Revista Gratuita de Publicación Mensual, mayo de 2020, Año XVII, Nº 220
https://revistaexpresiones.wordpress.com/
@choras55
Indice
Modelos matemáticos para epidemias emergentes como el Covid-19
Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García
D i r e c t o r i o
Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes
OIT alarmada por impacto del coronavirus en el mundo laboral
06
Telegram anuncia que implementará videollamadas grupales
07
Indígenas limitan accesos a reservas en el norte de Brasil
08
Mueren dos sacerdotes católicos en Puebla por COVID-19
11
Coronavirus: ¿Son confiables los test de inmunidad?
14
Marcos Mundstock murió a los 77 años
15
Científicos mexicanos monitorean comportamiento del nuevo coronavirus
18
Perturbación de ecosistemas ha provocado aumento de enfermedades infecciosas
20
Científicos mexicanos proponen probar medicamento de la hepatitis C como tratamiento para COVID-19
22
Arqueólogos del INAH localizan una aldea maya posclásica en Mahahual, Quintana Roo
26
La pandemia por COVID-19 plantea desafíos que deben estar respaldados por el derecho
28
Atiende INAH daños por incendio en la Zona Arqueológica de Oxkintok, Yucatán
30
EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 mayo de 2020. Expres¡ón! 3
Portada
para epidemias emergentes como COVID-19 Los modelos matemáticos sirven para intentar explicar un fenómeno y con base en los resultados, formular teorías o plantear posibles escenarios. En el caso de enfermedades emergentes como COVID-19, el gran reto es modelar el comportamiento del virus SARS-CoV-2 que provoca dicha enfermedad en la población, tomando en cuenta los diversos parámetros de la sociedad mexicana y variables del comportamiento de la enfermedad. “Cuando nos enfrentamos a un patógeno nuevo vamos a desconocer prácticamente todo, no vamos a saber qué tan infeccioso es, ni su progresión ni letalidad, lo que dificulta dar valores a los parámetros de un modelo y por lo tanto investigar qué tipo de presión va a imponer a los servicios de salud”, indicó la matemática Natalia Mantilla Beniers. Para el virus SARS-CoV-2 se estima que la variable de 4 Expres¡ón!
R0, el número reproductivo básico que indica el número de infecciones a partir de una persona contagiada, es de 1.5 a 4 personas, “el SARS-CoV-2 es mucho más contagioso que la influenza (1.3)”, dijo. Conocer este parámetro epidemiológico es útil como una de las variables para tomar decisiones relativas a las estrategias de mitigación. Si el R0 es más pequeño que 1, es decir, si contagia a menos de una persona, no habrá brote, pero este no es el caso. “Para que haya un brote necesitamos que haya cuando menos una cantidad crítica en la población que es susceptible a esa infección, esa cantidad crítica está determinada por los parámetros de la infección particular”, explicó la profesora del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Portada
queremos conocer un montón de información pero la herramienta matemática no tiene la precisión”.
Si se toman como referencia los estudios científicos publicados en países donde el brote de COVID-19 ocurrió días antes como China y Alemania, éstos sugieren que el periodo de infección comienza antes de la presentación de síntomas, y hay una fracción nada despreciable de personas infectadas que no presenta síntomas o síntomas muy leves. Eso no quiere decir que COVID-19 sea una enfermedad leve. Todas estas variables tendrían que considerarse para hacer un modelo epidemiológico. Un modelo sencillo sobre esta enfermedad sería si la infección fuese inmunizante —en el caso de COVID-19 no está claro aún—, ante este planteamiento, y suponiendo que la infección en el hospedero no es tan agresiva y hay una buena respuesta inmune, mediante ecuaciones diferenciales se podrían generar varios escenarios al clasificar a los hospederos o posibles enfermos en susceptibles, infecciosos y recuperados. No obstante, sería una aproximación más compleja requeriría tomar en cuenta diversas hipótesis y agregar otras variables, por ejemplo, considerar la tasa de infección de un asintomático, que tal vez sea menor a la de un sintomático porque arroja menos virus al ambiente, o al contrario, al no presentar síntomas, tal vez el portador del virus se cuide menos y contagie a más personas porque saldrá a la calle y no se aislará, volviéndose un agente infeccioso por más tiempo.
La doctora por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, agregó que los modelos matemáticos para plantear diversos escenarios ante la actual pandemia requieren de información clínica para que la predicción sea precisa. Es necesario saber el tiempo que transcurre entre el contagio y el inicio del periodo infeccioso, la duración de los periodos de infecciosidad, la tasa de letalidad de la infección por edad y enfermedades crónicas, conocer la fracción de casos sintomáticos, y la infecciosidad y duración del periodo de los casos asintomáticos. “Cuando un patógeno se establece en una población tenemos que prever formas de lidiar con él y los escenarios futuros como la entrada a individuos susceptibles al sistema por medio de los nacimientos y modelar la mortalidad natural. También habría que considerar si a futuro se desarrollan vacunas y fármacos que hacen menos grave a la enfermedad, tal vez así podamos despreciar la parte de las muertes y quedarnos con un modelo que sea más fácil de estudiar”, planteó. La profesora impartió la plática “Las matemáticas de las epidemias” el pasado 24 de abril dentro del ciclo los Viernes Viral, que coordinada el doctor Antonio Lazcano Araujo en El Colegio Nacional. El científico destacó que una ventaja del SARS-CoV-2 “es que es extraordinariamente estable, en todas las secuenciaciones que están disponibles, incluyendo las 17 secuenciaciones mexicanas. Solo hay 14 mutaciones puntuales, fáciles, lo cual es un elemento de tranquilidad para modelar escenarios epidémicos”. (AMC) Luz Olivia Badillo
Sin embargo, “los modelos epidemiológicos con muchos parámetros incluidos son frágiles, tienen la dificultad de que no se encuentre con precisión el valor de cada uno de los parámetros a partir del registro de casos del inicio del brote; eso representa un gran reto porque Expres¡ón! 5
Internacional
OIT alarmada por impacto del coronavirus en el mundo laboral
Unos 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, que representan casi la mitad de la fuerza laboral mundial, están en peligro inmediato de perder sus medios de vida debido a la pandemia de coronavirus, informó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El más reciente informe de la agencia de la ONU elevó drásticamente su pronóstico del devastador impacto en los empleos e ingresos de la enfermedad COVID-19, que ha infectado a más de 3 millones de personas en todo el mundo, ha causado la muerte a unas 220.000 y ha paralizado las economías del globo. Guy Ryder, Director General de la OIT, dijo que se prevé un impacto sustancial en la pobreza. Ya, los salarios de los 2 mil millones de trabajadores informales del mundo se desplomaron en un promedio global calculado del 60% en el primer mes de la crisis en cada región. “Todos sabemos que la economía informal, donde se
6 Expres¡ón!
ganan la vida aproximadamente seis de cada diez trabajadores en el mundo, es sinónimo de precariedad laboral, sin protección en el trabajo, por lo que es importante que veamos lo que está sucediendo en la parte más vulnerable del mercado laboral global. Lo que encontramos e informamos en este monitor es que de los 2 mil millones de trabajadores informales del mundo, alrededor de 1.600 millones han sufrido daños masivos a su capacidad de ganarse la vida y de mantenerse a sí mismos y a sus familias debido a la actual crisis del COVID -19”, expresó Ryder. La OIT dio a conocer que ahora se teme que los cierres prolongados empresas y la clausura de oficinas y plantas conduzcan a una caída aún peor en el total de horas de trabajo en todo el mundo, en el segundo trimestre, de lo que se pronosticó hace solo tres semanas. Los sectores más afectados son la manufactura, el alojamiento y los servicios de alimentos, el comercio mayorista y minorista, y las actividades inmobiliarias y comerciales. (VOA)
Internacional
Telegram anuncia que implementará videollamadas grupales Pável Dúrov, uno de los fundadores y CEO de la organización Telegram, anunció que los usuarios activos de la plataforma de mensajería superó a 400 millones en comparación a los 200 millones de febrero de 2018. Mientras que su crecimiento de altas al servicio alcanzó a 1.5 millones diarios. Para festejarlo, anunció su enfoque de la mensajería de texto a las videollamadas. Por el momento solo ofrece llamadas de audio de a dos y este enfoque coincide con el concurso de VoIP que se realizó semanas atrás cuyo ganador obtuvo 12 mil euros en premios.
en ofrecerles videollamadas grupales seguras en 2020. Comunicado del equipo de Telegram También, señaló que seguirán los concursos, cuyo pozo superó los 2 millones de euros. Para los próximos días se entregarán 400 mil euros a los mejores cuestionarios de conocimiento educativo a través del bot @Quizbot. Este apartado de las encuestas ofrecerá temporizadores y pistas para respuestas de cualquier temática e idioma. La condición es que las propuestas no deben infringir los derechos de autor.
El actual confinamiento global [por el COVID-19] puso de manifiesto la necesidad de una herramienta de comunicación de video de confianza. Las videollamadas en 2020 son muy parecidas a lo que eran los mensajes en 2013. Hay aplicaciones que las ofrecen de forma segura o usable, pero no ambas. Nos gustaría arreglar ese problema y combinar la usabilidad con la seguridad, por lo que nos centraremos
Aparte de ello, Dúrov mostró nuevas mejoras de la versión 6.1. La interfaz del menú adjuntos del cliente en Android se simplificó en pestañas con sugerencias rápidas y en MacOS se incluyó un editor gráfico. Además, se incrustó un buscador para 20 mil stickers creados creados y curados por 5 años desde la publicación del primer set oficial “Grandes mentes”. (Wikinoticias) Expres¡ón! 7
Internacional
Indígenas limitan accesos a reservas en el norte de Brasil
Temiendo el avance del nuevo coronavirus, indígenas del norteño estado brasileño de Roraima están interrumpiendo el acceso de vehículos y de no indígenas a sus territorios. Según el Consejo Indígena de Roraima (CIR), al menos 25 comunidades ya han bloqueado el tráfico y han prohibido la entrada de personas ajenas. Como parte de las carreteras prohibidas conduce a otras comunidades, el número de aldeas que intentan aislarse puede ser mayor que las 241 registradas por la entidad. Servidores públicos confirmaron la iniciativa indígena, pero garantizaron que los bloqueos de carreteras se han establecido cerca de las comunidades, en las vías cercanas, y que hasta la fecha no hay barreras registradas en las carreteras provinciales o federales. Una de las comunidades que ha restringido el movimiento de personas es Morcego, ubicada en la Tierra Indígena Serra da Moça, en el área rural de Boa Vista, capital del estado. En un comunicado, los líderes comunitarios informaron que la prohibición es por tiempo indefinido y tiene como objetivo preservar la salud de los habitantes locales. Además de vetar la entrada de personas que no pertenecen al grupo, los indígenas han decidido restringir el movimiento de los propios residentes, prohibiéndoles dejar la comunidad si no es caso de emergencia y previamente notificado a los líderes de cada grupo. El coordinador general del Consejo Indígena, Enock Taurepang, dijo que ya se han establecido bloqueos en comunidades de varias regiones, incluida la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, donde viven unas 26 mil personas de los grupos étnicos Wapichana, Patamona, Makuxi, Taurepang e Ingarikó. “Se debió a que las personas de las ciudades, principalmente de Boa Vista, estaban trasladándose al campo como para pasar vacaciones. A menudo, eran personas sin ninguna información, que no habían recibido la orientación necesaria, lo que nos preocupaba mucho.” Recomendación de la OMS También según Enock, cada comunidad está definiendo su propia estrategia para controlar el flujo de personas y así tratar de evitar que la enfermedad llegue a las áreas indígenas. La medida, según los indígenas, sigue las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los técnicos del Ministerio de Salud, que recomiendan el aislamiento horizontal, es decir, de la mayor cantidad de 8 Expres¡ón!
personas posible, independientemente de su edad o estado de salud, como la mejor forma de contener la propagación del virus. La asociación Comunidade Waimiri Atroari, por ejemplo, decidió suspender durante 15 días el control del tráfico de vehículos que realiza durante las noches, con autorización judicial, en la carretera federal que atraviesa la reserva. En una nota publicada el pasado día 25, la organización explicó que la apertura de las cadenas tiene en cuenta la situación de la pandemia de covid-19. Sin embargo, “sigue prohibido el acceso de personas no autorizadas a las aldeas y puestos de inspección y apoyo ubicados en el territorio indígena”. Tierras indígenas En el extremo norte de Brasil, frontera con Venezuela y Guyana, Roraima tiene alrededor de 450 mil habitantes, de los cuales 50 mil se declararon indígenas en el Censo de 2010. También es uno de los estados con mayor concentración de tierras indígenas en el país: son 32, incluida la reserva Raposa Serra do Sol y la reserva Yanomami, que abarca el estado vecino de Amazonas. Roraima tiene 16 casos confirmados de Covid-19: fueron 13 reportados en la capital Boa Vista y tres en la ciudad de Bonfim. Ningún caso en tierras indígenas, hasta ahora. (Wikinoticias)
El Oportuno
Expresยกรณn! 9
Nacional
T-MEC entrará en vigor el 1º de julio de 2020 El 24 de abril de 2020, el Gobierno de Estados Unidos notificó a su Congreso el cumplimiento de los gobiernos de México y Canadá de todos los procedimientos internos requeridos por ellos para la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta acción se suma a las notificaciones realizadas por separado, por los gobiernos de México y Canadá, el 2 de abril pasado y con ella concluyen los requisitos necesarios entre los tres países para que el T-MEC entre en vigor, tal y como lo establece el párrafo 2 del Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el T-MEC, el primer día del tercer mes siguiente a la última notificación recibida, que corresponderá al 1º de
10 Expres¡ón!
julio de 2020. La próxima entrada en vigor del T-MEC impulsará la recuperación económica de nuestro país y de la región de América del Norte posterior a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Asimismo, brindará certeza legal en beneficio del desarrollo de nuestras poblaciones. La Secretaría de Economía continuará trabajando de manera estrecha con las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal, el sector privado y sus contrapartes en EE.UU. y Canadá para una eficaz implementación del T-MEC.
Mueren dos sacerdotes católicos en Puebla por COVID-19 La Arquidiócesis de Puebla informó que fallecieron dos sacerdotes víctimas de COVID-19 tras permanecer hospitalizados por dos semanas, hecho que fue lamentado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, -institución que conglomera a todas las diócesis y arquidiócesis de la república mexicana- por ser los primeros casos de sacerdotes fallecidos en el país. Los nombres de los sacerdotes fallecidos son José Guadalupe Sanguino Fuentes de 85 años y Valentín Ramírez Tlaque de 68 años que forman parte de las 36 personas que hasta el momento han fallecido durante la epidemia de
Nacional
COVID-19 en este estado del centro del país donde también se han confirmado 284 casos, la mayoría de los cuales se reportaron en la Ciudad de Puebla. Por el momento, la Iglesia católica en México mantiene restricciones para la celebración de culto haciéndolo solamente de forma privada y transmitiendo por los medios de comunicación; incluso las pasadas celebraciones de la Semana santa se llevaron a cabo a puerta cerrada en todo el país para evitar mayores contagios entre la población y atendiendo las indicaciones de las autoridades.(Wikinoticias)
Expres¡ón! 11
Salud
Algunos países empiezan a reactivarse tras estabilizar la curva de contagios
WASHINGTON — Varios países de Europa y Asia están empezando esta semana a suavizar gradualmente sus medidas de confinamiento en prevención del coronavirus. Desde abundantes pruebas hasta estrictas ordenanzas de distanciamiento social, estos países tomaron agresivas medidas antes de suspender con cautela algunas restricciones. Corea del Sur suspendió el lunes las órdenes de cierre de lugares de alto riesgo, como iglesias, bares y complejos deportivos. El número de nuevas infecciones había bajado a una cifra de un dígito el día anterior. “Tenemos el margen para considerar un balance entre el control de las infecciones y las actividades económicas”, dijo el primer ministro surcoreano, Chung Sye-Kyun, al anunciar un relajamiento de las medidas de distanciamiento social. El doctor Kent Calder, director de el Centro para Estudios de Asia del Este en la Universidad Johns Hopkins, dijo a la Voz de América que los países del este asiático, incluyendo a Corea del Sur, Taiwán y Singapur, emplearon rigurosos métodos de monitoreo social para contener el brote con éxito. “El seguimiento de contactos, incluyendo técnicas digitales, es especialmente importante… El monitorear a personas infectadas para que la sociedad en general pueda operar más libremente”, dijo Calder. Agregó que las pruebas a gran escala deberían servir a los esfuerzos de monitoreo de los infectados. Corea del Sur ha examinado hasta la fecha a más de 500.000 personas, una de las cifras per cápita más altas del mundo.
12 Expres¡ón!
Algunos comerciantes alemanes empezaron a reabrir el lunes, junto a distribuidores de automóviles, bicicletas y librerías. Bajo un acuerdo alcanzado por la canciller Angela Merkel con los líderes estatales, los minoristas con tiendas de hasta 800 metros cuadrados podán abrir esta semana. Como Corea del Sur, Alemania rápidamente desplegó operativos de pruebas a gran escala al inicio del brote y logró detectar infecciones asintomáticas. El doctor Wenhui Mao, un investigador en el Instituto Duke de Salud Global, dijo a la VOA que una buena capacidad de realizar pruebas es esencial antes de suavizar las restricciones. Explicó que los casos sospechosos deben ser examinados tanto como sea posible antes de reactivar la economía para asegurar que los pacientes infectados estén recibiendo el tratamiento debido o sean confinados hasta recuperarse. Además de abundantes pruebas, Alemania también logró mantener baja su cifra de muertes gracias a su sistema universal de salud pública. La revista médica Lancet colocó a Alemania en el puesto 18º en el mundo por acceso a atención médica de calidad. Alemania encabeza a otros países en término del número de camas en salas de cuidados intensivos con 22.000 camas, y 10.000 aún disponibles. Varios países entre los primeros en Europa en implementar medidas de confinamiento están reabriendo esta semana con medidas preventivas. La República Checa actuó rápido para imponer restricciones a los viajes y eventos multitudinarios, y cerró negocios luego de declarar el estado de emergencia el 12 de
Salud
marzo. También ordenó que todos se cubrieran el rostro. Tras estas estrictas medidas de confinamiento, el Gobierno permitió que ferreterías y tiendas de bicicletas abrieran sus puertas. Otras tiendas y restaurantes podrán abrir gradualmente durante los próximos dos meses. Los estudiantes también empezaron a regresar gradualmente a las aulas a partir del lunes. Un mes después de haber declarado estado de emergencia, España permitió que se reactivaran los trabajos de construcción y manufactura, con un estimado de cuatro millones de trabajadores reincorporándose a sus labores. La policía distribuyó mascarillas en las estaciones de transporte público a los trabajadores que regresaban a sus empleos. Tras cinco semanas cerradas, las peluquerías y otros pequeños negocios en Dinamarca reabrieron el lunes, luego de la reactivación de las escuelas primarias la semana pasada. Austria y Noruega también relajaron sus restricciones. Singapur logró suprimir casos sin medidas de confinamiento gracias a su agresivo plan de pruebas y cuarentenas.
Pero una segunda oleada ha golpeado fuerte, con la cifra de casos confirmados disparándose de unos 266 a más de 8.000 desde el 17 de marzo, según la Universidad Johns Hopkins. Los expertos dicen que las pruebas no lograron detectar bolsones infecciosos que crecieron rápidamente. Singapur ha anunciado un “disparador de fusible”, un paquete de estrictas restricciones para frenar el brote. Los expertos temen que el relajamiento de las restricciones pueden crear un riesgo de una segunda ola de infecciones. El Centro para la Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins, en su reciente reporte sobre la reactivación gradual durante la pandemia de coronavirus, señaló que no existe una medida universal que sirva a todos por igual a la hora de reactivar sus países. Recomendó a los dirigentes políticos el considerar hacer pruebas y examinar las capacidades del sistema de salud, calcular bien los riesgos y sopesar los pros y contras de cada sector de la economía. Mao, el investigador de la Universidad de Duke, dijo que “aún para regiones que relajan sus restricciones, cubrirse la boca y la nariz, mantener el distanciamiento social y tener buena higiene de las manos, son altamente recomendables”. (VOA) Expres¡ón! 13
Salud
Coronavirus: ¿Son confiables los test de inmunidad? Estados Unidos y los demás países que confían en poder reabrir pronto sus economías levantando gradualmente las estrictas medidas de aislamiento y distancia social impuestas por el coronavirus se están enfrentando a la realidad de que no tienen cómo constatar la inmunidad de las personas. La esperanza está cifrada en pruebas serológicas que buscan anticuerpos en el sistema inmunológico de las personas para aclarar cuántas han estado expuestas al virus. Así, esas personas pueden regresar a la fuerza de trabajo sin el riesgo de infectar a otros. Sin embargo, Maria Van Kerkove, directora de la unidad de zoonosis y enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud, OMS, dijo que no hay evidencias de las personas que han sobrevivido la COVID-19 han quedado inmunes al coronavirus. Estas pruebas miden el nivel de anticuerpos, pero según Van Kerkove eso no significa que alguien con anticuerpos es inmune a la enfermedad o cuánto durará esa inmunidad. “Nadie está seguro de hasta qué punto una persona con anticuerpos está totalmente protegida o podrá contraer de nuevo la enfermedad”, dijo Michael Ryan, director de emergencias de la OMS. En Estados Unidos se está tratando de acelerar esas pruebas para tratar de comprobar que hay suficientes personas inmunes al coronavirus como un índice para la reanudación de las actividades regulares, y principalmente la economía. Sin embargo, según publica este lunes el New York Times, las pruebas están haciendo sonar algunas alarmas. El periódico dice que la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA, permitió la compra de pruebas a unas 90 compañías, la mayoría establecidas en China, que no tenían la aprobación del gobierno, basada en la urgencia de una respuesta a la pandemia. Ahora la FDA ha advertido que los productos de esas empresas no cumplen lo que se espera de ellos y son de dudosa calidad, afirma el Times. Tampoco existe una cantidad suficiente de estos test para analizar al número de personas necesarias. Muchos científicos y líderes políticos afirman que el país aún no está preparado para distribuir los test con la rapidez y el volumen requerido. (VOA)
14 Expres¡ón!
Sociedad
Marcos Mundstock murió a los 77 años Mundstock nació en Santa Fe el 25 de mayo de 1942, era hijo de judíos polacos. Su padre proveniente de la ciudad de Rava Ruska, entonces zona de Galitzia que posteriormente se anexó a Ucrania, emigró a Argentina en 1930. Su madre llegó al país sudamericano un año antes proveniente de la misma zona y un conocido en común los puso en contacto y se casaron en Rosario, donde nació la primer hija del matrimonio, posteriormente se mudaron a Santa Fe. Realizó estudios de locución profesional llegando a tener la habilitación para tal fin. Además fue publicista, actor y humorista. La vocación de humorista se le despertó mientras cursaba sus estudios secundarios, hacía reír a sus compañeros realizando aportes por fuera del protocolo en los actos escolares lo que provocaba el enojo de sus docentes. Además inició estudios de ingeniería que dejo sin concluir pero le dio base para lo que realizaría después. Lo que nunca pudo estudiar fue música por razones económicas en su familia que no le podían comprar un instrumento, logró comprarse con sus primeros trabajos un piano pero no tuvo la constancia para aprender a dominar ese instrumento.
realizó giras por España, país en donde recibieron en 2017 el premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades. Pero también Mundstock hizo cine, en paralelo con Les Luthiers, dando su voz a las películas Quebracho y Metegol y también actuó en Cama adentro y Roma entre otras. En televisión trabajó en La Argentina de Tato y Sorpresa y Media Dejó los escenarios en 2019 por un cáncer que le diagnosticaron que finalmente provocó su deceso en el día de hoy. (Wikinoticias)
Conoció a Gerardo Masana, estudiante de Arquitectura; a Jorge Maronna, de Medicina; a Daniel Rabinovich, de Derecho; y a Carlos Núñez Cortés, de Química Biológica y juntos formaron Les Luthiers, agrupación que sería reconocida por su humor y música en Argentina. Cuando el grupo empezó a ganar notoriedad, Mundstock dejó de estudiar Ingeniería y perdió su empleo de locutor en Radio Municipal por el golpe de estado de Onganía, entonces se dedicó de pleno a lo artístico. En un festival de coros universitarios realizado en Tucumán se creó I Musicisti, predecesor de Les Luthiers dirigido por Masana. Realizaron una serie de actuaciones en el Instituto Di Tella y Mundstock creó a “Johann Sebastian Mastropiero”, un personaje clave en su trayectoria. El 4 de septiembre de 1967 Masana, Mundstock, Rabinovich y Maronna crean Les Luthiers, y Mundstock era el encargado de los textos y la oratoria en las presentaciones. En 1970 realizaron unas presentaciones en un local de la zona de Congreso y por la buena repercusión la misma empresa los contrató para actuar en Mar del Plata en la temporada de verano. En esa ciudad compartieron escenario con Nacha Guevara, quién tenía celos por el éxito de los músicos y en una de las funciones le tiró un vaso de vidrio en la cara de Mundstock que le costaron seis puntos de sutura a él y dos meses de prisión en suspenso a ella. Con Les Luthiers Expres¡ón! 15
El Oportuno
16 Expresยกรณn!
Salud
Pew Center: Los hispanos son los más preocupados por contagiarse de coronavirus en EE.UU. MIAMI, EE.UU. — La cifra de contagiados en Estados Unidos ha llegado a los 670.000. y aunque en algunos estados ya se está analizando cómo y cuándo reactivar las economías, en la mente de los estadounidenses persiste la preocupación sobre la posibilidad de contagiarse.
Los hispanos, con un 49%, son los más preocupados de contagiar a otros. Siguen los afroamericanos con 38%. Y finalmente los blancos figuran con un 28% de preocupación.
Los más preocupados por la transmisión de la COVID-19, son los hispanos y los afroamericanos.
Una de las preguntas de la encuesta se refiere a si, en caso de haber una escasez de respiradores, a qué paciente se debería priorizar, al que más lo necesita o al que más posibilidades de sobrevivir tiene.
Según una encuesta del Pew Center, el 41% de los hispanos dicen preocuparse de ser contagiados y de requerir hospitalización para el tratamiento de su enfermedad. Los afroamericanos son los segundos más intranquilos con el 31%, mientras que el 18% de los blancos dicen estar preocupados.
Los hispanos están divididos, con el 50% abogando por el más necesitado, y el 45% haciéndolo por el que más posibilidades tiene de sobrevivir. El 60% de los afroamericanos respalda asignar los respiradores a los más necesitados, y el 36% dice a los que más posibilidades tengan. Los blancos están divididos a partes iguales, 48-47.
La preocupación no es sólo de ser contagiado sino de, sin saberlo, contagiar a otras personas. Y el nivel de preocupación igualmente se ve influido por la etnia y el nivel de ingresos.
El estudio de Pew Center fue realizado del 7 al 12 de abril con la participación de 4.917 entrevistados. El margen de error es de un 2,1%. (VOA)
Expres¡ón! 17
Ciencia
Científicos mexicanos monitorean comportamiento del nuevo coronavirus de Oxford, desarrolla un programa de secuenciación del genoma del SARSCoV-2, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los hallazgos La primera secuencia del genoma del virus SARS-CoV-2 se obtuvo a partir de una muestra respiratoria del primer caso que se registró en el país. Después se secuenciaron otras 32 muestras con un enfoque metagenómico, pudiéndose obtener la secuencia del genoma completo del virus en 16 de ellas. De los 17 virus en total, 15 fueron de casos importación, uno de un apersona que tuvo contacto en el país con un viajero y uno más que puede ser atribuido al llamado contagio comunitario.
Un grupo de investigadores mexicanos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de connacionales trabajando en la Universidad 18 Expres¡ón!
En un primer análisis, los investigadores encontraron que uno de los casos presentó un virus cuyo genoma fue esencialmente idéntico (sólo dos cambios) a otro caracterizado a partir de un caso importado, sin embargo, la primera persona no tuvo nada que ver con la persona que viajó, “lo que indica que el contagio comunitario pudo haber empezado a mediados del mes de marzo”, dijo Carlos Arias Ortiz, investigador adscrito al Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Las secuencias del genoma de los 17 virus caracterizados muestran una mayor cercanía genética con los grupos
Ciencia del virus que estaba circulando en esas fechas en Europa, más que con los linajes virales que surgieron más tempranamente en China y que se distribuyeron rápidamente en el sureste asiático. Hasta ahora, se han identificado tres grupos o linajes del SARS-CoV-2 en el mundo, pero las muestras que analizaron en México están distribuidas casi mitad y mitad en dos de ellas, la G y S, no se han encontrado del grupo V. “Toda esta investigación sirve para tener una base de conocimiento de la secuencia del genoma de algunos de los primeros virus que entraron al país, de una parte de ellos no tenemos todo el registro, pero cuando menos sabemos que este subconjunto de virus llegó a México entre el 10 y 15 de marzo”, señaló el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. En breve se realizará la secuenciación de 60 muestras más, los investigadores continuarán con el análisis de datos hasta llegar a la secuenciación de 250 muestras, de las cuales se espera obtener al menos 150 genomas completos. “Tenemos recursos para las 250 secuenciaciones, otorgados por el Conacyt, pero esperamos poder ampliar este proyecto un par de años para vigilar a más largo plazo la evolución del virus en el país, queremos seguir la pista de cómo se comporta en la población mexicana, cuáles son los variantes del virus que pudieran seleccionarse y adquirir cambios que pudieran impactar sus características biológicas, y para esto necesitaremos más recursos”, dijo el experto en virología. ¿Qué se puede rastrear? El equipo de investigadores se encargará de observar y analizar el comportamiento del virus a lo largo del tiempo, los primeros resultados de las muestras secuenciadas con éxito, aunque es pequeña, no es despreciable. Estos resultados se compararán con los hallazgos del siguiente grupo de muestras de las que se logre obtener el genoma completo y así sucesivamente. “Es como armar una película con fotogramas, este primer resultado apenas es una pieza de esta película continua que empezó en Wuhan, China. Conforme avance la investigación en nuestro país y en el mundo, tendremos mayor conocimiento”. El también integrante de la Sociedad Mexicana de Virología explicó que esta vigilancia es muy necesaria porque a lo largo del tiempo los virus de RNA, de una sola hebra, como el coronavirus, van modificando su genoma y lo que están haciendo es monitorear esos cambios, porque les podrá decir si uno de los primeros 17 virus cuyos genomas se secuenciaron originalmente, o alguno de los que se se-
cuenciarán posteriormente, empieza a ser predominante en la población, lo que pudiera estar relacionada con factores como el medio ambiente, la genética mexicana, o a la adaptación para replicarse en humanos de manera general, entre otros. El método para obtener el genoma tarda tres días, desde que se tiene la muestra lista en el laboratorio para realizar el procedimiento y hasta que se tiene el análisis de los datos de la secuenciación. Cada secuenciación tiene un costo de aproximadamente cinco mil pesos. Explicó que el genoma del SARS-CoV-2 tiene aproximadamente 30 mil nucleótidos, pequeños ladrillos o bloques que conforman su estructura, los virus que secuenciamos presentan entre 8 y 14 cambios de nucleótidos en relación al primer virus que se secuenció en Wuhan, por eso se dice que los virus que se presentaron en el país muestran una alta conservación, un mínimo de identidad de 99.97% con la cepa original. La filogenómica del SARS-CoV-2, que puede consultarse en nextstrain.org, una página que compila el análisis de alrededor de 3,500 genomas de más de 40 países, informa que dependiendo de dónde los virus presenten los cambios (cada muestra de virus presenta cambios en diferentes partes del genoma) se clasifican en linajes, y este árbol familiar del coronavirus tiene tres grandes ramas, que son los grupos antes mencionados (G, S y V). “La buena noticia es que, a pesar de ser el virus de RNA cuyo genoma es el más grande que se conoce, tiene una maquinaria molecular que le permite corregir los errores que introduce la RNA polimerasa viral durante la replicación del genoma, lo que se refleja en el hecho de que los cambios reportados oscilan sólo entre 8 y 14, es decir, es un virus más estable que otros virus de RNA, como el virus de la influenza”. “El equipo de científicos, que está integrado por alrededor de 18 personas, desarrolla el proyecto Epidemiología Genómica del SARS-CoV-2 en México, y aunque el alcance con 250 muestras, es limitado, es importante”, reconoció Arias. Añadió que es muy importante continuar vigilando la evolución del genoma del virus para detectar mutaciones que pudieran asociarse a cambios en su comportamiento biológico (niveles de contagio, virulencia, estabilidad), a la aparición de variantes resistentes a fármacos, y variantes que disminuyan la eficacia de las vacunas, una vez que estas medidas de prevención y tratamiento hayan sido aprobadas y se apliquen. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 19
Ciencia
Perturbación de ecosistemas ha provocado aumento de enfermedades infecciosas
José Sarukhán Kermez, miembro de El Colegio Nacional y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Fotografía: El Colegio Nacional. 20 Expres¡ón!
Ciencia Hay una relación muy estrecha entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano. En 75% de las enfermedades infecciosas el patógeno que las genera ha vivido en otra especie previa a la humana, dichas especies han sido parte integral de los ecosistemas por cientos de años, pero cuando el ser humano interviene en su transformación, al destruir algún componente o al fragmentarlo, se generan desequilibrios fuertes. “Tenemos ya una epidemia de epidemias, es decir, han ido creciendo seriamente en los últimos cien años y cada vez estamos teniendo más estos problemas de enfermedades infecciosas”, destacó el doctor José Sarukhán Kermez, investigador emérito del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Homo sapiens tiene 300 mil años de existir como especie, pero en los últimos 250 años, es cuando más ha transformado el planeta, con efectos muy dañinos, con la sobrepoblación, con el aumento del contenido atmosférico de dióxido de carbono, como resultado del uso de combustibles; la conversión del uso de suelo para la producción de alimentos; el crecimiento del producto interno bruto que ha provocado una mayor capacidad de consumo de la gente; el incremento de las temperaturas así como la pérdida y extinción de especies, explicó el ecólogo. Añadió que el hallazgo de una pulga encapsulada en ámbar, con una antigüedad de 20 millones de años, es ejemplo de la convivencia entre patógenos y hospederos, en su cuerpo se encontró a la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste bubónica. “Mucho antes de la existencia de nuestra especie en este planeta, estos organismos ya formaban parte de la naturaleza, pero la perturbación de sus sistemas los ha desequilibrado y nosotros nos hemos vuelto susceptibles a que estos organismos nos afecten”. En la Edad Media hubo al menos dos brotes de peste bubónica que ocasionaron la muerte de hasta el 60% de la población europea. Al tener poca higiene en sus hogares, había ratas portadoras de pulgas que a su vez tenían inoculada a la Yersinia pestis, las personas eran picadas por las pulgas y contraían la peste. Asimismo, la enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, también es el resultado de la actividad humana, de acuerdo con el ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, “hay una relación muy cercana con los ecosistemas que hemos minimizado de cierta forma con los avances en medicina y sanidad, pero con todo y eso estamos hoy viviendo un evento clarísimamente serio de la irrupción de una epidemia por un virus”. Se conocen mil 415 patógenos que causan enfermedades humanas, dos terceras partes de ellas están en hospederos no humanos. Cuando se invaden ecosistemas sin el manejo adecuado de los bosques, selvas, praderas, manglares, es cuando hay brotes infecciosos porque se generan desequilibrios entre los depredadores y sus presas.
Los roedores son importantes reservorios de patógenos que causan la enfermedad de Lyme y babesiosis. Otros importantes vectores son los mosquitos. En el Amazonas, la destrucción de selvas produjo la expansión de la especie Anopheles darlingi, un mosquito transmisor de la malaria, más agresivo que otras especies de mosquito, que además estaba más adaptado a las condiciones perturbadas de la selva. “En el caso del COVID-19 se ha debatido mucho si los murciélagos jugaban un papel importante en el ciclo del virus, puede ser pero también destaca el consumo de estos animales silvestres, y en realidad debería recurrirse a otra fuente de proteína animal”, comentó el integrante de El Colegio Nacional durante la conferencia “Biodiversidad y salud humana”, transmitida por YouTube. Explicó que los murciélagos han propagando el virus de Nipah en Malasia al consumir frutas como el mango y defecar en zonas como granjas porcinas, los cerdos entran en contacto con el virus cuando ingieren las excretas, se infectan y el ser humano luego consume su carne. En el caso del Ébola y el SARS, los murciélagos también son hospederos del virus. Algunas reflexiones de Sarukhán Kermez, para contrarrestar los daños tan profundos que el ser humano ha causado a los ecosistemas en detrimento de su salud, tienen que ver con el uso de los recursos naturales con base en el conocimiento que se genera en instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), de la cual es fundador y coordinador nacional. Hay que atender problemas graves de salud como la malaria, una enfermedad crónica presente en zonas tropicales, así como el Virus de Inmunodeficiencia Humana, para reducir la vulnerabilidad de la población, dijo; además de usar la información científica que tenemos a la mano para poder regular la pérdida de ecosistemas, darle valor económico a las formas de uso sustentable, necesitamos políticas públicas que ayuden a las empresas comunitarias, así como empoderar a las mujeres para que tengan las mismas oportunidades. “Hay que hacer un esfuerzo serio de investigación para comprender las interacciones entre patógenos, vectores y hospederos pues no son sencillas; ver los efectos que pueden tener diversos tipos de perturbación en los ecosistemas; asumir el compromiso de cero deforestación para finales de esta década en México pues tenemos información para entender que la deforestación, el desarrollo agrícola y el cambio climático están causando un incremento de enfermedades transmitidas por vectores”, destacó en sus conclusiones. (AMC) Luz Olivia Badillo
Expres¡ón! 21
Ciencia
Científicos mexicanos proponen probar medicamento de la hepatitis C como tratamiento para COVID-19
Un equipo de científicos mexicanos ha propuesto en un artículo científico, el cual se encuentra en revisión, que un medicamento que se usa para tratar la hepatitis C, podría servir para el tratamiento de COVID-19. Antonio Lazcano Araujo, experto en biología evolutiva, explicó que “mientras esperan la repuesta, y dada la crisis de salud que enfrentamos, el estudio detallado está disponible para que la comunidad científica lo vea y, tal vez, la propuesta sea ensayada por algún grupo de investigadores”. El científico integrante de El Colegio Nacional explicó que los virus pueden replicarse porque en su estructura contienen ácidos nucleicos, es decir, existen virus de Todos los virus de RNA, como el de la polio, el del zika, el del SIDA o los coroDNA, con doble hélice, donde está navirus, tienen propiedades en común. Foto: tec.mx almacenada la información genética. Y virus de RNA, de una sola hebra. “No conocemos virus mixtrario, los virus de RNA cambian mucho, cambian tanto tos. Los virus de DNA son extremcomo un rumor o un chisme”. adamente estables, tan estables como la información que almacenan, como el virus de la viruela. Por el con22 Expres¡ón!
Ciencia Lazcano explicó que hace cinco años, en su laboratorio, empezaron a estudiar las pistas de cómo se replican los virus de RNA, “nos interesaba averiguar cómo se puede entender la evolución de las polimerasas, las moléculas que hacen copias de los virus, son como una especie de copiadoras, y nos dimos cuenta que todos los virus de RNA conocidos tienen polimerasas con un origen común y que de hecho podemos rastrear las similitudes de las RNA polimerasas y DNA polimerasas de las células”. ¿Cómo funciona el medicamento? Gracias a un trabajo de investigación que realizaron Rodrigo Jácome, Arturo Becerra, Samuel Ponce de León y Lazcano, el cual lleva por título Structural Analysis of Monomeric RNA-Dependent Polymerases: Evolutionary and Therapeutic Implications y que fue publicado en 2015 en PLOS ONE, se demostró que las polimerasas son moléculas esenciales para la replicación de los virus, es decir, son centrales en el ciclo biológico de los virus. Todos los virus conocidos de RNA tienen un origen común y desde el punto de vista evolutivo quiere decir que tienen propiedades comunes. El virus de la hepatitis C es de RNA y su polimerasa se inhibe con un medicamento que ya está probado y aprobado, “se nos ocurrió ver si la molécula del medicamento atacaba los sitios activos, los que son funcionales de la polimerasa del coronavirus y resultó que sí; significa que podría ser un medicamento en contra del coronavirus”. Los virus no están vivos ni muertos, son entidades biológicas, todos los días vivimos en un océano de virus que se replican, si fueran visibles no podríamos vernos entre nosotros. La mayor parte de esos virus no nos hacen daño, incluso algunos de ellos han jugado un papel muy importante en la evolución de la humanidad. De acuerdo con científico, del Departamento de Biología Evolutiva de la UNAM, los virus flotan en el aire, están en diferentes superficies, están en el suelo, en el agua que bebemos, en los alimentos, pero esto no significa que debamos vivir asustados, pero sí es necesario adoptar una serie de medidas higiénicas y otras acciones, como tener un esquema completo de vacunación, para que nuestro cuerpo genere los anticuerpos necesarios para combatir con mayor facilidad diferentes enfermedades como: sarampión, varicela, polio, fiebre amarilla, etcétera. En el estudio del origen de la vida los investigadores usan a los virus de RNA como modelo. “Sabemos cómo sintetizar algunos de sus componentes en el laboratorio, sabemos cómo romper las cadenas, cómo se pueden estabilizar, pero un problema por resolver en el origen de la vida es cómo se empezaron a multiplicar las primeras células”, dijo.
Como todas las polimerasas tienen un origen común, decidieron hacer una historia familiar, lo que se llama en biología filogenia. Encontraron que todos los virus de RNA: el de la polio, el del zika, el del SIDA o los coronavirus, todos ellos comparten el gen que codifica para esa polimerasa, es decir, tienen una copiadora muy parecida, tienen propiedades en común”. Esto es importante porque significa que podremos aprovechar la investigación desarrollada alrededor del SIDA, por ejemplo, ya que si encontramos moléculas capaces de inhibir la polimerasa del virus que causa SIDA, estas van a servir para combatir las polimerasas del coronavirus o del zika, es eso estamos. Entendiendo esto, no sorprende que algunos países probaran el ministrar retrovirales a los enfermos de COVID-19, funcionaron en muchos casos, aunque eran moléculas para afectar a otra polimerasa, pero funcionan parecido, añadió. Agua y el jabón contra el SARS-CoV-2 El material genético de los virus, RNA o DNA, está adentro de una cajita protegida por proteínas llamadas cápsides, en el caso de los coronavirus, que son como pelotas con picos, parecen cactus con espinas; esas espículas son las proteínas que permiten que el virus reconozca a un receptor en una célula, y están constituidas por lípidos, por grasas. Así como retiramos las grasas de los trastes al lavarlos, el agua y el jabón disuelven la grasa del coronavirus. “Cuando las autoridades de salud nos dicen que es necesario quedarnos en casa, es para aplanar la curva, no solo es para reducir la presión hospitalaria, en la medida en que acatemos las medidas, en esa medida reduciremos el riesgo de ser parte de los números, debemos entender que no hay países con camas y ventiladores suficientes”, expresó el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Recordó el gran papel que juega la ciencia en temas de salud: “cuando apareció el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, tardamos 10 años en aprender sobre su biología y aún hay preguntas por resolver. Y aunque ahora no sabemos por qué los coronavirus se multiplican tan eficientemente en el interior de las células, hay algunas ideas por dónde puede ir la respuesta, a tres meses de que apareció este nuevo coronavirus que infectó a los seres humanos, el conociendo que tenemos sobre él es absolutamente asombroso y es un conocimiento que se está repartiendo de manera inmediata a todo el mundo y que ya despertó el interés de la industria farmacéutica, lo cual significa que habrá recursos para investigar más y producir las vacunas”. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 23
El oportuno
24 Expresยกรณn!
Ciencia
El lavado de manos con agua y jabón es una de las medidas más importantes para reducir el número de contagios de COVID-19. Infografía: Eduardo González/AMC Expres¡ón! 25
Cultura
Arqueólogos del INAH localizan una aldea maya posclásica en Mahahual, Quintana Roo habitacional o de abastecimiento de agua, se teoriza que la vocación fundamental de quienes lo habitaron fue la pesca y la agricultura. No obstante, apunta el arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, se buscará continuar el trabajo de investigación en el lugar para hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívicoreligioso, en razón de que el área prospectada en la primera etapa del estudio, fue de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho.
Foto: Arqlgo. Fernando Cortés Mahahual, Q. Roo.- Entre el manglar y la selva, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han registrado un asentamiento prehispánico que dataría del periodo Posclásico maya (1200-1546 d.C.), el cual representa el primero de esa temporalidad detectado en esta localidad de la Costa Oriental de la península de Yucatán. El pueblo antiguo denominado, por los especialistas del Centro INAH Quintana Roo, como Mahahual, tiene como particularidad la cercanía notable con la costa caribeña, de allí que, aunado al hecho de que todas las estructuras localizadas hasta el momento son de carácter 26 Expres¡ón!
“El asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado”. Así, explica, lo que los pobladores actuales de Mahahual habían creído eran albarradas de origen natural, en realidad son construcciones que delimitaban predios en cuyo interior existían huertos y “pequeñas casas de bajareque construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos”. Los recorridos en superficie hechos por los arqueólogos,
Cultura a solicitud de un particular, dueño del terreno en el que se plantea realizar un proyecto de desarrollo turístico, revelan al día de hoy un estimado de 80 estructuras: vestigios habitacionales, en su mayoría; ‘aguadas’, recipientes artificiales para colectar el vital líquido; y ‘sartenejas’, pozos naturales que eran perforados en sus fondos para llegar hasta el nivel freático. La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga cenotes, cuevas y grutas, así como diversos elementos que con el paso del tiempo se han depositado en ella, por ejemplo, restos de una caldera metálica, la cual se calcula data de la época porfiriana.
Foto: Arqlgo. Fernando Cortés
Otra particularidad de Mahahual es que, en la referida primera etapa de recorridos superficiales, no se localizaron objetos adicionales como restos cerámicos, de piedra (líticos) o elementos óseos. Ello podría explicarse aduciendo a que el sitio fue ocupado durante un tiempo generacional relativamente breve, en el Posclásico. Por ahora, los investigadores del Centro INAH Quintana Roo continúan con la investigación en gabinete y el de-
Foto: Arqlgo. Fernando Cortés
sarrollo de los informes que serán entregados al Consejo de Arqueología del Instituto. Un ejemplar del expediente también se hará llegar al particular que solicitó la prospección, junto con indicaciones pertinentes a fin exhortar a todos los involucrados a una mayor investigación, conservación y protección del patrimonio arqueológico detectado. Fernando Cortés concluye que, si bien Mahahual no es un sitio con grandes estructuras rituales, sí es importante en la medida que aporta nuevos datos para conocer hasta qué geografías de la Costa Oriental de la península yucateca, muy cerca de la frontera con Belice, se extendieron los poblados mayas precortesianos con las características mencionadas. “Sabemos poco de la forma de vida de quienes habitaron esta región; sin embargo, esta prospección nos revela que podrían haber sido agricultores que complementaban su dieta con la pesca. Además, su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos costeros y de tierra adentro”, finalizó. Expres¡ón! 27
Ciencia
La pandemia por COVID-19 plantea desafíos que deben estar respaldados por el derecho
El integrante de El Colegio Nacional, José Ramón Cossío, señaló que “las normas jurídicas formalizan nuestras vidas, y en este caso, el Estado está dotado jurídicamente para salvaguardar la vida de las personas durante la actual pandemia a fin de que no se saturen los sistemas de salud del país”.
Foto: Freepik.es.
Para evitar un mayor contagio y expansión de la enfermedad COVID-19 en el mundo, los países, incluido México, han tenido que realizar diversas acciones. Las facultades del Estado deben pasar por el derecho para restringir el tránsito y reunión de los ciudadanos; la adquisición adicional de equipos y materiales de salud, para atender la creciente demanda de servicios hospitalarios; el otorgamiento de créditos y apoyos económicos a la ciudadanía, entre otros.
El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación comentó que ante la pandemia, la medida más fuerte es la suspensión de derechos como la libertad de tránsito, reunión, asociación y comercio. Naciones como Argentina, España e Italia han optado por fuertes restricciones a la libertad de tránsito, si los ciudadanos no las acatan pueden ser multados o recibir algunas otras medidas legales. “Actualmente es posible, no deseable, que si las condiciones por la enfermedad COVID-19 fueran incrementándose y entrara en crisis el sistema de salud mexicano, las autoridades establezcan la suspensión de esos derechos. No se trata de generar un estado de alarma absoluto, sino encontrar las relaciones entre el problema a resolver y los derechos suspendidos”, dijo. El único registro histórico de suspensión de dere-
28 Expres¡ón!
Ciencia
chos individuales a la población mexicana ocurrió en 1942 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en lo relativo al derecho al tránsito y reunión. En esa ocasión, el entonces presidente de la República Manuel Ávila Camacho tuvo la facultad para emitir leyes y normas de carácter general y obligatorio; una medidas extraordinarias a la cuales podría recurrir el presidente Andrés Manuel López Obrador, con una solicitud que se haría al Congreso de la Unión, en caso de que escalara la epidemia. La Constitución contempla, desde la versión publicada en 1917, un segundo mecanismo: a través del Consejo de Salubridad General de la República se puede declarar una emergencia sanitaria que restringe libertades. En el país, se declaró el pasado 31 de marzo. “Además, la Constitución le da a la Secretaría de Salud una facultad extraordinaria para que pueda dictar medidas ejecutivas y tratar de contener esta pandemia”. El especialista precisó que era importante que se declarara emergencia y no contingencia sanitaria pues en este segundo caso la Ley Federal del Trabajo autoriza a los patrones a pagar un salario mínimo al empleado hasta por un mes, pero al declarar la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor el patrón debe pagar el sueldo íntegro. “Es muy importante que jurídicamente se hagan las declaraciones porque dan lugar a las acciones del Estado”.
Los retos jurídicos que se avecinan El jurista señaló que se requiere talento jurídico para “tratar de adelantarse a lo que viene pues problemas viejos y la acumulación de problemas nuevos para los cuales no se tiene capacidad de resolución se irán tropezando entre sí”. Proponer acciones jurídicas para evitar el colapso económico, para que las cadenas de producción y consumo no se rompan, que las empresas se mantengan a flote y no se vean orillados a cerrar, se declaren en quiebra o se despida a los trabajadores, son algunos de los problemas que se aproximan. “El derecho puede participar mediante sus mecanismos penales, administrativos y conciliatorios en fenómenos como la violencia contra el personal de salud que atiende la emergencia sanitaria, así como la violencia intrafamiliar, casos que están generando una mayor complejidad a la enfermedad por COVID-19”, dijo Cossío durante la conferencia “Coronavirus y derecho” que se transmitió por el canal de YouTube de El Colegio Nacional. (AMC) Luz Olivia Badillo
Asimismo, las autoridades estatales y la Secretaría de Salud han ido tomando medidas como la identificación de población en riesgo, se trata de adultos mayores de 60 que padecen enfermedades crónicas o personas con enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad, y el exhorto a que no salgan de sus casas. “Hasta el momento es una exhortación, no es una obligación jurídica, la cual es probable que se genere en los próximos días para restringir de manera más completa la circulación de las personas”. El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias también hizo mención de la distinción de las actividades esenciales y las no esenciales. Las primeras son todas aquellas que tienen que ver con el combate al virus, los servicios de salud, el otorgamiento de insumos, la seguridad y soberanía nacional, el sector financiero, cobro de contribuciones, alimentación en todas sus ramas, procuración e impartición de justicia, la producción de energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, etcétera, y el mantenimiento de la infraestructura nacional.
Expres¡ón! 29
Cultura
Atiende INAH daños por incendio en la Zona Arqueológica de Oxkintok, Yucatán pánica, ubicada en el municipio de Maxcanú, está rodeada tanto por terrenos de uso agrícola en los que se emplean métodos de quema tradicional, como por una serranía mediana caducifolia que favorece —en tiempo de sequía y mediante la acción del viento— al surgimiento de tales eventos, los cuales se propagan con rapidez durante las temporadas de altas temperaturas como la actual. El antropólogo Eduardo López Calzada, titular del Centro INAH Yucatán, precisa que en los últimos meses han ocurrido connatos naturales de incendio en áreas periféricas de las zonas ar-
Mérida, Yuc.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH de esta entidad, toma acciones para continuar con el diagnóstico y, a la vez, mediante las coberturas de seguro precontratadas, atender y resarcir las afectaciones causadas a la Zona Arqueológica de Oxkintok por el incendio forestal ocurrido el pasado sábado 11 de abril. De acuerdo con reportes elaborados por especialistas de la institución, el siniestro tuvo, probablemente, un origen natural, en función de que la ciudad prehis30 Expres¡ón!
Cultura el área nuclear del asentamiento, comprometiendo, hasta ahora, un total de 27 estructuras históricas. “en este sentido, ya se trabaja para expeditar los dictámenes precisos de las afectaciones en cada una de ellas y poder solicitar, a la brevedad posible, los recursos necesarios al seguro institucional”.
queológicas de Kabah, Sayil, Labná y Mayapán, ninguno de los cuales puso en riesgo a las estructuras prehispánicas. Sin embargo, comenta, en Oxkintok el incendio llegó hasta
en ciertos espacios.
Al ahondar en el tema, el arqueólogo Luis Pantoja Díaz, director del Proyecto de Investigación de Oxkintok, apunta que en la antigua urbe —cuya temporalidad va del periodo Preclásico Medio (700-600 a.C.) al Clásico Terminal (1050 d.C.)— se tienen daños estéticos por la pérdida de vegetación y las manchas de hollín, así como de tipo estructural
Designado para efectuar los peritajes in situ, el investigador refiere que, aunque el incendio parece haber ingresado por el oriente de la zona, incidió en los grupos de edificaciones denominados: Donato Dzul, Cib, Chi, Kumul, Millet, Ah Canul, Xanpol, Lizama, Alonso Ponce, Moo, Cogolludo y Stephens, entre otros. Los grupos Ah Canul, Dzib y May ya habían sido consolidados e integrados al circuito de visita; otros están cerrados al público pero se atienden e investigan con regularidad; y algunos más pertenecen al polígono de protección y no habían sido explorados, por lo cual se registran inicialmente en este contexto. Cabe destacar que tan pronto fue sofocado el incendio, personal del INAH inició en campo diagnósticos de deterioro y daños, labor que hoy continúa en aras de expeditar las acciones correspondientes de mantenimiento, consolidación y reforestación con flora endémica. A partir de tales diagnósticos se determinará qué labor es precisa para atender cada edificio. Ejemplos de ello, finaliza Pantoja, son el Grupo Stephens, al sureste del sitio, donde se priorizará la atención emergente de los elementos constructivos, en especial los que conservan escritura jeroglífica; y la estructura CA-7 del Grupo Ah Canul —conocida como Palacio Chiich—, donde se registró un dintel quemado, escalinatas y muros afectados, por lo que habrá que hacerse una reestructuración integral: descender los paneles que estén en riesgo y consolidar nuevamente la antigua edificación. La Zona Arqueológica de Oxkintok continuará cerrada al público, en seguimiento a las medidas establecidas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, para hacer frente a la propagación del COVID-19. Expres¡ón! 31
Ciencia
Analizan compuestos bioactivos del chile y su interacción la lignina de la madera al chile chipotle. Así mismo, observamos que a pesar de que tiene un proceso de secado en condiciones no muy adecuadas y uno pensaría que tendría una pérdida de fitoquímicos, el propio humo le confirió estos compuestos fenólicos y se activó la síntesis de flavonoides; al final quedó un chile enriquecido”, comentó.
En la gastronomía mexicana se consumen muy diversos chiles en distintas presentaciones: ya sea frescos, procesados, en salsas y en guisados. Si bien se ha reconocido que estos frutos tienen compuestos fenólicos como los flavonoides que son benéficos para la salud, es necesario estudiar más a detalle cómo es que sus diferentes bioactivos interactúan entre sí o con otros componentes como la fibra, al ser procesados o consumidos en alimentos más complejos como las salsas. En un estudio realizado por el doctor Emilio Álvarez Parrilla, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y su equipo, encontraron que el chile chipotle al ser procesado y ahumado con la madera del nogal de la nuez pecanera se enriquece de compuestos fenólicos, principalmente flavonoides, quedando un producto de mejor calidad a si hubiera sido consumido sólo como jalapeño rojo fresco. “Hemos visto que el humo de la madera confiere compuestos fenólicos simples derivados de la combustión de 32 Expres¡ón!
Esta investigación, que se publicó en 2015 en la revista Food Research International con el título Effect of the smoking process and firewood type in the phytochemical content and antioxidant capacity of red Jalapeño pepper during its transformation to chipotle pepper se hizo para una asociación de chipotleros, por el estudiante Jesús Omar Moreno Escamilla, el cual obtuvo el grado de doctor en 2018. Observó el proceso de secado del chile día a día en un periodo de siete días, “concluimos que la madera proveniente del nogal de la nuez pecanera que se utiliza para secar al chile tiene un impacto positivo sobre su calidad”. El investigador indicó que se entregaron los resultados a la asociación, que se encontraba en una disyuntiva con los nogaleros pues en un principio les regalaban la madera y ahora se las vendían, por lo que no sabían si buscar otra alternativa de madera más económica. Entre los compuestos fenólicos que hay en los chiles se encuentran la quercetina, ácido cumárico, ácido clorogénico y la catequina, que son antioxidantes, antiinflamatorios y antimicrobianos que contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, controlar la obesidad, hipertensión e inflamaciones.
Ciencia
El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias destacó que se ha asumido que el chile sería efectivo en interacción con otros componentes pero una de sus estudiantes de doctorado, al analizar el efecto del chile como inhibidor de las enzimas digestivas, en especial de la lipasa pancreática que es la responsable de la absorción de lípidos, asociada a la obesidad, encontró que los compuestos fenólicos ácido cumárico, ácido clorogénico, catequina y quercetina presentes en un extracto de chile no tenían una capacidad tan grande de inhibir a la enzima en conjunto como sí la tenían los compuestos de forma individual. “Esto se explica porque hay interacciones. El chile es muy rico en ácido cumárico y al estudiar las interacciones entre diferentes compuestos fenólicos observamos que en conjunto disminuyen la capacidad de inhibir a la enzima lipasa pancreática, lo que se conoce como un efecto antagónico”, indicó el doctor, quien precisó que estos estudios se han realizado in vitro. Es importante estudiar los compuestos individuales y qué tipo de interacción están teniendo entre ellos. Puede haber
tres tipos de interacciones: el sinérgico, en donde la sumatoria de los efectos es mayor a lo esperado; aditivo, en el que la sumatoria de los efectos es la suma de los efectos, o antagónico, cuyo resultado del efecto observado es menor que la sumatoria de los efectos individuales. “Su estudio es necesario para identificar qué tipo de interacciones están ocurriendo entre las moléculas”, agregó. El reto es abordar a los sistemas de manera más compleja, a Álvarez Parrilla le interesa particularmente la interacción fibra-fenoles-enzimas digestivas. “Los alimentos vegetales son ricos en fibra y en compuestos fenólicos. Ambos se asocian con efectos benéficos a nivel obesidad, sin embargo, no se sabe qué pasa cuando estos dos compuestos están juntos. Quiero estudiar el efecto a nivel digestivo y cómo actúan las enzimas digestivas”, dijo. El especialista destacó la importancia de tener una alimentación sana y variada que incluya frutas y vegetales para tener una vida adecuada por la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides. (AMC) Luz Olivia Badillo Expres¡ón! 33
Ciencia
En México, especies bentónicas asociadas a la costa enfrentan amenazas
Los organismos bentónicos forman parte de la fauna y flora que utilizan el fondo marino como sustrato (ya sea roca, arena o limo) o que dependen de éste en alguna etapa de su ciclo de vida. Habitan en aguas interiores como ríos y lagos, en ambientes de transición como estuarios; y en ambientes marinos, divididos en el ambiente litoral o zona de costa, y el ambiente oceánico, el cual comienza a los 200 metros de profundidad. Los ecosistemas bentónicos, y en especial los invertebrados que habitan en ellos, constituyen el objeto de estudio sobre el que se ha enfocado el doctor Pedro Luis Ardisson Herrera, del Departamento de Recursos del Mar, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida. “En los sustratos suaves, que en nuestro país son dominantes porque la mayor parte del litoral de México está compuesto por playas arenosas, la principal amenaza para las especies bentónicas es la contaminación, ya sea por la actividad económica de puertos, por la construcción de dársenas, zonas de abrigo o playas turísticas en donde transita la gente”, explicó el investigador. Las personas piensan que las playas son ambientes inertes, de acuerdo con Ardisson Herrera, pero son ambientes muy ricos en vida sólo que no se ven porque la arena, a diferencia de la roca, es un sustrato suave que puede ser colonizado por la flora y la fauna en sus tres dimensiones: largo, ancho y profundo. Un organismo bentónico se puede enterrar en la arena, cosa que no puede hacer tan fácilmente en la roca. “Inclusive los hoteleros para hacer más atractivas las playas las aplanan, las rastrillan y limpian, de tal man34 Expres¡ón!
era que van quedando playas muertas, al menos en el sentido de la macrofauna y macroflora que las habita. Con el tiempo, las playas terminan perdiendo la diversidad de especies que tienen. Si nos vamos a bahías naturales, la contaminación como el vertimiento de desechos en los centros urbanos, la acumulación de desechos, va causando un deterioro en el largo plazo”. En ese sentido, el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias ha observado en sus monitoreos de las especies que habitan los ambientes someros — la línea de 0 a 200 metros de distancia perpendicular a la línea de playa— que la especie Emerita talpoida, un crustáceo anomuro, carente de cola como la que tienen los camarones, y que es conocida popularmente como wech, ha reducido considerablemente su presencia en las playas arenosas de Yucatán, y su situación puede ser indicadora del deterioro que están sufriendo muchas otras especies. “Hace unos años era muy fácil hallarla con escarbar un poco en la arena. En el Golfo de México, yendo hacia Veracruz y Tamaulipas, Emerita talpoida es reemplazada por otra especie del mismo género, E. benedicti, y es posible que lo mismo ocurra si nos desplazamos hacia Quintana Roo, con E. portoricensis, aunque esto último no está comprobado”. Explicó que E. talpoida es una especie muy sensible al deterioro físico de la playa por causa de la actividad humana, en particular por la modificación de su fisiografía, por el transporte de arena, la creación de escolleras creadas con la intención de evitar la erosión de playas, acción que no solo no logra su propósito sino que lo agrava, y por la construcción de casas habitación o veraniegas muy cerca del límite de playa, invadiendo la
Ciencia zona federal marítima terrestre convirtiendo de facto las playas públicas en privadas, sin que ninguna autoridad esté aparentemente prestando atención a este problema. “En conjunto, todo esto indica que el ambiente de playa está siendo alterado. En el Laboratorio de Bentos del Cinvestav estamos estudiando este problema desde hace varios años, con el propósito de caracterizar la calidad de los ambientes de playa y documentar cómo la calidad del hábitat está cambiando, pasando de ser un ambiente de vida óptimo a uno subóptimo, representando una fuente de estrés para las especies y conduciendo, en el peor de los escenarios, a una pérdida de biodiversidad”. La E. talpoida es el objeto de estudio de dos tesistas de doctorado del Laboratorio de Bentos que dirige Ardisson Herrera en el Cinvestav, quien subraya la urgencia de conocer mejor a las especies bentónicas que habitan los ambientes someros porque es en donde se concentra la mayor biodiversidad y donde se registra el mayor deterioro ambiental, “el peor de los escenarios que puede ocurrir es que se deteriore más rápido el ambiente de lo que los científicos lo puedan estudiar”. Las especies bentónicas
Dado que constituyen una gran diversidad de especies, están los grupos porifera constituidos por esponjas; annelida o gusanos poliquetos; arthropoda o crustacea; cnidaria o corales; echinodermata o estrellas y pepinos de mar, y mollusca compuesta por pulpos y calamares. Los hay pequeños, de menos de 63 micrómetros —una micra es la milésima parte de un milímetro—, otros alcanzan tallas considerables como el molusco bivalvo del Pacífico Tridacna de dos metros de diámetro. El investigador indicó que a menos de que sean especies de interés económico o estético, poca atención se les pone, incluso en el mundo académico. “Pero son especies importantes porque se encuentran en las bases de la cadena alimenticia. Los arrecifes de coral constituyen una barrera natural contra la erosión en zonas costeras, lo mismo que las comunidades de manglar. Las lagunas costeras y estuarios, ambientes marinos muy cerca de la costa, proporcionan refugio para la vida animal y vegetal”. Añadió que estas especies crean heterogeneidad espacial, fomentan la productividad biológica natural, crean zonas de estabilidad hidrodinámica, fomentan, estimulan y mantienen la salud de los océanos reciclando la materia y la energía, evitando las zonas de anoxia, reoxigenando el sedimento; además de que proveen de alimento a otras especies marinas, manteniendo el flujo de las cadenas tróficas, y constituyen una fuente inagotable de biomateriales y de productos de interés biotecnológico para la actividad humana. No obstante, poco se sabe de especies de tallas menores a los 500 micrómetros de diámetro. “La mayor parte de las especies, y las que constituyen la mayor biodiversidad, son de talla inferior y en ocasiones no se sabe ni su sexo, lo que dificulta los estudios de dinámica poblacional. Los invertebrados que tienen un ciclo de vida complejo, con fase larvaria y fase adulta, en la fase larvaria miden micrómetros y no suelen ser objeto de estudio. Ahí tenemos un gran cuello de botella para el conocimiento”. (AMC) Luz Olivia Badillo Expres¡ón! 35