EN TUXTLA GUTIÉRREZ… / 13
EXPOSICIÓN EL 20 DE ENERO… / 26
ARTESANOS DE CHIAPAS INTERVIENEN PIEZAS DE DISEÑO CONTEMPORÁNEO
CONTINUA PARO DE TRANSPORTE ABDY RIVAS / REPORTERO
D irectora : L eticia h ernánDez M ontoya / t uxtLa G utiérrez , c hiapas / a ño xxiii / n úMero 6368
Sábado
14
Enero 2017 /expreso.chiapas
@expresochiapas
expreso chiapas
www . expresochiapas . coM
$5.00 PESOS
POR ESTACIÓN DE PEMEX… / 26
2 muertos y más de 30 heridos saldo de fatal accidente
nLas personas heridas fueron trasladadas al hospital Gilberto Gómez Maza de la SSA, a la Cruz Roja y a sanatorios particulares nTráiler sin frenos se impacta en retén
Gaspar Romero/Excelsior l Una treintena de heridos y dos muertos entre ellos un civil y un elemento de la Policía Municipal, fue el saldo de un accidente provocado por un vehículo cargado con varilla que SE NOTIFICA A 80 CONCESIONARIOS QUE
/3
“Piso Seguro” mejora los hogares de más de 5 mil familias en la capital
SUSPENDIERON EL SERVICIO… / 26
nManuel Velasco entregó certificados de este programa que dignifica las viviendas para reducir los índices de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel
INICIA SECRETARÍA DE TRANSPORTES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS CONTRA CONCESIONARIOS COLUMNAS
Quinto Poder ARGENTINA CASANOVA* / 5
Monedero
CARMEN R. PONCE MELÉNDEZ* / 9
AL SON DEL TEXTO TINA RODRÍGUEZ / 11
SE HAN TOMADO DECISIONES FIRMES PARA QUE MÉXICO CREZCA: PEÑA NIETO /17
2
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
editorial A beneficio de la duda
U
n lamentable accidente ocupó la atención pública en la entidad, aun se haya registrado en la capital del estado, en su entrada poniente, cuando una unidad tortón, cargado de varillas, se impactó tras un camión de la línea Tuxtla-Berriózabal. No es la primera vez que se su-
ceden accidentes en esa zona, en descenso, en la que se coloca un retén de revisión policial, que detiene al azar unidades indistinta ocupación o desempeño, y que en esta ocasión comprendió dos camiones de pasajes que fueron alcanzados por la pesada unidad, la que antes alcanzó un miniauto sin mayores
consecuencias para sus ocupantes, no así para los pasajeros de los camiones foráneos. ¿Por qué tiene que estar ese retén en ese lugar? Pues para interceptar las dos vías de acceso a la capital, vengan de Berriozábal o de Ocozocoautla, que se unen en ese punto.
Comerciantes y locatarios del centro…
Respaldan política de cero tolerancia al ambulantaje
Luego de que en redes sociales circulara un vídeo donde Fiscales retiran de la vía pública a un vendedor ambulante de cocos, comerciantes y locatarios del centro aplaudieron la acción y pi-
dieron que el Ayuntamiento continúe con la política de “cero tolerancia” al ambulantaje. El locatario Homero Monterrosa Ballinas señaló que el trabajo del
Directora:
Redacción:
Leticia Hernández Montoya
Victor Hugo Pérez González
Subdirector:
Directora de Relaciones Públicas
Héctor Alejandro González Hernández
Diseño Grafico:
Chiapas
personal de Política Fiscal del Ayuntamiento, ha sido excelente, ya que desde el inicio de la reubicación del comercio informal no se ha presentado inconveniente alguno.
Daniel de Jesús Pérez González
Legna Córdova Solís
Email:
diaexpso@hotmail.com, expresso@tgz.megared.net.mx, diarioexpreso2004@yahoo. com.mx, correo@expresochiapas.com
Pero a carencia de una rampa de frenado como se dijo primero, o por la detención imprudente de las unidades, el caso es que se registró ese accidente de causas mortales. ¿Cuál será el resultado del peritaje? Seguramente el retén saldrá ileso. “Los Fiscales están trabajando muy bien, dando muy buen resultado y nosotros como comerciantes nos encontramos haciendo equipo con ellos para cuidar nuestras banquetas”. Por su parte, Carlos Banda Picena, locatario fundador del mercado Juan Sabines, comentó que los Fiscales se encuentran pendientes de que el comercio informal no vuelva a las calles, dando solución a las cosas que se requieren, por lo que lanzó una felicitación al grupo de personas que se encuentra desempeñando esta labor. “Todo se ve bien, muy ordenado, ahí es donde se refleja el buen trabajo de los Fiscales, siempre llegan a dialogar con personas que se ubican con una carretilla, por así decirlo, y los invita a que se retiren siempre de forma muy amable, hasta ahorita no hemos presenciado ningún incidente”. Asimismo, Gabriel Cruz hizo un reconocimiento a las autoridades municipales por haber cumplido una demanda añeja de este mercado, así como del comercio establecido y destacó la buena labor ejercida por los Fiscales. “No cabe duda que las cosas ahora sí se están haciendo de forma diferente, nos encontramos muy agradecidos porque la afluencia en los mercados ha incrementado desde que comenzó la reubicación de los ambulantes, estamos muy agradecidos y tenemos confianza que las cosas van a seguir mejorando”, finalizó.
Página web:
www.expresochiapas.com
Oficinas:
3 Norte Poniente #554-B Entre 3 y 4 Poniente, Delegacion Teran, Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP: 29052 Tel y Fax: 61 540 02 o 61 5 45 05
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
“Piso Seguro” mejora los hogares de más de 5 mil familias en la capital
nManuel Velasco entregó certificados de este programa que dignifica las viviendas para reducir los índices de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel
Luego de que el gobernador Manuel Velasco Coello entregará certificados del programa Piso Seguro, más de 5 mil hogares de la capital chiapaneca serán mejorados con la finalidad de abatir los índices de rezago social. Desde el Centro de Convenciones, el mandatario chiapaneco señaló que con una inversión superior a los 37 millones de pesos, este programa responde a las necesidades prioritarias de la población tuxtleca. Puntualizó que en un esfuerzo conjunto con la Federación, en Chiapas se impulsa dicha estrategia que ha mejorado las viviendas de más de 50 mil familias, dignificándolas para reducir los índices de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel. Explicó que las regiones vulnerables y más necesitadas del estado, son acreedoras de los beneficios que comprende este esquema de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y que cambia el piso de tierra por uno de cemento. Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, resaltó
el avance que se ha tenido en Chiapas en materia de desarrollo social, gracias a la coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno y que hoy se ve reflejado en programas que benefician directamente a las y los chiapanecos. En ese tenor, el delegado federal de la Sedesol en Chiapas, Miguel Prado de los Santos, explicó que estas acciones son el resultado de las instruccio-
nes precisas de un gobierno que fija sus intereses en el mejoramiento a la calidad de vida de la sociedad chiapaneca. Asimismo, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, aseguró que con este esquema se favorece a miles de hogares en la capital chiapaneca e hizo el compromiso de que se aumente
el padrón de personas beneficiadas. Cabe destacar que en este mismo evento, Velasco Coello realizó la entrega de 5 mil canastas alimentarias, con las que se ayuda a garantizar la nutrición y buena alimentación. Especificó que este año continuarán los trabajos para hacer más obras sociales que ayuden a mejorar el bienestar social de la población.
4 Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDUCATIVA
Junta de Gobierno de la UNACH…
Designa a nuevo director de la Facultad de Derecho Luego del análisis correspondiente a las propuestas presentadas por la terna de aspirantes, la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chiapas designó a Beimar Palacios Arreola, como director de la Facultad de Derecho, Campus III, con sede en San Cristóbal de Las Casas, para el periodo 2017-2021. En el acto que se desarrolló en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Guadalupe Rodríguez Galván, dio lectura al documento oficial, mismo que dijo se circunscribe en cumplimiento al Artículo 15 de la Ley Orgánica de la Universidad. Posteriormente, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, tomó la protesta a Beimar Palacios Arreola, quien, a partir de esta fecha, asumió el cargo, por lo que lo exhortó a dar continuidad y cumplimiento a lo establecido
en el Proyecto Académico 2014-2018, trabajando por la calidad educativa y vinculación con los distintos sectores. Asimismo, lo convocó a trabajar
de manera coordinada con docentes, administrativos y alumnos de la Facultad, sumando esfuerzos que se reflejen en beneficio del crecimiento del plantel
y que consoliden la presencia de este emblemática e histórica Facultad de Derecho. En este marco, Beimar Palacios Arreola, expresó que recibe esta distinción con el compromiso de continuar con las acciones que permitan a la Facultad de Derecho avanzar en los niveles de excelencia académica, trabajando de manera vinculada con las instancias correspondientes. De igual forma señaló que presentará su proyecto de trabajo a la comunidad universitaria para integrar a todos, buscando generar nuevas oportunidades de desarrollo para quienes integran a la tricentenaria Facultad de Derecho. Beimar Palacios Arreola, es Licenciado en Derecho, egresado de esta institución e integrante de la Generación 1983-1988, cuenta además con los estudios de Maestría en Procuración e Impartición de Justicia y la Maestría en Derecho Procesal Penal. Asimismo, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Derecho; Director de Asuntos Jurídicos de la Universidad, Secretario Municipal del Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, Director General de Prevención y Readaptación Social en el estado de Chiapas y coordinador de agentes del Ministerio Público Auxiliares del Procurador, entre otros cargos.
Desarrolla UNICACH trabajos de documentación de cocina zoque nAlumnos y docentes de Gastronomía colaboran con Colectivo Tequio Mequé Como parte de los trabajos de documentación de la riqueza culinaria zoque, estudiantes y docentes de la licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), que dirige el rector, Adolfo Antonio Guerra Pérez, participaron en la reunión mensual que organiza el Colectivo Tequio Mequé con cocineras tradicionales, quienes compartieron con los asistentes el proceso de elaboración del pozol y putzatzé, bebida y guisado tradicional. Jesús Alberto Saldaña Argüello, coordinador de Difusión Cultural de la licenciatura en Gastronomía, informó que hace año y medio realizan en coordinación con el Colectivo Tequio Mequé trabajos de documentación de la cocina tradicional zoque, con el fin de preservar y conservar todo lo relacionado con la elaboración de platillos y bebidas de esa cultura ancestral. Explicó que el Cuerpo de Investigación Patrimonio Gastronómico y Sociocultural de la Alimentación de la licenciatura en Gastronomía coordina estos trabajos en los que participan unos 60 estudiantes de dicha carrera. El primer encuentro culinario del
2017, se realizó en el Rancho El Higo, ubicado al oriente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Durante la actividad se recreó la fiesta zoque relacionada con las ocho celebraciones que se realizan con motivo de la bajada de las Vírgenes de Copoya y en las que se elaboran y sirven platillos como: wacasis caldú (caldo de res con repollo y gar-
banzo); sispolá feijóo (frijol con carne de res); nihuijuti (molito con carne de puerco); putzatzé (molito con vísceras de res) y pescado baldado que se come en la época de la cuaresma. David Alberto Velásquez Marín, quien coordina el Colectivo Tequio Mequé detalló que una vez al mes convocan a la población tuxtleca a asistir
a los encuentros culinarios que se realizan en el Rancho El Higo y donde se comparten tradiciones gastronómicas que se practican desde la época de la colonización. Reunidos en el patio del Rancho, María Estela Chandoquí Morales, prioste mayordomo de las Vírgenes de Copoya, enseñó a los participantes a elaborar pozol y putzatzé, según la tradición heredada de su familia, en la que es indispensable cocer los alimentos con leña. Actualmente las tradiciones zoques se conservan en barrios de la capital chiapaneca como La Lomita, Las Canoítas, San Jacinto, Terán, Juy Juy y Niño de Atocha. Tequio, significa en lengua zoque trabajo de colaboración sin esperar nada a cambio y Mequé, fiesta zoque, es decir, fiesta que se realiza en equipo. Para recuperar la capacidad de relacionarse entre ciudadanos tuxtlecos, Vázquez Marín mencionó que Tequio Mequé planea realizar estas recreaciones festivas cada sábado. Los interesados que deseen consultar las próximas actividades podrán encontrar la información en la página de Facebook Tequio Mequé.
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Quinto Poder ArgentinA CAsAnovA*
E
s el feminismo por sí mismo una forma de protesta, es la lucha de las mujeres contra la falsa percepción de condición de inferioridad de las mujeres, que es de las ideas más antiguas que más cabida tienen en el imaginario colectivo. En cambio lo que permanece ayer como hoy es esa misma conciencia de deseos de libertad y de justicia que mueve a las feministas a empatizar con las causas sociales, con la de obreros y obreras, con las de las clases más afectadas por las crisis económicas, y por supuesto en entender desde una óptica de “marginada social” a todas las poblaciones que habitan las periferias y los sótanos de la sociedad. Históricamente las feministas han participado en los movimientos sociales más importantes para la búsqueda del voto, contra las guerras, en demanda de respeto, contra gobiernos capitalistas y neoliberales, por la protección al medio ambiente y muchas otras causas, y es mediante la protesta como se expresa la inconformidad. No hay otra forma de hacer y de ser feminista si no es con la protesta, saliendo a las calles, manifestándonos y sumándonos a las realidades del país. No hay forma de decirnos o enunciarnos feministas si no va de por medio el cuerpo en la protesta y el activismo para expresar nuestras ideas, siempre lo fue así y así lo recuerdan las ancestras que lucharon por el voto, pero también las obreras que demandaban horarios y salarios más justos. Fue el feminismo blanco de Ingla-
terra y Estados Unidos, el que protestó tomando los espacios públicos para exigir el voto femenino, conquista que no se lograría si no fuera por medio de la lucha organizada, las alianzas, las resistencias y memorables aliados. Ha sido el feminismo de Europa del Este el que luchó contra las guerras, el feminismo latinoamericano el que se opone al colonialismo y el neoliberalismo. Es la invisibilización de los asesinatos de las mujeres en todo el mundo los que hemos tenido que salir a denunciar marchando, tomando calles a lo ancho y largo, exigiendo justicia y exigiendo que legisladores y gobernantes de todo el mundo y el país cumplan con su trabajo. No hay otra forma de decirlo, hemos denunciado al Estado feminicida y sabemos que es el Estado omiso el responsable y causante de los asesinatos de las mujeres. No es solo la muerte a manos del agresor, del esposo, del atacante desconocido, es la forma pasiva con la que el Estado permite y alienta la violencia contra las mujeres y las niñas contra la que hemos protestado y es también ese empobrecimiento que se agudiza contra las mujeres la que tenemos obligación de denunciar. La lucha feminista nos lleva a tomar conciencia de que el Estado empobrece a la población por la corrupción y la impunidad, que es el Estado con sus brazos opresores de Policía que salen a combatir ciudadanía armada con piedras pero que es incapaz de perseguir y poner un freno a los casos de feminicidio y a la narcopolítica que violenta a
las mujeres. Nos lleva a expresar conscientes que el Estado debería preocuparse por agudizar la pobreza de su población, en la que son las mujeres y las niñas las pobres entre las pobres, las que más padecerán de empleos mal remunerados, de no contar con seguros médicos y de que el dinero de un trabajo no alcance para la leche de sus hijas e hijos. Que ese territorio llamado “nación” es la que recorren a diario las mujeres en calles oscuras sin vigilancia policial, donde no hay un peso invertido en cámaras y hay lotes baldíos en donde son asesinadas y sus cuerpos arrojados. No, no se puede ser feminista sin tomar conciencia que salir a la calle a exigir justicia para las mujeres asesinadas es también un reclamo permanente al Estado feminicida que hoy asesta un nuevo golpe contra las mujeres y las niñas al encarecer su vida aún más con el alza a los combustibles y los alimentos. Decir que los incrementos no afectarán a los pobres, tiene la malsana intención de generar ambientes de separación, separar a los pobres y las pobres, de quienes aún les queda algo de poder adquisitivo y pagan impuestos, equiparándolos a estos últimos como poderosos cuando en realidad los que se han enriquecido impunemente a costa del erario público son quienes tendrían que devolver el dinero que han robado a la sociedad. Sí, es el feminismo y no se puede ser feminista de otra forma, sin el re-
clamo de que el empobrecimiento de las mujeres es también resultado de la corrupción de servidores públicos que se quedan con dinero que debía destinarse a la prevención de la violencia, y que son tan culpables estos como aquellas y aquellos que desconocen sus responsabilidades y las asumen por el pago que recibirán y para mantener posiciones políticas a costa de la vida de las mujeres y las niñas. Las calles se quedan vacías para reclamar las injusticias contra las mujeres, somos pocas y lo sabemos, apenas el 24 de abril y el 25 de noviembre del año pasado en algunas ciudades se lograron reunir centenares, pero en general las protestas feministas son cada vez menos. Porque en teoría hay más feministas pero en las calles luchando y exigiendo justicia somos las mismas de siempre y cada vez menos. Estamos solas no solo de los compañeros de izquierda o de otros grupos que no asumen que la nuestra, la lucha en contra de la violencia, es también una lucha contra el Estado opresor. Estamos solas porque incluso hay compañeras que no ven en las calles la lucha sino en un escritorio, como si ello cortara los pies para salir y hacer nuestras las protestas. Necesitamos sí volver a ser como las feministas de antes, las ancestras que salían a las calles y ponían el cuerpo en la lucha de nuestro derecho a la educación, al trabajo, al voto, a la vida. * Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
6
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
En febrero se realizará la segunda convivencia deportiva de los periodistas de Chiapas nEn la entidad con Manuel Velasco Coello, ha habido y hay garantías plenas para el ejercicio periodístico: Enoc Hernández nEn otros estados del país el periodismo se ha convertido en un oficio de alto riesgo, reconoce el líder de Un Millón de Amigos
En el marco del día del amor y la amistad, el próximo mes de febrero se realizará la segunda convivencia deportiva de los periodistas de Chiapas, anunció este viernes en Tapachula el presidente de la asociación civil Yo quiero tener un millón de amigos, Enoc Hernández Cruz. Al concluir un recorrido que inició en diciembre en Tuxtla, San Cristóbal, Palenque, Ocosingo, Cintalapa, Villaflores y Tonalá, y que en los primeros días de enero se prolongó por Comitan, Pichucalco y hoy en Tapachula, con motivo a las fiestas navideñas y de año nuevo, Hernández Cruz, adelantó que la convivencia deportiva tendrá como sede la capital chiapaneca. Admitió que el individualismo y
el celo profesional que caracteriza al gremio periodístico, se puede superar cuando se fomenta el compañerismo con actividades de esparcimiento y sana convivencia familiar como ocurrió el año pasado en San Cristóbal de Las Casas. El líder de Un Millón de Amigos destacó también que en el presente sexenio del gobernador Manuel Velasco Coello se ha honrado la memoria del prócer Belisario Domínguez, al garantizar el ejercicio periodístico y el derecho constitucional de la libertad de expresión. En Chiapas bajo el gobierno de Velasco Coello, se ejerce el periodismo sin hostigamientos, sin persecución, sin encarcelamiento, sin levan-
tones, sin desapariciones y menos sin asesinatos como lamentablemente ha ocurrido en otras entidades del país, donde el periodismo se ha convertido en un oficio de alto riesgo, aseveró. Finalmente, refrendó los lazos de amistad que lo identifican con los periodistas de Chiapas, ya que antes de
incursionar en la política como presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, hace 15 años, Enoc Hernández Cruz, fue reportero, jefe de información, de redacción, conductor de noticieros y corresponsal de diferentes medios estatales y nacionales, entre ellas de la agencia de noticias Notimex. ASICh
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Los Parachicos, leyenda y tradición en Chiapa de Corzo Jorge Gómez l Chiapas se destaca por la belleza de su naturaleza, por su rica y compleja historia; en su fértil territorio han vivido -desde la época prehispánicadiversos grupos como los tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y chiapanecas. Entre la población de nuestros días se cuenta la historia del suicidio colectivo de estos últimos ante la inminencia de la dominación española. Los chiapanecas eran particularmente agresivos. Su poderío militar era tal que se duda que alguna vez fueran conquistados por los aztecas. Se cuenta que esta notable población se acabó, no porque los conquistadores la hubiesen sometido, sino por la decisión propia de quitarse la vida antes que aceptar la dominación. Inútilmente, Luis Marín sometió Nandalumí (Pueblo grande) en 1524, pues pronto sus pobladores volvieron a sus viejas costumbres. En 1528, sabedores de la fiereza de los indios chiapanecas, los españoles, al mando de Diego de Mazariegos, iban muy bien armados y con el apoyo de los pueblos vecinos, llegaron hasta el Peñón de Tepechtía, en el Cañón del Sumidero, donde, se dice, se libró la última batalla contra los valientes nativos. Al verse cercados por el enemigo, familias enteras de chiapanecas se arrojaron al precipicio; las aguas del río se tiñeron de rojo. Conmovido ante el hecho, el capitán español cesó el combate. Con los sobrevivientes surgieron las primeras encomiendas y en las orillas del río fue fundado un nuevo pueblo: Villarreal de los indios, la Chiapa de los indios: Chiapa de Corzo, que con la Chiapa de los españoles: San Cristóbal de las Casas, dieron nombre al estado. Realidad o ficción, para los chiapanecos, la leyenda del Sumidero es un símbolo de la lucha por la ansiada libertad. Otra leyenda enraizada profundamente en el sentir de los chiapacorceños es la que recuerda los infaustos días en que, en medio de la sequía y el hambre, los lugareños recibieron a una distinguida viajera. La dama expuso a los habitantes del pueblo el motivo de su viaje: su hijo padecía un extraño mal que le impedía mover las piernas. Había recurrido a los médicos más reconocidos, sin que brebajes ni sangrías lograran recuperarlo, de ahí que ella decidiera visitar varios lugares remotos en busca del remedio “para el chico”. Cuando le hablaron de los curanderos de Chiapa decidió consultarlos. Al poco tiempo apareció el de Namandiyuguá (Cerro brujo), quien después de examinar al joven, le recetó pócimas de hierbas y ordenó que se llevara al chico a los baños de Cumbujujú (“lugar donde abunda el jabalí”) para completar el tratamiento. La madre acudió al lugar, cerca del pueblo y poco después, como de milagro, el joven empezó a recobrar la movilidad en las piernas. Agradecida, la mujer, que se llamaba doña María de Angulo, mandó traer
desde tierras distantes ganado y grandes cantidades de cereales para paliar la crisis en Chiapa. Ordenó que se destazara cada día una vaca en la plaza y repartió canastas con víveres entre la población. En el mes de enero, el día de San Sebastián, doña María mandó sacar a su hijo en andas y desnudo -como el santo-, para que no volvieran las penurias al pueblo. Más tarde, ambos regresaron a su país; la situación había cambiado, la naturaleza pródiga se manifestó nuevamente, los lugareños relacionaron la abundancia con la petición hecha por la mujer y su hijo al santo. Con la llegada de un nuevo año, los nativos recordaron la visita con la representación de una muchacha y un joven vestidos como los personajes paseando por las calles, rodeados de sus “sirvientes”, quienes repartieron comida simbólicamente. No hay datos que avalen esta leyenda, los cronistas no la mencionan; sin embargo, el relato -con variantes- se conserva en el recuerdo de los chiapacorceños, y en las recopilaciones escritas que se hicieron a finales del siglo XX. Pero la realidad es que sólo quedan como testigos el Cerro brujo, las vertientes del Cumbujuyú, cercanos a Chiapa de Corzo y la conmemoración de la visita que tiene lugar todos los años, en el mes de enero durante las festividades del Señor de Esquipulas -herencia guatemalteca-, San Sebastián Mártir y San Antonio Abad, cuando las “chuntás”, “los parachicos” y las representaciones de doña María de Angulo recorren las calles de la población en una alegre celebración llena de tradición y colorido. Los viajeros que van a esta fiesta, al llegar a Chiapa de Corzo, se encuentran con la plaza grande, la fuente colonial, llamada por los lugareños la “pilota”, construida con ladrillo, en estilo mudéjar imitando la corona del rey de Castilla y Aragón, y cuya construcción iniciara fray Rodrigo de León en 1552. Es también famosa “la pochota”, ceiba añosa, árbol ritual de los mayas que nunca falta en las plazas de la región y la iglesia de Santo Domingo, erigida entre 1554 y 1576, también de estilo mudéjar, todos ellos mudos testigos de la historia de la ciudad. El bullicio comienza el día 8 de enero, cuando las “chuntá”, jóvenes disfrazados de mujeres recorren las calles de la pobla-
ción con faldas floreadas, con tocados y sombreros, maquillados o enmascarados, llevando canastas llenas de banderas de papel, y bailando el movido Bayashando, acompañado del redoblar de los tambores. Al frente del grupo vienen los “abrecampo”, que provocan la risa de los asistentes. Se dice que esta costumbre tiene su origen en las mujeres que acompañaron a la señora de Angulo o bien que es una celebración ligada a la época de las cosechas. En día 13 se velan las ramas que, adornadas con frutas y flores, se llevan en la madrugada del día 14 al barrio de San Jacinto, al Señor de Esquipulas. Allí hay marimba, el cálido aire se mezcla con el olor de la pólvora de los cuetes, los nanches y los jocotes curtidos. El templo es un jardín florido pletórico de azucenas, gladiolas, nubes, dalias, crisantemos, claveles, nardos y margaritas y de “enramas “adornadas con papayas, sandías, guineos, piñas, guías de jocotes, ramos de limas, cocos y pan de rosca. Los santos apenas si se notan entre las flores y el humo del estoraque. En la comida comunal se sirve “cochito con arroz”, chanfaina y tradicional tasajo con pepita. El día 15, dedicado al Cristo negro de Esquipulas, aparecen “los parachicos”. Es imprecisa la explicación de su origen, hay quien dice que son representación de los comerciantes que, engalanados, iban a la fiesta “para el chico”, otros aseguran que son los acompañantes y los mayordomos de la señora Angulo que repartían la comida, o bien los patrones de cabellos rubios y capas de fiesta. Los parachicos lucen una montera de ixtle a manera de peluca, es la cabellera rubia, además de una preciosa máscara -que imita las facciones del español-, con ojos comprados o manufacturados por el artesano, con vidrio fundido sobre un molde y decorado como una pupila. Portan también dos paliacates, uno que cubre la cabeza, y el otro que se sujeta alrededor del cuello con el fin de afianzar la máscara. Aseguradas en la cintura y sobre las piernas, estos curiosos personajes llevan unas chalinas de seda con flores bordadas, en chaquira y lentejuela, sobre el pecho dos cintas entrecruzadas, en las manos un “chinchín” o sonaja de hojalata. Un sarape de Saltillo (de Chiauhtempan, Tlaxcala) atravesado, completa el atuendo. Los Parachicos aparecen por todo el
7
pueblo, van por las banderas a San Gregorio, el templo de la loma, para bajarlas a la iglesia grande y entre danza y música, patrón y prioste, llevan a San Antonio Abad a las ermitas del Consagrado y de San Antonabal. ¡Allí vienen los Parachicos! es el grito que se oye por doquier. Después del canto del Nambujó, que entonaba el patrón en el atrio de la iglesia, al ritmo de la guitarra, el tambor y la flauta, gritan “Parachico me pediste, parachico te daré y al compás del tamborcito, mi chinchín te sonaré”, la fiesta continúa. Las muchachas, que visten el precioso vestido de contado y bordado de tul de vuelos con flores multicolores, llenan las calles y la plaza, llevan sus jícaras recubiertas de maque, prestas a llenar de confeti a los asistentes. Para el 20 de enero, el mayordomo, que es quien hace el gasto, va a misa, lleva sarape, jícaras, listones y bandas. Después del rompimiento de la fiesta todo es importante, ser marimbero o de la banda de música, llevar banderas, llegarse a la plaza, cerca de la pochota, donde los niños suben y bajan en los caballitos, si bien los novios prefieren la rueda de la fortuna y otros los jarros de barro con trago. Mientras tanto, del templo grande han salido tres imágenes de San Sebastián, dos se llevan a las ermitas y la tercera, grande, entre banderas, precedida por cientos de Parachicos -ancianos, jóvenes y niños- se dirige a la casa del Prioste, a la Comida Grande. Todos asisten, a veces hasta llega el gobernador del estado, la música no cesa mientras se come pepita con tasajo. El día 21 en la noche tiene lugar un “combate naval”, en las márgenes del río Grande. Los maestros pirotécnicos han dispuesto todo para la fiesta nocturna, los artesanos coheteros pintan la noche con cascadas de luces de colores y con matices luminosos el oscuro espejo del Grijalva. También se habla de que esta costumbre tiene antecedentes muy lejanos. En el siglo XVII, Thomas Gage presenció un “combate” que relata en sus crónicas de viaje y que luego se dejó de representar. Fue hasta 1906, cuando Aníbal Toledo, emocionado por un documental de la guerra ruso-japonesa, propuso que se reviviera la vieja costumbre del “combate”. El 22 de enero es el día de los carros alegóricos, entonces todos estrenan alguna prenda, los “parachicos”, los “abrecampos” y los “estandartes “ rodean el carro de doña María de Angulo. Hay concursos, bailes populares y torneos de equipos deportivos. Al fin llega el día 23, cuando tiene lugar la misa de despedida, los asistentes hacen valla; cuando llega la imagen de San Sebastián, las “banderas” y los “parachicos” irrumpen, llegan al altar y resaltan entre la multitud con sus sarapes multicolores y sus máscaras laqueadas al son de la música y las sonajas. De pronto empiezan a bailar en silencio y se arrodillan, pero enseguida vuelven el ruido y los vivas interminables. Propios y extraños se hacen la promesa de volver al año siguiente para conservar la tradición en Chiapa de Corzo, la del río Grande, el templo, la “pilona”, la “pochota”, todo ese mundo mágico de leyendas que es Chiapas.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Auto Show Detroit 2017: El silicio, otro elemento de la composición del núcleo el futuro ya esta aquí Ciudad de México l El Auto Show de Detroit es considerado por muchos, como el mejor salón del automóvil, por lo menos en Norteamérica, ya que es la cuna del automóvil de la industria en los Estados Unidos y la base de operaciones desde la fundación de las marcas americanas. Un salón del automóvil se celebró en Detroit en 1907 en Beller’s Beer Garden en Riverside Park y desde entonces anualmente excepto 1941-1953, por cuestiones de la Segunda Guerra Mundial. Durante las primeras décadas de existencia del espectáculo, sólo representó un enfoque regional, pero a partir de 1957, los fabricantes internacionales de automóviles exhibieron por primera vez. En 1987, la Asociación de Distribuidores de Auto de Detroit (DADA) propuso que fuera una exposición automotriz. internacional. Desde 1989 esta exposición ya es nombrada como el “NAIAS. El Auto Show Internacional de Detroit”. Este evento se ha celebrado en el Cobo Center, donde ocupa 93 mil m² de superficie. Este Auto show es el primero de el año y todas las miradas están puestas en el, ya que las tres grandes armadoras automotrices de Estados Unidos, Chrysler, Ford y General Motors, tienen sus bases en Detroit. El espectáculo comienza con días de vista previa de la prensa, días de vista previa de la industria y un evento de previsión de la caridad. La previsión de la caridad recauda dinero para las organizaciones benéficas locales para niños. El programa de 2017 también de nuevas tecnologías se desarrolla del 9 al 22 de enero Automobili-D, una exposición dedicada a la autonomía y la movilidad en donde Nissan juega un papel muy importante, aparte de otras armadoras como Volkswagen con su nuevo concepto de minivan. Este es una año muy especial, sobre todo que el mercado automotriz se encuentra muy a la expectativa de lo que
terrestre: científicos
sucederá con las inversiones y con la producción de autos en Norteamérica, pero también en México y otros países, ya que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el panorama se complica, inversiones que ya estaban etiquetadas para México se han cancelado y tal vez nuevos proyectos de producción de vehículos no llegaran a nuestro país. Por lo pronto las armadoras asiáticas ya dieron a conocer su postura y seguirán con las inversiones y estrategias de posicionamiento de mercado como lo venían haciendo al día de hoy. Detroit sigue siendo un Salón del automóvil muy importante, con muchas presentaciones y lanzamientos, y de los cuales muchos de estos vehículos y tecnologías llegaran a nuestro país en días o meses. El mercado de Estados Unidos sigue siendo de suma importancia, por lo que significa el gran potencial de ventas para todas las marcas automotrices a nivel mundial, más de 17.5 millones de unidades vendidas al año. Un mercado que sigue en crecimiento y que no puede ser descuidado por las marcas. Este año fue uno de los mejores para el Auto Show de Detroit, ya que ahora se presentan cada ves más diferentes tipos de diseños y de movilidad, así como tecnologías que ya están funcionado en todo el mundo, principalmente de conectividad.
Notario Lic. Jesús Alejandro Cruz Gutiérrez Titular de la Notaria Publica N° 101 1a. AV. NORTE ORIENTE N° 450 COL. TERAN ENTRE 3a. Y 4a. ORIENTE C.P. 29050 TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Tel (01-961) 671-8794 y 671-8836 notariatuxtla101@hotmail.com
Tokio l Los estudios de un equipo japonés realizados en condiciones cercanas a las del núcleo terrestre confirman que el silicio podría ser el misterioso elemento que faltaba conocer en la composición del núcleo interno. Los científicos están de acuerdo en que este núcleo está compuesto por 85% de hierro y 10% de níquel. Elementos ligeros como el azufre, el oxígeno o el silicio son los principales candidatos para constituir el 5 por ciento restante. Según el geofísico Eiji Ohtani, de la universidad de Tohoku (norte de Japón), el silicio aparece en primera posición. Su equipo de investigadores llevó a cabo experiencias sobre aleaciones de hierro y de níquel mezcladas con silicio, sometiéndolas en laboratorios a condiciones de temperatura y presión muy elevadas. Los científicos constaron que las observaciones por rayos X de esta mezcla correspondían a los datos obtenidos en el análisis de variaciones de velocidad de las ondas sísmicas del núcleo terrestre.
NOTARIA
20
“Nuestras últimas experiencias nos llevan a pensar que el 5% restante del núcleo terrestre está compuesto esencialmente de silicio”, declaró Ohtani a la AFP. Según este geofísico, no hay oxígeno en el núcleo interno de la Tierra, teniendo en cuenta la dificultad del oxígeno para cristalizarse en ese sector. Estos informes, que fueron presentados en un congreso científico en San Francisco en diciembre, fueron efectuados a unos 2.700 grados centígrados, es decir a la mitad de la temperatura real del núcleo, que es de 5.200 grados, y a alta presión, señaló el viernes a la AFP James Badro que, junto a sus colegas del Institut de Physique du Globe de París, llegó a la misma conclusión hace un década. La experiencia francesa fue efectuada a temperatura ambiente extrapolando los datos recogidos. Cualquier nuevo descubrimiento sobre el núcleo terrestre contribuye a los avances sobre los orígenes de nuestro planeta. “Es una caja negra, un registro de lo que pasó hace 4.500 millones de años”, resume Badro.
Lic Vicente Gerardo Pensamiento Maldonado Notario Publico No 20 del Estado de Chiapas y del Patrimonio Inmobiliario Federal 1ª calle Sur Oriente No 8 Col Centro Comitán, Chiapas C.P. 30000 Teléfonos (963) 6321344- 6321416- 6327770 Ext. 111- 114- 101/Fax 119
notario@notaria20chiapas.com
www.notaria20chiapas.com
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Monedero Carmen r. PonCe meléndez*
2017. Mega cuesta de enero con efectos de largo plazo
A
partir de este año los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de $15.99 para gasolina Magna, $17.79 para gasolina Premium y $17.05 para diésel, aunque es importante recordar que cada una de las 90 regiones tendrá sus propios niveles. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Hacienda dichos precios representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2 por ciento, 20.1 por ciento y 16.5 por ciento, respectivamente. Habrá 83 regiones en el interior del país y siete en la frontera norte. Las diferencias entre regiones corresponden a distintos costos de transporte y logística. Los precios máximos no tendrán ajustes adicionales en enero. En febrero tendrán dos actualizaciones semanales y después serán diarias. La información de los precios en los estados se puede encontrar en este link: http://aristeguinoticias.com/2712/mexico/esto-costara-la-gasolina-donde-tu-vives-mapa/ Para el gobierno federal, durante 2017 y para continuar con este proceso, los precios máximos se determinarán por región y reflejarán los costos logísticos de Pemex, en los términos aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Ya se esperaba un incremento importante en los precios de las gasolinas, pero la realidad rebaso las expectativas. Esto puede provocar inflación porque se combina con el aumento en las tasas de interés y la depreciación peso-dólar. También están los aumentos al gas y a la energía eléctrica, todos a partir de 2017. Por lo pronto los “sindicatos empresariales” (Coparmex y otros), ya se “curaron en salud” y advirtieron que estos incrementos (de estas dimensiones) –especialmente de las gasolinas– repercutiría en forma importante en sus costos de producción, aumentando sus precios. De hecho el Índice de Precios al Productor (IPP) es muy superior al del consumido desde hace más de un año, en especial con el aumento del precio del dólar, que durante este año fue superior al 20 por ciento y 60 por ciento desde mediados de 2014. De acuerdo con la gráfica sobre
balanza comercial las exportaciones petroleras muestran una disminución del 22.9 por ciento para el periodo enero-noviembre de 2016, esto significa menos divisas y tiene que ver con la caída del precio internacional del producto y la poca producción nacional. Obviamente el saldo de la balanza de mercancías es deficitario, incluso las manufacturas automotrices disminuyeron. Años de no invertir en Pemex, sobre todo en refinerías, gastaron todos los ingresos petroleros en gasto corriente y ahora tienen al país importando gasolina cara y exportando petróleo barato, con mayor dependencia del exterior. Acompañadas de una creciente corrupción, que ahora está pagando la población empobrecida. Para el colmo en las campañas oficiales de la reforma energética se ofrecio enfáticamente que bajarían los precios de las gasolinas y de la energia eléctrica, ni decir del gas. Ha sucedido todo lo contrario. En 2016 llenar un tanque de gasolina de 40 litros costaba 559 pesos, ahora cuesta 640 pesos. Y el precio del gas LP se libera. Tremendo golpe a los bolsillos, en particular de la clase media, pero en general a toda la población. ¿Cuáles son los productos que resintirán más los aumentos de precios? Agropecuarios (hortalizas), carne de cerdo, trigo y medicamentos. En general la canasta básica puede aumentar 50 o 70 pesos más de los mil pesos que cuesta actualmente. Se prevé una inflación del 5 por ciento El salario mínimo de 80 pesos vigente ya era insuficiente, no alcanzaba los 89.35 pesos que marca Coneval como límite para la línea de
bienestar, y de acuerdo a los datos de la propia Secretaría del Trabajo el número de trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo en 2016 creció 16 por ciento. En contraste, las trabajadoras que ganan más de cinco salarios mínimos han disminuido considerablemente. El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, declaró que no había que temerle a los precios de las gasolinas, no, si a lo que se le teme y con justa razón, es al nivel de los salarios. Hoy más que nunca la defensa del salario y de los derechos laborales es una urgencia para la población. Organizarse es la tarea. Por lo que hace ala aumento de las tasas de interés se piensa que las hipotecarias pueden elevarse un 10 por ciento, las más afectadas son las tarjetas de crédito, esto repercute en el consumo. Es muy posible que en este año de nuevo se incrementen las tasas de interés, porque es parte de la previsión del Banco Central de Estados Unidos, y lo mismo hará Banco de México. En general, lo que se espera para 2017 es una caída sustantiva en el consumo y por lo consiguiente en el mercado interno, que sostuvo el crecimiento económico en los últimos dos años. Al respecto, prácticamente todas las expectativas de crecimiento económico para este año se redujeron, llegó en muchos casos al 1.5 por ciento, para 2016 es de 2 por ciento. Los “nubarrones” (le llaman volatilidad) en la inversión giran en torno a Donald Trump y su anunció en la renegociación del TLC, que no avizora nada bueno. Él toma posesión como presidente el día 20 de este mes y a partir de esa fecha que-
rrá decir que el primer semestre del año será muy complicado para la economía y para los derechos de los y las migrantes. Un efecto puede ser la disminución de la inversión extranjera, pero también de la nacional. Ya es tiempo de no seguirle apostando al “modelo exportador” y pensar seriamente en el mercado interno como una verdadera opción. No se puede seguir postergando la discusión seria del cambio en la política económica: una política fiscal que grave el capital y empezar con políticas proteccionistas. “La conformación del gabinete de Donald Trump ha sido una cita a ciegas con el abuso y la guerra. Quedó establecida una junta empresarial-militar como ninguna antes. Millonarios, fanáticos, políticos y generales viejos. Justo lo que necesitábamos”. “Bienvenidos al Nuevo Fascismo, que una vez desencadenado sumará a las fuerzas más racistas, más perversas y más nacionalistas en Estados Unidos” (La Jornada, 26 de diciembre 2016, Herman Bellinhausen). Y si se descuidan también para México. En contraste la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su documento: Perspectivas económicas de América Latina 2017, “Juventud, Competencias y Emprendimiento” plantea: “El 64 por ciento de los jóvenes latinoamericanos viven en hogares pobres y vulnerables y han sido incapaces de acceder a una clase media en expansión. El acceso a una educación de calidad y a servicios de salud, así como la implicación cívica, pueden crear las condiciones propicias para que los jóvenes participen en los mercados laborales y en actividades productivas Empoderar a los jóvenes es una inversión inteligente para un crecimiento inclusivo en estos tiempos de desafíos económicos y políticos. Reforzar las competencias de los jóvenes latinoamericanos y mejorar sus oportunidades de emprendimiento es algo que debería hacerse mirando hacia el futuro”. Para lograrlo, es indispensable cambiar la política económica del país. En efecto, son las personas jóvenes las más afectadas. * Economista especializada en temas de género Twitter: @ramonaponce
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Un mapa muestra la contaminación del aire en tiempo real
Ciudad de México l Nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado según la Organización Mundial de la Salud, y la empresa francesa AirVisual, asentada en China, lo expone en un mapa global que permite ver en tiempo real el nivel de contaminación de cualquier punto del planeta. La visualización combina estaciones de medición del aire estatales, información de satélites y la red de monitores Node de AirVisual para actualizar la nube de contaminantes que circulan por el mundo. El mapa en 3D ofrece una escala de colores basada en el nivel de partículas PM 2.5 de cada región, unas diminutas motas de polvo decenas de veces inferiores al diámetro de un cabello que entran con facilidad a los pulmones y, de ahí, pueden adentrarse en el torrente sanguíneo. “Utilizamos esta medida porque indica la amenaza más grave para la salud”, explicó Yann Boquillod, fundador de la compañía. “Según la OMS, siete millones de personas mueren cada año debido a este tipo de polución atmosférica”, agregó. Las conversaciones contra el cambio climático celebradas en noviembre en Marrakech supusieron el marco idóneo para lanzar el interactivo de AirVisual, aunque su creador afirma que el mapa pretende poner el foco en los niveles absorbidos de estas sustancias dañinas. Eso sí, Boquillod asegura que una relajación en las actividades que producen PM 2.5 implicará también una rebaja en la emisión de gases invernadero. Por otra parte, la quema de biomasa para calentar hogares, por ejemplo, produce menos dióxido de carbono que el gas natural, aunque sí más partículas dañinas para la salud. Las regiones pintadas en tonos más rojizos, aquellas que presentan niveles superiores a los 200 microgramos por metro cúbico (ug/m3), se asientan principalmente en el este asiático, aunque existen excepciones que, además, no tienen relación con la acción humana. En el desierto del Sáhara, las concentraciones de estas partículas suelen ser altas debido a las tormentas de arena de la zona. Sin embargo, las mediciones más altas se observan en áreas densamente industrializadas.
Yucatán dice no a los cultivos transgénicos por la apicultura
Ciudad de México l Comunidades indígenas, campesinos, sociedad civil y autoridades del estado mexicano de Yucatán, dicen que defenderán ‘con todo’ un decreto aprobado hace casi dos meses para ser una entidad libre de transgénicos y que ahora el Gobierno federal busca revertir interponiendo su inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de México. El decreto de Yucatán, aprobado el pasado 26 de octubre, que prohíbe los cultivos con organismos genéticamente modificados (OGM) en el estado de Yucatán, tales como la soya transgénica que es incompatible a las actividades agrícolas que ancestralmente se realizan por miles de familias indígenas mayas y de la cual viven, principalmente de la apicultura, explicaron funcionarios y activistas de Yucatán consultados por Xinhua. ‘Está perfectamente documentado en diversos estudios que la siembra de soya transgénica resistente al herbicida denominado glifosato, no es compatible para las actividades como la apícola, y ello ocasionaría muchos daños a la biodiversidad y a la actividad económica’, reconoció el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán, Eduardo Batllori. Tampoco, agregó, ‘se puede ignorar el riesgo que implican para la salud de la población las fumigaciones con glifosato, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno’. La apicultura es una de las principales actividades en el sureste de México y actualmente unas 20 mil familias de productores de origen maya dependen de ella, quienes cumplen con los altos estándares de normativas en materia de productos orgánicos en países como Alemania, Estados Unidos, Japón o China, este último que busca para la próxima temporada llevar unos 10 contenedores de miel. ‘La siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán implica terminar con la apicultura, la riqueza cultural de las comunidades y ambiental de la selva maya. (...) la apicultura ha fomentado el desarrollo sustentable por varias generaciones, romper este
círculo virtuoso es promover la deforestación y la desertificación de las cuencas hídricas’, advirtió el funcionario local. Yucatán exporta anualmente 700 toneladas de miel, que propician una derrama económica de $2,000 millones. El Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pidió esta semana a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con el diario mexicano Reforma, anular el decreto del estado de Yucatán que impide los cultivos con OGM y promueve cultivos orgánicos. De acuerdo con la controversia de inconstitucionalidad del decreto, supone que el gobierno de Yucatán habría invadido atribuciones del Congreso de México que reguló el tema desde 2005 mediante la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, cuya aplicación corresponde a dependencias federales. De acuerdo con la publicación del diario mexicano, la intervención de la Suprema Corte, servirá para aclarar cuáles son los límites de las atribuciones de los gobiernos locales en el tema de transgénicos ‘si es que tienen alguna’, sin hacer pronunciamientos sobre las polémicas científicas y ambientales que genera el uso de este tipo de semillas. ‘El decreto no se aprobó sobre las rodillas, previamente fue avalado por académicos, indígenas, agricultores y ambientalistas, quienes con estudios científicos y técnicos se comprobó los daños que ocasionaría la siembra de cultivos transgénicos y ahora vamos a defender no con el puño levantado sino con argumentos jurídicos la sociedad civil con el gobierno de Yucatán’, dijo a Xinhua el coordinador del Colectivo MA OGM de Yucatán, Luis Arturo Carrillo. No obstante, el gobierno de Yucatán argumenta que la siembra de transgénicos viola en la entidad diversos artículos de la ley porque no determinó los efectos de este tipo de organismos en los procesos de producción agrícola y la biodiversidad, además de que se violó el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
L
as versiones de más despidos en los próximos meses se alimentan en la duda de los trabajadores del gobierno estatal, porque desde éste no se dice nada en torno a esa determinación de interés público. Sorprende que en ésta administración de un Chiapas nos une, sea desde el oficialismo en dónde no se den en claro los procedimientos administrativos que lanzaron a la zozobra a cientos o miles de personas, porque el número exacto de despedidos solo reposa en alguna parte del escritorio estatal. Mientras el secretario de Gobierno presume que no se aumenta el pasaje, la gente, los trabajadores, padecen las consecuencias del paro del transporte, y resulta a sorna que crean desde esa oficina del ejecutivo que con eso, tienen satisfecha a la gente que repito, está padeciendo gastos de más por pagar taxis de a diez pesos, taxis en directo que cobran lo que quieren –que es otro pendiente-, y retrasos en sus horas de trabajo a riesgo de amones-
taciones porque los administrativos de todos modos levantan las tarjetas a la hora oficial. Qué mal. En los primeros días la solidaridad social fue a destacar, pero cada día éste apoyo disminuye. Eso lo sabe el líder de los paristas, ya bastante exhibido como para que le haga mella; es un dirigente templado y ya muchas veces cuestionado como pulpo del transpor-
te colectivo, y que por alguna causa está seguro de que ni le van a revocar las concesiones como tampoco se va a liberar el servicio colectivo. ¿Por qué su seguridad? Pues como él, hay muchos políticos en la estructura dueños de rutas, taxis, en una oligarquía vieja y sucia como lo son los concesionarios que, a sus trabajadores, los hacen víctimas de una ex-
11
plotación de riesgo y sin derechos, pidiéndoles cuotas altas y si n o las cubren por lo que sea, las deben. Hay infinidad de choferes endeudados con sus patrones que por días no han cubierto la cuota, y es por eso –dicen- corren en competencias alocadas y de riesgo para los usuarios. De eso no habla Bersaín Gamboa, que se cura en salud por el incremento de los insumos, la gasolina, para sus voraces -y veloces- unidades, las que se insiste, están al amparo de la impunidad porque aun lo que pase, la concesión nunca está en riesgo en ésta entidad en dónde quien sea, vulnera los derechos de la ciudadanía. Bloqueos carreteros, toma de avenidas, paro transportista, secuestro en oficinas, despidos sin aviso. Los chiapanecos estamos en verdad al desamparo, con hospitales pediátricos sin dinero ni para las gazas, menos para las curaciones o cirugías. Y nada, no hay explicaciones por parte de éste gobierno desunido, desvinculado de los ciudadanos a los que dice, gobernar.
Tras paro indefinido…
Tuxtlecos aprueban y celebran la iniciativa “Aventón Tuxtla” Ciudadanos de distintas zonas de Tuxtla Gutiérrez, aprobaron la iniciativa “Aventón Tuxtla” y celebraron las acciones del Ayuntamiento capitalino de activar vehículos oficiales para prestar el servicio de transporte, ante el paro de labores indefinido de este sector. Los ciudadanos respondieron bien al llamado de unidad que hizo el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, con lo cual se demuestra una vez más que juntos, sociedad y gobierno, no hay contingencia mayor que el ánimo de
salir adelante. Al respecto, Alia Díaz Pineda, quien tomó un vehículo oficial para trasladarse de Plan de Ayala hacia Centro de la ciudad, dijo estar agradecida con este apoyo, pues de lo contrario no podría hacer sus compras. Francisco Villalobos, otro de los beneficiados, reconoció que es precisamente en este momento en que debemos sumar esfuerzos, por lo que reconoció que este tipo de acciones y alternativas abonen al bienestar de so-
ciedad. Alma Vilia Segura, quien subió en un vehículo oficial del Centro de la ciudad hacia Plaza Cristal, destacó que este tipo de apoyo es perfecto, “pues ayuda a hacer nuestros movimientos, como ir a pagar al banco, ir por los ni-
ños a la escuela o ir al trabajo, ante la ausencia de colectivos”. Con este tipo de acciones, la Administración que encabeza Fernando Castellanos Cal y Mayor, refrenda el compromiso de seguir trabajando y fortalecer la unidad ante situaciones adversas.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Fallece la pianista mexicana María Antonieta Lozano
Museo del Juguete Antiguo en peligro de extinción en México
Ciudad de México l Impulsora del talento mexicano y una innovadora en materia de educación musical, la pianista y pedagoga mexicana María Antonieta Lozano murió, a los 83 años de edad, a consecuencia de una neumonía. Lozano Glockner nació en la Ciudad de México el 11 de julio de 1933. Estudió música y pedagogía en la Escuela Nacional de Música, en la Escuela Normal de Maestros y en la Universidad Estergom de Hungría, además, cursó una serie de especializaciones dentro y fuera del país. En 1972 fundó el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) en la Ciudad de México, que dirigió hasta su deceso. Allí desarrolló técnicas y programas educativos reconocidos y avalados por instituciones extranjeras como el Trinity College London, la University of West London y la Associated Board of the Royal Schools of Music. Permanente impulsora del talento mexicano, apoyó a jóvenes músicos y compositores cuyos logros han acumulado más de 20 premios internacionales y un posicionamiento profesional de alumnos con posgrados en todo el mundo. Como pianista, Lozano trabajó en cine, televisión y conciertos en giras artísticas por países como Es-
Ciudad de México l Desde que era niño a Roberto Shimizu le encantaba coleccionar cosas. Cuando su padre, un inmigrante japonés, abrió una papelería y juguetería en la Ciudad de México en 1940, Shimizu comenzó una búsqueda que continuaría toda su vida dedicado a coleccionar y preservar juguetes. Más de siete décadas después su fascinación vive en el Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM), un edificio de cuatro pisos repleto de objetos que transportan a los visitantes a su nostálgico pasado. Situado en el histórico y delictivo barrio Doctores del centro de la capital, el museo está lleno de Legos, figuras de superhéroes, robots, aviones, trenes e incluso piezas de Hello Kitty. El museo tiene numerosos luchadores de plástico y máscaras, así como juguetes tradicionales mexicanos que recuerdan de la industria juguetera que alguna vez tuvo fuerza en el país y desapareció con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Shimizu aún ayuda un poco en el
tados Unidos, Finlandia, Japón, China, Bulgaria, Turquía, Grecia, Francia, Alemania, Países Bajos, y en varias naciones sudamericanos. De acuerdo con información curricular disponible en la página electrónica del CIEM, fue fundadora de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo y compartió sus conocimientos pedagógicos en un cuantioso número de congresos en México, Europa y Asia. Recibió premios y reconocimientos nacionales e internacionales por sus conocimientos, aportación y calidad educativa en la Música. Contó con el Doctorado Honoris Causa por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, CIHCE. Desde 1980, fue integrante del grupo de expertos de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la asignación de becas en el extranjero y miembro de organismos internacionales como la Sociedad Pedagógica de Estructuras Sonoras de Francia, la Asociación Europea de Maestros de Piano, y la Red de Investigación y Creación Musical de América, Chile y Argentina, entre otros. Fue esposa del reconocido director de Orquesta Armando Zayas, actualmente le sobreviven sus hijos Coral, Sigfrido, Cuautli y Tizoc. (Fuente: El Sol de México)
museo, pero la dirección está en manos de su hijo, Roberto Y. Shimizu Kinoshita, quien enfrenta dificultades para mantenerlo por una decisión de la Cámara de Diputados para dejar de destinar fondos culturales a la colección. El museo ha tenido que reducir su personal a la mitad y la mayoría de sus eventos culturales y talleres han sido suspendidos, dijo Shimizu Kinoshita, quien espera recaudar fondos para el museo a través de una campaña en el cibersitio Kickstarter. “Es muy triste que realmente, nuevamente, los presupuestos de cultura sean los más castigados”, dijo el actual director creativo al inaugurar una exposición temporal de Barbie. “El país no necesita más pistolas en las calles, más policías. La única manera de combatir la violencia no es con más violencia. No es a través de más pistolas, no, yo creo que la única manera de combatir lo que está pasando, la desigualdad y la violencia que está pasando en México, es a través de la cultura”. (Fuente: La Jornada)
Librería que inspiró a escritora de “Harry Potter” cumple 111 años Lisboa l La famosa librería portuguesa Lello, situada en Oporto y que inspiró a la escritora británica J.K. Rowling mientras comenzaba a dar forma a Harry Potter, cumplió ayer 111 años y lo celebra regalando libros y permitiendo la entrada gratis a sus visitantes. Lello, que cada año recibe a miles de visitantes atraídos tanto por su bella arquitectura como por sus reminiscencias al mundo del niño mago, entregó hoy a sus primeros 111 clientes ejemplares gratis del libro infantil “En
la librería más bonita del mundo”, que habla sobre el propio establecimiento. La histórica tienda portuguesa, inaugurada en 1906, fue elegida en 2008 como la tercera librería más bella del mundo por The Guardian, mientras que la cadena estadounidense CNN consideró en 2014 que merecía ocupar el primer puesto. Pese a su tradición centenaria, que la sitúa como una parada turística de interés, fue la saga de Harry Potter la que dio el empujón definitivo para que sea diariamente visitada por
decenas de turistas que, más allá de comprar un libro, entran para hacer fotos a un lugar destacado en las novelas británicas. Y es que en Lello se basó Rowling, que vivió a comienzos de los 90 en Oporto, para crear “Flourish and Blotts”, el establecimiento en el que los niños magos compraban los libros escolares para Hogwarts. Por este interés internacional, Lello comenzó a cobrar la entrada, algo que ayer fue suspendido para conmemorar su 111 aniversario, amenizado
además con la actuación del la rapera portuguesa Capicua, como anunció la propia librería en Facebook. Además, se presentaron los primeros escaparates temáticos de la librería para este año, realizados por la marca lusa Storytailors, y que incluyen vestidos inspirados en azulejos y porcelana portuguesa que podrán verse hasta el 28 de febrero. En 2016, cuatro de cada diez visitantes extranjeros de la Lello eran españoles, según datos del establecimiento. (Fuente: El Sol de México)
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
Continua paro de transporte en Tuxtla Gutiérrez Abdy Rivas l El 90 por ciento del transporte colectivo continua con el paro de labores en Tuxtla Gutiérrez, la mayoría de los agremiados a la Alianza del Autotransporte exigen que gobierno del estado autorice un incremento de un peso, de 6 a 7. A pesar de que ya hubo negociaciones no se ha alcanzado un acuerdo. La
Secretaría de Gobierno anunció en un breve comunicado que el incremento no está autorizado y es para ayudar a la población. Mientras tanto, miles de tuxtlecos se trasladan en camionetas, incluso en patrullas de la policía local que han sido activadas como transporte emergente.
Prevén bajas temperaturas por frente frío 22 y tormenta invernal Ciudad de México l Debido a que el frente frío número 22, que se extenderá sobre el noroeste de México, se asociará con la tercera tormenta invernal de la temporada, se espera fuerte descenso de temperatura y lluvias fuertes, prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Indicó que dichos fenómenos provocarán también vientos con rachas superiores a 50 kilómetros por hora sobre el noroeste del país; así como potencial para la caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California y norte de Sonora. El organismo prevé que un canal de baja presión al sureste del territorio nacional mantendrá vientos fuertes del sur con rachas de hasta 70 kilómetros por hora en las costas de Tamaulipas, Veracruz y superiores a 50 kilómetros por hora en la Península de Yucatán. Pronosticó temperaturas menores a menos cinco grados centígrados en regiones serranas de Durango; y de cero a cinco grados centígrados en zonas montañosas de Baja California, Sonora y Chihuahua. Se presentarán temperaturas de cero a cinco grados centígrados en partes altas de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Además soplarán vientos con rachas de hasta 70 kilómetros por hora en el litoral de Veracruz y Tamaulipas; y con rachas superiores a 50 kilómetros por hora en Baja California, Sonora y la Península de Yucatán. El pronóstico por región prevé que en la Península de Baja California dominará cielo nublado probabilidad de tormentas puntuales muy fuertes de 80 por ciento en Baja California y lluvias con intervalos de chubascos en Baja California Sur, con ambiente muy frío. Así como viento de componente oeste con rachas superiores a 50 kilómetros por hora en Baja California y posible caída de nieve o aguanieve en
las zonas serranas. Para el Pacífico Norte el cielo será nublado con probabilidad de tormentas puntuales fuertes de 80 por ciento en Sonora; ambiente templado y viento del oeste de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas superiores a 50 kilómetros por hora y posible caída de nieve o aguanieve en Sonora. En el Pacífico Centro se espera cielo medio nublado, ambiente caluroso y viento de oeste y suroeste de 15 a 30 kilómetros por hora. El Pacífico Sur presentará cielo medio nublado, probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos en Chiapas y Oaxaca, ambiente cálido y viento del noreste de 20 a 35 kilómetros por hora. Para el Golfo de México se prevé cielo nublado, probabilidad de tormentas puntuales fuertes de 80 por ciento en Veracruz y lluvias con intervalos de chubascos en Tamaulipas y
Tabasco, ambiente cálido y bancos de niebla en zonas montañosas. Con viento de sur y sureste de 15 a 30 kilómetros por hora y rachas de hasta 70 kilómetros por hora en las costas de Tamaulipas y Veracruz. En la Península de Yucatán prevalecerá cielo medio nublado, probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos de 80 por ciento en Yucatán y Quintana Roo; así como lluvias escasas en Campeche, ambiente cálido y viento de componente sur de 10 a 25 kilómetros por hora con rachas de hasta 60 kilómetros por hora. La Mesa del Norte tendrá cielo nublado, probabilidad de tormentas puntuales fuertes de 80 por ciento en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León; y lluvias escasas en San Luis Potosí, ambiente templado y viento de dirección variable de 10 a 25 kilómetros por hora. Para la Mesa Central se tendrá cie-
lo parcialmente nublado, lluvias escasas en Hidalgo y Puebla con bancos de niebla dispersos, ambiente templado y viento del este-noreste de 10 a 25 kilómetros por hora. La temperatura máxima fue de 38 grados centígrados en La Pastoría, Michoacán y en Guatenipa, Sinaloa; mientras que la mínima fue de menos 11 grados centígrados en La Rosilla, Durango. Se registrarán intervalos de chubascos fuertes con tormentas puntuales muy fuertes en Baja California; e intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Veracruz. Así como lluvias con intervalos de chubascos en Baja California Sur, Tamaulipas, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; y lluvias escasas o lloviznas en San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche.
14
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Desde la luna de Valencia Teresa Mollá CasTells*
Comienza el 2017
A
sí es, acaba de comenzar un año nuevo. Todavía casi sin estrenar, pero lleno de esperanzas para que cambien algunas cosas. Esperanzas que no deben confundirse con falsas expectativas. Sé, mejor dicho que las feministas sabemos que el Año Nuevo, por sí sólo no va a cambiar nada. Pero al menos nos queda esa esperanza, a veces fugaz, de que quienes nos gobiernan tomen por fin consciencia de la verdadera dimensión de lo que el patriarcado está haciendo con la vida de las mujeres y las niñas. Ejemplos los tenemos a raudales para mostrarles el camino de los cambios. Otro asunto bien diferente es que nos quieran hacer caso. Pero eso “ya es harina de otro costal”, como muy bien dice el refrán. Pero por si esto sirve de carta a los Reyes Magos (o Reinas Magas que nunca se sabe) y recordarles unos cuantos ejemplos para intentar un 2017 más igualitario y más equitativo. En el ámbito educativo estaría bien derogar la LOMCE y volver a introducir la asignatura de educación para la ciudadanía para que las personas jóvenes estén relacionados precisamente con eso, con la ciudadanía. Y de ese modo promover pensamientos críticos, que se den cuenta en de la sociedad en la que viven, mejor dicho en la que vivimos. Hay que enseñarles a pensar y a cuestionar sus entornos. Pero que en realidad aprendan a hacer críticas constructivas para que propongan soluciones a los problemas que detecten. Y, al mismo tiempo, que manejen herramientas que ayuden a desenmascarar la falsa igualdad entre mujeres y hombres que pretenden “vendernos” desde algunas oligarquías partidistas o desde algunos medios de comunicación generalistas. Y también, que aprendan a detectar la violencia en cualquiera de sus modalidades y a neutralizarla. Sobre todo la violencia machista. Que al detectarla no sólo la rechacen y condenen, sino que también aprendan a erradicarla. Y si, ya sé, quizás sea un pensamiento utópico pero las utopías de ayer, son las realidades de hoy. En el ámbito sanitario estaría bien un mayor grado de implicación investigadora sobre los cuerpos y vidas de las mujeres para poder acertar y tratar con efectividad las enfermedades de las mujeres con sus peculiaridades específicas en cualquier etapa de sus vidas porque ya sabemos que los efectos de los medicamentos no actúan igual en organismos masculinos que en femeninos y por eso reclamamos que, siendo más de la mitad de la población mundial, se tengan en cuenta nuestras necesidades fisiológicas a la hora de ser tratadas con medicamen-
tos sintéticos. En este año estaría muy requetebién que nuestros machos alfa gobernantes se pusieran las pilas y, dejándose asesorar por colectivos feministas, iniciarán los trámites para poner en marcha un gran Pacto de Estado contra las violencia machistas que cada año asesinan a demasiadas mujeres e incluso criaturas. Porque incluso una sola mujer asesinada es demasiado. Porque nos merecemos una vida digna y sin violencias de ningún tipo. Al igual que nuestras hijas e hijos. Porque nuestras vidas de mujeres son igual de importantes que las suyas. En el ámbito del empleo sería muy conveniente poner en práctica aquello de “remover obstáculos” para que las brechas salariales, las segregaciones horizontales, verticales así como los suelos pegajosos y los techos de cristal pasaran a mejor vida y se hiciera un verdadero esfuerzo por medir lo que realmente aportamos las mujeres trabajadoras al mercado laboral y realmente se valorara. De igual modo, sería muy interesante valorar y tener en cuenta, no solo el PIB, sino el trabajo en el hogar y de cuidado que se realiza por tantas mujeres y que actualmente está tan desvalorizado. También se debe valorar el trabajo que realizan las mujeres que se dedican a su hogar; su situación es tan precaria e injusta por las condiciones laborales a las que se refiere. O la desigualdad que impregna a las mujeres que trabajan en los campos y que normalmente, aparte de trabajar en los espacios rurales se ocupan también de las intendencias familiares. Las segundas y terceras jornadas la-
borales que afrontamos las mujeres trabajadoras deberían ser tenidas en cuenta a la hora de las cotizaciones, por ejemplo. El 2017 también debería ser el año de una gran reforma electoral e incluso constitucional que nos acerque a una democracia más paritaria, porque no podemos olvidar que sin las mujeres, no existe democracia real, por mucho que se empeñen algunos machirulos que nos gobiernan. Y nuestras instituciones son aún patriarcales. Y a las mujeres esa situación nos pesa como una losa. Y por eso, hay que cambiarla para incluirnos en una situación de equidad real. No se puede afirmar que vivimos en una democracia cuando en realidad lo que tenemos es una representación sesgada de lo que realmente es la sociedad actual, en la que las mujeres somos más de la mitad de la población pero no llegamos a estar en las instituciones de manera equitativa. En estos días de celebraciones festivas corremos el riesgo de olvidarnos de las mujeres “invisibles”. Aquellas que en raras ocasiones aparecen en los titulares de los medios sino sólo en los apartados de sucesos y me refiero a las mujeres en condición de explotación sexual o las que son privadas de su libertad. Ellas existen y tienen derechos, pero en demasiadas ocasiones se nos olvidan. No podemos olvidarnos que la mayoría de las mujeres en condiciones de explotación sexual, no sólo se les usurpa su voluntad o sus pasaportes, sino que también intentan arrebatarles su dignidad humana para beneficios de personas sin escrúpulos que las utilizan como
materia prima de un negocio que está al servicio de los deseos de un patriarcado miserable. Tampoco sobraría en absoluto que se avanzara en la toma de medidas legales para que, al igual que se pueden prohibir asociaciones que incitan al odio y al racismo, se comenzara a plantear esas mismas medidas para aquellas asociaciones religiosas que predican el odio hacia las mujeres y que llevan en sus libros llamados “sagrados” ese mensaje de odio y misoginia que están en sus discursos, impregnados de desigualdad y de una exigencia de sumisión y subsidiariedad hacia el patriarcado, que ellos tan bien representan. Y me da igual que lleven faldas largas y negras, barbas y gorras o tirabuzones colgando y sombreros negros. Todos representan lo peor del patriarcado. Como dije al principio, esto puede parecer la carta a los Reyes Magos o Reinas Magas, pero son medidas que, con voluntad política y sin miedos electorales, podrían perfectamente ser impulsadas. Pero claro, ahí están los miedos o, quizás mejor cabría decir los intereses electorales y de todo tipo que se anteponen siempre a la construcción de una sociedad más igualitaria, justa y equitativa que considerará las vidas de las mujeres y sus necesidades igual de importantes que las de los hombres. Esperemos que este nuevo y recién estrenado año nos permita a mucha y buena gente seguir con el compromiso de la denuncia de las injusticias y desigualdades de todo tipo en aras de construir un mundo más justo para quienes vienen detrás. Al menos esa es mi intención. Muy feliz 2017 a toda la buena gente que busca hacer este mundo más justo, equitativo, igualitario y, por extensión, más habitable. * Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent. tmolla@telefonica.net
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Embarazo infantil, un grave problema para el país Hazel zaMora MendieTa
El embarazo infantil en el país es un grave problema ya que sólo entre 2006 y 2014 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) registró 100 mil nacimientos en menores de 15 años de edad. Para organizaciones como Ipas México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Save the Children ser madre a tan corta edad no es decisión de las niñas ya que existe la posibilidad de que muchos de estos embarazos sean producto de abuso y violencia sexual por hombres adultos cercanos, familiares, amistades o vecinos. Los hombres, las familias y las comunidades ven los cuerpos de niñas y mujeres como su propiedad, resaltan las agrupaciones civiles; como ejemplo, GIRE reportó en su informe “Violencia sin Interrupción: aborto por violación en México” que en los últimos ocho años en todo el país hubo más de 28 mil denuncias por violación sexual a niñas menores de 15 años. Sin embargo el problema es aún más grave, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) estima que menos del 10 por ciento de los casos de violencia sexual son denunciados, por ello la violencia sexual y el embarazo forzado en niñas es una silenciosa tragedia en México. La organización internacional Save the Children asegura que no existen datos oficiales sobre los embarazos producto de una violación y como consecuencia es complicado conocer la situación que atraviesan las niñas embarazadas, que a su vez podrían ser víctimas de violencia y marginación. Datos de la Secretaria de Salud indican que en 2009, 30 de cada 100 niñas de 10 a 14 años fueron hospitalizadas por presentar un embarazo pero no hay información sobre si fueron producto de una relación consensada. En su informe “Embarazo y maternidad en la adolescencia: estado de las madres en México” la organización destacó que es necesario visibilizar el embarazo infantil, pues en el periodo de 2013 a 2014 contabilizó a nivel nacional 394 nacimientos de niñas de 10 años.
Las estadísticas no arrojan datos certeros sobre la relación de violencia ni sobre la edad de las parejas de las niñas que se embarazan pero la organización Ipas México hizo un estudio para tener un acercamiento a la edad de estos hombres. La institución recogió información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y encontró que el 92 por ciento de las parejas de las mujeres que comenzaron su vida sexual a los 12 años de edad eran jóvenes de 15 a 19 años de edad y en otro 3 por ciento ellos tenían más de 30 años. Para la organización es clara la posibilidad de que estas relaciones entre niñas y adultos no son consensuadas, advierte que entre menos edad tienen las niñas mayor es el riesgo de sufrir violencia y abuso sexual. Además alertan sobre los riesgos a la salud de un embarazo temprano. En este grupo de edad, la Muerte Materna (MM) es más elevada; en 2014, el 14 por ciento de las defunciones maternas en México ocurrieron en mujeres menores de 20 años de edad, según datos del Inegi. La principal causa de estos fallecimientos es la preeclampsia (presión arterial alta), pues sus cuerpos al no estar completamente desarrollados son incapaces de llevar a terminó el embarazo. Ipas México y GIRE coincide al afirmar que sin el acceso a servicios de ca-
lidad en salud sexual y reproductiva, sin la atención que las niñas víctimas de violencia necesitan y con las legislaciones que restringe el aborto legal y la falta de seguro en México, las niñas y mujeres se ven obligadas a recurrir a un aborto en la clandestinidad, arriesgándose a ser sujetas de un proceso penal, además de poner en riesgo su salud y su vida. ABORTO INSEGURO El aborto inseguro fue la quinta causa de MM en el país en 2015, al registrarse 659 decesos de mujeres por esta causa, de las cuales, 10 por ciento eran menores de 15 años, de acuerdo con Ipas México. A partir de estas consideraciones el 24 de marzo de 2016 se modificó la Norma Oficial Mexicana sobre Violencia familiar, sexual y contra las mujeres (NOM 046) para que las víctimas de violencia sexual de 12 años de edad o más pueden acceder a un aborto sin que sea requisito presentar una denuncia penal. Las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual podrán recurrir a la interrupción del embarazo sin necesidad de presentar una denuncia judicial, o consentimiento de sus padres o tutores. Esta modificación legislativa permite que las niñas y mujeres puedan tomar decisiones libres, informadas y seguras sobre su salud reproductiva. Sin embargo, GIRE observó en su informe sobre violencia y aborto que aun cuando la ley así lo indica, el des-
15
conocimiento de las obligaciones de los prestadores de salud y el afán de imponer sus creencias personales por encima de la salud de las niñas, hacen que todavía existan obstáculos para que ellas accedan a los derechos mínimos que les permitan recuperarse de esta situación de violencia y de un embarazo que nunca debieron tener. SER MADRE Y NIÑA Si bien el acto mismo de una violación es devastador para las niñas, tanto en su salud física como mental se deben considerar los peligros y secuelas que enfrentan al tener un embarazo. Las organizaciones especializadas en derechos sexuales y reproductivos advierten que las consecuencias que atraviesan las niñas cuando presentan un embarazo son devastadoras; no cuentan con servicios de atención prenatal, tienen riesgos de sufrir partos prematuros o complicaciones en el proceso, inclusive su vida corre riesgo ante el embarazo. Una vez que se convierten en madres las niñas tiene mayor probabilidad de truncar sus proyectos de vida, pueden tener empleos precarios y en general perpetuar los ciclos de pobreza en su descendencia. Cuando una niña presenta un embarazo pueden abandonar la escuela al sentir vergüenza, miedo al rechazo, discriminan en el ámbito escolar y por si fuera poco se enfrenta a la escases de recursos económicos. De acuerdo con Save The Children las cifras de 2011 indican que el 31 por ciento de las menores de 15 años embarazadas abandonan la escuela. Ser niñas y ser madres también las obliga a acceder a los trabajos mal remunerados, precarios y con riesgo de sufrir explotación laboral, de acuerdo con la Estrategia Nacional para Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea); por ejemplo, el 7 por ciento de las niñas embarazas de 10 a 14 años tuvieron una actividad mal remunerada en 2015. El futuro que enfrentan las niñas que son madres es duro, tanto para ellas como para sus hijos e hijas, por lo cual, en 2015 se creó la Enapea que tiene como objetivo reducir un 50 por ciento la tasa de fecundidad en las adolescentes entre 15 a 19 años de edad, además de erradicar embarazos en niñas menores de 14 años para 2030.
Piden liberar a empleados de salud retenidos en Las Margaritas Elio Henríquez/La Jornada l Cientos de trabajadores de salud marcharon en Comitán y tomaron la delegación de gobierno para demandar la intervención de las autoridades, con la finalidad de que sean liberados seis empleados de la Jurisdicción Sanitaria número 3 y un funcionario estatal, retenidos desde el pasado martes en la comunidad de La Constitución, municipio de Las Margaritas, en protesta por la muerte de una indígena tojolabal que no pudo ser salvada por la falta de suero antiofídico para atender una picadura de serpiente. José Ramiro Samayoa Ruiz, uno
de los representantes sindicales de los inconformes, explicó que pobladores de La Constitución llegaron a Nuevo Huixtán, Las Margaritas, donde se encuentra un centro de salud, y se llevaron retenidos tres trabajadores, a cambio de liberar a varias enfermeras que también mantenían retenidas. Añadió que un día después, acudieron tres trabajadores más a la comunidad para dialogar con los inconformes, pero también fueron retenidos junto con un funcionario estatal, por lo que este viernes permanecían privados de su libertad, siete personas. “El enojo de los habitantes de La
Constitución es por el fallecimiento de una señora que fue mordida por una serpiente venenosa y la llevaron al centro de salud de Nuevo Huixtán, pero no había suero antiofídico, por lo que fue trasladada a un hospital de Comitán, donde tampoco había, y como consecuencia falleció durante la última semana de diciembre”. En entrevista sostuvo que casos como éste “están ocurriendo por la falta de medicamentos e insumos en los hospitales, ya que las autoridades de salud se han negado a atender la demanda de los trabajadores, quienes son los que pagan las consecuencias
cuando suceden muertes como la de la señora picada por una serpiente”. Precisó que los retenidos son Ismael Santos Rabaza, Joel Orduña Alvarez, Wade Guerrero, Carlos Reyes, Marcos Armendárez y dos más cuyos nombres no proporcionó. “La marcha que más de mil personas hicimos este viernes en Comitán fue para demandar a las autoridades que intervenga para liberar a nuestros compañeros porque ya pasaron tres días y nada han hecho”, aseveró. Afirmó que después de la marcha de este viernes, los inconformes tomaron la delegación de gobierno ubicada en Comitán.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Manzanillo
Manzanillo no sólo es conocido como un lugar de descanso, sino también porque fue el primer astillero de América Latina (data de 1531) y en la actualidad es el puerto comercial más importante de México. Localizado en la costa del Pacífico mexicano, en un punto desde donde se mira las bahías gemelas de Manzanillo y Santiago, este destino se encuentra en una región con varios ecosistemas y gracias a
ello es un destino ideal para practicar actividades de playa, ecoturismo y deportes de aventura. El clima en Manzanillo es excelente todo el año, y su playa tiene un promedio de 350 días soleados al año. Su cercanía con las montañas de la Sierra Madre ayudan a mantener la temperatura ligeramente más frescas que en cualquier otro destino de playa que se localice en la costa del Pacífico. El
mejor tiempo para visitar Manzanillo es durante los meses de invierno, de noviembre a abril. El lluvioso verano dura de junio a octubre, cuando las lluvias de la tarde le dan a su horizonte un toque de verde exuberancia tropical. El recientemente renovado centro histórico de Manzanillo es un encantador lugar para explorar, y algunos caminos peatonales hacen más fácil su
exploración a pie. La plaza principal ofrece una vista panorámica de la bahía y está rodeada de bares locales, restaurantes y tiendas. La zona hotelera de Manzanillo, localizada a unos ocho kilómetros del centro es donde encontrarás algunas de las mejores playas, lujosos resorts y clubes de golf. La playa de Manzanillo ha sido catalogada como la “Capital Mundial del Pez Vela”, ya que se pueden capturar grandes ejemplares de marlines, pez vela y otras especies que son abundantes en sus costas. Cada año, este destino es sede de torneos internacionales que atraen a pescadores deportivos de todas partes del mundo. Adicionalmente a la pesca, los visitantes de Manzanillo pueden tomar parte en deportes acuáticos como natación, práctica de esnórquel, scuba diving y surf en la cercana playa de Cuyutlán. En Manzanillo se encuentran también dos clubes de golf de clase mundial. La gastronomía de Manzanillo incorpora una gran variedad de productos del mar. En los restaurantes populares hallarás platillos locales como el Ceviche de Colima. Cuando estés en este paradisiaco destino tendrás la oportunidad de saborear sus tradicionales dulces locales y bebidas únicas como el agua de tuba, una especialidad local hecha con el agua de coco; y el tejuino, bebida hecha a base de maíz fermentado. En los alrededores de Manzanillo hay numerosas actividades y atracciones. Toma un corto viaje a Colima, la capital del estado, para echarle un vistazo a su riqueza cultural e histórica, además de deleitar tu paladar con sabores locales. Muy cerca, se encuentra el Pueblo Mágico de Comala, que es hogar de una de las principales atracciones de la entidad: la hacienda Nogueras y el Museo Alejandro Rangel Hidalgo. Para quienes aman el contacto con la naturaleza, la opción es tomar un tour hacia el Parque Nacional y Reserva de la Biósfera del Nevado de Colima.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Se han tomado decisiones firmes para que México crezca: Peña Nieto
Ciudad de México l El presidente Enrique Peña Nieto admitió que “la realidad se nos ha impuesto, nos ha alcanzado”, pero con firmeza se han tomado decisiones para que México transite por la senda del crecimiento y desarrollo. Tras admitir que al iniciar este año, “pareciera que sólo hay malas noticias”, el mandatario dijo que ello no es así, y puso como ejemplo de lo contrario los resultados obtenidos por el país el año pasado en materia de turismo, y donde México es ya el noveno destino mundial en ese renglón. En un insistente llamado a la unidad de los mexicanos, Peña Nieto se refirió a los actuales como tiempos de corresponsabilidad, pues lograr el avance social no exige sólo la tarea del gobierno sino de todo los sectores. Habló entonces del Acuerdo Nacional para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar suscrito el lunes y lo definió como una hoja de ruta, un primer paso al que irán sumándose los compromisos
de otros sectores y de ese modo, “mitigar y sobreponernos a los retos” de inicios de este año como el aumento al precio de la gasolina, admitió. Felicitó entonces la “responsabilidad de organizaciones, gobiernos locales y otros Poderes “, para aplicar medidas de austeridad en la actual coyuntura, pues “la alineación de esfuerzos es crucial “. De acuerdo con el estudio sobre el sector turístico mexicano elaborado por la OCDE y presentado este mediodía en la residencia oficial, aquel contribuyó en 2014 con el 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y entre empleos formales e informales viven del turismo, alrededor de 7 millones de mexicanos. El país es un “potencia turística “, indicó Peña Nieto y ofreció atender las recomendaciones del estudio a través de políticas públicas que permitan mejorar el turismo tanto de nacionales como de extranjeros. En 2015, las divisas por turismo extranjero alcanzaron 17 mil 457.1 millones de dólares. (Fuente: La Jornada)
Analiza el PRI reducir ingresos de diputados
Ciudad de México l La fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados aceptaría reducir los ingresos que perciben los legisladores federales, expuso el vicecoordinador del ese partido, Jorge Carlos Ramírez Marín. “Yo creo que tenemos posibilidades para eso, no establezco ahora una cantidad, pero creo que en materias, por ejemplo: el gasto de combustible, algunas prestaciones como los seguros, etcétera, se pueden perfectamente revisar”.
Ramírez Marín indicó que el dinero podría reintegrarse a la Tesorería de la Federación “o en el caso, a mí en lo particular me gustaría, que en el caso de los seguros, si se optara por esta decisión se reintegrara al Issste y así beneficiar a los derechohabientes, entre los cuales nos incluimos nosotros”. Cuestionado sobre si renunciarían a los seguros de gastos médicos, dijo que “es una de las alternativas que se han planteado y optar por el Issste como servicio”. (Fuente: La Jornada)
México avanza en protección a defensores de DH, afirma Osorio Chong Ciudad de México l El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, refrendó ayer por la mañana su compromiso de proteger a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, reconoció el papel que han tenido para crear instituciones y leyes, y destacó los avances en las políticas públicas para su protección. “Estamos para defender a los que defienden”, remarcó al inaugurar el foro internacional “Personas defensoras de derechos humanos, retos y experiencias”, convocado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en la materia. Aseguró que el gobierno federal es el primero en reconocer los problemas del país y actuar para darles solución.
“Tenemos toda la apertura para escuchar a los que tienen una posición crítica”, y se comprometió a escuchar las conclusiones del foro. Consideró que hace poco más de cuatro años había un ambiente de desconfianza entre las organizaciones defensoras de derechos y un mecanismo de protección débil, rezagado y burocratizado. Sin embargo, hoy gracias a la suma de esfuerzo, aunque siguen existiendo pendientes, hay avances como el nuevo mecanismo de protección con una mejor metodología, planes de protección específicos y un monitoreo permanente de las agresiones contra defensores de derechos y periodistas. “No a las muros” Al tomar la palabra, Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH
destacó que en el contexto actual, la Comisión Nacional ha buscado reforzar sus acciones para mantener el respeto de los derechos fundamentales de los defensores. En el Foro Internacional sobre los defensores de los derechos Humanos destacó la necesidad de dar garantías reales a ala labor de los defensores de derechos y reconocer el papel que tienen para la consolidación pacífica. “Por el trabajo que realizan, defensores de Derechos Humanos, son víctimas de amenazas vía telefónica, intimidaciones, atentados y/o espionaje”, puntualizó. Detalló la importancia de este foro para debatir y definir líneas de defensa de la dignidad humana, así como intercambiar las experiencias ante los tiempos difíciles que se viven.
“La recomposición social es tarea difícil, cada uno en nuestro campo podemos aportar”. “Ante los cambios en EU, llamó a formar un frente común, evitar exclusión, racismo”, puntualizó. “Debemos alzar la voz, condenar y no permitir que la indiferencia deje de lado la dignidad humana”, resaltó. “No a las muros, el único muro es a la dignidad humana” Para alcanzar varios objetivos en la agenda de 2030, depende de la labor que llevan a cabo las y los defensores. “Pedimos al secretario de Gobernación, Osorio Chong, se impulse una campaña nacional de promoción en defensa de los Defensores de Derechos Humanos”, dijo el Ombudsman CNDH. (Fuente: El Sol de México)
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Adecuado retirar el subsidio a las Gasolinas: Agustín Carstens Ciudad de México l El Banco de México (Banxico) calificó de “adecuada” la decisión de retirar el subsidio al costo de las gasolinas, en virtud de que el mecanismo generaba distorsiones al mercado y la economía. En este sentido, el gobernador de la Junta de Gobierno del banco central, Agustín Carstens, dijo que si bien esta medida ha generado volatilidad, una vez que el mercado de los combustibles se estabilice, su impacto en los precios será menor. “El Banco de México y yo en lo particular, como una medida adecuada, es parte de las reformas estructurales; algo que ya desde hace décadas nos está siempre persiguiendo es el hecho de que ese precio se desalinea y de repente se vuelve inevitable su ajuste y cuando se da su ajuste pues es cuando se genera mucha volatilidad, entonces evitar esos procesos recurrentes, que suelen ser complicados, creo que es muy importante”, señaló. En el marco de su participación en el tradicional foro de inicio de año convocado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el banquero central dijo que el alza en los precios de las gasolinas (hasta en 20 por ciento) provocará una presión temporal en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Sin embargo, dijo que a paso del tiempo el efecto se irá diluyendo, con lo que la inflación en todo este 2017 podría ser ligeramente mayor a cuatro por ciento. En este sentido, cabe mencionar que, de cumplirse la previsión del gobernador del instituto central, en este 2017 el Banxico no alcanzará su objetivo de colocar al INPC dentro de un rango de dos a cuatro por ciento. En 2016, la variable registró un alza de 3.36 por ciento. Ante dicho escenario, dejó en claro que el banco central no combatirá a la inflación a través de alzas en las tasas de interés. Sobre este punto, cabe mencionar que el 15 de diciembre pasado, el Banxico elevó por quinta vez en 2016 su tasa de interés referencial, al colocarla en 5.75 por ciento, el mayor nivel en casi ocho años. En materia de tipo de cambio, el banquero central reconoció que durante los últimos días dicha variable ha registrado una alta volatilidad principalmente por la expectativa de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, aunque dejó en claro que resulta “prácticamente insignificante” su impacto en materia inflacionaria. “El tipo de cambio puede tener gran movimiento, obviamente hay
que anclarlo con el marco macroeconómico sólido, crecer la política fiscal y monetaria pero el impacto que tiene sobre los precios es prácticamente insignificante. Realmente es el mismo resultado el que yo pienso se obtendría una vez que el mercado de las gasolinas esté funcionando regularmente y pues simplemente eso serviría para una mejor asignación de productos, obviamente serviría para desarrollar un mercado bien importante, que es el mercado de energéticos en México”, comentó. (Fuente: El Sol de México)
México buscará reaccionar a posible impuesto fronterizo de Trump
Ciudad de México l México debe estar preparado para reaccionar de inmediato si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, impone un nuevo impuesto a las importaciones en su frontera, dijo ayer viernes el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Trump prometió el miércoles que habrá un “gran impuesto fronterizo” a las empresas que trasladen puestos de trabajo fuera de Estados Unidos. El magnate ha criticado en particular a los fabricantes de autos, a quienes pidió que vuelvan a la zona manufacturera del centro de Estados Unidos desde México, donde se produce una quinta parte de los vehículos de América del Norte. “Es clarísimo que tenemos que estar preparados para poder inme-
diatamente neutralizar el impacto de una medida de esa naturaleza”, dijo el funcionario en entrevista televisiva. “Tomar una acción fiscal que claramente la neutralice y poder complementar con otras acciones”, agregó sin dar más detalles. México, Estados Unidos y Canadá forman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, el cual sería revisado a instancias de Trump, que tomará posesión el próximo viernes. El funcionario mexicano dijo que un impuesto fronterizo en Estados Unidos sería un problema global que inhibiría el comercio y tendría una ola de impactos que podría incluso llevar a una recesión global. (Fuente: La Jornada)
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Caso Nochixtlán, sin avance, CNDH pide a autoridades evitar agresión contra periodistas denuncian víctimas Ciudad de México l Las víctimas y los familiares de las víctimas de Nochixtlán consideran que la Procuraduría General de la República (PGR) ha infravalorado el caso y ha pretendido transformar una tragedia colectiva en la que los agentes del Estado tuvieron responsabilidad, en una serie de delitos comunes. El 19 de enero se cumplirán siete meses del desalojo de protestas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y sus simpatizantes en el que participaron policías estatales y federales, y que terminó con diez muertos y un centenar de heridos en ese poblado de Oaxaca. “Y hasta ahora no ha habido ningún avance en la investigación, sólo promesas”, dice Juana Ramón Solís presidenta del Comité de Víctimas de Nochixtlán. Un grupo de víctimas y familiares de las víctimas, acompañados por sus abogados y por el ombudsman de Oaxaca, Arturo Peimbert entregaron la tarde de ayer viernes en la sede de la PGR una petición dirigida al procurador Raúl Cervantes. Le exigen que la investigación se haga a partir del reconocimiento de que ellos son víctimas de un crimen de lesa humanidad. “Queremos volver a creer en las instituciones, aunque hasta ahora dejan mucho qué desear”, dice Solís luego de entregar el documento en una ventanilla. “Exigimos a la PGR que cumpla con la función para la que fue creada”. El texto dirigido al procurador Cervantes y que tiene más de 80 firmas dice: “Venimos a exigir que se nos reconozca el carácter de víctimas de un crimen de lesa humanidad, como consecuencia del ataque generalizado o sistemático en contra de la población civil de Asunción Nochixtlán derivado de un operativo pajeado y ejecutado” por funcionarios como el ex gobernador oaxaqueño Gabino Cué, el ex comisionado de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, y 850 policías federales y estatales. “Exigimos que se reconduzca la investigación con apego a los principios constitucionales del sistema acusatorio adversarial y que la PGR adopte criterios de autonomía e independencia” para investigar. La PGR, considera Peimbert, dilató mucho tiempo en dar respuesta a una exigencia de las víctimas de que se les reconociera como tales y de que se tomaran en cuenta para la investigación todos elementos socioculturales de la zona para entender cómo se dieron los hechos del 19 de junio. “Ahora, con asesoría legal integral, las víctimas vienen a exigir que se les reconozca como víctimas de un delito de lesa humanidad”.
El objetivo de que se reconozca esta calidad, dice Francisco Acevedo Castro, uno de los abogados del grupo, es que tanto las víctimas directas como indirectas de los hechos de Nochixtlán tengan acceso a un debido procedimiento de investigación, que puedan estar representados por asesores jurídicos y que se les garantice que se aplicarán los convenios y tratados internacionales aplicables al caso. Los delitos de lesa humanidad no están reconocidos por la legislación mexicana. Pero sí están contemplados en tratados internacionales, como el Estatuto de Roma, que por ley pueden aplicarse en nuestro país, comenta el abogado. “Confiamos -añade- plenamente en que la PGR actuará dentro del marco legal, como ha dicho el procurador” y reconoce que han encontrado apertura de parte de las autoridades para llevar a cabo la investigación. Hace énfasis en que no están buscando indemnizaciones económicas, sino que se cumpla con la ley, con los estándares internacionales, y con que se encuentre a los responsables de la masacre. Pero además del reconocimiento, las víctimas piden algo más. “Primero que nada estamos exigiendo a las autoridades que respeten los acuerdos”, dice Solís. Considera que algunos ya se están empezando a romper por parte de las autoridades. “El miércoles Javier Martín Villanueva, delegado de la PGR en Oaxaca, llegó a Nochixtlán a entregar las instalaciones del ayuntamiento al presidente municipal. Hizo supuestamente un peritaje de quince minutos y dijo ‘ya está’. Y en esas instalaciones, ahí enfrente, hubo enfrentamientos el día de la masacre. En las reuniones que hemos tenido con funcionarios de la PGR se acordó que no se haría nada de esto si no estaban presentes la CNDH, la Defensoría de Oaxaca y un representante de la ONU. Pasaron encima de nuestros acuerdos”. Otros incumplimientos, dice, son que la Comisión Especial de Atención a Víctimas (CEAV) no ha dado los recursos necesarios para que los heridos puedan recibir la atención médica que requieren para su recuperación y que no se les puede brindar en Nochixtlán, por que ahí no hay instalaciones adecuadas para ello. “Les piden a los compañeros heridos, que no están trabajando porque no pueden por las lesiones, que ellos paguen los gastos y que se los van a reembolsar, porque ahora no hay dinero. Es algo ilógico y que nos llena de coraje”. “Vamos a seguir levantando la voz hasta que tengamos justicia, reparación del daño y castigo a los responsables”, dicen las víctimas. (Fuente: La Jornada)
Ciudad de México l La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) exigió ayer a las autoridades evitar “acciones intencionales de agresión” en contra de los periodistas. Asimismo, pidió garantizarles seguridad para que realicen su labor con “menor grado de riesgo”. En un mensaje que el ombudsman Luis Raúl González Pérez envió para ser leído en la toma de protesta de la nueva presidencia de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (Anpert), indicó que en México ese gremio a menudo se ve obligado “a autocensurarse” debido a la persecución y amenazas de muerte “de servidores públicos y del crimen organizado”. Uno de los principales motivos por los cuales persisten los ataques a comunicadores es que “la gran mayoría de los delitos en su contra quedan impunes”, indicó Ismael Eslava, primer visitador de la CNDH, a nombre de González Pérez. El periodismo digital es más golpeado, aseveró. Y las redes sociales “son utilizadas para agredir e intimidar a los periodistas”.
En el país existe una mayor libertad de expresión que los periodistas ejercen con mayor apertura, afirmó. Pero los riesgos “han resultado ser mayores, derivando en un gran número de amenazas y agresiones”. En su intervención, Carlos Ramírez Padilla, quien asumió la presidencia de la Anpert, sostuvo que en los últimos años han asesinado a 120 periodistas y otros 80 continúan desaparecidos. “La inseguridad del periodismo es la inseguridad de todos”, señaló González Pérez. Explicó que los reporteros merecen una atención reforzada porque realizan una tarea pública: informar a la sociedad para que se forme una opinión acerca de los sucesos del país. (Fuente: La Jornada)
Ordenan a Caro Quintero indemnizar a familiares de víctimas Ciudad de México l Un juez federal determinó que Rafael Caro Quintero, identificado como uno de los fundadores del cártel de Guadalajara, debe pagar una multa de más de 20 millones de pesos para indemnizar a las víctimas indirectas por el secuestro y homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena y de un piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En un comunicado, se informó que el juzgado cuarto de distrito de procesos penales federales en Jalisco resolvió que las víctimas tienen derecho a recibir una “justa indemnización”, luego de que se acreditará que tuvieron afectaciones en sus sentimientos, afectos e integridad psíquica por la perdida de sus seres queridos. “Al estudiar la existencia del daño y su gravedad, quedó plenamente actualizada la responsabilidad del sentenciado a la reparación del daño moral, al probarse un nivel de afectación muy grave por el sufrimiento causado a los victimados y a sus familiares en sus afectos y sentimientos como víctimas indirectas”, señaló el juzgado.
Además, la autoridad jurisdiccional determinó que del examen de la sentencia ejecutoria, se acredita a Caro Quintero en una seria de conductas ilícitas que se califican de “muy graves”. Según el juzgado, se demostró que el narcotraficante “ordenó la privación de la libertad de las víctimas y su asesinato. Ante tales eventualidades los sentimientos de angustia de los ofendidos se vieron agravados por las circunstancias en que ocurrió el secuestro y la muerte de su padre y esposo, respectivamente; inclusive se acreditó que no tuvieron conocimiento de su paradero, cuando menos por un mes”. Asimismo, determinó que el sentenciado cuenta con una situación económica alta, toda vez que al ocurrir los hechos él y otros dirigían un grupo criminal dedicado al narcotráfico. En conclusión, dada la grave afectación a los derechos de las víctimas, el alto grado de responsabilidad del sentenciado y su alta capacidad económica, la imposición de la indemnización, agrega el juez, debe ser igualmente severa. (Fuente: La Jornada)
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Reforma extendería gobierno de Erdogan en Turquía hasta 2034
Ankara l La reforma constitucional hacia un régimen presidencialista que se está tramitando en Turquía podría permitir al actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, permanecer en el poder hasta el año 2034, algo que fue ayer criticado por la oposición. El borrador de la nueva Carta Magna limita también a dos mandatos de cinco años los que puede ostentar un presidente, pero el artículo 11, señala que se podría presentar a un tercero si el Parlamento convoca nuevas elecciones dentro del segundo mandato. “El artículo 11 está diseñado para un líder que quiera permanecer eternamente en el poder”, señaló el diputado y jurista Sezgin Tanrikulu, del mayor partido opositor CHP. Con ese cambio, una persona podría ejercer como presidente durante 15 años e incluso más, dijo a Dpa. Erdogan, que a finales de febrero cumplirá 63 años, aseguró que la reforma no estaba diseñada ni dirigida personalmente a su persona. Según la propuesta de reforma, el Parlamento debería aprobar por una mayoría de tres quintos la celebración de nuevas elecciones, que serían tanto parlamentarias como presidenciales. Otro de los cambios previstos es que al presidente se le permitirá pertenecer a un partido, con lo que se espera que Erdogan vuelva a presidir el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), ejerciendo con ello una gran influencia sobre el Parlamento. Si el Parlamento aprueba la propuesta de reforma, ésta deberá ser lue-
go aprobada con mayoría en un referéndum previsto en la primavera. En ese caso, no se celebrarían elecciones parlamentarias y presidenciales hasta el 3 de noviembre de 2019. Para permanecer en el poder hasta 2034, Erdogan tendría que ganar las elecciones de ese año y de 2024 y antes de terminar su segundo mandato en 2029, el Parlamento tendría que convocar nuevas elecciones en las que debería volver a hacerse con la mayoría. Para ello sería también necesario que el actual mandato de Erdogan no se computara. Según el diputado Tanrikulu, de salir adelante la nueva Constitución, comenzaría un nuevo sistema presidencialista en el que comenzarían a contarse los mandatos desde cero. También el profesor de derecho constitucional Ersan Sen dijo a Dpa que los mandatos comenzarían a contarse con el nuevo sistema. Tanrikulu dijo que su partido rechaza la reforma, que considera “despótica” al buscar una forma de gobierno “autoritaria y totalitaria”. “Y haremos todo lo que esté en nuestras manos para evitar que esa reforma adquiera fuerza de ley”. En estos momentos el Parlamento está debatiendo el artículo 18 de la reforma. Cada artículo debe aprobarse con una mayoría de tres quintos de los votos y después, 330 de los 550 diputados deben dar luz verde toda la reforma en su totalidad, lo que daría paso a la celebración del referéndum. (Fuente: La Jornada)
Miles de cubanos varados tras fin de “pies secos, pies mojados”
Miami l Miles de cubanos se quedaron varados en Ecuador, Panamá y México tras la eliminación de la política de “pies secos, pies mojados” que les permitía quedarse en Estados Unidos, afirmó ayer el activista cubano exiliado Ramón Saúl Sánchez. “Hoy y ayer he hablado con personas que tenían familiares en México y en Ecuador esperando venir (a Estados Unidos) y me han preguntado qué deben hacer ahora ellos”, dijo Sánchez en entrevista con Notimex. El líder del Movimiento Democracia, un grupo que defiende los derechos civiles de los cubanos, señaló que ahora los cubanos que se encontraban camino hacia Estados Unidos tendrán que cambiar de planes. El jueves el presidente Barack Obama puso fin a la política de “pies secos, pies mojados”, que permitía a los cubanos permanecer legalmente en Estados Unidos y hacerse ciudadanos estadounidenses, si lograban pisar tierra firme. Con ello todos los cubanos que estaban esperando llegar a Estados Unidos “de una forma u otra, ahora tienen que cambiar sus planes”, expresó Sánchez al ser entrevistado a las afueras del Café Verailles de la Calle 8 donde las opiniones son encontradas sobre la eliminación de la medida. “Simplemente les decimos lo que es la ley ahora, que en este momento las personas que entren a Estados Unidos van a ser repatriados, si no pueden probar que son opositores o que tiene razones de temor por su vida o de ser encarcelado”, apuntó el activista. “Yo no exageraría, pero evaluando los diferentes escenarios que hemos tenido hay personas que están varadas y que han hecho residencia temporal en otros países como Perú, Nicaragua y Honduras y son miles”, expuso Sánchez. El Departamento de Seguridad Territorial (DHS) anunció el jueves el fin de la política especial de admisión condicional para los ciudadanos cubanos comúnmente conocida como “pies secos, pies mojados”. También el fin de una política para los profesionales médicos cubanos conocida como el “Programa de Admisión Condicional para Profesionales Médicos Cubanos”. La política de “pies secos-pies mojados” fue establecida en 1995 por decreto por el gobierno de William Clinton, tras la crisis de los balseros de
1994, originada luego que la economía cubana se desplomó tras la caída del bloque comunista soviético. Con la eliminación de la medida, los cubanos inmigrantes que quieran entrar a Estados Unidos de cualquier forma serán tratados como cualquier otro inmigrante y pasarán por un procedimiento de expulsión expedito. El Programa de Admisión Condicional para Reunificación de Familias Cubanas no se verá afectado por este anuncio y sigue vigente. El cambio fue justificado por el gobierno de Obama debido a la apertura histórica entre Estados Unidos y Cuba iniciada en 2014, y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Así como por el ajuste de las regulaciones para facilitar mayores viajes, comercio, relaciones entre pueblos y el libre flujo de información hacia Cuba, desde Cuba y dentro de Cuba. Bajo la política de “pies secos, pies mojados” los inmigrantes cubanos que viajaban a Estados Unidos y eran interceptados en el mar eran devueltos a Cuba o enviados a un tercer país. Mientras que aquellos que llegaban a suelo estadounidense eran considerados “pies secos” y podían solicitar la admisión condicional y, si se les otorgaba, el estatus de residente permanente legal bajo la Ley de Ajuste Cubano. La Ley de Ajuste Cubano de 1966 no será modificada, ya que solo el Congreso puede hacerlo. Mediante esta ley cualquier ciudadano cubano puede ajustarse al estatus de residente legal permanente (es decir, estatus de “tarjeta verde”), bajo ciertas circunstancias. Entre ellas si: Fue inspeccionado y admitido, o admitido condicionalmente en Estados Unidos; ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año; y si es de otra manera admisible. El abogado de inmigración Willfredo Allen dijo que ahora cualquier cubano que entre por la frontera para legalizarse deberá ganar un asilo político creíble. (Fuente: El Sol de México)
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Xolos gana 6-2 a Puebla
Estadio Caliente, Tijuana, México l Xolos mostró instinto asesino y también se aprovechó de una desastrosa presentación de la defensa del Puebla que dio como resultado un escandaloso 6-2 que hasta el minuto 60 parecía improbable. En el marco del 10° aniversario de la institución, el cuadro de la frontera encontró rápida ventaja por medio de Avilés Hurtado al minuto 4 con un remate machucado al que Campestrini tardó en reaccionar. Puebla de a poco buscó inquietar el marco de Tijuana, pero los locales llevaban peligro al área rival en cuanto se lo proponían, muestra de ello un par de jugadas que cerca quedaron de ser el segundo tanto. La valentía de la visita rindió frutos con un claro penal cometido sobre Gabriel Esparza, que fue convertido por Alexis Canelo al 41’, pero el regocijo le duró poco a la Franja porque un error en la salida de Robert Herrera fue ca-
pitalizado por Avilés para el 2-1 en la última jugada del primer tiempo. En el complemento llegó la feria de goles para los locales, que antes tuvieron que ver cómo Patricio Araujo conectaba un zurdazo que terminó en la base del poste para el 2-2 al 59’. Un minuto después, al 60’, Paul Arriola colgó un derechazo en el ángulo para hacer explotar el Estadio Caliente. De ahí en más, todo fue de color rojo y negro en la frontera norte. Milton Caraglio cabeceó a las redes al 66’ con complicidad de Campestrini, Víctor Malcorra marcó en tiro libre al minuto 82 previa expulsión de Robert Herrera, y Joe Corona redondeó el 6-2 al 83’ tras otro inexplicable error de la defensa poblana. Xolos logró así sus primeros puntos del Clausura 2017 tras la derrota sufrida en Morelia en la primera jornada, mientras que Puebla se va al fondo de la tabla sin unidades y una diferencia de goles de -5.
Cecilio Domínguez, cerca de América; falta el arreglo con el jugador Ciudad de México l Tras largos días de negociaciones el delantero paraguayo Cecilio Domínguez se acerca al América, pues al menos el arreglo con los clubes existe aunque aún falta el arreglo contractual con el jugador guaraní. El pase de Domínguez pertenece 50 por ciento al Sol de América y 50 por ciento al Cerro Porteño, ambos equipos de Paraguay, y con quienes ya hubo un arreglo in la directiva del América más allá de que Flamengo y la MLS se interesaron por el jugador. Sin embargo, hasta la mañana de ayer viernes el arreglo contractual y salarial con el jugador aún no está cerrado al 100 por ciento por lo que se mantienen a la espera de que la directiva de las Águilas que José Romano
encabeza en cuanto a negociaciones, haga una oferta más alta que siquiera pueda equipararse a lo que se ofrece desde la Liga de los Estados Unidos. Fuentes allegadas a la negociación hablan de una diferencia de unos 20 mil dólares entre lo que ofrece el club y lo que el delantero guaraní desea percibir, algo que está deteniendo la confirmación de la negociación y por la cual se extendería hasta el sábado o domingo. La ilusión de Domínguez es jugar en el América por el potencial futbolístico que tiene y por la posibilidad de emigrar a Europa luego de un paso exitoso por la Liga MX, pues sabe que en la MLS no tendría la misma exposición que en México.
Confirmado el combate: Canelo Álvarez vs. Chávez Jr.
Ciudad de México l Luego de varios días de negociaciones, la esperada pelea entre los mexicanos Julio César Chávez Jr. y Saúl Álvarez quedó confirmada para el próximo 6 de mayo. El contrato está firmado y ambos pugilistas se verán como parte de los festejos del fin de semana del 5 de mayo, en una sede por confirmar y en un peso pactado de 164.5 libras. “Álvarez (48-1-1, 34 KOs) y Chávez Jr. (50-2-1, 32 KOs) sostendrán un histórico enfrentamiento que rivalizará con las más grandes e importantes peleas en la historia del orgulloso linaje boxístico de México”, señaló Golden Boy Promotions en un comunicado. Desde el pasado mes de diciembre comenzaron los rumores y se confirmaron las negociaciones para la pelea, y aunque se dudó que pudiera realizarse por cuestiones del peso, al final quedó pactada en 164.5 libras. Será en Pago por evento, del que ya se espera rompa récords con la pelea; en los próximos días se confirmará la sede y la gira promocional. El doble monarca mundial, Canelo Álvarez, garantizó un gran espectáculo, con el plus de la fecha, pues el
5 de mayo y el 16 de septiembre, son fechas importantes para los mexicanos. “Estoy muy contento de anunciar mi combate contra Julio Cesar Chávez Jr. Llegaré bien preparado como siempre lo he hecho en mi carrera para brindarles una muy buena pelea. Quiero recordarles que cuando dos peleadores mexicanos se enfrentan el espectáculo está garantizado, y les aseguro que no será la excepción este 6 de mayo durante las festividades de la semana del 5 de mayo”, señalo Canelo. Álvarez fue visto por última vez en el tinglado el 17 de septiembre de 2016, derrotando al previamente invicto campeón mundial superwelter OMB el inglés Liam Smith. Por su parte, el hijo del legendario Julio César Chávez, expresó que: “Esta pelea se la dedico a México. Voy a ganar, pero México también porque es la pelea que el boxeo necesita”. Chávez Jr. tuvo acción recientemente el 10 de diciembre de 2016, cuando consiguió una victoria por decisión unánime sobre el púgil alemán Dominik Britsch en Monterrey Nuevo León, México.
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Descubren aportes del omega 3 contra el ‘ojo seco’
Aguascalientes, Ags. l Una investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dio como resultado aminorar las molestias producidas por el padecimiento conocido como ojo seco, el estudio demostró que el consumo de omega 3 como suplemento alimenticio beneficia a los pacientes que ingieren 1 gramo diario de la sustancia. Lo anterior de acuerdo con Luis Barba Gallardo, catedrático e investigador del Centro de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios. El científico explicó que los pacientes que presentan síndrome de ojo seco “manifiestan problemas para producir una capa saludable de lágrimas, inflamación en las capas de la superficie anterior del globo ocular, irritación, entre otras molestias, por lo que la finalidad de este proyecto científico es abonar a combatir este padecimiento que suele afectar a individuos que están bajo estrés visual ocasionado por el clima, el constante uso de computadoras, celulares o diferentes dispositivos móviles que propician menos parpadeos y lubricación del globo ocular”. Asimismo, Barba Gallardo destacó que aunque algunos alimentos como nueces, almendras, salmón y pescados contienen omega 3, estos productos son costosos, por lo que se eligió dar una dosis de mil miligramos diarios a los pacientes a través de un suplemento alimenticio para que fueran consumidos en cápsulas diarias por espacio de un mes, “lo cual es más económico”, señaló. En este escenario, comentó que el suplemento está únicamente confor-
mado por omega 3, cuyo protocolo de aplicación está fundamentado en estudios hechos en el área de nutrición clínica de la UAA, que también evaluó otros factores en los participantes del estudio, como presión arterial, índice de masa muscular, niveles de grasa y peso, entre otros aspectos. Barba Gallardo informó que para esta investigación se tomó como muestra 30 casos a los cuales se les realizó cuatro pruebas de evaluación de la superficie ocular y de lágrimas, posteriormente se documentaron los resultados después de 30 días ininterrumpidos de ingesta del suplemento alimenticio omega 3, y consecutivamente se llevó a cabo un análisis de las lágrimas de los ojos de los pacientes, las cuales mostraron mejoras al evitarse su evaporación rápida e incrementarse la generación de lípidos. Más adelante mencionó que “los resultados en el área de nutrición son alentadores, ya que se detectó que casi la totalidad de la población evaluada presentó una disminución saludable de peso y su presión arterial se registró en un rango normal“. Por último, el especialista resaltó que se realizarán pruebas en los pacientes a los 60 y 90 días de estar sometidos al tratamiento para constatar que los beneficios del omega 3 no disminuyen, al tiempo en que reconoció que en este estudio participan catedráticos y estudiantes de las carreras en Optometría y Nutrición de la propia UAA, por lo que también se ayuda a la formación de profesionistas de calidad así como despertar el interés por la ciencia entre los estudiantes. Fuente: (La Jornada).
La medicina reconoce un nuevo órgano
Mesenterio: Órgano del sistema digestivo en forma de doble pliego, que une al estómago y los intestinos a la pared abdominal. Dr. Calvin Coffe: Médico y profesor de cirugía que dirigió la investigación en el hospital de la Universidad de Limerick, Irlanda. Casi 80 órganos diferentes integran el cuerpo humano 6 años duró la investigación Funciones-Sostener los intestinos y el estómago a la pared abdominal manteniéndolo en su lugar.
Es un escudo natural para la parte posterior (trasera) de los órganos abdominales-Protege la red de vasos sanguíneos, nervios y conductos linfáticos que llegan al sistema digestivo. Es una estructura simple, continua y única, nueva descripción anatómica Sabías que...Leonardo da Vinci fue el primero en describir esté órgano en sus escritos realizados a comienzos del siglo XVl. Fuente: (Info7).
Conoce los beneficios de la lactancia materna Personal del Hospital General de Tijuana (HGT) promueve los beneficios de la lactancia materna, como alimento fundamental durante los primeros seis meses de vida, para contribuir al buen estado de salud de los infantes. La coordinadora del Programa de Lactancia Materna en la unidad hospitalaria, Estela Ramírez Almaráz, informó que la leche materna contiene múltiples nutrimentos que propician un desarrollo óptimo del infante, desde su nacimiento. Con ello, manifestó, se contribuye a su vez en la prevención de enfermedades, de índole respiratorio, gastrointestinal y mental a lo largo de la vida de los infantes. Dijo que estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostraron que la lactancia materna se relaciona con la disminución de sobrepeso, obesidad mórbida y enfermedades crónico-de-
generativas como diabetes mellitus e hipertensión arterial. Ramírez Almaráz conminó a sumarse a esta vía de alimentación durante los primeros seis meses de vida del infante, para iniciar la ablactación (integración de alimentos sólidos paulatinamente), en apoyo de la lactancia materna hasta los dos años de vida. Agregó que en el Hospital General de Tijuana diariamente se orienta y capacita a las madres que se encuentran hospitalizadas en el servicio de Ginecología y Obstetricia, así como aquellas que tienen a sus bebés hospitalizados en el área de Neonatología. El funcionario médico manifestó que estas acciones forman parte de las estrategias implementadas por el Sector Salud de Baja California, pues contribuyen al bienestar y adecuado desarrollo del infante. Fuente: (Notimex)
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Johnny Depp demanda a ex managers por pérdidas millonarias
Disney niega querer digitalizar la imagen de la Princesa Leia
Johnny Depp presentó una demanda contra sus ex representantes, a quienes acusa del mal manejo de sus ganancias a lo largo de su carrera, si bien la compañía aseguró que la culpa es del actor por la manera de derrochar su dinero. La demanda de Depp presentada el viernes en la Corte Superior de Los Angeles contra The Management Group exige más de 25 millones de dólares, argumentando que sus dueños no pagaron adecuadamente sus impuestos, hicieron préstamos sin autorización y pagaron de más por seguridad y otros servicios.
Londres l El gigante del entretenimiento The Walt Disney Company ha negado que quiera comprar los derechos de la imagen digital de la fallecida actriz Carrie Fisher para usarla en las próximas entregas de la saga “Star Wars”, informó ayer el diario británico “The Guardian”. La actriz grabó su participación como la Princesa Leia en la próxima última película de la serie, “Star Wars: Episodio VIII”, que se estrenará en diciembre, y también estaba previsto que tuviera una presencia destacable en la siguiente cinta, “Episodio IX”, prevista para 2019. Según “The Guardian”, que cita fuentes de la industria cinematográfica, Disney niega que esté negociando con los dueños de los derechos de imagen de Fisher para poder seguir incluyendo en la saga intergaláctica a uno de sus personajes más icónicos. La imagen digitalizada de Fisher interpretando a la Princesa Leia en la película original de 1977 ya fue utilizada en las secuencias finales de “Rogue One”, el primer “spin-off” basado en “Star Wars”, estrenado el
Michael J. Kump, un abogado de The Management Group, consideró la demanda de Depp una “fabricación” y añadió que los ex representantes del actor “hicieron todo lo posible por proteger a Depp de su forma irresponsable y despilfarradora de gastar”. Depp afirmó que sus ex managers fueron contratados en 1999 y su compensación no estaba sujeta a un contrato por escrito. La demanda indica que los ex representantes recibieron 5% de su ingreso de películas como la franquicia de “Pirates of the Caribbean” Fuente: (El Sol de México).
The Weeknd ya piensa en hijos con… ¿Selena Gómez? De acuerdo a una entrevista que dio a GQ, el cantante tiene muy claro que algún día será padre, pero prefiere que sea antes de casarse pues la idea de pasar el resto de su vida con alguien es algo que aún le asusta mucho. “Creo que soy el tipo de chico que tendría niños antes de casarse. Lo primero serían los hijos, el matrimonio es algo que me asusta”, dijo. Explica también que llegar altar no forma parte forzosa de sus planes a futuro, aunque convertirse en padre sí, ya que es uno de los sueños que le gustaría cumplir algún día. En cuanto a su vida sentimental y sexual Abel se mostró reservado, dejando claro que por el momento prefiere centrarse en su carrera musical. “Ahora mismo soy mucho más…
capaz de autocontrolarme que hace cuatro años, cuando todo empezó, y de disfrutar de la vida. Ya no pienso (en el sexo) tanto como antes. Ahora mismo una buena canción me excita mucho más que cualquier otra cosa”, reveló. Cabe destacar que dicha entrevista se dio antes de que salieran a la luz las fotos donde él y Selena Gómez aparecen besándose y que provocaron un gran escándalo, pues el intérprete había terminado en noviembre con la modelo Bella Hadid, amiga también de la cantante. ¿Será que Selena está de acuerdo con el plan de vida de The Weeknd? No lo sabemos pero estamos seguros que este par dará mucho de que hablar este año. Fuente: (El Sol de México).
mes pasado. Fisher falleció el pasado 27 de diciembre a los 60 años en Los Ángeles tras haber sufrido un ataque al corazón. Pese a todo, “The Guardian” asegura que hay “informaciones que apuntan a que existen negociaciones entre los realizadores de los episodios VIII y IX, ya que se preveía que Leia tuviera papeles significativos en ambos filmes”. Al margen de los desafíos técnicos, recordó este medio, “han surgido también cuestiones de consideración ética” a raíz de la aparición digital del actor Peter Cushing en “Rogue One”, veintidós años después de su muerte, para lo que Disney tuvo que conseguir el permiso de su familia. “El hecho de que la BBC haya usado la frase ‘continuada aparición’ sugiere que los cineastas estaban considerando usar la imagen digital de Fisher en futuras películas, pero también hay otros usos auxiliares, como en los videojuegos”, agrega “The Guardian”. Fuente: (El Sol de México).
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Crítica de la política de Tlaxiaco…
Amenazan de muerte a Soraya Arias, periodista en Oaxaca
Cerigua/Guatemala, Guat l La locutora de “Despierta Tlaxiaco” en la radio “La Perla de la Mixteca”, en Oaxaca, Abigail Soraya Arias Cruz, fue amenazada de muerte el 10 de enero, a las 12 horas, por medio de una llamada telefónica. La comunicadora afectada informó a la organización Artículo 19 que luego de dos llamadas respondió a un número desconocido y escuchó la voz fuerte de un hombre que comenzó a insultarla y le advirtió que la iban a matar. Soraya Arias ha sido crítica de la situación política de Tlaxiaco (ubicado al noroeste del estado) durante gestiones municipales pasadas, y señaló las fallas de los distintos equipos en la administración. La periodista detalló que en su programa habla de lo que pasa en el municipio, por lo que considera que esa es la molestia. En el contexto nacional, Oaxaca se ubica como uno de los estados más violentos para ejercer la labor periodística; además, en el caso de Tlaxiaco, Artículo 19 documentó el 5 de noviembre de 2016, el hostigamiento y las amenazas hacia el reportero de “NT El Reloj”, Ramón Ramírez, quien se encontraba reportando la filtración de combustible de una gasolinera propiedad de un ex alcalde en los pozos de la comunidad. En 2016 se registraron 4 asesinatos de comunicadores, dos de ellos pertenecientes a la misma radio comunitaria “Tu Un Ñuu Savi”, de Huajuapan de León, Oaxaca. Artículo 19 considera urgente que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca otorgue las medidas de protección necesarias para garantizar la integridad de Abigail Soraya Arias Cruz, así como su derecho a difundir información.
Pide reivindicar labor de defensoras…
ONU pide proteger a personas defensoras de DH en México
Hazel Zamora Mendieta/Ciudad de México l El relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos (DH), Michel Forst, hizo un llamado a las autoridades mexicanas para proteger y garantizar en las mejores condiciones el trabajo de las personas defensoras de DH en el país. El relator estará en México del 16 al 24 de enero como parte de una visita oficial para evaluar el estado de los DH, empoderar a las personas defensoras y brindar recomendaciones a las autoridades mexicanas. Michel Forst, relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos | CIMACFoto: César Martínez López Durante el foro “Personas Defensoras de Derechos Humanos: retos y experiencias”, Michel Forst exhortó al gobierno mexicano a reivindicar la labor de las personas defensoras y no obstaculizar su trabajo. Por su parte, el representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, manifestó su preocupación ante las agresiones que enfrentan las personas defensoras del país, tales como hostigamientos, amenazas, criminalización, campañas de desprestigio, e incluso asesinatos, que en la mayoría de los casos, son cometidas por funcionarios públicos, aseguró. Por ello, pidió prestar particular atención y protección a las personas defensoras de los derechos de las mujeres, de la comunidad LGBTTTI, las personas migrantes y provenientes de sectores rurales, así como generar mecanismos de protección desde una perspectiva de género. En 2016, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), registró el asesinato de 47 personas defensoras de DH, entre ellas seis mujeres. Entre las participantes del foro se encontraba la integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, Bettina Cruz, quien compartió que a lo largo de su experiencia como defensora ha sido víctima de comentarios y prácticas misóginas y machistas. Bettina Cruz es integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec | CIMACFoto:
César Martínez López “Se nos dice que las mujeres no debemos estar afuera de la casa, que no debemos luchar”. Agregó que es constante que a las defensoras las amenacen con dañar a sus familias o las criminalicen de delitos que no cometieron con el fin de silenciarlas. De acuerdo a información recogida por Front Line Defenders en 2015 fueron asesinados ocho activistas: Alberto Almeida, Gustavo Alejandro Salgado Delgado, Julián González Domínguez Miguel Ángel Jiménez Blanco, Norma Angélica Bruno Román, José Isabel Cervantes Ángeles, el periodista Rubén Espinosa Becerril y Nadia Dominique Vera Pérez, estos dos últimos asesinados junto con tres mujeres más. Ante la presencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, un grupo de madres de personas desaparecidas lo arremetieron para pedirle justicia para sus hijos. Le recordaron al secretario y al relator especial de la ONU que ante la falta de trabajo de las autoridades mexicanas para dar respuesta y buscar a sus hijos, han tenido que sustituirlos y convertirse en defensoras, por lo cual pidieron garantizar su protección. También el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, pidió al secretario de Gobernación generar una campaña nacional para promover la labor de las personas defensoras de DH y reconocer el papel que tienen para consolidar el Estado de Derecho en México. Las personas defensoras que estuvieron presentes reconocieron que la intervención de instancias internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son clave para la protección de su trabajo e investigación de los casos de agresiones en su contra, que en su mayoría quedan impunes. El relator especial, Michel Forst presentará sus hallazgos y recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa el martes 24 de enero, mientras el informe final será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2018.
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tras paro en transporte público…
Anuncia SMAPA tolerancia a trabajadores
Tras la contingencia actual que se vive en la capital chiapaneca en torno al paro de transportistas que prevalece en diversas rutas del servicio público, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez (SMAPA) otorgará a su plantilla laboral, una tolerancia en su ingreso a sus labores diarias, a partir de este viernes 13 de Enero. Por instrucciones del Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, la Dirección General de este Organismo Operador, determinó otorgar a la clase trabajadora que la integra, sin excepción, una tolerancia de 30 minutos en el ingreso a sus labores; en todas y cada una de las oficinas que integran este Sistema Operador de Agua. Esta medida, estará vigente mientras la contingencia prevalezca en la capital, con el propósito de no afectar a los trabajadores en su jornada diaria. Asimismo el SMAPA, invita a la ciudadanía a unirse al movimiento “Aventón Tuxtla”, convocado por el alcalde Fernando Castellanos. Este consiste en organizarse con vecinos, amigos y compañeros de trabajo para trasladarse a diversos puntos de la ciudad de una manera más sencilla y así demostrar que la unión entre ciudadanos, hace la fuerza. Finalmente se exhorta a la ciudadanía mantenerse pendientes de los vehículos emergentes que circulan por toda la ciudad, estos cubren diversas
rutas del servicio público de transporte. Cabe señalar que son totalmente gratuitos, entre ellos el SMAPABus, que a partir de ayer jueves cubrió el trayecto de la Ruta 90, así, en un esfuerzo conjunto entre diversas dependencias del orden municipal y estatal.
25
Magistrado Rutilio Escandón…
Se reúne con jueces de Tuxtla Gutiérrez
Juezas y jueces que tienen jurisdicción en la capital chiapaneca se reunieron con el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, como parte de esta relación fructífera que se ha dado para mejorar la administración e impartición de justicia. Los juzgadores reiteraron su compromiso de laborar con absoluta transparencia y eficacia, atendiendo así al llamado que hace el magistrado presidente de acercar la justicia al pueblo chiapaneco que solo necesita funcionarios e instituciones honradas que trabajen diariamente por su bienestar, y en esta materia, es más el sentir de la gente que pide atención de calidad. Chiapas necesita ser más competitivo y desarrollado, les dijo Rutilio Escandón, por eso invitó a contra-
rrestar todas las acciones negativas y responder rápidamente a las demandas de los justiciables, porque existe un compromiso social de servir con honestidad y entender la realidad de las personas que acuden al tribunal por algún problema en particular. Solicitó a los representantes de los juzgados familiares, civiles y mercantiles defender a la institución y solidarizarse en los momentos difíciles, así como hacer de la administración de justicia un sistema con valores que permita construir mejores instituciones públicas en el Estado. El titular del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura expresó que siempre respetará el trabajo jurisdiccional, como paso para una justicia digna con exigencias y nuevos retos, para todas y todos.
26
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Viene de portada
2 muertos... Gaspar Romero/Excelsior l Una treintena de heridos y dos muertos entre ellos un civil y un elemento de la Policía Municipal, fue el saldo de un accidente provocado por un vehículo cargado con varilla que circulaba sobre el boulevard Belisario Domínguez, a la altura de la estación de almacenamiento de Pemex, en Tuxtla Gutiérrez. El tráiler de carga se impactó contra dos microbuses, que estaban retenidos por la Policía Municipal la cual montó un retén de supervisión contra chofer de unidades de pasaje que estuvieran cobrando por arriba de la tarifa autorizada, donde se dio el accidente. Así también, la unidad de carga, impactó una patrulla de la Policía Municipal y a otro vehículo más cargado con cemento. Las personas heridas fueron trasladadas al hospital Gilberto Gómez Maza de la SSA, a la Cruz Roja y a sanatorios particulares. Los primeros informes periciales indican que el conductor de tráiler perdió el control de la unidad al quedar ésta sin frenos.
Artesanos... Una colección de 32 sillas creadas por diseñadores contemporáneos e intervenidas por artesanos con técnicas ancestrales de tejido, integran la exposición “L’artesanía de vivir”, que se presentará a partir del 20 de enero en el Museo de Los Altos de Chiapas, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. A manera de homenaje al arte popular mexicano, artesanos y diseñadores crearon piezas artísticas únicas e irrepetibles, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Destacó que la muestra, curada y organizada por la firma francesa Roche Bobois, busca difundir los valores de la cultura mexicana en el diseño a través del sincretismo cultural entre el diseño contemporáneo y el arte popular mexicano. Para desarrollar este proyecto, explicó el Instituto, se visitaron varias regiones del país para invitar a diversos artesanos, con dominio de las técnicas tradicionales de tejido o cosido. Los artistas plasmaron su creatividad sobre cuatro soportes: las sillas clásicas Florian y Lully, hechas en madera al estilo ebanista, talladas y ensambladas a mano, y las contemporáneas Ava y Loop, con inyección de policarbonato. La exposición representa una oportunidad para ver algunas de las técnicas de bordado más representativas de México, ejemplo de la
sensibilidad artística de hombres y mujeres de diversas comunidades del país. Cada silla es considerada una obra de arte que lleva la firma del maestro artesano que la intervino, mismo que recibió una remuneración. Además, se editó un libro de 300 páginas en gran formato que detalla el proceso de cada una de las 32 piezas de arte objeto y da rostro a sus creadores. Entre artesanos que participaron destacan María Lucía Vázquez Pérez (Zinacatán), con la silla “Jorongo de Zinacantán”; Elvira Díaz Díaz (San Andrés Larráinzar), con la obra “Geometrías de la imaginación”, y Angélica Leticia Gómez Santis (Pantelho), con “Brocado maya”. También participan Ángela Vázquez de la Torre (Venustiano Carranza), con la silla “Cadenas ancestrales”; María Magdalena López Ramírez (Aguacatenango), con “Herbal mestizo”; Pascuala Díaz López y Victoria Díaz Díaz (San Andrés Larráinzar), con “Brocado tzotzil”; y “Ranas de Yaxchilán”, respectivamente. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 5 de marzo en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Los Altos de Chiapas, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. Posteriormente se presentará en los museos de Guadalupe, Zacatecas, y de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, para luego recorrer varias ciudades de Estados Unidos y Europa.
Inicia... A partir de hoy, la Secretaría de Transportes del estado ha iniciado procedimientos administrativos en contra de 80 concesionarios, como consecuencia de haber incurrido en la causal V establecida en el artículo 73 de la Ley de Transportes del Estado, que establece que la concesión podrá ser revocada cuando el concesionario suspenda el servicio de transporte público sin autorización previa, siendo imputable en este caso, al concesionario. Toda vez que es violatorio de sus garantías, no se publicarán los nombres de los concesionarios, ya que se vulneran los artículos 14 y 16 constitucionales –publicitar nombres sin desahogar su derecho de audiencia y de defensa-. No obstante, el trámite de notificación que inició el proceso de revocación de concesiones con la notificación a 80 concesionarios, continuará en los próximos días, para salvaguardar el derecho de la ciudadanía a ser transportada en condiciones adecuadas y de dignidad.
Detienen a conductor de torton en Tuxtla n30 lesionados y dos fallecidos: PGJE
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que luego del accidente registrado en la carretera Panamericana, donde 30 personas resultaron lesionadas y dos más perdieron la vida, efectivos del grupo interinstitucional detuvieron al conductor de la unidad tipo torton que impactó a cuatro automóviles al presuntamente quedarse sin frenos. El detenido, quien responde al nombre de Martín “N” y es originario del estado de Veracruz, recibe atención médica en un hospital de Tuxtla Gutiérrez, por lo que en las próximas horas será puesto a disposición del Fiscal del Ministerio Público investigador. Cabe destacar que, durante las primeras horas de este viernes sobre la carretera Panamericana, frente a las instalaciones de Pemex, un torton que transportaba varilla con razón social “Transporte Don Rodrigo” impactó a cuatro unidades, presuntamente por una falla en los frenos. Por estos hechos resultaron afectados dos camiones que cubren la ruta Tuxtla-Berriozábal, así como una camioneta Ranger y una grúa marca Chevrolet. En este sentido, el Procurador Raciel López Salazar acudió al lugar de los hechos e informó que de las 30 personas lesionadas, 26 son adultos y cuatro menores. Además, sostuvo que dos personas perdieron la vida a consecuencia del impacto. “A partir de conocer de este trágico
hecho, acudieron al lugar cuerpos de socorro como la Cruz Roja Mexicana y Protección Civil, quienes han brindado atención oportuna a las víctimas, además arribó personal de la Dirección General de Servicios Periciales y Fiscales del Ministerio Público quienes ya realizan las investigaciones para deslindar responsabilidades”, enfatizó. Al señalar que debe redoblarse la vigilancia y la educación vial para evitar que vehículos pesados transiten en vías rápidas sin las condiciones óptimas, López Salazar sostuvo que se desahogarán las diligencias correspondientes para que exista justicia para las víctimas y castigo para los responsables. “No podemos dejar esta tragedia en la impunidad, habremos de hacer un trabajo de investigación profesional que nos permita conocer el origen del siniestro para que exista la debida reparación del daño”, apuntó. También señaló que los afectados se encuentran recibiendo atención médica en diversos hospitales de la ciudad, por lo que posteriormente se conocerá el reporte detallado de su estado de salud. “Estamos haciendo el estudio correspondiente con los especialistas de vialidad, impulsamos capacitaciones para transportistas y ciudadanía en general, porque es importante que nos sumemos todos para prevenir situaciones tan lamentables como esta”, agregó.
Chiapas
Sábado 14 de Enero de 2017; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
27
Se brinda puntual atención a lesionados de accidente frente a Pemex en Tuxtla nDe manera preliminar se registran 33 personas lesionadas y dos que lamentablemente perdieron la vida en el instante del accidente
Aproximadamente a las nueve de la mañana con 40 minutos, se registró un accidente en la entrada de Tuxtla Gutiérrez, a la altura de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde un camión de transporte de materiales, que al parecer se quedó sin frenos, se incrustó en un camión proveniente de Berriozábal, que impactó a un segundo camión de pasajeros, dejando, de manera preliminar, a 33 personas lesionadas y dos que lamentablemente perdieron la vida. Tras recibirse el reporte a las 9:53 de la mañana en el Centro de Monitoreo,
autoridades de Protección Civil arribaron al lugar, encontrándose con el impacto de un camión que transportaba materiales de construcción, y que aparentemente presentó fallas mecánicas que impidieron que frenara a tiempo, ocasionando el lamentable accidente. De manera inmediata se activaron los cuerpos de emergencia de diversas dependencias estatales y municipales, tal fue el caso de Protección Civil del estado, Secretaría de Seguridad, peritos de la Procuraduría General de Justicia del estado, Protección Civil de
Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, y paramédicos de la Cruz Roja. Cabe mencionar que los 17 heridos fueron trasladados inmediatamente al hospital de Tuxtla Gutiérrez “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”; además, 15 personas fueron llevadas a la Cruz Roja y cuatro a particulares, esto con el apoyo de las unidades de emergencia de Protección Civil estatal y municipal, así como de la Cruz Roja. De este lamentable accidente, dos personas, de nombre Magnolia Gómez, de 72 años, y Carlos Cárdenas Zárate, de 38 años, fallecieron de manera instantánea. Relación de personas lesionadas en el Hospital Gómez Maza: 1. Patricia Marques Morales, de 40 Años 2. Gustavo Adolfo Gutiérrez Gómez 3. Aníbal de Jesús Moreno Vázquez 7 meses (Blanca Lucía Vázquez García) 4. Jennifer Berenice Reynoso López, de 19 Años 5. Verónica Gómez Vázquez, de 28 años 6. Joan de Jesús Cundapí Gómez, de 8 años 7. Pediátrico de 6 meses desconocido 8. Eloy López, de Berriozábal 9. Flor Chanona Gutiérrez 10. Estefanía Gómez Vázquez, pediátrico
11. Isabel Gómez 12. Humberto Tondopo Hernández 13. Yadira Molina Vázquez 14. Mercedes Moguel 15. Evangelina Ovando Gómez 16. Irma Vázquez Cruz 17. Jesús Andrés Pérez Sarmiento 18. Candelaria Núñez Díaz 19. Elda Janeth Hernández Núñez 20. Reyna Isabel Evelario 21. Oneida Díaz Hernández 22. Ivan de Jesús Vázquez 23. María de Jesús pediátrico Cruz Roja Mexicana 1. David Lira Marroquín, de 43 años 2. Maribel Granados Díaz, de 38 años 3. Martín Rosas García, 30 años 4. José Ariel Foster Indili, de 51 años 5. Marbel González, de 33 años 6. Gustavo Adolfo Ovando Gutiérrez, de 39 años Sanatorio Rojas 1.- Víctor Manuel Sibaja Vázquez, de 57 años Sanatorio Muñoa 1.- Moreno Pereyra Aníbal, de 32 años 2.- López Pérez Eliy, de 77 años 3.- Brenda Karina Mejía Méndez, de 28 años Cabe destacar que las personas, Rosa Moguel Roque, de 60 años, y Elizabeth Sarmiento Valle, de 24 años, recibieron atención médica para luego solicitar el alta voluntaria.
D irectora : L eticia h ernánDez M ontoya / t uxtLa G utiérrez , c hiapas / a ño xxiii / n úMero 6368
Sábado
14
Enero 2017 /expreso.chiapas
@expresochiapas
expreso chiapas
www . expresochiapas . coM
$5.00 PESOS