Revista Extensión Universidad Austral de Chile. Nº 10 Año 5 Edición 2013

Page 1


Editorial

Con enorme satisfacción envío un cálido saludo a la comunidad universitaria y sur austral. A principios de este segundo semestre de 2013, he asumido el cargo de Director de Extensión de la Universidad Austral de Chile, lugar desde el cual propiciaremos la continuidad de las líneas de trabajo de la Dirección de Extensión, como asimismo su reorientación en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Corporación. Este incorpora diversas responsabilidades de vinculación con el entorno que debemos asumir, por ejemplo un mayor vínculo con la educación escolar y con nuestros exalumnos, y el desarrollo de programas orientados a la tercera edad, entre otras. En muchos de estos desafíos ya contamos con avances significativos con actividades, proyectos y convenios, los cuales serán un importante insumo para formalizar y proyectar su desarrollo, como asimismo, dar cumplimiento a los compromisos para la reacreditación en Vinculación con el Medio, comprendiendo a la Extensión como un componente sustantivo de esta área. Del mismo modo nos esforzaremos en mantener activos los convenios con municipios y otras instituciones, lo cual implica el compromiso de todos los integrantes de la Universidad, poniendo a disposición su capital de conocimiento para aportar al medio social y ambiental. Por otra parte hemos impulsado convenios con colegios fiscales, particulares subvencionados y particulares de Valdivia, 22 a la fecha, lo que nos permitirá como Universidad aportar en los aprendizajes significativos de la educación escolar. Como Universidad nos sentimos gratos con la labor realizada por todas y todos los integrantes de nuestra institución, sin embargo esta tarea tiene que continuar creciendo y aumentar los vínculos con el entorno, tenemos una gran responsabilidad con la sociedad, debemos hacer crecer a Valdivia y a las otras comunas de la zona sur austral propiciando un desarrollo simétrico. Eso sin duda obliga a que todos los académicos participen en las tareas de Extensión ya que eso nos va a permitir estar muy bien vinculados con el medio y también acceder como se quiere a la acreditación máxima de la Universidad.

Alejandro Bravo Sotomayor Director de Extensión UACh

Perfil El Prof. Alejandro Bravo Sotomayor es Profesor de Biología y Química, Mg. en Ciencias Mención Zoología y Mg. en Modelado del Conocimiento para Entornos Educativos Virtuales por la Universidad Austral de Chile. Ingresó a la Universidad en 1986 como académico del Instituto de Zoología de la Facultad de Ciencias, destacándose por su compromiso docente y desarrollo de actividades de extensión, generando diversas exposiciones científicas tales como Abyssalia, Koralleion, Spiralia, y Ornithes, entre otras, en el marco de su labor como Conservador de las colecciones zoológicas de invertebrados de la UACh. Entre los años 2003 y 2007 se desempeñó como coordinador de extensión del Instituto de Zoología y posteriormente de la Facultad de Ciencias. Luego asume la coordinación del Departamento de Extensión Científico Académico de la Dirección de Extensión. Entre otros, se ha desempeñado como miembro y Director subrogante del Directorio de la Oficina de Desarrollo Docente, e integrante del Comité de Autoevaluación de Biología Marina.

Representante Legal y Rector: Víctor Cubillos G. Director: Alejandro Bravo S. Edición: César Altermatt V. Periodistas: César Altermatt y Paulina Quiroz. Diseño: Gonzalo Contreras. Colaboración: Red de Periodistas y Comunicadores UACh. Neus Colomés, Lilibeth Flores, Marcos Lavado, Paulo Lehmann, Leyla Luque, Fernanda Luzzi, Lorenzo Palma, Gabriela Quintana, Paulina Quiroz, Alejandra Rodríguez, Mariana Rodríguez, Loreto Rojas, Carla Santana, Paola Segovia y Carlos Sotomayor. Fotografías, Alejandro Sotomayor y Héctor Andrade, Relaciones Públicas UACh. Agradecimientos: Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González. Revista Extensión UACh. Publicación del Área de Difusión y Comunicaciones de la Dirección de Extensión UACh. Yungay 800 Valdivia. Fono: 63-221552 e mail: difusion@extensionuach.cl 1000 ejemplares de distribución gratuita y Versión On Line en http://extension.uach.cl

Pág. 2 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.


Opinión: “Una Editorial para la Universidad Austral de Chile”. Dr. Yanko González Cangas, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades.

Pág. 6:

Taller de Esculturas Guillermo Franco: Proyecto Fondart Regional permitió desarrollar inédita actividad de especialización en mármol y granito para escultores de Los Ríos y Aysén.

Pág. 7:

Breves Extensión UACh: 32 Proyectos de Extensión en curso / Renovación de convenios reafirma compromiso con municipios / Nuevas imágenes para colección “El Arte de Investigar” / 2° Concurso Fotográfico de los Humedales de Valdivia.

Pág. 8:

BAFUACh: 35 Años Promoviendo la Riqueza del Patrimonio Folklórico Chileno. Coro UACh: Intenso programa 2013 tendrá como escenarios protagónicos a Punucupa en Valdivia, Puerto Tranquilo en Aysén y Teatro del Lago en Frutillar.

Pág. 9:

Unidad de Gestión Ambiental: Comprometida con el desarrollo sustentable. Divulgación Científica: UACh se adjudicó Proyecto Asociativo de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA en la Región de Los Ríos.

Talleres para la Tercera Edad: Uno de los propósitos de desarrollo de la vinculación con el medio de la UACh, es proyectar una especial orientación hacia la realización de actividades recreativas y de educación para la tercera edad. La Dirección de Extensión, en esta área, constantemente ofrece una oferta de diversos talleres gratuitos, además de otras actividades vinculadas a Proyectos de Extensión ejecutados principalmente por la Facultad de Medicina. Durante este año, en la fotografía, cabe destacar el Taller de Guitarra Traspuesta dirigido por el reconocido folklorista Víctor Hugo Rebolledo, el cual se ha desarrollado exitosamente en forma semestral y también intensiva durante la Escuela de Verano y Escuela de Invierno 2013.

Sumario

Págs. 4 y 5:

Págs. 10 y 11:

Entrevista a Prof. Arturo Escobar: El ex Director de Extensión aborda profundo análisis de su gestión y proyecta el desarrollo austral de la Universidad en su nuevo cargo como Director del Campus Patagonia.

Pág. 12:

Quincuagésimo Aniversario: Cine Club UACh celebra cinco décadas al servicio de la cultura en la región. Patrimonio Viviente Urbano: Israel Morales fue reconocido en Feria de Antigüedades El Torreón y disfrutó como premio un viaje a Chiloé.

Págs. 13 a 18:

Extensión Universidad: Facultades, Sedes y Unidades destacan con novedosas actividades de Extensión.

Pág. 19:

Ilustres de la Extensión Universitaria: Prof. Julio Thibaut, académico del Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, repasa los 36 años del proyecto académico y social Policlínico de Pequeños Animales.

Pág. 20:

Racconto: Retrospectiva a la Extensión Universitaria. BAFUACh (1984) ofrece esquinazo a Presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 3


Opinión

La testaruda espera:

Después de 59 años, una Editorial para la Universidad Austral de Chile Se dice que llamamos “testarudez” a la perseverancia ajena y reservamos el calificativo de “perseverancia” a nuestra testarudez. Quizás sea ese movimiento semántico -y de ímpetus- que convirtió el día 24 de mayo de 2013 en uno de los más felices para nuestra Universidad. Aunque estuvo contemplada en incontables programas de gobierno universitario, copiosas promesas de campaña y nutridos planes estratégicos desde hace décadas y décadas (si hubiesen existido planes estratégicos en 1954 seguro un objetivo hubiese sido la creación de una editorial), la concreción de una política editorial y de un sello editorial universitario, padeció el síndrome de la dilación y el inexcusable aplazamiento. Pero también, el de la pertinacia, la porfía y la constancia de varias generaciones de colegas, intelectuales, prójimos y próximos a nuestra Universidad. Los antecedentes, caminos, frustraciones y tentativas fueron múltiples. La huella que dejara la creación y funcionamiento de la otrora imprenta de la Universidad (Central de Publicaciones), fue un histórico acicate. Allí se imprimieron durante décadas nuestras revistas científicas, libros, informes, catálogos de carreras, discursos y donde, con el apoyo del ex Rector Félix Martínez Bonati, brotó de sus prensas una de las más bella revistas de arte y creación de la década de los 60’, “Trilce”, y las más antiguas de nuestras publicaciones científicas, “Estudios Filológicos” (desde 1964) y “Archivos de Medicina Veterinaria” (a partir de 1969). Publicaciones que se distribuyeron profusamente y que nos hicieran conocidos y reconocidos como Universidad de prestigio en todo el continente. Pero se trataba de una imprenta, no de una editorial. Es decir, no fungía como una unidad institucionalizada constituida por Comités o Consejos Editoriales que cribaran a través de rigurosos criterios de calidad científica o creativa, las obras a publicar y, más allá, no cubría la compleja cadena eslabonada de la edición: desde la búsqueda a la selección y gestión de derechos; de la edición al diseño, diagramación e impresión; desde la promoción a la distribución y, cómo no, de la gestión y sustentación a la proyección institucional e internacional. Así, y por muchas décadas, fueron nuestras revistas científicas y sus comités editoriales los que sustituyeron –en sus autonomías disciplinarias- las diversas urgencias editoriales de toda una Universidad, dando a luz, en algunos casos, a colecciones de obras bajo su propio tutelaje y cedazo, como la ilustre “Anejos” de la Revista Estudios Filológicos. No obstante el esfuerzo de nuestras revistas, las demandas científicas y creativas, la pluralización, multiplicación y especialización de los saberes cultivados en nuestra Universidad -y en la propia sociedad-, así como las enormes transformaciones en

Pág. 4 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

Dr. Yanko González Cangas Decano Facultad de Filosofía y Humanidades Integrante Comisión Desarrollo Editorial UACh

las tecnologías de soporte y reproducción de la información, fueron excediendo por mucho la misión y labor de las viejas máquinas offset de nuestra imprenta y del demandante quehacer de las revistas. Ello se constató tempranamente -es decir, hace más de 25 años- y quedó expresado en iniciativas y propósitos de algunas autoridades, colegas o estudiantes que, me consta, tuvieron la mejor de las intenciones, pero naufragaron en la huerfanía de la voluntad política o la desazón del pragmatismo financiero, reglamentario u organizacional. Para entonces, el patrimonio intelectual de nuestra Universidad, que excedía por mucho el ámbito del artículo científico, sólo crecía y no encontraba cobijo ni atalaya desde donde proyectarse. Libros como Idea y Defensa de la Universidad de Jorge Millas, escrito mientras era un destacado profesor de nuestra casa de estudios –y del país-, tuvo que ser publicado por Editorial del Pacífico hacia 1981 y, a falta de una editorial propia, su Filosofía del Derecho fue editado por ediciones de la Universidad Diego Portales el año recién pasado. Lo mismo con las obras de Luis Oyarzún o los libros que han formado y siguen formando a generaciones de estudiantes en Chile y América Latina, como Silvicultura de los Bosques templados de Chile y Argentina de Claudio Donoso (1993) y Silvicultura de los bosques nativos (1999) del mismo profesor Donoso y el colega Antonio Lara. Ambos publicados por Editorial Universitaria en Santiago de Chile. Similar pérdida para nuestro patrimonio lo fue Monte Verde, libro clave de la arqueología mundial, que sintetiza el trabajo de diversos investigadores de nuestra Universidad liderado por Tom Dillehay, el que tuvo que ser editado por LOM en 2004. Los ejemplos son interminables y sobran hasta la tristeza: el invaluable libro de memorias del rector fundador Eduardo Morales Remembranzas de una Universidad Humanista (2004), fue autoeditado con el esfuerzo del propio autor y hoy, descatalogado de cualquier librería, biblioteca o editorial, es inencontrable. Ese fue el fruto de nuestra tardanza y nuestro letargo.


Resulta evidente que la fundación de editoriales en el seno de las universidades ha sido, históricamente, la verificación “pública” de su vocación “pública” y, en todos los casos, expresión de su consolidación y musculatura institucional. Por ello, no es casual que muchas universidades de “negocios y negociados”, intenten maximizar una de las tantas “externalidades positivas” de tener y mantener un sello editorial: es una de las estrategias de marketing más rentables. Con un costo mínimo –en comparación a un spot de televisión o un aviso mercurial-, logran con celeridad lo que les falta: prestigio histórico –“trayectoria”-, boato y capital simbólico. Por ello, hacen esfuerzos ingentes para posicionar mediáticamente sus escasas “mercancías” cognitivas arropadas en una editorial. Estas y otras consideraciones de coherencia, justicia histórica y coyuntural, han estado presentes estos últimos años en la voluntad contumaz de la Dirección de Extensión, la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Bibliotecas, para conformar de manera cooperativa y colaborativa (con una irrestricta mirada institucional), una comisión de trabajo estable que dio forma a la naciente editorial de nuestra universidad. Es el primer paso de muchos –ello hay que entenderlo-, puesto que el acervo y “fondo” de una editorial es de lenta acumulación y factura. Múltiples son los desafíos: desde recuperar y republicar gran parte del patrimonio bibliográfico de nuestra Universidad y abrir colecciones especializadas; hasta publicar en otros soportes (ebooks) y otros tipos de trabajos (audiovisuales y multimediales). Tradicionalmente, el corazón de una editorial universitaria son obras con los resultados de las investigaciones de académicos de la propia

Opinión

Los ejemplos anteriores sirven, quizás, para entender aun pálidamente, la importancia de una Editorial para una Universidad como la nuestra. No sólo porque es capaz de acopiar y poner en valor el reservorio intelectual de lo mejor que produce y hereda nuestra institución, sino porque proyecta y da sentido –en la doble acepción de sentido, significado y dirección- a la misión inclaudicable de la Universidad: el acortar la brecha que existe entre el pensamiento académico y la realidad social y cultural, estableciendo un diálogo que excede al aula y al laboratorio, ampliando las fronteras de su escucha social e influencia directa. Por esa razón, las mejores y más prestigiosas universidades públicas del mundo, han albergado en simultaneidad con su nacimiento y casi sin excepción, a editoriales (desde las célebres Oxford University Press y Les Presses de l’Université Paris-Sorbonne, en europa, hasta Eudeba o Ediciones de la UNAM, en América Latina). Hemos llegado tarde, sí, sobre todo al constatar que la mayor parte –sino todas- las universidades del Consejo de Rectores cuentan con una y, en nuestro sur austral, nos llevan por décadas la editorial de la Universidad de la Frontera, la Unidad Editorial de la Universidad de Los Lagos y la Dirección de Ediciones y Publicaciones Universitarias de La Universidad de Magallanes.

Universidad y libros de texto que se usan para la enseñanza. Sin embargo, y en el actual momento de la edición universitaria, resulta fundamental que nuestra editorial sea un espacio abierto y poroso a las obras de autores locales e internacionales, ello es ejemplo de la calidad y ascendiente de una editorial. Igualmente, un desafío urgente, es institucionalizar una Unidad Editorial (en ello, nuestro Consejo Académico ha sido y será fundamental), que dé soporte organizacional a la envergadura y relevancia de la misión de un sello universitario. Pero ya lo decía Arnold Schönberg, no se puede esperar que la forma llegue antes que la idea. Ya se esmerarán, tozudamente, para estar juntas.

Concurso Fondo Editorial Ediciones Universidad Austral de Chile Este Concurso consiste en una convocatoria dirigida a la comunidad universitaria para presentar obras inéditas, al cabo de la cual se seleccionará un conjunto de obras para iniciar un proceso editorial formalizado que finalizará con su publicación y distribución en el marco de la nueva Colección Austral Universitaria de Ediciones Universidad Austral de Chile. La iniciativa es organizada por la Comisión de Desarrollo Editorial de la Corporación, integrada por Vicerrectoría Académica, Dirección de Extensión, Facultad de Filosofía y Humanidades y Sistema de Bibliotecas UACh. Su objetivo, junto con optimizar los procesos de producción editorial de la Universidad, apunta a sentar las bases para el desarrollo de una Unidad Editorial que proyecte y desarrolle en el tiempo este quehacer. Bases disponibles en: www.extension.uach.cl/edicionesuach

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 5


Esculturas

El Arte de Esculpir se Apropió del Mármol y Granito en Taller de Especialización

La Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile y su Taller de Esculturas Guillermo Franco, realizaron en Valdivia un inédito curso de formación para escultores de la Región de Los Ríos y Región de Aysén en el marco de un proyecto Fondart Regional. Artistas de Valdivia, Panguipulli, San José de la Mariquina y Coyhaique, participaron del “Taller de Escultura, Especialidad Mármol y Granito”, relatado por los maestros argentinos Adriana Badii y Juan Carlos Mercurio, quienes gozan de gran reconocimiento y prestigio internacional. La instancia fue financiada a través del Fondart Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

más cálido, femenino, transmite la energía de la roca. Son distintos elementos y estoy alucinado de esta oportunidad de aprender, compartiendo con los demás compañeros y recibiendo la enorme experiencia y humildad de los maestros”, comentó. El Taller culminó con un montaje de las obras realizadas en mármol y granito que decoraron la ceremonia de certificación de las 80 horas lectivas del curso. Cabe destacar que en el marco del proyecto Fondart, cada uno de los asistentes ha comprometido la replicación de lo aprendido en talleres a efectuarse en sus respectivas comunas de procedencia.

Durante los 10 días que se extendió esta capacitación, los especialistas enseñaron a los cursantes el proceso completo de elaboración de una obra en dichos materiales. Desde la recepción de la roca en su estado natural, pasando por los aspectos de cortes iniciales y fijación de su base, hasta el pulido y presentación de la escultura. Asimismo, diversos contenidos teóricos apoyados con material multimedia y bibliográfico. “Cada uno de los participantes sacó lo mejor de lo suyo para volcarlo en sus obras. Yo digo siempre que el artista se desnuda con la obra, porque en su interior está su motivo de creación y lo demuestra en el resultado de su trabajo”, expresó Carlos Mercurio. Igualmente, Adriana Badii destacó que “son conocimientos que sin práctica no pueden madurar, se requiere paciencia y mucho trabajo, así también el desarrollo de aptitudes síquicas que se necesitan para trabajar la piedra que es tan dura; requiere de una persistencia y resistencia tan firme como lo es la misma piedra, que pide paciencia, perseverancia, entrega, sentimientos que se mimetizan en el escultor y en su personalidad”. Jorge Águila, escultor de la localidad de Villa Ortega, Región de Aysén, se manifestó muy satisfecho de lo aprendido. “Es mi primer acercamiento a este material, la experiencia ha sido muy buena, el granito se siente más fuerte y masculino, el mármol en cambio se siente

La capacitación se realizó en el Taller de Esculturas de la UACh. Al menos 2 obras realizó cada participante.

Afiche promoción

Concurso de Esculturas Guillermo Franco La Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, invita a todos los artistas, artesanos e interesados en general a participar de la sexta versión del “Concurso de Esculturas Guillermo Franco”, certamen que convoca a creadores pertenecientes a las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Esta iniciativa comenzó como una actividad destinada a estudiantes y funcionarios de la Universidad Austral de Chile, estableciéndose hoy como una vitrina para la producción artístico-cultural de la zona sur austral del país. Bases disponibles en www.extension.uach.cl

Pág. 6 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.


Los Fondos Concursables anuales y de ventanilla abierta para académicos de la UACh, convocados por la Dirección de Extensión durante el primer semestre, obtuvieron un total de 74 postulaciones, de las cuales 32 iniciativas resultaron beneficiadas con los recursos que dispone esta Unidad para el desarrollo de este tipo de actividades. Los proyectos deben tener por objetivo transmitir los conocimientos de la Universidad con su entorno y al mismo tiempo generar vinculación con las funciones de docencia e investigación de la Universidad. El total de financiamiento en 2013 fue de 26 millones de pesos, cifra que junto al número de postulaciones y proyectos ganadores representan el máximo histórico de la UACh en esta materia. Los 32 proyectos se encuentran en etapa de ejecución durante este segundo semestre, cubriendo diversas disciplinas del conocimiento y públicos objetivos, tales como comunidad escolar, pedagógica, tercera edad, comunidades de aprendizaje, agrupaciones vecinales, personas con capacidades diferentes, con requerimientos de salud, de zonas rurales y propietarios de animales, entre otros.

Directores de Proyectos Extensión 2013.

UACh Reafirma Compromiso con Municipalidades de la Región de Los Ríos Con el objetivo de implementar acciones para contribuir al desarrollo cultural y científico de las comunas, la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección de Extensión, ha establecido Convenios de Colaboración con los diversos municipios que integran la Región de Los Ríos. Estas alianzas que comparten como misión el desarrollo, fomento y difusión de la ciencia, la cultura y las artes, están enfocadas a potenciar la implementación de actividades que refuercen dichas áreas, siendo coordinadas por la Dirección de Extensión y ejecutadas por alguna de las diversas facultades y/o áreas de la Universidad. Durante el primer semestre de 2013, se renovaron Convenios de Colaboración con las municipalidades de Futrono y de Los Lagos, símbolo de que los lazos instaurados se han mantenido activos. Del mismo modo, se encuentran planificadas numerosas acciones en comunas respondiendo a las necesidades locales.

Rector Víctor Cubillos y Alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo.

“El Arte de Investigar” Incorpora Nuevas Fotografías “Esterilizando”, es el nombre de la imagen ganadora de la séptima versión del tradicional Concurso Fotográfico “La Investigación en la UACh”, obra perteneciente al académico de la Facultad de Ciencias, Prof. Claudio Bravo. La imagen se incorporó a la muestra “El Arte de Investigar”, exhibición que busca difundir los contextos de investigación en sus diversas disciplinas, además de resaltar la estética de las creaciones galardonadas por este certamen. Del mismo modo, se unen a esta exposición el 2° Lugar correspondiente a la imagen “Marea roja de bacterias” co-creada por la Prof. María José Navarrete y su estudiante Esteban Reyes, ambos vinculados a la Facultad de Ciencias Veterinarias. Asimismo, lo hace el 3° Lugar “Pasos del Sol” de autoría del Prof. Rodrigo Moulian, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de 2 menciones honrosas. Este Concurso, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo en conjunto con la Dirección de Extensión, estrenó en el mes de junio las nuevas imágenes de la colección, las cuales realizarán una itinerancia durante lo que resta de 2013 en diversas dependencias de los Campus Isla Teja y Miraflores.

Esterilizando. 1° Lugar.

2° Concurso Fotográfico de los Humedales de Valdivia La Fundación Forecos Innova Cuencas Apr, en el marco de los Proyectos de Extensión UACh, se encuentra realizando el “2° Concurso Fotográfico de los Humedales de Valdivia”, iniciativa creada para difundir y comunicar conocimientos vinculados a los humedales como espacios de gran importancia socioambiental. El certamen está además inserto en las actividades de restauración del humedal Angachilla. El objetivo del proyecto es promover el patrimonio natural que significan los humedales que se encuentran presentes en las zonas urbanas de la ciudad, los cuales son vulnerables del punto de vista de su conservación y susceptibles a ser trasformados en basurales o sufrir cambios en el uso del suelo, lo que produce grandes modificaciones en la biodiversidad local. El concurso incorpora atractivos premios y se encuentra abierto a todo público. Las categorías de participación son flora, fauna, paisaje, sociedad y foto denuncia. Mayor información en el Facebook “Humedales Australes Valdivia”.

Breves Extensión UACh

Máximo Histórico de Proyectos de Extensión en 2013

Humedales en Valdivia.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 7


Bafuach / Coro UACh

BAFUACh: 35 Años Promoviendo la Riqueza del Patrimonio Folklórico Chileno

Coro UACh: Voces que Encantan al Sur de Chile

Ampliamente reconocido en Chile y el extranjero, el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile, BAFUACh, tiene programadas variadas actividades entre las cuales destaca la celebración de su trigésimo quinto aniversario, la cual se proyecta como una instancia de encuentro para las diversas generaciones que han sido parte de este destacado conjunto. El Prof. Julio Mariángel, Director del Ballet Folklórico, manifestó que ya se está trabajando en lo que serán los festejos de este acontecimiento durante el 2014, el cual espera se constituya como un gran evento a nivel nacional e internacional.

Cuarenta años a la cabeza del Coro de la Universidad Austral de Chile cumple el Maestro Hugo Muñoz el 2014, trayectoria que continua forjando con numerosas y destacas actividades las cuales llenan de cultura y canto las regiones que componen el sur-austral de nuestro país. Según el directivo, la agenda de la agrupación para el segundo semestre de 2013 estará marcada por su tradicional participación en las ceremonias que integran el programa aniversario de la UACh, dando realce a todos los actos de festejo realizados a nivel interno como aquellos efectuados de cara a la comunidad regional.

Del mismo modo, en su constante misión de establecer un diálogo con la comunidad sur austral del país, este conjunto marcará presencia en la región el segundo semestre de 2013 a través de sus tradicionales actividades itinerantes de “Conciertos Educacionales” y “Clínica de Transferencia Experiencial”. “Los Conciertos Educacionales tienen como objetivo llevar una presentación folklórica de primer nivel a escolares de la región, que además de ser un espacio de comunicación con lo propio, espera desarrollar en el público un gusto estético, es decir, educar a la audiencia para que sea crítico con lo observado permitiéndole ser más exigente”, agregó el Director.

Igualmente, para octubre está planificada la realización del “XVIII Encuentro Coral Cantando por la Carretera Austral”, movimiento que inició en 1992 gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes con el objetivo transferir conocimientos a los coros ayseninos y presentar un gran espectáculo que estreche lazos entre agrupaciones y habitantes que integran este territorio. “Este año nos presentaremos en Puerto Tranquilo a orillas del Lago General Carrera, completando así encuentros en casi todos poblados de la Carretera Austral, sólo faltaría reunirnos en Villa O'Higgins”, manifestó el Prof. Muñoz.

Asimismo, las "Clínicas de Transferencia Experiencial" que buscan el traspaso de experiencias, metodología y técnicas de expresiones músico dancísticas del folklore chileno, también continuarán con su quehacer enfocándose en agrupaciones que deseen reforzar sus conocimientos apuntando al logro de mejores resultados artísticos. Finalmente, el Prof. Mariángel señaló que el Ballet Folklórico ha recibido numerosas invitaciones para participar de festivales internacionales, planificando en lo próximo visitar durante el mes de diciembre la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, y enfocándose principalmente en lo que será su gira a Europa el 2014.

Posteriormente, el ciclo sinfónico titulado “La Juventud con Mozart” tiene programado para diciembre efectuar su décima segunda versión, la cual dirá presente en Valdivia y Punucapa, culminando de manera tradicional en el fundo “Papageno” de Panguipulli. Para concluir y haciendo gala de su orientación a la excelencia, el Coro Universitario se está preparando además para ser parte de la opera “La Flauta Mágica” compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, presentación que se llevará a cabo en enero de 2014 en el Teatro del Lago de la comuna de Frutillar, con la participación de destacados solistas internacionales.

Presentación danzas del altiplano.

Pág. 8 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

Coro de Cámara UACh en Caleta Tortel. Aysén 2006.


La Dirección de Servicios UACh se encuentra realizando 2 proyectos en el marco de los Fondos Concursables de Extensión, instancias que permiten posicionar a esta Unidad en su constante vínculo con la comunidad. Se trata de las iniciativa “Talleres de Electricidad, Aplicando Eficiencia Energética en la Comunidad de Riñinahue”, dirigido por Pablo Díaz, Director de Servicios, y “Educación Medioambiental: Constitución de una Brigada Medioambiental en el Colegio Deportivo de Valdivia” liderado por María Ema Hermosilla, Encargada de la Unidad de Gestión Ambiental. El primero busca entregar conocimientos sobre instalaciones eléctricas domiciliarias y consumo responsable de energía, a través de actividades teóricas y prácticas que permitirán a los habitantes de Riñinahue en Lago Ranco identificar los elementos y circuitos eléctricos básicos que contemplan las instalaciones eléctricas de una casa, detectando los riesgos que implica una instalación poco segura. Asimismo, se les capacitará en la realización de instalaciones simples mediante tableros de trabajo y se les entregará información sobre las diferentes formas de controlar el consumo de energía y su uso eficiente. La segunda iniciativa tiene como objetivo contribuir a la creación y promoción de una conciencia pro ambiental a través de la formación de una Brigada Medioambiental conformada por alumnos, profesores y apoderados del Colegio Deportivo. Entre sus líneas de trabajo destaca el incentivar conductas que permitan el Reciclaje, así como también la generación de vínculos con instituciones y programas comunitarios que permitan poner en práctica hábitos de cuidado y responsabilidad con el ambiente. Cabe destacar entre otras actividades la celebración del Día Mundial del Reciclaje con la realización de la 2° Feria del Reciclaje, que este 2013 contó con la participación de 14 stands expositivos enfocados a educar a la comunidad universitaria y valdiviana en la importancia de reciclar, reutilizar y reducir nuestros desechos, además de mostrar emprendimientos a partir de productos reciclados. Educación ambiental.

EXPLORA Los Ríos Divulga la Ciencia y Tecnología desde la UACh

Sustentabilidad / Explora

Dirección de Servicios UACh Comprometida con el Desarrollo Sustentable

El Proyecto Asociativo de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA en la Región de Los Ríos, está orientado a promover la participación masiva de niñas, niños, jóvenes y público general en nuestra región, en acciones de divulgación de la ciencia y la tecnología, considerando en esta oportunidad un énfasis en la articulación entre distintos actores de la comunidad. El equipo ejecutor del proyecto es liderado por el Dr. Ronnie Reyes Arriagada, Director Regional, junto a Patricio Torres, Coordinador Ejecutivo, Verónica Ruiz, Coordinadora de Comunicaciones y Relaciones Públicas, Alejandro Bravo Sotomayor, Coordinador de los asesores científicos, Claudia Letelier Velásquez, Asesora Científica y José Núñez Navarro, Asesor Científico.

Entre las actividades a desarrollar durante 2013 figuran las ya tradicionales exposiciones interactivas itinerantes, Congreso Regional de la Ciencia y la Tecnología y Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Destacan novedades tales como el proyecto "Sol, río... ¡acción!: Viaje hacia una fuente de energía renovable", que contempla el uso demostrativo de estas energías en medios de locomoción colectiva fluvial, sistema único en Chile en el uso de estas energías limpias y sustentables. EXPLORA-UACh depende de la Dirección de Extensión y cuenta con el compromiso y participación de la Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección de Postgrado, Facultades de Ciencias, Ciencias Forestales, Ciencias Veterinarias, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Agrarias, Dirección de Tecnologías de Información, Centros Virtuales de Investigación, Jardín Botánico y el Departamento de Asuntos Estudiantiles. Asimismo, en esta nueva versión del proyecto asociativo han comprometido su participación el Instituto Forestal y Fundación Centro de Los Bosques Nativos FORECOS, ambas como entidades asociadas. Además, una serie de otras instituciones como el Centro de Estudios Científicos y Allwoplast, mientras que del sector público figuran la Intendencia Regional, los municipios, Seremi de Educación, Seremi del Medio Ambiente, JUNJI e INTEGRA. Equipo Explora UACh.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 9


Entrevista

Entrevista Prof. Arturo Escobar:

“Hoy la Universidad reconoce que la Extensión es una actividad importante” El Director de Extensión entre 2008 y 2013, tras un exitoso periodo de gestión, asume la Dirección del Campus Patagonia UACh en la Región de Aysén. En la siguiente conversación repasa los logros más significativos a cargo de la Dirección de Extensión y las materias que espera afiancen un mayor desarrollo institucional. En su reemplazo, asumió como Director de Extensión el Prof. Alejandro Bravo (ver Editorial en pág. 2). El desarrollo y reconocimiento de la Extensión en la Universidad Austral de Chile ha experimentado en los últimos años sustantivos avances, que se reflejan fundamentalmente en la materialización y puesta ejecución de las Políticas de Extensión. Este documento creado y consensuado al inicio de la gestión del Prof. Arturo Escobar como Director de Extensión, ha permitido concretar diversos hitos de gestión -que junto con su preponderancia para obtener la Acreditación institucional en Vinculación con el Medioposicionan actualmente a nuestra casa de estudios como un referente en esta materia al contar con diversos programas y procedimientos de interacción con el entorno, como asimismo indicadores que permiten registrar y evaluar este quehacer que involucra a toda la comunidad universitaria. La Extensión hoy forma parte de los deberes del quehacer académico, y como tal obtiene estímulos y reconocimiento curricular en la carrera académica. El Prof. Arturo Escobar, Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Diplomado en Educación en Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción, se ha desempeñado como Médico Veterinario, administrativo y académico en instituciones públicas y privadas en Coyhaique y Valdivia. En la UACh fue coordinador de extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias y coordinador del entonces Programa de Responsabilidad Social, hoy Unidad adscrita a la Dirección de Extensión. En julio de 2013 deja su cargo de Director de Extensión para volver al extremo sur, ahora a cargo de la Dirección del Campus Patagonia en la Región de Aysén, una zona en la cual dio y consolidó sus primeros pasos como profesional de la medicina veterinaria. Respecto a las materias que logró consolidar, el académico destaca que “uno de los hitos más importantes fue plasmar las Políticas de Extensión, las cuales nos llevaron a dos cosas importantes: a definir que la Extensión quedaría en el ámbito académico, cosa que no existía; y segundo, a trazar un camino a seguir tal como un plan de desarrollo, una carta de navegación que nos llevó a sacar adelante varias cosas”. Entre ellas, considera como más relevante la valoración de la actividad de Extensión a los funcionarios académicos y

Pág. 10 Extensión • Cultura Arte y Ciencias.

también no académicos. “Que la Extensión esté dentro de la carrera académica permite decir que la Universidad reconoce que es una actividad importante; que esté en la asignación de productos académicos es también un referente, porque los académicos sentían que no tenía un valor. Creo que un académico que visualice el realizar actividades fuera de la Universidad, y al hacerlas, entenderá la relevancia de la Extensión. La satisfacción queda en que hemos logrado integrar ‘la otra patita’ al quehacer docente y de investigación del académico, que es la Extensión, el sacar ese conocimiento al medio, lo cual también realizan y se reconoce a nuestros funcionarios no académicos”. Un legado personal del Prof. Escobar es el trabajo colaborativo, logrando aunar equipos disgregados en la orgánica directa, y que no obstante precisan de coordinación recíproca. El establecimiento de la Mesa de la Cultura es un ejemplo de ello, instancia que reúne a todas las unidades que en sus diversas adscripciones institucionales realizan Extensión en el ámbito artístico. Asimismo la consolidación del Consejo de Extensión, a través del cual los lineamientos superiores de la Universidad confluyen en una instancia de coordinación y retroalimentación. “El énfasis ha estado dado hacia ese fin, al trabajo en equipo. Lo enseñamos como una competencia a nuestros estudiantes, pero pocas veces lo practicamos, y creo que todavía queda mucho por avanzar en eso, ya que incluso tenemos hasta duplicación de actividades en la Universidad sin haber un vaso comunicante entre ellas. La mirada siempre tiene que estar dada hacia el bien común interno que es el bien de la Universidad y eso también a veces se pierde porque no se trabaja en equipo, no se dialoga, no se conoce que se está haciendo en otros equipos de investigación, de docencia, y a veces dentro de las mismas facultades”.

Premiación Concurso de Esculturas Guillermo Franco.


La reacreditación institucional en Vinculación con el Medio compromete a la Universidad a consolidar áreas que han tenido su desarrollo desde la Dirección de Extensión, tales como la formalización de procesos editoriales y más recientemente el contacto con los ex-alumnos. El Prof. Escobar asume que estos proyectos quedan en marcha y espera su consolidación. ”Nos comprometimos como Universidad a crear una Editorial, con la aprobación de las Directrices más el Concurso Editorial estamos cumpliendo una etapa, pero queda por consolidar lo que realmente debe ser. Requerimos una decisión política de que en 2014 podamos contar efectivamente con una Unidad Editorial. Lo otro que también queda como una tarea que me hubiera gustado terminar, y creo se va a concretar porque está dentro del Plan de Desarrollo Estratégico, es trabajar con la comunidad de exalumnos de la Universidad, porque necesitamos de esa retroalimentación”. En una postura más crítica, el académico reconoce que falta fortalecer el trabajo en responsabilidad social. ”Para mí la responsabilidad social en la Universidad está implícita desde su mandato fundacional, al menos como aquellos que la entendemos como la descrita en la RED Universidad Construye País, y lo digo así, porque efectivamente es visualizar de qué manera la Universidad puede colaborar al desarrollo de la sociedad. Y no como un simple discurso, sino que con acciones, por eso creo que la Extensión es una de las actividades por las cuales la Universidad cumple su responsabilidad social. Estimo, desde mi mirada, que aún está a medio andar la Unidad de Responsabilidad Social, debiera relevarse un poco más, ya que es una actividad transversal. No tiene solamente que ver con nuestra vinculación con el medio, sino que tiene que ver cómo la Universidad se relaciona con sus funcionarios, el ambiente que se vive dentro de la Universidad y cómo lo concretamos como Competencia de Sello en la formación de nuestros estudiantes, en eso todavía nos falta mucho por caminar”.

Patagonia

Su regreso a la Región de Aysén, ahora como Director del Campus Patagonia, es un desafío mayor que ha asumido con la satisfacción de contribuir al engrandecimiento de la UACh. Desde la Dirección de Extensión durante los últimos años se contribuyó al quehacer de esta Sede, entre otras actividades, instaurando una versión regional del Concurso de Esculturas Guillermo Franco, y generando un Convenio con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes. Sin embargo el Prof. Escobar no estima que este trabajo haya catapultado su nombramiento para hacerse cargo de esta nueva Dirección.

La Ceremonia de Reconocimiento a la Extensión se instauró durante su gestión. Proyecto de asistencia a caballos carretoneros, iniciativa del Prof. Escobar como docente.

Entrevista

Consolidar procesos

“Quiero pensar que mi nombramiento no tiene mucho que ver con estas actividades, porque en realidad cuando se inicia la docencia de pregrado en el Campus Patagonia, estimamos que deberíamos apoyar su gestión con la Extensión y ese fue nuestro objetivo. Las actividades realizadas nos brindan un ejemplo de lo que se puede lograr trabajando con la comunidad de acuerdo a sus intereses y necesidades. ¿Por qué me nombraron? espero que se hayan fijado en algunas capacidades que yo pudiera tener que signifiquen sacar adelante el proyecto de Universidad Austral en la Región de Aysén. Su gente ha estado esperando que llegue, es una sentida necesidad, una Universidad que realmente colabore con la formación en el pregrado o la investigación, en investigación ya se ha hecho mucho, pero creo que trabajar más insertos en la comunidad es lo que se espera”.

El Proyecto Hipoterapia es otra de las iniciativas históricas en que participó como académico.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 11


CINE CLUB UACh: 50 Años al Servicio de la Cultura en la Región

Seis días de relajo y buena mesa fueron los que disfrutó en Chiloé el suplementero valdiviano, Israel Morales, tras haber sido galardonado con el Reconocimiento “Patrimonio Viviente Urbano”, otorgado por la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile en el marco del tradicional cierre de temporada de la Feria de Antigüedades El Torreón. Esta distinción, junto con destacarlo por su oficio y aporte a la historia patrimonial valdiviana, lo agasajó con un viaje a un destino de su interés, que lo llevó a conocer junto a su señora, Francisca Osorio, el privilegiado entorno, patrimonio y cultura que ostenta la Isla Grande de Chiloé.

El Cine Club de la Universidad Austral de Chile está de aniversario este 2013. Cumple 50 años de labor ininterrumpida promoviendo la cultura y el cine en el sur del país. Su nacimiento como espacio dedicado al arte cinematográfico, es heredero de la visión de Universidad que tenía su Rector fundador, Dr. Eduardo Morales Miranda, respecto a crear una casa de estudios superiores para el mundo, que formara profesionales de elite comprometidos con el desarrollo de una sociedad mejor. Su proyecto educativo era amplio y vinculante con el cine y las artes, pues estaba convencido de que la UACh podía ayudar a incrementar la cultura general de los habitantes de Valdivia.

“Tomamos el bus y llegamos hasta Quellón, ahí estuvimos dos días recorriendo y conociendo la comuna. Al día siguiente partimos a Dalcahue y después fuimos a Ancud y Castro. Fue un viaje súper simpático porque nos tocaron días de lluvia y de sol en los cuales visitamos muchos lugares nuevos para mí, ya que no conocía la Isla”, nos cuenta. Asimismo agregó que tuvo la posibilidad de deleitarse con la comida típica de la zona admitiendo no haber pasado por alto los tradicionales milcaos, chapaleles y el pulmay, “lo pasamos muy bien pero faltó tiempo para interiorizarnos más sobre esta tierra, ya que hay otros lugares que están más alejados y que son igualmente bonitos”, agrega.

El inicio de sus actividades, está marcado por la adquisición de máquinas proyectoras durante la rectoría del Dr. Morales, así como también por el gran interés de estudiantes y de la comunidad local por acceder a una programación cinematográfica de calidad más permanente; constituyéndose como su hito fundacional la programación de una muestra internacional de cine, realizada en el contexto de la primera Escuela de Verano organizada por la Universidad Austral de Chile en enero de 1963.

Patrimonio / Cine Club

Querido Suplementero fue Premiado con Viaje a Chiloé

También señaló que tuvo la posibilidad de conocer varias ferias artesanales y por supuesto visitar y fotografiar las diversas iglesias que componen el patrimonio histórico y riqueza arquitectónica de Chiloé. “Estoy profundamente agradecido que se hayan fijado en mí para este premio, el cual es muy especial porque me hace sentir el cariño de la gente que reconoce mi trayectoria. Llueva o truene yo he estado más de 45 años trabajando en esto y he visto varias generaciones desarrollarse, por eso la cercanía con las personas. Considero además que los colegas se sienten identificados y reconocidos a su vez como gremio de suplementeros, definitivamente es gratificante”, sostuvo con orgullo Don Israel. El Rector UACh y Director de Extensión hicieron entrega del Reconocimiento.

Pág. 12 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

Para Andrea Osorio, directora del Cine Club, la labor formativa es el principal rol de esta sala, pues colabora con la formación de personas íntegras, no sólo de sus estudiantes sino que de la comunidad en la cual se inserta. Los principales ejes del Cine Club tienen relación con la formación de un público educado cinematográficamente y el fomento del cine como herramienta de apoyo pedagógico, así como también la creación de un hábito en el consumo de creaciones cinematográficas. En la actualidad, esta sala universitaria muestra una imagen renovada y moderna que incorpora la tecnología para una mejor experiencia del espectador, abriéndose además al desarrollo de otras artes escénicas tales como teatro y música de cámara.

Ceremonia de Aniversario en Cine Club UACh.


Alertados por los múltiples reportes del Visón en la zona urbana y rural de Valdivia - especie invasora que ataca a la fauna silvestre- investigadores de la Facultad de Ciencias decidieron convocar a una serie de servicios públicos a un taller que entregó el espacio para intercambiar experiencias y delinear acciones para afrontar los riesgos frente a esta especie que puede producir graves daños sobre la fauna doméstica y nativa, así como para la salud humana. La actividad fue organizada por el Director del Instituto Ciencias Ambientales y Evolutivas, Dr. Mauricio Soto y contó con la presentación del Dr. Sergio A. Estay, quien realizó una detallada descripción y revisión bibliográfica de la presencia del Visón en EEUU, Europa y también en Chile, explicando las consecuencias de su acción e interacción con otros animales. Fueron convocados el Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Carlos Mollenhauer, representantes de Conaf, Seremía de Salud y Medio Ambiente, Conadi, Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS), investigadores de las facultades de Ciencias, de Ciencias Veterinarias e integrantes de organismos ligados a la conservación. El Dr. Soto relató que en otras regiones del mundo donde ha sido introducido el Visón, los principales efectos han sido la depredación sobre aves y roedores nativos, existiendo reportes de efectos considerables sobre la abundancia de estos. Otro efecto importante del Visón es que puede ser portador de diversas enfermedades como el Distemper canino o la Rabia. Todos estos efectos reportados en la literatura científica provocan que el control de esta especie sea una prioridad para la Región, de modo de minimizar su efecto sobre los humedales y su fauna, sobre animales domésticos y de cría en zonas rurales y semi-rurales, y el potencial riesgo que representa para la población humana en ambientes urbanos. El Director Regional del SAG, Carlos Mollenhauer, valoró el aporte de la Universidad, señalando que los tomadores de decisiones necesitan información de calidad para delinear las acciones a seguir en este problema. Visón atrapado con jaulas proporcionadas por el SAG.

Ciencias / Forecos

UACh Organizó 1° Taller para Tratar el Problema del Visón

“Yo Planto Nativo Cosecho Agua” Aula Ecolaboratorio de Educación Ambiental El Proyecto de Extensión “Aula Ecolaboratorio de Educación Ambiental: Yo Planto Nativo Cosecho Agua”, dirigido por el Ing. Forestal Miguel Cárcamo de nuestra casa de estudios, comenzó con un taller de educación ambiental en la Escuela Nueva Liquiñe, comuna de Panguipulli, donde más de 200 niños aprendieron sobre el valor de los bosques nativos, las cuencas y su importancia vital para el abastecimiento de agua potable rural de la zona. El Comité de Agua Potable Rural (CAPR) Liquiñe es uno de los 17 comités donde la UACh, por medio del proyecto Innova Cuencas APR, trabaja para el fortalecimiento de las directivas de los CAPR e impulsa un modelo de gestión en dicha organización.

El ejercicio es vincular el trabajo que realizan investigadores y profesionales de nuestra Universidad respecto al cambio de uso de suelo y la provisión de agua en cuencas productoras de agua potable rural, y a la vez, desarrollar e incentivar el interés más cercano por las actividades de restauración ecológica en bosques nativos para la producción de agua en comunidades rurales. Para Fabián Carrasco, presidente del CAPR de Liquiñe, el trabajo de educación que desarrolla en forma complementaria el proyecto “Aula Ecolaboratorio de Educación Ambiental” es clave para transmitir los mensajes del cuidado del agua en los distintos hogares a través del aprendizaje de los niños. “Los padres muchas veces son reacios a estos temas, y uno mismo incluso cuando no se encuentra vinculado directamente”, sostuvo.

Este segundo semestre, se contemplan diversas actividades tales como talleres de restauración para niños y comunidad interesada, establecimiento de plantas de árboles nativos en el sitio a restaurar en conjunto con la comunidad, formación de una red de ecoguardianes para el cuidado de esta área, seguimiento del monitoreo del establecimiento de conservación, y desarrollo de un concurso fotográfico de las actividades de restauración. Taller ambiental en Liquiñe.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 13


Sede P. Montt / Ingenierías

Acústica UACh Crea Aplicación para Medir los Niveles del Ruido

Se trata del desarrollo de una Calculadora de Ruido de Tránsito Vehicular para smartphones con sistema operativo Android (2.3.3. o superior) que permite estimar los niveles de ruido del tránsito vehicular, principal fuente de ruido de una ciudad. La aplicación gratuita se puede descargar desde el sitio www.acusticauach.cl El Director de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, Prof. Enrique Suárez, afirmó que la importancia de esta aplicación es que pone a disposición de la comunidad una herramienta educativa que permite conocer y dimensionar el problema del ruido ambiental y la escala en decibeles. La calculadora, que incorpora dos modos de cálculo, permite determinar los valores de ruido a una distancia específica de la calle, ajustando el resultado a distintas velocidades de tránsito y superficies que afectan el ruido del tráfico. Además entrega consejos cuando el nivel de ruido excede el recomendado por las normas internacionales (65 dBA para el día y 55 dBA para la noche). El Prof. Jorge Arenas, Director del Instituto de Acústica, sostuvo que “es importante saber si en la zona donde vivimos es necesario un aislamiento acústico especial de nuestras casas o departamentos. Por ejemplo, si con este cálculo sencillo estimamos un nivel de ruido sobre 70 dBA, significa que necesitamos un aislamiento de al menos 35 dBA en nuestra casa. Si bien esta calculadora no reemplaza las mediciones o modelaciones complejas, es una buena aproximación”, explicó. La iniciativa de lanzar esta aplicación surgió luego de que los académicos realizaran por encargo del Ministerio de Medio Ambiente el mapa de ruido del Gran Santiago (2011). Actualmente el Instituto obtuvo una nueva licitación de este Ministerio, correspondiente al proyecto Elaboración y Análisis de Mapas de Ruido de Valdivia, Gran Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas mediante un Software de Modelación.

El Folklore como Disciplina en la Sede Puerto Montt UACh

A principios del presente año se integró al Área de Extensión Musical de la Sede Puerto Montt UACh el destacado folklorista e investigador chilote César Gómez Mansilla, para dirigir el Conjunto Folklórico de la Sede. Con su llegada, el grupo consolidó el anhelo de orientar su trabajo hacia el rescate del folklore tradicional de la zona, desarrollándolo y dándolo a conocer de una manera académica, incorporando al baile y el canto un contenido educativo, con sabiduría tradicional, para aportar de este modo al desarrollo y protección cultural de la zona. Como señala el propio artista, “impartimos las clases de folklore a aquellos estudiantes que aspiran a enriquecer sus conocimientos culturales con los elementos que nos aporta la oralidad en el ámbito de la proyección folklórica, tanto prácticos como teóricos, que les permiten a su vez comprender de mejor manera lo que interpretan. Hasta el momento este trabajo ha rendido frutos sabrosos con el alumnado, el objetivo no es otro que entender al folklore como ciencia, tomando en cuenta los rigurosos estudios de terreno y gabinete de folklorógolos y filólogos de renombre, quienes se han aventurado con fundadas bases en elevar teorías cientistas acerca de esta disciplina”, indicó.

Pág. 14 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

César Gómez destaca que esto también significa “reconocer como referentes en el campo del estudio de la interpretación de las especies dancísticas y musicales de la tradición chilena a las figuras más señeras que han marcado una pauta a seguir, tales como Margot Loyola, Raquel Barros, Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez, Patricia Chavarría y Osvaldo Jaque, y de grupos señeros en este mismo campo como Cuncumén, entre otros”. Conjunto Folklórico Sede Puerto Montt UACh.


Con la presencia del Ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Haroldo Brito, se realizó la ceremonia de lanzamiento de los textos de los profesores Dr. Andrés Bordalí, Dr. Juan Omar Cofré, Dr. José Ángel Fernández y Dr. Edinson Lara, editados entre los años 2012 y 2013. En su saludo, la Decana de la Facultad, Dra. Susan Turner, señaló el orgullo que constituye para esta unidad académica la productividad intelectual de sus académicos, la que resalta una política universitaria muy relevante, marca la conclusión de muchos esfuerzos académicos y editoriales, constituyendo una verdadera fiesta académica.

Medicina / CEC / Cs. Jurídicas

Nuevos Libros de Académicos de Cs. Jurídicas y Sociales

Hormazábal M. Lecciones de Derecho Penal, Volumen I, adaptado al derecho chileno por el Dr. José Ángel Fernández, fue a su vez presentado por la Dra. Myrna Villegas, profesora de Derecho Penal de la U. Central. Finalmente el profesor de Derecho Comercial UACh, Mg. Carlos Carnevali, presentó el libro Teoría general de los títulos-valores en el Derecho chileno, del Dr. Edinson Lara.

El libro Proceso Civil. El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, del Dr. Andrés Bordalí, Dr. Gonzalo Cortez (U. de Concepción) y Dr. Diego Palomo (U. de Talca) fue presentado por el Excmo. Sr. Haroldo Brito, Ministro de la Corte Suprema de Justicia. La Dra. Daniela Accatino, profesora de Teoría del Derecho UACh presentó el libro Filosofía del Derecho, de Jorge Millas, comentado por el Dr. Juan Omar Cofré. El libro Juan Bustos R. (†) y Hernán

Centro de Emprendimiento para Educación Téc. Profesional en Chiloé Uno de los desafíos más relevantes y efectivos para la educación en nuestro país es la instalación de una cultura de la innovación y el emprendimiento en la Educación Técnico-Profesional, ya que por sus características, es imperativo desarrollar en los estudiantes las habilidades y competencias para el emprendimiento, que generen sustentabilidad y autoempleo. En este marco, el Centro de Educación Continua UACh se encuentra desarrollando el Proyecto “Centro de Emprendimiento para Educación Media Técnico Profesional en Chiloé” adjudicado en el concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) que impulsa el Gobierno Regional de Los Lagos.

instalar un equipo de dinamizadores en cada Liceo Técnico Profesional para transferir habilidades emprendedoras al resto de la comunidad educativa. Su alcance se extenderá a más de 4.500 alumnos de la Provincia de Chiloé, identificando las necesidades tecnológicas y educativas y propendiendo a solucionarlas, de tal manera de mejorar la competitividad y la formación de capital humano para el emprendimiento.

La iniciativa busca desarrollar habilidades de emprendimiento e innovación en jóvenes y docentes de enseñanza media. Como meta se propone formar a una masa crítica de a lo menos 35 profesores -Dinamizadores de la Innovación y el Emprendimiento- a través de la implementación de un plan de formación, y de esta manera

Enfermería y su Aporte a la Comunidad Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina nuevamente demuestran su sentido de responsabilidad social, a través de la asignatura "Enfermería Comunitaria UACh: Formando Profesionales Integrales al Servicio de la Comunidad Valdiviana", la cual cerró su ciclo este primer semestre. Este año las instituciones y comunidades valdivianas beneficiadas con promoción y prevención en salud, fueron la Escuela Diferencial Ann Sullivan, Fundación Niño y Patria, Capilla San José, Grupo de Adultos Mayores Norte Grande, Condominio del Adulto Mayor, Casa de Encuentro del Adulto Mayor, Jardín Infantil Pingüinitos, Jardín Infantil Los Alcaldes, Jardín Infantil Alto Guacamayo, Jardín Infantil Francia, Residencia Familia Villa las Parras y Villa Huidif. Las actividades se desarrollan a través de la metodología aprendizaje-servicio, en la cual, junto con alcanzar objetivos académicos y de formación profesional, se detectan y resuelven problemáticas de las comunidades intervenidas. Los socios comunitarios agradecieron y

valoraron el aporte de la UACh. Para la directora del Jardín Infantil Alto Guacamayo, Rocío Solís, “es un tremendo apoyo porque responden a las necesidades de la comunidad acercándose a los padres, apoderados, niños, niñas y nuestro personal, involucrándose con una realidad donde las personas tienen carencias y dificultades”.

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 15


Economía / Agrarias / Forestal

Acercando la Entomofauna a la Comunidad

Este año, gracias al Proyecto de Extensión “Descubriendo la Belleza de los Insectos del Bosque Valdiviano: Promoviendo su Conocimiento y Conservación Mediante el Uso del Patrimonio Científico y Cultural de la Universidad Austral de Chile”, el conocimiento y conservación de los insectos del bosque valdiviano que cultiva la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales se acercará aún más a la comunidad escolar y general.

de charlas y talleres en dos establecimientos educacionales de Valdivia y uno de la comuna de Collipulli. Además, trabajos prácticos en el laboratorio de entomología, salidas a terreno al Jardín Botánico y Arboretum, y exposiciones con estaciones interactivas con parte del material de la colección Krahmer. La colección de insectos será utilizada para realizar visitas guiadas.

A través del uso de un recurso patrimonial, como es la Colección de Insectos Krahmer, la entomóloga y Directora del proyecto, Prof. Dolly Lanfranco, junto a un equipo de trabajo de la UACh integrado por estudiantes de doctorado, realizará visitas guiadas a la colección, la cual posee más de 60 mil ejemplares de insectos chilenos, la mayoría de importancia forestal. El proyecto, co-dirigido por la estudiante de Doctorado en Cs. Forestales, Soraya Corales, contempla también ciclos

Iniciativa FIA- UACh Mejora el Cultivo de Arándanos

Con éxito finalizaron las actividades del proyecto FIAUACh “Servicio de diagnóstico y control de la fertilización en arándanos cultivados en suelos volcánicos del Sur de Chile”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias. Este proyecto entregó positivos resultados, entre ellos, un Modelo que permitirá manejar la fertilización de arándanos cultivados en los suelos volcánicos del sur.

zona sur de Chile. Esto generó un vínculo de interacción permanente entre los profesionales de esta unidad y los agricultores del mencionado cultivo, logrando resultados que estarán a disposición de los interesados. Parte de la investigación se realizó en huertos particulares.

El Director del Proyecto, Dr. Dante Pinochet del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos y Director de la Escuela de Agronomía, valoró el compromiso del equipo técnico de este Instituto y de los agricultores asociados a través de sus huertos, en los 4 años de ejecución que duró la iniciativa. El estudio -ejecutado en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos- tuvo como característica que la mayor parte de las actividades de investigación se realizaron en huertos particulares de 13 productores de arándanos de la

Escuela de Formación Sindical: 4 Años Fortaleciendo a Gremios de la Región

Durante cuatro años consecutivos, la Subsecretaría del Trabajo ha adjudicado la ejecución de este proyecto a un equipo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En esta oportunidad, el Seremi de la cartera en la Región de Los Ríos, Jorge Méndez, la destaca como uno de los programas mejor ejecutados a nivel país, gracias al comprobado sello de calidad que esta casa de estudios imprime en todos sus programas. El profesor del Instituto de Administración y Coordinador del Programa Escuela de Formación Sindical, Jorge Riveros, señala que el programa busca fortalecer las competencias técnicas, actitudinales y de liderazgo para el ejercicio del rol dirigencial. Además, propiciar una nueva cultura laboral con acento en la colaboración, el respeto y la relación dialógica entre los actores sociales, mejorando la calidad de vida en el trabajo. Finalmente, desarrollar competencias en el ámbito de la negociación colectiva. Este año, participan en el Programa 30 dirigentes sindicales de la Región provenientes de variados rubros, tales como:

Pág. 16 Extensión • Cultura Arte y Ciencias.

alimentos, pesca, transporte, salud, educación, comercio, industria, sector público, entre otros, quienes asistirán cada sábado a las capacitaciones hasta mediados del segundo semestre del presente año. Participantes en Escuela de Formación Sindical.


Las actividades del primer semestre del Conservatorio de Música obtuvieron un exitoso balance, logrando una convocatoria aproximada de dos mil asistentes en los diferentes conciertos gratuitos y en las diversas actividades académicas que brindó a la comunidad. Destacan en forma especial las clases magistrales que dictó el compositor Gabriel Brncic, el guitarrista Luis Orlandini y la pianista Mahani Teave. En equipamiento destaca asimismo la próxima llegada de un piano de cola de gran calidad, instrumento adquirido por medio de la adjudicación de proyectos del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Para el segundo semestre se destaca, entre otras presentaciones, el programa de conciertos de la Orquesta de Cámara del Conservatorio, la Orquesta Juvenil del ConservatorioCIFAN y una nueva versión del tradicional Encuentro de

Música Chilena Contemporánea. Junto a ello, la habitual oferta de talleres de ejecución en diversos instrumentos musicales, abiertos a toda la comunidad.

OCV / Conservatorio

Conservatorio de Música Crece en Extensión

Conservatorio de Música UACh.

Orquesta de Cámara de Valdivia Amplía sus Escenarios en la Región No cabe duda que el Aula Magna de nuestra Corporación es el principal escenario de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Allí los músicos presentan ante un público cada vez más fiel los distintos programas de la temporada. Esto no es sorpresa para nadie, pero al ser el principal escenario pareciera que es el único. Y no es así… La Orquesta recorre la región realizando conciertos en iglesias, gimnasios y escuelas, escenarios locales importantes para las comunidades que se visitan. Durante el primer semestre del año se realizaron conciertos en escuelas rurales y de distintos sectores de Valdivia. Ello permitió no sólo llevar la música clásica a personas que por diversas razones acceden poco o nada a este tipo de manifestación cultural, sino también tender un vínculo más cercano y participativo con este público. En los meses de marzo y mayo la OCV se presentó en la Escuela Francia de Valdivia, junto al tenor Rodrigo del Pozo y luego con el director Rodolfo Fischer. En mayo, en la Escuela Teniente Merino con el guitarrista Luis Orlandini. Estas actividades formaron parte del programa Conciertos en Barrios, que contó con apoyo de la Municipalidad de Valdivia, y que continuarán realizándose durante los próximos meses.

las Escuelas Alemania y España en Valdivia se programaron durante la jornada escolar, asimismo en las clases del Programa Alta UACh del Centro de Educación Continua. Fortalecer estos espacios y, sin duda, explorar otros, son acciones que la OCV desarrolla permanentemente en la tarea de extender su labor desde la Universidad a la comunidad regional.

Concierto en Escuela Francia, Valdivia. Visita a Escuela de Dollinco, San José de la Mariquina.

En junio se realizó un programa de extensión de conciertos educacionales en escuelas rurales en las comunas de Los Lagos, Río Bueno y Mariquina. Más de 400 estudiantes de las localidades de Antilhue, Folilco (Los Lagos), Crucero, Folilco (Río Bueno), Vivanco, Pelchuquín, Dollinco y Ciruelos, disfrutaron de una jornada diferente con la llegada y presentación de la OCV. Las salas de clases también se han transformado en escenarios. Breves conciertos sorpresas en los sextos y séptimos básicos de

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pág. 17


Museo / Humanidades

Niños y Niñas Aprenden en los Museos UACh

Mediadores de Lectura en Los Ríos en Constante Desarrollo

En el marco de su compromiso con la cultura y el patrimonio regional, la Dirección Museológica celebró en junio el Año Nuevo del Sur, actividad que invitó a niños y niñas a dar la bienvenida al solsticio de invierno aprendiendo cómo las distintas culturas de nuestra sociedad lo reciben. En el Museo de la Exploración R. A. Philippi el artista mapuche Víctor Cifuentes les explicó a través de juegos didácticos el significado del We Tripantu, mientras que en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele la actividad se centró en la Noche de San Juan, con pruebas que estuvieron a cargo del personaje Rosalindo Ritter Reinante, el “3 R”, interpretado por el actor Eric Kleinsteuber, quien encaminó a los pequeños visitantes en su desarrollo. Asimismo, en el Museo Colonial Alemán de Frutillar los festejos estuvieron a cargo de los poetas David Añiñir y Roxana Miranda Rupailaf, quienes a través de relatos, poemas y videos, acercaron a estudiantes de enseñanza media la cosmovisión mapuche.

Está comprobado que la inmersión temprana de un niño en un ambiente lector apropiado, favorece la construcción de un vínculo familiar, además de fortalecer el rol de madres y padres por el gusto y desarrollo de la lectura en sus hijos. El proyecto inicial de Mediadores de Lectura en la Región de Los Ríos se propuso como objetivo apoyar y fomentar el hábito de la lectura en familias de escasos recursos, principalmente en los más pequeños, a través de la “mediación”, generando un vínculo entre libro y lector. Tras tres encuentros consecutivos, las organizadoras de estas jornadas, Mónica Munizaga y Mabel Guiñez, comprendieron la necesidad de los asistentes por conocer nuevas herramientas que les ayuden a promover la lectura desde la infancia. “Acá todos aprendemos de todos y esa es la tónica de los encuentros, nuestra idea es generar un espacio en el que los asistentes se sientan cómodos, cercanos y con el pie para compartir experiencias”, afirma la Prof. Munizaga. Cada nuevo encuentro versa sobre distintas líneas del fomento lector, así el 2012 estuvo enfocado al trabajo en talleres que fomentan la lectura desde la oralidad. En 2013 decidieron incluir espacios para la biblioterapia, el intercambio de libros en sectores no convencionales y la confección de títeres. Este III Encuentro realizado en el mes de junio, fue co-financiado por la Dirección de Extensión a través de los fondos del Concurso de Proyectos 2013, por la DID, Vicerrectoría Académica y Facultad de Filosofía y Humanidades. A esos aportes se suman los del colegio Windsor School, la Alianza francesa, el CNCA Los Ríos, el programa Lee Chile Lee del MINEDUC y la CCM Valdivia.

Entre otras actividades realizadas el primer semestre, la Oficina de Educación Patrimonial desarrolló una serie de micro-talleres para niñas y niños de diversos establecimientos educacionales de Valdivia, los cuales se enfocaron en reforzar el proceso formativo de los estudiantes de segundo ciclo básico por medio del aprendizaje de nuestro patrimonio natural y cultural, tangible e intangible. Los talleres fueron dictados por Catherine Cartagena, alumna en práctica profesional de Antropología de la Universidad Católica de Temuco e Iñaki Moulian, historiador y coordinador de la Oficina de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica. En esta línea se festejó además el Día Nacional del Patrimonio (26 de mayo) con la actividad denominada “Coloreando la memoria en tu polera”, la cual invitó al público infantil a compartir los relatos de la antropóloga Bernarda Aucapán y aprender juegos tradicionales mapuche para posteriormente volcar su creatividad en el pintado de poleras, esto último a cargo de la artista visual Paula Sayago.

Noche de San Juan en Museos UACh.

Pág. 18 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

Los Encuentros se realizan en la Casa Luis Oyarzún.


Vocación y Tradición Puesta al Servicio de la Medicina Animal Desde hace 36 años el Dr. Julio Thibaut participa en este proyecto académico y social.

El futuro de la profesión

“El policlínico periférico Corvi, POPECO, consistía en ir con estudiantes a la población Corvi y entregar atención profesional todos los días jueves”, así recuerda el Dr. Julio Thibaut, académico del Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, los inicios de lo que es actualmente el Policlínico de Pequeños Animales, programa de atención gratuita de mascotas que desde el año 1977 es desarrollado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh. Hoy a 36 años del inicio de este proyecto académico-social, el médico veterinario realiza una retrospección de lo ha sido el aporte de esta actividad en la formación de profesionales, así como también en la educación de la comunidad en temáticas de salud animal y tenencia responsable. Según relata, el POPECO fue ideado por el Dr. Rodolfo Martin como una manera de dar atención y promover la actividad clínica de pequeños animales en la comunidad, pensando a su vez en apoyar a quienes no poseen los recursos suficientes para acceder a un profesional. “La gente se inscribía con el cuidador del gimnasio donde atendíamos y una vez a la semana los estudiantes examinaban aproximadamente 10 animales, lo cual significaba tener que llegar allá con mesas, sillas, folletos y vacunas”, relata. Ya en el año 1988 se decide trasladar esta atención al Hospital Veterinario UACh, lo cual significó un cambio importante en la atención otorgada y en los servicios prestados, sin embargo la esencia de esta iniciativa ha se mantenido intacta sentando sus bases en la educación de la comunidad, así como también en el desarrollo de la profesión médico veterinaria.

Pág. 19 Extensión • Cultura, Arte y Ciencias.

ilustres de la Extensión

Dr. Julio Thibaut. Académico Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias

El Dr. Thibaut se tituló en 1975, y tan solo una semana después de su examen de grado ingresó a trabajar al Hospital Clínico Veterinario, por lo tanto, este médico veterinario ha sido testigo de la formación de muchos profesionales, así como también de los avances tecnológicos que esta Unidad ha experimentado. “Hay un desarrollo notable en áreas de la clínica, como por ejemplo la cirugía. El área de imágenes que antes era básica se ha desarrollado con nuevos equipos, ahora tenemos el único tomógrafo computarizado, un sistema de radiología digitalizada, ecógrafos y sistemas laparoscópicos, es decir el desarrollo se ha notado en el tiempo”, sostiene.

Igualmente, asegura que el futuro de la profesión está en la especialización, situación que ya se está dando en países desarrollados con la existencia de especialistas en odontología, etología, medicina homeopática o medicina alternativa, así como también con el perfeccionamiento asociado a otras especies. “En nuestro caso nos hemos ido transformando en un centro de especialidades donde se reciben animales de complicado diagnóstico, provenientes tanto de la Región Los Ríos como del norte y sur del país. Asimismo, hoy existe desarrollo mundial de las clínicas de pequeños animales el cual responde a una demanda de mejor atención para los animales, lo anterior asociado a que la gente cada vez tiene menos hijos y va trasladando su cariño hacia las mascotas, las cuales pasan a ser parte de la vida de las familias”, indicó. Finalmente, en cuanto a la constante problemática de los perros vagos, este experto posee una opinión clara al respecto, asegurando que se trata de un tema cultural que tiene que ver con el otorgar una educación temprana en el ámbito de la tenencia responsable. “Cada persona se tiene que hacer cargo de su mascota, cuidarla, vacunarla, alimentarla, protegerla, y si no están dadas las condiciones para que se reproduzca, debe esterilizarla. Nosotros aquí tratamos de inculcar esto, sin embargo la situación persiste siendo necesario aprobar el proyecto de ley que hoy se encuentra estancado en el Congreso y de la cual se espera otorgue los recursos y mecanismos necesarios a las instituciones correspondientes para

Extensión • Cultura, Arte y Ciencias. Pag. 19


Siguenos en Facebook y Twiter

na destaca el * Prensa valdivia de Ballet Folklórico esquinazo que el ec fr ió ustral de Chile o A ad d si er iv n U la Argentina, Raúl al Presidente de tín udad de San Mar ci la en , n sí n lfo A del urante una gira de Los Andes, d el rio dirigido por elenco universita dina ngel en la trasan Prof. Julio Mariá quén. Provincia de Neu

de Valdivia, * El Diario Austral 84. 19 de diciembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.