7 minute read

PERSPECTIVA

Next Article
CONSULTORÍA

CONSULTORÍA

PARA NO ENFRENTAR UNA CRISIS, LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, SOBRE TODO LA BANCA, SABEN TOMAR MUY EN CUENTA SUS GASTOS FIJOS DE OPERACIÓN.

GASTOS FIJOS EN LOS BANCOS MEXICANOS

Advertisement

Dr. Luis Felipe Llanos y Dr. César Vela Beltrán del Río*

Dr. Luis Felipe Llano. Obtuvo el doctorado en Ciencias Administrativas con mención honorífica.

Sus principales áreas de investigación son la organización, dirección y liderazgo de personal, así como temas de seguridad y de administración pública.

Dr. César Vela Beltrán del Río. Obtuvo un doctorado en Análisis y Resolución de Conflictos. Sus áreas de investigación son la negociación, mediación interpersonal, conflicto interpersonal, creación y manipulación de la identidad individual y colectiva.

En los bancos, los gastos fijos se relacionan con el trabajo administrativo, de promoción, servicios utilizados y la depreciación de activos fijos, entre otros rubros (Comisión Nacional Bancaria y de Valores - CNBV, 2017). Sin embargo, cuando los mercados se contraen, los bancos enfrentan reducciones en sus márgenes de intermediación y sus resultados, y por tanto, gastos fijos proporcionalmente mayores, sin mencionar la presión de una mayor tasa de incumplimiento en su cartera crediticia.

Por ello, aunque se controlen, los gastos fijos tienen una naturaleza engañosa que podría ser nociva para la salud financiera de la empresa y “confundir” a los gerentes, porque la mayoría pensaría que estos gastos pueden modificarse a voluntad, cuando eso está muy lejos de la realidad. Por lo general, los gastos fijos se presupuestan con al menos un año de anticipación, y se crea la subestructura necesaria para soportar el esfuerzo de ventas. Este tema es relevante, porque sin bancos como intermediarios financieros, las economías crecerían a tasas más bajas, y la eficiencia y la productividad también se verían comprometidas (Hoshi et al., 1990).

ARTÍCULOS ACADÉMICOS SOBRE LOS GASTOS FIJOS EN EL SISTEMA BANCARIO COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA Porporato y Werbin (2010) estudiaron los bancos de Argentina, Brasil y Canadá, durante los años 2004 a 2009. Encontraron que si la actividad del sector se expande, los gastos crecen, pero no de forma proporcional (como indica la teoría en otros sectores de la economía). En particular, un aumento de 1% en el ingreso total se relaciona con un aumento menor en los gastos fijos (0.60% en Argentina, 0.82% en Brasil y 0.94% en Canadá). Sin embargo, si los ingresos bajan 1%, la caída en los gastos también es menor (0.38%,

0.48% y 0.55%); en otras palabras, los gastos fijos se reducen en menor proporción que los ingresos y quedan como pegadizos (sticky).

Cabe resaltar que los bancos que operan en un entorno económico incierto, como es el caso en Argentina, mostrarán un menor aumento en los gastos fijos cuando la economía crezca, pero también experimentarán una menor reducción en esos gastos cuando la economía se contraiga, lo que imprime riesgos agregados en un comparativo internacional. Werbin (2011) analizó solo los bancos argentinos de 2005 a 2007, y llegó a las mismas conclusiones.

EL CASO DE LA BANCA MEXICANA De acuerdo con la CNBV (2016), este sector incorporaba 47 instituciones. No todos los bancos tienen el mismo rango operativo; unos son nacionales, otros son regionales. Además, unos son intermediarios financieros reales, mientras otros son el brazo financiero de una tienda, supermercado o compañía automotriz. El perfil de los bancos que operan en México no es homogéneo en absoluto, y explica la concentración del sistema. La Tabla 1 contiene algunos indicadores de los ocho bancos principales que operan en México.

Tabla 1. Indicadores financieros de las principales instituciones bancarias.

Banco

1. BBVA Bancomer 2. Santander 3. Citibank Banamex 4. Banorte 5. HSBC 6. Banco Inbursa 7. Scotiabank 8. Interacciones

Total activos

22.0% 15.8% 12.9% 11.9% 7.5% 4.8% 4.4% 0.02

Capital contable

18.5% 12.5% 17.7% 10.8% 6.0% 10.6% 4.8% 0.02

Ingresos

21.6% 12.0% 14.1% 10.9% 5.4% 4.3% 3.8% 0.02

Utilidades netas

31.1% 14.7% 9.9% 14.0% 1.1% 7.3% 4.1% 0.02

Total Resto de la banca Sistema bancario

81.6% 18.4% 100.0%

82.4% 17.6% 100.0%

Fuente: información al 31/12/2016 por la CNBV.

73.8% 26.2% 100.0%

84.4% 15.6% 100.0%

Teóricamente, un aumento en los ingresos debería ir seguido por un aumento en los gastos, y la disminución en los ingresos debería ir seguida por una reducción de los mismos.

Esta concentración es importante, porque demuestra que Auletta (2015) tiene razón al señalar que un mayor capital atrae mayores ventas. BBVA tiene el mayor patrimonio (capital contable) del sistema bancario mexicano y el mayor volumen de ventas. La información en la tabla anterior muestra un sector heterogéneo, en el cual las ocho instituciones más grandes centralizan activos, patrimonio, ventas y utilidades netas, monopolizando más de 81%, 82%, 73% y 84%, respectivamente. Parte de su alta concentración tiene que ver con la expropiación bancaria de 1982 y su posterior privatización. Durante la etapa de propiedad estatal de la banca, los bancos fueron reestructurados; esta situación provocó, al menos parcialmente, la concentración del sector (Turrent, 2018).

ANÁLISIS Y HALLAZGOS La muestra de análisis está compuesta por la información de los ocho bancos más grandes de México, durante 16 años consecutivos, lo que genera una base de datos de 120 muestras (un año se pierde por trabajar con tasas incrementales). Las variables de los bancos se identificarán de la siguiente manera:

a) Cambio en el nivel de gastos fijos: Delta_EXt + 1 = (EXt + 1-EXt)/Ext

b) Cambio en el nivel de ingresos: Delta_INt + 1 = (INt + 1-INt)/INt

c) Variable ficticia, D = 1 año con aumento de ingresos, o D = 0 año con disminución.

En la Tabla 2 se observan las estadísticas de la muestra.

Tabla 2. Estadística descriptiva de los bancos mexicanos.

Cambio anual Ingresos

Años con incremento en los ingresos (D = 1) Años con decremento (D = 0)

N

83 37

Gastos fijos Años con incremento en los ingresos (D = 1) Años con decremento (D = 0)

Fuente: elaboración propia.

83 37

Promedio

17.03 −9.68

12.67% 5.34%

La variación en los gastos fijos depende del aumento o la disminución de los ingresos. Teóricamente, un aumento en los ingresos debería ir seguido por un aumento en los gastos, y la disminución en los ingresos debería ir seguida por una reducción en los gastos, pero esto no sucede así. En los años con aumento en los ingresos, los gastos anuales aumentan 12.67% en promedio, pero en los años con disminución en los ingresos, los gastos aumentaron en 5.34% anual, en promedio (ver la Tabla 2).

CONCLUSIÓN El caso de los bancos mexicanos mostró un aumento en los gastos fijos de 0.329% con respecto a un aumento de 1% en los ingresos, durante los años de aumento en los ingresos. Esto es significativamente más bajo que los resultados presentados por Anderson et al. (2003), sobre un aumento de 0.97%, y Calleja et al. (2005) sobre un aumento de 0.55%. Por otro lado, los bancos mexicanos presentaron una reducción de gastos de 0.15% correspondiente a una disminución de 1% en los ingresos durante los años con disminución de ingresos. Esto está en contraste con los resultados de Anderson et al. (2003) con 0.91% y Calleja et al. (2005) con 0.35%. Independientemente del país y el tipo de industria, llegamos a la misma conclusión crítica: en los años con una reducción en los ingresos, los gastos fijos de los bancos disminuyen a una tasa menor, se enganchan o no bajan, lo que podría generar un riesgo doble para los administradores.

REFERENCIAS Anderson, M. C., Banker, R. D., &

Janakiraman, S. N. (2003). Are selling, general, and administrative costs “sticky”? Journal of

Accounting Research, 41(1), 47-63.

Auletta, K. (2015). Greed and glory on Wall Street: The fall of the house of Lehman. New York: Open Road Media.

Calleja, K., Steliaros, M. E., & Thomas, D. C. (2005). Further evidence on the sticky behavior of costs. Cass Business School Research Working Paper.

CNBV. (2016). Información estadística y financiera de la banca a octubre de 2016. México: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

CNBV. (2017). ¿Qué hacemos? México: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Hoshi, T., Kashyap, A., &

Scharfstein, D. (1990). The role of banks in reducing the costs of financial distress in Japan. Journal of Financial Economics, 27(1), 67-88.

Porporato, M., & Werbin, E. M. (2010). Active cost management in banks: Evidence of sticky costs in Argentina, Brazil and Canada . Management Accounting Section (MAS) Meeting Paper.

Turrent, E. (2018, May 4). A brief summary of banking in Mexico.

México: Banco de México.

Werbin, E. M. (2011). Los costos pegadizos (sticky costs): Una prueba empírica en bancos argentinos. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 7(14), 1-9.

*DR. LUIS FELIPE LLANO Y DR. CÉSAR VELA BELTRÁN DEL RÍO Son profesores de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México.

This article is from: