![](https://assets.isu.pub/document-structure/220523152710-07e2bc4e6c1ad09a058ff7fb2959cd24/v1/c17b9d7596f33cf057778d80778feff7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Introducción
Esta historia, como otras, no inicia el día en que se levantó el telón imaginario en la Plazuela de San Roque, en pleno corazón de Guanajuato, con una gradería pletórica, donde los aplausos se fusionaron con los acordes de la música y el vibrar del zapateado.
No. Esta historia puede tener muchos comienzos y una gran cantidad de personas intervinieron para que este proyecto diera inicio.
Esta historia tiene tantas lecturas como lectores. El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (bafug), baluarte de los grupos culturales de nuestra casa de estudios, nació con estrella, y rápido se catapultó en el gusto del público. Bastó con presentarse en las sedes universitarias del estado y otros territorios del país y del mundo para que fuera en sí mismo, para que se hablara de la Universidad por la calidad de cuerpo de baile folklórico que tiene. Esta investigación tiene por objetivo hacer una compilación de estampas, de momentos, que al unirlos por sus coyunturas nos den, en suma, la reconstrucción de los primeros 37 años de éxitos y aprendizajes, ensayo-error, como toda institución. Una suerte de coral polifónica que relata su paso por el bafug, que busca dar cuenta en primera persona de los antecedentes, la gestación y la consolidación de este grupo que sigue su proceso vital y que, después de esos primeros 37 años, parece estar más vivo, pues se renueva y luce más lozano que nunca. Para la universidad era importante contar con un ballet de esta naturaleza, atendiendo que, para la unesco, el concepto folklore es un pilar de la cultura, a partir de la cual se puede construir la identidad de una comunidad. Una de las manifestaciones del folklore se vive con la danza, que reproduce rituales, símbolos y tradiciones, la algarabía y el color a partir del movimiento. En una universidad se genera y se difunde conocimiento, labor que también nuestro Ballet
Folklórico ha efectuado al investigar el folklore local. Para Guanajuato y su Universidad, contar con este Ballet llenó un vacío que vino a complementar su vasta oferta cultural y, ya desde su primera función el 20 de noviembre de 1985, recibió el beneplácito de un público ávido de tener una agrupación profesional
que se dedicara en principio a bailar los sones, jarabes y polkas del folklore mexicano y que también hurgara en las diferentes regiones de Guanajuato sobre sus raíces, iniciando una labor de rescate y recreación de las tradiciones propias.
Más de siete lustros, divididos en dos etapas, hablan de una institución universitaria que ha tenido la oportunidad de convivir con un ballet, en el que el rigor y el respeto han sido la fórmula infalible entre generaciones que reproducen esa calidad en cada evento.
Presentaciones locales, nacionales e internacionales, centenares de coreografías y un sinfín de escenarios se han deleitado con un cuerpo de baile como pocos. Con programas producto de la investigación de campo y la sed de conocer y bailar lo propio, lo auténtico y único de la identidad y el folklore guanajuatenses.
Este es un Ballet que se renueva cada semestre con la llegada de nuevos estudiantes, pero desde la segunda etapa forja su propia cantera con la creación del Ballet Folklórico Infantil de la Universidad de Guanajuato, que busca asegurar generaciones de reemplazo, con una mayor preparación escénica y esa experiencia que dan los años y que ahora se asegura desde temprana edad.
En las páginas de este texto se habla de la historia de un grupo cultural de una de las universidades más reconocidas de México en el mundo. Con la reconstrucción de este trayecto de su corta vida vemos cómo el bafug es un eslabón más de la historia de nuestra Institución, al igual que el humanismo y la educación integral se inserta de forma directa en la sociedad con sus multitudinarias presentaciones en escenarios nacionales e internacionales. La historia que inició aquí, en una plazuela de la capital, cuyo impacto trasciende fronteras, sigue y seguirá.
Larga vida al Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
Luis Ernesto Camarillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220523152710-07e2bc4e6c1ad09a058ff7fb2959cd24/v1/6c622165abe01c3cc198feec099b474e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)