónico en Estados Unidos recibió un impulso en marzo de 2021 con el paquete de ayuda por el coronavirus del gobierno, con un aumento de las ventas por internet de 8.000 millones de dólares en solo 20 días entre el 11 y el 31 de marzo. No obstante, los expertos señalan que esto no es solo un resultado de la pandemia.
En la medida en que más personas se vacunan y las personas vuelven a llenar las calles y los centros comerciales, muchos siguen comprando en línea cosas que antes adquirían en las tiendas, como comestibles, por ejemplo. El estudio de Adobe encontró que el 9% de los consumidores en EE.UU., el 8% de los japoneses y el 15% de los británicos nunca habían comprado nada por internet antes de marzo de 2020. De hecho, el comercio electrónico salvó al sector minorista durante lo peor de la pandemia y seguirá jugando un gran papel a largo plazo, porque los consumidores están descubriendo que es más cómodo y seguro hacer compras en línea. La mayoría de los grandes minoristas registraron ganancias significativas durante el último año y todavía hay mucho margen para mejorar, dice el reporte de Adobe. (VOA) Expres¡ón!
15
Historia
A 50 años, relatan vivencia y memorias del Halconazo
E
n el marco de la jornada conmemorativa “A 50
Estado de México), que salía del Casco de Santo Tomás, el
años del Halconazo”, el Instituto Nacional de
grupo paramilitar de los Halcones hizo su aparición por
Antropología e Historia (INAH), a través de la
primera vez, para disolver el mitin; en esa ocasión solo
Dirección Estudios Históricos (DEH), en colaboración con
portaban kendos (palos de bambú).
el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México y la Subdirección General de Estrategias
Rememoró que después, el 10 de junio de 1971, al
para la Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de
marchar en el frente del contingente de la Escuela de Eco-
Gobernación, realizó el conversatorio “Jueves de Corpus:
nomía de la UNAM, al cruzar la primera valla de granade-
vivencias y memorias”.
ros sintió un fuerte ardor en los ojos, por lo que se salió del contingente para recuperarse, y cuando intentó rein-
Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de
corporarse, empezó la agresión del grupo paramilitar hacia
la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la charla
los estudiantes y, casi inmediatamente, los balazos. “Corrí
virtual transmitida por el canal INAH TV en YouTube, con-
tratando de frenar a la gente, diciéndoles que eran de sal-
tó con la participación de testigos de esos acontecimientos,
va, porque en mi experiencia no había visto a los Halcones
como el profesor de la Facultad de Economía de la UNAM,
usar armas de fuego, pero un estudiante cayó al lado mío,
Alejandro Álvarez Béjar, miembro del Comité del 68 Pro
y corrí a una vecindad de las calles aledañas, donde me re-
Libertades Democráticas.
fugié y estuve hora y media o dos escuchando balazos”.
Quien sobrevivió al ataque paramilitar, expuso que la
Aseveró que eventos como este no se pueden olvidar, y
marcha en la que él participó, salió del Casco de Santo To-
no basta con una disculpa, se necesita que se haga justicia.
más con rumbo al Monumento a la Revolución, para solida-
“Por lo que es importante que la sociedad sepa el contexto
rizarse con los estudiantes de la Universidad Autónoma de
en que se dan las luchas sociales, y quiénes son los res-
Nuevo León, que estaban en conflicto con las autoridades
ponsables de los crímenes contra estas, pues los abusos de
escolares por las cuotas que pagaban; había un ambiente
poder se pueden reclamar legalmente y exigir sanciones y
caldeado en el regreso a las calles, después de los aconteci-
castigos, ya que este tipo de sucesos son crímenes de lesa
mientos del 2 de octubre de 1968.
humanidad y son imprescriptibles”, anotó Álvarez Béjar.
En agosto de 1970, relató, al realizar una marcha estu-
Por su parte, el profesor-investigador de la DEH, Saúl
diantil en apoyo a los obreros de Ayotla Textil (Ixtapaluca,
Escobar Toledo, refirió que él era activista del comité de
16 Expres¡ón!
Historia lucha de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, y
porque el 2 de octubre fue interrumpido brutalmen-
participó en su contingente ese día. “Salí ileso porque me
te, mas no fue derrotado política ni moralmente. “Nos
refugié con otros 20 compañeros en una casa particular,
refugiamos en las escuelas, dejamos de salir a la calle
recuerdo que una señora nos abrió la puerta para entrar.
porque había miedo. El 10 de junio, después de todos
Estuvimos ahí hasta que la balacera terminó. La generosi-
esos meses, el movimiento cree en la posibilidad de salir
dad y valentía de la familia que nos protegió fue una mues-
porque había cambiado la coyuntura política, lo hicimos
tra de solidaridad popular con el movimiento estudiantil”,
en un contexto político en el que, el nuevo gobierno, el
narró.
de Luis Echeverría, traía un discurso de apertura democrática”.
El que se ganara la calle, aquel 10 de junio de 1971, dijo, no fue por una simple calentura juvenil o producto de
En el conversatorio también participaron la integran-
una falta de reflexión, sino una respuesta pensada y dis-
te del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
cutida para continuar la lucha de la democracia, además
Juárez, Chihuahua, Alicia de los Ríos Merino, quien des-
de una reacción ante los nuevos vientos que soplaban en
tacó el papel que jugó el barrio, las personas, que ayu-
América Latina y el mundo.
daron a os jóvenes manifestantes durante el Halconazo. Y el investigador de la DEH, Gerardo Necoechea Gracia,
En su intervención, el investigador de la DEH, Fran-
quien compartió narraciones de testigos de los hechos,
cisco Pérez-Arce Ibarra, dijo que “el 10 de junio es, de
que forman parte de un proyecto que él encabeza, sobre
alguna manera, la continuación del movimiento del 68,
historia oral del 10 de junio de 1971. (INAH)
Expres¡ón!
17
Internacional
Ciudadanos alemanes devuelven, de manera voluntaria, 34 piezas arqueológicas a México
En su intervención, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México agradeció a las personas que devolvieron estas piezas, así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores por la gestión que ha realizado para que, considerando las que hoy se incorporan a la lista, se hayan recuperado 5 mil 464 piezas, entre bienes arqueológicos y arqueológicos e históricos, como lo son los exvotos, “el proyecto en común es el patrimonio cultural, es algo que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dejado muy claro desde el inicio de la administración”. Y agregó: “Los pueblos hermanos de Alemania y México dan ejemplo hoy de que el patrimonio cultural nos une, de que el diálogo respetuoso entre las naciones, a partir de su cultura, construye diferentes mapas que normalmente se
A
través de la Embajada de México en Alemania, ciudadanos de aquel país devolvieron, de manera voluntaria al nuestro, 34 piezas arqueológicas
procedentes de las regiones que ocuparon las antiguas culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente (Colima y sur de Nayarit) y el área maya. Los objetos fueron presentados esta mañana en una ceremonia virtual, encabezada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon. 18 Expres¡ón!
veían solo de una cultura dominante hacia otra. Esta hermandad es donde estamos ahora cosechando, reconociendo la voluntad, la ética y la hermandad en el respeto a las culturas de otros países”. Durante la ceremonia, el Secretario de Relaciones Exteriores agradeció la voluntad de los particulares de restituir estas piezas al Gobierno de México, y destacó que ello pone de manifiesto que estamos ante un cambio en la cultura predominante respecto a la posesión sobre piezas de esta naturaleza. Esto, quizá, hace algunos años no habría sido posible, por lo que “resulta alentador y es fruto también del trabajo que se ha venido haciendo por varios
Internacional países, intelectuales y pensadores, que han insistido sobre
cia de la identidad mexicana y un reconocimiento al alto
este tema”, aseveró.
valor que los mexicanos brindamos a nuestro patrimonio histórico, por lo que, a través de la Embajada de México en
El canciller Ebrard reconoció que también en los ámbitos
el país europeo, transmitió el agradecimiento y el aprecio
multilaterales, con la colaboración de la Organización de
del Gobierno de México por este gesto y la cercanía entre
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
nuestras naciones, misma que “propicia que a nivel oficial
tura (Unesco), se ha hecho lo propio para la recuperación
sea una relación dinámica, diversa, respetuosa y construc-
del patrimonio de grandes civilizaciones antiguas, y enfa-
tiva”, apuntó.
tizó que esta práctica se ha convertido en una prioridad cotidiana de la diplomacia mexicana, lo que ha permitido
Entre las piezas arqueológicas hay figuras antropomor-
avanzar para que sea jurídicamente menos complejo el re-
fas elaboradas en barro, cajetes y vasijas, y una de tipo
cuperar piezas que para nosotros son fundamentales.
efigie; sellos y fragmentos de figurillas antropomorfas. Asimismo, destacan una máscara antropomorfa elaborada en
En su oportunidad, el consultor jurídico de la Cancillería,
roca metamórfica, de estilo olmeca, del periodo Preclásico
Alejandro Celorio Alcántara, aseguró que la restitución
mesoamericano (1200-600 a.C.); así como dos cabezas de
celebrada el día de hoy se suma a otras acciones que el
figuras antropomorfas de estilo totonaco, del periodo Clá-
Gobierno de México, por conducto de sus representaciones
sico mesoamericano (250–900 d.C.), y un cajete de barro
diplomáticas en el exterior, ha desplegado en los últimos
elaborado por la cultura maya hacia el Posclásico (1000–
años para la defensa del patrimonio cultural mexicano,
1521 d.C.).
como son las incansables denuncias contra subastas de piezas arqueológicas, la determinación sobre la veracidad o
La devolución voluntaria de estos objetos prehispánicos
no de piezas en posesión de particulares, la coadyuvancia
es resultado del trabajo cotidiano y coordinado que reali-
en procesos judiciales para recuperar piezas o la conduc-
zan las instituciones del Gobierno de México en favor de
ción de entregas voluntarias como la de hoy.
la recuperación, la protección y el respeto al patrimonio cultural, histórico y arqueológico de nuestros pueblos, y
A su vez, el director general del Instituto Nacional de
reitera la posición del Estado mexicano frente al tráfico ilí-
Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández,
cito de bienes culturales, a fin de que los objetos recuperen
dijo que “el patrimonio mexicano tiene que brillar en el
su contexto, y con ello su legado histórico y cultural.
mundo, por eso la Secretaría de Cultura y el INAH estamos favoreciendo exposiciones para que los públicos europeos, norteamericanos, latinoamericanos, asiáticos y africanos lo conozcan, pero que lo hagan a partir de la generosidad de nuestra nación, y no como producto del tráfico ilícito de bienes culturales”. Por su parte, el embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome Morfín, señaló que esta devolución habla de la estrecha relación entre México y Alemania. Subrayó que no solo las autoridades, sino también la sociedad alemana ha demostrado un claro sentido de respeto a nuestro patrimonio cultural, de responsabilidad sobre la importanExpres¡ón!
19
Nacional
INAH conmemora los 200 años de libertad de Jalisco
COLOQUIO 200 AÑOS DE LIBERTAD. Foto: Luis Torres INAH.
20 Expres¡ón!
Nacional
T
laquepaque, Jal. - En el marco de la conmemo-
dencia del estado de Jalisco y la conmemoración de los 100
ración de 2021, “Año de la Independencia y la
años de la primera muestra del arte popular mexicano en esa
Grandeza de México”, el Instituto Nacional de
entidad, que estuvo a cargo de maestros de la plástica tapatía
Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Ja-
como Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Roberto Montenegro y Jorge
lisco, llevó a cabo el Coloquio 200 años de libertad, Jalisco
Enciso, quienes, en su opinión, catapultaron la plástica mexi-
independiente.
cana a nivel internacional.
Asimismo, en la Casa Histórica de Tlaquepaque, donde se
Luego del acto simbólico de la develación de la placa con-
proclamó la Independencia de Jalisco del yugo español, por
memorativa, se llevó a cabo el Coloquio 200 años de libertad,
el brigadier Pedro Celestino Negrete, a cargo de uno de los
Jalisco independiente 1821-2021 con la participación de re-
ejércitos de Agustín de Iturbide y posterior a la firma del Plan
conocidos académicos y en el marco de la campaña “Contigo
de Iguala, las secretarías de la Defensa Nacional y de Cultura
en la distancia”, que promueve la Secretaría de Cultura del
del Gobierno de México, a través del INAH y del Centro INAH
Gobierno de México.
Jalisco, develaron este domingo una placa conmemorativa por los 200 años de la proclama de la Independencia de México, ocurrida en 1821.
La presidenta de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística Jalisco, Adriana Ruiz Razura, recordó a tapatíos ilustres que transformaron la fisonomía de las calles de Jalis-
Al respecto, el director general del INAH, Diego Prieto
co, con algunos de los edificios públicos, académicos y recin-
Hernández, observó que el presente año es fundamental para
tos religiosos más emblemáticos como: el Hospicio Cabañas,
recuperar consciencia histórica, lo que implica reflexionar
el Templo del Sagrario y el Templo del Colegio Jesuita de
acerca de cuáles son nuestros orígenes, cómo explicar nues-
Santo Tomás de Aquino, que luego fue usado como sede del
tro presente, cuáles son las luchas y anhelos que han movido
Poder Legislativo del estado y ahora constituye la Biblioteca
a la construcción de este país y sus respectivas transforma-
Iberoamericana Octavio Paz, “imprimiendo una ideología de
ciones.
Estado, académicamente iluminada, culta y progresista”.
Añadió que 2021 representa la recuperación de 200
Por su parte, la investigadora de El Colegio de Jalisco,
años de vida libre e independiente para aproximarnos a una
Angélica Peregrina Vázquez, habló acerca del proceso me-
sociedad más democrática e incluyente. Además, reflexionó
diante el cual la provincia de Guadalajara, por medio de una
acerca de la urgencia e importancia de recobrar la idea de la
“Junta Patriótica”, logró la evolución de Jalisco a un estado
unidad nacional, más allá de las diferencias étnicas, lingüís-
libre y soberano.
ticas, regionales, culturales, sexuales y de clase, propias de una sociedad plural.
En la intervención final, el investigador del Centro INAH Jalisco, José María Muriá, enfocó su participación a recordar
Por su parte, el secretario general del Gobierno del Es-
los hechos sociales que dieron lugar a la radicalización del
tado de Jalisco, Juan Enrique Ibarra Pedroza, apuntó que,
sentir de la sociedad de los pueblos originarios de la provin-
2021, es un año de reflexión para cavilar lo que se ha hecho
cia de Guadalajara, bajo la entonces intransitiva gobernanza
bien y lo que se debe hacer mejor para seguir construyendo
española, y a subrayar el papel de Antonio Basilio Gutiérrez y
una sociedad más justa y con menos desigualdad.
Ulloa, intendente de origen español, quien contribuyó a gestionar la independencia definitiva de Jalisco.
Aseguró que el gobierno estatal llevará a cabo conmemoraciones y actos protocolarios por la caída de Tenochtitlan y el encuentro de dos culturas, el bicentenario de Indepen-
Los detalles de este evento académico, pueden consultarse en el canal INAH TV en YouTube. (INAH)
Expres¡ón!
21
Clima
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Séran emitidos por los medios de comunicación)
Ciclones tropicales de la temporada 2021 Los nombres que llevarían estos ciclones serían Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Vìctor, Wanda 1 Alerta Azul – Aviso La alerta azul se establece cuando se ha detectado la presencia de un ciclón tropical o cuando éste permanece a más de 72 horas de la posibilidad de que la línea de vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón comience a afectar. Se considera que el peligro es Mínimo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas.
2 Alerta Verde – Prevención La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.
3 Alerta Amarilla – Preparación La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 60 y 12 horas, dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas.
4 Alerta Naranja – Alarma La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el inminente impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 horas, dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas
5 Alerta Roja – Afectación La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas
22 Expres¡ón!
Organismo mundial pronostica devastadora temporada de huracanes este año
Lisa Schlein
Ciencia
tán recuperando de las devastadoras tormentas del año pasado.
GINEBRA - La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte a los Estados Unidos y los países del Ca-
“Obviamente, los administradores de emergencias es-
ribe y América Central que estén preparados para lo que
tán muy preocupados de que si otra tormenta tropical o
se espera sea otra temporada de huracanes en el Atlántico
huracán impacta, esto tendrá serias consecuencias. Solo
superior a lo normal.
hace falta un huracán para tocar tierra en una temporada para acabar con años de desarrollo social y económi-
Las perspectivas para la temporada de huracanes de este
co”, dijo.
año, que comenzó el martes, son sombrías. La temporada récord del año pasado tuvo 30 tormentas tropicales con
Nullis dice que el cambio climático tiene una influencia
nombre, incluidos 19 huracanes, seis de ellos importantes.
en las tormentas estacionales, que están aumentando en intensidad y frecuencia. Ella dice que las concentraciones
La OMM dice que es probable que la temporada de huracanes del Atlántico de 2021 sea menos activa, con en-
de dióxido de carbono se mantienen en niveles récord y continuarán impulsando el calentamiento global.
tre 13 y 20 tormentas con nombre, de las cuales de seis a 10 podrían convertirse en huracanes.
“Todos los eventos climáticos que ocurren naturalmente ahora tienen lugar en el contexto del cambio climático,
La portavoz de la OMM, Clare Nullis, dice que es proba-
que está aumentando las temperaturas globales. Como
ble que la próxima temporada sea particularmente difícil
sabemos, está agravando el clima extremo y está afectan-
para países, como los de América Central, que aún se es-
do los patrones de lluvia estacional”, dijo Nullis. (VOA) Expres¡ón!
23
Historia
Analizarán en conferencia las estrategias de resistencia de los otomíes ante la conquista española, hace 500 años
P
ensar en el suceso histórico conocido como Conquista no solo es evocar la resistencia que
“Por las fuentes históricas, sabemos que los tepanecas,
los mexicas emprendieron ante el ataque de los
el grupo que dominaba la Cuenca de México antes de la
hispanos y sus aliados indígenas, sino también la de otros pueblos como los otomíes, en particular de aquellos que habitaban en el señorío prehispánico ubicado en el actual Jilotepec, en Estado de México. Las estrategias de resistencia ante los europeos de esta población será el eje de la conferencia que se transmitirá el 14 de junio, a las 17:00 horas, por el canal de INAH TV en YouTube, como parte de los conversatorios previos al III Coloquio “La Visión Antropológica de la Conquista del Cemanáhuac”, a realizarse en agosto próximo, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Para el etnohistoriador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alonso Guerrero Galván, quien dictará la conferencia La resistencia otomí a la Conquista, un primer hecho a tomar en cuenta cuando se recuerda lo ocurrido en 1521, es entender el carácter multilingüe y pluriétnico del México prehispánico, así como del actual. Al igual que hoy, en las sociedades de ese tiempo existían relaciones de poder entre grupos culturales, y para el caso de las sostenidas entre mexicas y otomíes, estas se asociaban a conflictos pretéritos. 24 Expres¡ón!
Códice Huichapan ca. 1632, láminas 64-67, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, INAH.
Historia Tripe Alianza, tenían muchos poblados que hablaban lenguas otomianas como la mazahua, matlatzinca y la propia otomí, por lo cual se consideraban a sí mismos como parte de este grupo”. Así, la victoria de Izcóatl sobre los tepanecas de Azcapotzalco en 1428, implicó, por un lado, una reescritura de la historia por parte de los mexicas, quienes quemaron los archivos de sus rivales a fin de escribir una narrativa en la cual ellos eran los protagonistas, descendientes de Teotihuacan, Tula y otros pueblos que se asumieron nahuas, como ellos. Por otro lado, explica el investigador, los tenochcas también crearon un prejuicio cultural que pesó durante siglos sobre los otomíes: “Incluso, los informantes de Sahagún, ya en el siglo XVI, siguen hablando mal de ellos, diciendo que son flojos y no se dejan gobernar”. Esa creencia mexica derivaba no solo de su historia con Azcapotzalco, ya que también sostuvieron conflictos con otros señoríos otomíes como el de Jilotepec,
decidieron encontrarse con el conquistador.
que si bien fue derrotado en tiempos de Motecuhzoma Ilhuicamina, se mantuvo combativo y requirió ser vuel-
“Sin importar que Cortés, quizá por consejo de sus
to a conquistar bajo los gobiernos de Axayácatl y Ahuí-
traductores nahuas, ordenó el asesinato de una prime-
zotl.
ra comitiva de otomíes, el grupo refrendó su alianza con los españoles y participó activamente en el asedio
El relato de estos antecedentes, detalla Alonso Gue-
de Tenochtitlan. El propio Hernán Cortés menciona
rrero, es necesario para explicar la propia resistencia
que fueron colocados en las orillas de la laguna para
de los otomíes de Jilotepec a la avanzada española,
interceptar a las canoas mexicas que intentaban huir
ya que estos, en un primer momento, decidieron que
del sitio”.
la mejor opción era huir de sus poblaciones y evitar a toda costa el contacto con los europeos.
De este modo, concluye el investigador, la finalidad de Códice Huichapan ca. 1632, láminas 64-67, Biblioteca
Cuando Hernán Cortés llegó a Jilotepec, a inicios de
Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos
1521, encontró el poblado totalmente vacío, sin em-
Hurtado, INAH.zla conferencia no solo será mostrar las fa-
bargo, un par de meses más tarde, cuando entre mayo
ses de resistencia otomí, sino también enfatizar el carácter
y agosto de ese año tuvo lugar el sitio de México-
multicultural que desde aquella época perdura en nuestro
Tenochtitlan, la estrategia de los otomíes, quienes
país, ya que en muchas comunidades todavía es posible
como muchos pueblos vasallos vieron la oportunidad
encontrar grupos o familias en las que conviven hablantes
de liberarse del yugo mexica, fue cambiar sus planes y
de náhuatl, otomí, español y otras lenguas. (INAH) Expres¡ón!
25
Sociedad
El Síndrome de La Habana sigue siendo un misterio para los investigadores
E
n diciembre de 2017, Marc Polymeropoulos se
En el verano de 2017, se le pidió al neurocirujano de
estaba aclimatando a su nueva función de princi-
la Universidad de Pensilvania Douglas Smith que evaluara
pal funcionario de la CIA para operaciones secre-
esos casos con los síntomas relacionados con las concusio-
tas en Europa y un viaje a Moscú era obligatorio.
nes, o golpes en la cabeza.
“Fue un viaje del que ahora me arrepiento porque en
Mientras tanto, las imágenes de resonancia magnética
medio de la noche a principios de diciembre de 2017 me
de los cerebros de los afectados no mostraban nada fuera
desperté con un increíble caso de vértigo y un sonido in-
de lo común.
tenso en los oídos que me hacía sentir muy mal. He estado en zonas de combate en Irak y Afganistán, pero nunca experimenté algo como eso”, dijo Polymeropoulos. Al principio creyó que se trataba de una indigestión, pero cuando no mejoró en los próximos días, regresó al médico. “Me examinaron médicos del gobierno de Estados Unidos. Hicieron pruebas y empezaron a comprobar si era algo parecido a los que habían sido afectados en La Habana”. El misterioso Síndrome de La Habana apareció en 2016 cuando un empleado de la embajada de Estados Unidos en la capital cubana acudió a un médico con síntomas similares, entre ellos dolores de cabeza y episodios de mareos. Con el tiempo, dos docenas de personas reportaron dolencias de ese tipo.
26 Expres¡ón!
Sociedad “Los síntomas nos obligaron a recurrir a lo que llamamos neuroimágenes”, dijo Smith. Esos procedimientos más profundos reflejaron cambios significativos en la masa cerebral de los aquejados. La comunidad de inteligencia comenzó a considerar la posibilidad de que los rusos estaban detrás de la misteriosa enfermedad. ¿La razón? De acuerdo con la CIA, los agentes rusos ya lo habían intentado. “Cuando yo estaba en Moscú en los 1970 y 1980, sufrimos un ataque similar dirigido contra nosotros en que nuestra embajada, nuestro personal, era bombardeado por radiaciones de microondas”, dijo James Olson, un exagente de la CIA. No existe hasta el momento una evidencia pública disponible que vincule a los rusos con los síntomas, pero el año pasado el reporte de la Academia Nacional de Ciencias dijo que los síntomas probablemente fueron causados por “energía de radiofrecuencia dirigida y pulsada”. No obstante, los autores del reporte dijeron que no podían decir nada concluyente porque no tuvieron acceso a mucha información clasificada. Smith afirma que el síndrome es real y es algo que ha causado daño cerebral en los pacientes que ha examinado.
En mayo de 2021, el New York Times informó que el total de afectados con el Síndrome de La Habana llegaba a 130. Marc Polymeropoulos no ha sido diagnosticado todavía y renunció a su trabajo voluntariamente debido a sus persistentes dolores de cabeza y otros problemas de salud. Por ahora, el gobierno de Estados Unidos dice que no sabe con seguridad lo que ha causado los misteriosos síntomas, pero durante sus audiencias de confirmación, el director de la CIA, William Burns, prometió investigarlos. Hay reportes de que las investigaciones se han expandido para incluir a los departamentos de Defensa, Estado y la CIA. Un grupo de senadores estadounidenses ha presentado un proyecto de ley para suministrar ayuda financiera a los empleados del gobierno que sufrieron daños cerebrales relacionados con el misterioso Síndrome de La Habana. (VOA) [Reporte de Daria Dieguts, versionado por Waldo Serrano] Expres¡ón!
27