7 minute read

XI Encuentro Internacional de Periodismo

2019

Informe de Gestión

Advertisement

IX Encuentro Internacional de Periodismo: Narrar un continente inacabado

2019

Informe de Gestión

IX Encuentro Internacional de Periodismo. Narrar un continente inacabado

Con una charla entre dos gigantes de la crónica latinoamericana abrió fuegos el Encuentro Internacional de Periodismo. En siete mesas, a lo largo de tres días, narradores de siete países reflexionaron sobre cómo contar de la omnipresencia de la guerra en nuestra realidad y la violencia que significa la corrupción política, pero también sobre la singularidad de millones de seres humanos que se mueven en las ciudades, espacio de tantas narrativas, o redundan en sus mundos íntimos en una épica de lo cotidiano, o luchan por causas que rompan atavismos culturales, tabús y prejuicios. El Encuentro llega a su versión número once, como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) y que es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y nuestra Facultad. Bajo el título de “Narrar un continente inacabado”, el evento fue dedicado a la fusión problemática entre periodismo y literatura que ha llevado a la crónica a ser, hoy por hoy, el género más acertado y vigoroso en la interpretación de los profundos conflictos políticos, sociales, culturales, que subyacen en el mundo hispanoamericano.

2019

Informe de Gestión

25 de abril de 2019 Auditorio José Asunción Silva, Corferias

Mesa 1: Contar la aldea. Martín Caparrós en conversación con Alberto Salcedo

Para dar apertura al Encuentro, el gran escritor argentino Martín Caparrós habló de los mundos que ha recreado en sus crónicas, en sus ensayos y en sus novelas, hasta convertirse en una de las referencias más poderosas de la literatura y del periodismo en castellano. En esta mesa, Alberto Salcedo Ramos, otro grande de la crónica continental, asumió el papel de entrevistador para volver a beber en las fuentes originales del periodismo y conversar sobre identidades, huellas, marcas, todo eso que la crónica de Caparrós ha dejado para la posteridad.

“Nosotros escritores latinoamericanos parece que tuviéramos que dedicarnos muy específicamente a lo nuestro, a lo propio, a lo local”, aseguró Caparrós. El escritor argentino también habló sobre su serie de crónicas en ciudades latinoamericanas: “Bogotá fue la primera. La elegí por cercanía, porque era de todas, salvo Buenos Aires, la que más conozco”.

2019

Informe de Gestión

Mesa 2: Las guerras: las de hoy; las de siempre. Juan Miguel Álvarez (Colombia) y María McFarland (Perú) hablan con Darío Fernado Patiño

Los escritores Juan Miguel Álvarez y María McFarland, quienes han trabajado ampliamente los temas de conflicto y posconflicto, conversaron sobre la labor del periodista al narrar los sucesos que marcaron la historia del conflicto, compartiendo sus experiencias recorriendo el país para conocer los actores principales: campesinos, victimarios y la voz de la mujer. McFarland expuso su particular visión de los testimonios de las víctimas mujeres que le aportan una sensibilidad mayor a cada relato, destacando también el valor de entender a cada actor del conflicto, incluso el de los victimarios, a través de una investigación que puede tomar muchos años.

26 de abril de 2019 Auditorio Rojo Edificio I, Universidad Externado

Mesa 3: Palabra de mujer. María Moreno (Argentina) en conversación con Melba Escobar

La escritora argentina María Moreno abordó temas como el feminismo, la reivindicación de las mujeres desde la escritura, su libro ‘Black out’ y los conceptos que encierra (feminidad, sexo, la historia de Argentina, la influencia de la literatura, la lectura) y el periodismo. La argentina conversó con la escritora colombiana Melba Escobar sobre su más reciente libro, ‘Black out’, Moreno indicó que es curioso que ese libro ha sido visto por las mujeres como el libro de los varones, justamente porque habla sobre temas que históricamente han sido entendidos como transgresores, aunque siempre han estado presentes en la literatura, como el consumo de alcohol.

“Hay un mito sobre las mujeres como un género esteticista: la mujer es la civilización y el varón la barbarie, ese mito hay que revisarlo”, dijo Moreno frente al hecho de que las imágenes plasmadas en esta obra muestran escenas crudas y decadentes.

2019

Informe de Gestión

2019

Informe de Gestión

Mesa 4: La épica de lo cotidiano. Juan Manuel Robles (Perú) y Andrea Mejía (Colombia), hablan con Miguel Ángel Manrique.

Los escritores Andrea Mejía y Juan Manuel Robles conversaron sobre temas como la distinción entre lo ordinario y lo extraordinario, la memoria, la mirada sobre las historias, la estética de lo verdadero y la intimidad perdida en la era digital.

La charla comenzó con la percepción de los escritores invitados sobre el oficio del escritor. Frente a esto, la autora colombiana afirmó que escribir se trata, a veces, de volverse un poco autista, de fijarse en las cosas como se fijaría un niño o alguien que no sabe nada pero que “tiene una ciencia del mundo mucho más interesante”.

Por su parte, el peruano Juan Manuel Robles indicó que muchos escritores, incluido él, comienzan ese paso por la literatura sin haber tenido desde niños la ambición de convertirse en escritores. “Yo no hablaría de personajes extraordinarios, sino de la construcción de un momento de soledad. No solamente está mostrar un ángulo que no habías visto, estar solo y permitir que las imágenes te susurren al oído”, aseguró.

2019

Informe de Gestión 27 de abril de 2019 Salón Ecopetrol E, Corferias Mesa 5: La ciudad y sus narrativas. Carlos Manuel Álvarez (Cuba) y Karina Sáenz Borge (Venezuela) hablan con Guido Tamayo

En esta jornada, se dieron cita el cubano Carlos Manuel Álvarez y la venezolana Karina Sainz Borgo quienes hablaron sobre el poder de las palabras en los procesos políticos de sus países. Sainz Borgo aseguró que uno de los fenómenos que más ha retratado de Venezuela en sus textos tiene que ver con la desaparición de la ciudad, que se ha dado de la mano del régimen bolivariano; y que para contar eso, la crónica ha sido para ella una herramienta fundamental. Por su parte, Carlos Álvarez afirmó que tuvo que dar una pelea intelectual contra el totalitarismo y que el lenguaje ha sido utilizado para la ideología, reconfigurando un territorio a su favor.

2019

Informe de Gestión

Mesa 6: El absurdo verosímil. Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Emiliano Monge (México) en conversación con Sergio Ocampo Madrid

En este conversatorio, el mexicano Emiliano Monge, autor de “Las tierras arrasadas”, un relato desgarrador sobre los inmigrantes que cruzan por México hacia el sueño americano, y el colombiano Alberto Salcedo Ramos, cronista y agudo observador de la política, se aproximaron desde su visión personal a estas realidades.

Varias décadas después del Boom, con sus dictaduras delirantes, su desorden social y su trópico febril y mórbido, en América Latina la política sigue siendo la peor forma de violencia y el mayor absurdo con respecto a las lógicas de un pensamiento liberal y de un modelo ético de respeto a los derechos humanos. La corrupción, el desgreño y la tiranía son apenas los síntomas más protuberantes de una sociedad demasiado dispersa e informal para tomarse en serio a sí misma y demandar un futuro diferente.

2019

Informe de Gestión

Mesa 7: La futura escasez de palabras y la abundancia en soledades. Gilles Lipovetsky (Francia) conversa con Juan Carlos Henao

El sociólogo francés, Gilles Lipovetsky, conversó con el Rector del Externado Juan Carlos Henao, sobre la disrupción tecnológica y los profundos cambios en la comunicación, en los vínculos, en las emociones, en las formas de apropiar el mundo y asumirlo. Asimismo, hablaron de las generaciones más recientes, y los cambios que pueden ocurrir frente a la realidad de que esos jóvenes ya están empezando a asumir las posiciones de poder.

Con la frase “este debería ser el siglo de la educación”, Lipovetsky se ganó la ovación del auditorio, la conclusión llegó después de haber explicado que la exigencia humanista se encuentra en la gran esperanza que tenían los hombres de la Ilustración, quienes creían en el poder de la razón y la inteligencia humana, esa que se forma en las escuelas. Durante el conversatorio, el sociólogo francés explicó que estamos ante un momento en el que todo asusta, atrás ha quedado el clima eufórico y libertario de mayo del 68, que devino también en los 80 y en los 90. Con este invitado de lujo, culmina la versión once del Encuentro Internacional de Periodismo.

This article is from: