C E R T I F I C A C I Ó N
Boletín Trimestral no. 26
ISO 9001:2008 de RedCrea
Evaluación de la
ABRIL - JUNIO 2012
función ovárica por ultrasonido
www.redcrea.com.mx
Factor masculino como causa de
infertilidad
Hormona
Antimülleriana
contenido 5 Editorial 6 Hormona Antimülleriana 8 Factor masculino como causa de infertilidad 13 Negación de los problemas reproductivos 14 Evaluación de la función ovárica por ultrasonido 15 ¿Por qué certificarse en ISO 9000? 16 Noticias
Directorio Red Crea Medicina Reproductiva
Director General Dr. Carlos Maquita Nakano
Editores Foto de portada y páginas 6, 9, 14, 17 y 18 Thinkstock.com Fotos páginas 8 y 13 www.sxc.hu
Red Crea Boletín es una publicación trimestral de Red Crea, primera red de medicina reproductiva del país. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los editores. Cuando exista la necesidad o interés de reproducción deberá solicitarse la autorización correspondiente al editor, quien para hacerla válida, la extenderá o negará por escrito. El envío de material para publicación: Red Crea S.A. de C.V., Managua 730, Lindavista, C.P. 07300, México,D.F. e-mail: yesscaro@redcrea.com.mx
4
Dr. Carlos Maquita Nakano Lic. Yessica C. Hernández Flores
Diseño e Imagen
Lourdes Madrigal Velasco Martín Rodríguez
Colaboradores María de Lourdes Flores Islas Dr. Carlos Maquita Nakano Psic. Nancy Tame
Red
crea
Estimado lector: Con mucha satisfacción presentamos el número 26 del boletín Red Crea, publicación de la primera red de medicina reproductiva del país que intenta ser un aporte para los pacientes y un medio de contacto permanente con todos aquellos profesionales que se desempeñan en las diversas disciplinas relacionadas con la medicina reproductiva. Red Crea, pretende por su parte, no sólo ser un ámbito donde se brinden servicios de medicina reproductiva a médicos y pacientes, sus fines constitutivos contemplan el desarrollo de actividades académicas y de transferencia a la comunidad médica, así como la mejora continua de todas nuestras actividades. Nuestro reto es encontrar la participación de los diferentes actores involucrados en la Reproducción Asistida y en general en la Salud Femenina, y reflejarlo ofreciendo servicios de alta calidad. Con la recertificación ISO 9001:2008 refrendamos el compromiso que Red Crea mantiene de cumplir con los exhaustivos criterios de calidad establecidos por la norma internacional en todas y cada una de las áreas de nuestra institución, desde la Dirección General, la satisfacción de los clientes, los recursos humanos y materiales, pero sobre todo en los procesos clínicos y de laboratorio, lo que nos permite garantizar los resultados. La concesión de la certificación demuestra el empuje constante de nuestro centro en pro de una garantía de la calidad total.
Creemos oportuno reiterar la invitación a cada uno de nuestros miembros a unirse a nuestra política de calidad y mejora continua, “la labor de la medicina reproductiva es de todos y para todos”. Finalmente, esperamos continuar con nuestro canal de comunicación, a través del intercambio de comentarios y sugerencias, reiteramos la invitación a participar activamente en cada una de nuestras actividades y a publicar sus trabajos en este medio.
Dr. Carlos Guillermo Maquita Nakano Director General
5
Hormona
Antimülleriana DRA. MARÍA DE LOURDES FLORES ISLAS
La hormona antimülleriana (AMH) fue descrita por primera vez por Alfred Just (1916-1991) investigador francés que contribuyo a esclarecer la diferenciación sexual, la AMH es también conocida como inhibidor mülleriano, factor x de Jost, factor inhibidor mülleriano o substancia inhibidora mülleriana, es un homodímero de glicoproteína unido por puentes disulfuro con un peso molecular de 140kDa. (1) Pertenece a la superfamilia del factor de crecimiento transformantebeta al que también pertenecen la inhibina y la activina, el gene que la codifica se encuentra localizado en el brazo corto del cromosoma 19, 19p13.3. La AMH actúa sobre dos receptores AMHRI y AMHRII uniéndose primero al receptor tipo II para reclutar al transductor de señal, el receptor tipo I. (2)
Reproducción
La AMH muestra claras diferencias en sus concentraciones en hombres y mujeres durante las distintas etapas del desarrollo, en los hombres es secretada in útero por las células de Sertoli contribuyendo a la regresión homolateral de los conductos de Müller y colabora con el descenso testicular, su expresión en los hombres se mantiene durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En las mujeres la AMH es secretada específicamente por las células de la granulosa de los folículos en el ovario, desde el estadio primario hasta la formación del antro de cada uno, y no se expresa antes del nacimiento, incrementa gradualmente hasta la pubertad manteniéndose con valores estables a través de la vida reproductiva. Debido a esto es mundialmente aceptado que una reducción en los niveles de AMH en las mujeres en edad reproductiva es la primera indicación de un de-
6
clive en la reserva folicular de los ovarios aun mejor marcador que la inhibina B, la FSH o el estradiol de día 3. Las concentraciones de AMH durante el ciclo menstrual no muestran ninguna variación por lo que puede medirse en cualquier día del ciclo. (3) Estudios realizados muestran que al tomar determinaciones cada 3 años en mujeres jóvenes se observa una disminución en AMH mientras que FSH e inhibina B se mantienen estables, sin embargo aun no existen valores validados de referencia, algunos autores mencionan cohortes que oscilan entre 0.4 y 5.3 ng/mL, por ejemplo el grupo IVI maneja valores provisionales de acuerdo a revisiones en marcha que van de 0.5 a 4 ng/mL no obstante aun hace falta estandarizar por grupos de edad. (4) La AMH en las mujeres tiene otras aplicaciones clínicas, en el área de reproducción asistida se ha observado una estrecha relación entre las concentraciones en suero de la AMH en día 3 y el resultado de la fertilización in vitro, siendo a mayor cifra de AMH mayor numero de ovocitos maduros, embriones y embarazo.
Red
crea
En reproducción Asistida se ha observado que la cantidad de óvulos que tiene una mujer se puede averiguar mediante un analisis de sangre. En 2011 un grupo de trabajo turco propone el valor de cohorte de 2.97ng/mL utilizado para diagnosticar mujeres con baja respuesta ovárica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 89.6% (5)
Otras aplicaciones son por ejemplo en mujeres que han sido sometidas a quimioterapia o radioterapia puede se útil como marcador para reserva ovárica, en mujeres con tumores de las células de la granulosa la AMH se encuentra elevada en 76-93% de los casos y su elevación en el seguimiento de pacientes también precede a la recurrencia del tumor hasta en 16 meses. (3) La escisión proteolítica de la AMH produce fragmentos que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de diversos tumores con lo cual se busca una posible acción terapéutica. (2) En mujeres con síndrome de ovario poliquístico se encuentra elevada la concentración de AMH, mostrando una relación positiva con las concentraciones de andrógenos y el numero de folículos en estadios tempranos que se encuentran en el ovario, por ello puede se útil en el diagnostico, específicamente en aquellas pacientes en quienes no puede realizarse un ultrasonido transvaginal, así como reflejar la severidad del síndrome. Algunos investigadores han demostrado también bajas concentraciones de AMH en mujeres con endometriosis, lo que sugiere que puede ser útil para predecir la respuesta debido a la presencia de la enfermedad.(6) Con lo antes descrito podemos concluir que la AMH es una herramienta útil en el área de la reproducción asistida por lo que debe ser considerada dentro de la bateria de estudios previos a la realización de un ciclo de estimulación.
Bibliografía 1 Josso N. AntiMüllerian Hormone: New Perspectives for a sexist Molecule. Endocrine Reviews 1986;7:421-433. 2 Speroff L and Fritz MA.Desarrollo sexual normal y anormal. En Endocrinologia ginecológica clínica y esterilidad. Lippincott Williams &Wilkins. Segunda edición en español correspondiente a la 7ª edición, primera reimpresión EEUU 2006. 3 Karkanaki A, Vosnakis C, Panidis D.The clinical significance of anti-Müllerian hormone evaluation in gynecological endocrinology. 4 Remohí J, Bellver J, Domingo J et al. Etiología y diagnóstico de la baja respuesta. En Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. McGraw Hill, tercera edición, España 2007. 5 Kunt C, Ozaksit G, Keskin Kurt R, et al. Anti-Müllerian hormone is a better marker than inhibin B, follicle stimulating hormone, estradiol or antral follicle count in predicting the outcome of in vitro fertilization. Arch GynecolObstet 2011;283:1415-1421. 6 Hee Yoo J, Hwa Cha S, WooPark C et al. Serum antiMüllerian hormone is a better predictor of ovarian response than FSH and age in IVF patients with endometriosis. ClinExpReprod Med 2011;38:222-227.
Reproducción
En las mujeres donadoras que han repetido entre tres y seis ciclos de estimulación no se ha observado ninguna disminución en la concentración de AMH como anteriormente se sospechaba.
7 Nelson SM, Anderson RA, Broekmans FJ et al. AntiMüllerian hormone: clairvoyance or crystal clear. HumReproduction.2012;27:631-636. 8 Zarate A., Hernández-Valencia M,Austria E et al. Diagnostico de menopausia prematura usando la medición de la hormona anti-mülleriana. GinecolObstetMex 2011;79:303-307
7
Factor masculino como causa de infertilidad
Reproducción
Red crea
La mayoría de las causas de infertilidad masculina están intimamente relacionadas con la baja calidad del semen, espermatozoides con anomalías morfológicas en la concentración espermática o en su movilidad.
8
Red
crea
A
diferencia de las mujeres, la edad de los hombres no es un problema a la hora de tener hijos. Mientras que ellas deben darse prisa a los treinta para no disminuir su fertilidad, cumplir años no es para ellos un factor influyente en su fertilidad.
Entre los factores que pueden influir en la fertilidad masculina se encuentran los problemas que puedan presentar los propios espermatozoides, ya sea por un bajo número de ellos (el recuento normal se establece en 15 millones o más por milímetro de semen);o por falta de movilidad. Las anomalías genéticas pueden ser otro factor que dificulte la concepción. Se pueden dividir en dos: anomalías genéticas en los cromosomas o genes y anomalías que sólo afectan a la línea germinal del varón, o sea, a sus espermatozoides. En función del tipo de alteración se puede producir una gradación de acontecimientos: imposibilidad de embarazo, aborto, muerte fetal prematura, inducción de problemas genéticos en el niño, etc.
La obesidad, el sobrepeso y una dieta poco equilibrada están relacionados con una menor producción de espermatozoides. Están los casos de infertilidad masculina de origen idiopático o desconocido, al ignorarse los motivos que evitan la unión del óvulo u ovocito con el espermatozoide para dar lugar al embrión. Pero también existen otras causas externas que pueden disminuir la calidad del semen, y que el hombre puede cambiar hábitos alimenticios, el consumo de alcohol, el tabaco, las drogas y el estrés. La obesidad, el sobrepeso y una dieta poco equilibrada están relacionados con una menor producción de espermatozoides. Una dieta pobre en antioxidantes (vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina, selenio, etc.) actúa negativamente sobre el ADN espermático. Otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas, además de causar daño en múltiples órganos del cuerpo humano, también actúa sobre el eje hipotálamo-hipófisis-
testicular. Los niveles de testosterona se ven afectados, así como la calidad y cantidad de los espermatozoides. El tabaco, unido al consumo excesivo de alcohol, no suma, sino que multiplica los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino. Son numerosos los estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales. En varones sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada. En las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica.
9
Reproducción
Sin embargo, sí existen otros condicionantes que pueden mermar la calidad del semen y, por tanto, frustrar las posibilidades de un embarazo. Cada vez más varones acuden con su pareja a las consultas de reproducción asistida porque el problema para tener hijos estriba en él.
Red
crea
Negación de los problemas reproductivos Maestra Nancy Tame / Centro de Servicios Psicológicos, UNAM
Para un grupo de gente, reconocer que tienen un problema reproductivo representa una amenaza difícil de aceptar. Si uno de los miembros de la pareja está negando el problema, es más complicado que el otro(a) pueda continuar con las decisiones que se les presenten.
Algunas de estas parejas; por ejemplo, no aceptan el diagnóstico que el médico les comunica y pueden caer en un proceso que algunos terapeutas señalan como: la peregrinación de médicos. Porque pasan de una opinión a otra sin lograr definirse por alguna alternativa.
En casos extremos, las personas que niegan por un periodo prolongado el diagnóstico de infertilidad, ni siquiera llegan a recibir tratamientos o acudir a una cita con algún médico. No hablan del tema, no escuchan opiniones o se informan sobre su problema.
En ocasiones, se observan parejas que pretenden que el problema de infertilidad, ni siquiera existe.
La negación es un mecanismo de defensa que sirve para que el aparato psíquico pueda procesar, poco a poco, experiencias que son o han sido intolerables. Es un “invento” de la mente que tiene su objetivo y funciona. Sin embargo, cuando el mecanismo de defensa de la negación se prolonga, da la impresión de que la persona o la pareja se han estancado en su proceso de elaboración. Algunas de las consecuencias son que el reloj biológico continúe caminando y que se pierda tiempo valioso para iniciar los tratamientos reproductivos. Otra consecuencia es acudir con “profesionales” que aprovechan la situación de la pareja infértil para ofrecer alternativas poco serias y en algunos casos, peligrosas tanto físicamente como psicológicamente.
13
Psicología
El bloqueo emocional se refiere a algún impedimento en el curso de la elaboración de un duelo o de algún evento que la persona se resiste a enfrentar. El rango de tiempo puede variar y ser a corto plazo o en algunos casos, durar años para reconocer la situación que se está viviendo.
Evaluación de la función ovárica por ultrasonido Dr. Carlos Maquita Nakano
GINECOLOGÍa
Con el inicio de la era del ultrasonido, comienza también el conocimiento de los cambios que sufre el ovario durante el ciclo menstrual, antes y después de la menarca, y después de la menopausia. La función primaria de los ovarios es la liberación periódica de ovocitos, así como la secreción de hormonas. Al nacimiento, los ovarios tienen al menos 150,000 huevos, de los cuales sólo unos 400 madurarán y ovularán durante la vida reproductiva de una mujer. Con la activación del eje hipotálamo –hipófisis-ovario que se produce varios años antes de que la niña inicie su menstruación. Este proceso, inicia con una estimulación en el útero produciendo su crecimiento y comienza la estimulación de los ovarios apareciendo quistes de tipo folicular varios años antes de la menarca. Es de suma importancia conocerlo puesto que con mucha frecuencia se realizan estudios ultrasonográficos de pelvis a niñas que aún no están menstruando y se les diagnostica erróneamente poliquistosis ovárica y todavía peor, se les somete a cirugía.
den en promedio de 3 a 5 mm., entre el día 8–10 del ciclo el folículo dominante podrá medir hasta 10 mm.
El ovario mide 2.5 cm. de largo x 1.5 a 3.0 cm. de ancho y de 0.6 a 1.6 cm. de espesor, su volumen promedio es de 1.2 a 11.8 ml., y puede tener entre 5 y 11 folículos visibles. Durante los días 5-7 del ciclo habrán de 5 a 8 folículos que mi-
a) La aparición de colapso y disminución en sus medidas previas del folículo dominante; este se puede ver como una rosca de bordes irregulares. b) Líquido libre en fondo de saco posterior .
14
Aproximadamente sólo en el 13% de los ciclos puede haber 2 folículos dominantes, pero siempre uno en cada ovario, rara vez hay más de un ovocito en un folículo.
¿Cuáles son los signos ultrasonográficos de preovulación? a) Doble capa del folículo por separación de la granulosa. b) Presencia de cúmulo ooforo y su complemento circundante de células de la granulosa. Este se ve por ultrasonografía como un pequeño montículo dentro del folículo que mide de 3 a 4 mm.
¿Cuáles son los signos de ovulación?
Red
crea
Una vez identificado el folículo dominante, este crecerá rápido, un promedio de 2 a 3 mm. por día. El diámetro promedio del folículo dominante preovulatorio es de 20 a 24 mm., pero puede variar desde 15 hasta 30 mm.
¿Cuáles son los hallazgos ultrasonográficos de la fase luteínica? En aproximadamente el 50% de los casos se observa el cuerpo amarillo como un quiste de bordes irregulares, mismo que desaparecerá antes de la siguiente menstruación. Utilizando el doppler color se puede observar un aumento significativo de la vascularidad alrededor del cuerpo lúteo. Cuando hay embarazo el cuerpo lúteo crece y se puede entonces ver la persistencia del mismo y su crecimiento que puede llegar a medir de 6 a 8 cm., mismo que desaparecerá alrededor de la semana 16 de la gestación. Es decir, la presencia de pequeños quistes durante todo el ciclo menstrual es normal, de tal manera que el médico deberá conocer perfectamente estas características y saber que es lo que busca para conocer en que día del ciclo deberá indicar un estudio ultrasonográfico de ovarios. Es indispensable conocer estos cambios fisiológicos, para poder entonces comprender los estados patológicos y la fisiología de la inducción de ovulación.
¿Por qué certificarse en
Iso 9000?
Uno de los grandes retos para las Organizaciones hoy en día no es solo introducirse en el mercado competitivo si no mantenerse en él; cada vez es más necesario trabajar con métodos estandarizados que nos permitan satisfacer las necesidades de nuestros Clientes. En un futuro no muy lejano será imprescindible que los proveedores de servicio y/o productos demuestren el cumplimiento con estándares nacionales e internacionales adecuados a su Organización (calidad mundial). El cumplimiento con estos estándares empieza con la adecuada administración de sus procesos, de sus recursos y de la búsqueda constante de la eficacia de la mejora continua. Tener sistemas de administración implica contar con una herramienta que busca la estandarización y uniformidad en la ejecución de los servicios. En el caso de los servicios médicos hay dos opciones una certificación en ISO 9001:2008 la cual marca la pauta para la implementación de un Sistema de Administración de la Calidad dentro de un consultorio, hospital, etc., y la otra norma relacionada es la ISO 13485:2003 la cual plantea un Sistema de Administración basado en un análisis de riesgos, ésta norma aplica para los fabricantes de dispositivos médicos los cuales deben tener el debido cuidado de que los materiales y los métodos con los que son fabricados estos dispositivos no causaran daño o alteraciones al ser humano.
Beneficios: Mejora consistente del servicio por la estandarización de los métodos de trabajo. Mejora la percepción de los Clientes acerca del servicio que se les provee. Reducción de gastos y desperdicios.
Mejora de la productividad y eficiencia.
Manejo de técnicas internacionales para la administración de su Empresa.
¿Se interesa?, no dude en consultarnos… Asistencia Técnica en Sistemas de Calidad S.A. de C.V. Tel. 01(55) 24 81 25 98 / www.asiscal.com.mx
15
CGH
para selección embrionaria pre-implantación
La selección de embriones en la FIV continúa siendo controvertida. La controversia no se relaciona tanto con temas éticos – casi todos los países ahora aceptan el principio de reducir las tasas de embarazos de múltiples transfiriendo menos embriones viables – sino con cómo se lleva a cabo esta selección en forma más precisa y eficiente.
Noticias
Desde los primeros días de la FIV, los embriones han sido seleccionados mediante la evaluación morfológica, y hoy la morfología continúa siendo la piedra angular del laboratorio de FIV. Ahora se han introducido sistemas de graduación locales y nacionales, aunque todavía no universales, y la morfología continua dependiente de una evaluación subjetiva de la tasa de clivaje, de la simetría embrionaria y de la fragmentación. Aunque muchos estudios han mostrado un alto grado de correlación entre la graduación de embriones el día 3 y el embarazo, otros no, y allí radica la inexplicable paradoja de que un gran número de embriones de alto grado no se implantan – o incluso se convierten en blastocistos de alto grado. Más de una década atrás, un estudio de Holanda mostró que sólo el 47 por ciento de los embriones de buena calidad calificados el día 3 llegaban al estadio de blastocisto (en comparación con el 21 por ciento de los embriones de mala calidad), mientras que el 45 por ciento de los embriones cla-
16
se 1 y 2 y el 69 por ciento de los embriones clase 3 y 4 detenían su desarrollo o se degeneraban. Fue a causa de esta incapacidad de predicción de la morfología que las esperanzas fueron puestas en pruebas más objetivas de la viabilidad embrionaria, sobre la base del estado cromosómico. Hace casi 20 años, Munné y colaboradores en Estados Unidos mostraron que el 70 por ciento de los embriones que se desarrollaban anormalmente contenían aberraciones en la disposición de sólo cinco cromosomas analizados, y que el 29 por ciento de los embriones morfológicamente normales más tarde mostraron ser aneuploides. Las aneuploidías habían sido detectadas por una nueva técnica denominada hibridación fluorescente in situ (FISH), la que fue diseñada para analizar los cinco pares de cromosomas humanos más comprometidos en la aneuploidía humana. La FISH, según se razonó, podría ser el primer paso en el camino hacia el santo grial del embriólogo, una prueba objetiva que podría identificar qué embrión muestra garantías de implantarse. Los primeros estudios de observación a pequeña escala fueron alentadores, y las mujeres con las tasas más altas de anormalidad cromosómica – las mujeres de más edad y las que tuvieron FIV fallidas previamente – parecieron mejorar sus probabilidades de éxito cuando los embriones antes de la implantación fueron
seleccionados por FISH. No obstante, como mínimo 10 ensayos aleatorizados subsiguientes no mostraron dichos beneficios y uno incluso indicó un efecto negativo de la FISH.[4] En poco más de unos pocos meses, la FISH dejó de ser el centro de atención de la selección embrionaria. Sus posibles puntos débiles – propuestos como explicación de los malos resultados de los ensayos – incluyen los efectos adversos de la biopsia (se extraen una o dos células embrionarias para el análisis), la probabilidad de que los resultados de una sola célula no reflejen el estado completo del embrión (debido a mosaiquismo), y la incapacidad de la FISH de detectar el complemento total de los cromosomas. Pero en su lugar, una nueva técnica de análisis “integral” entró en escena, conocida como CGH (sigla en inglés de hibridación genómica comparativa), la que no obstante, a raíz de los informes de dos estudios recientes, nuevamente creó expectativas en la búsqueda del santo grial de los embriólogos. Primeramente, un estudio piloto, llevado a cabo por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), diseñado para probar la viabilidad del análisis del cuerpo polar (no embrionario) mediante un array-CGH como medio para la selección pre-implantación, informó haber cumplido sus criterios de valoración clínicos. El estudio,
Red
crea
Apenas 2 meses más tarde, un grupo que trabajaba en Oxford, Reino Unido, y en Nueva Jersey y Colorado, EE.UU., informó mejores resultados de FIV en parejas con mal pronóstico y antecedentes de falla de implantación repetida.
La Hibridación Genómica (CGH) demuestra que la identificación precisa del estado de un ovocito es posible en un 90% de lo intentos. la primera evaluación crítica de la prueba de 23 cromosomas de ambos cuerpos polares con CGH, mostró que el análisis puede completarse en el curso de 12 a 13 horas (permitiendo así la transferencia de embriones en fresco), y que la identificación precisa del estado cromosómico de un ovocito es posible en casi el 90% de los intentos.[5] En la presentación de los resultados del estudio en la reunión anual de la ESHRE en junio, el Profesor Joep Geraedts dijo: “Con
En estos casos difíciles, el análisis CGH se llevó a cabo en ambos cuerpos polares (tal como en el estudio de la ESHRE) y las células trofectodérmicas que fueron extraídas de los blastocistos de las pacientes parecieron ser buenos candidatos para la transferencia blastocitaria. [6] Una vez más, el objetivo del estudio fue identificar y transferir solamente embriones citogenéticamente normales tras el análisis CGH de todos los cromosomas, y esto dio como resultado un total de 117 cigotos por biopsia del primero
y segundo cuerpo polar, y 78 blastocistos vía biopsia del trofectodermo. Los resultados mostraron que las tasas de aneuplodía de ovocitos (cuerpo polar) y blastocistos (trofectodermo) eran del 65,5% y del 45,2%, respectivamente, con anomalías que afectaban a todos los cromosomas detectados. Las tasas de implantación y embarazo de todas las pacientes con biopsia del cuerpo polar fueron del 11,5% y del 21,4% respectivamente, y fueron sustancialmente más altas entre las que tuvieron biopsia blastocitaria y CGH, en un 58,3% y un 69,2%, respectivamente. “La detección cromosómica integral” – dicen los investigadores modestamente – “podría ayudar a las pacientes con falla de implantación repetida capaces de producir blastocistos a que logren el embarazo”. Tal descripción mesurada minimiza los muy buenos resultados logrados tras la biopsia blastocitaria en este estudio y en este tipo de paciente, para la que, de acuerdo con la información de registro, la tasa de embarazo en curso esperada sería no más que del 11 por ciento. De este modo, a medida que aparecen más resultados prometedores de la CGH, dos nuevas tendencias ahora llevan camino de surgir: Un cambio de seleccionar en estadio de clivaje, a seleccionar cuerpos polares y embriones en estadio de blastocistos como objetivos de la biopsia y análisis; y un cambio de la FISH a la CGH como la técnica de elección para el análisis genético del embrión previo a la implantación. *Fuente: Orgyn.com
17
Noticias
los errores cromosómicos como la causa predominante de la noviabilidad del embrión, esperamos que este abordaje mejore en el futuro los resultados de la reproducción asistida, particularmente en las mujeres en edad materna más avanzada”. La ventaja de la biopsia del cuerpo polar, agregó el investigador, es que no hay múltiples células como para formar un mosaico en este estadio, y que la biopsia no es un procedimiento tan invasivo.
Red
crea
Terapia oral anticoagulante y menstruación Un estudio recientemente publicado sugiere que en las mujeres en edad reproductiva, la terapia con warfarina da lugar a cambios en su patrón menstrual y a un aumento significativo del sangrado menstrual. El tromboembolismo venoso (TEV) afecta a 1-10 de cada 1000 mujeres en edad reproductiva todos los años. La terapia habitual para la trombosis de venas profundas (TVP) o la embolia pulmonar es con anticoagulantes orales (AO) tales como la warfarina. El uso de terapia con AO tiene la potencial complicación de aumentar el riesgo de sangrado. En pacientes en tratamiento con AO se ha informado que las tasas de sangrado fatal, sangrado menor y sangrado mayor son 0,8%, 4,9%, y 15%, respectivamente, por año.
Noticias
Existen muy pocos datos disponibles sobre los efectos de la terapia con AO en el sangrado menstrual. Recientemente, investigadores del Royal Free Hospital de Londres, Reino Unido, publicaron los resultados de un estudio para evaluar los efectos de la terapia con AO en los patrones menstruales y la pérdida de sangre en mujeres en edad reproductiva. Las 53 mujeres incluidas en el estudio tenían de 20 a 50 años de edad y todas estaban siendo tratadas con warfarina por una serie de condiciones incluyendo TVP, embolia pulmonar, síndrome antifosfolipídico y estenosis mitral. La terapia era de por vida en el 55% de los casos y durante 3 meses y 1 año en el 45%. Además de ser entrevistadas y de responder un cuestionario acerca de sus ciclos menstruales antes y después de comenzar la terapia con AO, 47 mujeres completaron un gráfico de evaluación del sangrado (PBAC, su sigla en
inglés). Un PBAC es una herramienta utilizada en la evaluación del sangrado menstrual. En el 70% de las participantes del estudio hubo un cambio en el patrón de sangrado de su ciclo menstrual al comenzar la terapia con AO, con el 50% que refirió un aumento significativo de la duración desde una media de 5,4 días a una media de 6,6 días (p = 0,0008). Los resultados del PBAC revelaron que el 66% de las participantes obtuvo un puntaje superior a 100 mientras se hallaba en tratamiento con el AO, indicativo de sangrado abundante. Una comparación entre los síntomas de sangrado antes y después de comenzar la warfarina se asoció con aumentos significativos del sangrado intermenstrual, flujo excesivo y coágulos. Basándose en la advertencia respecto del mayor riesgo de trombosis de la anticoncepción hormonal, el 54,7% de las participantes del estudio cambió su método anticonceptivo al comenzar la terapia con AO. La mayoría había estado utilizando anticonceptivos hormonales combinados orales.
Como resumen de sus resultados, los investigadores sugirieron que a todas las mujeres en edad reproductiva que comienzan una terapia con AO se les debería aconsejar y orientar respecto de los posibles cambios en su patrón menstrual y especialmente respecto del posible aumento de sangrado menstrual. Y agregaron: “Aconsejar acerca de la anticoncepción apropiada también debería ser parte de la atención médica proporcionada a estas mujeres. La anticoncepción de barrera, la esterilización y la anticoncepción de progestina sola son todos métodos adecuados en este grupo de pacientes”.
*Fuente: Orgyn.com
18
Managua No. 730 Col. Lindavista C.p. 07300. Ciudad de México. Teléfono: 5752.1234 www.redcrea.com.mx informes@redcrea.com.mx