RESUMEN Jornada: Universidad y Discapacidad “Abriendo caminos para la Inclusión”
El siguiente resumen hace hincapié a la Jornada del día viernes 14 de junio de 2013, realizada en el Espacio Cultural Universitario (ECU). Organizada por la Comisión Universitaria de Discapacidad de la Universidad Nacional de Rosario en el marco de la Semana de Extensión Universitaria.
Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos (CID y DD.HH) Autora: Lic. T.O. Rosana Ariño Institución de referencia: Universidad Nacional del Litoral - Programa UNL Accesible – Secretaría de Bienestar Universitario – Mail de contacto: rosana.arino@gmail.com RESUMEN: La Universidad Nacional del Litoral aborda la problemática de la discapacidad tendiendo a generar mecanismos inclusivos, eliminando todo tipo de barreas. Las decisiones y acciones destinadas a generar políticas de igualdad de oportunidades son ejes que forjan los objetivos del programa UNL Accesible. Desde la perspectiva de derechos humanos es que se piensa este programa, buscando involucrar a los universitarios con discapacidad asumiendo la condición de sujetos activos en el desarrollo de las políticas a llevar a cabo. Asimismo, el programa se enmarca en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad; en este sentido se promueve continuamente repensar la problemática de la discapacidad abordándola desde ejes concretos como es el caso de la accesibilidad física, comunicacional y académica Articulando líneas de acción con organizaciones de personas con discapacidad, los propios estudiantes y la Universidad, es como se concretan los discursos y se fomentan redes de trabajo cooperativo que cumplimenten los derechos de las personas con discapacidad.
Autor: Kgo. Esteban Kippen Institución de referencia: Universidad Nacional de Entre Ríos. Programa: La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos. Mail de contacto: ekipen@fts.uner.edu.ar RESUMEN: El Programa integra acciones de docencia, investigación y extensión. Apunta a consolidar el tema de la discapacidad como un objeto complejo que requiere de un abordaje interdisciplinario, tanto al interior de la Universidad como en la comunidad, aportando a la transformación de los significados socialmente producidos. Se prevé el trabajo en dos líneas, por un lado acciones destinadas a la consolidación del equipo como grupo de referencia en la temática dentro de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y por otro aquellas acciones que permitan la conformación y/o fortalecimiento de redes de vinculación interinstitucional y de abordaje interdisciplinario e intersectorial de la Discapacidad. Los destinatarios continuarán siendo la Comunidad Paranaense y de la zona de influencia de la UNER, las personas discapacitadas y sus organizaciones, las instituciones públicas y los profesionales que trabajan en la temática. Objetivos del programa Fortalecer la línea de trabajo abierta al interior de la Universidad respecto de la temática de la Discapacidad y sus múltiples dimensiones de análisis. Instalar el debate acerca de la accesibilidad física, comunicacional y pedagógica en la UNER a los fines de garantizar el acceso y permanencia de las personas discapacitadas. Consolidar el equipo de referencia constituido en la Universidad, en relación a la temática de la Discapacidad. Fortalecer la producción teórica en curso, iniciada a partir de la articulación de las funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión. Contribuir al debate público acerca de las perspectivas de comprensión y abordaje de la Discapacidad y su campo problemático. Objetivos particulares o componentes Fortalecer y generar redes intrainstucionales (Programas, cátedras, proyectos de extensión e investigación) que aporten a un mejor intercambio con otros actores sociales. Propiciar la realización de jornadas de capacitación, formación y debate, abiertas a la comunidad académica de la UNER, sobre las categorías teóricas centrales de Programa y del Proyecto de investigación Asesorar a instituciones de educación especial con relación a procesos de evaluación y transformación institucional. Promover una perspectiva de inclusión social y defensa de derechos en las propuestas de política en la materia, en el ámbito provincial y municipal. Sostener el espacio de asesoramiento y debate académico de las carreras de grado y post grado de la UNER Brindar asesoramiento a las instituciones públicas que intervienen en la temática, con especial énfasis en las de salud y educación.
Autor: Méd. Vet. Juan A. Zapata Institución de referencia: Universidad Nacional de Rosario Mail de contacto: jazapata@arnet.com.ar RESUMEN: La Universidad Nacional de Rosario participa de la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos, desde el año 2008. Esta Comisión que comenzó a tomar forma en el año 1994, se consolida en el 2003 y en la actualidad, forman parte de ella más de 30 universidades nacionales (UU.NN). Ser parte de esta Comisión, nos permitiría situarnos debidamente en el contexto de la temática en las UU.NN. Por otro lado, en el año 2008, cambia el paradigma de la discapacidad, ya que el Congreso Nacional aprueba por unanimidad la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, otorgando múltiples derechos a las mismas, y por ende a las pertenecientes a las comunidades universitarias. También, se plantea desde la CID y DD.HH la importancia de la interdisciplinariedad en el abordaje de la discapacidad (esto se enmarca en la diversidad de disciplinas de grado de las que provienen los representantes universitarios integrantes de la Comisión) A través de esta participación, hemos visto concretamente la relación de la CID y DD.HH, con el Consejo de Rectores (C.I.N), influyendo positivamente en la toma de decisiones en cuanto a la orientación de políticas referidas a la discapacidad en las UU.NN (Ej.: “Programa integral de accesibilidad en las Universidades Públicas. Profundización y avances en su implementación”. Puesto en marcha en 2011); con la Secretaria de Políticas Universitarias (S.P.U), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, en el otorgamiento de becas; proyectos de accesibilidad para edificios universitarios (a través del Área de Infraestructura), participación de innumerables eventos técnico científicos, nacionales e internacionales (como organizadores, expositores, disertantes, presentando trabajos de extensión o investigación), fomentando actividades de visibilizarían y concientización (Trípticos y Afiches, charlas debate), otorgamiento de Notebooks y becas (por estas actividades, se obtuvieron previamente datos sobre el porcentaje de estudiantes universitarios con discapacidad); participación de alumnos y docentes universitarios en las Jornadas Nacionales: Universidad y Discapacidad(como asistentes, expositores o autores de trabajos técnicos científicos) organizadas cada 2 años por la CID y DD.DD y la Universidad anfitriona; debates permanentes acerca de los cambios de paradigmas (EJ: población sorda; accesibilidad académicas; etc). Por todo lo expuesto, queda clara la importancia de la participación de nuestra Universidad en dicha Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos en cuanto a que redunda en un cambio cualitativo de la Temática Discapacidad al interior de la Universidad Nacional de Rosario.
Subcomisión de Bibliotecas Accesibles y Servicios de Adaptación de Textos, dependiente de la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos
Autora: Montero, Teresa Institución de referencia: Universidad Nacional de Rosario Lugar de ejecución: U.N.R. en coordinación con demás universidades participantes de la Subcomisión Mail de contacto: teresamontero3@gmail.com RESUMEN: La Comisión Interuniversitaria sobre Discapacidad y Derechos Humanos (CIDDDHH) encomendó aproximadamente en el año 2007/2008 al Ing. Jorge Plano el diseño de una página web accesible. Entre otros contenidos que alojaría, se propuso que podría tener una sección de Bibliografía con textos relacionados a discapacidad y accesibilidad, pero también los textos producidos en formatos accesibles por los servicios que ya existían en algunas universidades. Con el fin de aportar a esta iniciativa, y dado que el intercambio entre las experiencias de distintas universidades era cada vez más fluido, en el año 2009 se conformó un “Grupo de trabajo” que luego devino en la actual “Subcomisión de Bibliotecas Accesibles y Servicios de Adaptación de Textos”. Esta Subcomisión funciona a modo de “asesores técnicos” de la Coordinación de la CIDDDHH, y se reúne cuando es convocada. ACTIVIDADES (años 2009 a 2013) 1- Colaboración en el testeo de la accesibilidad de la página de la CIDDHH. 2- Relevamiento de servicios de accesibilidad de textos a bibliotecas y otros. 3- Dictado de charlas y de capacitaciones básicas y asesoramiento a nuevos proyectos en universidades. 4- Creación de una Red entre servicios de universidades públicas, para compartir textos accesibles producidos 5- Generación de un catálogo colectivo nacional de recursos bibliográficos accesible disponible desde la BDU, Base de Datos Unificada del Consorcio SIU. 6- Dentro de las Jornadas de la CIDDDHH se organiza un Encuentro de Bibliotecas Accesibles y Servicios (…). 7- Redacción de un Manual de Procedimientos o “Protocolo de Recomendaciones” sobre la producción y organización bibliográfica de textos accesibles. 8- Asesoramiento sobre requerimientos técnicos que deberían contener las notebooks gestionadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) de la UNR Autores: Abog. Sebastián Rositto, Lic. Fga. Andrea Agustini, Prof. Psp. Natalia Pieroni. Institución de referencia: Comisión Universitaria de Discapacidad. Universidad Nacional de Rosario Mail de contacto: discapacidadintegracion@unr.edu.ar RESUMEN: Desde sus orígenes a la actualidad se han realizado: - Encuestas en simultáneo con el SUR para relevar número de estudiantes en situación de discapacidad que ingresaron a la UNR. - Se abordan cuestiones relativas a la accesibilidad y reformas edilicias. - Elaboración de la propuesta de creación de la Comisión ante el Consejo Superior. Se presentó una carpeta que incluye: Fundamentación, Objetivos, Estructura, Anexos, Isologotipo y las Designaciones de los representantes. -Se avanzó en estrategias de difusión con la implementación de un spot en Radio Universidad, además de la impresión de dípticos y afiches. El material impreso se distribuyó en cada facultad y en las diversas dependencias de la UNR. También se incluyó info sobre la CUD en la web. - Se convocó a inscripción para el Programa de Becas Estudiantiles CILSA 2010, que se sostuvo en 2011, 2012 y actualmente. - Elaboración del “MÓDULO: Discapacidad, diversidad y pluralidad” En el año 2011, y a solicitud del Sr. Rector Prof. Darío Maiorana, la Comisión Universitaria de Discapacidad, se abocó a la construcción de una propuesta de formación para todos los estudiantes de la UNR, que propicie la instalación de la temática de la discapacidad, con un claro posicionamiento desde los Derechos Humanos y que aporte a consolidar el ámbito universitario con heterogeneidad y respeto a la diversidad. Las personas con discapacidad, en el contexto educativo universitario, deberían tener garantizadas reales condiciones para la inclusión, tal como lo establece el marco legal vigente. La Universidad, como espacio de producción y construcción de saberes debiera continuar nutriéndose con los aportes que la educación, la investigación y la sistematización de experiencias pueden aportar para impedir que la educación universitaria se constituya, en muchos casos, en una carrera de obstáculos, que favorece la exclusión de las personas en situación de discapacidad. La propuesta plasmada en el Módulo se vincula con la posibilidad de realizar una intervención en los Planes de Estudios de todas las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de Rosario, generando así debate, reflexión e intercambios enriquecedores que apunten a hacer realidad la cada vez menos utópica idea de una educación universitaria incluyente y plural. El Módulo aborda cuatro ejes temáticos principales: conceptos claves, marco legal, accesibilidad, perspectiva interdisciplinaria y transversalidad, también se propusieron objetivos, contenidos y bibliografía. Si bien fue presentado en agosto de 2011, aún no se ha podido concretar y se está trabajando actualmente en optimizar la propuesta para hacerla más viable, por ejemplo que sea una formación optativa y electiva, recurrir a los propios docentes de las diversas facultades para que sean los dictantes del Módulo, revisando también cómo se acreditaría y evaluaría a los estudiantes, etc. - Se establecieron acuerdos con la Dirección de Estadística respectos a las preguntas sobre discapacidad que se encuentra en la inscripción y reinscripción a la UNR. - Fortalecimiento de la Comisión Universitaria de Discapacidad. - Difusión acerca de la Comisión dirigida a estudiantes, docentes y no docentes de la UNR. Para esto se confeccionó material de difusión gráfico, afiches y folletos. - Se realizó un tipo de cuestionario-encuesta para conocer las dificultades y necesidades que presentan los estudiantes con discapacidad a fin de poder asesorarlos, brindarles los servicios o beneficios de la universidad y planificar líneas de acción que posibiliten su permanencia equitativa en el sistema universitario. - Representantes de la Comisión Universitaria de Discapacidad realizaron la 1º convocatoria a la Población Universitaria con Discapacidad. - Iniciativa de impulsar ante la Dirección de Orientación Estudiantil, dependiente de la Secretaria de Relaciones Estudiantiles Talleres de Orientación Vocacional Inclusivos. - La Secretaría de Relaciones Estudiantiles gestionó Becas de discapacidad que consistían en la entrega de una notebook para cada alumno con discapacidad que la solicite.
Proyectos de Extensión y Voluntariado de la UNR Proyecto Integrador comunitario: Educación para la salud fonoaudiológica en los años preescolares. Director: Lic. Monica Ghiotti Integrantes docentes: Lic. Soler, Lic. Pogliano, Fga. Lía. Integrantes alumnos: Ariadna Randazzo-Eliana Altamirano - Melisa Altamirano- Sabrina Otero Silvina Lobatto- Natalia Golic -Lucía Aranda- Virginia Zamar - Claudina Enrico – Cecilia Ferrero Eliana Villar García – Carla Basaldella-Julia Bertone – Fernanda Asaro Díaz - Julieta Maldonado – Verónica Pautasso no están en todos los proyectos? Institución de referencia: Cátedras Patologías y Terapéutica Fonoaudiológica en el Retardo Mental – Escuela de Fonoaudiología – Facultad de Ciencias Médicas - UNR Mail de contacto: catedrarm@yahoo.com.ar RESUMEN: El presente proyecto apuntó a la realización de actividades dentro de las comunidades educativas pre-escolares a fin de modificar aquellas pautas culturales que inciden negativamente en el crecimiento y desarrollo de los niños, afectando en última instancia a la salud Fonoaudiológica. También intentó lograr la formación de un alumno con una responsabilidad social, desarrollando habilidades con la finalidad de crear una “conciencia de grupo”, explorando temas del mundo real de manera que ponga en práctica múltiples perspectivas sobre los problemas y estrategias para resolverlos. La población destinataria estuvo conformada por dos Jardines Nucleados (nº 44 y nº 279) y la Escuela n° 614 con la comunidad del Nivel Inicial ubicadas en la zona oeste y noroeste de Rosario. El plantel docente de cumplió los roles de coordinadores y responsables del proyecto. Los talleristas y sub-coordinadores fueron seleccionados del alumnado de 5º año de la carrera. En principio se partió de un diagnóstico de situación para avanzar con el desarrollo de Talleres con los padres de las tres instituciones involucradas. Dado que familia y escuela constituyen el marco de referencia y ámbito de desarrollo del niño, se apunta a evitar el fracaso escolar del niño y su consecuencia más terrible: la marginación y la deserción escolar.
Promoción de la salud y Atención Primaria en grupos de personas con discapacidad. Tercera edición Autores responsables e integrantes del equipo: Directora: Od Karina Sainz; co-directora Od. Valeria Trepat y alumnos que cursan la carrera de odontología. Institución de referencia: Facultad de Odontología UNR. Lugar de ejecución: Facultad de Odontología, instituciones co-participantes Mail de contacto: sainzkarina@ hotmail.com RESUMEN: Objetivos Generales: Desarrollar la formación de los recursos humanos, enfatizando en el abordaje social de los problemas y en el reconocimiento de las necesidades de la población. Motivar la participación comunitaria y la de los propios profesionales en el diseño de nuevas políticas de salud. Específicos: Formar promotores de salud y motivar la incorporación de odontólogos en los equipos de salud que trabajan en las instituciones u organizaciones de personas con discapacidad. Promover las estrategias de educación para la salud a nivel individual y comunitario que permitan mantener la salud bucal de los destinatarios. Programar, ejecutar y evaluar acciones clínicas directas de atención en pacientes con discapacidad. Crear lazos que faciliten la comunicación entre la población destinataria y los voluntarios del proyecto. Lograr la continuidad de este proyecto a lo largo del tiempo. Alcanzar un nivel adecuado de salud bucal en la población destinataria mejorando de esta manera su bienestar. RESULTADOS Fase de organización
Actas de reuniones y planillas de cronograma de actividades.
Fase de formación y planificación Fase de Implementación
Producciones escritas e informatizadas de los talleres y seminarios realizados, material audiovisual de las estrategias educativas implementadas.
Fase Diagnóstica
Registro en historias clínicas (Índices de O' leary, historia de la dieta, análisis de la situación de salud bucal, registro de prestaciones realizadas)
Fase de valoración o de evaluación preliminar Fase de evaluación final y conclusiones
Índices CPO, CPOD, CeO, CeOD. Actas de reuniones donde quedarán registradas las percepciones de los diferentes integrantes del Proyecto. Elaboración y presentación de informesfinalesyrendicionesdecuenta.
Terapia y Actividades Asistidas con Animales en el desarrollo biopsicosocial de las personas con discapacidad Director: Méd. Vet. Juan A. Zapata – Cátedra Terapia y Actividades Asistidas con Animales - Facultad de Cs. Veterinarias – U.N.R – Fundación “Todos los Chicos”. Co Directora: Lic. Graciela E. Mandolini – Vice Directora Escuela Agrotécnica Libertador Gral. San Martín – U.N.R Integrantes: Méd. Vet. Ana. P. Latino (Cátedra TAACA) – Ms. Méd. Vet. Jesica Raimonda (Cátedra TAACA) - Méd. Vet. Claudio Martínez y Méd. Vet. Juan Rojas (Cátedras Clínica de Grandes Animales) -Méd. Vet. Giordano Catalani (Cátedra de Fisiología) – Esp. Méd. Vet. Victoria Marro (Cátedra de Bienestar Animal) – María C. Marelli y Maximiliano Maccagnani (Estudiantes de Cs. Veterinarias y Ayudantes de Cat. TAACA y del Equipo de TAACA Equina de la Fundación) – Dra. Miriam Arroyo (Tutora Esc. Agrotécnica Lib. Gral. San Martín) -Prof. Educación Especial y Técnica en Minoridad y Familia Andrea Saraceni (Directora TAACA Equina Fundación) - Sr. Antonio Rege (Centro Tradicionalista El Remanso e Instructor TAACA Equina Fundación) – Profesora Educación Física Jorge Taccari - Prof. Educación Física y Especialista en Rehabilitación Martín Selis – Psicóloga Natalia Sebben – Medica. Pediatra Gabriela Alonso – Medico Traumatólogo Fabián Passotti – Profesora Educación Especial Pamela Ferrucci – Ma. Agustina Aguirre (Estudiante de Educación Especial) (Integrantes del Equipo Interdisciplinario de TAACA Equina de la Fundación Todos los Chicos). Institución de referencia: Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario. Lugar de ejecución: Localidad de Casilda, Provincia de Santa Fe Mail de contacto: tacca-vet@fveter.unr.edu.ar – jazapata@arnet.com.ar RESUMEN: La Terapia y Actividades Asistidas Con Animales (TAACA) tienen enorme importancia a nivel nacional e internacional por la trascendencia de su impacto en poblaciones que se encuentran en riesgo social o vulnerable. En Argentina, desde la década del 70´, la atención de la discapacidad a través de TAACA con Equinos (popularmente, Equinoterapia) ha ido adquiriendo relevancia. Un sinnúmero de Centros, Asociaciones, Fundaciones privadas, Hospitales Públicos, realizan esta actividad a través de grupos interdisciplinarios de profesionales de la salud, educación y voluntarios. Los voluntarios pueden proceder de contextos universitarios, especialmente estudiantes, presentando interés en el desarrollo de actividades solidarias en el contexto social, en el desarrollo de proyectos solidarios de servicios y extensión comunitaria. En la actualidad, Facultades de Ciencias Veterinarias de Universidades Nacionales, desarrollan esta actividad, propiciando docencia, extensión y fundamentalmente, investigación de las TAACAS. Resaltamos la investigación, ya que ha sido una de las actividades menos desarrolladas en esta disciplina, y la universidad pública, propicia este aspecto. Nuestro interés es promover y difundir dicha terapia o actividad, donde el vínculo humano-animal brinda situaciones muchas veces sorprendentes y beneficiosas. Esto se realizará mediante el establecimiento de convenios con instituciones de la sociedad civil, capacitación docente, enseñanza estudiantil y fundamentalmente, intercambio interdisciplinario con abordaje transversal de todos los integrantes del proyecto (docentes, profesionales, estudiantes, colaboradores, familiares de los asistentes a TAACA Equina), recopilación de datos, jornadas de divulgación de datos obtenidos, intercambiando y propiciando la difusión de este tipo de abordaje. Objetivos Generales: Fomentar la inclusión de las personas con discapacidad. Propiciar la interacción Universidad – Sociedad Civil. Objetivos Específicos: Fomentar la inclusión social de las personas con discapacidad a través del vínculo humano/animal. Propiciar la interdisciplina y la transversalidad desde las TAACAS Equinas. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad con abordajes diversos y no tradicionales. Propiciar la investigación científica y actividades de extensión relacionadas. Propiciar la interdisciplina y transversalidad en la interrelación y abordaje de la temática. Resultados: El Proyecto se encuentra en los inicios del proceso de ejecución (desde 01/02/13), por lo que aún no se registran resultados. De acuerdo con la planificación presentada, se cotejaran los resultados a fines del mes de junio del corriente año.
“LEETE ALGO”. Repositorio de materiales accesibles para estudiantes con discapacidad visual. Autoras: Lic. Miriam Bidyeran, Lic. Claudia Torres. Mail de contacto: mbidyeran@hotmail.com RESUMEN: Actualmente la Facultad de Ciencia Política es la Institución que posee más estudiantes con discapacidad, en especial no videntes, que tiene la Universidad Nacional de Rosario. Por esto motivo surge el proyecto “LEETE ALGO”, repositorio de materiales accesibles para estudiantes con discapacidad visual, coordinado por el Área de Accesibilidad que pertenece a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Objetivos: Consolidar y expandir la producción de material de estudio y de lectura accesible a través de la implementación de nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, y de Tecnologías de Diseño y Gestión (entendidas como un conjunto de reglas, saberes y métodos que implican operacionalizar tareas para conseguir metas). Contribuir con el acceso a la educación y el conocimiento de las poblaciones con limitación visual en nuestra sociedad. Garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes con discapacidad visual y de esta forma que la educación pública alcance el horizonte concreto de la inclusión social. Esta actividad se realiza en el Laboratorio de Sonido (Labso) de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad, a través de un grupo de lectores “voluntarios” integrado por docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo de nuestra casa de estudios. En virtud de lo realizado, mencionamos a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a nivel mundial proclama que las personas con discapacidad, al igual que todos los seres humanos, deben gozar del principio de la igualdad y plena participación; pero en la medida en que no se trabaje sobre la consecuencias negativas que produce la discapacidad, nunca podrán ver equiparadas sus oportunidades. Para que puedan ejercer en plenitud la ciudadanía, entendida como igualdad, justicia y participación, deben generarse condiciones de accesibilidad y equiparación de oportunidades.
Una para todos. Todos para una. Ciudad de ricos corazones Director: Arq. Juan Alegre. Integrantes: Arq. César Altuzarra, Arq. Marcelo Bella Institución de referencia: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Mail de contacto: arq.juanalegre@gmail.com RESUMEN: La accesibilidad, la visitabilidad, el desplazarse libremente para acceder al trabajo, la educación o el esparcimiento constituyen a nuestro entender Derechos Humanos básicos. Cuando el entorno construido, ya sea edilicio o urbano se torna hostil al uso de los ciudadanos, estamos ante una conculcación de los mismos. Miles de personas sufren estos impedimentos por no haber sido considerados en el diseño de las ciudades y los edificios. Por eso conscientes de la responsabilidad social que nos corresponde a los arquitectos creemos que elaborar un proyecto que solucione las barreras arquitectónicas del edificio del Centro Luis Braille es en principio un reconocimiento de los derechos de las personas que asisten al mismo y por sobre todo la voluntad de participar activamente contribuyendo con un proyecto integrador elaborado por alumnos que serán futuros profesionales conscientes y responsables.
Discapacidad y Oralidad: Una Propuesta de acercamiento entre niños y adolescentes con disminución visual y estudiantes universitarios. “Cuenta Cuentos 1.13” Integrantes: Bidyeran, Miriam; Lucchesi, Norma y Torres, Claudia Marcela . Institución de referencia: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Mail de contacto: mbidyeran@hotmail.com RESUMEN: El proyecto “Cuenta Cuentos 1.12” es una actividad de voluntariado universitario, que comenzó a desarrollarse en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) en 2012, tiene como objetivo rescatar antiguas prácticas comunicativas -oralidad- como una vuelta a los comienzos de la palabra, a su etimología, con el fin de que nos permitan reconstruir un mundo más humano desde la perspectiva de las comunicaciones y de la expresión, fundando acciones cooperativas y solidarias que acerquen la Universidad a la Sociedad. Desde la Cátedra de Expresión Oral de la carrera de Comunicación Social y el Área de Discapacidad que pertenece a la Secretaría de Extensión de la Facultad, se integran estudiantes y docentes en prácticas orales tradicionales con el fin de producir material infantil y adolescente para grupos con discapacidad visual que concurren a la Escuela Especial Nº 2081 “Lidia Rouselle” de Rosario. Se dividió a la población destinataria en 3 grupos etáreos abarcando las edades que van entre 4 y 15 años. Se trabaja desde los encuentros programados entre alumnos de la Escuela Especial y de la Facultad y entre los docentes responsables de ambas instituciones. A partir de las necesidades manifiestas de los destinatarios se seleccionaron textos para ser grabados en el Laboratorio de Sonido de la facultad. Durante 2013 se harán efectivas las producciones orales y se editarán los cuentos seleccionados para suministrar herramientas comunicacionales que permitan a los niños y adolescentes mejorar la relación con su entorno y construirse como seres sociales en igualdad de oportunidades.
“Escuchar bien para aprender mejor” Director: Lic. Viviana Casaprima Integrantes: Casaprima V. Mundani, C; Lizarraga, A; Martinez, María L; Cuatrocasas, N; Guelfi, P Organización participante: Escuela Bilingüe Nº 1344 “Taigoyé” Institución de referencia: Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Mail de contacto: vivianacasaprima@gmail.com RESUMEN: En el ámbito escolar la mayoría de las actividades relacionadas al aprendizaje requieren de la audición, el niño con un déficit auditivo, aunque leve, está en franca desventaja con sus pares en las tareas propias de la actividad académica. El screening auditivo, en esta etapa escolar, es importante ya que es una edad de bases de aprendizaje en la que la intermitencia de la audición o la disminución auditiva, aún siendo leve, puede significar un compromiso en el aprendizaje del niño y como consecuencia de este, un bajo rendimiento. Objetivo: detectar casos sospechosos de presentar déficits auditivos; realizar la derivación al médico; impulsar actitudes y prácticas apropiadas sobre la salud auditiva; desarrollar en las estudiantes de la Carrera una actitud positiva hacia las acciones de promoción de la salud y prevención de las alteraciones fonoaudiológicas vinculadas con la audición. La población está constituida por alumnos de la Escuela Bilingüe Nº 1344 “Taigoyé”. La evaluación auditiva la realizan estudiantes que cursan Taller II-Área Audición- de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología supervisados por docentes de dicha asignatura. Esta actividad responde a la estructura curricular de la asignatura mencionada, promoviendo una articulación entre la formación académica y la inserción en la comunidad del alumno cursante. Se aplica un protocolo, que incluye la observación del conducto auditivo externo, una audiometría por barrido tonal y una timpanometría. Asimismo, se orienta al docente sobre normas de promoción y protección de la salud auditiva, asesorando y desarrollando principalmente la prevención primaria. Los principales trastornos auditivos en niños en edad escolar son reversibles con tratamiento, motivo por el cual es fundamental la detección precoz de los déficits auditivos.
“Apropiación ciudadana de experiencias de Voluntariado en la U.N.R” Autores/ responsables/integrantes del equipo: Lic. Marchetti, Viviana – Montero, Teresa Institución de referencia: Universidad Nacional de Rosario Lugar de ejecución: U.N.R. Mail de contacto: teresamontero3@gmail.com, marchetti.viviana@gmail.com: El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la importancia de fortalecer y visibilizar el Servicio de Accesibilidad a la Información de la Universidad Nacional de Rosario para garantizar que todos los miembros de la comunidad educativa -alumnos, docentes, no docentes y graduados- puedan ejercer su derecho a la comunicación e información académica. Creemos que sólo promoviendo la apropiación del proceso de producción (know how) de textos en formatos accesibles es posible garantizar el acceso a una educación universitaria inclusiva para las personas con discapacidades sensoriales y/o perceptivas. Asimismo se darán a conocer los resultados de una política de producción de textos que dan respuestas a 10 carreras de la UNR con más de 120 estudiantes voluntarios participantes, en el marco de un servicio pionero en la materia y que ha participado en la creación de la Red Interuniversitaria de Bibliotecas y Servicios de Textos Accesibles.
“Produciendo Arte” Director: Lic. Oscar Vega Integrantes: Lic. Oscar Vega, Prof. Psp. Pieroni Natalia, Ps. Gastón Leroux, Prof. Esp. María Luz, García Organización participante: Casa del Paraná, Fundación estar Eduardo Schwank Institución de referencia: Facultad de Humanidades y Artes y Secretaría de Extensión Universitaria. Mail de contacto: museovega@gmail.com RESUMEN: Los talleres de arte para niños, adolescentes y adultos con discapacidad, enfocan su mirada en la población de las ONG y fundaciones para nutrir su formación artística y potencializar sus habilidades sociales favoreciendo la integración. Se busca lograr la interdisciplinariedad y articulación de los estudiantes favoreciendo la formación académica de los mismos, y al mismo tiempo tratando de desarrollar habilidades artísticas y lazos sociales de las personas con discapacidad Los resultados analizados en la capacitación y el análisis de la comunidad de las instituciones en las cuales trabajaremos nos harán concretar las siguientes posibles respuestas: 1) Producción de sentidos en la concreción de proyectos, 2) Producción de objetos como resultado de la relación, 3) Análisis teórico/práctico interdisciplinario, 4) Muestra/Publicación de los resultados Y el desarrollo de los proyectos (talleres-realización de objetos, etc.) y capacitación pertinente en función de las necesidades analizadas.
“Cuerpos que hablan: Nuevos escenarios para el encuentro” Autores/ responsables/integrantes del equipo: Ps. Marisa Paula Chamorro, Ps. Hugo Mario Basquin, Fga. Gabriela Dotto; Musicoterapeuta M. José Palacio, Ps. Leticia Casi y Est. de Comunicación social M. Paula Rodriguez. Institución de referencia: Facultad de psicología de la UNR. Lugar de ejecución: Facultades de Psicología, de Comunicación Social y de Fonoaudiología de la UNR. RESUMEN: Objetivos: dar a conocer, de manera vivencial algunas características de la Lengua de Señas Argentina y de las costumbres de la comunidad sorda de Rosario Resultados: En proceso de ejecución. TALLER VIVENCIAL SOBRE DISCAPACIDAD AUDITIVA. El taller es vivencial. Es para adolescentes (pueden ser niños de más de 11, 12 años), adultos con discapacidad auditiva, estudiantes universitarios e interesados en general. La idea es generar un espacio para el encuentro que surja a partir de una propuesta que no pone el acento en la comunicación verbal. Cada uno podrá comunicarse como pueda, siendo valorada tanto la palabra hablada, como la lengua de señas, y el lenguaje del cuerpo. Es un taller que funcionará como actividad de extensión de los seminarios sobre discapacidad auditiva de la Facultad de Psicología (UNR) en el cual se integrará un pequeño grupo de alumnos de esa carrera y otro pequeño grupo de alumnos de Fonoaudiología y de Comunicación Social. Estos participarán del taller, al igual que los demás participantes. Cada grupo trabajará en relación a su carrera en las materias de las que surge la propuesta en las dos carreras. El taller tiene como objetivo dar a conocer, de manera vivencial algunas características de la Lengua de Señas Argentina y de las costumbres de la comunidad sorda de Rosario. El lugar donde se realizará el taller es en las facultades de la UNR. El taller se plantea como un espacio abierto, experimental, en el cual sea posible generar nuevas propuestas basadas en los intereses de los participantes.
“Taller de Radio para la Inclusión Social” Integrantes: Julieta Serrano (coordinadora), Agustina Freggiaro (coordinadora), Carla Cipolleta (coordinadora), Andrea Bugnone (coordinadora), Cecilia Monetta(coordinadora), María Laura Serrano (coordinadora), Marcelo Frey (coordinador), Benjamin A Monti (director) Institución de referencia: Facultad de Ciencia Política y RR II. Mail de contacto: bmonti@arnet.com.ar RESUMEN: A mediados de 2011, con encuentros semanales de 2 hs., comienza a funcionar el Taller de Radio para la inclusión. En el mismo participan personas con padecimientos mentales que asisten a la casa club “Casa del Paraná” y un equipo interdisciplinario conformado por Docentes, estudiantes y graduados de la carrera de Psicología, Comunicación Social y Psicología Social . El objetivo propuesto es abordar la problemática de la salud mental desde una perspectiva, grupal, social y comunitaria donde la radio sea un espacio para la creación y recuperación de sentidos, pudiendo sus integrantes acceder a la palabra, preservando su identidad, su historia, su cultura, y su experiencia. Realizando un acercamiento y abordaje a la radio como medio de comunicación; y la posibilidad que nos proporciona su uso en distintos contextos; como así también los distintos elementos constitutivos del lenguaje radiofónico; conformando un equipo de trabajo cuyos integrantes puedan ir alternando distintos roles y funciones en diferentes momentos del proceso de aprendizaje. En este proceso, y como parte de la Radio, se generan visitas a medios, participación en jornadas y eventos que nos permitan una integración colectiva a las problemáticas que atraviesa el grupo en relación con la sociedad. Ejes como "democracia", "estatización", "seguridad", "amor", "odio" salen en el grupo y son trabajados aportando nuestras visiones sobre estos y comunicando la misma mediante la producción de micros Radio. Desde el año 2012 la escuela Rosarina de Psicología Social destina un equipo de egresadas a aportar al fortalecimiento del proyecto. A través de diferentes dispositivos de trabajos, reuniones y observaciones, este equipo trabaja con el grupo que lleva a cabo el proyecto, sus ansiedades, sus objetivos, las tareas, las expectativas y las necesidades del grupo coordinador.
Área de Integración e Inclusión de personas con Discapacidad Maipú 1065 | Oficina N° 315 (3° Piso) (0341) 4201222 | 4201200 (376) discapacidadintegracion@unr.edu.ar www.extensionunr.edu.ar