Revista Expresión del sureste mexicano septiembre 2019

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Septiembre de 2019, Año XVII, Nº 212

LA 4T Y EL MANEJO DE LA INFORMACION

https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



ÍNDICE

Andrés Manuel López Obrador en conferencia mañanera

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

Yucatán apuesta por un sistema penitenciario cada vez más humanista

06

Trump: Comando Espacial defenderá intereses vitales de EE.UU. en el espacio

08

Presenta Profeco denuncia contra 11 expendedoras de Gas LP que se negaron a ser verificadas

09

III Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica

10

Hacer efectivo el derecho a la partición política de la mujer indígena, un camino sinuoso

13

Mexicanos diseñan potente inmunógeno contra el veneno de serpientes de coral, cobras y mambas

16

El arqueólogo Eduardo Matos analiza incomprensión de Cortés a petición de Cuauhtémoc

18

Investigador mexicano deforma nanocintas de grafeno y estudia su comportamiento

23

Rendirán homenaje a defensores de Churubusco, a 172 años de la gesta heroica

25

Crearán mapa de entidades con mayor tasa de juvenicidios femeninos

27

Zonas arqueológicas de Tlaxcala revelan la complejidad social y política del México prehispánico

30

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 septiembre de 2019. Expres¡ón! 3


Portada

LA 4T Y EL MANEJO DE LA INFORMACION

4 Expresยกรณn!


Portada Desde luego que con la llegada de AMLO a la primera magistratura del país, se generaron cambios en el manejo de la información y en los propios medios de comunicación de todo tipo. Las conferencias llamadas “Mañaneras” del presidente López Obrador, marcan ahora la agenda informativa en el país. Pero no solo esto, también obligaron a llevar a cabo cambios en los medios de comunicación, tanto electrónicos, como impresos principalmente, respecto del manejo de la información. Bueno tan es así, que los medios tradicionalmente plegados al Ejecutivo federal en turno durante décadas, ahora son los más críticos a la estrategia de comunicación del gobierno lopezobradorista. Un columnista de El Financiero considera que “tienen un formato caótico” las conferencias matutinas. Por lo que han demandado, sin éxito alguno, sobre todo los periodistas al servicio de Televisa y en menor medida, los de otros medios, que desaparezcan “las Mañaneras”, para que sean ellos, sin importar que ya perdieron toda la credibilidad posible, los que continúen con el manejo del ámbito noticiosos nacional, como fue hasta tiempos de Enrique Peña Nieto. Pero no es todo, con la 4T, surgieron también de manera muy fuerte, los llamados Youtubers. Que para algunos periodistas y medios de comunicación, solo son “refriteros” de las noticias y no propiamente ejercen la labor de un periodismo serio y comprometido con la veracidad, como normas en el manejo de la información. En el arranque de esta nueva administración, no solo se han dado ataques permanentes de medios y periodistas en contra del obradorismo, sino también, en contra de propios periodistas y youtubers, que cubren las conferencias mañaneras de AMLO. Es decir, ya existe una gran polémica en las redes sociales sobre el manejo que se está dando de la información en los medios tradicionales y entre los propios youtubers. Y es que también, como ya “no hay línea”, ni “chayote”, según López Obrador a medios y periodistas, se tiene la idea, de que éstos están resentidos contra el gobierno, y entonces es la oportunidad de ataque, de calificar todos las decisiones de gobierno como negativas y desastrosas para el país. Pero también, en las redes sociales, cualquiera puede ya “informar” sobre cualquier tema, sin el menor rigor periodístico que requiere el manejo responsable de la información. Hasta dónde, en aras de concientizar a la

población supongo yo, resulta conveniente señalar que los medios están al servicio de determinados intereses. Porque AMLO, lo quiera o no, con sus adjetivos de prensa “fifí” o “conservadora” y prensa “independiente”, ha ahondado la pugna de quien es más veraz y adjetivo en el manejo de la información, entre medios de comunicación electrónicos e impresos, los propios periodistas, youtubers y simples “informadores”. En estos momentos existen muchas dudas sobre el manejo que se le está dando a la información en nuestro país, más aun, cuando al ser cuestionado, AMLO habla de tener “otros datos”. Resulta preocupante en verdad, que no exista una política de estado en materia de manejo de la información, que permita con toda libertad y apego al marco legal, el desempeño de los medios de comunicación como instrumentos, cuyo objetivo fundamental sea proporcionar una información objetiva, responsable, puntual y creíble para toda la sociedad. En mi opinión, para evitar en lo posible las llamadas “fake news” y para tener en una palabra, mayor certeza en la valía de la información que se lee o escucha, por ser un derecho que tiene cualquier ciudadano, urge también, el regular el manejo de la información en las redes, sin que esto implique por ningún motivo, el violentar las libertades de expresión y manifestación de cualquier persona, contempladas en nuestra Carta Magna. ROGE

Expres¡ón! 5


Nacional

Yucatán apuesta por un sistema penitenciario cada vez más humanista

Mérida.- Por su destacada trayectoria, calidad en su desempeño y distinción en el desarrollo de sus actividades relacionadas con la mejora del Sistema Penitenciario Nacional, el jefe del Departamento Jurídico del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida, José Andrés Rosado Quintal, recibió la Presea “Dr. Sergio García Ramírez”. En ceremonia realizada este día, en las instalaciones dicho espacio, el condecorado recibió esta medalla de manos de la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, por su destacada labor como agente principal en la transición del sistema penal inquisitivo al actual, y por haber promovido el nuevo enfoque penitenciario, al implementar protocolos actualizados para la protección y fomento de los derechos fundamentales de la población reclusa.

6 Expres¡ón!

La Presea se otorga a una persona de cada entidad federativa, trabajadora del sector, a fin de reconocer la calidad de su desempeño en el país. Es así que, mediante un acuerdo alcanzado en la primera Sesión Extraordinaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, celebrada el 14 y 15 de marzo del presente, en Tlaxcala, se aprobó la entrega de la condecoración por primera vez y sobresalió la trayectoria del abogado yucateco. Durante el acto, Fritz Sierra hizo público el agradecimiento al recipiendario, así como al personal administrativo presente, ya que con su trabajo y compromiso, contribuyen a transformar a nuestro estado, de acuerdo con la visión humanista del Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal.


Nacional En presencia de familiares, compañeros y el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rossel Flores, el laureado recalcó que su labor se distingue por la sensibilización, ya que no se opera con expedientes sino con seres humanos, y el objetivo es conducirles a una completa reinserción social. Al mismo tiempo, se congratuló con las autoridades estatales, que confiaron en sus 19 años de experiencia. El sistema penitenciario es limitado, dijo; “la mayoría de mis colegas que se dedican al litigio inician con este nuevo Sistema Penal Acusatorio hasta la sentencia, pero una vez recluidos, se olvidan de ellos”. Nuestro trabajo, continuó, consta de un plan de actividades, un tratamiento penitenciario y una reinserción basada en conducta, deporte, salud, educación y capacitación, con estricto respeto a sus derechos humanos. Entre sus méritos, destaca haber mediado entre internos que se encontraban sublevados en el año 2001, en el entonces Centro de Readaptación Social de Mérida, siendo así, desde el inicio de su cargo, pieza importante para detener los intentos de motín. También, ser pilar en la implementación del nuevo modelo penitenciario, establecido en el Sistema de Justicia Penal, Acusatorio y Oral; el Código Nacional de Procedimientos Penales, y la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como actualizar los expedientes penitenciarios, de acuerdo con la Ley Nacional vigente. Por su parte, el director del Cereso, Francisco Brito Herrera, destacó que esta Presea representa, también, un reconocimiento para el penal meridano, y que, en una suma de esfuerzos, se buscará promover a cada vez más abogados, para que su trabajo se aprecie a nivel nacional. En su mensaje, recalcó que existe un compromiso social

por parte del personal que ahí labora y en que el Gobierno deposita su confianza, siempre respetando los derechos humanos de quienes se encuentran temporalmente en reclusión.

Expres¡ón! 7


Internacional

Trump: Comando Espacial defenderá intereses vitales de EE.UU. en el espacio El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció oficialmente el jueves (29 de agosto) el inicio de operaciones del Comando Espacial de Estados Unidos, un programa que se estableció originalmente durante el apogeo de la Guerra Fría. Trump hizo el anuncio en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, acompañado por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, el secretario de Defensa, Mike Esper, y el recién nombrado jefe del Comando Espacial, el general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, John Raymond. Trump dijo que el Comando Espacial “defendería los intereses vitales de Estados Unidos en el espacio, el próximo dominio de guerra”. El Comando Espacial fue creado originalmente en 1985 por la Fuerza Aérea para coordinar los esfuerzos de de-

8 Expres¡ón!

fensa en medio de la Guerra Fría. En 2002, el Comando Espacial se fusionó con el Comando Estratégico unificado para enfocarse en la invasión de Afganistán dirigida por Estados Unidos. El presidente Trump agregó que al Comando Espacial le seguiría el establecimiento de la Fuerza Espacial, “la sexta rama de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos”. “La fuerza espacial organizará, capacitará y equipará a los soldados que apoyarán la misión del Comando Espacial”, dijo el presidente. “Con la acción de hoy, abrimos otro gran capítulo en la extraordinaria historia del Ejército de Estados Unidos”, agregó. La creación de una nueva rama militar requiere la aprobación del Congreso y se espera que la Cámara y el Senado aborden el tema cuando regresen de su receso de agosto. (VOA)


Nacional

Presenta Profeco denuncia contra 11 expendedoras de Gas LP que se negaron a ser verificadas Ciudad de México.- Durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, anunció que se presentará denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra 11 gaseras que se negaron a ser verificadas por segunda ocasión. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un operativo especial de verificación a 31 estaciones expendedoras de gas Licuado de Petróleo (LP) que en anteriores visitas no permitieron la revisión, resultando 3 con infracciones y 11 por segunda vez no autorizaron ser verificadas. En consecuencia, se presentará denuncia ante la FGR y se solicitará a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que les retiren el permiso de expender gas LP, así como a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que no les vendan el combustible. Este operativo especial se llevó a cabo del 19 al 24 de agosto y contó con el apoyo de la Policía Federal y la Guardia Nacional. Quién es Quién en los precios Al presentar el reporte Quién es Quién en los Precios en Combustibles (el listado de referencia de los precios más altos y más bajos se elabora tomando como base el margen de indicador de ganancia que tiene cada estación) correspondiente al periodo del 15 al 21 de agosto, el procurador señaló que en la venta de gasolina Regular el precio más alto lo tuvo Energético Plus, en Zapopan, Jalisco, con precio de $21.23 e índice de ganancia de $3.41 por litro. El precio más bajo de $17.68 se registró en Grupo Divala,

en Centro Tabasco, con índice de ganancia de $0.33 por litro. En gasolina Premium, el precio más alto fue en Orsan del Norte, en Monterrey, Nuevo León, con costo de $21.99 e índice de ganancia de $3.83 por litro. El precio más bajo fue de $18.99 en Superservicio Agua Dulce, en Agua Dulce, Veracruz, con índice de ganancia de $0.38 por litro. Respecto al Diésel, el precio más alto se encontró de $21.85 en Corporativo Enervision, en Hermosillo, Sonora, con índice de ganancia de $3.42 por litro. El más bajo se tuvo de $19.89 en Sagis Scorp, en Durango, Durango y un índice de ganancia de $0.19 por litro. Las tres marcas con precio promedio más alto son Chevron, Redco y Arco, y las más económicas Orsan, Total y Lagas. Sheffield Padilla indicó que del 17 al 23 de agosto a través de la APP Litro por Litro se recibieron 278 denuncias, se realizaron 202 visitas de verificación, resaltando que en este periodo todas las estaciones permitieron ser verificadas. Asimismo, dio a conocer que ésta APP ya cuenta con 90 mil 890 descargas. Expres¡ón! 9


Nacional

III Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica Ciudad de México.- Durante la reunión, los países Parte evaluaron el funcionamiento del Acuerdo, destacando entre los temas abordados: Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros relacionados con el Origen de las Mercancías, Solución de Controversias, Contratación Pública e Inversión. Las Partes acordaron diversos mandatos para los Comités establecidos por el Tratado, con el objeto de dar un seguimiento oportuno e integral a los compromisos establecidos por la Comisión Administradora. La última vez que la Comisión Administradora del Tratado se reunió fue en enero de 2017 en San José, Costa

10 Expres¡ón!

Rica. En 2018, el comercio total entre México y los países miembros del Tratado ascendió a 7,181 millones de dólares. Asimismo, en el marco de esta Comisión Administradora, se sostuvieron diversas reuniones bilaterales entre México y cada uno de los cinco países centroamericanos a efecto de abordar temas de interés común. Finalmente, con estas acciones, México reafirma su compromiso con el desarrollo e integración comercial con América Latina; resaltando su interés por diversificar y facilitar el comercio y la inversión en la región.


Nacional

Gobierno de Puebla no frenará investigaciones por venta de menores en DIF

Tepexco, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla no frenará las investigaciones que se desarrollan ante la posible venta de menores a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), advirtió el titular del Ejecutivo, Miguel Barbosa Huerta. El mandatario enfatizó que los expedientes están en integración, por lo que no se revelarán detalles del proceso, y el resultado final se dará a conocer cuando estén consolidadas las investigaciones.

“Cuando yo dije que podría haber un asunto de venta de menores, no dije de qué gobiernos, dije de gobiernos anteriores, qué pasó, se pusieron el saco, yo no dije a qué gobiernos me refería, quiero decirles a todos, no a ellos, que con declaraciones no van a parar las investigaciones del Estado, del gobierno, punto, van a seguir declaren lo que declaren, nosotros vamos a continuar. Será una investigación que se va a revelar cuando ya esté consolidada”, expresó el gobernador Barbosa Huerta. Expres¡ón! 11


El Oportuno

12 Expresยกรณn!


Cultura

Hacer efectivo el derecho a la partición política de la mujer indígena, un camino sinuoso Hacer efectivo el derecho pleno a la participación política de las mujeres indígenas aún es tema pendiente en la agenda de los derechos humanos en el país, sin embargo, la lucha por su respeto ya está en camino. Experiencias recientes han motivado la publicación de un libro que fue presentado en la Coordinación Nacional de Antropología, durante un panel que hizo rodar lágrimas -de autoras y asistentes-, en un auditorio donde se erizó la piel más de una vez. Democracia pendiente. Una mirada propia a la participación y la violencia política contra mujeres indígenases el título de la publicación, coordinada por la antropóloga y socióloga Paloma Bonfil, quien logra una pieza colectiva, guiando la participación de cuatro mujeres indígenas para desarrollar los estudios en campo, en sus propias comunidades, a través de una práctica que la académica considera innovadora dentro de ambas disciplinas. Paloma Bonfil, coordinadora nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), considera que es momento para que las Ciencias Sociales salgan del protagonismo académico y hagan un lugar para los portadores de cultura, impulsando la reflexión activa. En los últimos años, el trabajo de la antropóloga ha sido generar metodologías colaborativas, interculturales, en las cuales sean las propias mujeres indígenas quienes construyan las preguntas, los instrumentos y mecanismos, así como el proceso de trabajo en los estudios en campo.

pudieran responder en los entornos locales y luego en reflexiones colectivas, sobre las características particulares y las compartidas por varias comunidades. El resultado es un registro testimonial, más que un libro estrictamente académico, de importancia, porque están las voces de las mujeres indígenas”, dijo Bonfil. El proyecto del cual deriva el libro fue desarrollado y editado por la Asociación Civil Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) con el apoyo del Instituto Nacional Electoral (INE); contó con la participación de cuatro lideresas, así como una organización de mujeres indígenas de los estados de México, Michoacán y Oaxaca, abarcando tres regiones: zapoteca de la Sierra Sur oaxaqueña, purhépecha de la zona lacustre y la Meseta michoacana, y mazahua mexiquense. La investigación se desarrolló a lo largo de 2018 y principios de 2019, por etapas y a través de distintas actividades, en el contexto de una contienda electoral que resultó una de las más agitadas de los últimos 20 años. Hicieron el seguimiento de lo que sucedía con las mujeres indígenas que se insertaron en el proceso electoral, quienes vencieron muchas dificultades para estar postuladas y competir en circunstancias adversas, algunas de ellas para ganar los espacios de participación.

Esta forma de trabajo, además de ser incluyente, agiliza los estudios porque las mujeres que colaboran son de la propia comunidad en estudio, enfatiza Bonfil al referir “que ellas conocen la región, la gente y son activistas de los procesos de derechos de mujeres indígenas, e identifican rápidamente a quién entrevistar.

“Fue un seguimiento documental, de entrevistas, lo que vemos son los enormes retos de nuestro sistema democrático para que las mujeres indígenas participen por la vía electoral en la toma de decisiones en este país, tanto por las trabas que se ponen para su militancia partidista, para ser postuladas y para recibir los apoyos cuando ya son contendientes dentro de un proceso electoral. Lo difícil, muchas veces, no es postularse sino mantenerse y ejercer una función, una vez que se gana.

“En este ejercicio buscamos hacer preguntas que se

“En la actualidad, siguen existiendo formas de pensar y Expres¡ón! 13


Cultura actuar sociales, en las cuales no se considera necesario, relevante ni importante que las mujeres estén plenamente en los espacios de toma de decisiones. ¿Qué estamos haciendo para cambiarlo?, es una pregunta ética, profesional, y también de compromiso social que vale la pena reflexionar”, expuso la antropóloga del INAH.

identidad. “Quiero contribuir para cambiar la realidad de las indígenas, llevo ocho años en este camino y he conocido la historia de muchas mujeres que dentro o fuera de la política han vivido diversas formas de violencia. El ejercicio del libro me gustó porque plasma esas historias que necesitan salir para que otras personas las conozcan”.

En el panel participaron tres de las cuatro autoras indígenas, todas profesionistas: Irene Hernández Bautista, mujer mazahua de una comunidad de San Felipe del Progreso, fundadora de Ke´Gua Rerichejui AC, organización dedicada al impulso de los derechos de las mujeres y jóvenes de esta etnia.

La cuarta autora, quien no asistió a la presentación, es Camelia Gaspar Martínez, maestra en Derecho por la UNAM, integrante de la Red de Abogadas Indígenas, especialista en derechos de las mujeres indígenas e integrante de Ixmucane Defensoría de Mujeres AC.

Para ella, lo importante es hacer visible lo que han vivido aquellas compañeras indígenas al intentar ocupar cargos de elección y puestos donde se toman las decisiones de su comunidad o municipios, y explicó que a través de este proyecto llevaron a cabo talleres para compartir experiencias, con la intención de que ese aprendizaje las ayude. “Les comparto sus vivencias, de cómo llegar a un espacio político, hablando su lengua, apenas conociendo los derechos que tienen, quisiera que todos las escucharan y sintieran lo que ellas han pasado”.

El libro fue comentado por Dalia Barrera Bassols, quien lleva más de dos décadas haciendo investigaciones sobre participación política de las mujeres en los municipios. Dijo que este tipo de estudios hacen mucha falta porque en el tiempo que ella lleva estudiando había mujeres indígenas de diferentes grupos étnicos, pero no era fácil hacer un trabajo focalizado en sus problemáticas, siempre había cuestiones pendientes por comprender e indicar. Hay temáticas que son un reto en la actualidad porque estamos frente a situaciones extremas y complejas.

Patricia Torres Sandoval, abogada purhépecha de una comunidad de Tingambato, Michoacán, tiene 33 años e integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, de la Red de Abogadas Indígenas. Para ella la realidad es triste, expuso, “porque las mujeres indígenas siguen sin estar en los espacios de toma de decisiones y las pocas que sí han llegado, son bloqueadas porque los presidentes municipales no quieren que las regidoras, las síndicas brillen más que ellos. “La violencia política se traduce en que las mujeres no conocen cuál es la agenda política, los derechos a la participación y representación política, y no saben cómo manejar el espacio de toma de decisiones para hacer la política pública comunitaria, municipal o estatal”. En este libro habla de esa limitación.

Marilyn Ramón Medellín es representante indígena ante el Consejo Consultivo de ONU Mujeres y fundadora de Ke´Gua Rerichejui AC. “Para mí es un sueño ver mi nombre en un libro”, dijo con la voz entrecortada, “…y me da mucha alegría”, sus lágrimas humedecieron más de dos ojos en el auditorio que la escuchaba. La abogada señaló que en los municipios mazahuas han tenido que trabajar mucho, porque al ser un estado cercano a la Ciudad de México, con mucha migración, se pierde la 14 Expres¡ón!

Presentación del libro “Democracia Pendiente y en Camino. Una mirada propia a la participación y la violencia política contra las mujeres indígenas”. Foto: Melitón Tapia, INAH.


El oportuno

Expresยกรณn! 15


Ciencia

Mexicanos diseñan potente inmunógeno contra el veneno de serpientes de coral, cobras y mambas

16 Expres¡ón!


Ciencia Investigadores mexicanos diseñan una neurotoxina capaz de desarrollar o mejorar antivenenos para tratar las mordeduras de elápidos (serpientes de coral americanas, cobras asiáticas y mambas africanas) con mayor efectividad y mayor capacidad de neutralización. Esta estructura es capaz de utilizarse como inmunógeno para potenciar el efecto de los antivenenos, y ya cuenta con una patente lista para ser transferida. De acuerdo con el doctor Gerardo Corzo Burguete, del departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la UNAM y quien dirigió la investigación; “los antivenenos son fundamentales en la terapia contra las mordeduras de serpientes, y de otros animales venenosos. Particularmente en los venenos de elápidos (serpientes dotadas de dos colmillos situados en la parte delantera de la mandíbula) existen neurotoxinas, como las neurotoxinas tipo alfa de cadena corta, las cuales son altamente tóxicas, y desempeñan un papel importante en los procesos de envenenamiento por la mordedura de este tipo de serpientes”. Dijo que los resultados de investigación y experimentación pueden ser consultados en la publicación del artículo “Horse immunization with short-chain consensus α neurotoxin generates antibodies against broad spectrum of elapid venomous species” disponible en la revista Nature communications. Explicó que las neurotoxinas de cadena corta son poco inmunogénicas, es decir, cuando se inmuniza un caballo, u otro animal, con los venenos de elápidos, este produce anticuerpos contra las moléculas proteicas grandes, pero muy poco hacia las moléculas proteicas pequeñas (que son las neurotoxinas alfa de cadena corta); por ello los antivenenos o los anticuerpos están más enriquecidos para reconocer proteínas grandes, que también pueden ser tóxicas, pero no tan tóxicas como las proteínas pequeñas, las neurotoxinas alfa de cadena corta. En México tenemos serpientes que son de tipo elápido, igual que en África, Asia y Oceanía. Las cobras, las mambas, que son serpientes mucho más grandes que las serpientes coralillo en América tienen estas alfa neurotoxinas, es un común denominador en todas estas serpientes venenosas de todo el mundo. “Como todas las neurotoxinas de cadena corta se parecen en América, África, Asia y Oceanía, diseñamos una neurotoxina que tuviera las características de todas las neurotoxinas de cadena corta de todos los elápidos en el mundo”, sostuvo Corzo Burguete. Añadió que la neurotoxina alfa de coralillo es una pro-

teína pequeña de 60 aminoácidos, moléculas que son muy parecidas a las otras neurotoxinas de mambas o cobras, “por eso analizamos cómo era su estructura e hicimos un alineamiento estructural para saber cuáles son los aminoácidos que se repiten y cuáles no. Llegamos a un consenso estructural. Entonces, por ejemplo, una neurotoxina de un elápido como la mamba o una cobra, puede tener talvez 5 o 6 aminoácidos diferentes o diez aminoácidos diferentes a los aminoácidos que tiene la neurotoxina de una serpiente coral en América, entonces de esos 10 que son diferentes lo que hicimos fue tomar el aminoácido más representativo y construir una neurotoxina consenso”. Por ello consideró que desde el punto de vista racional esta neurotoxina es artificial porque es propuesta por el humano, la cual se sintetizó mediante la expresión heteróloga, usando bacterias. “La neurotoxina alfa de cadena corta fue llamada ScNtx, la cual posteriormente fue utilizada para inmunizar caballos. Los anticuerpos generados en caballos, y después extraídos del suero pudieron neutralizar la letalidad de las neurotoxinas tipo alfa de cadena corta de venenos de elápidos de otros continentes, así como neutralizar los venenos neurotóxicos completos de ciertos elápidos de géneros como Micrurus, Dendroaspis, Naja, Walterinnesia, Ophiophagus e Hydrophis”. El investigador Corzo Burguete recordó que estos hallazgos son resultado de cuatro años de investigación, gracias al trabajo de investigadores como Guillermo de la Rosa, Felipe Olvera, Irving Archundia, Bruno Lomonte y Alejandro Alagón, coautores del artículo. Aumentar la potencia del antiveneno Los resultados obtenidos en el laboratorio se podrán aplicar en beneficio de los pacientes mordidos por elápidos, quienes requerirán de menos ampolletas de anticuerpos. “Generalmente a una persona se le pone una ampolleta del antiveneno, y se espera a que el paciente responda, y si no lo hace se le agrega otra; y pueden dosificarse hasta 4 o 5 ampolletas, dependiendo de los síntomas de la persona mordida. El uso de varias ampolletas con proteínas (anticuerpos de caballo) puede ocasionar efectos colaterales, por ello lo que se busca con el hallazgo es el uso de menos ampolletas y una recuperación más rápida del paciente”. Por último, dijo que el siguiente paso es incorporar estos anticuerpos a los antivenenos bajos en potencia contra elápidos. Estamos en busca de alguna empresa interesada en mejorar sus antivenenos. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.

Expres¡ón! 17


Historia

El arqueólogo Eduardo Matos analiza incomprensión de Cortés a petición de Cuauhtémoc Con una conferencia magistral, en la cual reflexionó sobre las palabras de Cuauhtémoc, a la caída de Tlatelolco a manos de los españoles, el 13 de agosto de 1521, el arqueólogo Eduardo Matos, abrió el Coloquio “Hernán Cortés: 1519 – 2019”, en el Museo Nacional del Virreinato, en el Estado de México. El investigador desmitificó algunos de los equívocos históricamente más difundidos sobre la caída del imperio mexica, entre ellas, sobre una de las frases más recordadas tras la toma de la ciudad gemela de Tenochtitlan y la captura de Cuauhtémoc, quien dijo a Cortés: “señor Malinche, ya he hecho lo que estoy obligado a hacer en defensa de mi ciudad y no puedo más, toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame”. “Lo que realmente habría querido decir el tlatoani, cuyas palabras pudieron haber sido afectadas por las traducciones hechas, del náhuatl al maya por Malintzin, y del maya al castellano por Jerónimo de Aguilar, sería: ‘toma ese puñal que tienes en el cinto y sacrifícame’”, expuso el arqueólogo. Explicó que, de acuerdo a la cosmovisión de los mexicas, cualquier guerrero debía morir, preferentemente, en un sacrificio ritual, de allí que, durante la guerra contra los españoles, los mexicas no priorizaron la muerte instantánea sino la captura de sus rivales. Incluso, dijo, hubo un momento en que Cortés estuvo a punto de ser tomado preso.

ello impide que, como guerrero, complete su ciclo”. En el evento académico, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Iberoamericana, Matos Moctezuma hizo también una remembranza del momento en que, hacia 1519, el conquistador Hernán Cortés arribó a las costas de Yucatán con la idea de contactar a dos españoles que, según sabía por expediciones previas, habitaban ya entre los mayas: Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Ante la negativa de Guerrero, quien rechazó volver con sus antiguos compatriotas diciendo a Aguilar que, entre los mayas, él era considerado un cacique y líder militar, a la vez que un padre de familia, Hernán Cortés se hizo con Aguilar, de un aliado clave para lo que sería su posterior comunicación con las comunidades indígenas. En su ponencia magistral, titulada Causas y mitos en la conquista de México, el investigador emérito del INAH detalló cómo, luego de abandonar las tierras mayas, donde Cortés halló siempre una actitud hostil a su presencia, encontró en las costas veracruzanas una condición más favorable y, aún más importante, contactó a diversos grupos que estaban sometidos por México-Tenochtitlan.

“Lo que Cuauhtémoc seguramente quiso decir era que lo sacrificaran, no que simplemente lo mataran. Quería ser sacrificado, ofrendado a los dioses, como correspondía a un guerrero capturado en combate, para poder completar su ciclo como guerrero y acompañar al sol, es decir, a su dios Huitzilopochtli, desde el orto hasta el mediodía.

“Hay la creencia de que Moctezuma asoció a Hernán Cortés con Quetzalcóatl, y puede que haya sido así pero, sin duda, esa comparación debió durar 10 minutos”, ironizó el arqueólogo al exponer diversas pruebas —vertidas en crónicas y códices de la época—, las cuales demuestran que tan pronto el líder de los mexicas supo que los hispanos avanzaban hacia él y, además, se aliaban con sus pueblos tributarios, trató de alejarlo mediante la diplomacia e incluso a través de ofensivas militares.

“Sin embargo, ni Aguilar ni Cortés comprendían estos conceptos, quienes —pensando que quería que lo mataran— lo dejaron con vida. Un terrible destino para el tlatoani, pues

Refirió que, a partir de 1520, cuando iniciaron las batallas más cruentas entre los españoles y los mexicas, hubo, desde su óptica, cuatro causas que incidieron en la derrota

18 Expres¡ón!


Historia En el marco del Coloquio “Hernán Cortés: 1519 – 2019”, Eduardo Matos dio su Conferencia magistral Causas y mitos en la conquista de México. Foto: Melitón Tapia, INAH.

de estos últimos. La primera, dijo, fue de orden anímico y se vincula con el hecho de que los hispanos tenían un ánimo fortalecido por el apoyo de más de 300 comunidades indígenas que mermaron la fuerza y la economía mexica, o por factores, por ejemplo, los favores políticos, económicos y de tierras, que cada uno de los soldados españoles buscaba obtener de su rey en reconocimiento a sus servicios. Otra causa, ahondó, fue que los mexicas no sólo fueron arrebatados de sus recursos alimentarios e hídricos —ya que, como es sabido, Cortés impuso un sitio a la ciudadisla— sino que en muy poco tiempo y a diferencia de sus rivales, quienes casi no perdieron a ninguno de sus generales, vieron cómo sus líderes morían o eran despojados de su mando. “Es difícil imaginar la impresión que debió causar a los guerreros mexicas, ver que su tlatoani, es decir, su más importante figura en lo militar y lo religioso, y cuyo cargo literalmente significaba ‘el que tiene el poder de hablar’, era tomado preso y sometido por unos extranjeros”.

Matos añadió que otro factor fue la de la salubridad, ya que las enfermedades europeas, como la viruela, hicieron una importante mella en la población mesoamericana e, incluso, arrebataron la vida de Cuitláhuac, el nuevo tlatoanique habían elegido para reemplazar el vacío de poder dejado por Moctezuma II. Una última causal de la derrota mexica, concluyó, fue la superioridad bélica y armamentística de los españoles, quienes gracias a sus aliados indígenas conocían las tácticas de guerra de los mexicas-tenochcas y de los mexicastlatelolcas, a la par que contaban con una mayor capacidad de fuego y de transportación naval. El Coloquio “Hernán Cortés: 1519 – 2019” fue inaugurado por la directora del Museo Nacional del Virreinato, Mercedes Gómez Urquiza, así como por Alma Montero Alarcón y Armando Azúa, coordinadores del encuentro académico. La actividad continuará el 23 de agosto, en el Auditorio Xavier Scheifler de la Universidad Iberoamericana (Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México). El acceso a las conferencias será libre. Expres¡ón! 19


Historia Presentación del libro electrónico- Diario del Sitio de Puebla de Carlos Casarín. Relatos e imágenes en torno a los sucesos de 1863.

INAH publica libro electrónico sobre el sitio de Puebla de 1863 “Este rato hasta las siete, ha sido de lo más horrible que he pasado en mi vida, a esa hora han empezado a entrar los franceses y he tenido el atroz disgusto de ver entrar a los traidores, aunque este ha sido mitigado con la manera en que el público los ha recibido, con desprecio y disgusto, hasta hacer que los mismos franceses los hayan hecho salir. Todos somos ya prisioneros”, ese era el pesaroso sentir de Carlos Manuel Casarín Escalante, escritor, militar y periodista, quien sostuvo el sitio de Puebla, el 17 de mayo de 1863.

Su relato, el cual procede de la tradición militar y está emparentado con el parte de guerra, está aderezado con reflexiones personales en la búsqueda de dejar un testimonio sobre la defensa mexicana de Puebla, preámbulo de la Intervención Francesa. Este escrito es compilado en el libro electrónico Diario del sitio de Puebla de Carlos Casarín. Relatos e imágenes en torno a los sucesos de 1863, de Esther Acevedo, Rosa Casanova y Angélica Pérez Gasca. 20 Expres¡ón!

El volumen digital, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el cual puede ser consultado en la página de la Mediateca de la institución, pormenoriza cada uno de los acontecimientos suscitados en la capital poblana desde el 15 de marzo al 20 de mayo de 1863.

Durante la presentación del libro, en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, Rebeca Monroy, profesora investigadora de ese centro de investigación, destacó que las historiadoras del arte, autoras de la publicación, recuperaron un documento que había quedado en el olvido, “de cuyos eventos nadie quiere dar cuenta, ver o hablar, porque se refiere a nuestras derrotas”.


Historia La también fotógrafa explicó que las notas del comandante de escuadrón y capitán primero de caballería fueron dictadas a un subalterno, lo que se pudo determinar por medio del análisis grafológico de la escritura de quien fuera primo del destacado caricaturista del siglo XIX, Constantino Escalante. Así, el texto cuenta con cinco secciones: Un romántico revolucionario, El relato de Carlos Casarín, Cómo se produjo y vio esta historia, Las secuelas del diario y Catálogo de ilustraciones.

La sección inicial habla del joven Casarín. A través de un retrato del militar —difundido por vez primera— se revelan los rasgos y características del también escritor y editor del periódico La Orquesta, cuando comenzaba la intervención extranjera en el país. El segundo apartado da cuenta del relato del autor, el día a día en el campo de batalla; mientras, el tercero ahonda en el aporte visual a la historia, por medio de mapas cartográficos, litografías, fotografías y otros medios visuales, los cuales enriquecen la narrativa.

La abundancia de referencias visuales encontradas alrededor del acontecimiento, condujo a las autoras a utilizar no sólo el texto y su contexto histórico, sino a incorporar la gráfica, la fotografía y la cartografía, para ejemplificar las posibilidades plásticas y documentales, así como de los límites de las herramientas visuales de mediados del siglo XIX, aspectos abordados en la cuarta sección. Finalmente, el libro virtual concluye con un apartado donde se pueden consultar por separado las imágenes que sustentan la investigación, cada una con su respectiva ficha.

caídos, el dolor de la derrota, llevó a los participantes en la contienda armada a enterrar su historia, la cual ahora y gracias a esta versión digital se traslada al lector a un nuevo plano histórico, visual y cultural.

“El relato de los hechos es fantástico, alejado de la versión añeja de la historia oficial, se convierte en un eje lleno de vida y compresión de los seres que la forjaron, relataron y pelearon”. concluyó.

En su oportunidad, Hugo Arciniega, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, expuso que el hallazgo de las 25 fojas manuscritas que conforman el diario, localizadas en el Archivo General de la Nación (AGN), planteó a las autoras la necesidad de asignar contexto a un documento que, sólo a primera vista, se sumaría a diarios como los del general de brigada, Agustín Alcérreca Flores, del teniente coronel Francisco P. Troncoso y del teniente coronel Tranquilino Cortés, “pero cuenta con especial interés para el estudio de la prensa ilustrada en México, pues el autor era jefe de Redacción de La Orquesta”.

Resaltó que, a partir de los registros fotográficos, se introduce otro aspecto cuyo análisis resulta novedoso: la imagen de la ruina, el aspecto de devastación que dejó la guerra en la antes prospera capital del comercio de ultramar; calles desiertas, fachadas apenas sostenidas por puntales de madera y montones de escombro por doquier.

El diario narra las épocas en que las fuertes embestidas de los franceses pudieron ser contenidas y contendidas por algunos días, hasta que la baja de parque, municiones, pólvora y alimentos, fue limitando y desdoblando a los defensores. “Permite tener una idea de cómo trascurrieron los 62 días, las batallas, los momentos aciagos y las desventuras de los soldados y militares mexicanos”, detalló Monroy.

El libro cuenta con la ilustración de colecciones, como el álbum de Eduardo Unda y el acervo de pares estereoscópicos de Rafael Alatriste —ambos fotógrafos locales—, entre otros. “Cada imagen desplegada facilita la compresión de lo señalado en los textos, al posibilitar la manipulación de las escalas en su visualización, desde el detalle más mínimo hasta la vista del conjunto”.

El relato de Casarín —quien recibió su nombramiento militar como comandante del escuadrón, capitán primero de Caballería, el 1 de marzo de 1861, el mismo día que salió a la luz su periódico La Orquesta—, contiene medios gráficos, como mapas y litografías publicadas en diarios galos, y en ello estriba la riqueza de sus materiales. Algunos grabados a la madera y xilografías dejan ver la posición de los franceses en las ciudades, plazas, iglesias, entre otros sitios.

Afirmó que la obra se suma al acervo que el INAH ha logrado publicar durante 80 años de fecunda existencia, momento justo para recordar a Casarín cuando dicta a su anónimo ayudante: “y según vio hoy en la maestranza, ya casi no hay parque, todos somos prisioneros”.

La investigadora de la DEH indicó que las pérdidas, los

Por último, Esther Acevedo, historiadora de la DEH, agradeció a Ulises Martínez Méndez, de la UAM Iztapalapa, quien durante una investigación que realizaba en torno a otro tema, encontró, por primera vez, el diario de Casarín en el Archivo Francisco Leyva del AGN. Expres¡ón! 21


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

22 Expres¡ón!

4


Ciencia

Investigador mexicano deforma nanocintas de grafeno y estudia su comportamiento

El descubrimiento del grafeno fue un parteaguas en el mundo de la física pues fue el primer material bidimensional sintetizado. Además de su bidimensionalidad, se encontró que dicho material posee excelentes propiedades electrónicas, mecánicas y térmicas. Todo lo anterior lo volvía el reemplazo ideal del silicón en la microelectrónica, pues dado su tamaño (sólo un átomo de espesor) se pensó que se podría reducir aún más el tamaño de los circuitos electrónicos. De acuerdo con Pedro Eduardo Román Taboada, uno de los cinco ganadores de los Premios Weizmann 2018, entre las propiedades que vuelven al grafeno un material tan atractivo para aplicaciones tecnológicas destacan: sus

propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas. Hay que agregar que además el grafeno puede producirse a gran escala. Es importante mencionar que a partir del descubrimiento del grafeno toda una nueva gama de materiales bidimensionales fueron descubiertos. “Sin embargo, la aplicación del grafeno a la microelectrónica actual no pudo implementarse directamente. Esto debido a que el grafeno es un semimetal, es decir, el grafeno no cuenta con una brecha energética en su estructura de bandas, mientras que todos los microcircuitos se basan en semiconductores (materiales con brechas en su estructura de bandas) como el silicio”, destacó. Expres¡ón! 23


Ciencia

Afortunadamente, el grafeno puede volverse un semiconductor de muchas maneras, como lo demuestra la vasta literatura en este tema. Román Taboada señaló que entre toda la gama de técnicas usadas para convertir al grafeno en semiconductor él se inclinó por estudiar las deformaciones mecánicas, pues las propiedades elásticas del grafeno son muy buenas. La tesis En el 2014, año en el que inició sus estudios de doctorado, había un debate acerca de la forma apropiada de describir al grafeno deformado de manera no uniforme. De ahí la importancia de buscar modelos simples de deformación que permitieran clarificar el panorama. Esa fue la motivación del trabajo. “Se puede decir que mi tesis busca encontrar si es posible o no inducir deformaciones mecánicas no uniformes que no destruyan al grafeno y que logren llevarlo a un estado semiconductor, además de encontrar modelos sencillos que puedan ser comparados con modelos más complicados para corroborar su validez”, explicó. Su trabajo se enfocó en encontrar qué tipo de deformaciones volvían al grafeno un semiconductor y bajo qué circunstancias podían describirse de manera analítica. “Básicamente tratamos de responder cómo es que se modifican las propiedades físicas del grafeno cuando es estirado o corrugado de manera periódica.” Entre los principales resultados, destacó, “encontramos que es posible llevar al grafeno a un estado semiconductor por medio de deformaciones mecánicas periódicas (que tienen la forma de un coseno). Dado que nos enfocamos en estudiar nanocintas de grafeno, encontramos que el tipo de terminación de la nanocinta juega un papel muy importante en las propiedades de grafeno deformado, pues resulta más fácil volver al grafeno un semiconductor si se consideran nanocintas con terminación armchair en lugar de nanocintas con terminación zigzag.” Adicionalmente, mencionó que para continuar con el estudio del grafeno deformado decidieron (él y el equipo de trabajo) estudiar deformaciones mecánicas que dependieran del tiempo. Al hacer esto pudieron incursionar en el tema de los aislantes topológicos (los cuales son nuevos materiales que conducen electricidad en sus bordes, pero no en su interior). “La última parte de mi tesis se dedica al estudio de deformaciones mecánicas dependientes del tiempo. Resumiendo, encontramos que el grafeno deformado de esta manera puede volverse un aislante topológico bajo ciertas circunstancias”. Los hallazgos Entre los principales resultados, señaló, tenemos que para ciertos tipos de deformaciones estáticas no uniformes el espectro de energía del grafeno adquiere una naturaleza 24 Expres¡ón!

fractal (un fractal es una estructura que repite su forma cuando uno toma una parte más pequeña de ella, como el brócoli, si uno ve un pedazo de brócoli y le arranca una rama se notará que es la rama es idéntica o muy parecida al brócoli más grande). Por este motivo el enfoque usual para el estudio del grafeno no puede ser aplicado. Además, se encontró que es posible volver semiconductoras a las nanocintas de grafeno con terminación armchair usando ciertos tipos de deformaciones mecánicas (periódicas y no uniformes) sin destruir al grafeno. Por otro lado, al usar deformaciones mecánicas dependientes del tiempo, se encontró que el grafeno puede comportarse como un aislante topológico. “El resultado más importante, para deformaciones estáticas, quizá sea el hecho de que es posible abrir una brecha energética en la estructura de bandas de una nanocinta de grafeno con terminación zigzag y armchair”, dijo. Explicó que abrir una brecha energética es más fácil en el caso de una nanocinta de grafeno con terminación armchair por medio de la aplicación de un campo de deformación a lo largo de la dirección perpendicular a la dirección armchair de dicha nanocinta que haciendo lo mismo, pero usando una nanocinta con terminación zigzag. Mientras que para el caso de deformaciones dependientes del tiempo el resultado más importante es el hecho de que el grafeno puede volverse un aislante topológico. Agregó que los resultados anteriores son importantes porque los casos estudiados en la tesis pueden ser resueltos analíticamente y, por tal motivo, pueden usarse para corroborar modelos más complicados de grafeno deformado. Por otro lado, al estudiar el caso en el que el grafeno se vuelve un aislante topológico, se incursionó en un tema novedoso y que ha sido poco estudiado en México. De tal suerte, se está promoviendo el desarrollo de nuevas áreas de ciencia en el país. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes. Pedro Eduardo Román Taboada, ganador del Premio Weizmann 2018, en la categoría de ciencias exactas. Foto: Cortesía del investigador.


Historia

Rendirán homenaje a defensores de Churubusco, a 172 años de la gesta heroica

Cabalgata. Foto: Mauricio Marat, INAH.

Resulta difícil, en pleno siglo XXI, imaginar la Batalla de Churubusco del 20 de agosto de 1847: habían pasado más de tres horas desde que, a las once de la mañana, el general David Twiggs abriera fuego sobre el convento que hoy es la sede del Museo Nacional de las Intervenciones (MNI). Disparos, gritos y explosiones sofocaban el aire hasta que, desde el bando mexicano, se produjo un silencio repentino. Ese súbito alto al fuego, generó un desconcierto tal en los norteamericanos, que tardaron en avanzar sobre el inmueble-fortaleza. La realidad, inmortalizada por las palabras del general Anaya, era que las fuerzas nacionales se habían quedado sin munición, narró Ramón López Vela, subdirector de Cultura Cívica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en la conferencia de prensa ofrecida para dar a conocer el programa de actividades para la conmemoración del 172 aniversario de esta gesta heroica.

Julieta Cabriada Martínez, subdirectora técnica del MNI, expresó que la cabalgata y la ceremonia cívica se han realizado en los últimos seis años gracias a la coordinación entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Cultura capitalina y la Alcaldía Coyoacán, para constituirse en un homenaje a la memoria de aquellos mexicanos y extranjeros que pelearon hasta el último aliento intentando detener el avance del ejército estadounidense. En su intervención, el alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete, señaló que el MNI es uno de los escenarios más representativos de la guerra entre México y Estados Unidos, de ahí que en su gestión buscará incentivar su visita como parte de los sitios de interés turístico en la demarcación. López Vela dijo que la Batalla de Churubusco no debe ser vista como un acto vergonzoso, por la derrota acaecida frente al invasor, sino como un ejercicio de memoria Expres¡ón! 25


Historia colectiva, lo que implica revisar todos los pasajes que han constituido a la patria. Expuso que este enfrentamiento se dio en el marco de una guerra expansionista por parte de Estados Unidos, “para la que cualquier pretexto hubiera sido válido”. Como parte de la misma se libraron batallas en los ríos Nueces y Bravo; en Monterrey; en el puerto de La Angostura, Saltillo; en Cerro Gordo, Veracruz; y en Puebla. El avance norteamericano hacia la capital fue inminente, de suerte que entre 1846 y 1848, se sucedieron cuatro enfrentamientos en la ciudad de México. El sitio a Churubusco inició con la llamada Batalla del Puente, nombrada así porque se libró en las inmediaciones del puente que se ubicaba en el actual cruce de las avenidas Río Churubusco y Tlalpan. La gloria de su defensa recayó no sólo en el heroísmo de la guardia nacional comandada por el general Pedro María Anaya y el batallón de San Patricio —conformado por irlandeses, así como también por alemanes y polacos—, sino por los propios vecinos del lugar. López Vela recordó que artesanos, sastres, carpinteros, herreros, entre otros trabajadores de San Diego Churubusco y alrededores, constituyeron el Batallón Independencia; mientras que el Batallón Bravos lo conformaron profesionistas, de ahí que, al contar con mejores uniformes y armas, también se les conoció como el batallón de “Los catrines”.

Cabalgata. Foto: Mauricio Marat, INAH.

Sobre el programa conmemorativo, el alcalde de Coyoacán dio a conocer que éste iniciará con un desfile encabezado por la Banda de Gaitas del Batallón de San Patri-

26 Expres¡ón!

cio, así como por tres actores montados a caballo, quienes traerán a nuestro tiempo las voces de los generales Antonio López de Santa Anna y Pedro María Anaya, y del capitán John O’Reilly. Les seguirán dos pelotones de caballería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); 20 miembros de la Policía Montada de la Ciudad de México; 10 jinetes de un grupo de descendientes del general Francisco Villa; la Asociación de Scouts de México; y 10 bandas de guerra escolares de las alcaldías Coyoacán y Tlalpan. A las 9:00 horas del martes 20 de agosto, el colectivo saldrá del Parque Allende, en el centro de Coyoacán, con dirección a la explanada del MNI. En este sitio se hará un toque de silencio y se colocará una ofrenda floral en el monumento al general Anaya. Luego, a las 10:15 horas, iniciará la ceremonia cívica que encabezarán autoridades del INAH, de la Embajada de Irlanda en México, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, de la Alcaldía de Coyoacán, de la Sedena y de la Secretaría de Marina. Posteriormente, a las 11:15 horas, se colocará otra ofrenda en el Monumento a los Caídos y, 15 minutos después, se ofrecerá a los asistentes visitas guiadas con asesores educativos, por los espacios del MNI. A las 12:30 horas, en el Portal de Peregrinos del recinto museístico se presentará el libro Marcas masónicas y graffitis novohispanos en Tula y Zempoala, Hidalgo, siglo XVI. Estas actividades serán de acceso gratuito.


Ciencia

Crearán mapa de entidades con mayor tasa de juvenicidios femeninos Cada año en México se registran de mil 400 a mil 500 muertes violentas de mujeres jóvenes (de entre 10 y 29 años de edad), lo que da un promedio de 2007 a 2018 de 18 mil homicidios. El juvenicidio femenino en el país es el tema de investigación de Sarah Patricia Cerna Villagra, cuya hipótesis principal de su estudio es que las muertes violentas de mujeres jóvenes aumentan en las zonas precarias de la República Mexicana. “Esta investigación indagará los perfiles de las víctimas de muertes violentas y las condiciones socio-económicas y geográficas de los municipios en las cuales ocurren”, indicó la doctora en ciencias políticas y sociales. Escogió este grupo de la población porque se diferencian de las muertes de sus pares varones, también jóvenes, porque posiblemente se vinculan a mercados ilegales diferenciados; en el caso de las mujeres se les relaciona con tendencias misóginas o sexistas. Por su proyecto de investigación en Ciencias Sociales “Juvenicidio femenino en México, una aproximación sociodemográfica, económica y geográfica del fenómeno”, obtuvo la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2019. La investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México eligió para su investigación a las seis entidades federativas más violentas del país para mujeres jóvenes: Baja California, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y Estado de México, que concentran cerca del 50% del total de los homicidios dolosos de mujeres en el país. “Son zonas de alta precarización social y económica (donde prevalecen empleos precarios, desempleo o altos índice de pobreza) junto con la presencia de mercados ilegales como el narcotráfico, la producción de estupefacientes, el tráfico de personas, el turismo sexual y una condición geográfica específica (costa o frontera), características que generan una vulnerabilidad extrema y permiten comprender el aumento del juvenicidio femenino en estos espacios”. Cerna Villagra se propone crear mapas georreferencia-

Sarah Patricia Cerna Villagra obtuvo la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2019. Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

Expres¡ón! 27


Ciencia dos de los municipios más violentos y los menos, identificar mercados ilegales en los municipios más violentos para las mujeres jóvenes y creación de bases de datos que podrían ser de utilidad para implementar políticas públicas para prevenir la violencia e inseguridad de manera focalizada y coordinada entre el gobierno federal, estatal y municipal y no estrategias generales para todos los territorios del país, como se viene haciendo hasta ahora.

Las consecuencias de esta violencia son, además de los homicidios de hombres y mujeres, desplazamiento forzado, emigración, feminicidios, desapariciones, violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias, entre otros fenómenos sociales.

Indicó que en este estudio se apuesta más por explorar los factores relacionados con los mercados ilegales que con la pobreza ya que la especialista ha trabajado con otros investigadores en el proyecto “Atlas de la violencia en América Latina” con la variable pobreza, y señaló que no tiene fuerza explicativa, por ejemplo, los estados más pobres del país, Oaxaca y Chiapas, no son los más violentos.

Actualmente, se encuentra afinando el marco teórico y la estrategia metodológica. A partir de octubre comenzará a crear la base de datos de los municipios más violentos para las mujeres jóvenes y posteriormente la identificación de mercados ilegales en estos municipios para luego realizar trabajo de campo. Cerna Villagra contempla entrevistar a por lo menos 20 representantes de los observatorios de feminicidios, miembros de organizaciones sociales para víctimas de estos delitos y/o autoridades expertas.

Desde el año 2006 y hasta 2018, en México se ha venido observando un incremento de la violencia y homicidios en general en el contexto de la Guerra contra el Narcotráfico, siendo los años 2017 y 2018 los más violentos; en 2017 ocurrieron 32 mil 79 homicidios dolosos, de los cuales, 28 mil 522 fueron asesinatos de hombres y 3 mil 420 de mujeres; los datos de 2018 serán presentados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en septiembre.

Con la beca se trasladará a los estados mencionados para hacer el trabajo de campo y confeccionará los mapas georreferenciados con el indicador de los municipios más violentos dentro de las seis entidades. Asimismo, planea publicar artículos dentro de los estudios de género y violencia y asistir a al menos un congreso para la presentación de los avances y resultados de la investigación. (Academia Mexicana de Ciencias) Luz Olivia Badillo.

Baja California, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y el Estado de México concentran cerca del 50% del total de los homicidios dolosos de mujeres jóvenes en el país Foto: Shutterstock.

28 Expres¡ón!


El oportuno

Expresยกรณn! 29


Zona arqueológica Zultépec-Tecoaque, en Tlaxcala. Foto: Mauricio Marat, INAH.

Antropología

Zonas arqueológicas de Tlaxcala revelan la complejidad social y política del México prehispánico Dada la vastedad de su patrimonio cultural, Tlaxcala es un estado que destaca en materia arqueológica. Las cuatro zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad, bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo auge se dio en el periodo Epiclásico (650 a 900 d.C.), constituyen un territorio que atestiguó el contacto entre Mesoamérica y Europa, en el siglo XVI.

La Zona Arqueológica de Cacaxtla–Xochitécatl es la más temprana en cuanto a temporalidad, su apogeo se ha establecido en el referido Epiclásico. Su poderío logró la he30 Expres¡ón!

gemonía política, militar y económica en gran parte del valle poblano-tlaxcalteca después de la caída de Teotihuacan y Cholula.

Este sitio es reconocido por su Gran Basamento, un complejo arquitectónico de estructuras superpuestas en el que se conservan elaboradas muestras de pintura mural, distribuidas en los espacios denominados: Templo de Venus, Templo Rojo, Mural de la Batalla y Pórtico A.


Arqueología Otros dos enclaves prehispánicos de esta entidad son las Zonas Arqueológicas de Ocotelulco y Tizatlán, del periodo Posclásico (900-1521 d. C.), cuyos vestigios hoy permiten reconstruir la complejidad política y social que existió en la antigua Tlaxcala.

Ocoteluco se ubica a un costado de la parroquia de la comunidad de San Francisco Ocoteulco. Entre sus vestigios puede apreciarse un edificio de tres fases constructivas, en la más antigua de estas —fechada hacia los años 1400 y 1450— se alza un ‘altar policromo’ con forma de prisma trapezoidal, el cual ha sido ampliamente estudiado dada la riqueza de su decorado tipo códice y su vinculación con el dios Tezcatlipoca.

A su vez, la Zona Arqueológica de Tizatlán desciende política y socialmente de Ocotelulco, ya que, de acuerdo con estudios históricos, habría sido fundada por descendi-

tés, lo que derivó en su ajusticiamiento en Texcoco, hacia mayo de 1521. Cabe señalar que es uno de los pocos sitios arqueológicos donde puede observarse el uso de ladrillos como parte del sistema constructivo que recubre la estructura principal de su basamento.

La cuarta zona arqueológica de Tlaxcala es Zultépec-Tecoaque, un pueblo que, pese a que también data del Posclásico, no pertenecía a la llamada confederación de señoríos, la cual entabló contacto con los españoles en 1519.

Se trataba de un poblado acolhua sujeto al reino de Texcoco, a su vez integrante de la Triple Alianza con Tacuba y Tenochtitlan, de allí que fungiera como un puesto ‘frontera’ del poderío mexica en la región donde iniciaba el territorio de los tlaxcaltecas.

Investigaciones lideradas por los especialistas del INAH Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco, han corroborado arqueológicamente que, a mediados de 1520, en Tecoaque —vocablo que significa: “donde se comieron a los señores o a los dioses”— los acolhuas capturaron una caravana de aliados de Hernán Cortes, de al menos 350 personas (hombres y mujeres de origen español, negros y mulatos, taínos e indígenas tlaxcaltecas y totonacos) y diversos animales, a los cuales sacrificaron y consumieron ritualmente.

En recientes temporadas de campo se han hallado evidencias de la que pudo ser la última ceremonia de la urbe prehispánica: figurillas de deidades, braseros ceremoniales, restos humanos y, en especial, el segmento de una pata de caballo, la cual confirmó que los restos son de la época del contacto con los españoles. entes de Tzompane, un caudillo que se rebeló ante el señorío de Ocotelulco y estableció su propia comunidad.

De ese nuevo asentamiento provenían Xicoténcatl “El Viejo” y Xicoténcatl “El Mozo”: el primero recordado por su alianza con las fuerzas militares de Hernán Cortés, determinante para la Conquista de México-Tenochtitlan; y el segundo, a la inversa, destacó por su férrea oposición a la presencia hispana y las negociaciones de su padre con Cor-

Enrique Martínez ha señalado que, en castigo a la captura de su caravana, Hernán Cortés designó a Gonzalo de Sandoval para que acudiera a Zultépec a destruir la ciudad, lo cual fue verificado por el alguacil mayor del conquistador. Los habitantes en su mayoría huyeron, no sin antes resguardar sus deidades en depósitos que, ahora, son devueltos a nuestro tiempo por los arqueólogos del INAH. En este sitio sobresale su pirámide circular dedicada a Ehécatl, deidad del viento. Expres¡ón! 31


Ciencia

Estudio: universitarios transgénero tienen mayor riesgo de salud mental Los estudiantes de minorías de género en los colegios y universidades de EE. UU. tienen cuatro veces más probabilidades que otros estudiantes de experimentar problemas de salud mental, dicen investigadores. Los autores de un nuevo estudio concluyen en el American Journal of Preventive Medicine que los estudiantes que se identifican como transgénero, no conformes con el género, y no binarios necesitan servicios de afirmación de género en el campus, así como pruebas de detección de problemas de salud mental. “Los años universitarios tradicionales coinciden con el inicio de aproximadamente el 75% de las enfermedades mentales, y los estudiantes están experimentando una autonomía recién descubierta en nuevos entornos sociales, nuevos comportamientos de salud y diferentes formas de estrés”, dijo Sarah Ketchen Lipson, de la Universidad de Boston, Escuela de Salud Pública, quien dirigió el estudio. Lipson y sus colegas analizaron datos del Estudio Healthy Minds 2015-2017, una encuesta anual de estudiantes seleccionados al azar en campus de EE. UU. que tienen 18 años o más. Entre más de 65.000 participantes de 71 campus en cuatro semestres, cuyas respuestas se incluyeron en el nuevo análisis, alrededor de 1.200 estudiantes se identificaron como minorías de género. El equipo de investigación analizó las respuestas para detectar síntomas de problemas comunes de salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, pensamientos suicidas e intentos de suicidio. En particular, casi el 60% de los estudiantes de minorías 32 Expres¡ón!

de género dieron positivo por depresión, y más de un tercio informó haber pensado seriamente en el suicidio en el último año. “Es importante que los centros de salud y los presidentes académicos observen la cultura que se está creando en el campus y lo que pueden hacer para crear un entorno que apoye la salud mental saludable”, dijo Sara Oswalt, de la Universidad de Texas en San Antonio, quien no estaba involucrado en el estudio. Esto podría incluir políticas como no permitir que las tar-

eas se entreguen a medianoche, incorporar más espacios verdes y áreas amigables para los peatones, crear espacios privados para la siesta y ofrecer servicios que ayuden a los estudiantes a aprender habilidades de resistencia y afrontamiento, dijo Oswalt en una entrevista telefónica. El Índice de Igualdad en la Atención Médica de la Campaña de Derechos Humanos y las listas de Lo mejor de lo mejor de Campus Pride pueden ser clasificaciones útiles para que los estudiantes, padres y administradores vean qué campus ofrecen apoyo, anotó. (VOA).


Ciencia

Reconstruyendo la historia Investigadora mexicana reconstruye la historia de la conquista de la Sierra del Nayar, poniendo el foco en los actores indígenas. “Para ello, utilicé una cantidad considerable de fuentes inéditas, procedentes de numerosos repositorios documentales, y que hasta ahora habían sido ignoradas por los historiadores”, dijo en entrevista con la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Raquel Eréndira Güereca Durán, adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Narró que el empleo de tal variedad de fuentes le permitió sacar a la luz a nuevos actores, y de manera muy particular, mostrar la activa y muy diversa participación de los indígenas en el proceso de conquista: como intérpretes, mensajeros, traductores y escribanos, como auxiliares militares y guías de las fuerzas españolas, en fin, rescató el papel de los indígenas como mediadores lingüísticos y culturales durante el prolongado proceso de colonización y conquista de la Sierra del Nayar. Con su tesis doctoral titulada “Caciques, ‘lenguas’ y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista de la Sierra del Nayar 1721-1722”, la investigadora logró uno de los Premios a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2018. La ganadora en el área de humanidades explicó que en términos metodológicos “se trata de un ejercicio de historia regional que sin embargo no pierde de vista los vínculos con otras regiones novohispanas, y muy particularmente realizó una serie de comparaciones que son poco usuales en la historiografía novohispana. Así, planteó que la dinámica social y cultural en diversas regiones fronterizas de la monarquía hispana —la frontera norte novohispana, la frontera del Bío Bío chileno, la frontera con el Gran Chaco sudamericano, la frontera del Nayar— tuvo numerosas coincidencias, no sólo en lo que toca a las estrategias implementadas por la monarquía para incorporarlas a su ámbito de dominio, sino también a las estrategias desarrolladas por quienes habitaron estas fronteras”. Güereca Durán consideró que entre los principales logros del texto se encuentra el visibilizar las figuras de los mediadores y su papel agentivo en la conquista de la Sierra del Nayar —ámbito que, desde la década de los 90, había conocido pocos avances—. Analizando las tres categorías de actores de mediación —caciques, milicias e intérpretes— buscó superar la visión tradicional entre conquistadores y conquistados que ha dominado la historiografía sobre las conquistas, y que había dado por hecho que los vínculos interétnicos de tipo horizontal habían sido rotos ante el éxito de la política colonial y su sistema de gobierno en las fronteras.

Expres¡ón! 33


Ciencia “En este trabajo señalo la necesidad de analizar el Nayar desde una perspectiva regional más amplia y dinámica que dé cuenta de la complejidad de las relaciones intra e interétnicas, así como las diversas formas con que los distintos grupos que la habitan se han relacionado con los poderes políticos dominantes a lo largo de su historia”, sostuvo. Recordó que todos los autores que han analizado este proceso lo han hecho con base en una sola fuente, que desde el siglo XVIII circuló en el ámbito europeo convirtiéndose en la “historia oficial” sobre la conquista del Nayar: la obra del jesuita José Ortega, titulada “Maravillosa reducción y conquista de la provincia de San José del Gran Nayar”. Autores como Ignacio Rubio Mañé, Lino Gómez Canedo, Jean Meyer o Laura Magriñá siguen a Ortega cuando abordan, en sus respectivas obras, la conquista de la sierra. Beatriz Rojas incorporó además una segunda fuente: los autos de Juan Flores de San Pedro, el capitán español que comandó la expedición militar de conquista. Para Güereca Durán, el empleo de este corpus limitado de fuentes llevó a invisibilizar la actuación indígena en el proceso, al tiempo que se dejaba fuera documentación de suma importancia para entender la implantación del dominio colonial en la región del Nayar. Por ello, la autora llevó a cabo una vasta investigación en numerosos repositorios documentales de los distintos niveles de la administración colonial y que incluyeron el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, el Archivo de la Real Audiencia de Nueva Galicia, el Fondo Franciscano de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, el Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional de México, el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, el Archivo General de la Nación, el Archivo General de Simancas y el Archivo General de Indias. Los hallazgos La investigadora señaló que, “en el estado actual que guardan los estudios historiográficos resulta ya una obviedad afirmar que los indígenas no fueron sujetos pasivos frente al panorama social y político puesto en marcha por el avance colonizador hispano. No obstante, toca ahora documentar sus acciones, y particularmente, valorar el peso de la acción indígena, tanto individual como colectiva”. Así, tres actores son los protagonistas en su investigación: los caciques coras, los soldados fronterizos y los traductores y mediadores, sin los cuales es imposible, en su opinión, entender el triunfo militar español en 1722. 34 Expres¡ón!

Para el caso de los caciques coras, documenta la escisión imperante entre los diversos cabezas de las rancherías hacia 1720: aquellos que se mostraban favorables al establecimiento hispano en el Nayar, y los que abiertamente predicaban la resistencia. Esta división fue fundamental, pues algunos de los caciques que veían con buenos ojos la entrada de misioneros y soldados, se convirtieron en importantes aliados de las campañas de conquista una vez que éstas se pusieron en marcha. Sobre los motivos que los llevaron a ello, enumera el interés por resguardar sus bienes materiales, el temor a ser castigados una vez consumada la conquista, pero también la intención de mejorar su posición política en la sierra aliándose con los españoles. Lo mismo puede decirse de los mediadores e intérpretes que también se involucraron activamente en este proceso, cuya actuación resultó fundamental para permitir la comunicación en una región con pluralidad lingüística. Por lo que toca a las milicias, los llamados “soldados flecheros fronterizos” que se sumaron a la hueste conquistadora hispana, si bien otros estudiosos habían notado ya la presencia de indios procedentes de las fronteras de Colotlán como soldados en la conquista del Nayar, adujeron que se habrían sumado a la conquista por manipulación o presión por parte de la autoridad hispana. Sin embargo, la investigación muestra que los pueblos vecinos a la sierra que decidieron sumarse a las campañas militares de conquista, lo hicieron en función de sus propios intereses y afinidades. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.


Ciencia

Legisladores de E.U. investigan a fabricantes de cigarrillos-e Cuatro fabricantes de cigarrillos electrónicos se enfrentan a una investigación sobre los impactos en la salud de sus productos, ya que la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de EE. UU. indagó el miércoles sobre las prácticas de investigación y comercialización de las empresas. El comité envió cartas a Juul Labs Inc, Fontem Ventures, Japan Tobacco Inc y Reynolds American Inc. La carta a Juul preguntaba si la compañía había realizado o financiado estudios sobre las implicaciones para la salud del uso de sus productos y la efectividad de Juul para ayudar a los usuarios a dejar de fumar y si Juul ha notificado a la Administración de Drogas y Alimentos. Kaelan Hollon, portavoz de Reynolds American, dijo que la compañía está revisando la carta y cree que “los menores nunca deben usar productos de tabaco, incluidos los productos de vapor”. Japan Tobacco dijo en un comunicado que agradece cualquier oportunidad de “establecer los enfoques respon-

sables” que toma en su comercialización. La investigación se produce en medio del creciente escrutinio de la industria del cigarrillo electrónico por parte de los legisladores. Un panel separado de la Cámara, en julio, publicó correos electrónicos internos de Juul que el personal del comité describió como intentos de “ingresar a las escuelas y transmitir sus mensajes directamente a los adolescentes”. James Monsees, cofundador y director de producto de Juul, dijo al panel que el público objetivo de la compañía son los fumadores adultos de cigarrillos. El representante Frank Pallone, presidente demócrata del comité, citó las enfermedades pulmonares relacionadas con el vapeo recientemente informadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Solicitó respuestas y documentos antes del 20 de septiembre. Los CDC dijeron el miércoles que están investigando 153 posibles casos de enfermedad pulmonar grave asociada con el uso de cigarrillos electrónicos en 16 estados. (VOA)

Expres¡ón! 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.